Nociones previas TEMA 1. INTRODUCCION EP.1. Noción de Derecho Eclesiástico

Anuncio
Nociones previas
TEMA 1. INTRODUCCION
EP.1. Noción de Derecho Eclesiástico
En cuanto al concepto de Derecho Eclesiástico, no podemos llegar a él de una forma clara, sino que es un
concepto confuso y contradictorio.
Así, a lo largo de la historia el mismo término ha tenido diferentes significados:
• Como Derecho Canónico.
• Como Derecho de Libertad Religiosa o Legislativo Libertatis.
Así, históricamente en la EM existe una equivalencia entre Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico.
En cuanto al Derecho Eclesiástico como Derecho de libertad religiosa, se da cuando aparece la diferenciación
entre los 2 órdenes: espiritual y temporal.
El significado de Derecho Eclesiástico como legislación de la libertad, es decir, el Derecho de Libertad
Religiosa tiene sus orígenes en Italia después de la II Guerra Mundial. Este Derecho es una rama del
ordenamiento jurídico del Estado, y por tanto, desde la perspectiva:
• En 1ª lugar de la Constitución y su desarrollo.
• En 2º lugar desde la actuación del Estado respecto a otros entes confesionantes por la vía de los pactos
o acuerdos.
EP.2. Objeto del Derecho Eclesiástico.
El propósito, o incluso el objeto, es entender y delimitar las relaciones entre Estado e Iglesia.
En la actualidad, para ello necesitamos tener en cuenta los acontecimientos históricos que se han producido,
las teorías elaborados por la doctrina y los presupuestos culturales.
Tenemos que preguntarnos, ¿Por qué se produce una relación entre Iglesia y Estado, entre súbdito y fiel?
Debemos hablar de 2 sociedades: una espiritual, y otra temporal en la que coinciden los mismos individuos;
aunque concretamente es una misma sociedad con 2 centros de poder:
• Poder Temporal: está dedicado al desarrollo de la profana o desarrollo de la vida en convivencia.
• Poder Espiritual: dedicado a la solución de las almas.
Al hablar de una misma sociedad con 2 centros de poder es necesario hablar de los enfrentamientos entre
éstos, de los conflictos por tratar de subyugar un poder sobre otro.
Así, la confusión de lo espiritual y lo temporal es característico del judaísmo, y esta distinción se supera con el
cristianismo: Dar al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.
Así, los cristianos en Roma acatan las leyes civiles, respetan y obedecen a las autoridades temporales. Pero el
conflicto aparece cuando el Imperio impone que se adore a los dioses romanos por parte de los romanos.
1
Así, el cristianismo a lo largo de la historia pasa de la religión perseguida a ser la religión oficial del Imperio.
De esta forma los 4 primeros siglos del cristianismo viven en una situación de alegalidad.
El emperador Galerio con su edicto de la tolerancia concede a los cristianos el Derecho de Asociación, pero
sin perturbar el orden.
Posteriormente Constantino mediante el edicto de Milán reconoce la libertad religiosa, y Teodosio I mediante
el edicto CUNCTUS POPULOS declara al cristianismo como religión oficial.
El intento de intervenir el Imperio en los asuntos religiosos se denomina Sistema del César o Papismo, que se
impone particularmente en Oriente y llegó incluso a que el poder imperial dictara normas en materia
eclesiástica, convocar a concilios, e incluso opinar en cuestiones dogmáticas.
La reacción de la Iglesia frente a esta situación del poder político se traduce en una carta del Papa Gelasio I
que dirige al emperador Anastasio, en la que explica que la Iglesia constituye el poder espiritual, y frente a
éste está el poder temporal, donde existe una autoridad de los pontífices frente a la potestad real.
Gelosio quiere resaltar la autonomía de la Iglesia frente al Cesaropapismo, e inicia la doctrina del dualismo
gelosiano.
Autoridad Sacra
Potestad Real
Lo que se inició como una oposición defensiva del papa, o de defensa de la Iglesia frente a la injerencia o
ataques del Imperio, se pasa a una posición ofensiva, intentando subordinar el poder político, es decir, que el
poder religioso interfiere en los asuntos temporales, a lo que se denomina Hienocratismo.
La caída del Imperio Romano de Occidente da lugar a un proceso de dominación de la Iglesia con respecto al
Imperio.
A eso que se denominó hienocratismo tiene como principal causa el vacío de poder, provocado por la
desaparición del Imperio Romano. El vacío de poder vuelve a producir una confusión entre lo eclesiástico y lo
político.
Los papas son dueños y señores de Roma, y esto llevará en el S. VIII a la creación del Estado Pontificio por la
donación de Pipino.
La defensa de la libertad e independencia de la Iglesia produce un fortalecimiento del Papado, a la que se llega
mediante una reforma de la Iglesia que inicia Gregorio VII, y que llega a su máxima expresión con la bula
UNAM SANCTAM de Bonifacio VIII, donde su núcleo doctrinal establece la superioridad del poder de los
príncipes a la jurisdicción de la Iglesia, ya que a la potestad eclesiástica le corresponde juzgar acerca de los
pecados.
La defensa de la libertad de la Iglesia, así como su independencia lleva a la homologación de la sociedad
eclesiástica con la sociedad civil: la Iglesia es una sociedad perfecta con todos los órganos necesarios y
propios de una sociedad perfecta.
La época ideocrática coincide con el periodo de máximo esplendor del Derecho canónico. Así, el
redescubrimiento del Derecho Romano y la aparición de la Constitución Canónica son hechos culturalmente
simultáneos, que también coinciden con otros hechos culturales: la creación de la universidad.
2
Así, el estudio conjunto de Derecho Romano y Derecho Canónico en las universidades permite la creación de
un sistema jurídico singular. El Derecho Canónico es más que Derecho Confesional, y da respuestas y
soluciones jurídicas actuales, acordes con la mentalidad de la nueva sociedad. Regula cuestiones estrictamente
eclesiásticas, y también da respuesta a cuestiones que plantea la sociedad civil.
La elaboración de una Teoría del Poder Eclesiástico similar al poder político va a configurar un órgano
jurídico−singular que se mueve en el área de los conceptos y las técnicas de las organizaciones políticas.
El hienocratismo, como hemos mencionado, alcanza su punto culminante con la bula UNAM SANCTA, y
comentando su declive con el cautiverio de éste papa en Avignon, como consecuencia del enfrentamiento con
el Rey de Francia Felipe el hermoso.
A partir de entonces se producen tensiones entre el poder eclesiástico y el poder temporal, provocando una
profunda crisis de papado.
En el S. XVI se produce un movimiento de reforma de la Iglesia, cuyos protagonistas son CALVINO y
LUTERO, los cuales rechazan la Iglesia jurídica y jerárquica. La supremacía del papa y la existencia de un
poder eclesiástico diferenciado del poder político. Y éste poder político es el único que le corresponde regular
no solo las materias temporales, sino también los asuntos eclesiásticos: las guerras religiosas entre los
diferentes Estados europeos se produce a finales del S. XVI y XVII; y concluye con la Paz de Westfalia,
estableciendo el Principio QUIUS REGIO EIUS RELIGIO (cada reino tendrá la religión de su rey).
Además, prohíbe las demás religiones, por tanto se establece así el Estado confesional y la intolerancia
religiosa.
Así, en aquellos países donde triunfa la religión protestante corresponde al Estado la regulación de los asuntos
eclesiásticos. Nace así una nueva rama del Derecho: Derecho Eclesiástico del Estado. Derecho que a
diferencia del canónico, que regula los asuntos eclesiásticos desde el poder de la Iglesia, el Derecho
Eclesiástico regula las mismas cuestiones pero desde el poder del Estado.
La ruptura de la unidad religiosa en Europa, coincide con el florecimiento del nacionalismo y el apogeo del
absolutismo monárquico.
La formación de Iglesias nacionales, cuya cabeza es asumida por el rey, que una así la jefatura religiosa y
política conlleva que el súbdito no tenga Derecho ya que el absolutismo otorga al monarca un poder sin
límites, e impone al ciudadano la obediencia plena al rey.
La religión propia de cada reino será la del rey, y los súbditos se verán obligados a profesar la religión del rey,
siendo perseguidos los que practiquen otras religiones.
Hasta la Declaración de Virginia no se producirá en un texto jurídico el reconocimiento a la libertad religiosa.
Además, la libertad reconocida por primera vez en el continente americano con la Declaración del Hombre y
el Ciudadano.
TEMA 3: CONSTITUCIÓNALISMO ESPAÑOL DEL S. XIX
La contrarreforma supone la respuesta que por parte de la Iglesia de Roma se pretende dar a la crisis que surge
en la cristiandad por el protestantismo, y se va a gestar en el Concilio de Trento. El Concilio tiene un doble
fin:
• Mostrar la oposición frontal de la Iglesia a la nueva religión, defendiéndose como institución frente a los
ataques que recibe.
3
• Reforma católica de la propia Iglesia. Así, intenta revisar los principios y dogmas del catolicismo para
reforzar su postulado.
Estos logros conseguidos en el Concilio de Trento potencian internamente a la Iglesia, logrando equilibrarla
en Europa frente al nuevo movimiento reformista.
La realidad europea se caracteriza porque existen Estados protestantes y Estados Católicos. Así, la existencia
de estos 2 tipos de Estado favorece la intensificación del nacionalismo europeo, que provoca que el monarca
quiera asumir en su territorio competencias eclesiásticas con la finalidad de que el monarca absoluto tenga
jurisdicción no solo en los asuntos temporales, sino también en los asuntos eclesiásticos.
Nos referimos a los Estados Católicos, ya que como hemos dicho anteriormente, en los Estados protestantes
poder religioso y temporal se unen en la persona del monarca.
Así, esta intervención en los asuntos eclesiásticos por parte del monarca en España se llama REGALISMO.
Regalismo: intervención de los monarcas católicos en los asuntos de índole religioso.
