Descarga - tutorias amador

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN INTEGRAL DE CURSO
Programación de Trabajos Tutoriales
Programación de Trabajos Tutoriales ENSAYOS
Tutoría
Tutoría
Tutoría
Tutoría
Tutoría
1
2
3
4
5
Biotecnología Alternativas de desarrollo
Células Madre, Tratamiento moderno a Enfermedades
Clonación y reproducción Invitro
OGM, Organismos Genéticamente modificados
Transgénicos en Colombia
PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS MAPAS CONCEPTUALES
Tutoría
Tutoría
Tutoría
Tutoría
Tutoría
Turoria
1 Introducción a las ciencias Fácticas Biología
2 Biomoléculas, componentes esenciales en las Células
3. Estructura y organización Celular
4: Mecanismos Para El Movimiento De Materiales A Través De Las Membranas Celulares
5: Metabolismo Y transporte Que Requieren Energía intracelular
6: Uniones De Contacto Celular y Tejidos
PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Tutoría
Tutoría
Tutoría
Tutoría
Tutoría
1 Introducción a las ciencias Fácticas Biología, microscopia básica
2 análisis celular
3. Estructura y organización Celular
4: Mecanismos Para El Movimiento De Materiales A Través De Las Membranas Celulares
5: Uniones De Contacto Celular y Tejidos
PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS TRABAJO EN CLASE
Tutoría 1 Introducción a las ciencias Fácticas Biología
Tutoría 2 Biomoléculas, componentes esenciales en las Células
Tutoría 3. Estructura y organización Celular
Tutoría 4: Mecanismos Para El Movimiento De Materiales A Través De Las Membranas Celulares
Tutoría 5: Metabolismo Y transporte Que Requieren Energía intracelular
Tutoría 6: Uniones De Contacto Celular y Tejidos
PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS VIDEOS EXTRA- CLASE
Tutoría 1 Introducción a las ciencias Fácticas Biología, TECNOLOGIA 100% Natural energía y componentes
naturales
Tutoría 2 Todo sobre Virus y Bacterias
Tutoría 3. Genética y Milagro de la regeneración
Tutoría 4: Humano del Futuro, dentro del Vientre materno
Tutoría 5: La revolución Biotecnología
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN INTEGRAL DE CURSO
LINEAMIENTOS GENERALES
Unidad Académica:
Programa:
Campo de Formación.
Núcleo de Formación:
Ciclo:
Nombre del Curso.
Créditos.
Trabajo presencial.
Trabajo Independiente.
Tutor:
Instituto de Educación a Distancia
Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y
Educación Ambiental.
Especifico
Planeta vivo.
Profesional
Biología Celular
.
6
24 horas.
120 horas.
Amador Ávila Tejero
[email protected]
1. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Generar un espacio de reflexión y formación conceptual y pedagógica sobre los conceptos básicos de la
clasificación de los seres vivos, que le permitan al estudiante comprender e interpretar los procesos evolutivos y
biológicos, que hacen posible la adaptación y diversidad biológica dentro del reino animal
Desarrollar en el estudiante un espíritu de indagación e investigación en la búsqueda del conocimiento a partir
de núcleos problémicos y preguntas generadoras que potencien el desarrollo de competencias cognitivas,
valorativas y comunicativas. Lo anterior permite potenciar las habilidades científicas y de autoformación.
2. TEMATICAS DE LA TUTORÍAS
Explicar la naturaleza de la biología, sus relaciones con otras ciencias y valorar su importancia dentro del
contexto del desarrollo científico del conocimiento.
Definir los conceptos de ser vivo y energía con base en sus propiedades, evoluciones y cambios.
Identificar los microsistemas de unidades mínimas de los seres vivos su organelos y funciones dentro de las
mismas.
Analizar la estructura de la célula en cuanto a organización, funcionalidad y mecanismo de transporte de
nutrientes y de desechos.
Definir los conceptos Metabolismo Y transporte Que Requieren Energía intracelular
Determinar las uniones de Contacto Celular y Tejidos como constituyentes de los seres vivos con base en sus
propiedades y cambios.
2.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar una visión ecosistemica del medio ambiente; una vez establecido este enfoque en términos
biológicos, se puede explotar la forma en que se va a modificar el medio ambiente, los procesos naturales y la
aplicación que el hombre hace de la ciencia biológica y los procesos entre organismos.
2.2
PRODUCTOS A ELABORAR
Portafolio individual y grupal con resolución de problemas, ejercicios y preguntas generadoras
Análisis comparativos de temática (semejanzas y diferencias):
Mapas conceptuales sobre temática estudiada
Elaboración de sinopsis de temática estudiada
Dominio conceptual de palabras claves (glosario)
Sustentaciones orales en plenarias
Presentación de temas y avances de actualidad relacionados con las temáticas estudiadas (CIPAS)
Evaluación escrita y de control de lectura
2.3
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Criterio de evaluación
Portafolio individual y grupales
Mapas conceptuales sobre temática estudiada
Elaboración de preinformes e informes de
laboratorio,atlas de temática (dibujos, esquemas,
resultados de practica), preguntas generadoras,
cuestionarios(CIPAS)
Elaboración de resúmenes de temática especificas de
contenido de refuerzo
sustentación de temas y avances de actualidad
relacionados con la temáticas estudiada
Análisis comparativos de temática (semejanzas y
diferencias) trabajo tutorial, (CIPAS)
Presentación de ensayos de temas específicos
Porcentaje dentro de la
tutoría
12%
2%
4%
Porcentaje dentro
del total
60%
10%
20%
1%
5%
2%
10%
2%
10%
2%
10%
2.4 MATERIALES A ESTUDIAR Y MEDIOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR
2.4.1 material de consulta
2.4.2 DVD sobre temáticas especificas.
2.4.3 Bibliografía
Kimball, JW. 1986. Biología. Editorial Iberoamericana
Curtis- Barnes. 1994. Biología. Editorial Médica panamericana
Ville CA. Biología. Editorial Interamericana. 1996
2.2.2 material de consulta virtual.
