ngresar aqui

Anuncio
Noviembre/Diciembre 2012
Informe Mensual de Ganados y Carnes
Instituto de Estudios Económicos
Sociedad Rural Argentina
LA PRODUCCION
Menos Carne: ATENCION el mes de Noviembre se observa una menor oferta pero no
es compensada con precios en pie. Peso de faena a la baja. Aumenta la participación
de las hembras en la faena.
LA DEMANDA
93% al MERCADO INTERNO. Consumo per cápita superando los 62kg.
Sobreoferta de carnes.
RESTO A EXPORTACIÓN: Cae debido a una menor producción, Caen precios.
MERCADO MUNDIAL: DESABASTECIDO
ATENCION: precios a la baja con destino a la UE, Rusia e Israel. Cae demanda
desde Chile e Israel.
LOS PRECIOS
MOSTRADOR VS HACIENDA EN PIE: ATENCION precio del consumidor sigue
tendencia al alza y hacienda en pie a la baja. Caída en el precio del pollo y cerdo.
MERCADO DE LINIERS
Menor Oferta en Diciembre y precios que se recuperan respecto de Noviembre pero
por debajo de Diciembre de 2011. Mayor participación de vacas y terneros. Alta oferta
de terneros pero con tendencia a estabilizarse.
Perspectivas del mercado poco alentadoras con posible repunte circunstancial en la
tercera semana de enero. Subas esperadas para Febrero/Marzo.
Por: Lic. Nieves Pascuzzi y Lic. Silvia Alvarez
Mercados actualizados a Noviembre de de 2012
Mercado de Liniers actualizados a Diciembre de 2012
[email protected]
Página 1
Mercado Ganadero Mensual
Por Lic. Ma. Nieves Pascuzzi
([email protected])
La producción
Las estadísticas sobre producción a Noviembre de 2012, muestran una faena acumulada
de casi 10.04 millones de cabezas, lo que significó un aumento del 5,3% respecto al año
anterior. Por el lado de la producción los valores alcanzaron casi el 2.63 millones de
toneladas res con hueso lo que significó un incremento de casi el 4.3%, lo que estaría
explicado por un menor peso de faena el cual viene disminuyendo desde Septiembre de
2011 y oficializado en las estadísticas desde septiembre, observándose una caída
Noviembre 2012/2011 de casi 1.3%
La producción de Noviembre de 2012 estuvo un 9% por encima de lo alcanzado en
2011 y un 5% por debajo de lo producido en el mes anterior. A pesar de que se registra
una menor faena que en Octubre de 2012, el volumen sigue siendo alto, explicado por la
cola de salida de los feedlots y la entrada de los animales provenientes de el engorde a
campo. Como ya mencionamos en informes anteriores la caída en los precios que se
observa en la hacienda en pie lleva a adelantar ventas en algunos casos y a una menor
reposición en el caso del feedlot que muestra una tendencia a vaciarse producto del
resultado económico que en muchos casos es negativo.
Faena y Producción
- En cabezas y en miles de toneladas-
400.000
190
300.000
170
200.000
150
Faena Mensual 2010
Faena mensual 2011
Faena Mensual 2012
Producción 2010
Diciembre
210
Noviembre
230
500.000
octubrep
600.000
Septiembre
250
Agosto
270
700.000
Julio
290
800.000
Junio
900.000
Mayo
310
Abril
330
1.000.000
Marzo
1.100.000
Febrero
350
Enero
1.200.000
Fuente: IEE-SRA, en base a MINAGRI
Para Diciembre es de esperarse una faena levemente inferior a la de Noviembre debido
a la retención estacional que realizan muchos productores por razones impositivas
acompañado por menores salidas de los feedlots.
[email protected]
Página 2
Sigue la caída en la participación del novillo del 11% y el aumento de participación de
las hembras en la faena total, hechos que están relacionados con el destino de la
producción y con una moderación en la retención de vientres producto de la falta de
perspectivas del negocio a largo plazo. Si comparamos el promedio de faena EneroNoviembre 2012 contra 2011, observamos un crecimiento de la faena de hembras del
5%, incrementándose de manera importante en Noviembre de 2012.
