Establecimiento de áreas fluviales aptas para la relocalización de

Anuncio
Establecimiento de tramos fluviales aptos para la relocalización de especies vulnerables:
caso Diplodon chilensis.
Establishment of suitable river reaches for relocation of vulnerable species: case
Diplodon chilensis.
Esperanza Parada a*, Matías Peredo-Parada b y Diana Quevedo b y Santiago Peredo a
a
Escuela de Ciencias Ambientales. Facultad de Recursos Naturales. Universidad
Católica de Temuco. Manuel Montt 56. Temuco. Chile
b
Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Universidad Politécnica de
Valencia. Camino de Vera s/n. 46022. Valencia. España.
*Autor para correspondencia: [email protected]
Palabras claves: Gestión medio acuático, REC-Chile, Hyriidae.
Título abreviado: Áreas para relocalización de D. chilensis.
1
ABSTRACT
The last years in Chile, have detected degradation and/or extinction of freshwater
mussel population, due to, mainly human actions. According to this, the aim of the
present study is determine a first approach of D. chilensis physical habitat preferences
and establishment suitable river reaches for D. chilensis relocations as a mitigation
action.
Physical habitat preferences was determined by the join use of a geodatabase, based on
D. chilensis data, and the River Environmental Classification of Chilean rivers
management tool.
D.chilensis prefers river reaches from rain supply with high flows in winter and low
flows in summer and moderate extreme fluctuations. Inhabits in reaches located in
downstream areas with low slope which favors the presence of fine substrate. Suitable
river reaches for relocation were tributaries to the main river basin.
The geographical distribution of the relocation river reaches are extensive, hence it is
expected to will be considered in future relocations to restore the state of conservation
of D. chilensis. REC-Chile would be as an appropriate tool to determine suitable rivers
reaches for the relocation of this species.
RESUMEN
En las últimas décadas en Chile, se ha observado la degradación y/o extinción de
poblaciones locales de bivalvos dulceacuícolas, debido principalmente a acciones
antrópicas. De acuerdo a lo anterior, el objetivo del presente trabajo es determinar
preferencia de hábitat físico de Diplodon chilensis para establecer tramos de ríos aptos
para la relocalización de especímenes sometidos a futuros impactos como una medida
de conservación.
2
Las preferencias del hábitat físico se determinaron mediante del uso conjunto de una
base de datos georreferenciada,consistente en puntos de muestreos y la herramienta de
gestión Clasificación Eco-Hidrológica de los Ríos de Chile (REC-Chile).
D. chilensis prefiere tramos de ríos de origen pluvial, con régimen hidrológico de
caudales altos en invierno y bajos verano y fluctuaciones extremas moderadas.
Habitando en tramos ubicados en zonas bajas de la cuenca con pendientes bajas lo que
favorece la presencia de sedimento fino. Los tramos de ríos aptos para la relocalización
resultaron ser tributarios al río principal.
La distribución geográfica resultante de los tramos para relocalización es amplia y por
tanto, se espera que sean considerados en futuras relocalizaciones que permitan
recuperar el estado de conservación de la especie D. chilensis. La REC-Chile se
comportaría como una herramienta adecuada para determinar tramos de ríos aptos para
la relocalización de esta especie.
INTRODUCCIÓN
Los bivalvos dulceacuícolas chilenos están adscritos a dos familias: Hyriidae
representada sólo por el género Diplodon con 2 especies y Sphaeriidae representada por
los géneros Pisidium con siete especies, Sphaerium con dos especies y Musculium con
dos especies (Parada & Peredo, 2002). Una de las especies más comunes es el chorito
de agua dulce (Diplodon chilensis, Gray 1828) presenta una distribución actual en Chile
desde los 30° 28’ a 46°37’ latitud Sur, habitando tanto en ambientes lacustres como
fluviales (Parada et al., 2007). También está presente en Argentina entre los 32°52’S y
los 45°51’S (Peredo et al., 2005). El rol funcional de esta especie en los ecosistemas
está ampliamente documentado. A través de su alimentación por filtración (Soto &
3
Mena, 1999; Lara et al., 2002; Parada et al., 2008) y dado que son organismos de larga
vida (Parada et al., 1989) pueden influenciar en la abundancia de las comunidades
fitoplanctónicas, la calidad del agua y el ciclo de nutrientes. Estos roles pueden ser
optimizados por su habilidad para desplazarse y seleccionar sustratos (Lara & Parada,
2009).