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/46/htm/sec_11.html
http://www.educa.aragob.es/escarin/depart/biogeo/varios/Biologiacurtis/indicedesecciones.htm
http://www.mgar.net/mar/coral.htm
http://www.unesco.org/courier/2001_03/sp/planet.htm
http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/GriseldaCerdas.pdf
http://www.artificialreefs.org/ScientificReports/Aplicaciones%20Diversas%20de%20%20Arrecifes%20Artificiales.
htm
1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN.
2.1 PROPOSITOS GENERALES.
El curso de Biología celular tiene los siguientes objetivos o propósitos generales:
 Desarrollar en usted como estudiante, cambios en las actitudes y hábitos que le permitan un buen
desempeño individual y colectivo, así mismo una construcción en gestión ambiental adecuada en su
entorno.
 Prepararlo para identificar las relaciones existentes entre la biología, la tecnología, el desarrollo social y
económico y la cultura local.
 Desarrollar en usted, habilidades científicas y de autoconstrucción de conocimiento a partir del contexto
regional.
 Diferenciar los distintos niveles de organización celular
 Aplicar los diferentes métodos de estudio de la célula
 Comprender la ultraestructura y función de las partes fundamentales de la célula
 Evaluar la ultraestructura y el funcionamiento de las organelos de doble membrana
 Analizar las transformaciones energéticas de la célula y su importancia que tienen éstas en la vida de los
seres vivos
 Comprender la importancia de los receptores de membrana en el funcionamiento celular
 Explicar los mecanismos de la duplicación celular
 Analizar y diferenciar los procesos de la mitosis y le meiosis
 Explicar los diferentes niveles de organización y funcionamiento cromosómico
 Diferenciar los mecanismos del reconocimiento intercelular y su adhesión
 Analizar y explicar los mecanismos de regulación y control celular.
2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.
Al terminar el curso de Biología el estudiante estará en capacidad de:
 Describir, analizar y aplicar el método científico en las situaciones de la vida real y fundamentalmente en la
producción de conocimiento desde su núcleo de formación.
 Discutir y aplicar los principios, teorías y leyes de la Biología, al ambiente biológico, físico, social y cultural.
 Reconocer las características de los seres vivos y la importancia de la teoría celular.
 Reconocer la célula como unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos.
 Comprender las leyes de la genética y aplicarlas a fenómenos de la herencia.
 Explicar la estructura y función de los organelos celulares.
 Conocer la relación de los microorganismos con algunas enfermedades que se presenten en plantas y
animales.
2. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN.
El respeto a la diversidad cultural; el respeto a los modos particulares de ser y hacer en toda acción de
aprendizaje, debe permitir aprovechar la riqueza cultural.
Detener el reloj; romper la inercia de la carrera desenfrenada que se ha trasladado a todos los aspectos de
nuestras vidas, tomar las cosas con calma y dedicar el tiempo suficiente a lo que hemos decidido hacer.
No solamente la universidad enseña; los estudiantes no solamente aprenden en la universidad si no también,
en los ambientes de aprendizaje que diseñen fuera de ella y en la cotidianidad de sus vidas.
Principio de Autonomía: entendida como el ejercicio de la libertad, basada en el desarrollo de las
competencias de cada individuo para comportarse de acuerdo con su construcción y concepción de vida, del
ser humano, del bien de la sociedad y de la historia. Este principio se operacionaliza cuando la educación es
asumida como un proceso emancipatorio y se convierte en un asunto publico; cuando se compromete a todos
los miembros de la sociedad en su defensa y promoción y se los considera de diversas formas, en un proyecto
común al servicio de la construcción social de nuestro futuro. Un ambiente de libertad y relaciones sanas, de
respeto a las individualidades favorecen el desarrollo del pensamiento, la imaginación y la creatividad, y las
personas se comprometen a relaciones libres con responsabilidad y solidaridad.
Principio de participación: este principio coloca los profesores y los estudiantes en la disposición de acceder
a diferentes dimensiones del objeto de estudio, brinda la posibilidad de abordar el conocimiento desde
diferentes perspectivas, múltiples roles y grados de participación en el descubrimiento, construcción,
reconstrucción y deconstrucción. Operacionalizar este principio demanda el uso de variadas e innovadoras
estrategias metodológicas que faciliten la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social
dando cabida a las múltiples formas de ser del profesor, del estudiante y de la universidad en su conjunto.
Principio de pertinencia: los objetivos del proceso educativo responden en el marco de las metas del
desarrollo institucional y del interés de la comunidad universitaria, a las necesidades particulares de formación y
fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los participantes. Esto significa una contextualización de los
contenidos y procesos de la práctica pedagógica, inscritos en las particularidades de nuestra realidad cultural,
social, económica, política y del momento histórico en los que se desenvuelven los participantes. La validez de
la formación adquirida estará determinada por la capacidad de incidir en la realidad histórica del momento.
