Una Experiencia de trabajo Interinstitucional para la creación del Parque Arqueológico Colomichicó. Nordpatagonia. Argentina.

Anuncio
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural
www.gestioncultural.org
Una Experiencia de trabajo
Interinstitucional para la creación del
Parque Arqueológico Colomichicó.
Nordpatagonia. Argentina.1
Prof. Teresa Vega
Lic. Carolina Marzari
Lic. Pablo Bestard
Lic. Mónica Gelós
Facultad de Turismo
Universidad Nacional del Comahue
Neuquén – Patagonia - Argentina
1
Artículo cedido por los autores al Portal Iberoamericano de Gestión Cultural para su publicación en el Boletín GC:
Gestión Cultural Nº 9: Turismo Arqueológico, octubre de 2004. ISSN: 1697-073X.
Introducción:
La preservación y manejo de sitios con Arte Rupestre constituye un tema nuevo en
la República Argentina; no así en el resto del mundo. Para ello es indispensable una política
de administración que articule a distintos actores sociales e institucionales. El caso del
iniciado plan de manejo del sitio de Colomichicó, en la provincia del Neuquén – Patagonia
ofrece un ejemplo claro de los pasos, las estrategias e implicancias en este tipo de
actividades.
La tarea comenzó en el año 2000, cuando el Ministerio de Producción y Turismo de la
Provincia del Neuquén, a través de la Subsecretaría de Turismo, puso en marcha el proyecto
denominado Propuesta de Preservación y Plan de Manejo de Sitios con Arte Rupestre: Caso
Colomichicó, con la participación de la Dirección de Cultura Provincial y la Universidad
Nacional del Comahue
– por medio de un grupo de investigadores de la Facultad de
Turismo -.
Dicha propuesta se definió con el objeto de: por una parte, aunar órganos oficiales
(municipios, secretarías, subsecretarías y una universidad nacional) con los intereses y
necesidades de distintas comunidades; por otra, propender a la conservación y preservación
del patrimonio cultural arqueológico, y al desarrollo turístico sustentable de los mismos. Lo
que implica un plan integral para la gestión del sitio con arte rupestre y su área de
influencia; incluyendo el estudio de los aspectos administrativos, ambientales y económicos;
este último en relación al desarrollo de las localidades cercanas quienes tendrán la
responsabilidad de ser los custodios de la preservación y conservación de los sitios.
En cuanto a la metodología se ha trabajado en base a fuentes provenientes del
campo de la Conservación, Arqueología, Geología, Geografía, Historia del Arte etc.; además
de capitalizar experiencias internacionales exitosas de países como Australia, Canadá y
Estados Unidos que se encuentran a la vanguardia en el tratamiento eficiente de dicha
temática. Es entonces, que para el tratamiento del tema en cuestión se ha trabajado con
diversas triangulaciones metodológicas.
- El Sitio y la Propuesta general:
- Localización y Valía:
Colomichicó es un sitio ubicado en el Departamento Minas, de la Provincia del
Neuquén, al NO de la Patagonia Argentina. Se encuentra a 1980 metros sobre el nivel del
mar; los puntos urbanos circundantes al sitio son las localidades de Las Ovejas, Huinganco y
Varvarco. La proximidad de los ríos Butalón, Colomichicó y Neuquén sirve de referencia
geográfica.
La elección del sitio de Colo Michi Co se fundamenta en la importancia que tiene el
área para la arqueología nacional, americana y también mundial. Los factores que se han
considerado para la selección de este sitio responden a elementos históricos, arqueológicos,
estéticos y geológicos.
A todo ello se ha sumado la depredación y degradación que sufren los sitios en los
últimos lustros con el advenimiento del fenómeno turístico no controlado ni administrado. El
factor descollante es, sin duda alguna, la variedad y cantidad de grabados que han sido
www.gestioncultural.org
[email protected]
2
esculpidos en las rocas del sitio. Cerca de 600 bloques desperdigados en un radio de 14
hectáreas, con miles de grabados que responden al "estilo de paralelas" (Menghin, O. 1957)
- Síntesis de la Propuesta:
El proyecto se divide en tres instancias articuladas cronológicamente en corto,
mediano y largo plazo. Esta iniciativa se apoya en la metodología de trabajo propuesta por
Stanley Price, miembro del Getty Conservation Institute de los Estados Unidos quien
establece que las medidas para la protección y conservación de cualquier sitio arqueológico
deben ser parte de un plan general para la administración del sitio y el área circundante.
ETAPA I: PLAN DE MANEJO OPERATIVO O DE CORTO PLAZO: PREPARACIÓN DE
UNA PARTE DEL SITIO PARA LA RECEPCIÓN DE VISITANTES.
Para este momento se consideró básico definir y delimitar:
*La significación: consta de cuatro elementos:
- Históricos
- Científicos
- Estéticos
- Sociales
*El Contexto Administrativo: constituido en:
-
Elementos Legales
Elementos Políticos – Administrativos
Diseño de estrategias para la gestión de visitantes
1.- Significado del sitio: Significado que debe aparecer claro, debe ser comprendido antes
que se tome cualquier decisión política.
Este significado proviene de una serie de valores que se le asignan según los
diferentes grupos e individuos. Por lo que se considera esencial consultar con todos los
grupos que tienen intereses en el sitio, para así determinar el valor que se le asignará.
Se plantearon cuatro categorías consideradas básicas en ese sentido:
1.1 Históricas - sociales, nacidas del contexto arqueológico y prehistórico donde se inserta el
arte rupestre.
El departamento Minas presenta una concentración de sitios de arte rupestre sin
parangón (por ejemplo Colomichicó está rodeado de otros 23 sitios con arte dispuestos en
un área de relativa cercanía), constituyendo un área de dispersión más que llamativa, por su
extensión y variedad. Este pasado precolombino todavía no documentado debidamente, se
enriquece con la tradición del hombre blanco. El norte neuquino es la primera región que
sirvió de asentamiento a las oleadas de población blanca venidas luego de la campaña al
desierto (1879) que exterminó la población originaria. Por ello esta zona cobija las primeras
estancias aquí fundadas y las escuelas pioneras de Neuquén (Los molinos harineros más
viejos de la provincia conjuntamente con los lavaderos de ganado también.). Las
www.gestioncultural.org
[email protected]
3
festividades (fiesta de San Sebastián, cantoras) y tradiciones culinarias, artesanales y de
creencias, convierten a la región en un lugar potencial con características exclusivas.
Es la primera vez que se intenta la búsqueda de los orígenes humanos más remotos y
encontrar la evidencia arqueológica que acompaña este arte rupestre. Para ello se dieron
inicio a los trabajos arqueológicos. Se comenzó el reconocimiento del área con petroglifos
tomando como base los estudios realizado por Juan Schobinger en su Tesis Doctoral “El Arte
rupestre de la Provincia del Neuquén” (1956); y en especial la sectorización allí planteada.
Se determinaron presencia y ausencia de artefactos. En esta oportunidad se recuperó
material lítico en superficie, con rastros de utilización; Los mismos están constituidos por:
núcleos, lascas y microlascas. Las materias primas utilizadas son sílice, basalto y obsidiana.
Se trata de la primera evidencia arqueológica registrada para este sitio. Esta primera
determinación deberá completarse con estudios geológicos que permitan ubicar las fuentes
de origen de las materias primas encontradas en el sitio.