A pesar de que seguimos en la fase de retención de vientres, este aumento de
participación alcanzando en Noviembre de 2012 más del 41% prende una luz amarilla y
nos hace prestar atención de cómo están viendo el negocio los productores.
Más aun si tenemos en cuenta que la escasez ha dejado de ser la variable de ajuste de la
producción en un mercado que muestra precios a la baja y casi exclusivamente
orientado al mercado interno.
Estos factores junto con la pérdida de competitividad, producto de la inflación, el
aumento de costos, el aumento de la oferta de carnes impactan tanto en la evolución de
los precios de la hacienda en pie como en la rentabilidad del negocio, quitándole
atractivo a la actividad para seguir invirtiendo.
La demanda
La producción sigue estando orientada al mercado domestico en más de un 93%,
superando durante el mes de Noviembre los 62 kilos per cápita, lo cual significó un
aumento del 11% con respecto al mismo mes de 2011 y una leve caída del 1% respecto
de Octubre de 2012. La menor oferta respecto del mes anterior redujo las exportaciones
de este mes lo cual se combino a su vez con una caída del precio internacional de la
carne. Para 2012 se espera que el consumo promedio ronde los 58 kilos per cápita, lo
cual significaría un incremento del 12% respecto de 2011.
La caída del consumo fue inferior a la caída de la producción y casi no tuvo impacto en
el mostrador pero si en el precio del animal. Esto coincidió con una aumento de la oferta
de las otras carnes que debido a la merma en el consumo sufrieron ajustes en precios y
tuvieron que canalizar, como es el caso del pollo, la producción hacia el mercado de
exportación de lo contrario el impacto en precios hubiese sido mayor.
Por su parte las exportaciones cayeron un 18% pasando de 18 mil toneladas res con
hueso a 15 mil toneladas res con hueso. Sin embargo fueron un 28% inferior a los
niveles exportados hasta Noviembre de 2011, asociado a un mercado de exportación
sujeto a la disponibilidad de carne en el mercado interno, a la competitividad de la
industria producto de la apreciación real del tipo de cambio y de la caída del precio
internacional de la carne.
[email protected]
Página 3
Participación de la demanda en % y kg. Per cápita
100%
90,0
90%
80,0
80%
70,0
70%
60,0
60%
50,0
50%
40,0
40%
30,0
30%
20%
20,0
10%
10,0
ene-03
abr-03
jul-03
oct-03
ene-04
abr-04
jul-04
oct-04
ene-05
abr-05
jul-05
oct-05
ene-06
abr-06
jul-06
oct-06
ene-07
abr-07
jul-07
oct-07
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
0%
Consumo Interno
Exportaciones
Consumo Per cápita
Fuente: IEE-SRA, en base a MinAgri y estimaciones propias
En valor las exportaciones cayeron un 18% respecto a Octubre de 2012, debido una
combinación de menor volumen y caída en el precio FOB, el cual paso de U$5.640 por
toneladas a los U$5.597 durante este período.
Esta caída esta explicada por un menor volumen y de valor, excepto carnes procesadas,
en todos los rubros. Carnes frescas es el rubro que mayor caída muestra tanto en
volumen como en valor siendo del 24% y 28% respectivamente. Por su parte los
termoprocesados experimentaron un aumento del 13%. El precio promedio de la carne
FOB muestra una caída luego de varios meses consecutivos de aumento y en promedio
es un 6% superior a los valores obtenidos en 2011.
Chile sigue siendo el principal destino en lo que se refiere a carnes frescas y congeladas,
seguido por Israel, Rusia y Alemania. Los dos primeros importadores muestran una
importante caída en la demanda del orden del 19% y 57% respectivamente en este mes.
Por su parte Gran Bretaña volvió a ser el principal importador de carnes procesadas. En
este Rubro la caída en volumen esta explicada por la menor demanda de Italia y Canadá.
En lo que se refiere a vísceras y menudencias las exportaciones cayeron en volumen y
valor un 20% y 19% respectivamente con respecto a Octubre de 2012. Si analizamos la
evolución de los últimos once meses respecto a 2011 observamos un aumento en el
precio del 12% pasando de pasando de U$1281 por tonelada a U$14. Convirtiéndose
Rusia en el principal importador superando a Hong Kong.
