TURISMO CULTURAL Y PEREGRINACIÓN A COMPOSTELA. Resumen

Anuncio
TURISMO CULTURAL Y PEREGRINACIÓN A COMPOSTELA.
LA QUIEBRA ESPACIAL, TEMPORAL Y SOCIOSIMBÓLICA.
José Leira López
[email protected]
Profesor Titular de Sociología
Universidade da Coruña
Resumen
En esta ponencia se entrelazan las características propias de las peregrinaciones
y los aspectos más relevantes del turismo cultural. Los viajeros que transitan el Camino
de Santiago, independientemente de sus múltiples motivaciones, se sienten atraídos por
los bienes culturales y patrimoniales, entendidos estos en la más amplia acepción
inclusiva de los siguientes términos: paisaje, arquitectura, pintura, música, tradiciones,
costumbres, gastronomía, tecnología y formas de producción y de vida. Este viajero se
convierte, de alguna manera, en un mensajero portador de un cosmopolitismo que
rompe con los espacios más locales y con una determinada simbología oficial o, cuando
menos, oficiosa. Las propias asociaciones de amigos del Camino de Santiago recogen
en sus estatutos estos aspectos patrimoniales, aunque puedan diferir en la concepción
estricta del denominado peregrino.
En las investigaciones realizadas, entre ellas las de este mismo autor, se observa
que en el Camino de Santiago se mezclan aspectos religiosos, culturales, políticos y
económicos, los cuales han ido cambiando a lo largo de la historia. Lo que había nacido
para el entonces mundo medieval con unos objetivos marcados por una pretendida
consecución de una fe única, una moral única y una filosofía única, se ha convertido en
la actualidad en una cosmovisión que introduce elementos muy dispares. Antes y ahora
siguen circulando ideas diversas que continúan construyendo esa Calle Mayor de una
siempre inacabada y cambiante identidad europea, extendiéndose más allá de este viejo
continente, como se puede observar en determinados vestigios que se han ido
conformando a lo largo del tiempo.
Se explicitarán los elementos sociosimbólicos del Camino de Santiago,
observando cómo se produce un vínculo con los mitos de los viajes originales o
iniciáticos, tratando de buscar variantes con respecto a las rutas o paquetes comerciales
que ofertan las múltiples agencias de promoción turística. De esta forma, se resaltarán
las confluencias entre las peregrinaciones y el turismo cultural, indicando la
conveniencia metodológica de estudios que engloben ambas manifestaciones.
En este mundo complejo del amor líquido y de la fragilidad de los vínculos
humanos, como conceptualiza Zigmunt Bauman, los “Ulises del s. XXI” siguen
buscando “su Ítaca” a través de los viajes y de sus monólogos interiores.
Palabras clave: Turismo cultural, peregrinaciones, patrimonio, espacio, simbolismo.
Introducción o pórtico
El turismo es un fenómeno que, desde mediados del siglo XX, se extendió por
todo el mundo, hasta el punto de convertirse en uno de los fundamentos básicos del
desarrollo socioeconómico de muchos países. El turismo cultural es aquel que basa su
atracción sobre los viajeros en elementos culturales y patrimoniales (naturaleza,
arquitectura, música, arqueología, literatura, artesanía y todo aquello que se puede
englobar dentro de lo que se denomina patrimonio histórico-artístico).
Muchas investigaciones coinciden en concluir que el Camino de Santiago tiene
una enorme repercusión social. Junto con las creencias religiosas, al margen de ellas y
juntando ambas, existen unas rutas recorridas durante siglos por una gran cantidad de
personas que se encaminan a Compostela. Este hecho conlleva una serie de