Se realizó una prospección que permitió determinar las potenciales áreas para la
realización de sondeos o excavaciones a realizarse en la próxima campaña. Fueron
detectados áreas en las que sería factible encontrar material arqueológico estratificado.
Considerando que los trabajos arqueológicos se enmarcan en un plan de manejo se
estudiaron las áreas consideradas restringidas para el uso por visitantes.
1.2 Científicas: se referirán a la descripción del sitio y las condiciones en las que se
encuentra.
Estos estudios se consideran prioritarios para evaluar posteriormente las causas de
deterioro del arte rupestre y medidas para remediarlas. Iniciándose también los primeros
estudios geológicos y topográficos para el sitio con el objeto de realizar a escala 1:100 un
relevamiento topográfico del sector acompañado con la identificación y ubicación espacial de
los bloques grabados más importantes del yacimiento. Con el método de cinta y brújula tipo
Brunton, cubriendo un área de 46.200 m2. Los puntos de control se determinaron utilizando
un navegador satelital y las cotas se ajustaron con un altímetro digital de precisión.
Con los datos obtenidos se construyó un plano de yacimiento que identifica y
determina las relaciones areales de los 98 bloques principales grabados. Plano que
constituye el primer antecedente cartográfico del sitio Colomichicó, que facilitará una buena
planificación sobre él.
Se realizó un mapa geológico de los alrededores del sitio. Se tomaron muestras de
las rocas de los alrededores para su análisis geoquímicos con el objeto de determinar su
composición y de poder establecer el paleoambiente en el cual se formaron.
Los análisis geoquímicos fueron hechos en laboratorios canadienses y la datación
radimétrica en un laboratorio especializado en los Estados Unidos.
Estudios de los tipos litológicos: Uno de los objetivos de este estudio fue determinar
si los bloques donde se encuentran los petroglifos son autóctonos del área o han sido
transportado y en este último caso determinar su posible área de origen y forma de
transporte ya sea natural o humano.
www.gestioncultural.org
[email protected]
4
En base al reconocimiento y reconstrucción de la historia geológica del área, la
obtención de la edad absoluta por el método K/Ar sobre roca total se ha determinado que
los bloques no provienen de la destrucción de los afloramientos rocosos sobre los cuales se
hallan apoyados tal como se habría expresado en trabajos anteriores. Por lo tanto: los
bloques son alóctonos y fueron trasladados por un proceso natural, probablemente un
depósito de caída de bloques sobre una ladera. Todos los bloques grabados tienen la misma
composición y pertenecen al mismo tipo de roca.
La edad absoluta de la roca es de 62 millones de años, es decir que se formó al
principio del terciario.
La datación radimétrica y los análisis geoquímicos obtenidos de las rocas que
componen el entorno del sitio y la realización del mapa geológico de área permite
reconstruir la larga y variada historia geológica de las rocas que dieron lugar a los bloques
que fueron grabados. Historia que comenzó hace aproximadamente 250 millones de años y
cuya evolución geomorfológica ha podido ser registrada hasta el presente.
En cuanto a mesoestructura y microestructuras; aún cuando las rocas sean duras y
macizas como en este caso, es muy frecuente la presencia de sectores de debilidad que se
expresan por planos de fracturas que se conocen como diaclasas marcados. Que tornan a la
roca muy susceptible a los agentes de meteorización física predominantemente. Se filtra
humedad y agua, que alcanza temperaturas bajo 0 se transforma en hielo; éste aumenta de
volumen y ejerce presión sobre la roca. La repetición de este proceso durante un largo
tiempo produce la rotura de los bloques y la remoción de la superficie expuesta.
Esto implica que inexorablemente la capa que contiene los grabados que se
encuentran expuestos actualmente se desprenda perdiéndose el grabado.
Por otra parte el enfriamiento nocturno el calentamiento diurno, combinado con el
congelamiento y descongelamiento producen procesos de dilatación y contracción del
material provocando la ruptura de la roca a través de delgadas capas de 1 o 2 cm de
espesor generando lo que se denomina exfoliación.
Los animales y las plantas aceleran el deterioro del arte rupestre. Las plantas de
todas clases, incluso hongos y líquenes contribuyen también a la descomposición química.
Efectuando una comparación entre el estado natural de las rocas y diferentes marcas
y picados, fue posible identificar acciones de vandalismo reciente sobre los bloques
grabados. Además se han observado bloques dinamitados por buscadores de oro y marcas
de impacto con objetos duros y punzantes.
1.3 Estéticas: Esta categoría está referida al valor plástico de los petroglifo en particular y a
la estética del paisaje con que se articula.
Aspectos estéticos del arte rupestre de Colomichicó.
Este trabajo no es sino, en este aspecto, una continuación y profundización de los
trabajos anteriores sobre los estudios de arte rupestre en la patagonia norte; (más
puntualmente la publicación denominada Profundización de los Aspectos Estéticos de
www.gestioncultural.org
[email protected]
5
Petroglifos y Pictografías de la Provincia del Neuquén, -Vega et al, 1998-). Para su
concreción se emplean técnicas digitales, de calcos de fotos y de cotejo con dibujos de
expediciones precedentes y se procura un archivo definitivo de fotografías, dibujos e
imágenes computarizadas.
En el terreno se realizó relevamiento fotográfico de los soportes del arte rupestre y
los motivos impresos en cada uno de ellos. Foto color, material diapositivo, foto blanco y
negro y fotografía electrónica.
En cuanto a trabajo de gabinete se está realizando un procesamiento técnico:
revelado, enmarcado, clasificación, nominación y digitalización. Archivo electrónico (en CD)
y digitalización fotográfica. Dibujo y calco de los principales motivos.
Aspectos estéticos del paisaje circundante.
Por medio del relevamiento fotográfico del sitio, su entorno y paisaje circundante; se
identificaron posibles puntos de observación desde y hacia el sitio.
Se intenta una definición de las cualidades estéticas del paisaje natural; el sitio y su
entorno escénico. Para ello se elaboró una matriz de datos a efectos de visualizar cada una
de las variables que se toman en consideración para el análisis estético del paisaje. Ellas
son: forma, línea, color, textura, escala, espacio y condición de visibilidad.
El marco teórico para la construcción de este instrumental de trabajo se realizó a
partir de la metodología propuesta por Milagros Escribano en “El Paisaje”, capítulo V.
Metodología de Estudio ETSI. Montes. Madrid. Y de Thomas Heydt del Philosophy
Department of University of Victoria Canadá; el concepto de Heterotopía en el ensayo “Las
Ruedas Medicinales”, 1996.
Evaluación preliminar de las cualidades estéticas del paisaje.
La combinación de los distintos elementos constitutivos del paisaje crea
composiciones en las cuales – de forma similar al análisis pictórico - se pueden distinguir
cualidades comunes. Tomando las cualidades estéticas definidas por Escribano - unidad,
fuerza/intensidad y variedad - hemos intentado crear un sistema de ponderación cualitativa
para su evaluación considerando que la creación de rangos numéricos es menos precisa para
el caso.