Se quiere fundamentar éste movimiento regalista en el deber que se le atribuye al rey de defender a la Iglesia
de su propio beneficio. Así, los monarcas católicos van a asumir una serie de Derechos y facultades relativas a
asuntos eclesiásticos.
Derecho de Patronato: consistía en el Derecho del monarca a elegir y sustituir a las personas que iban a ocupar
los principales cargos eclesiásticos dentro del Estado.
Derecho de Advocación (Ius Activae): el monarca procura la conservación de la Iglesia, la pureza de la fe y,
la organización y sustitución de la escritura eclesiástica.
Derecho de Reforma: el monarca reivindica la facultad de realizar en el seno de la Iglesia aquellas reformas
que entiende precisas para el buen funcionamiento de la misma.
Derecho de Inspección: el monarca intervenía con sus medios policiales en los asuntos eclesiásticos, llegando
incluso a regular el culto religioso.
Derecho de Apelación: Derecho que deriva de la supremacía del monarca, y por el cuál éste facultaba para
apelar ante la autoridad civil aquellas decisiones de la autoridad eclesiástica que considere lesivas.
EP.2. Constituciones de la Primera Mitad del S. XIX
Constitución de 1812 de Cádiz
Viene inspirada en el marco liberal, y como consecuencia de esto se establece o proclama la soberanía
nacional, división de poderes, así como el establecimiento de Derechos y poderes fundamentales.
A pesar de lo dicho anteriormente, el tratamiento de esta Constitución a lo religioso dicta mucho de los
postulados que proclama el liberalismo en materia religiosa.
La razón de la continuación en materia religiosa con la tradicional postura confesional está en que en el
aspecto religioso la Constitución de 1812 supone una formula de compromiso que contentara a los distintos
estamentos de la sociedad.
Así destacar que las Cortes Constituyentes tenían 1/3 de eclesiástico, y sus sesiones comenzaban con una
4
misa. Además, la mayoría de sus discípulos tenían el convencimiento de que la religión era un elemento
indispensable para la permanencia de una sociedad justa, libre y ordenada. Y así era la religión católica la que
mejor se adaptaba a ese gobierno ilustrado.
Dada la fuerza del sentimiento religioso no es entendido que la Constitución de 1812, de corte liberal, se
encabezara con la frase En el nombre de Dios Todopoderoso, padre, hijo y espíritu santo, autor y supremo
legislador de la sociedad.
El art. 12 se redacta en los siguientes términos:
La religión de la Nación Española, es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única y
verdadera. La Nación le protege mediante leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Después del estudio llegamos a 3 conclusiones:
• Se consagra la confesionalidad como modelo de Derecho Eclesiástico. Pero al decir que la religión católica
es la única y verdadera, y que será protegida por leyes estatales se está afirmando y calificando la
confesionalidad sustancial y dogmática; es decir, los principios religiosos servirán de inspiración a la
regulación jurídica que de cualquier tema se realice. Además, el Estado hace un juicio sobre las creencias
religiosas, declarándolas verdaderas y únicas. Esta confesionalidad no la vamos a ver en España hasta la
época de Franco.
• Al afirmar que la Nación protegerá con sus leyes la religión católica. También se reconoce la posibilidad de
que el Estado intervenga en materia que en algunos casos son de exclusiva competencia eclesiástica. Por
tanto, podemos ver en esta Constitución elementos regalistas.
• Prohibición de ejercer otro tipo de culto distinto del católico. Esta prohibición expresa refuerza la
declaración de confesionalidad estatal, y declara expresamente el reconocimiento de la intolerancia
religiosa.
La legislación ordinaria sin embargo, incumplió en muchas ocasiones los principios Constitucionales en
materia religiosa. Estas contradicciones se conocen como La Cuestión Religiosa. Así ejemplo de éstas son:
• Disposición que establecía el secuestro o expropiación de bienes eclesiásticos, la cual se
fundamentaba en que esos bienes eran para hacer frente a la guerra de independencia.
• La normativa que abolió el Tribunal de la Inquisición tuvo como efecto favorecer la libertad de
imprenta y de enseñanza, ya que era la inquisición el mismo tribunal que controlaba estos aspectos.
La Constitución tuvo 2 años de vigencia, hasta que Fernando VII la deroga, imponiendo una época de
absolutismo.
En 1820, el régimen liberal se establece que se rige por el régimen liberal de 1803, hasta que en 1823 se
recupera el régimen monárquico.
En 1834 se promulga el Estatuto Real que no es considerado como una Constitución, sino como una carta de
Derechos y obligaciones otorgada por la regente.
Constitución de 1837
Coincide en la historia con la Guerra Carlista, y en las cuestiones religiosas se trató de llegar a una solución de
consenso aceptada tanto por liberales moderados, como liberales progresistas.
Así, en su art. 11 aunque con pretensiones de ser progresista se logra con su forma un texto moderado. La
doctrina, sin embargo, lo declara como desconcertante. Así el art. 11 establece: La Nación Española se obliga
5
a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los Españoles. Este art. tiene 2
aspectos:
• Obligación de la Nación Española a mantener económicamente a la Iglesia, y su compromiso
Constitucional a la Constitución, y cuya justificación se encuentra en la reparación que el Estado
quiere asumir con la política de la desamortización.
• Otro aspecto es que la religión católica que profesan los españoles parece proclamar una cierta
confesionalidad. Pero realmente, más que declarar la confesionalidad de la Nación Española, lo que
hace es respaldar la confesionalidad socioeconómica del pueblo Español.
En los art. 2 y art. 5 de esta Constitución se establece la libertad de pensamiento, y la irrelevancia de la
religión para ocupar cargos públicos.
♦ Constitución de 1845
Se conoce históricamente como la época moderada, y en la que se va a paliar algunas de las actuaciones del
gobierno de Espartero.
Ejemplo de esta actuación de Espartero, hostil hacia la Iglesia son: actuación del Tribunal de la Rota,
disolución de relaciones diplomáticas con la Santa Sede o el destierro de muchos eclesiásticos.
En su art. 12 establece: La religión de la Nación Española es la católica, apostólica y romana. El Estado se
obliga a mantener el culto y sus ministros.
No se habla nada aquí de tolerancia o intolerancia religiosa. Quedará condicionada al tratamiento de las
cuestiones mixtas como la enseñanza o la educación, y también a las condiciones sociales de los españoles.
Estas condiciones van a favorecer muy poco una tendencia aperturista al ejemplo de otros cultos religiosos.
Hasta que en el Concordato de 1851 se recoge de forma expresa la obligación del Estado de excluir otro credo
religioso, y favorecer así la religión católica.
En este Concordato también se recoge las obligaciones del Estado con respecto a la Iglesia en materia
económica, el Derecho de propiedad de la Iglesia, además de una compensación por las desamortizaciones.
♦ Cuestión Religiosa de la Revolución Española de 1868
La inestabilidad política favorece que en España surja un pensamiento anti−monárquico y hasta republicano.
En 1869 se promulga la Constitución que surge de la Revolución Gloriosa de 1868, y en su art. 21 se rompe
por primera vez con la tradicional confesionalidad de la Nación Española, ya que en el citado artículo se
declara:
La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio publico y privado
de cualquier otro culto queda garantizado a los extranjeros residentes en España, sin más límites que los de las
reglas universales de la moral y el Derecho. Si algunos Españoles profesan otra religión diferente a la católica,
es aplicable a los mismos en lo dispuesto en el párrafo anterior.
En este texto se rompe con la confesionalidad del Estado.
En este momento histórico caracterizado por la reivindicación en España de libertades como la de conciencia
y enseñanza va a chocar con el texto del concordato que se encuentra vigente. Así, estas reivindicaciones van
a notarse más por las concretas políticas legislativas del gobierno que tiene como consecuencia una ruptura
total y absoluta con la religión católica.
6
La tendencia secularizada se va a poner de manifiesto con anterioridad a la Constitución que tratamos, ya que
a través de leyes se intenta desarraigar a ciertas órdenes religiosas de nuestro territorio como la de los jesuitas.
Así desde el punto de vista religioso vemos que hay contradicciones ya que si constitucionalmente se
proclama la libertad de culto y Derecho de asociación, éstas libertades y Derechos no se le respetan a la
Iglesia católica.
La tendencia secularizadora también será con medidas legislativas posteriores a la constitución, como la
promulgación en 1870 de la Ley de Matrimonio Civil.
Se produce también la secularización de cementerios, liberación de enseñanza, desaparición de la
obligatoriedad de la enseñanza religiosa o desaparición de las facultades de teología.
♦ Política religiosa de la Restauración
Se articuló desde el punto de vista político−jurídico de la constitución de 1876, que fue la más dilatada en
vigencia.
En esta Constitución, en materia religiosa, destacamos su art. 11, en el que se expone: La religión católica,
apostólica y romana es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será
molEstado en el territorio Español por sus opiniones, religión, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo
el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán otras ceremonias ni manifestaciones publicas que la de
la religión del Estado.
Se establece la confesionalidad como modelo que debe inspirar la regulación de todas las materias relativas al
Derecho eclesiástico, se establece de forma tímida la formula de la tolerancia pero con limitaciones.
• 1º Limitación será el orden publico para poder ejercer culto distinto al oficial.
• 2ª Limitación es que el ejercicio de otros cultos solo se posibilita en el ámbito de lo privado, ya que
expresamente quede prohibida la realización de actos públicos de otras religiones distintas a la oficial.
Respecto a la legislación ordinaria se derogan disposiciones de carácter anticlerical que habían sido
publicadas en el selenio revolucionario. Además de que ya habían aparecido en la política Española
Declaraciones Universales, por lo que no se podía volver a la intolerancia de épocas pasadas.
En material matrimonial se mantiene la figura del matrimonio civil, pero se vuelve a poner a servicio de los
españoles el matrimonio católico, a través de la implantación del Sistema Matrimonial Civil Subsidiario.
