CONTENTS - Asobancaria

Anuncio
Acciones del sistema financiero
colombiano contra el lavado de
activos y la financiación del
terrorismo
1992 – 2008
CONTENIDO
1.
PRÓLOGO ................................................................................................................................ 4
2.
ACUERDO SOBRE EL PAPEL DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA DETECCIÓN,
PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE MOVIMIENTOS DE CAPITALES ILÍCITOS (21 DE
OCTUBRE DE 1992) ................................................................................................................ 5
3.
CÓDIGO UNIFORME DE CONDUCTA .................................................................................... 6
4.
COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LA ASOBANCARIA ................................ 7
5.
CONVENIO DE COOPERACIÓN CONJUNTA ENTRE LA FISCALÍA GENERAL DE LA
NACIÓN Y LA ASOCIACIÓN BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE
COLOMBIA, ASOBANCARIA ................................................................................................... 7
6.
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL CONTROL DEL LAVADO DE ACTIVOS ....... 9
7.
ACCIONES CON LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS, FELABAN .......... 10
8.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y ACCIONES DEL SECTOR FINANCIERO FRENTE AL
LAVADO DE ACTIVOS ........................................................................................................... 12
9.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO PARA LOS ACUERDOS INTERBANCARIOS SOBRE
LAVADO DE ACTIVOS ........................................................................................................... 14
10.
UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA ........................................................................... 15
11.
ACUERDO INTERBANCARIO DE CONOCIMIENTO DEL CLIENTE.................................... 15
12.
COMITÉ DE OFICIALES DE CUMPLIMIENTO...................................................................... 16
13.
CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA EN PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS .......... 18
14.
PLAN PILOTO DE CAPACITACIÓN SOBRE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL LAVADO DE
ACTIVOS CICAD-BID ............................................................................................................. 20
15.
CONGRESOS Y SEMINARIOS .............................................................................................. 20
15.1
15.2
PROGRAMAS DESARROLLADOS POR LA ASOBANCARIA ........................................ 21
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y SEMINARIOS .................................................... 26
16.
XXXIX REUNIÓN ANUAL DE LA ASAMBLEA DE GOBERNADORES DEL BID .................. 27
17.
PARTICIPACIÓN EN GAFI IX ................................................................................................ 28
18.
RELACIONES CON LA CICAD-OEA ..................................................................................... 28
19.
CONVENIO UIAF – ASOBANCARIA ...................................................................................... 28
2
20.
CREACIÓN DEL GAFISUD .................................................................................................... 29
21.
APROBACIÓN NORMAS DE CONOCIMIENTO DEL CLIENTE (QI-IRS) ............................. 30
22.
EVALUACIÓN MULTILATERAL DE GAFISUD A COLOMBIA .............................................. 30
23.
SISTEMA CENTRALIZADO DE CONSULTAS DE INFORMACIÓN “PIJAO” ........................ 31
24.
PARTICIPACIÓN EN EL PRIMER FORO GAFISUD – SECTOR FINANCIERO ................... 32
25.
REUNIONES CON AUTORIDADES NORTEAMERICANAS ................................................. 33
26.
PROGRAMA DE COOPERACIÓN ......................................................................................... 33
26.1
26.2
FELABAN - CAF ............................................................................................................... 33
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)....................................... 35
27.
REPORTE DE CUENTAS DE AHORRO Y CDT .................................................................... 35
28.
DECLARACIONES SOBRE EL SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL
LAVADO DE ACTIVOS ........................................................................................................... 36
29.
CAMPAÑA “NO MANCHE SU NOMBRE” .............................................................................. 36
30.
DIALOGOS DEL SECTOR PRIVADO DE LATINOAMÉRICA CON EL DEPARTAMENTO
DEL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS - “US-LA PSD” (UNITED ESTATES –
LATINOAMERICA PRIVATE SECTOR DIALOGUE) ............................................................. 37
31.
PASANTÍAS FINANCIERAS ESPECIALIZADAS CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y LA
FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO PASANTÍAS FINANCIERAS DE LA UNODC ............ 38
3
1.
PRÓLOGO
Fundada en noviembre de 1936, la Asociación Bancaria y de Entidades
Financieras de Colombia, Asobancaria, representa al sector financiero nacional y
está conformada por la totalidad de los bancos comerciales, nacionales y
extranjeros, públicos y privados, dos corporaciones financieras, una compañía de
financiamiento comercial y algunas oficinas de representación de importantes
bancos internacionales.
La Asobancaria es una organización que vela por el interés público y actúa como
el vocero autorizado del sector financiero ante al gobierno nacional y las diferentes
instancias públicas y privadas, en defensa de los intereses legítimos de sus
agremiados.
En siete décadas de actividad, la Asobancaria ha ejercido una reconocida acción
de liderazgo en el análisis y mejoramiento de la actividad financiera, y en el
seguimiento de la política económica del país. Sus aportes en estas áreas están
signados por la objetividad y el rigor analítico, lo cual se ha traducido en niveles
altos de credibilidad para el gremio.
En desarrollo de su actividad, ha desplegado un auténtico liderazgo orientado a la
consolidación y mejoramiento de la actividad financiera. Consecuentemente, en
defensa de la solidez y seguridad del sistema, acogió desde 1992, con el más alto
grado de responsabilidad y compromiso, la lucha contra el lavado de activos.
Esta iniciativa la llevó a realizar un análisis y adaptación a la realidad nacional los
conceptos involucrados en la Convención de Viena de 1988 y de la Declaración de
Principios contra el Lavado de Activos, emitida por el Comité para la
Reglamentación Bancaria y las Prácticas de Supervisión, en Basilea, Suiza, el 12
de diciembre de 1988.
A continuación se describen los más significativos desarrollos de la estrategia
contra el lavado de activos, definida desde el seno de la junta directiva de la
Asociación, a partir de 1992.
4
2.
ACUERDO SOBRE EL PAPEL DEL SISTEMA FINANCIERO EN
LA DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE
MOVIMIENTOS DE CAPITALES ILÍCITOS (21 DE OCTUBRE DE
1992)
El sector financiero colombiano, consciente del papel preponderante que
desempeña dentro del proceso de prevención, control y represión de movimientos
de capitales ilícitos, busca, día tras día, por iniciativa propia, mecanismos que le
permitan cumplir con esta misión, consagrada inicialmente en el Acuerdo
Interbancario aprobado por la junta directiva de la Asociación Bancaria y de
Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, el día 21 de octubre de 1992.
Acuerdo que se concreta, dado que el conjunto de esfuerzos individuales requería
un mínimo de uniformidad de las normas y procedimientos, por una parte, y un
respaldo institucional, por la otra.
En términos generales, el acuerdo consiste en la adhesión a un conjunto de
principios inspirados en la Convención de Viena y la Declaración de Basilea, sobre
los cuales cada entidad establecería su propio código de conducta; los cuatro
principios fundamentales comunes que surgen en este acuerdo son los siguientes:

Selección e identificación del cliente y conocimiento de sus actividades
económicas.

Conocimiento del cliente y de sus operaciones con la entidad financiera.

Registro y documentación de las transacciones en efectivo.

Colaboración con las autoridades, mediante el suministro de la información
para fines investigativos y probatorios.
Este acuerdo constituyó la base del Decreto 1872 de 1992 que elevó, en esencia,
a rango de norma los principios y procedimientos que habían sido objeto del
acuerdo del sector financiero antes referido, y forman parte del Estatuto Orgánico
del Sector Financiero (Decreto 663 de 1993), en el que se establece que las
entidades financieras están obligadas a adoptar medidas de control apropiadas y
suficientes para evitar que la realización de sus actividades y operaciones pueda
llegar a utilizarse como instrumento para el ocultamiento, manejo, inversión y
aprovechamiento, en cualquier forma, de dinero u otros bienes provenientes de
actividades delictivas, o para dar apariencia de legalidad a acciones ilícitas o a las
transacciones y fondos vinculados a dichas acciones.
5
3.
CÓDIGO UNIFORME DE CONDUCTA
Con el fin de posibilitar un mayor grado de uniformidad en la adopción de medidas
internas, la Asobancaria propuso un Código Uniforme de Conducta Básico, que
sirvió a las entidades financieras, individualmente, para adoptar sus propios
códigos de conducta, tal como fue ordenado por el Decreto 663 de 1993 (Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero). Así, todas las instituciones financieras
colombianas han establecido sus códigos de conducta dentro de las condiciones
señaladas por el gobierno y los lineamientos propuestos por la Asociación.
En desarrollo de este deber general, las entidades financieras tienen la obligación
de adoptar mecanismos y reglas claras de conducta para sus representantes
legales, directores, administradores y funcionarios, con miras a la consecución de
los siguientes propósitos:
a. El conocimiento adecuado de la actividad económica que desempeñan sus
clientes, su magnitud, las características básicas de las transacciones que
realizan corrientemente y, de manera muy especial, sobre quienes efectúan
cualquier tipo de depósitos a la vista, a término o de ahorro, o entreguen
bienes en fiducia o encargo fiduciario, o los depositen en cajillas de seguridad.
b. El establecimiento de la frecuencia, volumen y características de las
transacciones financieras de sus usuarios.
c. La determinación de la coherencia de la actividad económica de los clientes
con el volumen y movimiento de fondos de los mismos.
d. El reporte inmediato a la Fiscalía General de la Nación, o a los cuerpos
especiales de policía judicial que ésta designe, de:

Cualquier información relevante respecto del manejo de fondos cuya
cuantía o características resulten incoherentes con la actividad económica
de los clientes,

Las transacciones de los usuarios que por su número, por las cantidades
transadas o por las características particulares de las mismas, puedan
conducir razonablemente a sospechar que están utilizando a la entidad
financiera para transferir, manejar, aprovechar o invertir dineros o recursos
provenientes de actividades delictivas.
6
4.
COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LA
ASOBANCARIA
Como respuesta a la necesidad de las entidades financieras de contar con una
administración especializada para todos y cada uno de los riesgos inherentes a su
actividad, se conformó, desde principios de 1994, el Comité de Administración del
Riesgo, integrado por los vicepresidentes a cargo de esta área en las entidades
del sector. El comité se integró con once miembros, representantes de bancos,
corporaciones de ahorro y vivienda, y corporaciones financieras.
Este comité trabajó activamente en la definición de políticas y desarrollo de
acciones orientadas a la prevención y control del lavado de activos; dentro de sus
trabajos iniciales se destaca el convenio suscrito con la Fiscalía General de la
Nación, al cual se hace referencia en detalle en el siguiente numeral.
En este orden de ideas, los integrantes del comité han participado activamente,
brindando su orientación, en la realización de los siguientes trabajos:

Definición del Acuerdo Interbancario sobre Conocimiento del Cliente.