Como resultado de este análisis preliminar la combinación de los elementos
anteriormente definidos dan forma a una composición paisajística única, de gran armonía,
con una fuerza particular producto de sus condiciones espaciales y de baja variedad en
cuanto a heterogeneidad de escenas. Resulta de importancia realizar la siguiente salvedad;
un cuadro posee un límite; marco que habla de diferentes escenas a los ojos del observador,
un adentro – cuadro o composición menor - y un afuera – pared, atril, fondo, etc. - aunque
tenga gran variedad interior, el observador capta de manera inconsciente dos grandes
escenarios, lo mismo ocurre analógicamente con el paisaje, la variedad se da hacia el
interior en un continuo en el cual la heterogeneidad es parte del todo interior en este caso
particular indivisible en otras unidades.
www.gestioncultural.org
[email protected]
6
El Paisaje y el Arte Rupestre. Conceptualización.
De lo analizado concluimos que: los bloques tienen un soporte que los enmarca: el
paisaje natural que se presenta ante los ojos del espectador en una relación de constante
interpenetración conformando de esta manera un tipo de armonía particular desde la
organicidad de las piedras en su ciclo de evolución - meteorización, fracturas, lavados,
desgaste, etc. -; en otras palabras, los componentes bióticos hacen que esos bloques
cobren, se compenetren con el ritmo de la naturaleza, formando parte o integrándo el
ecosistema propio del lugar. Es entonces allí donde el proceso orgánico de la piedra se
adapta al ritmo biológico - ecológico del lugar.
Nos encontramos frente a un tipo de metamorfosis, donde no hablamos ya de un
paisaje natural únicamente, sino de una unidad de mayor complejidad que ha sido
denominado “paisaje ecológico rupestre”, del cual habrá tanta variedad como cantidad de
componentes diferenciados y combinaciones posibles.
Desde el punto de vista del análisis estético la composición escénica también se ve
modificada, porque hay un nuevo componente: ya no hay un paisaje natural y otro cultural;
sino un único paisaje que potencia u aumenta su valoración estética. Aspectos importantes a
tener en cuenta en momentos de poner en valor turístico este bien.
Potencialidades Turísticos Recreativos.
En una primera aproximación con el objeto de asignarle un “valor turístico” al paisaje
natural del sitio – y circundante - se lo catalogó en una jerarquía particular, utilizando para
ello la metodología propuesta para la evaluación del patrimonio turístico de CICATUR: OEA.
Dicho método se basa en la capacidad que posee un recurso tanto natural como cultural
para atraer visitantes en las condiciones en las cuales se encuentra actualmente. Los rangos
varían de uno a cuatro, representando el cuatro a la mayor jerarquía.
Visto como atractivo turístico el paisaje natural funciona como un complemento
importante del sitio con arte rupestre Colomichicó – específicamente haciendo referencia a
los grabados - se lo ha considerado correspondiente a la jerarquía III, - dicha categoría
implica que es capaz de atraer por sí mismo un flujo de demanda importante de visitantes a
nivel nacional.
Si lo comparamos con otros sitios con arte rupestre a nivel internacional y que
actualmente se encuentran puestos en valor y uso turístico, podemos afirmar que el sitio de
Colomichicó es un atractivo de fuerte potencialidad. Podría ser considerado en un futuro
próximo correspondiente a la jerarquía IV aproximadamente, por su importancia desde el
punto de vista arqueológico y científico, por una parte; y por otra, como patrimonio cultural
único en sus características estético - formales y extensión geográfica.
1.4 Sociales: Implican a los actores éticos, religiosos y políticos.
En este sentido se han realizado dos reuniones del equipo técnico con la comunidad
de Las Ovejas y Varvarco, el mismo tuvo como objetivo presentar el proyecto y conocer las
expectativas que los actores sociales tienen al respecto. Se contó con la presencia de los
señores Intendentes de Las Ovejas y Varvarco quienes prestaron el total apoyo político a
está iniciativa y asumieron el compromiso para facilitaciones para nuestro trabajo en esas
www.gestioncultural.org
[email protected]
7
localidades. Se contó con la presencia del director Escuela Secundaria Agrotécnica y director
de la Escuela Primaria de las Ovejas, asistiendo además los alumnos de los establecimientos
mencionados. Se estableció un diálogo con los mismos a efectos de incorporar la
importancia que este patrimonio significa y la necesidad de su conocimiento y preservación.
Estuvieron además los Concejales de la localidad y representantes de CORFONE S.A.
(Corporación Forestal Neuquina S.A.), contacto que permitió la firma de un convenio de
colaboración para el arbolado de la localidad y visitas guiadas al establecimiento.
El periodismo local apoyó el encuentro con la difusión al resto de la comunidad.
Consideramos de importancia el acompañamiento del público en general.
Es de destacar la asistencia del Director Provincial de Turismo, la Directora de
Gestión y Promoción de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén y la
Delegada Provincial de la Zona Norte de dicha Subsecretaría.
Posteriormente se realizó el relevamiento de los principales atractivos turísticos
(tanto naturales como culturales) de la localidad de Las Ovejas y su área de influencia.
Consecutivamente se procedió a realizar el Diagnóstico Situacional de la localidad, en cuanto
a: su estructura urbana, componentes económicos, sociales e históricos y referencia puntual
al nivel de desarrollo de su planta turística (equipamiento, instalaciones, servicios, etc) y las
posibilidades concretas para la recepción de visitantes; para ello se contó con el apoyo de
los principales actores sociales identificados anteriormente. Se entrevistó, además, a los
principales informantes claves (antiguos pobladores) para comenzar a construir una historia
oral, que complemente la literatura ya existente en cuanto los valores históricos y simbólicos
de la comunidad.
2.- Contexto administrativo:
En esta instancia se procura tener conocimiento de la mayor cantidad de elementos
legales, políticos y administrativos del tema. Conocer, por ejemplo, la situación legal de las
tierras donde se disponen los núcleos centrales de arte, así como también el área de
jurisdicción de cada uno de los municipios implicados (hasta el momento los municipios de
Las Ovejas y Huinganco). Dentro del mismo ítem se efectúa un relevamiento y análisis de
los antecedentes científicos y los planes de desarrollo existentes así como la averiguación de
políticas de planificación regional o territorial.
En lo que atañe estrictamente al sitio, en este momento se intentan definir los usos y
zonas apropiadas dentro del parque arqueológico. Se busca la creación de condiciones
adecuadas para el acceso al público que no alteren la seguridad de los bloques con arte.
- Diseño de estrategias para la gestión de visitantes.
De acuerdo a un primer análisis del suelo se determinó que la capacidad de soporte
físico es baja. Esta conclusión inicial parte de la observación de los días de estadía de la
salida de campo. Allí se comprobó que el tránsito humano degrada de modo ostensible el
suelo. En la misma línea, el pisoteo animal deberá ser evitado de manera terminante en el
sitio.
www.gestioncultural.org
[email protected]
8
Se diagramaron diversas alternativas de circuitos posibles teniendo en cuenta dos
criterios básicos: en primer lugar, minimizar la intervención en el sitio; esto es; utilizar los
senderos ya existentes. Y en segundo lugar, un recorrido que permita la observación óptima
de los bloques grabados evitando el contacto directo con los mismos. El diseño seleccionado
combina elementos naturales, históricos y plásticos con el fin de ampliar la variedad de
elementos para la contemplación y evitar asimismo que el recurso único y excluyente sea el
arte rupestre.