Principio de coherencia: este principio nos permite acceder a los aprendizajes desde la búsqueda de
soluciones a los problemas de la práctica pedagógica, a la luz de las más modernas teorías sobre el
aprendizaje, la enseñanza, la didáctica, la evaluación y el currículo. Este principio ha de orientar el desarrollo
del curso, pues hace que los aprendizajes sean significativos al interiorizarlos desde la práctica, lo que permitirá
hallar mecanismos para lograr un eficiente desarrollo profesional académico y científico con mayores niveles
culturales de vida.
Principio de democracia: En los espacios de interacción generados dentro del proceso académico, no se
promueve el desarrollo de una cultura democrática, en la que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad
de asumir responsabilidades respecto a su formación para participar en el mejoramiento de la sociedad, para lo
cual se requiere participar activamente en las dinámicas propias de la vida universitaria. No se puede esperar
que los profesores y estudiantes que no toman parte de las actividades de la institución sean participativos y
democráticos. La práctica académica de formación debe colocar en cabeza de toda la generación de espacios
para la discusión, la reflexión, la participación democrática, en donde se promueva el desarrollo de la autonomía
en el proceso de aprendizaje de los diferentes agentes educativos, vinculados al proceso de formación. Se trata
de comprender la democracia como un proyecto humano que contribuya a la formación integral.
Principio de flexibilidad: Este principio se inscribe en la concepción de la actividad de formación como una
respuesta a las necesidades e intereses de los participantes, en torno al mejoramiento de su práctica
pedagógica, dentro de su contexto socio cultural. El ritmo, los contenidos, los recursos para el aprendizaje, los
criterios para la elaboración de protocolos, las evaluaciones, los procesos de asesoría, el uso del tiempo, deben
ajustarse a este principio dentro de unos limites racionales, los cuales se configuran en el contenido general de
la propuesta. Lo anterior implica la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades individuales y las del grupo
general, con el ánimo de permitir el desarrollo del proceso educativo.
Principio de creatividad: El desarrollo del curso promueve el desarrollo de la imaginación, la inteligencia, la
creatividad, el avance del conocimiento y la solución de problemas, planteando nuevos horizontes que permiten
a la Universidad responder a las actuales exigencias en el mejoramiento de la calidad de la educación.
3. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE
FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular).
El curso de Biología Celular requiere partir de los conocimientos básicos de los seres vivos, plantas y animales,
desarrollados por la biología moderna; de los principios y leyes que rigen los sistemas vivientes, para poder
incidir en la canalización de la energía en el producto final de interés y hacer de los sistemas de producción
agropecuaria una actividad económica autosostenible integrada al desarrollo social y contexto cultural de
nuestra región.
De allí que el estudiante debe tener absoluta claridad, que el programa que ha escogido para llevar acabo su
proyecto de vida, parte de los principios de la Biología como ciencia y que su papel como futuro profesional del
sector Agropecuario, es aplicar estos principios en la ejecución de su proyecto de vida, teniendo como marco
del contexto regional, el concepto de “Desarrollo sostenible”.
4.
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR,
ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.
El curso de biología Celular como se viene planteando, busca que el estudiante adquiera destreza en el manejo
de la información científica referente a los sistemas vivientes, resuelva con rigurosidad científica las situaciones
problemáticas que se le presenten en el sector científico y comience tempranamente a verse con la capacidad
de validar y transferir su conocimiento y tecnología apropiada en el contexto de su región y de asumir cambios
conceptuales y actitudinales en el campo de trabajo, con absoluta confianza y apropiación de las herramientas
que lo conducirán en el óptimo desempeño profesional.
1. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS,
ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.
6.1 Justificación del curso.
La Biología Celular como ciencia, aplicada a los sistemas Educativos, permite resolver los problemas de
eficiencia y calidad de la producción, explorar nuevas técnicas de manejo de conceptos propios de las
ciencias biológicas, ensayar nuevas metodologías, hacer propuestas académicas, hacer aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales para fortalecer la educación ambiental y un sin número de posibilidades
de aplicación en diferentes problemáticas originadas por la manipulación de los sistemas vivientes en la
búsqueda de alternativas de educativas y seguridad ambiental para la humanidad.
En este sentido este curso en la modalidad a distancia permite al estudiante, identificar escenarios de
aprendizaje donde puedan confluir la teoría y la práctica desarrollada desde las propias vivencias en el rol
social que desempeña, dirigiendo sus esfuerzos hacia la apropiación del conocimiento y las herramientas
que el entorno ambiental, social, cultural, económico, tecnológico y del colectivo académico le facilitan para
su formación profesional. Permite al estudiante integrarse y tomar papel protagónico en la búsqueda de
soluciones a las problemáticas de la realidad regional, nacional y global que afecta lo local e individual.
6.2 Descripción y análisis del curso.
El curso de Biología Celular como se dijo anteriormente debe dotar al estudiante de licenciatura, de los
conceptos y principios fundamentales que rigen los sistemas vivientes para aplicarlos en el contexto
educativo de aquellos que constituyen su objeto de investigación y trabajo. En consecuencia se han
seleccionado y problematizado seis temas fundamentales que tienen aplicación práctica en el escenario de
las ciencias biológicas.
El primer tema, es a manera de introducción de lo que son las ciencias Biológicas y su importancia en la
sociedad; nos lleva a comprender como se ha desarrollado el conocimiento biológico en un contexto
histórico a través del método científico dando respuesta a las necesidades del desarrollo social y
tecnológico pero a su vez retroalimentado por el mismo para poder sortear las dificultades en la
investigación.