En estas últimas décadas se ha observado una disminución y/o extinción de las
poblaciones de bivalvos dulceacuícolas en diversos cuerpos fluviales de Chile (Peredo
et al., 2005). Este mismo autor (Peredo et al., 2005) señala que esta disminución se debe
fundamentalmente a impactos antrópicos producto de la construcción y operación de
obras hidráulicas tales como puentes, canalizaciones, obras de captación de aguas,
instalación de infraestructura para turismo, entre otros.
Dado los problemas de conservación de esta especie, especialmente en cuerpos
fluviales, se hace necesario desarrollar un sistema de gestión que impida el proceso de
degradación de sus poblaciones o bien planes de conservación que mitiguen los efectos
sobre su hábitat. En Chile, pocos instrumentos de gestión se han desarrollado a la fecha,
uno de ellos es la Clasificación Eco-Hidrológica de los ríos de Chile (REC-Chile)
propuesta por Peredo-Parada et al. (2006). Esta clasificación se basa en la superposición
jerárquica de factores controladores del régimen hidrológico en condiciones naturales.
Los factores controladores de la REC-Chile son: el Clima, el Origen de flujo, Geología,
la Posición relativa de subsubcuenca, el Uso de suelo y la Pendiente del tramo, los
cuales actúan a diversas escalas espaciales. Como resultado de la superposición
jerárquica, cada tramo de río tiene un código de 6 dígitos (código REC-Chile) en el cual
se representa el factor controlador y su categoría. Otro instrumento de gestión es la base
Eco-Hidrológica de los ríos de Chile (Peredo-Parada et al., 2009a) orientada a
principalmente a peces nativos. La utilización conjunta de un instrumento de gestión,
4
como la REC-Chile, acoplado a una base de datos georreferenciada de una especie
determinada entrega resultados satisfactorios en la determinación de patrones de
distribución geográfica de especies acuáticas (Peredo-Parada et al., 2009b), pudiendo
servir como soporte para la determinación de áreas aptas para la relocalización.
La relocalización consiste en el traslado de un ambiente a otro, momentáneo o
permanente, de individuos de poblaciones o especies vulnerables que se verán
enfrentadas a impactos ambientales severos (IUCN, 1998), la cual es una cada vez más
aceptada como una medida de mitigación (Habit et al., 2002; Parada & Peredo, 2005;
Peredo et al.; 2005; 2006)
Estudios de relocalización realizados en D. chilensis han reportado que es posible
realizar translocaciones de individuos sin afectar su sobrevivencia y reclutamiento si se
tienen en consideración algunas premisas básicas. Durante la extracción de los
individuos, la temperatura ambiental es más importante que el tiempo de permanencia
de los especímenes fuera del agua. De acuerdo a lo anterior, el otoño sería la época más
adecuada para el traslado tanto por las temperaturas registradas como por el periodo
reproductivo en declinación en los cuales se encuentran los especímenes de D. chilensis,
lo que permitiría evitar o disminuir la pérdida de larvas gloquidio incubadas en las
hemibranquias de las hembras (Peredo et al., 2006). Estudios de relocalización a corto
plazo han demostrado que los individuos relocalizados al cabo de 3 meses se recuperan,
alcanzando un buen estado de condición (Peredo et al., 2006). En relocalizaciones de
mayor tiempo de permanencia, más de 15 años, se evidencia crecimiento individual, alta
sobrevivencia y reclutamiento en lugares donde existen mayor diversidad de peces que
actúan como hospederos de la larva gloquidio (Parada & Peredo, 2005; Peredo et al.,
2005).
5
La necesidad de contar con el conocimiento de áreas aptas para la relocalización en
tramos donde se ha informado de la ejecución de construcción y/u operación de obras
hidráulicas en los cuerpos fluviales ha incentivado la realización del presente trabajo
cuyo objetivo es realizar un primer avance en las preferencias del hábitat físico de
especímenes de Diplodon chilensis y determinar tramos de ríos aptos para la
relocalización, información que será entregada a los gestores de los estudios de
impactos ambientales.
METODOLOGÍA
Para la determinación de los patrones de preferencia de hábitat físico de D. chilensis se
utilizó la Clasificación Eco-Hidrológica de los ríos de Chile (REC-Chile) propuesta por
Peredo-Parada et al., 2006). De ésta solo se consideraron los factores controladores que
influirían en las condiciones físicas del hábitat, resultando los factores Clima, Origen de
Flujo, Posición Relativa de Subsubcuenca y Pendiente del tramo.