Definición del Acuerdo Interbancario de Capacitación sobre Lavado de Activos.

Definición de la agenda de trabajo del viaje de presidentes de entidades
financieras y la Asobancaria a los Estados Unidos de América, realizado en el
mes de junio de 1996.

Definición de la agenda del viaje a los Estados Unidos y agenda de trabajo de
este comité, en el mes de agosto de 1996, como continuación de la política de
acercamiento con gobiernos extranjeros.
5.
CONVENIO DE COOPERACIÓN CONJUNTA ENTRE LA
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y LA ASOCIACIÓN
BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA,
ASOBANCARIA
El lavado de dinero ha sido uno de los temas centrales que trata la junta directiva y
algunos de los comités internos de la Asobancaria. Desde abril de 1995 se
vislumbraba la necesidad de establecer un convenio de cooperación conjunta
formal entre la Asobancaria y la Fiscalía General de la Nación, y durante el mes de
mayo se realizaron los primeros acercamientos para definir un programa de
cooperación conjunta sustentado en acciones prácticas y efectivas.
7
El convenio fue redactado sobre unas bases prácticas que contribuyeran al logro
de los resultados buscados por el gobierno en esta materia. La concepción de
algunos elementos de apoyo fue consultada a los expertos del sector en cada una
de las áreas. Este hecho confirma el interés real del sector para brindar resultados
tangibles.
La Asobancaria, en conjunto con las autoridades, determinó en forma precisa la
cooperación y responsabilidades del sector financiero hacia las autoridades frente
a la prevención y control del lavado de activos, lo cual permitió esclarecer los
alcances reales que del convenio, a la luz de las normas expedidas por el
Congreso y el gobierno nacional (Ley 190 de 1995, Decreto 950 de 1995),
identificando las siguientes bases para el desarrollo del mismo:
• Información, desarrollo e implementación de mecanismos ágiles y confiables
para el reporte de operaciones aparentemente sospechosas, direccionamiento
adecuado y optimización en el manejo de dicha información.
• Apoyo a la creación de la Unidad Nacional Especial de la Fiscalía contra el
Lavado de Activos. En este sentido, la Asobancaria expresó todo su apoyo para
la conformación y desarrollo de la Unidad Nacional Especial para el Control del
Lavado de Activos en los aspectos relacionados con la infraestructura logística,
y la utilización y desarrollo de las tecnologías más adecuadas.
• Programas de capacitación especializada para todos los empleados del sector
financiero y funcionarios de la Fiscalía.
En el mes de septiembre de 1995 se firmó el Convenio de Cooperación Conjunta
entre la Fiscalía General de la Nación y la Asobancaria, el cual contó con la
presencia del Ministerio de Justicia y del Derecho, de la Superintendencia
Bancaria y de representantes del sector financiero. Este convenio se ha
constituido en un punto de partida y de unión de esfuerzos de los sectores público
y privado en la lucha contra el lavado de activos.
El liderazgo de la Asociación en este campo ha sido provechoso para las
instituciones y para la Fiscalía, toda vez que ha dado lugar a la realización de
convenios similares entre ese ente y otras agremiaciones tales como la Asociación
de Compañías de Financiamiento Comercial (Afic), la Asociación de Fiduciarias, la
Federación de Compañías de Leasing (Fedeleasing) y la Bolsa de Bogotá (Hoy
Bolsa de Valores de Colombia).
8
En desarrollo de este convenio, el sector financiero elaboró una cartilla (noviembre
de 1999) denominada ¿Qué se debe conocer de las entidades financieras?, con el
objetivo de presentar a la Fiscalía General de la Nación los elementos que faciliten
la identificación de la información que administra el sector y los procedimientos
para acceder eficientemente a la misma, con miras a responder eficazmente, en
forma y tiempo, a los requerimientos que periódicamente hacen las autoridades en
el desarrollo de su labor de investigación.
En relación con el desarrollo de este convenio y a manera de ejemplo, el 14 de
octubre de 2002 la Fiscalía General de la Nación capacitó a los oficiales de
cumplimiento y áreas jurídicas de las entidades financieras sobre el decreto
número 1975 de 2002, que regula la acción y trámite de la extinción del dominio, el
cual suspendió temporalmente la Ley 333 de 1996, que trata esta materia. La
extinción del dominio en Colombia es la pérdida de este derecho a favor del
Estado, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para su titular.
Esta acción es autónoma, es decir es distinta e independiente de la
responsabilidad penal.
6. COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL CONTROL DEL
LAVADO DE ACTIVOS
Por medio del Decreto 950 de 1995, el gobierno nacional creó la Comisión
Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos, e incluyó a la Asobancaria
como miembro del cuerpo consultivo de la misma. En consecuencia, todas las
acciones emprendidas por la Asociación se han enmarcado en este contexto.
Dicha comisión fue modificada por medio del Decreto 754 de 1996, en donde se
unen la Comisión Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos y la
Comisión para la Lucha contra el Enriquecimiento y la Financiación de los Grupos
Subversivos.
La constitución y las funciones de esta comisión fueron modificadas por los
Decretos 200 de 2003 y 3420 de 2004. Los miembros actuales de esta comisión
son:
1. El Ministro del Interior y de Justicia o el Viceministro de Justicia, quién la
presidirá.
2. El Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado, quién deberá ser un
Viceministro.
3. El Ministro de Defensa Nacional o su delegado, quien deberá ser un
Viceministro.
4. El Director del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, o su delegado
9
quien será el Subdirector del Departamento.
5. El Fiscal General de la Nación o su delegado quien deberá ser el Vicefiscal
General de la Nación.
7.
ACCIONES CON LA FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE
BANCOS, FELABAN
Como mecanismo de prevención se ha promovido, por intermedio de la
Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban, que agrupa a las asociaciones
bancarias de los países latinoamericanos, la creación de un grupo de trabajo
contra el lavado de activos, similar al Gafi europeo pero a nivel privado. De esta
manera se establece un foro para el constante análisis de dichos temas y para
proponer a los respectivos gobiernos la adopción de medidas concretas para la
acción colectiva contra el lavado de activos, y la suscripción de convenios
necesarios para facilitar esta tarea.
Basada en la iniciativa de Colombia y Panamá, Felaban aprobó la creación de un
comité para realizar el trabajo propuesto, integrado por Panamá, Brasil, Chile y
Colombia. La primera sesión se realizó con motivo del Congreso Internacional
sobre Prevención de Fraude, Falsificación de Documentos y Fraude Electrónico,
efectuado los días 29 y 30 de agosto de 1996 en Panamá.
Como parte de este proyecto se encuentra la Declaración de Principios de la
Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), sobre la prevención del uso
indebido del sistema financiero para el lavado de activos provenientes del
narcotráfico y de otras actividades ilícitas, aprobada por el comité directivo de
Felaban en su reunión del 18 de marzo de 1996 en Cartagena de Indias,
(Colombia), y la Declaración del Comité Latinoamericano para la prevención y
control del lavado de activos del 30 de agosto de 1996 en Panamá.
En términos generales, en la declaración se definen los principios de colaboración
en cada país con las autoridades gubernamentales; el intercambio de información
general, métodos y aspectos técnicos de la prevención entre asociaciones y
organismos miembros de Felaban, y propone a sus miembros que sus entidades
afiliadas adopten políticas de prevención que incluyan aspectos tales como:

El compromiso ético y profesional de prevenir el lavado de activos proveniente
del narcotráfico y de otras actividades ilícitas.

La disposición a prestar la colaboración a su alcance a las autoridades de
control y supervisión para la prevención e investigación de este delito, de
10
acuerdo con la legislación vigente en cada país.

La determinación de programas en el ámbito interno de cada institución, que
cubran por lo menos los siguientes aspectos de la prevención:
• Aspectos legales del delito.
• Responsabilidades profesionales y legales de los empleados y dignatarios
del banco.
• Conocimiento de los clientes.
• Identificación de actividades sospechosas.
• Establecimiento de programas específicos de prevención.
• Capacitación y sensibilización del personal.
• Orientación a los clientes.
• Establecimiento de sistemas de auditoría.
• Colaboración con las autoridades.
Todos estos esfuerzos, como se había mencionado con anterioridad, van de la
mano con la política del gobierno nacional en torno a la importancia de que el
tema sea tratado mancomunadamente entre países y no como estrategias
individuales de cada nación o sistema financiero.
La declaración del Comité Latinoamericano, efectuada el 30 de agosto de 1996 en
Panamá, desarrolla los conceptos para la elaboración de guías destinadas a la
prevención del lavado de activos y recomienda la adopción de ciertas pautas
generales de autorregulación. Además, presenta detalladamente diversas señales
de alerta para facilitar la detección de operaciones inusuales o sospechosas por
parte de las instituciones financieras y de sus empleados.
En el marco del Primer Congreso Panamericano en Control y Prevención del
Lavado de Activos (octubre de 2001), el Comité Latinoamericano se reunió para
reactivar los trabajos planteados en la declaración de principios y para definir una
serie de acciones con las cuales la banca de Latinoamérica tuviese una
participación más activa en el ámbito interamericano. En esta reunión, Colombia,
más precisamente la Asobancaria, presentó tres proyectos que fueron acogidos
por el Comité y posteriormente aprobados por el Comité Directivo de Felaban.
11
Los citados proyectos son:

Crear una comunidad virtual que se constituya en un medio de información vital
en el control y prevención del lavado de activos, para las entidades financieras
latinoamericanas.