El segundo tema nos permite interpretar y definir la vida desde sus bases bioquímicas; caracterizar una
unidad viviente, su constitución y organización; en otras palabras nos lleva por un recorrido en el mágico
mundo del “aliento de vida” que diferencia la materia inerte “desorganizada”, de la materia en su complejo
estado de organización en sistemas vivos, diferenciando a las células procariotas de las eucariotas, su
integración en los seres vivos dentro del reino de los protistos y mónera.
El tercer tema, adentrándonos más en la complejidad de la vida, nos permite entender la unidad básica de
la vida, el límite entre lo vivo y lo inerte y como esta unidad se constituye en los “ladrillos” que originan
desde el más simple hasta el más complejo de los sistemas vivientes en el complejo proceso de
diferenciación celular. Esto es nada más y nada menos, que hacernos partícipes de la aceptación de uno de
los más “poderosos” paradigmas que soportan la Biología; el paradigma de la “Teoría Celular” y sus
implicaciones en el mundo moderno, sus estructuras y funciones.
En la cuarta unidad se persigue la comprensión de las estructuras y procesos vitales en el transporte
de nutrientes desde el exterior al interior y de desechos en sentido inverso, la célula es un organismo
complejo, en el cual hay división del trabajo entre los componentes de las células. Las células se organizan
en tejidos y éstos en órganos, que realizan una o más funciones de manera eficiente y coordinada con otros
órganos, para contribuir a la supervivencia del ser, frente a las dificultades con las que se topa en su
ambiente.
La quinta temática, nos lleva a explorar el misterioso mundo de los genes, las leyes de la genética o
transmisión de la herencia bajo la complejidad del ADN y sus portadores perpetuos, los cromosomas.
Entender los mecanismos mediante los cuales opera la transmisión de los caracteres de todos los seres
vivos desde los organismos más simples, no por ello menos complejos, hasta los multicelulares.
Articulado con la temática anterior, en una sexta temática, abordaremos la conformación de tejidos y la
especialización de las células que los conforman, la cual es el fundamento teórico de la biología moderna,
que a decir verdad, su importancia práctica radica en la compresión de los cambios que experimentan y
transmiten a su descendencia los seres vivos y su relación con la constante modificación de su entorno.
El séptimo núcleo problémico explora el “fascinante juego” de organizar sistemáticamente y con base en los
paradigmas de la biología, las unidades biológicas o especies; de tal manera que nos permita identificar con
claridad aquella que hemos tomado como nuestro objeto de estudio y poder evidenciar en sus congéneres
más relacionados según sea el caso, las características determinadas en ella. Estamos hablando de cuáles
son los principales grupos taxonómicos que el hombre a formado mediante la organización
sistemática de los seres vivos, cuya importancia práctica radica en que el futuro profesional debe estar al
tanto del lenguaje científico que se utiliza para referirse a las diferentes categorías taxonómicas en las que
se clasifican los seres vivos para efectos de su estudio.
Vale la pena recalcar que estas temáticas, preparan el estudiante para abordar otros cursos que tienden a
la profundización de las mismas, una ves que hacen parte del núcleo de formación fundamental del
programa de estudio, como es el caso del curso de metodología de la investigación, Morfología y fisiología
vegetal, zootecnia, sanidad vegetal, nutrición animal, especies menores y mayores, entre otros.
6.3 Presentación de los problemas frente a conocimientos.
NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 1.
¿Qué caracteriza a la Biología como una ciencia?
Conocimientos:






Historia de la biología.
La ciencia y sus alcances
El método científico.
Aplicaciones de la biología.
Características y organización de los seres vivos; las señales de la vida.
Introducción a las principales teorías que fundamentan los paradigmas de la biología como ciencia.
Preguntas generadoras:



¿Qué es la ciencia?, ¿Cómo se clasifica? ¿Qué es ciencia fáctica y que formal?
¿Qué es el método científico? ¿Cuáles son sus pasos?
¿el apego al método científico puede explicar por completo el desarrollo de la ciencia moderna?







¿cabe esperar que la ciencia resuelva todos los misterios y problemas del mundo?
¿cómo estudian los biólogos a los organismos vivos?
¿Por qué es importante para un licenciado en ciencias naturales el conocimiento de la Biología Celular?
¿Cuáles son las Teorías evolutivas sobre el origen de la vida?
¿Cómo son los niveles de organización biológica y su relación con la evaluación (priones, viroides, virus,
micoplasmas, procariotas vs eucariotas)?.
¿Cómo es las unidades de medida, tamaño de las células, tipo de microscopios, técnicas utilizadas en
microscopía?
¿Cuáles son las tendencias modernas de la investigación biológica?
Lecturas básicas (Obligatoria):
1. La Biología como ciencia, tomado de Bernsteín, R. Y Berstein S. 1998. Biología Mc Graww-Hill.
Lecturas Recomendadas (complementarias):
1. Historia de la Biología
2. Estructura básica de la ciencia.
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 2.
¿Cómo podemos definir la vida desde sus bases químicas?
Conocimientos:
 Moléculas y elementos constituyentes de la materia viva:
 El agua: Estructura, propiedades, importancia geológica, el agua como solvente biológico,
ionización, amortiguadores o buffer de los sistemas vivientes, ciclo del agua, lluvias ácidas y
sus efectos en la agricultura.
 Macronutrientes y micronutrientes en el desarrollo de las plantas.
 Enzimas: Estructura e importancia biológica.
 El ATP: Estructura e importancia biológica
 Sustancias ergásticas: De almacenamiento y de desecho metabólico.