Los senderos serán cubiertos con piedras traídas de lugares aledaños. La cobertura se
hará con fines de proteger la zona de recorrido y se tratará de impedir que los visitantes
utilicen otras vías que las señaladas.
Se ha determinado como centro de interpretación transitorio a la oficina de
información turística y Centro artesanal de la localidad de Las Ovejas aunque se prevé la
construcción de un edificio nuevo para tal fin en mediano plazo.
Se visualizan, considerando las rutas y caminos, dos puertas de acceso al sitio lo que
permite un control más fácil de entrada.
Por otra parte, se han detectado potenciales guías baqueanos - gente del lugar que
tiene la experiencia de llevar al sitio visitantes-. Hasta el momento las visitas se han
desarrollado de manera ocasional y sin ningún tipo de reglamentación. No existen pautas
algunas concernientes a la capacidad de carga, tarifas, lugar de acampe, condiciones de
acceso, normativas etc.
Después de los primeros contactos se deja entrever que la figura del baqueano, como
personalidad reguladora y de control de la actividad, será un elemento clave en la función
educadora de los futuros visitantes del sitio. Huelga capacitar a jóvenes del lugar en el
manejo de contenidos arqueológicos, históricos y plásticos así como también en las técnicas
del guiado y la recreación. Esta labor se complementa con la premisa gubernamental de
evitar el éxodo laboral y la consecuente retención de la juventud en su lugar de origen.
También se acondicionará un lugar de acampe en el que se brindará sanitarios,
instalaciones mínimas para dormir (refugio construído con elementos de la zona), desayuno
con panes caseros, tortas fritas etc. y cena típica (asado – chivo). Observación de estrellas
fugaces y audición de animales nocturnos.
Especificaciones de los senderos.
Para el ancho de la trocha se tomarán en cuenta cuatro variables: Cantidad
disponible de espacio dentro de los límites del proyecto, Tipo de usuarios que lo utilizarán,
Conflictos potenciales entre los distintos tipos de usuarios y los Costo de la construcción.
Existen tres factores a considerar para aceptar la intervención que la implantación de
un sendero supone, por lo que existe la necesidad de evaluar el impacto que según el uso
pueda causar en el paisaje; en términos de adecuación ambiental de un uso en particular,
intensidad de uso y diseño e implementación del sendero en sí.
www.gestioncultural.org
[email protected]
9
Acceso al sitio.
Se prevé un lugar de descanso donde se dejen los caballos para luego acceder
caminando el último tramo para ingresar al sitio propiamente dicho, contará con un
palenque, sanitarios, un refugio con techo, cocina económica (leña), una pequeña mesa y
bancos, para fumar, comer, tomar mate cocido o mate acompañado de quesos y dulces
elaborados en la zona; todo esto preparado y servido por el guía baquiano.
- Diseño e Intervenciones desarrolladas en el corto plazo:
A continuación se presenta la propuesta desarrollada para la gestión y manejo de
visitantes en un sector del sitio en base a los resultados de los estudios mencionados
anteriormente y los criterios definidos para la gestión del mismo en esta primera etapa.
- Estrategias para la gestión de visitantes desarrolladas:
Se han considerado cuatro dimensiones clave para definir las primeras intervenciones
para el acceso de visitantes al sitio, ellos son:
Educación – Concientización: En términos de educación no formal, por
medio de la técnica de interpretación (in situ – proceso de comunicación –
recreación) con la participación activa de los visitantes, bajo la dirección de un
guía especializado y material gráfico de apoyo.
Hasta el momento se cuenta con la figura de un guía baquiano (Sr. Salvador
Aguilera), en esta etapa se lo identifica como sinónimo de acompañante en el proceso
interpretativo quién tiene a su cargo el cuidado del sitio, el acceso y control de visitantes.
Por otra parte, se elaboró un folleto en idioma español que contempló en su diseño
información referente a valores significativos de índole geológica, históricas, prehistóricas y
artísticas con abundante material gráfico de los principales motivos visitados. Para el
recorrido dentro del sitio propiamente dicho se diagramaron tres tipos de cartillas
explicativas que profundizan de manera particular los valores significativos de índole
estética, histórica y paisajística. Todo este material introduce al visitante en el proceso de
interpretación y por tanto se transforma en una herramienta que contribuye a la
preservación del sitio y a su vez minimiza las acciones vandálicas.
Diseño de las Intervenciones: Como soporte físico de la interpretación. En
términos de planificación de usos, zonificación – Restricciones, permisos y
servicios -.
Para ello se ha trabajado bajo los siguientes criterios:
- Capacidad de carga física y psicológica: en este punto se ha definido que el
número óptimo es de ocho visitantes simultáneos en el sitio y un máximo
restringido de diez.
- Áreas susceptibles de ser excavadas: en este punto se consideraron los
resultados de la prospección arqueológica realizada por los arqueólogos y el
acuerdo de los mismos en el proyecto de diseño propuesto.-
www.gestioncultural.org
[email protected]
10
- Dispersión y concentración de bloques: Se realizó un primer recorrido de
reconocimiento del sitio, y con el uso de cinta métrica y GPS se fueron localizando
los bloques grabados que posteriormente fueron registrados en el mapa básico del
sitio.
- Calidad de los motivos tanto para su observación, interpretación y resguardo.
- Extensión territorial: este aspecto fue básico para la diagramación general y
localización de las intervenciones. Se trabajó sobre el sitio y sobre su área de
influencia. En este sentido se programó la apertura de un sector del sitio para
acceso de visitantes, quedando la mayor parte del sitio como áreas restringidas
(intangibles) para la continuación de los estudios arqueológicos, estéticos, etc.
- Impacto visual y ecológico: se trabajó con aspectos tales como estimación de la
capacidad de absorción del paisaje, intervisibilidad, etc.
- Visuales paisajísticas y miradores: selección de puntos fijos (miradores) y
potencialidad del recorrido.
- Pendientes, escurrimientos de agua, vientos predominantes, costos, grado de
dificultad, etc.: estos aspectos fueron considerados fundamentalmente en relación
a los aspectos constructivos y trabajados en conjunto con el Arq. Carlos Juárez.
A partir de estos criterios se definieron las siguientes intervenciones:
- Sendero de acceso:
De circulación pedestre y a caballo, de recorrido y visualización por considerar el uso
ecuestre, se propone un ancho de 60 cm. de trocha, natural (ya marcados por animales y
baquianos), utilizando pedregullo en las zonas húmedas y mejorando las zonas o puntos de
alto riesgo (seguridad de los visitantes; 02:00 hs. aproximadamente a caballo).
-Sendero Interpretativo:
Del total de los 86 bloques que se habían registrado en el primer mapa básico del
sitio, con la colaboración del geólogo con el que se realizó un relevamiento topográfico del
sector acompañado con la identificación y ubicación espacial de los bloques grabados
(brújula , GPS y cinta métrica). Se diseñó un sendero pedestre de tipo curvilíneo de 0,45
cm. de trocha, esto es, que se entra y se sale del sitio por el mismo lugar, con un trazo de
distancia mínima de los bloques de 1,50 cm. para evitar de esta manera el contacto directo
por parte de los visitantes que serían detectados por el guía acompañante automáticamente.