Analizar las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera
Internacional (Gafi) dentro del contexto latinoamericano para formular
propuestas orientadas a que éstas consideren las características económicas y
políticas de la región. Estudiar dichas propuestas para efectuar los comentarios
y sugerencias que desde una óptica del sector privado aporten a este proceso.
Contribuir a la construcción de las recomendaciones que el Grupo de Acción
Financiera de Sudamérica Contra el Lavado de Activos (Gafisud) emita para la
región, con miras a lograr que éstas correspondan a la realidad de nuestros
países.

Extender una solicitud al Gafisud y al Grupo de Acción Financiera del Caribe
(Gafic) para que el sector financiero latinoamericano, a través del Comité
Latinoamericano para la Prevención y Control del Lavado de Activos, sea
invitado a estos organismos en calidad de observador. Así, el Comité se
involucraría en las reuniones y trabajos en los que la participación del sector
financiero sea pertinente.
Como resultado del liderazgo de la Asobancaria en estos temas, Colombia fue
nombrada (30 de octubre de 2002) Presidente del Comité Latinoamericano para
la Prevención y Control del Lavado de Activos de Felaban para el periodo 20022003, y ratificada en los años siguientes para los períodos 2003-2004, 2004-2005,
2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008.
8.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y ACCIONES DEL SECTOR
FINANCIERO FRENTE AL LAVADO DE ACTIVOS
De acuerdo con la recomendación de las juntas sectoriales de bancos,
corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y sociedades
fiduciarias, y con el propósito de insistir en la labor de autorregulación en materia
de lavado de activos, la junta directiva de la Asobancaria, en su reunión del 5 de
junio de 1996, aprobó la suscripción del documento “Declaración de principios y
acciones del sector financiero frente al lavado de activos”, por parte de las
instituciones financieras colombianas, en el que se reitera la posición colectiva
sectorial frente al problema y se definen patrones homogéneos de conducta.
12
A continuación se presenta el texto de la mencionada declaración:
“LAS ENTIDADES FINANCIERAS COLOMBIANAS
QUE FIRMAN EL PRESENTE DOCUMENTO
CONSIDERANDO
a) Que el sector financiero está en la obligación de adoptar medidas tendientes a
proteger el interés público envuelto en la actividad financiera, tal como lo califica
el artículo 335 de la Constitución Política.
b) Que es obligación legal de las autoridades nacionales y de las entidades
financieras mantener la confianza del público en el sector financiero y, por tanto,
deben adoptar medidas para asegurar la estabilidad del sector.
c) Que el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano obliga a las
instituciones financieras a adoptar medidas de control apropiadas y suficientes,
orientadas a evitar que en la realización de sus operaciones puedan ser
utilizadas como instrumento para el ocultamiento, manejo, inversión o
aprovechamiento, en cualquier forma, de dinero u otros bienes provenientes de
actividades delictivas.
d) Que de conformidad con las recomendaciones del Comité de Basilea, las
entidades financieras no deberán ofrecer servicios o proporcionar asesoría
cuando se trate de operaciones acerca de las cuales tienen buenas razones
para suponer que están relacionadas con actividades ilícitas.
e) Que, tal y como lo ha señalado la Superintendencia Bancaria, la libertad
contractual se aplica plenamente en las relaciones jurídicas de las entidades
financieras con sus clientes; por tanto, es factible que los establecimientos de
crédito se puedan abstener válidamente de contratar con los particulares la
prestación de servicios propios de la actividad bancaria y, por expresa
autorización legal, los contratos de depósito en cuenta corriente y los de
depósitos de ahorros pueden darse por terminados unilateralmente.
(Documento de la Superintendencia Bancaria, titulado “Actividad Bancaria,
servicio público y obligatoriedad de la prestación”).
f) Que las entidades financieras colombianas, dentro de sus objetivos de
cooperación nacional e internacional, deben evitar que eventuales medidas del
gobierno de los Estados Unidos, dictadas al amparo de la situación de
excepción decretada por la Orden Ejecutiva 12978, puedan afectar gravemente
al sector financiero y a la economía colombiana en general.
13
DECLARAN
1. Que continuarán aplicando, con el máximo esfuerzo, todos los mecanismos
posibles para prevenir la utilización del sector financiero en el ocultamiento y
manejo de dineros provenientes de actividades ilícitas.
2. Que continuarán haciendo sus mejores esfuerzos para impedir que la Orden
Ejecutiva del presidente de los Estados Unidos afecte gravemente los intereses
del sistema financiero y de la economía del país.
3. Que continuarán con sus gestiones para autorregular su comportamiento a
través de la adopción de acuerdos interbancarios que desarrollen los Códigos
de Conducta, establezcan procedimientos uniformes para el conocimiento del
cliente, refuercen los programas de capacitación y desarrollen los demás
aspectos necesarios para prevenir la utilización del sector financiero colombiano
en el ocultamiento y manejo de dineros provenientes de actividades ilícitas.
4. Que continuarán creando mecanismos de autorregulación que permitan vigilar
el cumplimiento de los acuerdos interbancarios.”
9.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO PARA LOS ACUERDOS
INTERBANCARIOS SOBRE LAVADO DE ACTIVOS
La junta directiva de la Asobancaria, en su reunión del 5 de junio de 1996, creó
una Comisión de Seguimiento, cuya función era estudiar el comportamiento de las
entidades financieras miembros de la Asobancaria frente a los acuerdos que
buscan una regulación de carácter uniforme y de aplicación general, en materia de
prevención, detección y represión del movimiento de capitales ilícitos.
La Comisión de Seguimiento estaba integrada por cinco miembros de la junta
directiva, que representaban a cada tipo de institución afiliada a la Asobancaria; es
decir, un presidente de banco, de corporación de ahorro y vivienda, de corporación
financiera, de sociedad fiduciaria y de almacén general de depósito. Esta comisión
presentó informes periódicos a la junta directiva.
Teniendo en cuenta que las entidades financieras miembros de la Asobancaria
dieron cabal cumplimiento a los acuerdos interbancarios sobre prevención del
lavado de activos, y que la Superintendencia Bancaria reguló y entró a vigilar
estas materias, se consideró que la Comisión había cumplido el objeto para el
cual fue creada, y por lo tanto, se acordó finalizar su accionar.
14
10. UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA
La Asobancaria, dada su participación en el cuerpo consultivo de la Comisión
Interinstitucional contra el Lavado de Activos, fue invitada a conformar el grupo de
trabajo que, liderado por los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de la
Justicia y del Derecho, con la participación de la Superintendencia Bancaria y la
Fiscalía General de la Nación, desarrolló una investigación para proponer el
modelo de Unidad de Inteligencia Financiera que diera una respuesta adecuada a
las características de la realidad colombiana.
Esta labor de acompañamiento al gobierno para la creación de tan importante
eslabón en la estrategia nacional contra el lavado de activos llevó a la Asociación
a tomar parte en la misión que en 1996 visitó unidades similares constituidas en
Francia (Tracfin), Bélgica (CTIF) y los Estados Unidos (FinCEN).
Posteriormente participó en el análisis de los diferentes proyectos de ley, con el
objeto de aportarles elementos fundamentales sobre la percepción del sistema
financiero en la prevención, detección y represión del delito de lavado de activos.
Como resultado de este trabajo conjunto se creó, mediante la Ley 526 de 1999, la
Unidad de Información y Análisis Financiero, la cual tiene como objetivo la
detección, prevención y en general la lucha contra el lavado de activos en todas
las actividades económicas, para lo cual centraliza, sistematiza y analiza la
información recaudada.
11. ACUERDO INTERBANCARIO DE CONOCIMIENTO DEL
CLIENTE
Como los procedimientos para el conocimiento del cliente es uno de los aspectos
fundamentales para prevenir la utilización del sector en el manejo de dineros
ilícitos, el sector financiero decidió mejorarlos permanentemente.
Dado que los esfuerzos puntuales son insuficientes para afrontar un problema tan
complejo y reafirmando el interés del sector financiero para adoptar mecanismos
comunes y prácticos que ayuden a controlar y prevenir el lavado de activos, la
Asobancaria conformó, durante el mes de diciembre de 1995, un comité especial
para definir y unificar procedimientos tendientes al conocimiento de los clientes en
cada uno de los tipos de operaciones (procedimientos que cada entidad habría
adaptado en desarrollo del Acuerdo Interbancario de 1992). Dichos
procedimientos fueron adoptados como Acuerdo Interbancario el 5 de junio de
15
1996 y fueron obligatorios a partir del 1o de septiembre de 1996. A través de este
acuerdo se busca estandarizar los mecanismos utilizados por todas las entidades
del sector en la ejecución de sus operaciones: cuentas corrientes, cuentas de
ahorro, CDT, fondos comunes y operaciones internacionales, entre otros.
Este acuerdo fue adoptado, casi en su totalidad, por la Superintendencia Bancaria
y convertido en norma al expedirse la Circular Externa 072 (21 de octubre de
1996). Es un claro ejemplo de la actitud proactiva, de colaboración y concertación
del sector financiero con las autoridades.
Ante los cambios normativos de fondo que la Superintendencia Bancaria introdujo
en este tema (Circular Externa 043 de 2004), se consideró conveniente actualizar
este acuerdo interbancario frente a las nuevas realidades regulatorias y las
tendencias internacionales marcadas por el Comité de Basilea.
La mencionada actualización está estructurada dentro de un marco de
administración del riesgo y establece parámetros generales o guías, que permiten
que cada entidad financiera diseñe su sistema integral de conocimiento del cliente
acorde con los productos, nichos de mercado y tipos de cliente que atiende,
dejando de lado la prescripción de exhaustivas reglas o procedimientos uniformes
que tradicionalmente no responden a las necesidades particulares y disímiles de
cada una de las entidades.
El acuerdo fue desarrollado por el comité de oficiales de cumplimiento y revisado
por las áreas de cumplimiento y jurídicas de las entidades financieras miembros
de la Asociación.
12. COMITÉ DE OFICIALES DE CUMPLIMIENTO
Teniendo en cuenta la normatividad expedida en el año de 1996 por la
Superintendencia Bancaria, la cual exige a las entidades vigiladas la creación e
implementación de un sistema integral para la prevención del lavado de activos,
así como el nombramiento de un oficial de cumplimiento para esta materia, la
Asobancaria acordó trasladar este tema, en el que venía trabajado el Comité de
Administración del Riesgo desde 1994, a un comité conformado por oficiales de
cumplimiento.
16
Para facilitar la adopción de mecanismos de control operativos, en 1996 la
Asobancaria creó el Comité de Oficiales de Cumplimiento, que inicialmente se
ocupó de poner en funcionamiento la política gremial de conocimiento del cliente.
El Comité ha sido un importante foro para el análisis de los problemas de orden
práctico que plantean diferentes acciones contra el lavado de activos, que se
traduce y refleja en recomendaciones para las instituciones afiliadas, así como
gestiones de acercamiento a las autoridades de supervisión y control.
Principales acciones:

Permanente contacto con las autoridades de supervisión, control e
investigación para fortalecer los mecanismos de prevención y control en esta
materia. Reuniones con la Fiscalía General de la Nación, la Superintendencia
Financiera, la Unidad de Información y Análisis Financiero, la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el Ministerio del Interior y de Justicia,
entre otros.

En desarrollo del acuerdo interbancario de conocimiento del cliente, el comité
ha diseñado formatos de conocimiento del cliente aplicados a los distintos
productos bancarios y financieros. Entre ellos, se han desarrollado formatos
para el conocimiento específico de clientes que se vinculan a productos en
moneda extranjera.

Contacto permanente con la Office of Foreign Assets Control (Ofac) de los
Estados Unidos de América, para fortalecer el conocimiento de las acciones
que los dos países desarrollan para prevenir que el sector financiero sea
utilizado como canal para el lavado de activos y lo concerniente a la lista de
Specially Designated Nationals and Blocked Persons.

Elaboración de documentos sobre conocimiento del cliente, controles, señales
de alerta y casuística para los productos de internacional, tesorería y mesas de
divisas.

Presentación de casuística o modalidades novedosas de lavado de activos
para extender el conocimiento práctico que, en este campo, los oficiales de
cumplimiento adquieren de su actividad diaria. En esta materia se realizó un
análisis del producto financiero inversión extranjera, y se produjo una guía para
las entidades financieras, en la que se muestra el funcionamiento operativo de
este producto, el marco legal para su desarrollo, los elementos de
conocimiento del cliente que se deberían aplicar, algunas señales de alerta y
modalidades de lavado de activos utilizando este producto, y medidas de
prevención en este campo.
17

Elaboración de boletines que incluyen informes sobre las actividades del
Comité de Oficiales de Cumplimiento y artículos académicos y prácticos sobre
las últimas novedades y tendencias en prevención y control de este ilícito.

Elaboración de documentos en los que se describen la operación de
entidades financieras y su estructura organizacional, con el fin de que
autoridades de investigación del Estado hagan sus requerimientos
información, de tal manera que logren respuestas efectivas y eficientes
parte del sector financiero.

Desarrollo de un esquema publicitario común dentro del sector financiero para
mejorar la efectividad de los programas de conocimiento del cliente y de
actualización de información.

Con el fin de analizar la figura del oficial de cumplimiento en cuanto a su
objetivo, funciones, posición jerárquica, perfil académico y profesional, nivel
decisorio, equipo de trabajo, recursos disponibles, etc., se desarrolló un estudio
comparativo entre las entidades financieras, para efectos de que cada entidad
adopte las mejores prácticas en la configuración de este cargo.

En apoyo a las labores del comité, la Asobancaria informa oportunamente a
todos los oficiales de cumplimiento de las entidades financieras miembros
sobre las actualizaciones a las listas de personas y países señalados por entes
como la Ofac (Lista SDN) y el Gafi (Lista de Países no Cooperantes).
las
las
de
por
13. CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA EN PREVENCIÓN DEL
LAVADO DE ACTIVOS
El sector financiero ha realizado en cada una de las entidades, a través de la
Asociación y con el concurso de la Superintendencia Financiera, antigua
Superintendencia Bancaria, innumerables cursos de capacitación con los que se
busca no sólo dar a conocer las normas y procedimientos, sino también
concientizar al empleado del sector sobre este asunto.
Además de los eventos mencionados, entre los planes de capacitación al sector
en materia de prevención y control del lavado de activos, siguiendo las directrices
del Comité de Basilea que establece como principio “la capacitación suficiente y
permanente de los empleados bancarios”, la junta directiva de la Asobancaria
adoptó el 5 de junio de 1996 el Acuerdo Interbancario Programa de Capacitación
sobre Control y Prevención del Lavado de Activos en el Sistema Financiero, en tal
forma que las entidades financieras se comprometan a que todos sus funcionarios
18
participen en el citado programa y estén capacitados y actualizados en el tema.
Dicho programa complementaría la capacitación dada por cada entidad.
Mediante este programa, cuya ejecución se inició en febrero de 1997, se han
capacitado 65.000 funcionarios del sector hasta la fecha.
Los principales propósitos del programa son:

Enseñar la competencia del Estado frente al sector financiero en el tema de
lavado de activos.

Describir los aspectos legales, administrativos y operativos del lavado de
activos en el entorno colombiano.

Sensibilizar a los funcionarios de las instituciones financieras sobre su
responsabilidad ante el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
El contenido básico del programa de capacitación es el siguiente:
1. Concientización.
2. Aspectos conceptuales.
3. Aspectos regulatorios.
4. Aspectos penales.
5. Paraísos financieros.
6. Políticas y principios.
7. Aspectos institucionales.
8. Programa de intensificación.
Adicional al anterior programa, conocido como fase 1, la Asobancaria desarrolló
dos programas especializados, llamados fase 2, orientados a profundizar en temas
particulares y construidos a la medida de las necesidades de cada entidad
financiera. A diferencia del anterior, a estos programas sólo pueden asistir
funcionarios de una misma entidad.
El primero de los programas fase 2 parte de una evaluación independiente de la
aplicación del sistema de prevención de lavado de activos de una entidad
19
financiera, la cual permite determinar las falencias de los encargados de dicha
aplicación, y por ende, las necesidades puntuales de capacitación. Además,
incluye la presentación de tipologías y el análisis de casos específicos de acuerdo
con las características de los negocios de la entidad.
El segundo de estos programas fase 2 busca desarrollar capacitaciones a la
medida, las cuales son solicitadas por la entidad financiera. En este caso los
cursos se dictan a grupos homogéneos, por ejemplo a funcionarios de una misma
área (negocios internacionales, mesa de divisas, tesorería) o a funcionarios con el
mismo cargo dentro de la organización (gerentes de sucursal, cajeros, ejecutivos
de cuenta corporativos).
Como parte del programa conjunto con la Fiscalía General de la Nación se ha
dictado a los fiscales capacitación acerca del funcionamiento y principales tipos de
operaciones del sistema financiero. Estos cursos, de más de 60 horas de trabajo,
han sido reforzados por exposiciones específicas sobre la problemática del lavado
de dinero realizadas directamente por el presidente y el vicepresidente de la
Asociación, junto con funcionarios de la Fiscalía, dirigidas al sector financiero en
varias ciudades del país.
14. PLAN PILOTO DE CAPACITACIÓN SOBRE PREVENCIÓN Y
CONTROL DEL LAVADO DE ACTIVOS CICAD-BID
En 1999 la Cicad convocó a un concurso público de méritos para seleccionar la
firma que se encargaría de preparar los materiales y contenidos y realizar los
cursos de capacitación del Programa Piloto de Entrenamiento sobre las Mejores
Prácticas para la Prevención y Detección del Lavado de Activos.
Este proyecto se desarrolló con recursos suministrados por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), dentro del programa de cooperación regional
identificado como Aseguramiento de la Integridad de los Mercados Financieros.
La Asobancaria participó en dicho proceso licitatorio con las firmas consultoras
Skol & Associates, de Estados Unidos, y Serna y Asociados, de Colombia, con las
cuales fue seleccionada para la realización de este importante programa regional.
15. CONGRESOS Y SEMINARIOS
La Asobancaria considera que uno de los pilares básicos en la represión del
movimiento ilícito de capitales es la capacitación de todos los involucrados en esta
20
lucha. Para ello ha establecido, entre sus planes de acción, las siguientes
actividades: organización de congresos y seminarios, tanto nacionales como
internacionales, que sean fuente de discusión, análisis e intercambio de
experiencias; participación como conferencistas en los eventos a los que sea
invitada para dar a conocer principalmente la experiencia colombiana en esta
materia, y la asistencia a capacitaciones y congresos con el ánimo de estar a la
vanguardia en los desarrollos mundiales.
15.1
PROGRAMAS DESARROLLADOS POR LA ASOBANCARIA
Como parte del plan de acción aquí mencionado, la Asobancaria y las entidades
financieras colombianas han desarrollado varios programas y seminarios abiertos,
con participación de expertos nacionales y extranjeros sobre el tema; veamos:

En la ciudad de Bogotá, durante los días 31 de agosto y 1° de septiembre de
1994, se llevó a cabo el “International Seminar on the Detection and Prevention
of the Movement of Illicit Capitals in the Banking System”, realizado
conjuntamente entre la Asobancaria y Bancafé.

