Bloque Temático_Anexo

Anuncio
ANEXO
EUCARIÓTICA
ESTRUCTURA
PROCARIÓTICA
ANIMAL
VEGETAL
DE HONGO
si
si
si
si
sin membrana
con
membrana
con membrana
con
membrana
único
múltiples
múltiples
múltiples
no
si
si
si
sí, no celulosa
no
si, celulosa
si, quitina
MITOCONDRIAS
no
si
si
si
PLASTOS O
PLÁSTIDOS
no
no
si
no
RIBOSOMAS
si, pequeños
si, grandes
si, grandes
si
no
si
si
si
no
si
estructuras
similares
si
PERIXOSOMAS
no
si
si
Tal vez
VACUOLAS
no
pequeñas
grandes
Tal vez
CENTRIOLOS
no
si
no
no
CILIOS
no
si
no
no
FLAGELOS
si
si
no
no
MEMBRANA
NÚCLEO
CROMOSOMAS
RET.
ENDOPLÁSMICO
PARED
A. GOLGI
LISOSOMAS
Tabla 1 Célula procariota en comparación con los tres tipos de célula eucariótica.
La “portera” de la célula
COMPETENCIA: Identifica a la célula como unidad estructural y funcional de
los seres vivos, reconoce las partes de la célula y las funciones que
desempeña, desarrolla su capacidad de observación y análisis. Reconoce que
posee sistemas orgánicos formados por células que cumplen funciones y valora
la necesidad de cuidar y conservar la salud.
INTRODUCCIÓN
Las células están rodeadas de una membrana, denominada membrana celular,
con la finalidad de separarla del medio exterior y de otras células, limita y
asegura el contenido celular para que se mantenga en el interior de la célula,
permite la entrada de sustancias que le son útiles y mantener constantemente
la concentración de sustancias como por ejemplo el oxígeno, el agua y los
nutrientes; y la salida de sustancias de desecho, como el dióxido de carbono.
Por lo tanto, la membrana celular posee una permeabilidad selectiva, es decir,
puede retener o permitir que salgan algunas sustancias.
Las bolsas de plástico están hechas de membrana muy delgadas y la
constituyen las moléculas de polietileno. Las moléculas que sean lo
suficientemente pequeñas podrán pasar a través de estas moléculas mientras
que las moléculas grandes no.
PROBLEMA
¿Permitirá la membrana el paso de las moléculas de almidón que son mucho
más grandes en comparación que las del yodo?, ¿lograrán las moléculas de
yodo pasar entre las moléculas del polietileno?
HIPÓTESIS
Formula una hipótesis que prediga el movimiento de las sustancias (yodoalmidón) a través de la membrana plástica.
Te sugiero considerar los diversos movimientos, así como los factores que son
importantes en la difusión.
OBJETIVOS
Comprobar que la membrana celular es semipermeable, ya que se encarga de
controlar lo que entra y sale de la célula.
Intentarás determinar si la difusión ocurre a través de una membrana de
plástico.
Desarrollar capacidades de observación, análisis, descripción e interpretación
de los resultados para determinar si la membrana plástica tiene permeabilidad
selectiva.
Vocabulario básico
Ósmosis, semipermeable, organelos, núcleo, citoplasma,
difusión, célula eucariótica, célula procariótica, nutrientes.
MATERIALES

Bolsas pequeñas de plástico polietileno transparente.

Canica

Maicena

Estambre

Yodo

Agua

Recipiente mediano de vidrio (frasco de mayonesa)
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué sabes sobre la célula?
¿Cómo están constituidos los seres vivos?
¿Cómo entran los nutrientes a las células?
¿Cómo salen los desechos?
pared
celular,
EXPERIMENTO
Planea tu experimento. Piensa como procederías para saber si el almidón y el
yodo atraviesan la membrana.
Confecciona tu modelo de célula diferenciando las estructuras celulares:
membrana (bolsa de plástico), solución de maicena (citoplasma) y canica
(núcleo).
Después de colocar la solución en el interior de la bolsa, te recomiendo cerrar
cuidadosamente la bolsa para evitar se salga la solución por la parte superior y
cuando hayas terminado antes de sumergirlo en el recipiente que contiene la
otra solución, te sugiero quitar los restos de la solución al ponerla bajo el
chorro de agua.
Recuerda que cuando la solución de almidón se mezcla con el yodo, el color de
la solución de almidón cambia a negro azuloso.
Deja la bolsa sumergida en la solución durante la noche.
Lleva a cabo el experimento.
ANALIZA Y CONCLUYE
Analiza los resultados
¿Atravesaron la membrana las moléculas de almidón?
Explica cómo le hiciste para saberlo
¿Atravesaron las moléculas de yodo?
Establece conclusiones
¿Qué puedes deducir de este experimento acerca del movimiento de partículas
grandes y pequeñas a través de una membrana de polietileno delgada?
Verifica tu hipótesis
¿Respaldan tus datos la hipótesis? Explica por qué sí o por qué no.
EVALUACIÓN PARA EL DISEÑO DEL EXPERIMENTO.
La “portera” de la célula
CRITERIOS
HIPÓTESIS
EXCELENTE
40%
Realiza una
hipótesis
congruente de
acuerdo a las
preguntas de la
problemática
planteada.
NIVELES DE DESEMPEÑO
BUENO
SUFICIENTE
30 %
25 %
Propone una
Da una
hipótesis y da una
contestación de si o
contestación breve
no a las preguntas
a las preguntas de
de la problemática.
la problemática.
INSUFICIENTE
5%
Solo contesta una
de las preguntas
de la problemática
PROCEDIMIENTO
Planea de manera
coherente la
experimentación
haciendo uso de sus
conocimientos
básicos y las
sugerencias
propuestas para él
procedimiento.
Propone una
experimentación
solo con
suposiciones
haciendo caso
omiso a las
sugerencias para
un correcto
procedimiento.
Realiza la
experimentación
sin una planeación
previa y sin tener
claro lo que realiza.
Se limita a solo la
teoría y omite la
realización de la
experimentación.
RESULTADOS
Toma fotografías del
sistema y registra
las observaciones de
los resultados para
su posterior
discusión.
Registra las
observaciones de
los resultados para
discutirlos.
Memoriza las
observaciones para
discutir los
resultados.
No cuenta con
resultados.
DISCUSIÓN
Contesta las
preguntas de la
discusión en forma
correcta
argumentando su
elección.
Contesta las
preguntas de la
discusión en forma
correcta pero su
argumentación no
es clara.
Contesta las
preguntas de la
discusión en forma
incorrecta y sin
argumentar su
elección.
No contesta la
pregunta de la
discusión.
CONCLUSIÓN
Emite de manera
clara, con
fundamentos su
conclusión y verifica
su hipótesis.
Redacta de una
manera muy
concreta su
conclusión y
verifica su
hipótesis.
Redacta de manera
confusa su
conclusión y al
verificar su
hipótesis solo da
una contestación
de sí o no.
No manifiesta su
conclusión y no
verifica su
hipótesis.
Evaluación
Total :
¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL?
¿Qué es un mapa conceptual?
“Es una representación gráfica de diferentes conceptos y de sus relaciones entre sí”,
Los conocimientos tienen diferentes niveles jerárquicos y se unen por líneas
identificadas con una palabra de enlace o de conexión, que facilita la integración y
comprensión de un tema determinado. Se puede usar para comprender un tema o
unidad de estudio, como diagnóstico, para analizar y explicar un concepto a un grupo
de personas, como forma de estudio antes de una evaluación.
¿Cómo lo elaboro?