TEMA 4: LA CONSTITUCIÓN DE LA II REPÚBLICA Y EL REGIMEN FRANQUISTA
La confesionalidad católica que había presidido el Constitucionalismo Español del S. XIX va a ser cancelada
con una declaración tan breve como tajante, ubicada en el art. de la Constitución republicana.
El Estado Español no tiene religión oficial. Queda así proclamada la aconfesionalidad estatal, inspirada en el
Principio de Separación entre Iglesia y Estado. Este principio aparece acompañado por otro, pluralismo
religioso.
Así el art. 22 de la Constitución republicana reconoce y establece el Derecho de libertad religiosa al declarar
que la libertad de conciencia, y el Derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan
garantizados en todo el territorio Español, con la única limitación del respeto a la moral pública.
Esta declaración también se complementa con el Principio de Igualdad Religiosa.
7
Sin embargo, el reconocimiento del Derecho de libertad religiosa sufre una limitación ya que las
manifestaciones publicas de culto habrán de ser en cada caso autorizadas por el gobierno. También se
establece como pretexto constitucional que no el Estado ni las regiones, provincias o municipios, ninguna de
ellas favorecerán ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, asociaciones o instituciones religiosas.
La Constitución también dispone que quedan disueltas aquellas órdenes religiosas que sus estatutos imponen,
además de sus 3 votos canónicos, otro de especial obediencia y autoridad distinta de la unidad del Estado.
Los bienes de estas ordenes que son disueltas serán nacionalizados y dedicados a fines benéficos y docentes,
en concreto se refiere la Constitución a los jesuitas, los cuales están obligados a través del 4º voto a la
obediencia al pontífice.
Después de decretar la disolución de los jesuitas, el texto norteamericano durante las discusiones religiosas se
deberá adoptar a una ley especial. Esta ley dispone entre otros que si las actividades de las concesiones
constituyen un peligro para la seguridad del Estado deberán disolverse estas confesiones.
El resto de las confesiones no disueltas deberán inscribirse en un registro especial, dependiente del Ministerio
de Justicia.
Las confesiones no podrán adquirir ni conservar más bienes de los destinados a la vivienda, y al cumplimiento
directo de los fines, prohibición de ejercer la enseñanza, sumisión a las leyes tributarias y los bienes de las
órdenes religiosas serán nacionalizados también.
En cuanto a legislación matrimonial, esta Constitución establece el matrimonio civil obligatorio, y además es
la primera vez que aparece la figura del divorcio.
EP.3. Régimen Franquista
El régimen jurídico surgido de la Guerra Civil v a suponer un cambio a las relaciones Iglesia−Estado en torno
al periodo republicano.
La Iglesia adquiere una situación privilegiada, ya que se convierte en uno de los pilares del nuevo orden
publico.
En el art. 6 del Fuero de los Españoles se declara la profesión y práctica de la religión católica, que es la
religión del Estado y gozará de protección oficial. La doctrina católica sería valorada como un complejo meta
jurídico (por encima del ordenamiento jurídico) superior al ordenamiento legal y al que tendría que adecuarse
a la legislación ordinaria. Así se establecía que serian nulas las leyes y disposiciones que menoscaben, o
vulnerasen los principios proclamados por la religión católica.
Así mismo, el establecimiento de la confesionalidad del Estado también implicaba en el régimen franquista la
suspensión de la libertad religiosa que garantizaba la antigua Constitución Republicana. Admitiendo solo para
los no católicos la forma de la tolerancia, la cual implicaba la prohibición de cualquier manifestación externa
de cualquier religión distinta de la católica.
Será necesario que 20 años después el Concilio Vaticano II, a través de la Declaración Diquitatis Humanae,
reconoce el Derecho civil a la libertad religiosa, y recomienda a los Estados su reconocimiento y protección.
El régimen franquista tuvo que adaptar su legislación para adecuarse al Ministerio Católico, reconociendo así
el Derecho a la libertad religiosa. Esta adecuación la hizo a través de la Ley de Libertad Religiosa de 1967.
Además, el clima de entendimiento que había entre Iglesia y Estado Español va a propiciar la firma de normas
bilaterales. Entre otros, el gobierno del Estado y la Santa Sede firmarán un 1º acuerdo sobre el privilegio de
8
presentación, últimos vestigios del regalismo.
Además, otros acuerdos serán la contribución o sostenimiento económico de seminarios y universidades, y
convalidación civil de estos estudios universitarios.
El momento más importante de estas relaciones y convenios tiene lugar con la firma del Concordato de 1953.
Para el gobierno Español es importante porque supuso el comienzo de la apertura de las relaciones
diplomáticas con numerosos países hasta entonces hostiles.
Este concordato ratifica la confesionalidad del Estado Español. En el plano matrimonial se establece la
eficacia civil del matrimonio canónico. Así como la exclusiva jurisdicción eclesiástica en estos matrimonios
canónicos. El matrimonio canónico es obligatorio para todos los españoles. La enseñanza de la religión será
materia ordinaria y obligatoria en todos los centros docentes públicos o privados, y garantiza la existencia
religiosa en las fuerzas armadas.
Fuentes y Principios
TEMA 5: FUENTE DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL
EP.1. Consideraciones Generales
Las fuentes del Derecho Eclesiástico Español, son las fuentes del Derecho Español. Distinguimos entre
fuentes unilaterales y bilaterales atendiendo a la forma de producción.
• Unilaterales: examinaremos la constitución, la legislación ordinaria (Ley Orgánica de Libertad
Religiosa) y normas de desarrollo.
• Bilaterales: nos detendremos en las Declaraciones y Tratados Internacionales, así como acuerdos
suscritos por el Estado Español, con las confesiones religiosas.
EP.2. Constitución de 1978 como principal fuente del Derecho Eclesiástico Español.
La primacía de la Constitución sobre las demás normas le atribuyen el carácter de Principio y Fundamento de
las demás, además decir que es la principal fuente del Derecho Español.
El Derecho Eclesiástico no se agota en un solo precepto Constitucional, no se agota en el art. 16 de la
Constitución. Muy al contrario, es necesario tener en cuenta la Constitución en su conjunto como un sistema
armónico que define valores superiores del ordenamiento jurídico tales como libertad, justicia o igualdad, y
llega a declarar los Derechos y Deberes Fundamentales, y a establecer su protección jurídica.
Así dentro de la Constitución existen valores recogidos en su articulado directamente relacionado con el
Derecho Eclesiástico, y otros que guardando relación directa es una relación intensa. Así en el art. 16, se
reconoce y garantiza la libertad ideológica y religiosa, por lo que constituye una norma básica y fundamental
del Derecho Eclesiástico Español.
Pero en el resto del articulado podemos observar art. como:
• Artículo 9.2: se encarga de la promoción de libertad e igualdad.
• Artículo 10.1: que lo dedica a la dignidad de la persona y desarrollo en su personalidad.
• Artículo 10.2: en el que hay una interpretación de Derechos fundamentales y libertades de acuerdo, o
Declaración universal de Derechos Humanos, o demás Tratados Internacionales ratificados por
España.
• Artículo 14: establece la igualdad de ley y no discriminación.
9
• Artículo 18: Derecho a la intimidad personal.
• Artículo 20: Derecho a la libertad de expresión.
• Artículo 27: Derecho a la educación y libertad de enseñanza.
• Artículo 37: Derecho al matrimonio.
EP.6. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa.
La LO 7/1980 desarrolla el Derecho Fundamental de Libertad Religiosa y de Culto, reconocido en el art. 16
CE. Esta ley garantiza la igualdad y no discriminación por motivos religiosos, así como inmunidad de
coacción. Garantizar la libertad de profesar o no creencias religiosas, de realizar actos de culto, de enseñanza
religiosa de toda índole y Derecho de reunión y manifestación con fines religiosos.
Reconoce las concesiones religiosas de culto y reunión, a designar sus ministros, propagar su credo, y sobre
todo garantiza la plena autonomía para el establecimiento de sus normas de organización, régimen interno y
régimen de personal. Así como el Derecho a crear asociaciones, instituciones y fundaciones.
Para regular el Derecho Asociativo de las asociaciones y entidades religiosas se crea el Registro de Entidades
Religiosas. La inscripción en el citado registro confiere a las Iglesias y entidades religiosas personalidad
jurídica, y como consecuencia podrá suscribir acuerdos con el Estado, siempre que tenga arraigo notorio en
España.
La Ley de Libertad Religiosa crea una comisión asesora de libertad jurídica. Esta comisión tiene las funciones
de estudio, informe y propuesta de todas las cuestiones que pueden surgir de la obligación de esta Ley de
Libertades.
Para la inscripción de cualquier asociación en el RLR (Registro de Libertad Religiosa), para su inscripción o
derogación/denegación en el Registro solamente se atenderá a las formalidades que tenga la ley. Nunca se van
a valorar profundidades de tipo religioso.
Convenios Internacionales
Destacamos los siguientes Convenios Internacionales por guardar relación directa con la libertad religiosa.
• Declaración Universal de Derechos Humanos de 10/12/1958. Aprobado por Asamblea General de
NU, que en su art. 18 reconoce que toda persona tiene Derecho a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión. Incluye la libertad de cambiar de religión, así como manifestar su religión de
forma individual o colectiva, de forma pública o privada.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Donde en su art. 18 se establece el Derecho de
toda persona a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a manifestar colectiva o
individualmente, pública o privadamente su religión o creencia.
• Convenio para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, firmado en Roma.
En la que se vuelve a reconocer igualmente a los anteriores convenios, poniendo como único limite la
protección del orden, salud, sanidad pública y protección de Derechos y libertades fundamentales.
EP.4. Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado.
El 28 de Julio de 1976, con la intención tanto del Estado Español como de la Santa Sede de derogar el
Concordato de 1953, se suscriben nuevos acuerdos sobre materias especificas que se van a materializar
concretamente con la firma del Acuerdo de 1976, y posteriormente con la firma de varios acuerdos en 1979.
El de 1976 es pre−constitucional, mientras que los demás no.
