DOSSIER DE PRENSA

Anuncio
DOSSIER DE PRENSA
La lengua madre
La lengua madre
De un primo lejano nuestro se decía en la familia que era amorfo. Un día estaba yo ayudando a mi padre a
arreglar la cisterna del retrete cuando se me ocurrió preguntarle qué quería decir aquella palabra, amorfo.
Recuerdo que emergió de debajo de la taza del retrete con el pelo desordenado y dijo:
-Pues una persona sin personalidad.
Yo me quedé pensando un rato y al final le pregunté si una persona sin personalidad era lo mismo que una
mesa sin mesalidad, lo que no me cabía en la cabeza, o una sartén sin sartenidad, lo que tampoco me parecía posible. Mi padre volvió a asomar la cara con expresión de lástima y dijo:
-¿Tú eres idiota o qué?
No volví a preguntarle ninguna duda lingüística, aunque las dudas lingüísticas eran, junto a las religiosas,
las que más me torturaban. No comprendía, por ejemplo, por qué al pronunciar la palabra “rata” veía dentro de mi cabeza una rata mientras que al pronunciar “ra” no veía media rata. Tuve una relación muy conflictiva con la lengua madre, muy intensa también, pues ciertas dificultades de pronunciación que todavía
arrastro hacían que las palabras, dentro de mi boca, parecieran objetos, más que sonidos. Las masticaba o
las ensalivaba como si fueran un dulce y lo cierto es que para mí tenían sabor, olor, color, textura. Algunas
palabras eran duras como piedras y otras se deshacían como la espuma al contacto con la lengua. De otro
lado, enseguida advertí también que una palabra podía arreglarte el día o estropeártelo porque había palabras que curaban y palabras que mataban, palabras que te hacían reír o que te hacían llorar, palabras que
te adormecían o que te provocaban insomnio. Descubrí con asombro que las palabras dirigían la vida de los
hombres, ya que, lejos de conquistarlas, según creíamos, eran ellas las que nos colonizaban. En gran medida, estamos hechos, o deshechos, de palabras.
De esa extrañeza frente a la lengua nacería, muchos años después, este monólogo que trata de eso, de lo
raro que es hablar o ser hablado.
Juan José Millás
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
La lengua madre
Juan Diego,
Millás,
La lengua
Cuando Juan Diego me invitó a acompañarle en este viaje por la lengua de Juan José Millás, reconocí uno
de esos momentos en que la fortuna te señala con su dedo. Me excitó sobremanera el riesgo de un increíble viaje por la dignidad amenazada, por la verdad amenazada, por la vida amenazada y a punto de ser
absorbida por el agujero negro insaciable de los mercados. Ese agujero que se traga tu dinero, tu familia,
tu trabajo, tu cultura, tu gobierno, y acaba engullendo tu instrumento más primario: la lengua. Tu lengua
madre.
¿Cómo comienzan las catástrofes?, se pregunta este personaje, esta persona común, anónima, preocupada por todos nosotros al otear en el horizonte las primeras olas del tsunami. Un personaje entrañable, tierno, que nos hace sonreir y llorar, y que nos gustaría llevar a casa para que, como ángel de la guarda, nos
prevenga, desde su humildad y su verdad, de los peligros que nos acechan desde que sacamos el primer
pie de las sábanas cada mañana. Si las palabras son embajadoras de la realidad, como él nos dice, este
acto singular en donde la palabra reclama todo su protagonismo, es más real que ninguno. Siquiera a fuerza de ser surrealista. ¿O es que hay algo más surrealista que la realidad que nos encontramos al abrir la
ventanita del alma para asomarnos al nuevo día?
Por eso nuestro hombre en vez de abrir la ventana abre el diccionario, porque allí se siente como en el útero
materno, seguro de no encontrarse con un test de estrés, una hipoteca subprime, un cashflow o una prima
de riesgo, todo ese lenguaje inventado por los que dominan el mundo para acomplejarnos, y que nos ha
dejado huérfanos de la lengua madre que tan ricamente nos alimentaba de su teta y nos daba tanta seguridad. Les invitamos a arroparse durante un rato con las palabras. Las palabras que son, como dice Millás,
“el único tesoro que es patrimonio de todos porque lo hemos construido entre todos. Y eso significa que
todos y cada uno de nosotros somos coautores, por ejemplo, de El Quijote. Aunque también de los discursos de Nochebuena del Rey. Vaya una cosa por la otra”.