Lee y comprende el tema (este será el concepto central).
Identifica las ideas o conceptos principales
Determina la jerarquía de los conceptos principales y los secundarios.
Establece las relaciones entre esos conceptos por medio de líneas o flechas.
Agrega, conforme se necesite, las palabras de enlace o de conexión.
(Velázquez, O., 2009, p 230)
La IMSI incrementa el éxito de embarazo en casos de infertilidad
masculina
Miércoles, 18 de Agosto de 2010
Mireia Poveda García
Una nueva técnica de selección de esperma que utiliza unas súper lentes que
agrandan el esperma 6.000 veces (en lugar de las 200-400 veces del ICSI),
permite la selección de aquellos espermatozoides mejor dotados y con menos
fragmentación de ADN en sus cabezas.
El resultado con la utilización de esta técnica, aumenta la tasa de embarazo en
los casos de infertilidad masculina severa, fallos de fecundación previos y en
casos de esterilidad de origen desconocido (EOD).
Entre muchas de las causas de infertilidad, una de las más frecuentes se debe
a un factor masculino. Estos problemas se muestran por la disminución del
número de espermatozoides y su poca movilidad así como por la presencia de
espermatozoides con morfología alterada. Este último parámetro se ha visto
que es el mejor indicador de la fertilidad natural de forma que el uso de
espermatozoides de buena morfología conlleva a un éxito mayor de
embarazos. En el caso que el factor masculino sea muy severo, la técnica más
utilizada es la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI).
En los últimos años, el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida ha
ido en aumento, de forma que se han ido introduciendo nuevas técnicas que
mejoran el éxito de este tipo de tratamientos. Uno de estos avances ha sido la
IMSI o inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente
seleccionados.
Esta técnica presenta múltiples ventajas; entre ellas la selección del gameto en
tiempo real, sin tinciones que lo dañen, con gran magnitud (a 6.300 aumentos,
frente a los 400 aumentos de la ICSI convencional). Esta visualización tan
detallada permite a los biólogos descartar todos aquellos gametos que tienen
una mala morfología (aquellos espermatozoides que tienen defectos en la
cabeza, en la pieza intermedia o en la cola).
Esta técnica muy novedosa ya se realiza en España y cuenta ya con muy
buenos resultados. Son varios los centros españoles que han optado por
incorporarla como es el caso del Instituto Murciano de Infertilidad o IMFER.
Con ello, el centro murciano incrementará las tasas de gestación
especialmente en el caso de varones con alteraciones espermáticas severas, en
los casos de fallos de fecundación previos e, incluso, cuando se tratan de
esterilidades de origen desconocido.
Dos de estas parejas que se trataron en el IMFER han logrado su sueño y se
encuentran ya en el segundo trimestre de embarazo. Se trata de dos casos de
infertilidad masculina severa que finalizaron con éxito gracias a la técnica IMSI.
Una de las parejas había pasado por 6 ciclos de fecundación in vitro, con
resultado de beta negativo y en alguna ocasión aborto espontáneo tras beta
positiva. En el otro caso de éxito, la pareja había tenido dos ciclos de FIV
fallidos con la producción de poca cantidad de óvulos tras la estimulación
ovárica. Tras obtener el embarazo y desarrollarse correctamente en las dos
parejas, éstas ven al fin su sueño de la paternidad y maternidad cumplido.
Fuente: IMFER
Mireia Poveda García. (IMER). Miércoles, 18 de Agosto de 2010. Recuperado.
05 de septiembre de 2010.
http://www.reproduccionasistida.org/reproduccionasistida/esterilidad/embarazada/imsi-infertilidad-masculina/
Descargar