1.9 Vegetación

Anuncio
1.9
VEGETACIÓN
La vegetación es, por muchas razones (mayor biomasa, base de la cadena alimenticia, fuente
de nichos ecológicos para la fauna, etc.), el componente clave para determinar las
características de una comunidad en particular o un paisaje en general (Whittaker 1975). Las
normas legales que rigen el desarrollo de las actividades de servicios, producción o
explotación proponen una evaluación de los impactos que dichas actividades puedan tener
sobre la vegetación. Por este motivo, es necesario conocer las características de la vegetación
dentro del área de influencia del desvío Playa Lobería. Esta información es indispensable
tanto para la descripción del entorno natural como para la elaboración de estrategias para
disminuir o idealmente, eliminar los riesgos de daños e impactos ambientales.
Este capítulo presenta los resultados de la evaluación de la vegetación en el área de estudio,
abarcando una extensión de faja de 39,5 km por 3 km de ancho. La evaluación de la
vegetación tiene por objeto identificar las formaciones vegetales presentes en el sector y que
podrían ser afectadas por la construcción y operación del presente desvío del gasoducto.
Se resaltan las formaciones vegetales y los componentes florísticos importantes (desde el
punto de vista económico, ecológico y/o biogeográfico y de conservación). El área del sector
de estudio tiene un rango altitudinal comprendido entre los 5 msnm en Playa Lobería hasta
aproximadamente los 400 msnm, en donde se inicia el desvío del gasoducto original.
Para este estudio, se ha compilado la información bibliográfica existente y se han realizado
algunas comprobaciones en campo mediante muestreos y reconocimiento de especies de flora.
Ello se ha hecho en ambientes ecológicos específicos localizados dentro de las grandes áreas
desérticas, como son los montes ribereños, que se ubican a orillas de los ríos y que, debido a
sus condiciones particulares de humedad, albergan una flora y fauna atípicas del desierto.
1.9.1
CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA
El área de influencia del proyecto, se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical
(Rodríguez, 1996), en la zona costera del centro del Perú, que presenta condiciones de menor
humedad que la costa norte y que permiten sólo el desarrollo de algunos focos de diversidad
biológica como los “montes ribereños”, “albúferas”, “tillandsiales” y “lomas” (Arana 1998,
Ferreyra 1983, León et al. 1997, Rundel et al. 1991, Weberbauer 1945). Sin embargo, el área
de estudio se caracteriza por presentar muy escasa vegetación natural en áreas de pampas
como los gramadales salinos y vegetación medianamente densa en el monte ribereño del río
Pisco. Estas características definen hábitats terrestres propios de zonas desérticas y valles
costeros, que hospedan una variedad relativa de especies de fauna y flora silvestres.
El mapa de vegetación muestra la distribución de las formaciones vegetales presentes a lo
largo del área de estudio. También muestra las áreas cultivadas y las áreas desérticas sin
vegetación, las cuales predominan en el área de evaluación.
EIA Desvío Playa Lobería
Vol II 1.9-1
1.9.2
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN
Sobre la base de la información bibliográfica, características topográficas (altitud, pendiente y
orientación geográfica) y homogeneidad de las características físicas y de vegetación del área
de estudio; se han determinado seis unidades de vegetación, las que pueden ser caracterizadas
en función de su cobertura como áreas de nula a muy escasa vegetación y áreas de vegetación
medianamente densa tal como se ve en el cuadro 1.9-1.
Cuadro 1.9-1 Unidades de Vegetación Presentes en el Área de Evaluación
Origen
Unidad de Vegetación
Relieve
Símbolo Áreas según cobertura
Llanuras
Desierto sin vegetación
Colinas
Monte ribereño
Natural Gramadales salinos
Cultivada Zonas cultivadas
Áreas de nula a muy
Dscm escasa vegetación
Riberas de
cauces
Mr
Llanuras
Gs
Vegetación arbustiva
dispersa
Vegetación hidromórfica
Dsll
Colina
Va
Llanuras y
riberas
lacustres
Vh
Llanuras/
Colina
Zc
Áreas de vegetación
ligeramente densa
Cobertura
variable
según tipo de cultivo
Longitud
(km)
Area en Área de
DDV Estudio
(ha)
(ha)
11,16
33,50 3 656,95
27,62
82,91 7 589,29
-
-
178,88
0,22
0,69
99,77
0,11
0,34
47,70
-
-
10,42
0,36
1,07 1 096,83
A continuación, se describe cada una de las unidades identificadas para el área de estudio,
cuya distribución se muestra en el mapa de vegetación. El cuadro 1.9-2 contiene el estado de
conservación de las unidades de vegetación reportadas para la zona de estudio.