Emilio Hernández
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
La lengua madre
Juan José Millás
Juan José Millás nació en Valencia en 1946. Es autor de las novelas Cerbero son las sombras, Visión del
ahogado, El Jardín vacío, Papel mojado, Letra muerta, El desorden de tu nombre, La soledad era esto, Volver
a casa, Tonto, muerto, bastardo e invisible, El orden alfabético, No mires debajo de la cama, Dos mujeres en
Praga, Laura y Julio, El mundo y Lo que sé de los hombrecillos. Ha publicado también volúmenes de cuentos y de recopilación de artículos, pues alterna su labor literaria con una intensa actividad periodística. Por
la primera, ha recibido, entre otros, los premios Sésamo, Nadal y Planeta, además del Nacional de Narrativa.
Por la segunda, el Mariano de Cavia, el Miguel Delibes, el Francisco Cerecedo y el Don Quijote. Ella imagina, un monólogo teatral representado por Magüi Mira, obtuvo en su día el Premio de Teatro Fernando de
Rojas. Su obra ha sido traducida a más de 25 idiomas.
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
Foto: Enrique Cidoncha
La lengua madre
Juan Diego
Juan Diego nace en Bormujos (Sevilla), donde alterna sus estudios con los de Arte Dramático. Se inicia en
el teatro con el T.E.U. deFilosofía y letras de la Universidad de Sevilla. La primera obra que estrena,
“Esperando a Godot” de Samuel Becket, le permitió descubrir otra realidad teatral que no acababa de aprehender pero que supuso una conmoción en el jovencísimo Juan Diego, por el hecho comparativo, ya que
ensayaba en la Agrupación Álvarez Quintero “El Genio Alegre” de los Hnos. Quintero y a la vez “El Amor y
cómo Curarlo” de Thorton Wilder.
En 1963 se traslada a Madrid con un deseo, ser actor profesional. Durante un tiempo alternaba sus colaboraciones con grupos teatrales, haciendo extras de cine, y en la incipiente televisión TVE, donde después
de realizar pequeños papeles y algún personaje secundario, protagoniza una serie semanal “Mi Hijo y yo”
junto a Mª Fernanda Ladrón de Guevara durante 63 semanas. En estos veintitantos años, siguió colaborando como extra, “frasecillas”, papeles pequeños, secundarios, protagonistas en Estudios 1, Primera Fila,
Series, Novelas de Sobremesa y un largo etcétera de formatos. Desde aquel lejano 1966 hasta la fecha
superan con creces las mil apariciones.
SERIES DE TELEVISIÓN
“Toledo”, Antena 3. (2012)
“Los Hombres de Paco”, Antena 3. (2005-2010)
“Padre Coraje”, de Benito Zambrano. Miniserie de tres capítulos para Antena 3. (2002)
“Historias de la Puta Mili”, de Jesús Font. TVE. (1994)
“Segunda enseñanza” de Ana Diosdado. TVE. (1986)
TEATRO
“El pianista”, de Manuel Vázquez Montalbán”. Versión Lluisa Cunillé. Director Xabier Alberti. (2005)
“El lector por horas”, de José Sanchís Sinisterra. Director José García Sánchez. (1999)
“Hipólito”, de Eurípides. Adaptación y dirección de Emilio Hernández. (1995)
“No hay camino al paraíso, nena”, de Bukoswki. Director Jesús Cracio. (1992)
“Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla. Director José Guirao. (1984)
“Pluto o la comedia de los pobres ricos”, de Aristófanes. Adaptación de Francisco Melgares. Director Juan
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
La lengua madre
Juan Diego
Diego. (1983)
“Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?”, de Adolfo Marsillach. Director Adolfo Marsillach. (1982)
“Petra Regalada”, de Antonio Gala. Director Manuel Collado. (1980)
“Noche de guerra en el museo del Prado”, de Rafael Alberti. Director Ricard Salvat.
“La detonación” (1977)
“Orestes”, de Eurípides. Director Manuel Canseco. (1977)
“Los cuernos de don Friolera” (1976)
“La llegada de los dioses” (1971)
“Olvida los Tambores”, de Ana Diosdado. Director Ramón Ballesteros. (1970)
“La vida es sueño”, de Calderón de la Barca. Director José Tamayo.