 Monómeros y Polímeros de importancia biológica:
 Carbohidratos: Estructura, clasificación e importancia biológica (monosacáridos, disacáridos,
polisacáridos de almacenamiento y estructurales, glicoproteínas, oligasacáridos).
 Lípidos: Estructura, importancia biológica, clasificación (fosfolípidos, carotenoides, grasas
neutras, ácidos grasos saturados e insaturados)
 Proteínas: Estructura, importancia biológica, aminoácidos nucleicos, estructura, clasificación e
importancia biológica.





Preguntas generadoras:
¿Que es un organismo vivo?
¿por qué la molécula de agua es tan importante para la vida?
¿desde el punto de vista químico, que hace que el carbono, el Hidrógeno, el oxigeno y el nitrógeno sean los
elementos más importantes en las moléculas que constituyen los seres vivos?
¿cómo puedo aplicar el concepto de homeóstasis a una unidad agraria o pecuaria para volverla más
productiva?
Que es: lípidos, aminoácidos, carbohidratos, vitaminas, hormonas, fosfolípidos, hidrófobo, hidrofílico,
bicapa?
Lecturas básicas (Obligatoria):
1. Átomos, moléculas y Vida, tomado de Audersirk, T. Y Audersirk, G. 1996. Biología. Prentice-Hall.
2. Moléculas Biológicas, tomado de Audersirk, T. Y Audersirk, G. 1996. Biología. Prentice-Hall.
3. TELLEZ, Gonzalo y otros. Biología Aplicada.
Lecturas Recomendadas (complementarias):
1. La energía fluye en todas las actividades celulares, tomado de Audersirk, T. Y Audersirk, G. 1996.
Biología. Prentice-Hall.
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 3.














¿En que se fundamenta la teoría celular?
Conocimientos:
La célula
Estructura y función celular
División celular
Reproducción sexual y diferenciación celular.
Plasmalema: Estructura, funciones en las células, mecanismos de transporte a través de membranas
biológicas (difusión pasiva y facilitada, ósmosis, diálisis, transporte activo, imbibición, endocitosis, y
exocitosis), soluciones hipotónica, isotónica e hipertónica, plasmólisis, turgencia.
Pared Celular: Propiedades, funciones, estructura fina de la pared celular, formación de lámina media,
pared primaria y secundaria.
Organelos celulares: Estructura y función de: mitocondrias, plastidios, ribosomas, ergatoplasma, aparato de
golgi, vacuolas, citoesqueleto, microcuerpos, ciclo del ácido glioxílico y el ácido glicólico.
Estomas: Estructura, funciones, factores que influyen en la apertura y cierre de estomas, clasificación de las
plantas según distribución de estomas.
Preguntas generadoras:
¿Qué implicaciones prácticas tiene la teoría celular para el desarrollo de la biología moderna?
¿Qué pasaría con la biología como ciencia, si alguien demuestra que la teoría celular no es cierta?
¿Antes de la primera clonación de animales, que hipótesis pudieron a ver llevado a los científicos a pensar
que la clonación era posible?
¿cuál es la diferencia entre los procesos de diferenciación celular que se dan entre la formación de gemelos
y la de mellizos?
¿Cómo se dieron los primeros pasos en el estudio de la biología celular?
¿Cuáles son los organelos celulares y cual su función dentro de la misma?
Lecturas básicas (Obligatoria):
1. Las células, tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica Panamericana. 5ª
Edición.
2. Como están organizadas las células, tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica
Panamericana. 5ª Edición.
3. Como se dividen las células,
tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica
Panamericana. 5ª Edición.
4. Meiosis y la reproducción sexual. tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica
Panamericana. 5ª Edición.
Lecturas Recomendadas (complementarias):
1. Como entran y salen sustancias de las células, tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología.
Editorial médica Panamericana. 5ª Edición.
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 4.
¿Cómo se llevan a cabo los procesos reproductivos a nivel celular y el papel de la genética en el estudio de la
misma? Y ¿Cómo es la estructura y función de la membrana plasmática, y fluidez de la membrana dinámica de
la membrana plasmática?
Conocimientos
 Los cromosomas y sus funciones















Las leyes de la genética celular y sus funciones
Reproducción de las células
El nacimiento de la genética.
Bases químicas de la herencia
El ADN y los cromosomas.
Estructura y función de los genes
Leyes de Mendel.
Aplicación de las leyes de la genética
Ciclo celular y Mitosis
Gametogénesis vegetal y animal
Genes y cromosomas
Células haploides y diploides, genotipo y fenotipo, organismos homocigotos y heterocigotos.
Principios mendelianos
Dominancia completa y codominancia, alelos múltiples, determinación genética del sexo.
Estructura del DNA, replicación del DNA, código genético, RNA mensajero, síntesis de proteínas.
Preguntas generadoras
 ¿Por qué las células son un desarrollo evolutivo tan importante en los seres vivos?
 ¿En qué difieren los organismos con ADN de los de ARN?
 ¿Cómo se realiza la transcripción a la traducción? ¿Transcripción en procariotas? ¿Transcripción en
eucariotes?
 Traducción de la información genética.
 ¿Cómo es la reproducción celular. El ciclo celular. Control del Ciclo celular. Métodos de análisis en los
eucariotes?
 ¿Cuáles son las dos clases de reproducción celular y cómo puede distinguirse una de otra?
 ¿Cómo se produce la Duplicación y reparación del DNA. Duplicación en células bacterianas. Duplicación en
células eucariotes?