Por otra parte se consideraron las condiciones del suelo en cuanto al impacto para la
circulación (capacidad de carga), posibilidades de intervención, escurrimientos de aguas,
pendientes, etc.; se utilizó una senda ya existente y abierta por el uso habitual de los
habitantes o crianceros de la zona (aunque se registran algunos bloques muy próximos a la
misma), al realizar una primera evaluación del impacto de una nueva senda se visualizó
como mejor alternativa el aprovechamiento del sendero actual y maximizar el control; lo que
se considera poco problemático durante el funcionamiento (a cargo del guía baquiano).
www.gestioncultural.org
[email protected]
11
Con respecto a los elementos para ser observados en el recorrido, además de los
bloques grabados se incorporó dentro del mismo la “Voladura de Bela Veico” (megalitos
dinamitados) como un componente interesante desde el punto de vista histórico y
anecdótico del lugar; lo que sumado al componente natural le otorgan variedad y ausencia
de monotonía temática al circuito. Se presenta como resultado un circuito que concentra de
manera integral aspectos arqueológicos, geomorfológicos e históricos.
Técnicamente definido como: de propósito único, histórico, arqueológico, geológico,
natural, guiado y mínimamente señalizado.
El sendero interpretativo tiene una extensión de 850 metros; una hora treinta reloj
para su recorrido completo. Se visualizan 45 bloques grabados a lo largo del mismo. Para su
demarcación se utilizaron once estacas de referencia. Debido a las características naturales
del sitio de localización, la senda puede ser considerada como un gran mirador longitudinal.
En cuanto a los aspectos constructivos, el sendero se demarcó con piedras; en dos
sectores de mayor pendiente se colocaron escalones de madera con dos estacas y pintados
con esmalte sintético semi mate color marrón africano con el fin de hacer más cómodo y
descansado el tránsito por el mismo. Las piedras se extrajeron de una cantera cercana al
sitio, y el resto de materiales necesarios como hierro, cemento, etc. fue trasladado a caballo
desde la localidad de las Ovejas.
Foto Nº 1: Mapa sendero
www.gestioncultural.org
[email protected]
12
Foto Nº 2: Vista del Sendero Interpretativo
hacia el norte – Sitio de Colomichicó.
Foto Nº 3: Un sector del sendero con
escalonamiento – Sitio de Colomichicó
Foto Nº 4: Uno de los bloques que se visualizan en el
recorrido. Sitio de Colomichicó.
- Cartelería:
En esta primera etapa se diseñaron y colocaron tres carteles; dos en el área de
amortiguamiento del sitio y otro en el sendero interpretativo propiamente dicho:
El cartel de “Bienvenida” se localizó en el inicio del sendero de acceso al sitio, en el
refugio. Con respecto al contenido presenta el icono seleccionado en la conformación del
logotipo (isotipo) que identifica el parque (imagen-marca); dicho símbolo es la reproducción
de uno de los motivos grabados del sitio y en letra: “Parque Arqueológico Colomichicó,
bienvenidos”.
www.gestioncultural.org
[email protected]
13
Foto Nº 5: Esquema y detalles constructivos – cartel de Bienvenida –
Foto Nº 6: Cartel construido e implantado
en el área de entrada al Parque
Aproximadamente a 100 m. del cartel de Bienvenida se localiza otro cartel, el de
“Inicio del Sendero”. En el que se comunica el comienzo del circuito y las normas de
conducta por medio de iconos: “prohibido escribir, prohibido transitar a caballo y se permite
tomar fotografías”.
Foto Nº 7: Cartel construido e implantado – realizado
con materiales del lugar y color de bajo contraste.
www.gestioncultural.org
[email protected]
14
Finalmente, un cartel de “Conciencia”, emplazado sobre el sendero natural que
actualmente está marcado y es la continuación de la huella que cruza por el sector de
bloques grabados (incluido en el diseño). Dicho cartel fue diseñado con el mismo lenguaje
estructural ya descripto. En cuanto al contenido presenta una breve reseña de la
importancia del sitio y en su parte inferior comunica por medio de iconos que en ese sector
“está prohibido acampar, prohibido escribir y prohibido transitar a caballo.
Foto Nº 8: Cartel de Concientización implantado – realizado
con materiales del lugar y color de bajo contraste.
La cartelería fue diseñada respetando también el código desarrollado por la
Subsecretaría de Turismo con las adaptaciones resultantes de los estudios realizados en
cuanto a visibilidad, capacidad de absorción del paisaje, etc. (diseñados para armonizar con
el paisaje circundante). Se realizaron para todos los casos dos pilares de piedra; las placas
son removibles de chapa pintada con esmalte sintético semi mate color marrón africano y
con las letras de color amarillo. Los pilares tienen una altura máxima de 1,20 m. y un ancho
total de 2,15 m., (Ver detalles de referencias constructivas).
Foto Nº 9: Bloque grabado con cartel
indicativo – S. Colomichicó
Foto Nº 10: Bloque grabado con cartel
indicativo de referencia en las cartillas
interpretativas. Sitio de Colomichicó
Así mismo, se colocaron pequeños carteles de referencia numérica en cada uno de
los bloques que se visualizan durante el recorrido, con el objeto de que el visitante ubique
en la cartilla el bloque y pueda leer su interpretación estético-formal.
www.gestioncultural.org
[email protected]
15
- Refugio Cerrado – Próximo al sitio:
Se evaluaron diferentes alternativas de emplazamiento del lugar de descanso;
considerando las posibilidades del terreno, la visualización del paisaje circundante, la
incidencia del viento y la distancia al sitio. Finalmente se seleccionó el emplazamiento a 150
metros de la entrada al sitio, con orientación suroeste entre interesantes afloramientos de
riolitas y a una cota menor que el sitio lo que permite minimizar el impacto ecológico y
visual. Se localiza al oeste de la antigua senda que continúa hacia el sitio (dirección noreste)
de esa manera dicha senda ha sido aprovechada como eje vertebrador de toda la
intervención en el área y por otro lado como acceso al sector con grabados.
Los materiales a utilizar en la construcción del refugio o lugar de descanso serán
piedra, madera y techo a dos aguas, a las cuales se les otorgará una coloración similar a la
piedra del lugar para que permita una mejor absorción de la obra. Contará con un lugar para
sentarse, un lugar para calentar agua con una gaveta, un baño químico (se definió este
porque el suelo –piedra- no admite la posibilidad de perforación para hacer un sistema de
decantación), un palenque para los caballos y un cesto de residuos en el exterior. Este
último ya fue realizado en base de piedra, madera y chapa.
Foto Nº 11: Esquema de implantación del Refugio de alta montaña
Entrada al Sitio. Área de amortiguamiento.
www.gestioncultural.org
[email protected]
16
Foto Nº 12: Diseño de la Planta del Refugio o lugar de descanso.
Foto Nº 13: Vista Frontal Refugio de alta montaña.
Foto Nº 14: Vista Lateral –
Refugio de alta montaña.
Foto Nº 15: Depósito de basura – removible. Adyacente
al refugio de alta montaña. Sitio de Colomichicó.
www.gestioncultural.org
[email protected]
17
- Refugio Abierto- Entrada al Parque:
Antes de comenzar el ascenso, cercano a la Escuela N° 284 de Colomichicó se
levantará un refugio con paneles interpretativos sobre aspectos relacionados con la historia
de las investigaciones del sitio, los yacimientos existentes en la zona, geología, etc. Las
obras ya han sido comenzadas, contendrá un panel interpretativo de aproximadamente
2,60 m. de largo por 2 m. de ancho y dos bancos (para ocho personas). Será realizado en
piedra y madera con techo a dos aguas.