repercusiones de toda índole (religiosas, económicas, políticas, económicas,
urbanísticas, etc.).
Se desea dedicar este estudio a todos aquellos que, por las motivaciones que
sean, recorren el Camino de Santiago y que necesitan una fuerza interior parecida a la
del rayo que precede al trueno. Recuérdese que los apóstoles Santiago y Juan eran
llamados “los hijos del trueno”.
Se hará también una breve referencia de cortesía a la situación de Rates dentro
del itinerario del Camino de Santiago al que pertenece.
2
Este autor cree que existe toda una serie de similitudes entre los viajeros del
turismo cultural y los peregrinos. Y es por ello que se ha decidido explicitar este estudio
cambiando la forma tradicional de exposición, optando (como si del propio Camino de
Santiago se tratase) por establecer toda una serie de etapas en las que se realiza un
planteamiento dialéctico de reflexiones, que tienen como objetivo el diseño de un
debate abierto a todos los actores sociales implicados en las peregrinaciones, la religión,
los bienes culturales y el turismo.
Primera etapa reflexiva. Importancia del turismo.
El turismo constituye, en las últimas décadas, uno de los fundamentos básicos
de la economía de muchos países, y distintos indicadores muestran que su incremento
proseguirá a mayor ritmo.
Segunda etapa reflexiva. Diversas formas de turismo y maneras
de viajar
a) Un turismo de “aventura” o motivación con intención de realizarse en una
expresión temporal o en la búsqueda de emociones.
b) Un turismo de la memoria y la naturaleza, que pretende ejercer el
enraizamiento, la tradición, la interioridad, la autenticidad y los recuerdos.
c) Un turismo del acontecimiento, el espectáculo, la fiesta y el viaje, en el que
intervienen lo imaginario y lo sagrado, la naturaleza y el medio ambiente, así
como la curiosidad y la distracción.
d) Un turismo gastronómico y del bienestar, motivado por el hedonismo, el
confort y el lujo.
e) Un turismo “a forfait”, un turismo “charter”, proyectado a la medida,
colectivo o individual, y que responde a las exigencias de la adaptación,
flexibilidad y economía.
(Chazaud)
Tercera etapa reflexiva. Proceso educativo y turismo
3
Al mismo tiempo nos encontramos que en estas sociedades industriales
avanzadas se ha llevado a cabo un enorme y extenso proceso educativo, que hace que
las personas tengan unos, cada vez, mayores niveles de formación, lo cual lleva a un
consumidor de turismo más experto, y en consecuencia más exigente frente a los
productos que se le ofrecen. Y así se puede observar cómo se incrementa el número de
gente que no se contenta con el descanso, la playa, el sol y la fiesta, sino que demanda
una serie de bienes y actividades que pertenecen al mundo de la cultura y el patrimonio
Cuarta etapa reflexiva. El turismo cultural
En las últimas décadas ha adquirido cada vez más relevancia, en los principales
países turísticos europeos, el denominado “turismo cultural”, presentándolo como lo
deseable y centrado fundamentalmente en el patrimonio histórico o lo que los ingleses
llaman “heritage”. Este turismo cultural percibe el territorio y la población que lo habita
como un enorme contenedor de bienes patrimoniales, de características muy diversas,
englobando el patrimonio natural, el histórico, el artístico y el arquitectónico
propiamente dichos, el de la memoria (leyendas, tradiciones), el literario, el musical, el
religioso, etc.
Quinta etapa reflexiva. Consolidación del turismo cultural