 ¿Cómo se presentan los mecanismos de transporte de nutrientes a través de la membrana celular?
 ¿Cuáles son los requisitos para el flujo de energía desde y hacia la célula?
 ¿Cómo se realiza la Transformación de la Energía: Mitocondrias y cloroplastos. Morfología y ultraestructura
de las mitocondrias y de los plastidios? ¿Cuál es la Función de las mitocondrias en la respiración celular.
Cual la Función de los cloroplastos en la fotosíntesis. Que son los Peroxisomas?
 ¿Qué es la membrana plasmática: La bicapa lipídica, componentes y que características tiene?
 ¿Dentro de la célula que es Fluidez y asimetría?
 ¿Cuáles son las Proteínas de membrana periféricas e integrales y cuál su función?
 ¿Cómo se presenta la Permeabilidad de la membrana plasmática; Difusión simple; Difusión facilitada.
Transporte activo- Endocitosis mediada por receptores?
 ¿Cuales son la diferencias de la membrana plasmática: Adhesión celular. Reconocimiento celular.
Interacción célula-matriz extracelular. Señales químicas. Uniones intercelulares, tipos y organización?
Lecturas básicas
1.TELLEZ, Gonzalo. LEAL, Jaime. BOHORQUEZ, Camilo. Biología Aplicada
Capítulo V y VI
Lecturas recomendadas
1. VILLE, Claude. Biología de Ville Parte VI y VII
2. CURTIS, Helena. Biología capítulos 29, 32, 33 y 43
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 5.
¿Cómo ocurre el proceso de flujo de energía celular; cómo se transmite la herencia?






Conocimientos:
mitocondrias y ribosomas, fuentes energéticas de la célula
Ciclos de energía celular
Mecanismos de transporte energético
Plasmalema: Estructura, funciones en las células, mecanismos de transporte a través de membranas
biológicas (difusión pasiva y facilitada, ósmosis, diálisis, transporte activo, imbibición, endocitosis, y
exocitosis), soluciones hipotónica, isotónica e hipertónica, plasmólisis, turgencia.
Pared Celular: Propiedades, funciones, estructura fina de la pared celular, formación de lámica media,
pared primaria y secundaria.
Organelos celulares: Estructura y función de: mitocondrias, plastidios, ribosomas, ergatoplasma, aparato de
golgi, vacuolas, citoesqueleto, microcuerpos, ciclo del ácido glioxílico y el ácido glicólico.







Preguntas generadoras:
¿cómo ocurre el proceso de consumo energético a nivel celular?
¿cual es el proceso de desarrollo en la producción de ATP?
¿Cómo se integran los ciclos de Calvin y krebs en el proceso celular?
¿qué es la ingeniería genética y cuales son sus aplicaciones?
¿podrían los productos transgénicos tener consecuencias en la salud del hombre? Sustente su respuesta.
¿Cuáles son los mecanismos de transporte a través de membranas biológicas (difusión pasiva y facilitada,
ósmosis, diálisis, transporte activo, imbibición, endocitosis, y exocitosis), soluciones hipotónica, isotónica e
hipertónica, plasmólisis, turgencia.
Lecturas básicas (Obligatoria):
1. El comienzo de la genética; bases químicas de la herencia La doble hélice. Tomado de Curtis, H. Y
Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica Panamericana. 5ª Edición.
2. Biología Aplicada. Tellez, Gonzalo. Leal, Jaime. Bohorques, Camilo.
Lecturas Recomendadas (complementarias):
1. Preprogramaciones en el comportamiento animal y humano, las facultades innatas. Curso de Biología
general. Universidad del Valle.
2. Ville, Calude. Biología de Ville parte II y V
3. ingeniería genética: Biblioteca Encarta. Microsoft 2004.
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 6.
¿Cuál es la importancia de la teoría evolutiva para el desarrollo de la Biología y que implicaciones prácticas
tiene?


Conocimientos:
como se produce la especialización celular
cuáles son las principales diferencias entre tejidos animales y vegetales.
Preguntas generadoras:
¿cómo se produce la especialización celular?
¿cuáles son las principales diferencias entre tejidos animales y vegetales?
¿por qué la teoría evolutiva ocupa una posición central en la Biología y que implicaciones tendría para la
biología, si alguien logra derrumbar esta teoría?
 ¿puede la teoría de la evolución explicar satisfactoriamente el origen de la vida?; y el origen de las
especies? Argumente sus respuestas.
 ¿qué relación existe entre la teoría de la evolución y el concepto Teológico del Creacionismo?





¿cómo se puede aplicar la teoría evolutiva para obtener nuevas razas o variedades de una especie?; ¿Se
puede a la luz de nuestra tecnología, dirigir los cambios en la nueva raza o variedad?
¿por qué los antibióticos mal suministrados crean resistencia en los organismos patógenos?
Lecturas básicas (Obligatoria):
1. Evolución, teoría y evidencia. Tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica
Panamericana. 5ª Edición.
2. Las bases genéticas de la evolución. Tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial
médica Panamericana. 5ª Edición.
3. La selección natural. Tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica
Panamericana. 5ª Edición.
Lecturas Recomendadas (complementarias):
1. HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN, Biblioteca Encarta. Microsoft 2004.
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 7.
¿Cuál es la importancia del medio ambiente en la supervivencia de la especie humana?
Conocimientos
 Medio ambiente.
 En la red que es medio ambiente.
 Estructura del ecosistema.
 Problemas del medio ambiente.