El Acuerdo de 1976 acaba con los últimos flecos regalistas suprimiendo el privilegio de fuero de los
10
eclesiásticos y el Derecho de presentación de los obispos.
Como consecuencia, los clérigos se someten a la jurisdicción del Estado y el nombramiento de los obispos es
de exclusiva competencia de la Iglesia.
Acuerdos Post−Constitucionales:
• Acuerdo de 3/Enero/1979 sobre Asuntos Jurídicos.
En él se establecen determinados acuerdos sobre la personalidad jurídica, su reconocimiento, de la Iglesia,
órganos eclesiásticos; y además, establece el reconocimiento de otros Derechos que sientan las bases sobre
una nueva regulación del matrimonio canónico.
• Acuerdo de 3/Enero/1979 sobre Asuntos Culturales y Enseñanza.
Este acuerdo regula 3 bloques:
• Derecho Fundamental a la Educación Religiosa y el consiguiente Derecho de la Iglesia a hacer
efectiva su misión educadora.
• Presencia del mensaje católico en los medios de comunicación social.
• Criterios de Conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Documental de la Iglesia.
• Acuerdo de 3/Enero/1979 sobre Asistencia Religiosa en las Fuerzas Armadas y Servicio Militar de
Clérigos y Religiosos.
Este acuerdo regula el vicarato castrense, presidido por un arzobispo como vicario general, y la obligación del
servicio militar de los religiosos, pero con algunas especialidades en cuanto a sus funciones.
• Acuerdo 3/Enero/1979 sobre Asuntos Económicos.
En este acuerdo se regulan aspectos importantes de la financiación de la Iglesia con cargo al Estado. Se
establecen las exenciones tributarias y beneficios fiscales a los que pueden acogerse los eclesiásticos.
EP.5. Acuerdos con Confesiones distintas a la católica.
Los acuerdos de cooperación del Estado serán con la Federación de Comunidades Israelitas de España (FCIE),
con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) y con la Comisión Islámica de
España (CIE).
TEMA 6: PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO ECLESIASTICO
EP.1. Consideraciones Generales: Determinación y Función de Principios.
El Derecho Eclesiástico del Estado es una rama del ordenamiento jurídico estatal, y este Derecho debe ser
ante todo un Derecho de libertad.
La Constitución de 1978 establece un sistema de equilibrio respetuoso con los sentimientos religiosos, y
neutral en relación con cada confesión al proclamar que ninguno tendrá carácter estatal.
El fundamento del Derecho de Libertad Religiosa podemos considerar que tiene su base en un Estado que
reconoce como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
11
El hecho religioso es considerado como un hecho social, y por tanto con la existencia de una regulación
jurídica.
Los Principios Informadores del Derecho Eclesiástico Español son:
• Libertad.
• Igualdad.
• Laicidad.
• Cooperación.
La Libertad Religiosa es entendida como el reconocimiento del Derecho fundamental de los ciudadanos a
profesar creencias religiosas libremente escogidas, o a no profesar ninguna.
La Constitución rechazó tanto la fórmula de la confesionalidad, como la formula del Estado laico.
La CE no establece ni la confesionalidad ni la laicidad, sino que establece una nueva normativa: Principio de
Libertad Religiosa.
Este principio será el que defina el Estado Español en materia religiosa.
La Constitución ha adoptado el principio de libertad religiosa, desestimando formulas antes vigentes en
nuestro ordenamiento Constitucional, como es la confesionalidad y la laicidad.
El Estado Español al declararse aconfesional renuncia a efectuar una elección religiosa, un acto de fe para el
cual es incompetente. Reconoce y respeta el pluralismo religioso, y por tanto todas las acciones religiosas en
régimen de igualdad.
Esta actitud sin embargo es compatible con una postura positiva, reconociendo lo religioso como un factor de
las oportunas relaciones de cooperación con las distintas confesiones religiosas, de acuerdo con lo establecido
en la Constitución.
No elige como la mayor de las Constituciones del S. XIX la confesionalidad, tampoco la laicidad como dice la
Constitución de la II República, no elige religión alguna pero este hecho no limita la posibilidad de realizar
acuerdos con las distintas confesiones religiosas.
El Principio de Laicidad. El principio de libertad religiosa define la identidad del Estado ante la fe religiosa,
mientras que el principio de laicidad defiende la actuación del Estado ante el factor religioso.
El principio de laicidad tiene varias consecuencias:
• Se reconoce que existen valores y sentimientos religiosos en los ciudadanos. Se considera al factor religioso
como un factor social.
• La misión del Estado es garantizar y proteger el pluralismo religioso, de manera que pueden coexistir
distintas confesiones y creencias, sin más limitaciones que las previstas inicialmente.
• El Estado no debe proteger de manera diferenciada la confesión religiosa sociológicamente diferenciada, ya
que eso seria asumir una forma de confesionalidad que algunos autores han llamado Confesionalidad
Sociológica del Estado, y que seria incompatible con el principio de libertad religiosa.
La laicidad subordinada al principio de libertad religiosa representa en nuestra Constitución el estilo o función
estatal de reconocer, garantizar y promover el factor social−religioso y sus manifestaciones.
El Principio de Igualdad. El Derecho de Libertad Religiosa se amplía al quedar garantizado también el
12
Derecho de asociación religiosa.
Este Derecho es garantizado por la Constitución sin más límite que el mantenimiento del orden público.
Este principio de igualdad no debe confundirse con el de uniformidad. La diversidad de cada confesión debe
traducirse en una diversidad de religiones entre el Estado y esa determinada confesión.
El Estado renuncia a valorar la confesión en su dimensión religiosa, pero está obligado a valorarla como factor
social.
No debemos pensar que existe desigualdad en el tratamiento de las confesiones religiosas por parte del
Estado, ya que hay que tener en cuenta el arraigo de las distintas confesiones, y además en el caso de la Iglesia
católica su carácter y personalidad internacional (Estado Vaticano).
El Principio de Cooperación consiste en la obligación constitucional que recae sobre los poderes públicos de
mantener relaciones de cooperación con las confesiones religiosas.
La cooperación abarcará la participación de cada confesión en la elaboración de un estatus jurídico en el
Derecho del Estado, y la posibilidad de establecer acuerdos entre Estado y las confesiones correspondientes en
aquellas actividades que conciernen al bien común.
En conclusión, la libertad religiosa que garantiza la Constitución comprende el reconocimiento del pluralismo
religioso, la igualdad ante la ley de todas las confesiones, la neutralidad o aconfesionalidad del Estado, y la
apreciación de los especifico de cada confesión, rechazando así el uniformismo jurídico tan contrario a la
libertad y la igualdad.
Libertad Religiosa y Libertad de Conciencia
TEMA 7: LIBERTAD RELIGIOSA Y LIBERTAD IDEOLÓGICA
EP.1. Concepto de Derecho de Libertad Religiosa y Libertad Ideológica
El art. 16 CE garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto.
La libertad religiosa tiene una doble finalidad:
• Principio del Ordenamiento Jurídico.
• Derecho subjetivo que debe ser garantizado y protegido por los poderes públicos.
Así la libertad religiosa que debe considerarse un Derecho Fundamental, y esa naturaleza queda reflejada en
documentos jurídicos internacionales (Declaración de DDHH), así como en al art. 16 CE.
Al ser un Derecho Fundamental debemos entenderlo como un derecho innato, inmemorable e imprescriptible
de toda persona por el hecho de serlo. La libertad religiosa es por tanto patrimonio jurídico básico de toda
persona.
Al ser un Derecho Fundamental, al que también podemos denominar Derecho Natural, es decir, un derecho
del hombre por el mero hecho de ser hombre es anterior a la creación del Estado.
El estado, por tanto, deberá protegerlo y abstenerse de cualquier tipo de coacción.
Los Derechos fundamentales se clasifican en 3 categorías:
13
• Derechos que protegen la inmunidad de los individuos y genera un deber de abstención del Estado y
de terceros.
• Derechos que facultan para realizar una determinada conducta.
• Derechos que para ejercitarlos necesitan del Estado o de terceras personas. Ej. Derecho a la
Educación.
Es un derecho que queda englobado en las 3 clasificaciones. Es un derecho que tiene numerosos aspectos y
clasificaciones. Sin embargo, a pesar de ser Derecho Fundamental hay que tener en cuenta que el Derecho de
Libertad Religiosa está sometido a la dinámica cultural de la sociedad, expuesta a cambios culturales,
políticos y sociales de un determinado territorio (al ser un derecho fundamental nunca se quita, solo se puede
ampliar y expandir, siendo muy difícil hacerlo desaparecer).
Vemos, que junto a la libertad ideológica y religiosa la CE garantiza la libertad de culto. Esta libertad de culto
puede ser tanto pública como privada, y no debe considerarse como una libertad autónoma con respecto a la
libertad religiosa, sino una manifestación de ésta.
EP.2. Titularidad y Límites del Derecho de Libertad Religiosa.
En cuanto a titularidad solo entender que los Derechos Fundamentales tienen una titularidad individual, pero
esto no es así ya que la misma doctrina ha asumido la existencia de varios Derechos Fundamentales con
extensión colectiva.
Así el Derecho de Libertad Religiosa es reconocido por la CE, tanto para individuos como para comunidades.
Para el Derecho de Libertad Religiosa es absolutamente necesaria esta titularidad colectiva, pues existe
aspectos de esta libertad que solo puede ser invertida por éstas comunidades.
Los límites previstos en la CE son:
• Limitación Implícita, que es aquella que afecta de modo general a todos los Derechos fundamentales.
El límite sería el respeto de los derechos y libertades de los demás. Ésta auto limitación se impone por
la necesidad de armonizar todo el sistema jurídico.
• Limitación Expresa, establece el art. 16 CE que es el mantenimiento del orden público, protegido por
la ley. El problema es que es un ordenamiento jurídico indeterminado, el orden público no se sabe con
precisión que es lo que abarca.