Foto Nº 16: Esquema de planta refugio abierto. Sitio Colomichicó
Foto Nº 17: Esquema del corte transversal del refugio abierto. Sitio de Colomichicó
www.gestioncultural.org
[email protected]
18
Administración: Manejo y Gestión del sitio:
- Horarios de apertura y cierre/ controles/ estadística:
Por las características climáticas del área y las posibilidades de llegar al sitio se
propone que el parque esté abierto para el acceso de visitantes desde el mes de noviembre
hasta mediado el mes de abril de cada año. El mes de octubre será dispuesto para
acondicionar el sitio y el refugio, colocar los carteles y para tareas de mantenimiento del
sendero en general. Luego, la segunda quincena de abril será dispuesta para acondicionar el
sitio (remoción de la cartelería, cierre del refugio, etc.) para el cierre hasta la próxima
temporada.
En cuanto a los horarios de uso diario máximo, se prevé el ascenso de dos grupos
por día; uno por la mañana, con inicio del ascenso a partir de las 8 hrs. para llegar al sitio
aproximadamente a las 10 hrs., retornando a la base en horas del medio día; y el otro, por
la tarde, con inicio del ascenso a partir de las 14:30 hrs., para llegar al sitio a las 16:30 hrs.
aproximadamente, retornando a la base a las 18:30 hrs.
Esta propuesta horaria se fundamenta en tres criterios básicos a saber:- horas de
visibilidad óptima de los motivos, - tiempo necesario para la realización de la visita al sitio y
la seguridad de los visitantes (visibilidad, cambios de temperatura, etc.).
Con respecto al control de visitantes; en esta primera etapa está en manos del guía
baquiano; quién a su vez realiza una encuesta a los mismos (sobre aspectos tales como:
procedencia, edad, sexo, composición de grupo, calidad de la experiencia, sugerencias,
etc.) luego de realizada la visita al sitio.
- Encuadre legal (responsabilidad de gestión)
- Reglamento de derechos y obligaciones de los guías y visitantes (en términos de multas,
permisos, etc.). Hasta el momento se está trabajando en este aspecto en base al desarrollo
realizado en Baja California Sur (Stanley Price) y acordando las responsabilidades por parte
de los organismos de control. A futuro se estima concretar un organismo de responsabilidad
compuesto de profesionales y representantes de las comunidades cercanas al sitio.
Monitoreo: Consiste en la evaluación de cómo las condiciones climáticas
influyen en el estado de conservación de los bloques, adaptabilidad de las
intervenciones y registro de eficiencia en cuanto a posibles acciones vandálicas.
Se ha realizado tres monitoreos; un primer monitoreo de la adaptación del sector
construido del sendero (febrero 2001) en el inicio de la temporada siguiente , el diagnóstico
fue positivo, ya que el acordonamiento se encontró en buen estado general considerando el
crudo invierno (presión por nieve, escurrimientos, erosión, etc.) y los cambios de
temperatura. En los subsiguientes registros , se debieron indicar algunas tareas menores de
mantenimiento, producto del desgaste natural del uso y las inclemencias del tiempo.
Por otra parte, no se registraron acciones vandálicas sobre las intervenciones, lo que
es muy importante para la continuidad del proyecto. Los resultados obtenidos hasta el
www.gestioncultural.org
[email protected]
19
momento han sido satisfactorias pudiendo confrontar los diseños teóricos con la ejecución en
el terreno de los mismos; se ha relevado una alta adaptabilidad de las intervenciones al
medio natural y su pertinencia para el efectivo disfrute por parte de los visitantes que
fueron observados durante su estadía en el sitio. La diagramación ha sido considerada
exitosa en este primer momento.
- Continuidad del proyecto:
-
Está previsto la formación de guías especializados en Patrimonio Arqueológico Rupestre a
través de cursos específicos a determinar.
-
Se prevé elaborar material gráfico en idioma inglés y portugués. También se contempló
la posibilidad de elaborar una grabación en inglés y en portugués, que acompañe a los
turistas extranjeros en el recorrido del sendero.
-
Se considera la realización de un mirador con paneles interpretativos de los aspectos
geomorfológicos del área, fotografías y breves explicaciones de la evolución del paisaje
que será localizado en la zona alta de la voladura de Bela Veiko, (ver croquis del sitio);
dicha intervención se prevé siguiendo el código estipulado por la Subsecretaría de
Turismo de la provincia de Neuquén. Los materiales a utilizar son piedra (en pilares) y
paneles de chapa de 3 mm. de espesor (placas removibles).
-
Comenzar las tareas constructivas del refugio cerrado y palenque cercano al sitio.
-
Uno de los aspectos fundamentales que debe continuar realizándose paulatinamente es
el monitoreo general de las intervenciones y el grado de deterioro de los bloques
grabados. Para ello será de gran utilidad metodológica la aplicación de los indicadores
medioambientales definidos .
-
Aspectos que contribuirán al desarrollo de ajustes en las estrategias,
posibles
ampliaciones del sendero de interpretación básico (satélites), programar medidas
específicas para la conservación directa de los grabados, etc..
-
Continuar con la tarea de encuestas y estadísticas. Esta información permitirá
caracterizar el perfil de los visitantes, realizar proyecciones estadísticas y también
contribuir al soporte de futuras decisiones para la gestión del sitio, elaboración de
productos complementarios, etc.
ETAPA II: PLAN
INFRAESTRUCTURA
COLOMICHICÓ.
DE MANEJO DE MEDIANO
PARA
LA
CREACIÓN
DEL
PLAZO: INCREMENTO DE
PARQUE
ARQUEOLÓGICO
*Incremento de la infraestructura del Parque
- Centro de Interpretación
- Centro de Investigación
*Ajuste de las estrategias para la gestión de visitantes
- Monitoreo y control
www.gestioncultural.org
[email protected]
20
Se plantean una serie de inversiones mínimas en infraestructura que a saber se
detallan:
Sedes o edificios
Centro de
interpretación
Centro de
Investigación
Centro de
Planeamiento
Equipamiento
Computadoras
Paneles con mapas de la zona que contemplen distintos
aspectos:
Geológicos
Flora y fauna
Geográficos
Arqueológicos
Hidrográficos
Paneles fotográficos de arte rupestre
Maqueta del cerro con el yacimiento.
Vitrinas con material arqueológico hallado en el sitio o en
zona circundante.
Módulos para la presentación de folletería.
Otros edificios o destinatarios de inversiones a tener en cuenta son: Residencia del
personal de vigilancia del sitio, Infraestructura de acceso al sitio, Equipo de campo y oficina,
Formación de Guías de Turismo especialistas en arte rupestre y en la interpretación del
patrimonio regional, entre otros.
ETAPA III PLAN DE MANEJO A LARGO PLAZO: TURISMO Y LA RECREACIÓN EN EL
PARQUE ARQUEOLÓGICO COLOMICHICÓ COMO FACTOR DEL DESARROLLO
REGIONAL.