Los datos de la Organización Mundial del Turismo revelan que la demanda de
un turismo basado en los recursos y productos patrimoniales aumenta cada año,
y las ciudades históricas, ciudades de arte, ciudades Patrimonio de la
Humanidad, los paisajes y la naturaleza tienen una fuerte demanda turística.

La naturaleza, los museos, el folklore, los monumentos, los jardines, la artesanía,
la gastronomía, el baile, la música, siempre han estado presentes en el paquete
turístico que se ofrecía, pero en muchas ocasiones de una forma complementaria
y de carácter optativo. Hoy existe un turismo consolidado donde el Patrimonio y
los bienes culturales son los principales elementos de atracción turística.
Sexta etapa reflexiva. Tipos de turistas culturales
Se encuentran dos tipos de turistas culturales:
a. Con una primera motivación específicamente cultural.
4
b. Aquellos en que dicha motivación no es principal, si no que adicional o
secundaria.
Las estadísticas nos muestran que este nuevo mercado turístico crece en las dos
últimas décadas y en los dos tipos mencionados.
Séptima etapa reflexiva. Agenda 21 para los viajes y turismo
Principios de un desarrollo turístico sostenible:

Recursos de tipo histórico.

Gestión sin problemas ambientales y socioculturales.

Mantener y mejorar las características ambientales.

Mantener la satisfacción del visitante.

Los beneficios recaerán en la sociedad.

Todos estos principios se encuentran en el Camino de Santiago.
Octava etapa reflexiva. El turismo como experiencia humana
con una serie de contenidos diversificados
El turismo como experiencia humana con una serie de contenidos diversificados.
1. Recreativos
2. Descanso
3. Salud
4. Religiosos
5. Culturales
En el Camino de Santiago concurren todos ellos.
Novena etapa reflexiva. Las peregrinaciones como construcción
de una variedad conceptual
5
Mezcla de aspectos:
-
Religiosos
-
Políticos
-
Culturales
-
Tecnológicos
-
Mágicos
Confluencia de valores:
-
Solidaridad
-
Hospitalidad
-
Unidad en la diversidad
La construcción social de la realidad, según Berger y Luckmann, muestra que,
en base a los conocimientos y experiencias, los peregrinos recrean una realidad que,
como si de un cóctel se tratase, mezcla las dosis para ellos adecuadas de los aspectos y
valores mencionados.
Décima etapa reflexiva. Claves para una Sociología de las
Peregrinaciones

Existencia en todas las religiones y culturas.

Fenómeno de gran repercusión social.

Ruta recorrida durante muchos siglos.

Una gran cantidad de viajeros.

Repercusiones extrarreligiosas:
a. Artísticas
b. Económicas
c. Políticas
d. Urbanísticas
e. Etc.
6
Undécima
etapa
reflexiva.
Tesis
explicativas
sobre
las
peregrinaciones

ONTOLÓGICO-EXISTENCIALISTA: Los peregrinos sienten unas experiencias
casi siempre semejantes e inmutables.

HISTORIOGRÁFICA: El Camino de Santiago es un conjunto de datos
acumulados.

DEL DESENCADENAMIENTO: Basada, principalmente, en la acción de
personajes singulares.

DE LA INSTRUMENTALIZACIÓN POR LOS PODERES RELIGIOSOS:
Necesidad de la Iglesia de introducir su poder en la sociedad.

DE LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA RELIGIÓN POLOS PODERES
POLÍTICOS: La religión sería aprovechada para conseguir objetivos
político-sociales.
Duodécima etapa reflexiva. Perspectiva genético-estructuralista

Las peregrinaciones van estar vinculadas con la estructuración de una sociedad.

Aparece un proceso de construcción social del fenómeno de las peregrinaciones
y de las formas que van adoptando en cada momento.

Variará según cambian los modos de practicarlas y la estructura de la sociedad y
las organizaciones que promueven el camino.

También influyen diversas condiciones sociales existentes.
Decimotercera etapa reflexiva. Historiografía. Incertidumbres
recubiertas de leyendas

Santiago Apóstol evangelizador de Hispania

Permanece en Jerusalén. Herodes mandó decapitarlo. Arrojado a las alimañas
(Epístola del Papa León).

Le había ordenado a sus discípulos que lo llevaran a Hispania.

Barca preparada, evitaron a los monstruos, Escita y Carible, y las Sirtes.

Llega a Galicia: Liberum Domun. Sagradas reliquias.
7
Historia Compostelana
Codex Calixtinus
Decimocuarta etapa reflexiva. Necesidad histórica y cosmología.
 La necesidad histórica y coyuntural:

El dominio islámico de la Península

Los cristianos tuvieron que buscar referencias

El Obispo Teodomiro, en el año 813. Bosque en el que salían luces.

La omnipotencia de la “divina majestad” ayuda a descubrir el sepulcro

Templo. Nacimiento de Compostela.