Precios
A pesar de que en el mes de Noviembre el precio de la carne se muestra casi sin
cambios, la tendencia del precio de la carne sigue al alza observándose desde mediados
de 2011. Pero si se observó una caída en el precio de la hacienda en pie del 2%, a pesar
de la menor oferta respecto de Octubre de 2012, debido a que la demanda siguió
mostrándose selectiva al momento de comprar. En el grafico a continuación se observa
como el precio del pollo y del cerdo caen, dándose la mayor caída en la carne aviar
siendo del 6%.
[email protected]
Página 4
Comparado precio consumidor vs. Productor y vs. Sustitutos
- $/kg45
$ 40,00
40
$ 35,00
35
$ 30,00
30
$ 25,00
25
nov-12
feb-12
ago-12
nov-11
may-12
feb-11
ago-11
may-11
ago-10
nov-10
feb-10
nov-09
Carne Vacuna
may-10
feb-09
ago-09
nov-08
jul-12
oct-12
Pechito de cerdo
may-09
feb-08
ago-08
may-08
ago-07
nov-07
feb-07
nov-06
may-07
feb-06
ago-06
Tendencia precio de la carne
Tendencia Precio del Novillo en pie
may-06
Precio de Novillo en pie
promedio precio del Novillo
0
ago-05
Promedio IPC
abr-12
jul-11
oct-11
ene-12
abr-11
jul-10
oct-10
ene-11
abr-10
ene-10
jul-09
oct-09
abr-09
jul-08
oct-08
ene-09
abr-08
jul-07
oct-07
5
ene-08
$ 0,00
abr-07
10
jul-06
$ 5,00
oct-06
15
ene-07
$ 10,00
abr-06
20
ene-06
$ 15,00
nov-05
$ 20,00
Pollo
Fuente: IEE-SRA, en base a estimaciones privadas
La evolución del precio de la carne al mostrador para los próximos meses dependerá de
la combinación de ingresos, oferta de carnes y disposición de la demanda a convalidar
precios pero si la tendencia de los sustitutos sigue al alza y con un aumento del
consumo hacia fin de año es de esperase para Diciembre de este año un aumento del
precio de la carne al mostrador. Por su parte el precio de la hacienda en pie hacia fin de
año no muestra señales de grandes aumentos.
La desaceleración de la economía impacta en precios tanto al mostrador como en la
hacienda en pie. Por ahora este hecho solo se refleja en la hacienda, siendo entonces una
situación a futuro menos alentadora para el productor quien ofertara más carne en un
mercado saturado y con bajas posibilidades de nuevas alternativas como es el mercado
de exportación.
Por su parte la situación de la industria exportadora sigue siendo complicada en un
mercado sujeto a la demanda interna, con falta de competitividad y caída del precio
internacional de la carne.
Esto genera que el negocio se vuelva cada vez menos atractivo, desde el punto de vista
de la producción, la comercialización y la industrialización, yendo en contra de la
sustentabilidad de la cadena.
[email protected]
Página 5
Informe Mensual del Mercado de Liniers
-Diciembre 2012Por Lic. Silvia Alvarez
[email protected]
En el mes de diciembre de 2012, entraron al Mercado de Liniers 108.230 cabezas de las
cuales los terneros representaron el 31,68%, las vacas el 27,66%, los novillitos el
23,34%, los novillos el 9,73%, las vaquillonas el 5,10% y los toros el 2,49% del total de
las ventas. Dicha cantidad de entradas se encuentra un 2,51% por debajo del mismo
período del 2011 y un 3,06% por debajo del mes de noviembre del presente año cuando
las entradas totalizaron 111.644 cabezas.
Participaciòn en el total de entradas
dic-12
dic-11
Novillos
9,73%
10,81%
Novillitos
23,34%
27,72%
Vaquillonas
5,10%
4,74%
Terneros
31,68%
30,29%
Vacas
27,66%
23,58%
Toros
2,49%
2,85%
Participaciòn en el total de entradas
dic-12
nov-12
Novillos
9,73%
9,61%
Novillitos
23,34%
20,40%
Vaquillonas
5,10%
5,90%
Terneros
31,68%
32,43%
Vacas
27,66%
28,17%
Toros
2,49%
3,49%
Si comparamos la participación de las diferentes categorías en el total de entradas en
diciembre de este año con respecto a diciembre de 2011, vemos que las vacas y los
terneros tienen hoy mayor participación, que las vaquillonas y los toros se mantienen
sin cambios, mientras que los novillitos y los novillos muestran un descenso.