De acuerdo a Peredo-Parada et al. (2009b) se han incorporado a la REC-Chile puntos de
muestreos georreferenciados (n=8) en el sur de Chile entre los paralelos 37°50´ y 43°40´
latitud Sur (Figura 1a). A cada punto de muestreo se le asignó el código REC-Chile
correspondiente del tramo de río. Usando las categorías de los factores considerado se
realizó un análisis de frecuencia considerando la presencia de D.chilensis.
Posteriormente se determinaron las preferencias del hábitat físico interpretando las
categorías de los factores más frecuentadas según Peredo-Parada et al. (2006) y el
criterio de expertos.
6
Las frecuencias resultantes de las categorías se ingresaron a la REC-Chile para
determinar geográficamente los tramos de ríos aptos para la relocalización de
especímenes de D. chilensis ubicados en los límites definidos en el rango de muestreo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de los datos georreferenciados de D. chilensis y las características de RECChile, es posible señalar que los factores controladores Clima, Origen del flujo,
Posición relativa de la subsubcuenca y Pendiente del tramo, parecieran ser variables de
importancia para la determinación de la preferencia de hábitat físico de esta especie. La
combinación de las categorías de estos factores controladores definen los tramos en
donde existe una potencial distribución de D. chilensis.
Los preferencias de las categorías se muestran en la Tabla 1. De ésta se desprende que
en el primer factor controlador (Clima) el patrón de distribución de D. chilensis muestra
preferencia por tramos de ríos clasificados como “Muy Húmedo” y “Subhúmedo”. En el
segundo factor (Origen de flujo) se aprecian preferencia por las clases “Llano” y
“Valle”. Para el cuarto factor controlador (Posición relativa de subsubcuenca) las
preferencias se orientan a tramos clasificados como “Tramo bajo”, “Tramo medio” y
Tramo Alto”. Por último, en el factor controlador Pendiente del tramo las preferencias
están orientadas a tramos con pendiente “Media” y “Baja”.
Factor controlador
Categoría
Clima
Árido
Semiarido
O. de Flujo
Preferencia
(%)
12
12
Subhumedo
38
Muy
38
Llano
Humedo
38
7
P. R. Sscuenca*
P. del tramo
Valle
38
Precordillera
12
Glaciar
12
Tramo Alto
25
Tramo
25
Tramo Bajo
Medio
Alta
50
Media
25
Baja
63
12
Tabla 1 Preferencia de las categorías de los factores controladores de la REC-Chile de
la especie D.chilensis de acuerdo a las frecuencia de presencia de éstas en los puntos de
muestreo (n=8).
Realizando un análisis conjunto de las preferencia para cada factor controlador y de
acuerdo a la interpretación ecohidráulica de las clases REC-Chile (Peredo-Parada et al.,
2006), puede deducirse que D. chilensis prefiere tramos de ríos de origen pluvial, lo que
genera un régimen hidrológico con caudales altos en invierno (junio a agosto) y
caudales bajos verano (febrero y marzo), con fluctuaciones extremas moderadas. El
tamaño del cauce es indiferente, prefiriendo tramos ubicados en zonas bajas de la
cuenca con pendientes bajas lo que favorece la presencia de sedimento fino (areno
fangoso). Estos resultados concuerdan con estudios realizados por Lara & Parada (2009)
quienes señalan que D. chilensis, al igual que otros choritos de agua dulce, se entierran
en el sustrato al ser transferidos de un lugar a otro. Esta acción se ve favorecida cuando
el sustrato del tramo relocalizado es fangoso. Esta conducta ha sido considerada como
protección a la depredación o a la velocidad del agua para evitar ser arrastrados aguas
abajo. Sin embargo, cuando deben alimentarse se mueven en ambos tipos de sustrato,
permaneciendo de preferencia en sustrato arenoso, ya que el sustrato fangoso obstruye
las estructuras filtradoras impidiendo una buena alimentación.
8
Los tramos de río en los cuales es recomendada la relocalización de D. chilensis se
muestran en la Figura 1b. En ella se aprecia que el rango de estos tramos abarca la
totalidad del sector de muestreo, distribuyéndose principalmente en zonas bajas de la
cuenca, preferentemente en ríos tributarios al principal de cada cuenca, evitando ríos
con grandes caudales para no ser arrastrados aguas abajo.
INSERTAR FIGURA 1
En esta presente comunicación se está consciente de la limitación en la fiabilidad de los
resultados debido a la poca cantidad de datos, a futuro se espera aumentar la base de
datos para implementar un método estadístico más robusto.