Esta etapa tiene como objetivo central impulsar la preservación y Administración de
una extensa zona arqueológica e histórica que incluye diversos sitios con arte rupestre.
A continuación se detallan
socioeconómicos y culturales.
los
propósitos
definidos
ateniendo
los
aspectos
1.- Contextualización del Parque Arqueológico Colomichicó en el plan de desarrollo
recreativo turístico de la zona norte de la provincia.
2.- Promover el desarrollo de la economía local a través del apoyo a los productos
tradicionales de la región y el lanzamiento de productos artesanales y turísticos asociados
al patrimonio cultural.
3.- Promover la realización de actividades y eventos de animación cultural de cariz popular
ligados a tradiciones locales.
4.- Fomento para la creación de nuevas actividades empresariales que dinamicen las ya
existentes, como por ejemplo: recuperación para fines turísticos de antiguas fincas o
construcciones históricas entre otros
- Avances Obtenidos en esta Etapa III:
A medida en que se fue avanzando en los estudios relativos al desarrollo del Plan de
Manejo de Colomichió surgió la necesidad de avanzar en el plano de la tercera etapa del
www.gestioncultural.org
[email protected]
21
proyecto para lo que – si bien no fue contemplado en el plan original el uso de esta
metodología- se debió recurrir a la búsqueda de información de base que permitiera conocer
– ya del campo específicamente del turismo - el estado de los núcleos urbanos, las
actividades económicas actuales, posibilidades concretas para el desarrollo de la actividad
en el área, la base de servicios disponibles, etc. y con ello poder dejar constancia de algunas
propuestas y sugerencias para apuntar a un desarrollo del turismo en la zona.
Por ello, se definió comenzar con la realización de un diagnóstico situacional de la
localidad de las Ovejas considerando la cercanía de la localidad del sitio de arte rupestre y
fundamentalmente, la participación y apoyo comunitario hacia el proyecto en cuestión hacía
posible la obtención de colaboración y apoyo para el desarrollo de la tarea investigativa.
La elaboración del diagnóstico tuvo como base la metodología propuesta por Elías
Mendez C.I.D.I.A.T., Arlette Pichardo Muñíz ; la utilización del Inventario Turístico del
Programa de Desarrollo Turístico Sistema CICATUR y la ficha de relevamiento de Recursos
Culturales adaptada por el grupo GEMAT (Grupo de estudios del medio Ambiente y Turismo),
ya que incorpora datos importantes en cuanto a la valoración y carácter del atractivo que no
son considerados en las fichas de inventario turístico, por lo que se ha realizado un uso
complementario de ambos métodos.
- Aspectos considerados:
Sociales: Constitución de la población, su evolución y dinámica (tendencias, proyecciones),
organizaciones sociales, educación y salud.
Históricos y Culturales: ¿Cómo fue evolucionando la localidad? (de fundamental importancia
para comprender el estado actual); Valores Culturales (opinión con respecto a la actividad
Tca., normas, pautas, etc.)
Físicos: Relieve, formas características del tipo de paisaje, clima, recursos hídricos,
vegetación, perfil de usos del suelo, dominio de la tierra, jurisdicciones, etc.
Económicos: Actividades que se realizan en los tres sectores, generación de empleos, etc.
Estructura Urbana: Ocupación urbana, viviendas, funciones del centro, estructura de
servicios básicos (transporte, accesos, etc).
Aspectos referentes al subsistema turístico: Atractivos naturales y culturales; planta
turística; infraestructura y superestructura turística.
Posteriormente se realizó una síntesis de la cual emergieron problemas y
potencialidades de la localidad específicamente orientados al desarrollo de la actividad
turística; se elaboraron conclusiones y propuestas tendientes a maximizar los aspectos
positivos y minimizar los componentes que pudieren obstruir el desarrollo de la actividad
turística. Asimismo surgieron nuevos proyectos relacionados específicamente con ésta etapa
del proyecto general bajo el motor de los miembros de la comunidad.
En este sentido se ha podido confirmar que el proyecto del Parque Arqueológico
Colomichicó ha funcionado como disparador de las potencialidades del área en estudio, y la
actividad turística como generadora de otras fuentes de ingreso que no provengan de las
arcas del estado para la localidad de las Ovejas.
www.gestioncultural.org
[email protected]
22
Asimismo, se ve la clara necesidad de un trabajo en conjunto de las comunidades
de Varvarco, Andacollo, Huinganco, Butalón Norte ( otras comunidades aledañas) y las
Ovejas; ya que, desde el punto de vista territorial se lo puede caracterizar como una
formación urbana de tipo satelital y toda la zona posee una gran potencialidad turística por
lo que el aunar los esfuerzos para su promoción permitiría mejorar los resultados
cualitativos y cuantitativos para todas las comunidades. Todo esto sin perder la identidad de
cada una de ellas y con un ahorro de esfuerzo y recursos, tanto humanos como
presupuestarios.
Por otra parte, se visualiza una toma de conciencia por parte del estado de la
importancia de la Zona Norte debido a la cantidad de atractivos que posee y la necesidad de
generar alternativas de desarrollo económico posible lo que facilitaría las posibilidades de
nuevas fuentes de trabajo y su reconversión económica. Lo que permitirá el necesario
fortalecimiento de la actividad productiva (teniendo en cuenta que históricamente está zona
se ha dedicado a la ganadería y agricultura), paralelamente al desarrollo del turismo
cultural- arqueológico.
Aún se continúa trabajando respecto a los cursos de acción seleccionados para
cumplimentar los objetivos propuestos en dicha etapa. Si se desea obtener mayor
información en referencia a la aplicación y elaboración del diagnóstico situacional, así como
respecto a los resultados obtenidos, nuevos proyectos, etc. puede comunicarse vía e-mail
con los miembros del equipo de trabajo.
- Algunos Comentarios y reflexiones Finales:
Varios son los elementos a considerar en el plano de las conclusiones. El primero de
ellos es la importancia de implicar organismos oficiales y privados con proyectos de
investigación universitarios. Los objetos de estudio de los equipos de investigación amplían
su espectro al presentarse como alternativas económicas y culturales del resto de la
sociedad.
La UNESCO, en relación al Patrimonio Cultural y Arqueológico, manifiesta que uno de
sus deberes es interesarse de cerca en el turismo ya que en el mundo de hoy, se impone
como un asociado necesario y que para muchos se presenta como la industria más grande
del mundo cuyo crecimiento es sorprendentemente rápido.
Es claro que la conservación y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico Rupestre
implica una problemática compleja y que exige, por tanto, múltiples propuestas y
programas que actúen en distintas direcciones de forma simultánea.
Para ello, es elemental partir desde una perspectiva ética en tanto se considera que
este patrimonio de alta fragilidad se puede equiparar a “propiedad común”, compartida por
toda la sociedad. A nuestro criterio le asiste por ello el derecho a su conocimiento, uso y
disfrute; con la correspondiente obligación de participar en su conservación.
En este sentido para el abordaje del proyecto nos hemos apoyado en los aportes
teóricos de Jacques Brunet, que considera que todas las operaciones de conservación se
basan en una deontología definida en la carta internacional sobre conservación y
restauración de los monumentos y de los sitios –1964- conocida en el mundo profesional con
www.gestioncultural.org
[email protected]
23
el nombre de “Carta de Venecia”. Conceptos ampliados con la “Carta Internacional para la
Gestión del Patrimonio Arqueológico” (adoptada por ICOMOS en el año 1990).