“El beso de la mujer araña”, de Manuel Puig. Director José Luis García Sánchez.
“Abre el ojo”, de Rojas Zorrilla. Director F. Fernán Gómez
“Los lunáticos”, de Meddleton. Director F. Fernán Gómez.
“El proceso”, de Kafka. Director Manuel Gutiérrez Aragón.
Ente otros.
CINE
“23-F: La película”, de Chema de la Peña. (2011)
“Que se mueran los feos”, de Nacho García Velilla (2010)
“Rosa y Negro”, de Gerard Jugnot. (2009)
“Esperpentos”, de José Luis García Sánchez (2009)
“Vete de Mi”, de Víctor García León. (2006)
“El Camino de los Ingleses”, de Antonio Banderas. (2006)
“Remake”, de Roger Gual. (206)
“El triunfo”, de Mireia Ros. (2006)
“María Querida”, de José Luis García Sánchez. (2004)
“El Séptimo Día”, de Carlos Saura. (2004)
“Noviembre”, de Achero Mañas (2004)
“Torapia”, de Karra Elejalde. (2004)
“La Vida que te espera”, de Manuel Gutiérrez Aragón. (2004)
“Torremolinos 73”, de Pablo Berger. (2003)
“La Virgen de la Lujuria”, de Arturo Ripstein. (2002)
“Smoking Room”, de Julio Wallovits y Roger Gual. (2002)
“Fugitivas”, de Miguel Hermoso (2000)
“You’re the one”, de José Luis Garci. (2000)
“París Tombuctú”, de Luis G. Berlanga. (1999)
“Entre las piernas”, de Gómez Pereira. (1999)
“Pepe Guindo”, de Manuel Iborra (1999)
“Tirano Banderas”, de José Luís García Sánchez. (1993)
“Jamón, Jamón”, de Bigas Luna. (1992)
“El Rey Pasmado”, de Imanol Uribe. (1991)
“La noche más larga”, de José Luís García Sánchez. (1991)
“Cabeza de Vaca”, de Nicolás Echevarría. (1990)
“La Noche Oscura”, de Carlos Saura. (1989)
“Pasodoble”, de José Luís García Sánchez. (1988)
“Jarrapellejos”, de Antonio Jiménez Rico. (1987)
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
La lengua madre
Juan Diego
“Los negros también comen”, de Marco Ferreri. (1987)
“El hermano bastardo de Dios”, de Benito Rabal. (1986)
“Dargón Rapide”, de Jaime Camino. (1986)
“Viaje a ninguna parte”, de F. Fernán Gómez. (1986)
“La Corte del Faraón”, de José Luís García Sánchez. (1985)
“Los paraísos perdidos”, de Basilio Martín Patino. (1885)
“Los Santos Inocentes”, de Mario Camus. (1984)
“La Criatura”, de Eloy de la Iglesia (1977)
“El love feroz o cuando los hijos juegan al amor”, de Juan Luís García Sánchez. (1975)
“El demonio de los Celos”, Éttore Scola. (1970)
“El taxi de los conflictos”, de Sáenz de Heredia. (1969)
“Fantasía…3”, de Eloy de la Iglesia. (1966)
PREMIOS
Cuenta con más de cinuenta premios, entre los que podríamos destacar los siguientes:
PREMIOS GOYA
2006 Premio Goya a la Mejor Interpretación Protagonista por “Vete de Mi”.
2000 Premio Goya a la Mejor Interpretación de Reparto por “París Tombuctú”.
1992 Premio Goya a la Mejor Interpretación de Reparto por “El Rey Pasmado”.
Además de haber sido notiminado en otras cuatro ocasiones.