CONCLUSIONES
Las preferencias del hábitat físico de D. chilensis obtenidas mediante la REC-Chile son
similares a los antecedentes bibliográficas y/o consultados por expertos.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la REC-Chile se comportaría como una
herramienta adecuada para determinar tramos de ríos aptos para la relocalización de esta
especie. La distribución geográfica de tramos disponibles es amplia y por tanto, se
espera que estos tramos sean considerados en futuras relocalizaciones que permitan
recuperar el estado de conservación de la especie D. chilensis.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad
Católica de Temuco, Chile, por el financiamiento del trabajo (Proyecto 2009-04-03).
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Habit E, Victoriano P & Parra O. 2002. Translocación de peces nativos en la cuenca del
río Laja (Región del Biobío, Chile). Gayana, 66(2): 181-190
IUCN. 1998. IUCN Guidelines for re-introduction. 41° Meeting of the IUCN Council,
Gland, Switzerland ISBN 2-8317-0447-2 http://iucn.org/resources/publications/
Lara G, & Parada E. l991. Seasonal changes in Condition index of Diplodon chilensis
(Gray 1828) in sandy and muddy substrate. Villarrica Lake (39º 18'S; 72º05'W). Boletín
Sociedad Biología de Concepción, 62:99-106.
Lara G, Parada E & Peredo S 2002. Alimentación y conducta alimentaria de la almeja
de agua dulce Diplodon chilensis (Bivalvia:Hyriidae). Gayana, 66(2): 107-112.
Lara G, & Parada E. 2009. Substrate selection by the freshwater mussel Diplodon
chilensis (Gray, 1828): Field and laboratory experiments. Journal Molluscan Studies,
75: 153-157.
Parada E; Peredo S; Lara G & Valdebenito I. l989. Growth, age and life span of
Diplodon chilensis chilensis. Archiv fur Hydrobiologie, 115(4): 563-573.
Parada E, & Peredo S. 2002. Estado actual de los bivalvos dulceacuícolas chilenos:
progresos y conflictos. Revista Chilena de Historia Natural, 75(4): 691-701
Parada E, & Peredo S. 2005. La relocalización como una herramienta de conservación y
manejo de la biodiversidad. Lecciones aprendidas con Diplodon chilensis (Gray 1838)
(Bivalvia. Hyriidae). Gayana, 69(1): 10-16.
Parada E, Peredo S, Valenzuela J & Manuschevich D. 2007. Extension of the current
northern distribution range of freshwater mussel Diplodon chilensis (Gray,
1828)(Bivalvia:Hyriidae): in Chile. Gayana, 71(2): 212-215.
10
Parada E, Peredo S, Cárdenas S, Valdebenito I & Peredo M. 2008. Diplodon chilensis
(Bivalvia:Hyriidae) a potencial residual waters depurator on inland water salmonid fishfarms: a laboratory scale study. Gayana, 72(1): 122-132.
Peredo S, Parada E, Valdebenito I & Peredo M. 2005. Relocation of the freshwater
mussel Diplodon chilensis (Hyriidae) as a strategy for its conservation and management.
Journal Molluscan Studies, 71: 195-198.
Peredo S, Parada E, Valdebenito I & Peredo M. 2006 Effect of Aerial Exposure on
Physiological and Survival of Diplodon chilensis (Bivalvia:Hyriidae) during
translocation. Malacologia, 49(1): 217-221.
Peredo-Parada M, Martínez-Capel F, Hernández-Mascarell A. 2006. Clasificación
Eco-Hidrológica de los ríos de Chile. Caso de las cuencas Imperial y Toltén de la IX
región. Actas del III Congreso de Limnología. Punta Arenas. Chile.
Peredo-Parada M, Martínez-Capel F, Garófano-Gómez V, Atenas M & Riestra F.
2009a. Base de Datos Eco-Hidrológica de los ríos de Chile: Una herramienta de gestión
para los ecosistemas acuáticos. Gayana, 73(1): 119-129
Peredo-Parada M, Martínez-Capel F, Alcaraz JD & Bargay M. 2009b. Potential
geographical distribution of two endemic freshwater fishes (P.gillissi and D.
camposensis) of Chile. Proceedings of the 7th International Symposium on
Ecohidráulics ISBN: 978-981-08-2100-5. Concepción. Chile.
Soto D & Mena G. 1999. Filter feeding by the freshwater mussel Diplodon chilensis, as
a biocontrol of salmon farming eutrophication. Aquaculture, 171: 65-81.
11
Figura: Tramos de ríos aptos para la relocalización de la especie Diplodon chilensis.
12
Descargar