Cuadro 1.9-2 Estado de Conservación de los Tipos de Vegetación Presentes en el Área de
Influencia
Origen
Tipo de Vegetación
Símbolo
Estado de Conservación
Dsll/Dscm
Intermedio
Monte ribereño
Mr
Intermedio
Gramadales Salinos
Gs
Intermedio
Vegetación arbustiva dispersa
Va
Intermedio
Vegetación hidromórfica
Vh
Bueno
Zonas cultivadas
Zc
Intermedio
Desierto sin vegetación
Natural
Cultivada
EIA Desvío Playa Lobería
Vol II 1.9-2
Áreas de Nula a Muy Escasa Vegetación
Desierto sin vegetación ( Símbolos Dsll y Dscm en el mapa)
Este es el paisaje predominante en el área de estudio, donde se observan grandes extensiones
que no presentan vestigios de vegetación alguna. Puede estar constituida por zonas arenosas
como en las dunas o en pampas arenosas, zonas con arena más gruesa y presencia de rocas,
etc. Esta unidad de vegetación puede distinguirse en zonas desérticas de llanura (Dsll) y zonas
desérticas de colinas (Dscm); abarcando una superficie total de 11 246,24 ha, lo que
representa el 88,69% del área de estudio.
En las pampas de Pisco, a ambos lados de la carretera Panamericana, se ha observado
vegetación de “palmeras datilíferas” (Phoenix canariensis) que tienen una altura promedio de
8-10 m y que no son vegetación natural sino que han sido plantadas. Estas se encuentran en
densidad bastante baja pues están distanciadas y distribuidas de manera ordenada.
Áreas de Vegetación Ligeramente Densa
Monte Ribereño (Mr)
A lo largo de los ríos costeros, la presencia de suelos siempre húmedos permite el desarrollo
de vegetación de riberas, denominada “monte ribereño”. Esta formación vegetal está
compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios (con hojas todo el año) que
crecen cerca y en la orilla de los ríos (Ferreyra, 1983). Debido a la dinámica estacional del
caudal de los ríos (estiaje y creciente), muy marcada en la costa, esta formación vegetal
presenta una estructura compleja y dinámica. Lo señalado origina que existan diferentes
estratos en secuencia desde las áreas inmediatas al curso hasta las áreas más externas con
menor influencia ribereña, conformando un mosaico con diferentes estratos y asociaciones
vegetales. En la actualidad las áreas cubiertas por monte ribereño se han reducido pues en su
mayoría han sido reemplazadas por campos de cultivo estacionales.
El río Pisco fue evaluado en enero durante la época de lluvias; sin embargo, este año es seco y
el río presentaba un cauce amplio de aproximadamente 500 m pero mayormente seco por
muchos sectores, concentrándose la circulación del río en pequeños ramales cercanos a la
margen izquierda donde había amplias playas. En medio del río se veía rezagos de vegetación
ribereña de manera dispersa .
En las áreas de estadío sucesional temprano, es decir, en las áreas donde recién se inicia la
colonización de especies, y que por lo general se ubican en el borde del río la mayoría eran
plántulas de “pájaro bobo” (Tessaria integrifolia) con una estructura muy simple (un estrato)
y de porte pequeño. En este sector el estadío sucesional temprano era muy pobre donde se
observó, además a la “chilca” (Pluchea chingoyo) y a la “verbena” (Verbena littoralis).
Además, se observaron algunas gramíneas típicas de la zona como la grama y especies
estacionales, las que se manifiestan en los meses de lluvia.
La vegetación del estadío sucesional tardío, es decir, la vegetación que ha ido reemplazando a
los estadíos tempranos, presenta alturas de hasta 8 m. Esta vegetación se ubica en ciertos
EIA Desvío Playa Lobería
Vol II 1.9-3
tramos cerca de la orilla del río y en otros tramos estaba alejada de la orilla. Está constituida
predominantemente por poáceas como “carrizo” (Gynerium sagittatum) y asteráceas como
“chilca” (Baccharis salicifolia) y “pájaro bobo” (Tessaria integrifolia). También se notaba la
presencia del “huarango” (Acacia macracantha). En este caso, la estructura se conforma por
varios estratos mostrando una diversidad relativamente baja, pero mayor a la del estadío
temprano. Esta unidad de vegetación abarca 178,88 ha, correspondiendo al 1,41% del área de
estudio, pero sólo se presenta en el extremo inicial del área de estudio, bajo una influencia
indirecta, ya que el Desvío Lobería, no las atraviesa en absoluto.
Gramadales Salinos (Gs)
En las zonas cercanas a la costa, se presentan de manera dispersa y aislada algunos
afloramientos de agua salobre y/o dulce, que suelen estar asociados (en la parte más seca) con
“gramadales” (Arana 1998, Ferreyra 1983, León et al. 1997), los cuales son áreas de suelos
con mal drenaje y alta salinidad. La formación de gramadal en el área de estudio presenta una
estructura simple y no se observan afloramientos de agua; está dominada principalmente por
la “grama salada” (Distichlis spicata).
Evaluaciones realizadas en esta unidad de vegetación registraron seis especies de plantas,
sobresaliendo las familias Poaceae (Distichlis spicata y Phragmites australis). Además
durante la evaluación se ubicó una pequeña cobertura de vegetación, que posiblemente ha
sido plantada, donde se encontró un especímen cultivado de “casuarina” (Casuarina
equisetifolia) y “chilca” (Baccharis salicifolia). Ninguna de las especies registradas en esta
formación tiene condición de endémica. Además, se encontró una palmera datilífera en esta
unidad de vegetación.