 Los biomas terrestres.
 Estructuración y ejecución de un anteproyecto sobre un problema de manejo, producción o adquisición de
alimentos en un área cercana (plaza de mercado, vereda, asociaciones de base, etc.)
 Soberanía y seguridad alimentaria.
 Legislación Ecológica Colombiana.
Preguntas Generadoras
 ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
 ¿Qué es un recurso natural?
 ¿Cuáles pueden ser las funciones de los organismos autótrofos en el mantenimiento de la vida?
 ¿Qué caracteriza un Bioma?
 ¿Qué beneficios ecológicos, de salud y comerciales
pueden producir los alimentos cultivados
biológicamente o ecológicamente, con relación a los producidos en sistemas de Revolución Verde?
 ¿Cree usted que la legislación medio-ambiental es un elemento necesario en todo medio social para
propender la defensa de los recursos naturales y la biodiversidad?
 ¿Cómo puede ser la Bioética aplicada a la agroindustria?
Lecturas básicas
1. Overmire, Thomas. Biología. Editorial Limusa. 1999. Páginas: 24 - 51, 74 - 117 p.p.
2. Mejía Gutierrez, Mario. Agriculturas de no violencia. 1999. Páginas 88 - 106 p.p.
3. Gilberto Cely Galindo ... [et al.]. Temas de Bioética Ambiental. Centro editorial Javeriano. 1995. Páginas:
199 - 218 p.p.
4. Revista The Ecologist, No. 5, 2001. Páginas: 12 - 29, 58 - 61 p.p.
5. Pedro Burruezo. La agricultura industrial es criminal. En: Revista The Ecologist, No. 3, 2000. Páginas: 22 29 p.p.
6. José Santamarta y Pedro Burrezo. La industria Química, ¿Progreso o desastre?. En: Revista The Ecologist.
No. 1, 2000. Páginas: 10 - 17 p.p.
Lecturas complementarias
1. Sánchez Potes, Alberto. Biología. Programa de Formación a Distancia Modulo de Estudio, Universidad del
Valle. 1988. Páginas: 238 - 259, 262 - 273 p.p.
2. Toni Cuesta. Madrid al Natural. En Revista The Ecologist, No. 3, 2000. Páginas: 70 - 73 p.p.
Enlaces
1. http://www.bioforum.org
2. http://www.theecologist.org
3. http://www.worldwatch-america.org
6.4 Competencias del curso de Biología.
El curso busca generar en los estudiantes las siguientes competencias:
Cognitivas.
1. Comprender la importancia del método científico en el desarrollo de las ciencias.
2. Comprender crítica y analíticamente los fundamentos de los principios, teorías y leyes que
constituyen el conocimiento biológico.
3. Acudir reflexivamente a los conocimientos Biológicos para aplicarlos en el campo de la formación y
práctica profesional.
Valorativas:
1. Apropiar las metodologías de investigación en ciencias como parte fundamental de la formación
profesional.
2. Valorar el conocimiento Biológico como eje articulador del aprendizaje y práctica profesional en las
ciencias agropecuarias.
3. Valorar la biología como una ciencia que me permite tener un mejor desempeño individual y colectivo
en la salud, en el manejo de los recursos naturales y así mismo una gestión ambiental adecuada en mi
entorno social y cultural.
Comunicativas:
1. Desarrollar habilidades para la interpretación, crítica y reflexiva de la información científica.
2. Desarrollar habilidades para la argumentación y discusión en torno a las teorías y leyes de la
Biología y el mundo científico en general.
3. Desarrollar habilidades para la exposición oral y escrita del pensamiento individual y colectivo en
torno a la interpretación de las ciencias Biológicas.
6.5 Actividades de integración.
En tiempo de trabajo independiente:
1. Socialización de los R.A.E individuales para la
conceptuales del CIPAS.
2. Elaboración de Ensayos
3. Realización de prácticas de laboratorio por CIPAS
4. Talleres tutoriales de refuerzo por CIPAS
elaboración de los R.A.E y mapas
En tiempo de trabajo tutorial:
1. Socialización de mapas conceptuales, ensayos y conclusiones de los talleres.
2. Debates en torno a preguntas generadoras
3. Salidas de campo.
4. Proceso de evaluación en todas sus dimensiones (Autoevaluación, Coevaluación y
heteroevaluación).
6.6 Acreditación en cada sesión tutorial.
Para acreditar cada uno de los núcleos problémicos a desarrollar, en la respectiva sesión tutorial se valorará:
1. R.A.E’s y Mapas conceptuales por CIPAS
2. Ensayos por CIPAS; teniendo en cuenta los documentos escritos y la sustentación oral que se haga de
los mismos.
3. Trabajos prácticos de laboratorio.
4. Examen cortó (QUIZ) o pregunta oral, con respuesta individual o grupal.
5. Consultas, confrontación y síntesis de los núcleos problémicos.
6. Elaboración y sustentación de talleres y guías.
7. Presentación de trabajos de proyección de sus conocimientos a la región.
8. Revisión del Portafolio individual; el cual debe contener: Copia de las lecturas obligatorias, R.A.E’s
individuales, Ficha con memorias de las tutorías presenciales, Memorias de los talleres grupales y
memorias de las practicas de laboratorio.
9. Control de lectura
6.7 Caja de herramientas.






R.A.E
Mapas conceptuales
Ensayo
El Taller
La mesa redonda
El portafolio
6.8 Ambientes de aprendizaje









Biblioteca de la U.T.