Así el art. 31 LOLR establece una serie de elementos que constituyen el orden público:
• Seguridad pública.
• Salud pública.
• Moral pública.
El problema de la indeterminación continúa y tendremos que acudir al Tribunal Constitucional, y los
tribunales para cubrir las lagunas que provocan estos conceptos.
EP.3. Contenido del Derecho de Libertad Religiosa
La CE establece la reserva de LO para éste derecho, y es a través de éste tipo de ley como se desarrolla dicha
libertad (LOLR).
En el art. 2 LOLR viene minuciosamente cual es el contenido de la libertad religiosa. Concretamente, en el
plano individual de la libertad religiosa, comprende con la consiguiente inmunidad de coacción al derecho de
14
toda persona a:
• Profesar la creencia religiosa que quiera, o no profesar ninguna, cambiar de confesión o abandonar la que se
tenía, manifestar libremente sus propias creencias religiosas o ausencia de las mismas, o abstenerse a
declarar sobre ellas.
• Practicar actos de culto y recibir asistencia religiosa de su propia confesión, conmemorar sus festividades,
celebrar sus ritos matrimoniales, recibir sepultura digna sin discriminación por motivo religioso, y no ser
obligado a practicar actos de culto o recibir asistencia religiosa contraria a sus propias condiciones.
• Recibir e impartir enseñanza o información religiosa, elegir para sí y para menores no emancipados e
incapacitados bajo su dependencia la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
• Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos, y asociarse para desarrollar comunitariamente
sus actividades religiosas, siempre de conformidad con el ordenamiento jurídico.
En el plano colectivo del Derecho de Libertad Religiosa comprende el derecho de las iglesias, concesiones y
comunidades religiosas, a establecer lugares de culto o reunión con fines religiosos, designar y formar a sus
ministros, divulgar y propagar su propio credo, mantener relaciones con sus propias organizaciones u otros en
territorio nacional o extranjero.
EP.4. Protección Jurisdiccional y Penal del Derecho de Libertad Religiosa
La protección de éste derecho de analiza en una triple perspectiva.
• Normativa Procedimental
Son las garantías que la CE otorga a los Derechos Fundamentales en su art. 53.1:
En 1º lugar se establece el principio de reserva de ley, sino que el art. 81 establece que los Derechos
Fundamentales sea regulados por LO.
En 2º lugar la Constitución exige que las leyes orgánicas que regulan Derechos Fundamentales tienen que
respetar el contenido esencial de tales derechos para evitar abusos del legislador.
• Protección Jurisdiccional
Son los mecanismos procesales que nuestro ordenamiento jurídico regula y establece en el caso de que nuestro
derecho (Derecho Fundamental) haya sido vulnerado, para lo que se requiere protección ante los tribunales.
Hay que distinguir entre jurisdicción ordinaria y recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
En cuanto a la Jurisdicción Ordinaria, para reclamar la tutela de éste derecho (Derecho de Libertad
Religiosa) tenemos un procedimiento común, aunque lo normal es seguir el art. 53.2, es decir, el
procedimiento especial basado en los principios de preferencia y sumariedad.
• Protección Material
Aquí vamos a ver la figura delictiva y su protección jurídica en el Código Penal, con respecto a la libertad
religiosa.
• Delitos contra la libertad religiosa.
La coacción en el ejercicio de la libertad religiosa puede impedir la práctica de actos religiosos u obligar a
15
ejercer o practicar éstos actos religiosos.
Estos delitos incluyen las coacciones que se materializan a través de amenazas, incluyendo también las
técnicas de hipnosis o uso de narcóticos.
Las 2 conductas que se describen son:
• Forzar a practicar o concurrir actos de culto o rito.
• Obligar a manifestar las creencias religiosas.
• Delitos contra sentimiento religioso.
♦ Profanación, cuya conducta típica requiere 3 requisitos:
♦ La acción principal es ejecutar actos de profanación.
♦ Que la profanación se produzca en un lugar concreto; templo, lugar dedicado al culto o
actividad religiosa.
♦ Que existe una intención concreta, ofender los sentimientos religiosos totalmente tutelados.
♦ Escarnio, el bien jurídico protegido son los sentimientos religiosos de las personas. En este
delito se incluyen 3 conductas:
• Delito de Escarnio en sentido restringido exige:
• Publicidad, que se haga de forma pública, aunque no es necesario que sea mediante o ante medios de
comunicación.
• Que se haga mediante palabra escrita o cualquier otro tipo de documento.
• Que se haga con la intención de ofender los sentimientos de los miembros de una congregación
religiosa, burlándose de ceremonias, ritos, dogmas o creencias.
• Vejaciones de los creyentes en cuanto a tales:
El objeto de este delito son los propios creyentes, en cuanto a su condición de creyente. No hay burla
sobre los signos o dogmas, sino sobre el creyente por el mero hecho de serlo.
• Delitos de Escarnio sobre no creyentes, donde la burla recae sobre los que no profesan religión o
creencia alguna.
• Otros delitos relacionados con el factor religioso
♦ Art. 22.4 CP: establece como circunstancia agravante el realizar delitos o discriminación
referente a la ideología, religión o creencia.
♦ Art. 510 CP: criminaliza la incitación a la discriminación religiosa o ideológica.
♦ Art. 511 CP: castiga a aquellos funcionarios o encargados del servicio público denieguen por
razón de su ideología, religión o creencia una prestación a la que la víctima tiene derecho.
TEMA 8: LIBERTAD DE CONCIENCIA
EP.1. Noción de Libertad de Conciencia
No esta regulado en el art.16 CE, porque el citado art. a lo que hace referencia es a la libertad
religiosa, ideológica y de culto; Así esta laguna existente a sido reparada por el TC que ha señalado
que la libertad de conciencia es una manifestación de la libertad de ideológica y de religión que sí
reconoce la CE.
Para SOUTO PAZ la libertad de conciencia es la proyección de la libertad de creencia en la que se
engloba la libertad ideológica y religiosa y que se manifiesta en el comportamiento personal de actuar
de acuerdo con las propias creencias y convicciones.
La libertad de conciencia comprende 3 fases:
• Formación de la conciencia; para que la libertad de conciencia se haga en plena libertad, es necesario
16
que el ciudadano se halle en un ambiente neutro sin interferencias ni influencias, para que sea el
ciudadano el que pueda realizar la elección de los principios ideológicos o ideológicos que
condicionen su conducta.
• Libertad de conciencia propiamente dicha: en esta fase la conciencia ya esta formada y el ciudadano
actúa conforme a sus propias creencias.
• Colisión o Conflicto; se produce entre la actuación del ciudadano conforme a sus convicciones y el
cumplimiento de un deber legal. Es aquí donde surge la objeción de conciencia.
EP.2. La Objeción de Conciencia.
Es un fenómeno de Dº moderno que se ha extendido de tal forma que hoy se habla de objeciones de
conciencia.
La causa de esta expansión se debe al cambio que se ha producido en la materia que tratamos
(objeción de conciencia), que pasa de ser un instrumento que defendía la libertad religiosa a defender
actualmente todos los contenidos éticos en general.
La objeción de conciencia será por tanto, aquella pretensión contraria a la ley general, motivada por
razones que deben tener un contenido religioso e ideológico.
La objeción de conciencia se puede manifestar de diferentes formas:
• Cuando se dispone de una opción menos lesiva para la conciencia entre las alternativas que da un
determinado caso.
• Cuando se elude el mandamiento de un imperativo legal o se elude la sanción por su cumplimiento.
Ej. Insumiso (no quiere ni una cosa ni la otra).
• Cuando se acepta el contenido represivo pero se intenta cambiar la ley.
La naturaleza jurídica de la objeción de conciencia, si entendemos que la objeción de conciencia es
una manifestación de la libertad de conciencia, hemos dicho que queda englobada dentro de la
libertad religiosa e ideológica, si llegamos esta conclusión, debemos considerarla como un Dº
fundamental.
Sin embargo, la doctrina considera que esta materia jurídica no es clara, llegando a clasificar las
posturas de la doctrina en:
• Aquellos que consideran la objeción de conciencia como la simple desobediencia a las normas. Sin
embargo, debemos señalar que esto no sería considerada objeción de conciencia sino desobediencia
civil.
• Aquella parte de la doctrina que considera la objeción de conciencia como un acto de tolerancia del
Estado que permite que una persona no cumpla la norma.
• Aquella parte de la doctrina que considera que la objeción de conciencia es la sustitución de la misma
por la moral social.
• Otros consideran la objeción de conciencia como un Dº subjetivo que el Estado no crea, sino que
reconoce. (Dº que tienen las personas por ser personas).
• Es un Dº Constitucional que crea el Estado. (Dº que se entrega y se puede quitar).
La jurisprudencia del TC ha considerado y mantenido una posición contradictoria respecto a la
objeción de conciencia. En principio considera que la objeción de conciencia es una manifestación del
Dº de libertad religiosa o libertad ideológica, y por tanto con la consideración de Dº fundamental,
pero a partir de una STC de 1987 considera que el contenido esencial de la objeción de conciencia
consiste en constituir un Dº que ha de ser considerado exento del deber general.
17
En concreto se refiere al deber de prestar el servicio militar, eliminando de la objeción de conciencia
su naturaleza de Dº fundamental para considerarla un Dº constitucional.
Ahora bien, no debemos olvidar que si el contenido proviene de la libertad religiosa o ideológica,
entenderemos que la objeción de conciencia es un Dº fundamental.
Su regulación ha de ser cautelosa, ya que un excesivo reconocimiento de la objeción de conciencia
supone poner en peligro la pervivencia propia de nuestro ordenamiento jurídico.
Por otra parte un reconocimiento mínimo o escaso supondría un comportamiento u acto represivo por
parte del Estado.
Por ello tendremos que diferenciar entre objeción de conciencia y desobediencia civil; la objeción de
conciencia nunca debe entenderse como un método de lucha, ni como un instrumento para cambiar las
leyes, porque entonces supondría desobediencia civil.