Durante los días 17, 18 y 19 de julio de 1995 se desarrolló en Bogotá el
“Simposio sobre Prevención y Represión del Lavado de Capitales Ilícitos: Un
Enfoque Práctico”, con la coordinación del Banco Popular. Este evento contó
con la presencia de Dominique de Wit, quien se desempeña como director
general de Compromisos y de Asuntos Jurídicos de Crédite Agricole Mutuel du
Calvados en Francia.

Como parte del programa de capacitación al sector se organizó, en asocio con
la Fiscalía General de la Nación, el “Foro sobre Lavado de Activos”, con la
participación del Ministerio de Justicia y del Derecho y de la Superintendencia
Bancaria. A este evento, realizado el día 14 de febrero de 1996, asistieron más
de 300 directivos del sector financiero, invitados especiales de la Fiscalía, la
Superintendencia Bancaria y la embajada de Estados Unidos, entre otros.

El 14 y 15 de noviembre de 1996 se celebró en Rionegro (Antioquia), el III
Congreso de Administración del Riesgo. El lavado de activos fue el tema
central del programa académico, desarrollado por expertos nacionales y
extranjeros, principalmente de los Estados Unidos y de Europa, ante un
auditorio conformado por banqueros colombianos y de varios países
latinoamericanos, además de representantes del gobierno y del Estado
colombiano como la Superintendencia Bancaria, el Ministerio de la Justicia y
del Derecho y la Fiscalía General de la Nación.
21

En 1999, con el apoyo del Banco de la República, el Comité de Oficiales de
Cumplimiento llevó a cabo el “Primer Encuentro de Oficiales de Cumplimiento”.

El 27 de Julio de 2000, se llevó acabo en Bogotá la segunda edición del
“Encuentro en Prevención de Lavado de Activos en el Sector Financiero
Colombiano”, el cual reunió a más de 150 funcionarios de entidades
financieras, las autoridades más representativas en este tema, académicos y
un selecto grupo de conferencistas, entre ellos el viceministro de justicia y del
derecho, renombrados economistas del país, el agregado diplomático de la
Ofac ante la Embajada de los Estados Unidos.

Durante los días 24, 25 y 26 de octubre/2001, en la ciudad de Cartagena de
Indias, se llevó a cabo el “Primer Congreso Panamericano en Control y
Prevención del Lavado de Activos”, organizado por Asobancaria, con el
respaldo del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, del Gobierno de
los Estados Unidos a través de su embajada en Colombia, de la Unidad de
Información y Análisis Financiero de Colombia y de la Federación
Latinoamericana de Bancos (Felaban).
El evento contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales
representantes de las organizaciones más relevantes en este campo, y reunió
cerca de 300 asistentes de 14 países de Latinoamérica.
La agenda académica estuvo integrada por el Gobierno de los Estados Unidos
de América, Bank of America, Grupo BBVA,
Banamex – Citigroup,
Bancolombia, Interpol, ONU, UIAF, CICAD – OEA, Grupo Egmont, SOS
Consultores, Superintendencia Bancaria, Instituto de Criminología Transcrime
de Italia, Ministerio de Justicia y del Derecho y la Presidencia de la República
de Colombia.

En junio de 2002, la Asobancaria desarrolló, en conjunto con la Universidad de
los Andes y LEGIS S.A., el “Seminario sobre el Lavado de Activos y la Actual
Coyuntura Internacional”, orientado a estudiar y analizar el lavado de activos
desde la perspectiva de la actual coyuntura internacional y bajo las normas de
la Ley 599 de 2000 (Código Penal colombiano). El seminario estuvo dirigido a
magistrados, jueces, fiscales, superintendentes, funcionarios de la Unidad de
Información y Análisis Financiero, y oficiales de cumplimiento de las entidades
financieras. Los temas tratados durante el seminario fueron:

El Comportamiento Omisivo en el Lavado de Activos

El Lavado de Activos y el Terrorismo Internacional
22

La “ley patriótica” y la lucha contra el terrorismo internacional

El 14 de octubre de 2002 la Directora Global de Capacitación en Anti-Lavado
de Dinero para Citigroup realizó en la Asobancaria una presentación a los
oficiales de cumplimiento de las entidades financieras sobre la USA PATRIOT
Act, y en particular lo relacionado con los efectos que tiene sobre la banca
corresponsal.

Teniendo en cuenta la positiva experiencia del Primer Congreso Panamericano
en Prevención y Control del Lavado de Activos, y el interés que los asistentes
manifestaron para mantener abiertos estos espacios de discusión, la
Asobancaria consideró importante realizar la segunda edición del evento, la
cual se llevó a cabo los días 30 y 31 de octubre y 1 o de noviembre en la ciudad
de Cartagena de Indias, contando con el mismo apoyo institucional de
gobiernos, autoridades y sectores privados.
La agenda académica se orientó a desarrollar talleres y sesiones prácticas de
tipo simultáneo y estuvo integrada por el Gobierno de los Estados Unidos de
América, ABN Amro Bank, Grupo BBVA, BBVA Bancomer, Federación de
Aseguradores Colombianos (Fasecolda), Deloitte & Touche, Felaban, Banco
de
Bogotá,
KPMG,
Fiscalía
General
Antidroga
de
España,
PricewaterhouseCoopers, Gafisud, Citigroup, Bancolombia, Unidad de
Información y Análisis Financiero de Colombia, Unidad de Análisis Financiero
de Panamá, SOS Consultores, Superintendencia Bancaria de Colombia,
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Fiscalía General de la
Nación y el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.
Los temas genéricos tratados en el congreso fueron:

La Ley Patriota de los Estados Unidos y la lucha contra la financiación del
terrorismo mundial.

El intercambio de información entre sectores privados y públicos como
estrategia en la lucha contra el lavado de activos.

Las acciones de la Ofac.

La prevención del lavado de activos en los sectores bursátil y asegurador, y
en las casas de cambio.

Presentación de casos de lavado.
23


La tecnología al servicio de los sistemas de alertas.

Las unidades de inteligencia financiera.

Análisis comparativo de la figura del oficial de cumplimiento.

Las listas de personas o países políticamente riesgosas.

Penalización y proceso probatorio del lavado de activos.

Guías de evaluación de Conozca al Banco o Entidad Corresponsal

Resultados de la primera ronda de evaluación multilateral de GAFISUD

Metodologías y guías para analizar inusualidades y determinar operaciones
sospechosas