FESTIVALES INTERNACIONALES
2007 Premio del Festival de Cine Fortaleza (Brasil) al Mejor Actor, por “Vete de Mí”.
2007 Premio del Festival de Cine Viña del Mar (Chile) al Mejor Actor por “Vete de Mi”.
2006 Premio del festival de Cine de Montreal al Mejor Actor por “Vete de Mi”.
2006 Concha de Plata al Mejor Actor otorgado en el Festival de Cine de san Sebastián por “Vete de Mi”.
1992 Premio Del Festival de Críticos de Nueva York al Mejor Actor por “Cabeza de Vaca”.
1992 Premio del Festival de Cine de Biarritz al Mejor Actor por “Cabeza de Vaca”.
1992 Premio del festival de Críticos de Nueva York al Mejor Actor por “El Rey Pasmado”.
1992 Premio del Festival de Cine de Biarritz al Mejor Actor por “El Rey Pasmado”.
1990 Premio del Festival de Cine de Biarritz al Mejor Actor por “La Noche Oscura”.
1989 Premio del festival de Críticos de Nueva York al Mejor Actor por “La Noche Oscura”.
1985 Concha de Plata al Conjunto de Actores otorgado en el Festival de Cine de San Sebastián por “La
Corte del Faraón”.
2009 Premio Málaga del Festival de Cine Español Málaga – En reconocimiento a toda una carrera y dos
Biznagas de Plata al Mejor Actor por “El Triunfo” y “Remake”.
2002 – Premio Mejor Interpretación al Conjunto de Actores por “Smoking Room”.
PREMIOS UNION DE ACTORES
2006 Premio al Mejor Actor Protagonista por “Vete de Mi”.
1992 Premio a la Mejor Interpretación Protagonista por “No hay camino al Paraíso”.
Además de haber sido nominado en 2004 como Mejor Actor Secundario por “El Séptimo Día”.
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
La lengua madre
Juan Diego
OTROS PREMIOS DE TEATRO
2000 Premios MAX de la Escena al Mejor Actor, por “El Lector por Horas”.
1982 Premio Ercilla al Mejor Actor, por “El Beso de la Mujer Araña”.
TV
2002 Premio de la Academia de televisión al Mejor Actor, por “Padre Coraje”.
CARTELERA DE TURIA.
2006 Premio Fotograma de Plata al Mejor Actor de Cine, por “Vete de Mí”.
OTROS RECONOCIMIENTOS
2005 Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Otorgada por el Ministerio de Cultura.
2003 Medalla de Andalucía. Otorgada por la Junta de Andalucía.
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
La lengua madre
Emilio Hernández
Comienza profesionalmente en el teatro como actor en 1965 continuando su trayectoria como director, dramaturgo y gestor cultural.
GESTIÓN CULTURAL
Director del Festival de Almagro del 2005 al 2008.
Director de la Fundación Don Juan de Borbón. Segovia (04-08).
Director del Centro Andaluz de Teatro (97-04).
Miembro directivo de la Convención Teatral Europea (97-04)
Director del Centro Cultural de la Villa de Madrid (88-89).
Profesor de Dirección Escénica en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (88-97).
Adjunto a la Dirección del Centro Dramático Nacional (78-81) y del Teatro Español (81-83).
DIRECCIÓN ESCÉNICA
Entre otras:
“Maria Estuardo” de Dacia Maraini. (versión E.Hernández)
“El veneno del teatro”, de Rodolf Sirera
“El Hombre deshabitado” de Rafael Alberti
“La señorita Julia” de A. Strindberg ( versión J. Sanchis Sinisterra)
“Hecuba” de Eurípides (versión E. Hernández)
“Hipólito” , de Eurípides (versión E. Hernández)
“Madre Caballo” de Antonio Onetti sobre “Madre Coraje” de Brecht
“Romeo x Julieta”, W. Shakespeare (versión A. Onetti)
“Otelo, el moro”, de W. Shakespare (versión L. Garcia Montero).
“Blodsbröllop” (Bodas de Sangre) F.G.Lorca. Teatro Nacional Goteborg
“La pasión según Don Quijote”, de Emilio Hernández. Textos Cervantes.
“Tarantos, el musical”., de Emilio Hernández sobre idea de A.Mañas.
“Don Juan, el Burlador de Sevilla”, Tirso de Molina (versión E. Hernández).
“Oasis abierto” sobre textos de Miguel Hernández
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
La lengua madre
Emilio Hernández
PREMIOS
Ercilla: Mejor Creación Dramática
El Veneno del Teatro (1986)
El Hombre Deshabitado (1989).
A.D.E.: Mejor Dirección Madre Caballo (1998).
Ciudad de Palencia: Mejor Dirección
Fuenteovejuna (1999).
Distribución: Pentación Espectáculos . Tel. 91 523 97 90
Rosa Sáinz-Pardo ([email protected]) · Fran Ávila ([email protected])
Descargar