EP.3. Principales Supuestos de Objeción de Conciencia
Objeción de Conciencia en los Tratamientos Médicos
Seria la negativa de algunas personas a recibir determinados tratamientos médicos porque sus
principios morales, religión o ideología se lo prohíben.
La objeción de conciencia aquí se considera impropia, porque es excepcional de los diferentes
ordenamientos el que existan leyes que impongan como obligatorio los tratamientos médicos, por
tanto no existe conflicto en la generalidad entre el mandato legal y un mandato personal.
Así en concreto la negativa de los testigos de Jehová a las transfusiones de sangre, surge aquí el
conflicto entre el Dº a la vida y el Dº a la libertad religiosa. Aunque aquí hay que diferenciar entre
mayores de edad, menores e incapaces.
En los mayores de edad no se les puede obligar a que se les realice la transfusión de sangre ya que sus
creencias religiosas se lo prohíben.
Pero existen excepciones a esta objeción de conciencia, que serían;
• Los pacientes mayores de edad pero que por enfermedad o estado de salud tienen una incapacidad
sobrevenida.
• Cuando ante su estado de incapacidad no sabemos cual hubiese sido su decisión, es decir, no sabemos
si hubiese cambiado de opinión.
• Cuando por ejemplo en un accidente de tráfico llega un herido inconsciente.
• Cuando se encuentra en peligro la salud pública ( Ej. La negativa a recibir una vacuna pudiera
producir una epidemia).
• Cuando el paciente tiene intenciones suicidas, ya que la objeción de conciencia lo que intenta es
proteger las motivaciones religiosas o ideológicas, pero no servir de instrumento para auxiliar al
suicida.
• En los menores de edad e incapacitados, el conflicto entre el Dº a la vida y el Dº a la libertad religiosa
se inclina en todos los casos a favor del Dº a la vida. Para ello interviene la autoridad judicial en
interés del menor o incapaz dando la autorización para realizar el tratamiento médico.
Objeción de Conciencia en el Aborto
18
Consiste en la negativa a tomar parte en la realización de practicas abortivas. Los sujetos que pueden
acogerse a esta objeción de conciencia son los médicos y el personal sanitario, nunca la mujer, ya que
la mujer no tiene ninguna obligación legal de abortar.
Tampoco pueden ser sujetos las personas jurídicas, como un hospital, porque la objeción de
conciencia es un Dº eminentemente personal. Así existen hospitales privados en los que no se realizan
prácticas abortivas, pero aquí no estamos ante el Dº de objeción de conciencia, sino ante una cláusula
de identidad que defiende el carácter propio del establecimiento privado.
Esta objeción de conciencia no esta reconocida en ninguna ley, sino que se reconoce
jurisprudencialmente a través del TC. En virtud de esta jurisprudencia sabemos que el ejercicio de
esta objeción se puede llevar a cabo en cualquier momento y esta declaración del sujeto no puede ser
comprobada por ningún organismo ni comisión deontológica.
Además esta declaración de objeción de conciencia abarca y supone el reconocimiento de la no
intervención en el acto abortivo pero tampoco en las actividades asistenciales anteriores o posteriores.
No se puede dar discriminación al objetor por la jefatura del centro, así el TC lo ha manifestado que
solo hay discriminación cuando la distinción de trato carece de justificación objetiva y razonable.
Así sí un objetor que se niegue a realizar prácticas abortivas se le cambia de servicio, éste no debe
afectar a su lugar de residencia, ni al hospital, ni a la categoría profesional, ni al salario, no se puede
considerar que haya sido discriminado.
Sin embargo, algún tribunal superior de justicia ha entendido que pese a respetar todo lo
anteriormente dicho, si ha habido discriminación al existir una encubierta represalia.
El Dº de objeción de conciencia al aborto tiene el límite de la urgente necesidad en el caso de peligro
de muerte de la embarazada cuando ésta de su consentimiento.
Objeción de Conciencia Laboral
Se plantean dos aspectos:
• El caso de una negativa de una persona a realizar un trabajo que considera incompatible con su propia
conciencia.
• Caso en el que la negativa del trabajador sea a realizar sus funciones en aquel día en el que la religión
que profesa lo prohíbe al tener que ser dedicado a la divinidad.
La doctrina considera que más que por la objeción de conciencia, estos casos se deben guiar por la
cláusula de la acomodación razonable, que consiste en una adecuada ponderación entre la libertad de
conciencia del trabajador y el buen funcionamiento de la empresa.
En los estatutos de los trabajadores se prevé como día festivo el domingo, pero es una norma
dispositiva que puede ser modificada por convenios colectivos. De hecho existen convenios
colectivos en los que se les da como opción a los trabajadores descansar el sábado o el domingo (Imp.
leer días festivos de las 3 confesiones que tienen acuerdos con el Estado Español).
EP.4. Otros Supuestos de Conflicto entre Libertad de Conciencia Y Las Normas
♦ Objeción de Conciencia Fiscal.
No está reconocida la objeción de conciencia y no existe la posibilidad de elegir el destino de los
19
tributos.
La contradicción o el conflicto es entre la conciencia y el destino que se le da a los tributos.
♦ Objeción de Conciencia al Juramento.
Existen 2 vertientes:
♦ La oposición a la fórmula misma: Se salva por la opción que se plantea entre el juramento y la
promesa.
♦ La negativa a la manifestación de cualquier acto de voluntad para el acceso a cualquier cargo
o función pública: Se trata de un problema político polémico que se escapa a nuestra
disciplina.
♦ Objeción de Conciencia a Participar en cualquier Mesa Electoral O Ser Miembro de un
Jurado.
Las Entidades Religiosas
TEMA 9: LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
EP.1. La Noción de Confesión Religiosa
Nuestra CE utiliza el término confesión atribuyéndole diferentes sentidos en el art. 16.3 CE cuando
señala que el Estado español no tendrá confesión. Entendemos como confesión credo o una concreta
ideología religiosa.
En el mismo art. infine (al final) habla del deber de cooperación del Estado con las confesiones. Aquí
el término confesión se establece como un conjunto de personas estructuradas en torno a una creencia
común.
En la Legislación Ordinaria nos encontramos que junto con el término confesión, además, aparecen
otros términos: Iglesia y Comunidades.
¿Cuál es la razón por la que el legislador utiliza esta variedad terminológica?
La razón es su incapacidad para definir el término confesión de una forma correcta y completa.
Para que un grupo pueda ser catalogado como confesión desde el punto de vista jurídico tiene que
reunir una serie de características.
Confesión: es una asociación con un cuerpo doctrinal diferenciado que se distingue de los demás por
tener un culto propio, una doctrina y cultura propia, y un sistema ético que de acuerdo con su doctrina
da respuesta a la actuación moral de sus miembros en la sociedad.
También podemos definirlo como una comunidad de personas dotadas de una cohesión interna,
cohesión que se debe a la aceptación de los mismos principios religiosos, y una cohesión externa,
orgánica y unitaria.
Existen modelos de confesión religiosa que son distintos y, por tanto, derivan en distinto tratamiento
jurídico:
♦ Iglesia Católica: tiene personalidad jurídica y regula por acuerdo con el Estado español.
♦ Confesiones que han logrado alcanzar un acuerdo con el Estado español (judía, musulmana,
protestante o evangélica) y que regulará sus estatutos jurídicos a través de los respectivos
20
acuerdos concretos.
♦ Confesiones inscritas en el RER (Registro de Entidades Religiosas) y que, por tanto, han
logrado personalidad jurídica, ya que su inscripción es constitutiva, es decir, hasta que no se
inscribe no consigue tener capacidad jurídica.
♦ Grupos religiosos no inscritos: desde el punto de vista jurídico no son considerado
confesiones sociológicas.
♦ Grupos religiosos minoritarios, que ni desde el punto de vista sociológico son entendidos
como confesiones.
EP.2. Posición de las Confesiones y sus Entes
Iglesia Católica
La iglesia católica es un sujeto de derecho internacional, por lo que para firmar los acuerdos con el
Estado español se ha seguido la normativa internacional.
Además, la Iglesia Católica no requiere su inscripción en el RLR (Registro de Libertades Religiosas)
para tener capacidad jurídica.
Aparte de ser sujeto de Derecho Internacional, la nota distintiva de la Iglesia Católica es su libertad de
jurisdicción, que no se atribuye a ninguna otra confesión.
Además de la capacidad para auto normarse, la especialidad de la Iglesia es que posee normas propias
que tienen aplicación en nuestro ordenamiento jurídico. Estas normas hay que concretarlas, y son las
referidas a la nulidad matrimonial y a la disolución por matrimonio rato (celebrado) y no consumado.
Demás Confesiones
♦ Confesiones con Acuerdos: se trata de aquellas confesiones que han logrado suscribir un
acuerdo con el Estado español. Para suprimir ese acuerdo necesitaron:
♦ Tener la inscripción registral en el RER.
♦ La Administración le otorgó la cualidad de notorio arraigo. Este arraigo depende:
◊ Ámbito y Confesión.
◊ Número de Creyentes.
El legislador considera que es importante que la confesión tenga cierta implantación
social. FEREDE, CIE y FCIE son los 3 grupos de confesiones que ha conseguido
notorio arraigo, pero para ello se les obligó a que se unieran todas aquellas iglesias o
comunidades con una identidad de creencia, y constituyeran una federación.
⋅ FEREDE
⋅ FCIE
⋅ CIE
⋅ Confesiones Inscritas (sin acuerdo): la inscripción registral se realiza en el
RER, y con ella se adquiere la personalidad jurídica.
Con la personalidad jurídica las confesiones religiosas pueden desarrollar plenamente
la libertad religiosa desde el punto de vista comunitario.
El RER tiene efectos constitutivos, mientras que el resto de entidades religiosas
reguladas por el Derecho de asociación tiene efectos declarativos, es decir, de mera
publicidad.
El legislador es el Director General de Asuntos Religiosos, y depende del ministerio
21
de Justicia.