El lavado de activos en el ámbito aduanero, tributario y cambiario
En la misma línea de los anterior congresos panamericanos, la Asobancaria
organizó en el año 2003 el tercer congreso panamericano en esta materia, el
cual además de congregar conferencistas de primer nivel y tener una nutrida
agenda académica, desarrolló dos foros de discusión de oficiales de
cumplimiento latinoamericanos como resultado de los planteamientos hechos
en el Foro Conjunto Gafisud – Felaban, el cual es tratado más adelante.
La definición de los temas de los foros y la preparación de los documentos
definitivos estuvo a cargo de Colombia, y más específicamente de la
Asobancaria.
El primero trató lo relacionado con la conceptualización y aplicación del reporte
de operación sospechosa y el segundo sobre el desarrollo del intercambio de
información entre entes públicos y privados para combatir el lavado de activos.
Los aportes y conclusiones de los foros quedaron plasmados en documentos
de trabajo que fueron adoptados por el Comité Latinoamericano para la
Prevención y Control del Lavado de Activos de Felaban, como doctrina y
posición unificada de la banca latinoamericana a través de su vocero Felaban.
A partir de estos trabajos quedaron sentadas las bases para el desarrollo de
nuevos foros de discusión que incluyan los temas de interés sobre los cuales
se busca aclarar y unificar posiciones.
24
A finales del mes de julio de 2004, se llevó a cabo el Cuarto Congreso
Panamericano de Prevención sobre Lavado de Activos, igualmente organizado por
la Asobancaria, en el cual se tuvo la oportunidad de llevar a cabo la primera
reunión plenaria de oficiales de cumplimiento latinoamericanos adscritos a
Felaban, en cuya sesión se trataron temas de interés común, se intercambiaron
opiniones y experiencias respecto de la función de cumplimiento en el sector
financiero y se dejaron establecidos los pilares para repetir esta clase de
reuniones en próximas oportunidades.
Se destaca que en esta edición del evento se tuvo por primera vez la participación
del Departamento de Justicia y la DEA de los Estados Unidos, con una nutrida
participación de funcionarios del más alto nivel, entre ellos Richard Sullivan (Chief
International Narcotics Trafficking Unit) y Donald Semesky (Jefe de la Oficina de
Investigaciones Financieras de la DEA).
Continuando con la línea de congresos organizados por la Asobancaria, en el año
2005 se realizó en julio en la ciudad de Cartagena el V congreso panamericano
donde se celebró nuevamente la plenaria latinoamericana de oficiales, en la cual
se trataron temas de gran relevancia como la extinción de dominio frente a las
entidades financieras y aspectos administrativos y penales del reporte de
operaciones sospechosas.
Este año se contó con la destacada participación del director de la autoridad de
prohibición de lavado de dinero en Israel; el Director de OFAC; y el Secretario
Ejecutivo de GAFISUD.
Igualmente se contó con la presencia de diferentes autoridades colombianas
quienes presentaron los avances en materia de prevención en lavado de activos
en cada uno de sus organizaciones.
En el año 2006 se realizó en julio en la ciudad de Cartagena el VI congreso
panamericano donde se celebró nuevamente la plenaria latinoamericana de
oficiales de cumplimiento, en la cual se trataron temas de gran relevancia como la
extinción de dominio frente a las entidades financieras y aspectos administrativos
y penales del reporte de operaciones sospechosas.
Este año se contó con la destacada participación del director de la autoridad de
prohibición de lavado de dinero en Israel; el Director de OFAC; y el Secretario
Ejecutivo de GAFISUD.
25
En de julio de 2007 se llevó a cabo el VII Congreso de Prevención del Lavado de
Activos y Financiación del Terrorismo en el hotel Las Américas de Cartagena de
Indias. Dicho evento contó con más de 270 participantes entre convencionistas,
conferencistas e invitados especiales de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, E.E.U.U., El Salvador, Honduras, México, Perú, Panamá, Paraguay,
Uruguay y Venezuela. Dentro de los temas centrales se trató la implementación
del nuevo Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y
Financiación del Terrorismo (SARLAFT).
Como en años anteriores se contó con la destacada participación de diferentes
autoridades de Colombia y de los directores de OFAC y FinCEN, entre otros,
quienes presentaron los avances en materia de prevención en lavado de activos
en cada una de sus organizaciones.
En de julio de 2008 se llevó a cabo el VIII Congreso de Prevención del Lavado de
Activos y Financiación del Terrorismo en el hotel Hilton de Cartagena de Indias.
Dicho evento contó con más de 300 participantes entre convencionistas,
conferencistas e invitados especiales de Uruguay, México, Colombia, Canadá,
E.E.U.U., El Salvador, Ecuador y Venezuela. Dentro de los temas centrales se
encontró la experiencia en la implementación del Sistema de Administración del
Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT).
Como en años anteriores se contó con la destacada participación de diferentes
autoridades de Colombia y del director de OFAC, entre otros, quienes presentaron
los avances en materia de prevención en lavado activos y financiación de
terrorismo en cada una de sus organizaciones.
Dentro del marco de este congreso se llevó a cabo un taller de supervisión
SARLAFT dirigido por la Superintendencia Financiera, en el cual participaron
cerca de 45 funcionarios de las áreas de cumplimiento de las entidades. El taller
fue catalogado por los asistentes y los expositores como un ejercicio valioso para
la labor que desarrollan las entidades.
15.2
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y SEMINARIOS
La Asociación ha sido consciente de que la difusión del conocimiento sobre estas
materias es elemento fundamental en la formación de una conciencia colectiva de
prevención contra el delito.
26
Ello la ha llevado a participar como conferencista en importantes eventos
nacionales e internacionales relacionados con la administración del riesgo y el
control y prevención del lavado de activos, entre otros los siguientes:








Congresos de Administración del Riesgo I a VI, los años de 1994 a 1999.
Participación en el Congreso sobre Técnicas de Prevención para el Control del
Lavado de Activos, Panamá, 1996.
Presentación de los esfuerzos colombianos de cooperación entre las
autoridades y el sector financiero privado en el Grupo de Trabajo sobre
Análisis de los Registros Financieros, organizado por FinCen y Se.Dro.Nar. en
Buenos Aires, abril de 1997.
Participación en el 1º. y 2º. Congresos Hemisféricos sobre Prevención del
Lavado de Activos, Panamá 1997 y 1998
Presentación del Acuerdo Interbancario de capacitación en el XII Congreso
Latinoamericano de Seguridad Bancaria, Santo Domingo, 1998.
Presentación del documento “Colombia y las 40 Recomendaciones del GAFI”
en el seminario sobre las Medidas Adoptables para la Prevención del Blanqueo
de Capitales a través del Sistema Financiero, organizado por SEPBLAC/Banco
de España, Madrid, 1998.
Participación en el Money Laundering Alert´s 5 th Annual International Money
Laundering Conference (Miami, USA, April 2000), organizada por Alert Global
Media, Inc.
Presentaciones en la Primera Conferencia Anual Latinoamericana sobre
Lavado de Dinero (Buenos Aires, Argentina, Octubre de 2000), organizada por
Alert Global Media, Inc. Las presentaciones trataron los siguientes temas: los
aspectos sobresalientes de las leyes en Colombia, actividad sospechosa
(Privacidad Financiera y Puertos Seguros), el lavado de dinero en Internet y el
tablero de comando del oficial de cumplimiento.
16. XXXIX REUNIÓN ANUAL DE LA ASAMBLEA DE
GOBERNADORES DEL BID
El liderazgo de la Asobancaria en la búsqueda de posiciones efectivas contra el
lavado de activos en el ámbito regional se tradujo en su participación durante la
XXXIX Asamblea Anual de Gobernadores del BID en marzo de 1998, en dos
sentidos:

Organización y moderación de un seminario-taller sobre el riesgo del lavado de
activos como amenaza de la solidez de los sistemas financieros regionales.

Preparación del documento sobre las acciones de sector financiero
27
latinoamericano contra el lavado de activos, presentado por FELABAN.
17. PARTICIPACIÓN EN GAFI IX
La Asobancaria fue invitada por la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Acción
Financiera Internacional (Gafi), a participar en el IX Período de Sesiones de ese
Grupo, celebrado en Bruselas, en junio de 1998, en el cual se presentó un
documento sobre la importancia de la cooperación entre las autoridades y el
sector financiero para una eficaz lucha contra el lavado de activos.
18. RELACIONES CON LA CICAD-OEA
La Asobancaria ha mantenido una estrecha relación con la Comisión
Interamericana Contra el Abuso de Drogas (Cicad), organismo autónomo de la
OEA que se encarga de coordinar los esfuerzos de los países en su lucha contra
el tráfico de drogas, el lavado de activos, el tráfico de armas y la corrupción
administrativa.
Conocedora de los logros en la lucha contra el lavado de activos, gracias al
esfuerzo coordinado entre las autoridades y el sector financiero, la Cicad invitó a la
Asobancaria a participar en la sesión del Grupo de Expertos sobre el lavado de
activos, realizada en Washington, D.C., en septiembre de 1998, experiencia de
gran significado por ser la primera vez que funcionarios de los estados miembros
de la OEA interactuaban con voceros del sector financiero privado.
19. CONVENIO UIAF – ASOBANCARIA
En agosto de 2000, la UIAF y la Asobancaria firmaron un convenio de cooperación
interinstitucional para asegurar una amplia interacción entre las dos instituciones,
con el fin de alanzar los objetivos fundamentales de la UIAF y del sector financiero
en cuanto se refiere a la prevención, detección y control del lavado de activos,
especialmente en el suministro de información para fines investigativos de
competencia del ente estatal; la realización de actividades de capacitación; así
como desarrollar otras formas del trabajo conjunto. El mencionado convenio
incluye los siguientes objetivos:
a) Crear mecanismos de cooperación mutua en apoyo tanto de las actividades de
la UIAF, como en procura de la protección, seguridad y consolidación del
sistema financiero colombiano.
28
b) Facilitar cooperación a la UIAF en el diseño de políticas para la prevención,
detección y, en general, la lucha contra el lavado de activos en el sector
financiero colombiano.
c) La Asobancaria apoyará a la UIAF en la preparación y elaboración de normas
relacionadas con la prevención y control al lavado de activos en el sistema
financiero colombiano, sin perjuicio de las facultades que la Ley asigna a la
UIAF en esta materia.
d) La Asobancaria ofrece su concurso a la UIAF para la adopción de un sistema
de información práctico y útil para el reporte de transacciones sospechosas
(ROS).
e) La UIAF suministrará información no reservada al sector financiero, tal como
estadísticas, descripción genérica de métodos y sectores empleados para el
lavado de activos, y señales de alerta, entre otros, que fortalezcan la labor de
prevención y control del lavado de activos en las entidades financieras.
f) Acordar los procedimientos administrativos para la solicitud y entrega de
información desde y hacia la UIAF, en desarrollo de lo establecido en el inciso
segundo del Artículo 9º de la Ley 526 de 1999, con el fin de precisar los
requerimientos de información solicitada por la UIAF y definir la forma de
presentación de los mismos.
g) Establecer un marco de acción general de apoyo, en virtud del cual la
Asobancaria provea a la UIAF la información disponible en su base de datos
(Cifin), siempre que la consulta y utilización de dicha información tenga relación
directa con investigaciones de su competencia.
Se establece igualmente que la Asobancaria y la UIAF podrán organizar y realizar
cursos y seminarios de capacitación para los funcionarios tanto de ésta última
como del sector financiero, sobre temas relacionados con el lavado de activos, la
prevención de actividades delictivas y la naturaleza de las operaciones financieras,
así como sobre aspectos que la UIAF considere de importancia para el sector.
20. CREACIÓN DEL GAFISUD
La Asobancaria participó a manera de observador en la reunión de constitución del
Grupo de Acción Financiera de Sudamérica contra el Lavado de Activos (Gafisud)
(7 al 9 de diciembre de 2000 en Cartagena de Indias), manifestando el interés del
29
sector financiero colombiano de cooperar en las iniciativas gubernamentales de la
región que impulsen acciones específicas en contra del lavado de activos.
21. APROBACIÓN NORMAS DE CONOCIMIENTO DEL CLIENTE
(QI-IRS)
A partir de la gestión realizada por la Asobancaria, las normas de conocimiento del
cliente, que son aplicadas por las entidades vigiladas por la Superintendencia
Bancaria de Colombia frente a los clientes, fueron aprobadas, en marzo de 2002,
por el IRS (Internal Revenue Service) de los Estados Unidos, en virtud del
Revenue Procedure 2000 - 12.
A partir de lo anterior, las entidades financieras en Colombia podrán aplicar ante el
IRS para obtener el estatus de qualified intermediarie (QI) y así gozar de los
beneficios que otorga el IRS a los intermediarios financieros localizados en países
cuyas normas de conocimiento del cliente son consideradas como adecuadas por
este organismo.
El objetivo de obtener el status de QI frente al IRS es el de simplificar los
requerimientos en materia de retenciones y reportes para pagos sobre ingresos
realizados a un cuentahabiente a través de uno o varios intermediarios
extranjeros, en este caso las entidades financieras colombianas.
22. EVALUACIÓN MULTILATERAL DE GAFISUD A COLOMBIA
En el año 2002, Gafisud llevó a cabo la primera evaluación mutua sobre el sistema
contra el lavado de activos establecido en Colombia. El equipo de evaluación visitó
el país en el mes de abril y se entrevistó con las instancias públicas de todo orden
encargadas de liderar las políticas, estrategias y acciones del país en materia de
la lucha contra el lavado de activos. Los evaluadores sostuvieron entrevistas con
los representantes de Asobancaria como único ente del sector privado invitado al
proceso.
A continuación se extracta la mención que hace GAFISUD sobre el papel de la
Asociación a raíz de la evaluación multilateral aquí reseñada:
“El sector privado ha tenido un papel proactivo en la implantación de las medidas
preventivas y la colaboración con el sector público en el desarrollo de las políticas
contra el lavado. En este sentido, destaca el trabajo desarrollado por la Asociación
Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) que agrupa al
30
97% del sector y ha aplicado un programa de capacitación ambicioso. También
hay que reseñar la política de prevención desarrollada por el Banco República en
su función de banca central y regulador del mercado cambiario”.
23. SISTEMA CENTRALIZADO DE CONSULTAS DE
INFORMACIÓN “PIJAO”
La Asobancaria apoyó y fue participe de la conformación de una herramienta
fundamental contra el lavado de activos en Colombia, que ayuda a combatir las
redes financieras de las organizaciones criminales, la cual se denominó Sistema
“Pijao”, inicialmente Sistema Centralizado de Consultas de Información (SCCI).
Esta herramienta permite que diferentes instituciones del Estado puedan compartir
información existente en sus bases de datos, consultar información en línea de
otras fuentes y realizar trabajos interinstitucionales para lograr mejores resultados
en la lucha contra el delito. Esta iniciativa contó con el apoyo financiero e
institucional del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Con este esquema de información cada uno de los actores involucrados en esta
lucha podrá asumir con mejores recursos sus responsabilidades establecidas por
la ley, e involucrarse activamente en el intercambio de información y de
experiencias, pasando así de la retórica y las buenas intenciones a acciones
concretas y efectivas que permitan afrontar este problema en el país.
Las siguientes entidades hacen parte del sistema de información: La Unidad de
Información y Análisis Financiero (UIAF), la Fiscalía General de la Nación, la
Registraduría Nacional del Estado Civil, la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (Dian), la Dirección Administrativa de Seguridad (DAS), la Dirección de
Policía Judicial (Dijin), la Dirección Nacional de Estupefacientes, la Contraloría
General de la República, la Superintendencia de Notariado y Registro, la
Superintendencia de Sociedades, el Banco de la República, la Superintendencia
Financiera, la Superintendencia de Valores, la Procuraduría General de la Nación,
el Ministerio de Transporte, y como único ente privado la Asobancaria.
Los objetivos específicos del Pijao son los siguientes:

Compartir Información.

Agilizar el proceso de investigación de casos relacionados con lavado de
dinero, mediante la implantación de un SI sobre posesión de activos y de
antecedentes judiciales.
31

Crear los mecanismos necesarios para identificar aumentos inusuales en la
posesión de activos por parte de una persona.

Detectar posibles transacciones involucradas en el lavado de dinero.

Lograr la colaboración institucional.
El 2 de septiembre de 2004, la Asobancaria ratificó, en comunicación dirigida al
Vicepresidente de la República, su compromiso e interés de participación en este
proyecto, del cual fue parte desde sus inicios. Para dicho fin la Asociación dispuso
una serie de recursos tanto humanos como técnicos para atender adecuadamente
esta iniciativa.
El 17 de mayo de 2005 la Asobancaria suscribió con la UIAF el convenio que
formaliza su participación para la implementación del sistema, facilitando el inicio
de las labores propias del proyecto según los cronogramas que estableció el
gobierno.
En junio de 2006 se implementó dicha herramienta, la cual es pionera en el mundo
y pone de presente la voluntad del sector público para luchar sincronizadamente
contra el delito y resalta el espíritu de cooperación del sector privado para ir más
allá de lo que le imponen las normas.
24. PARTICIPACIÓN EN EL PRIMER FORO GAFISUD – SECTOR
FINANCIERO
El 13 de diciembre del 2002, en Montevideo, Uruguay, se llevó a cabo el primer
Foro Conjunto Gafisud – Felaban. Se trató de un foro cerrado, con participación
del sector público y privado, al cual asistieron los supervisores de los países
miembros de Gafisud, representantes de Felaban (uno por cada país afiliado,
entre ellos la Asobancaria) y organismos internacionales (Banco Interamericano
de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Gafi y Gafic).
En dicho foro, las autoridades y el sector privado intercambiaron opiniones en
torno a aspectos fundamentales en materia de lavado de activos, sobre los cuales
existió consenso en relación con la necesidad de trabajar conjuntamente. En
particular se consideró preciso entrar a analizar temas como el alcance y
definición de operación sospechosa (oportunidad del informe, características y
fundamentos para dicha declaración, elementos objetivos y subjetivos, ¿cómo
hacer un informe objetivo?), impacto de las disposiciones de la USA PATRIOT Act
32
en los bancos de la región y nuevos enfoques en la interacción entre el sector
público y privado en relación con la prevención del lavado de activos.
25. REUNIONES CON AUTORIDADES NORTEAMERICANAS
Durante los días 4 y 5 de diciembre de 2002 en Washington, la Asobancaria
acompañó a Felaban a una ronda de visitas para fortalecer las relaciones con las
autoridades norteamericanas y plantear acciones concretas orientadas a
establecer programas conjuntos en favor de la lucha contra el lavado de activos
como un interés común. La ronda incluyó reuniones con Jimmy Gurule
(Subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos), Robert McBrien (Jefe de la
División de Programas Internacionales de la Office of Foreign Assets Control Ofac) y William Baity (Director Temporal del Financial Crime Enforcement Network
- FinCEN).
Los temas particulares tratados fueron los siguientes:

Acercar a la Banca Latinoamericana a las autoridades de Estados Unidos en
este campo.

Lograr el apoyo del Departamento del Tesoro para realizar congresos y
seminarios especializados en el ámbito latinoamericano.

Ofrecer al gobierno americano el concurso de Felaban para la divulgación de
listas y regulaciones emitidas por las autoridades de Estados Unidos a través
de la página de Internet de la Federación.