Asimismo, consideramos que se deben producir cambios en las formas tradicionales
de administrar los bienes culturales. Arqueólogos, Conservadores, Museólogos, Historiadores
del Arte, etc. deberán sumar sus investigaciones y aportes a una nueva estructura de
administradores y planificadores del tiempo libre - la recreación y el turismo - . Así como
Gerentes, Manager, Comunicadores, Relacionistas Públicos y Especialistas en Marketing
entre otros. En síntesis los conocimientos especializados deberán adecuarse a las urgencias
político- administrativos.
El diseño2 de este tipo de productos exige se realice en los lugares de destino; se
trata de la administración in situ del Patrimonio como muestra del genio de los pueblos,
proyectado fuertemente al futuro con un alto impacto en relación a su aprovechamiento
turístico. Un pasado recreado a la medida del hombre actual
– globalizado -. Este
posicionamiento nos lleva a plantear las estrategias necesarias para el logro de los fines y
objetivos propuestos para la conservación del patrimonio arqueológico rupestre, y sólo una
adecuada gestión puede llevarnos a admitir el acceso de visitantes a los sitios.
- Bibliografía – entre otras -:
Aschero, C. A. y G. Guraieb.
1995. “Documentación y Protección de Arte Rupestre Argentino”. Informe sobre el sitio
Cerro de Los Indios - 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) Archivo del INAPL.
Barcenas, Roberto.
1994. “El Manejo de Recursos Culturales Arqueológico en Argentina...”. En Actas y Memorias
del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Rafael – Mendoza. Tomo XIV, Nº ¼,
marzo de 1994, Pág. 17 a 18.
Bednarik, Robert.
1995. “Conservación del Arte Rupestre en Australia”. En Administración y Conservación de
Sitios de Arte Rupestre. SIARB. La Paz – Bolivia.
BAHN, PAUL G.; BEDNARIK, ROBERT G. y STEINBRING, JACK: “ The Peterborough
Petroglyph Site: Reflections on Massive Intervention in Rock Art”. En Rock Art Research
1995, s.l.. Ed. s.n. Volumen 12, Nº1. Pág. 29 a 41.
Bolle, E.; C. Weber; M. Wypyski y A. E. Charola.
1995. “Conservación del Arte Rupestre en el Arqueológico y Natural de Cerro Colorado,
Córdoba, Argentina”. En Boletín Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano
Nº 4 SIARB. La Paz - Bolivia.
Budowki. G.
2
Nota: Durante el VI Simposio Internacional de Arte Rupestre llevado a cabo en la Ciudad de San Salvador de Jujuy
durante los días 29/11/03 al 04/12/03 y dentro del marco del cual se desarrolló el Taller “ Administración de
Parques con Arte Rupestre” del que la integrante de nuestro equipo Lic. Mónica Gelós participó, se seleccionó al
sitio Colomichicó como ejemplo de buena administración del Parque de Arte Rupestre Argentino para su posterior
publicación.
www.gestioncultural.org
[email protected]
24
1985. “ El Turismo y la Conservación del Ambiente ¿Conflicto, Coexistencia o Simbiosis?”Traducción del Inglés por Cristina D. Alton. En La Conservación como instrumento para el
desarrollo- Antología- Ed Euned, San José, Costa Rica. Pág. 369-377. g refs. /Trascripto
por la Prof. Margarita Bernaciak , Diciembre 1993//
Carta de Venecia. “Carta Internacional para la Conservación y la Restauración de los
Monumentos”. Venecia. 1964
Carta Burra “Carta para la Conservación de Lugares de Valor Cultural”.
1979. Australia ICOMOS. Burra . (Con las revisiones de los años 1981 y 1988).
Carta de Turismo Cultural.
1976. Adoptada por el ICOMOS.
Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico.
1990. Adoptada por el ICOMOS.
Cifuentes Muguel:
1992. Determinación de la Capacidad de Carga Turística en Áreas Protegidas”.Serie Técnica
– Informe Técnico Nº 194. Publicación patrocinada por el Fondo Mundial para la Naturaleza –
WWF.CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Código de Ética.
Asociación Canadiense de Conservadores Profesionales. CA ICOM. (International Council of
Museums ) Comité Argentino. S.a.
Cole, N. David.
1989. Low Impact Recreational Practices for Wilderness and Backcountry. Intermountain
Research Station. General Technical Report INT-265. U.S.A.
Fernández, Jorge.
1978. “Corpus de Arte Prehistórico Neuquino”. Revista del Museo Provincial. Tomo I Año I.
Arqueología. Publicaciones de la Dirección de Museos de la Provincia del Neuquén. Neuquén
– Argentina.
Fowler, D. D..
1982. “Cultural Resources Management”. En Advances in Archaeological Method and Theory
5: 1-50.
Gale, F. y J. M. Jacobs.
1987. “Tourists and the National Estate”. Procedures to Protect Australia´s Heritage.
Australian Heritage Commission. Special Australia Heritage Publication Series, Nº 6.
Canberra.
Giordano, Amanda R. y María E. Gonaldi.
1991. “Manifestaciones del Arte Rupestre en una Zona de Alto Interés Turístico. Una Política
de Protección”. En El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea. Ed. Podestá M. et. al.
Buenos Aires.
Graefe, A.; F. Kuss y J. Vaske.
www.gestioncultural.org
[email protected]
25
1990. “Visitor Impact Managment”. The Planning Framework. Vol. II National Parks and
Conservation Assosiation. Washington DC.
Lambert, D..
1989. “Conserving Australian Rock Art”. A Manual for Site Managers (Graeme K. Ward, ed.).
102 p., ill. Aboriginal Studies Press, Canberra, Australia.
Onetto, María.
1995. “Arte Rupestre: Causas del Deterioro y Políticas de Conservación y Protección”.
Arqueología en el Uruguay. VIII Congreso Nacional de Arqueología del Uruguay. Ed. por
Consens, López Mazz y Curbel. pp. 464-467. Surcos. Montevideo.
Podestá, María Mercedes.
1995. “Documentación y Preservación de Arte Rupestre Argentino”. En Boletín Nº 9 SIARB.
La Paz - Bolivia.
Price, Nicholas Stanley.
1991. “Introducción”. En El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea. Ed. Podestá M.
et. al. Buenos Aires.
Schobinger, Juan.
1956. “El Arte Rupestre de la Provincia del Neuquén”. Anales Arqueología y Etnología de la
Universidad Nacional de Cuyo.
Vega, Teresa et. al..
1998. “Profundización de los Aspectos Estéticos de Petroglifos y Pictografías de la Provincia
del Neuquén. Parte II”. Universidad Nacional del Comahue y Legislatura de la Provincia del
Neuquén. Neuquén - Argentina.
Wainwright, Ian N. M..
1985. “Rokc Art Conservation Research in Canada”. Bollettino del Centro Camuno di Studi
Preistorici XVII: 15-46.
1990. “RocK Paintings and Petroglyph Recording Projects in Canada”. Association for
Preservation Technology. Bulletin: 22 (1/2): 55-84.
www.gestioncultural.org
[email protected]
26
Documentos relacionados
Descargar