La solicitud de inscripción tiene que ir acompañada de documento público de
creación o fundación de la misma, y dentro de éste debe aparecer:
⋅ Denominación de la entidad, la cual debe ser suficientemente distinta de
cualquier otra ya inscrita.
⋅ Domicilio de la entidad.
⋅ Fines religiosos.
La Dirección General de Asuntos Religiosos suelen tender como fines religiosos los
fines cultuales y ministeriales. El problema que encuentra el registrador a la hora de
analizar el epígrafe de los fines religiosos es:
⋅ Por una parte, no tiene base legal reglada.
⋅ Lo más importante, nos encontramos en un Estado laico y, por tanto, exento
de elementos religiosos.
Para solucionarlo, una sentencia del TC establece que la labor del registrador es de
mera constatación, y para eso usará 2 criterios:
⋅ Expresa exclusión del art. 3.2 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, que
indica la exclusión de los fenómenos psíquicos, parasíquicos o humanísticos
que están fuera del Derecho Eclesiástico.
⋅ Límite General del orden público, que es el límite al Derecho de Libertad
Religiosa.
Otro requisito para la inscripción y que debe aparecer en la solicitud es la estructura y
funcionamiento de la entidad, cuales son sus órganos administrativos y los
funcionarios de los cargos directivos. Es otro requisito para la inscripción, y debe
aparecer en la solicitud. Además, deberá aparecer una relación con cada uno de los
nombres de las personas que ostentan la representación legal de la entidad.
Una vez practicada la inscripción, todas las circunstancias que cambien en la
confesión se notificará al registro y se anotarán en el mismo.
Si la inscripción se deniega, la entidad religiosa queda fuera del marco del Derecho
Eclesiástico y será regulada por el Derecho Común de Asociación.
En cuanto a los efectos son:
⋅ Adquisición de la personalidad jurídica.
⋅ Adquisición de la plena autonomía normativa y organizativa.
⋅ Posibilidad de reconocer efectos civiles a su rito matrimonial.
⋅ Protección especifica de determinados delitos del CP.
⋅ Grupos No Inscritos: aquellos no inscritos en el RLR. Desde un punto de
vista jurídico no son confesión, aunque desde el punto de vista sociológico
pueden ser considerados.
Estos grupos surgen por la negativa de la Administración al negarle su inscripción, o
bien por la propia voluntad de la asociación religiosa de no inscribirse.
EP.3. Otros Grupos Religiosos
Secta
22
Desde el punto de vista sociológico la secta tiene su repercusión en el ámbito
jurídico.
Son innumerables las definiciones que podemos dar del término secta. Si bien lo más
característico es su estructura y organización. Ésta organización interna es de forma
piramidal, y en ella se dan 2 elementos fundamentales:
⋅ Líder.
⋅ Eslabón o grupo de fieles.
Entre el líder y los fieles suelen existir personajes intermedios que son meros
ayudantes del líder, ya que se trata de una organización jerárquica, y de carácter
totalitaria y absoluta.
Entra en el ámbito de lo jurídico que pueden ser sospechosos de realizar actividades
lícitas. Pueden ejercitar técnicas de control de personas de sus miembros y detrás de
estas creencias espirituales, religiosas o ideológicas pueden perseguir realmente
objetivos económicos y/o políticos.
Principales problemas sociales y políticos que plantea la secta:
⋅ Ámbito Familiar: cuando un solo miembro de la familia es seguidor de la
secta, la familia trata de recuperar a esta persona. El medio jurídico que
emplea es declararlo incapaz.
Otra posibilidad es declararlo pródigo, cuando el seguidor de la secta hace
disposiciones patrimoniales que afecten a la familia.
⋅ Ámbito Patrimonial: la finalidad económica constituye en la mayoría de los
casos la razón de la existencia de las sectas. Las cuales bajo la apariencia de
entidades benéficas ocultan importantes patrimonios, a la vez que se
benefician de ventajas en el orden fiscal.
⋅ Ámbito Penal: la falta de libertad interna del seguidor de la secta puede
provocar la aplicación de circunstancias atenuantes, o incluso la capacidad de
delinquir.
Sin embargo, en el Código Penal no existe ningún delito expresamente dedicado a la
secta.
⋅ Ámbito Laboral: la explotación laboral como fuente generadora de ingresos
es imputada a las sectas. Se suele alegar que los trabajos que realizan los
miembros son de forma voluntaria, impidiendo que se aprecie como relación
laboral, y por tanto, su retribución.
TEMA 10: LA ASISTENCIA RELIGIOSA
EP.1. Concepto, Fundamento y Titularidad.
La asistencia religiosa es aquella que facilita el Estado a las personas que se
encuentran en determinadas situaciones que hacen difícil o imposible el ejercicio del
Derecho a la Libertad Religiosa, según MOLANO. Así el Estado facilita el ejercicio
de la citada libertad en determinadas instituciones públicas.
El fundamento está en la obligación por parte del Estado de garantizar el efectivo
ejercicio del Derecho a la Libertad Religiosa.
23
La titularidad de este derecho se reconoce tanto a los fieles que tienen derecho a
recibir asistencia religiosa, como a las confesiones que tienen derecho a repartirla.
EP.2. Formas en que se lleva a efecto
⋅ Modelos de Integración: se encuentra desfasado ya que es propio del Estado
confesional. Es aquel donde las personas que prestan la asistencia son
funcionarios, ya que es un servicio publico.
⋅ Modelo Contractual: es el propio de un Estado laico, es decir, el que se da en
España. Es cuando existe una relación reglada por un convenio entre la
persona que presta la asistencia religiosa y el Estado.
⋅ Modelo de Libre Acceso: es cuando se permite a las personas que prestan
asistencia el libre acceso a centros públicos. También se da en España.
⋅ Modelo de Libertad de Salida: cuando se permite a las personas que están en
determinados centros públicos salir para ejercer su Derecho de Libertad
Religiosa.
EP.3. Asistencia Religiosa a las Fuerzas Armadas
⋅ Iglesia Católica:
En 1989 una ley declara a extinguir los cuerpos eclesiásticos, y ordena al ejecutivo
que ordene un nuevo RLR.
En virtud de este mandato el Gobierno elabora un Real Decreto por el que se crea un
nuevo servicio de asistencia religiosa en las fuerzas armadas. A partir de este
momento hay 2 tipos de ministros de culto:
⋅ Permanentes.
⋅ No Permanentes.
Ninguno de los 2 serán funcionarios. Los permanentes tienen contrato definido, y los
no permanentes tienen un contrato anual permanente, prolongable por 8 años.
La retribución es por el Estado y pueden ser cesados por el arzobispo castrense.
El arzobispo castrense es el encargado de realizar las asistencias religiosas y tiene
potestad sobre militares (que profesen catolicismo) porque su jurisdicción abarca todo
el territorio español.
El arzobispo castrense tiene la peculiaridad única de que es nombrado entre la
autoridad eclesiástica y la civil, entre Ministerio de Asuntos Exteriores y el Nuncio,
que es el máximo representante de la Santa Sede en España.
Entre ellos elaboran una lista de candidatos, de 3 candidatos entre los que el Papa
elige a 1.
⋅ Confesiones distintas a la Católica:
La CE obliga a los poderes públicos a facilitar la asistencia religiosa a otras
religiones. Se realiza por un doble sistema:
⋅ Libertad de Salida: por el que los fieles de cada una de las confesiones con
acuerdo previa autorización de los jefes, y siempre que sea compatible con
las necesidades del servicio podrán acudir a los respectivos centros de culto.
⋅ Libertad de Acoso para los ministros de culto de las confesiones con acuerdo
24
en los recintos militares para prestar asistencia religiosa. Estos ministros son
designados por la propia confesión y deberán contar con la Administración,
militar correspondiente. Los gastos corren a cargo de las confesiones.
EP.4. Asistencia Religiosa en Centros Hospitalarios
⋅ Iglesia Católica
Según la normativa vigente, cada centro hospitalario debe contar con un servicio de
asistencia religiosa, y debe facilitar los medios para que éste sea posible.
La retribución de la persona encargada de la asistencia y el coste del servicio en el
centro hospitalario es a costa de éste cuando nos referimos a la Iglesia Católica.
⋅ Otras confesiones
Se permitirá el libre acceso de los ministros de culto de estas confesiones a los
centros hospitalarios.
La confesión designa a la persona encargada, y se encarga de su retribución. El centro
hospitalario pondrá los medios necesarios para que el ministro de culto pueda prestar
sus servicios.
EP.5. Asistencia Religiosa en Centros Penitenciarios
⋅ Iglesia Católica
Viene regulado en un acuerdo por el Ministro de Justicia y el Presidente de la
Conferencia Episcopal Española.
Los centros penitenciarios corren con los gastos y la retribución del ministro de culto,
pero no existe en ningún tipo de contrato entre este ministro de culto y la
Administración Penitenciaria, ya que el pago se hace a través de la autoridad
eclesiástica de la que dependa el ministro de culto.
⋅ Otras confesiones
Se permite el libre acceso de los ministros de culto de las confesiones con acuerdo en
los centros penitenciarios.
El ministro lo designa la confesión, aunque necesita tener una autorización de centro.
TEMA 12: LA ENSEÑANZA
EP.1. Libertad de Enseñanza y Derecho a la Educación.
La doctrina no se pone de acuerdo a la hora de definir unánimemente el concepto de
enseñanza y Derecho a la educación.
Derecho a la Educación es derecho a recibir una instrucción que tiene que estar
garantizada por el Estado. Es, por tanto, un servicio publico debiendo ser por tanto
gratuito, obligatorio, y además exigible frente al Estado. Esta tesis es definida por el
sector socialista.
Debemos definir la libertad de enseñanza como derecho a crear instituciones
educativas, impartir una concreta enseñanza con una ideología determinada. También
la libertad de enseñanza incluiría libertad de cátedra, así como derecho a elegir una
25
concreta enseñanza para los hijos, que esté de acuerdo con la convicción de los
padres.