Ofrecer la participación de Felaban en ejercicios de análisis de tipologías y
modalidades de lavado de activos y su difusión en la página de Internet de la
Federación.
26. PROGRAMA DE COOPERACIÓN
26.1
FELABAN - CAF
En virtud del convenio celebrado entre Felaban y la Corporación Andina de
Fomento (CAF) en octubre de 2003, con el propósito desarrollar talleres prácticos
de capacitación en los países miembros del Grupo Andino sobre prevención,
control y represión del lavado de activos, y dirigidos a los diferentes agentes,
públicos y privados, relacionados con esta problemática, la Asobancaria fue
33
invitada con otras diez firmas con presencia nacional e internacional, a
presentarse como proponentes para desarrollar las citadas capacitaciones.
Para dicho fin, la Asobancaria estableció una alianza estratégica con las firmas
Skol & Associates y Serna Consultores y Asociados, con las cuales presentó
propuesta a manera de consorcio. Por considerarse que la propuesta satisfacía los
requerimientos técnicos y económicos de los términos de referencia y era la más
favorable y ventajosa para el desarrollo del proyecto, el consorcio fue elegido para
la ejecución de este programa.
Este ejercicio de análisis y discusión no es otra cosa que la materialización de un
interés de nuestros países y gobernantes, plasmado en el Plan de Acción de
Buenos Aires, producido en la Cumbre de las Américas y específicamente en su
Conferencia Ministerial Concerniente al Lavado de Dinero e Instrumentos del
Delito (Buenos Aires, Argentina, 2 de diciembre de 1995), en lo que tiene que ver
con el llamado que se hizo a trabajar y analizar conjuntamente con el sector
privado, los instrumentos para luchar contra el lavado de activos.
Vale la pena recordar que en la citada cumbre se acordó el desarrollo, entre otras,
de las siguientes acciones:
"Las instituciones financieras y los organismos que las regulan y fiscalizan,
deberían trabajar conjuntamente en el esfuerzo para prevenir el delito de lavado
de dinero y cooperar con las autoridades competentes en la aplicación de
sanciones administrativas y penales…"
"Los representantes del Gobierno, las autoridades encargadas de hacer cumplir
las leyes, y las instituciones financieras, analizarán periódicamente las normas
contra el lavado de dinero y evaluarán las nuevas tecnologías que puedan ser
utilizadas para el lavado de dinero, formulando recomendaciones para la acción."
"Establecer programas para el intercambio y la capacitación de los funcionarlos
encargados de aplicar las leyes, incluyendo los reguladores de las instituciones
financieras bancarias y no bancarias, en materia de investigaciones y
procedimientos contra el lavado de dinero. Asimismo, establecer cursos de
capacitación para banqueros, reguladores, policías, fiscales y funcionarios
judiciales con el fin de mejorar sus conocimientos acerca del lavado de dinero y
las medidas para prevenirlo."
De acuerdo con lo anterior, es del máximo beneficio aprovechar la capacidad de
coordinación y agrupación de Felaban para que a través de los organismos
multilaterales se extiendan los beneficios de este tipo de procesos a los demás
países latinoamericanos.
34
Se espera que este primer trabajo fortalezca las bases para desarrollar continuos
ejercicios de análisis y autodiagnóstico entre los sectores público y privado.
26.2
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
La Asobancaria en consorcio con Skol & Associates Inc, y Serna consultores y
asociados ganaron la licitación pública internacional del BCIE para desarrollar el
programa de cooperación técnica para la capacitación y formación en prevención y
control del lavado de activos para el fortalecimiento de la supervisión bancaria en
Centroamérica.
El programa combina la capacitación y formación práctica de los diferentes
agentes que intervienen en los sistemas de prevención de lavado de activos y
delitos conexos, (Superintendecias Bancarias, Unidades de Información
Financieras-UIFs, sujetos obligados, oficiales de cumplimiento y eventualmente
Fiscalías) con base en los diagnósticos de los sistemas de prevención realizados
en cada país.
Actualmente el programa se encuentra en su fase inicial de diagnóstico en cada
uno de los países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica)
que hacen parte del BCIE.
27. REPORTE DE CUENTAS DE AHORRO Y CDT
En virtud del convenio UIAF – Asobancaria, la UIAF desde el año 2000 puede
acceder en línea y tiempo real a la Central de Información Financiera (Cifin) en
donde se encuentra la información relativa a las cuentas corrientes y los créditos
de toda naturaleza que poseen los clientes con el sector financiero colombiano.
Este esquema de consulta le facilita a la UIAF actuar de manera expedita en sus
análisis y contar con un acerbo de información relevante para ese mismo fin.
Como complemento a lo anterior, y por solicitud de la UIAF, la Asobancaria
desarrolló durante el 2003 un proyecto orientado a incluir en la Cifin la información
relacionada con las cuentas de ahorro y los certificados de depósito a término
(CDT), de tal manera que las consultas de la UIAF comprendieran un universo
mucho más amplio y completo de datos respecto de los clientes del sector
financiero.
Desde marzo de 2004 se inició el cargue de la información de las entidades
financieras reportantes en la base de datos de la Cifin y el sistema se encuentra
35
completamente implementado para que la UIAF realice las consultas que
considere pertinentes para sus investigaciones.
28. DECLARACIONES SOBRE EL SISTEMA INTEGRAL PARA LA
PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS
A raíz de la expedición de la USA PATRIOT Act los bancos americanos han
solicitado certificaciones a los bancos extranjeros que son clientes de los servicios
de corresponsalía, las cuales buscan principalmente determinar si estos cumplen
con una serie de parámetros en materia de prevención del lavado de activos.
Dicha ley, de alguna manera establece que las entidades financieras son clientes
las unas de las otras (cuentas de corresponsalía), y por lo tanto, se requiere
aplicar un modelo de conocimiento del cliente (debida diligencia) específico para
estas relaciones. Este parámetro tiende a convertirse en una práctica
internacional.
Algunos clientes de las entidades financieras en Colombia, por su régimen legal o
por decisión propia, solicitaron a las entidades una “certificación” similar sobre el
Sistema Integral para la Prevención del Lavado de Activos (Sipla).
En vista de lo anterior, el comité de oficiales de cumplimiento elaboró una
respuesta modelo que integró las distintas preguntas que realizaban dichos
terceros en sus solicitudes de “certificación” y que facilitó la operatividad alrededor
de este tema.
Así mismo, este modelo permitió atender lo requerido por la Circular Externa 034
de agosto 27 de 2004, de la Superintendencia Bancaria, actual Superintendencia
Financiera, en la cual se establece el deber de aplicar las reglas sobre
conocimiento del cliente y demás aspectos del Sipla, a los clientes o personas
naturales o jurídicas con las cuales se celebren operaciones, independientemente
de que se encuentren sometidas a algún tipo de vigilancia estatal o que por virtud
de dicha vigilancia cuenten con un Sipla u otro sistema similar de prevención y
control del lavado de activos.
29. CAMPAÑA “NO MANCHE SU NOMBRE”
El sector financiero, liderado por la Asobancaria, apoyó financiera y logísticamente
una campaña de medios realizada por la unidad de análisis e información financiera
36
(UIAF) denominada “no manche su nombre” que buscó sensibilizar y educar a la
ciudadanía sobre los riesgos de ser víctima de los lavadores de activos.
La campaña contó con el apoyo de la Vicepresidencia de la República e hizo parte del
plan estratégico de la Comisión de Coordinación Interinstitucional para el Control del
Lavado de Activos – CCICLA. La primera fase de la campaña, que estuvo al aire desde
septiembre de 2006 a febrero de 2007, recibió un fuerte respaldo del sistema financiero
que consideró la iniciativa un excelente instrumento para concientizar a otros sectores de
la economía que la lucha contra este delito es una responsabilidad que debe asumir la
sociedad en su conjunto.
Esta etapa contó también con el apoyo del Ministerio de Defensa, a través de
FONDELIBERTAD, la Comisión Nacional de Televisión – CNTV y la Dirección Nacional de
Estupefacientes – DNE.
La frase NO MANCHE SU NOMBRE es el mensaje central de esta campaña, que invita a
los ciudadanos a evitar ser usados por delincuentes en operaciones de lavado de activos.
Esta estrategia fue compuesta por cuatro comerciales de televisión, cuatro cuñas radiales
y un sitio Web www.dinerofacil.com.co que buscan concientizar a la población sobre el
riesgo de prestar su identidad tanto como sus productos financieros con estos mensajes:

NUNCA prestar el nombre ni los productos financieros

SIEMPRE documentar las transacciones y preguntar el origen del dinero y bienes.
30. DIALOGOS DEL SECTOR PRIVADO DE LATINOAMÉRICA CON
EL DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS ESTADOS
UNIDOS - “US-LA PSD” (UNITED ESTATES –
LATINOAMERICA PRIVATE SECTOR DIALOGUE)
El Departamento del Tesoro a través de su oficina de Terrorist Financing &
Financial Crimes organizó una mesa de trabajo el 29 de junio de 2006 en
Washington a la que asistieron entidades como: el Banco Central de Argentina, el
Banco Central de Brasil, GAFISUD, FELABAN (Federación Latinoamericana de
Bancos), la Asociación Bancaria de Colombia, Asobancaria, ASBA (Asociación de
Supervisores Bancarios), FIBA (Florida Internacional Bankers Association), la
Asociación de Bancos Americana - ABA, algunos bancos norteamericanos,
algunos bancos latinoamericanos y autoridades de regulación americanas.
37
El propósito de esta reunión fue identificar las principales preocupaciones que
comparten las comunidades bancarias norteamericana y latinoamericana con el
objetivo de:
 Buscar
un consenso sobre las problemáticas de la prevención del lavado de
activos y la financiación del terrorismo que sirva de base para establecer un
diálogo de largo plazo entre las dos regiones mencionadas.
 Planear
una serie congresos y seminarios como punto de encuentro de un
diálogo constructivo entre las comunidades bancarias norteamericanas y
latinoamericanas.
 Definir
el esquema y lugar de una primera cumbre para dar inicio a esta
iniciativa.
Dado lo anterior, en abril de 2007, la Asobancaria coordinó la realización del
primer “Primer Dialogo entre los sectores privados de Latinoamérica y Estados
Unidos sobre la prevención y control de lavado de activos y financiación del
terrorismo”, en el cual más de 200 participantes de Bancos y Supervisores de
Latinoamérica y Estados Unidos se reunieron en Bogotá (Colombia) para
compartir inquietudes y experiencias en temas como la supervisión y la función de
cumplimiento en los diferentes países, la debida diligencia y la administración de la
corresponsalía bancaria, el control y administración de las actividades de las
entidades no financieras, las sanciones económicas y el debido conocimiento de
los clientes denominados como PEP (Personas Políticamente Expuestas).
31. PASANTÍAS FINANCIERAS ESPECIALIZADAS CONTRA EL
LAVADO DE ACTIVOS Y LA FINANCIACIÓN DEL
TERRORISMO PASANTÍAS FINANCIERAS DE LA UNODC
El programa de Asistencia Legal para América Latina y el Caribe (LAPLAC) de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) con el apoyo
de la Embajada Británica en Colombia y la Asobancaria llevaron a cabo entre los
meses de enero y junio de 2008 el proyecto “Pasantías Financieras
Especializadas contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo” en
Bogotá, Cali y Medellín.
Con este programa 240 funcionarios de las entidades financieras fueron
capacitados en temas de la rama judicial relacionados con las investigaciones y
casos procesados por lavado de activos. Dentro de los temas tratados estuvieron:
metodologías y tipologías de lavado de activos, caracterización del delito de
lavado de activos en Colombia, sistema acusatorio y rol del juez en valoración de
38
la prueba en el delito de lavado de activos, entre otros.
Así mismo y como complemento de este programa, el sector financiero capacitó
cerca de 400 funcionarios de la rama judicial en Bogotá, Cali y Medellín, en temas
de banca, como vinculación de clientes, productos financieros y manejo de
documentación, entre otros.
39
Descargar