Aunque predominaba la presencia de la “grama salada” (Distichlis spicata) con coberturas
que variaban entre 5 – 40%, también fue notable la presencia de otra poácea “el carrizillo”
(Phragmites australis) de hasta 2 m de altura, que se encontraba distribuida en agrupaciones
más o menos densas en zonas de hondonadas, donde probablemente está más cerca la napa
freática. Esta zona presenta la mayor probabilidad de encontrar especies de fauna local.
Abarca 99,77 ha, es decir, el 0,79% del área de estudio.
Vegetación Arbustiva dispersa (Va)
Se encuentran en algunas zonas del área estudiada, especialmente sobre los depósitos eólicos,
localizados mayormente entre la carretera Panamericana y el río Pisco, donde existe un
material arenoso, sobre los cuales crece una vegetación predominantemente arbustiva
achaparrada, las cuales poseen raíces profundas que llegan a la napa freática para proveerse de
agua. Como vegetación que acompaña a estas plantas arbustivas dispersas, existe una
vegetación herbácea, que son aprovechadas temporalmente por el ganado caprino que existe
en la zona. Estas tierras ocupan una superficie de 47,7 ha y representan el 0,38% del área de
estudio.
EIA Desvío Playa Lobería
Vol II 1.9-4
Vegetación Hidromórfica (Vh)
Este tipo de vegetación se manifiesta en el área de estudio de manera muy limitada, sólo en
los alrededores de la pequeña laguna Bernal Alto con 10,42 ha, representando el 0,08% del
área de estudio; presenta vegetación típica de humedales como totorales y juncales. Sólo
existe una laguna de extensión considerable donde hay vegetación hidromórfica importante, la
laguna Morón con 140,7 ha; sin embargo, esta laguna se encuentra fuera del área de estudio.
En ella se encontró totoras y cañas, especies típicas de humedales.
Zonas Cultivadas (Zc)
En el área de estudio, las áreas con cultivos se presentan alrededor del río Pisco, intercalada
con la vegetación ribereña . También es posible encontrar cultivos en las pampas de arenales
debido a la presencia de agua freática a pocos metros de la superficie; la cual es aprovechada
mediante pozos. En estas áreas destacan los cultivos extensivos de maíz y algodón, así como
los cultivos de frutales y hortalizas aunque en la zona de arenales predomina el cultivo de la
sandía y el maíz en cultivos asociados.
Por otro lado, cerca de la carretera Pisco – Paracas (Punta Pejerrey), frente a la fábrica San
Andrés se observó la presencia de cultivos en pequeñas huertas rodeadas por cerco vivo de
“carrizo” (Gynerium sagittatum). En ellas se aplica el riego por goteo y el agua es extraída,
por medio del bombeo, de pozos. Se cultivaba camote, ají, zapallo, entre otros. Las zonas
cultivadas abarcan aproximadamente 1 096,83 ha que corresponden al 8,65% del área de
estudio.
1.9.3
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS UNIDADES VEGETALES NATURALES
Las áreas con monte ribereño presentan un alto grado de intervención humana, habiéndose
reducido en su extensión debido principalmente a los cultivos, por lo que su estado de
conservación es considerado deficiente.
Los gramadales salinos también han sido afectados por la actividad humana al concentrar en
ciertos sectores la basura proveniente de los centros poblados y que es dispersada por el
viento. Para el área de estudio, se ha considerado como de mediano grado de conservación
pues se mantienen en una extensión importante a pesar de la actividad humana.
La vegetación hidromórfica evaluada en la Laguna Morón, fuera del área de estudio, está en
las cercanías de la antigua Hacienda Bernales, hoy un pequeño pueblo predominantemente
agricultor y ganadero. Esta laguna se encuentra rodeada de totorales, juncales y vegetación
predominantemente arbustiva, haciendo muy difícil acercarse a la orilla. En las cercanías de la
laguna se cultivan plátanos, uvas y alfalfa. La laguna tiene un uso recreativo ya que los
pobladores de Bernales van frecuentemente a bañarse y a nadar en sus orillas; sin embargo, su
estado de conservación es bastante bueno, presentando muy poca basura en las inmediaciones.
EIA Desvío Playa Lobería
Vol II 1.9-5
Mapa 1.9-1
Mapa de Vegetación
EIA Desvío Playa Lobería
Vol II 1.9-6
1.9
VEGETACIÓN......................................................................................................... 1
1.9.1
CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA ............................................................... 1
1.9.2
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN ................................ 2
1.9.3
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS UNIDADES VEGETALES
NATURALES ...................................................................................................................... 5
CUADRO 1.9-1
EVALUACIÓN
UNIDADES DE VEGETACIÓN PRESENTES EN EL ÁREA DE
2
EIA Desvío Playa Lobería
Vol II 1.9-7
Descargar