El art. 27.1 CE recoge tanto el derecho a la educación como la libertad de enseñanza.
También tener en cuenta la conexión entre libertad de enseñanza y libertad religiosa.
EP.2. Libertad de Creación de Centro docentes.
El Derecho de creación de centros docentes es una manifestación de la libertad de
enseñanza, y está en estrecha relación con el derecho de libertad religiosa e
ideológica.
El art. 27.6 CE garantiza a los particulares:
◊ Derecho a crear, dirigir y gestionar un centro educativo.
◊ Comprende derecho a establecer un ideario, con los siguientes limites:
⋅ Tendrá que respetar los principios constitucionales.
⋅ Deberá enseñar los principios democráticos de convivencia.
⋅ Deberá respetar las normas generales sobre educación que establezca el
Estado.
A su vez, el ideario establecido en el centro también limita los derechos de los demás.
En concreto el derecho de profesores y padres, que deberá respetar el carácter propio
del centro.
En España hay 3 tipos de centros:
⋅ Públicos: cuyo titular es el poder público.
⋅ Privado o concertado: donde la titularidad por una persona física o jurídica
privada, es decir, centros privados sostenidos con fondos públicos.
Para ello debe reunir requisitos y concierto con la administración. Este concierto
conlleva una serie de derechos y obligaciones.
Derechos:
⋅ La Administración paga el profesorado y asigna una cantidad por unidad
escolar.
⋅ Los centros son considerados fundaciones benéfico−privadas, y por tanto,
con ventajas en el ámbito fiscal.
⋅ Conservan su ideario.
Obligaciones:
⋅ Gratuidad de la enseñanza.
⋅ El régimen de enseñanza tiene que ser idéntico al de centros públicos.
⋅ Tiene que haber mayor respeto por la libertad de conciencia de los alumnos
(más que en un centro privado).
⋅ Tiene que existir obligatoriamente órganos de gobierno; director, consejo
escolar (donde se representan padres, alumnos y profesores) y claustro de
profesores.
Estos órganos constituyen una perdida de control por parte de su titular. Por tanto, la
financiación pública en colegios concertados supone una pérdida de autonomía para
el centro privado, que se convierte en centro privado concertado.
26
⋅ Privados Puros: la Administración interviene autorizando su constitución y
vela pos la programación general de la enseñanza, la homologación de los
títulos y el respeto a los principios constitucionales.
Como derecho, al no recibir financiación, conserva su propia autonomía en cuanto a
régimen interno, selección de profesorado, admisión de alumnos y establecimiento de
normas de convivencia.
Se impone el ideario propio en estos centros privados.
EP.3. La Enseñanza de la Religión.
⋅ Régimen de los profesores de la asignatura de religión católica.
Según el acuerdo sobre educación y asuntos culturales, los profesores son designados
por la autoridad académica entre las personas que proponga el obispo del lugar.
Son requisitos necesarios para el nombramiento:
⋅ Posean la misma titulación académica que se exija para interinos de cada
nivel.
⋅ Tener la declaración eclesiástica de idoneidad.
La duración del contrato es anual, renovable cada año, salvo propuesta en contra del
obispo. El cese puede ser provocado:
◊ Obispo; que se oponga a la renovación antes del comienzo del curso by debe
comunicarlo al delegado provincial de la consejería o Ministerio.
◊ La Administración; por graves razones académicas o disciplinarias previa audiencia
del obispo.
Hay que destacar que:
⋅ Están sometidos al régimen general disciplinario de los diferentes centros.
⋅ La retribución será a cargo del Estado.
⋅ Formarán parte del claustro de profesores.
⋅ Asignatura de religión para otras confesiones.
Viene en los acuerdos de FEREDE, FCIE y CIE. En cuanto al régimen:
◊ El régimen será que los padres u alumnos si son mayores de edad deberán solicitar la
enseñanza religiosa al centro.
◊ La confesión designa y autoriza a los profesores.
◊ Propone los contenidos y los libros de texto.
◊ Los centros docentes facilitan locales para impartir dicha enseñanza.
◊ El profesorado es nombrado y retribuido por la propia confesión, aunque el Estado
podrá compensar económicamente a la confesión por los gastos.
EP.4. Libertad de Cátedra
Aparece en el art. 20.1 CE.
Es una manifestación de la libertad de expresión. Es concretamente la libertad de
expresión en el ejercicio de las funciones docentes.
Son titulares todos los docentes, con independencia del nivel educativo. Si bien, su
27
intensidad es diferente si hablamos de centros públicos o privados.
⋅ Públicos: existe un deber legal de garantizar la neutralidad.
⋅ Privado: la línea ideológica viene marcada por el titular del centro, por lo que
los profesores deben someterse al ideario del centro. Este sometimiento no
viola la libertad del profesor porque su libertad fue ejercida a la hora de
decidir ocupar ese puesto de trabajo pues conocía el ideario.
El ideario en estos centros prevalece sobre la libertad de cátedra del profesor. Si el
profesor contradice la ideología del centro puede ser cesado, no tiene que asumirlo
como propio, pero está obligado a respetarlo.
La polémica surge ante el planteamiento de si la conducta de un profesor dentro o
fuera del centro puede ser alegada como motivo de cese por ser contraria al ideario
del centro.
Mayor nivel educativo Mayor ámbito de libertad de cátedra.
El Sistema Matrimonial
TEMA 13: EL SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL
EP. Sistema Matrimonial Español
Promesa de Matrimonio
En el matrimonio debemos distinguir 3 elementos:
⋅ Capacidad.
⋅ Consentimiento.
⋅ Forma.
La promesa de matrimonio se produce con anterioridad a la celebración del mismo.
Sin embargo, dicha promesa no produce obligación de contraerlo, no se admitirá a
trámite ninguna demanda en la que se pretenda el cumplimiento de la reiterada
promesa.
Sin embargo, el incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio, hecha
por personas mayores de edad o menor emancipado, solo producirá la obligación de
resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas en
consideración al matrimonio prometido.
Esta acción caduca al año, contando desde el día de la negativa a la celebración al
matrimonio.
Matrimonio Civil
Los fines y propiedades del matrimonio civil no aparecen. Sin embargo, hace
alusiones implícitas al hablar de los efectos del matrimonio, que son:
⋅ Los hijos (procreación).
⋅ Deber de fidelidad (unidad del matrimonio).
⋅ Obligación de conciencia.
⋅ Ayuda mutua.
28
Nuestro Código Civil establece que el hombre y la mujer tienen plena igualdad
jurídica a la hora de contraer matrimonio.
El matrimonio consta de 3 elementos:
⋅ Capacidad.
⋅ Consentimiento.
⋅ Forma.
◊ CAPACIDAD
No pueden contraer matrimonio:
⋅ Menores de edad no emancipados.
⋅ Los que estén ligados por vínculo matrimonial anterior.
⋅ Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción
(abuelos/padres/hijos).
⋅ Los parientes colaterales por consanguinidad hasta 3º grado (tío/sobrino) ya
que los de 4º grado sí pueden bajo dispensa (primo/hermanos).
⋅ Los condenados como autores o cómplices de la muerte dolosa del cónyuge
de cualquiera de ellos.
◊ CONSENTIMIENTO
Es nulo el matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial. El consentimiento
consta de voluntad y conocimiento:
⋅ Voluntad para querer aceptar.
⋅ Conocimiento para conocer los fines y características del consentimiento.
B + B = Matrimonio Religioso indisoluble
B + B =Matrimonio Civil [no existe para Iglesia disoluble]
NB + NB =Matrimonio Civil [iglesia indisoluble]
El consentimiento puede convertir el matrimonio en nulo porque existe incapacidad
psíquica para asumir las obligaciones conyugales. También porque se celebre por
error en la identidad de la persona, o aquellas cualidades que por su entidad hubieran
sido determinadas para la prestación del consentimiento. También es nulo el
matrimonio contraído por coacción o miedo grave.
◊ FORMA
Cualquier español podrá contraer matrimonio dentro y fuera de España ante el juez o
funcionario competente, o en la forma religiosa legalmente prevista.
La forma puede ser:
⋅ Ordinaria: será ante el juez encargado del Registro Civil, y el alcalde del
municipio donde se celebre el matrimonio o concejal en el que delegue. El
funcionario diplomático o consular encargado del Registro Civil en el
extranjero, donde el matrimonio se celebrará ante el juez o funcionario
correspondiente y 2 testigos mayores de edad.
⋅ Extraordinaria: será cuando en el matrimonio que se quiere celebrar, uno de
29
los contrayentes se halle herido de muerte. El juez autorizará dicha
celebración, en defecto del juez la autorización la realizará los militares en
campaña; en los matrimonios celebrados a bordo de nave o aeronave, el
capitán o comandante de la misma; y dada su especialidad no requiere
formación de expediente matrimonial, pero sí la existencia de 2 testigos
mayores de edad, salvo imposibilidad acreditada.
El expediente matrimonial se tramita en el Registro Civil previa a la celebración del
matrimonio, y donde se acredita que ambos contrayentes tiene o reúnen los requisitos
de capacidad establecidos en el Código.
Matrimonio Secreto
Es una forma especial de matrimonio. Cuando ocurra causa grave suficientemente
probada el Ministro de Justicia podrá autorizar el matrimonio secreto. En este caso el
expediente se tramita de forma reservada sin publicación de edictos o proclamas, y su
inscripción se realizará en un libro especial del Registro Central.
El matrimonio produce efectos civiles desde su celebración. Sin embargo, para el
pleno reconocimiento de los mismos será necesaria su inscripción.
Las clases y efectos de separación aparecen en el art. 81, art. 83 y art. 84 Cc, mientras
que en el art. 82 aparecen las causas.
El matrimonio se puede disolver, sea cual fuere la forma de celebración por la muerte
o declaración de fallecimiento, o por el divorcio, cuyas causas aparecen en el art. 86
Cc.
30
Descargar