Tal como se vislumbrara en el informe anterior, la cantidad de terneros que ingresaron
al Mercado durante el mes de diciembre del 2012, continúa siendo alta, pero ya con una
tendencia estable, superando en apenas un 2% a los ingresados en diciembre del 2011.
Esto sucede como consecuencia de las menores ventas de animales de feedlots.
El precio promedio general de vacunos en Liniers del mes de diciembre de 2012 fue de
7,862 $/kilo vivo, un 1,54% por debajo de diciembre del 2011 pero un 3,39% más alto
que el mes que le precede.
[email protected]
Página 6
Precio en el Mercado de Liniers
En $/kilo vivo
dic-12 dic-11 Variaciòn
Novillos
8,494 8,469
0,30%
Novillitos
9,330 9,160
1,86%
Vaquillonas
8,431 8,394
0,44%
Terneros
9,529 9,283
2,65%
Vacas
5,369 5,585
-3,87%
Toros
6,248 6,592
-5,22%
Prom. Gral.
7,862 7,985
-1,54%
Precio en el Mercado de Liniers
En $/kilo vivo
dic-12 nov-12 Variaciòn
Novillos
8,494 8,235
3,15%
Novillitos
9,330 8,878
5,09%
Vaquillonas
8,431 8,008
5,28%
Terneros
9,529 9,150
4,14%
Vacas
5,369 5,564
-3,50%
Toros
6,248 6,145
1,68%
Prom. Gral.
7,862 7,604
3,39%
La leve recuperación de los precios durante este último mes, lejos está de alcanzar la
rentabilidad perdida por el productor a lo largo de este último año. Si observamos el
cuadro anterior, será fácil concluir en que los precios nominales de todas las categorías
apenas se acercan a los precios de un año atrás en incluso en más de una categoría el
precio nominal continúa siendo menor que en diciembre del 2011.En el análisis
debemos tener en cuenta que en el cuadro no están contemplados los aumentos de
costos de producción ni la inflación real de este período, que al incluirlas empeora aún
más la situación del productor ganadero.
Algunos ejemplos de lo mencionado en el párrafo anterior:
[email protected]
Página 7
La ponderación de los kilos por categoría para la formación del precio promedio general
de diciembre de 2011 y diciembre de 2012 es la siguiente:
Perspectivas del mercado interno
Los precios de la hacienda continúan su tendencia bajista en términos reales, pues en el
transcurso del año 2012 los precios nominales de la hacienda no lograron alcanzar un
aumento que iguale al de la inflación que se ubicó en el 25 % en el año que finaliza sino
que apenas se ubican hoy en el mismo valor que un año atrás. En este aspecto, la
tendencia para el 2013 seguiría en esa línea, pues se estima una inflación del 25%/30%
para el 2013, y es muy difícil de pensar que la recuperación de los precios del animal en
pie superará la inflación acumulada del 2012 y 2013 respectivamente.
Tal como se estimara en el informe anterior, las perspectivas de precios en el Mercado
no son muy alentadoras, aunque podría verse una suba circunstancial a partir de la tercer
semana de enero, pues muchos productores, por razones impositivas, mantienen los
animales en los campos hasta el cierre de balance. Dichos animales serán vendidos en
las primeras semanas del 2013, y es esperable una recuperación de los precios a partir
de ese momento.
Se estima un aumento en los precios recién a partir de fines de febrero/marzo, pues la
baja reposición de los feedlots en el segundo semestre del 2012 se reflejará en una
menor oferta en el período antes señalado. Período que coincide también con el fin de
las vacaciones, inicio de las actividades anuales y vuelta a la rutina, incluso de la
alimenticia.
Es importante tener en cuenta que esta recuperación estimada de precios nominales,
llevaría a los mismos a la situación de marzo/abril del 2012, con lo cual la rentabilidad
del productor continuaría su línea ajustada y descendente.
[email protected]
Página 8
Descargar