Centro de documentación del IDEAD
El Jardín Botánico de la U.T.
Las fincas suburbanas
El hogar.
El puesto de trabajo.
Las salas de Internet.
Software: Enciclopedia Encarta.
Demás que el estudiante identifique.
7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA CONVOCATORIA.
El proceso de evaluación del curso se hará de conformidad con el Acuerdo 024 de 1995. IDEAD UT.
Así:
Opción 1.
 Una prueba de conocimientos (convocatoria 1) que aporta el 40 % de la nota final.
 El promedio de las notas obtenidas en cada una de las valoraciones hechas por núcleo problémico,
con un aporte del 60 % restante a la Nota final que acredita el curso.
Opción 2.
Una prueba final de conocimientos (convocatoria 1) por el 100% de la nota Final de acreditación del curso.
En el encuadre pedagógico el estudiante manifiesta la opción elegida de acreditación y se deberá someter a
ella.
La convocatoria 2, se hará 15 días después de la 1. Según los términos del acuerdo 024/95.
8. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO.
ALBERTS, B.; BRAY, D.; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K. y WATSON, J. 1994. Biología
Molecular de la Célula. Tercera Edición. Omega S.A. Barcelona
- AUDESIRK, T. y AUDESIRK, G. 1996. Biología. Cuarta Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
- AVÉRS, Ch. 1991. Biología Celular. Segunda Edición. Grupo Editorial Interamericana S.A. México. 748
páginas.
- BERKALOFF, A., J. BOURGUET, P. FAVARD, y S. C. LACROIX, J. 1988. Biología y Fisiología Celular,
Vol. I, II, III y IV. Omega S.A. Barcelona-España.
- BOLSOVER S., HYAMS J., SHEPARD E., WHITE H., WUEDEMANN C. 2004. Biología Celular. Primera
Edición. Acribia S.A. España. 477 Pág.
- BRADY, R. J. 1990. La célula, curso programado. Edit. Limusa S.A. de C. V. México. - CALLEN, J.C. 2002.
Biología Celular: De las moléculas a los organismos. Primera Edición. Compañía
Editorial Continental SA. CECSA. México. 488 páginas.
- CURTIS, H. y BARNES, N.S. 2001. Biología. Sexta Edición- Editorial Médica Panamericana. Madrid.
España.
- DE ROBERTIS, E.. D. F. y E. M. F. de ROBERTIS. 1994. Biología Celular y Molecular. El Ateneo. Buenos
Aires - Argentina.
- JIMÉNEZ, L. F. y MERCHANT, H. 2003. Biología Celular y Molecular. Primera Edición. Pearson
Educación. México. 854 páginas.
- KARP, G. 1998. Biología Celular. Mc Graw-Hill. México.
- KIMBALL, J. W. 1982. Biología Celular. Fondo Educativo Interamericano S.A. México.
- MARGULIS-LORRAINE, L. 1996. Evolución ambiental. Alianza Universal. USA
- ONDARZA, R. 1996. Biología Moderna. Editorial Trillas.
- PANIAGUA, R. 1999. Biología celular. Primera Edición. Mc Graw Hill. Madrid. España
- SHEELER, PH. & D. E. BIANCHI. 1993. Biología Celular. Limusa. S.A. de C.V. México.
-SMITH y WOOD. 1997. Biología Celular. Addison Wesley. Iberoamericana S.A. USA.
www.izatapalapa.uam.mx/izatapala.www/duvis...gia/2300021.htm Biología general
www.cnnet.clu.edu/bcn/prontuario.html Biología general.
www.ivic.ve/moysel/moigd0003.html Índice general de microbiología y biología celular.
9. BIBLIOGRAFÍA.
EHRLICH, HOLM Y SOLÉ. "Introducción a la Biología". Editorial McGRAW W-HILL 1974. Capítulo 2 55 pp.
GIDEON, Nelson. GERALD, Robinson. BOOLOTIAN, Richard. "Conceptos fundamentales de Biología".
Editorial Limusa México 1975. Capítulos III, IV Y V 93 pp.
Audersirk, T. Y Audersirk, G. 1996. Biología. La vida en la tierra. Prentice-Hall. 947 p.
Bernsteín, R. y Berstein S. 1998. Biología Mc Graww-Hill. 729 p.
Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica Panamericana. 5ª Edición. 1190. p
Rivera, B. J. R; Ferrero, O. J. C; Pinto, B. A. M.; Calderón, E.; Bernal, R. H. I. y Estefan, U. M. F, 2004.
Seminario permanente para docencia universitaria en educación a distancia. Universidad del Tolima.
IDEAD. 254p.
3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA (S) CONVOCATORIA (S)
Se solicitara muy respetuosamente que los estudiantes asistan a la hora correspondiente y su comportamiento
durante el mismo será de máxima tolerancia y respeto con los demás y con el tutor.
Los estudiantes participaran activamente en la elaboración de su propio portafolio, en el cual incluirán los
ejercicios representativos de las reacciones estudiadas, como de la nomenclatura de los mismos.
El trabajo que se presente en el portafolio, se presentara también en forma virtual, utilizando para ello la
plataforma de la universidad y/o el correo acordado por los presentes.
4. OTROS
Los informes de trabajo se entregaran uno por CIPAS y en forma semanal, Se realizaran controles de lectura en
forma periódica, para ello se avisara mediante correo electrónico el día en el cual inicia el foro o temario
correspondiente a la lectura a desarrollar.
__________________________________
Firma del Tutor (a)
__________________________________
Firma del Representante del curso
Descargar