Una cosmología universal con tres centros:
 Roma: Papas envueltos en luchas y guerras
 Jerusalén: ocupada por los musulmanes
 Santiago: la Hispania Islámica

Se extendía el pensamiento cristiano
Decimoquinta etapa reflexiva. Nacimiento y construcción del
Camino.
 La unión de pueblos y naciones alrededor de una conquista espiritual del mundo.
La universitas cristiana.
 Objectios - Dotar al mundo conocido (hasta el finis terrae):

Una fe única

Una moral única

Una filosofía única
 Apogeo de Catedrales, Monasterios y Ermitas:

Negación de las disidencias por métodos directos (Inquisición) e
indirectos

Unir a los pueblos
8

Cambia la conciencia más individual a una más colectiva o comunitaria

Cristianismo más regulado
Decimosexta etapa reflexiva. Interés eclesial y político.
 Es el tiempo de la regulación sistemática de la fe
 Es el tempo de la gran organización eclesiástica
 Es el tiempo de la coherencia y externalización de la creencia
 Roma y el Reino de Asturias: La Reconquista
 Absorción de la sociedad civil
 Estrategia y condiciones sociales y culturales
 Llegar a las fronteras del mundo conocido, que marcaba la línea con un más allá,
con el propio cielo. Metáfora del mismo Deus (F. Bouza).
Decimoséptima etapa reflexiva. Un Camino de pequeños viajes.
 Quiebran los espacios locales
 Se desanclan las relaciones sociales
 Circulan cultura y economía: arte, mitos, costumbres, negocios,….
 Aparecen nuevas realidades de un cosmopolitismo medieval: tecnología,
fórmulas agrarias, música e instrumentos, se genera comercio.
 Visitas a diferentes santuarios locales con reliquias
 Un Via Crucis pedagógico de camino iniciático
 El peregrino, al llegar a Compostela, tenía aprendido el espíritu del proyecto de
la Universitas
En el s. XXI, el Camino continúa siendo un itinerario de viajes con una duración
que se elige.
Decimoctava etapa reflexiva. Discurso social de las instituciones
religiosas y de las asociaciones de amigos del Camino de
Santiago.
9
– Importancia de la fe en las peregrinaciones.
– Conservación, defensa y rentabilización de la ruta.
– Promoción, conservación y recuperación del patrimonio cultural y artístico.
– Fomento del estudio sobre el camino y las peregrinaciones.
– Establecimiento de relaciones con otros organismos públicos y privados.
Decimonovena etapa reflexiva. Una peregrinación es muchas
cosas a la vez.
– Manifestación de fe.
– Un contacto vivo con la naturaleza.
– Un buen ejercicio para el cuerpo y el espíritu.
– Goce de la variedad y riqueza cultural.
– Fomento de la amistad y la solidaridad.
– Se puede considerar una imagen de nuestra propia vida.
Vigésima etapa reflexiva. Las funciones que cumplen las
peregrinaciones se asocian a diversos frentes.
– Necesidades humanas
– Sociales
– Religiosas
– Culturales
– Económicas
– Políticas
De realizar un repaso a estas funciones de las peregrinaciones, y aplicando las
mismas al turismo, se puede advertir que prácticamente no varían en sus elementos
fundamentales.
Vigésimo primera etapa reflexiva. Tipos de peregrinos y turistas
que visitan Compostela
– Peregrino jacobeo en sentido estricto:
10
•
Cumple con todos los requisitos formales para acceder la certificación de
la Compostela, así como con aquellos estrictamente religiosos.
– Peregrino deportivo-cultural:
•
Recorre el Camino por los medios tradicionales, pero sin motivaciones
religiosas, aunque en ellos se puede encontrar una tendencia espiritual.
– Turista del camino:
•
Sigue el trazado del Camino.
– Peregrinación a la catedral:
•
No realiza el Camino.
– Turismo religioso laxo:
•
No sigue el Camino, ni tiene motivaciones espirituales explícitas.
Vigésimo segunda etapa reflexiva. El Camino de Santiago tiene
una enorme y diversificada riqueza de recursos culturales.
– Monumentos
– Conjuntos histórico-artísticos
– Paisajes
– Leyendas y tradiciones
– Ritos religiosos
– Literatura
– Gastronomía
– Bailes y música
– Etc.
Vigésimo tercera etapa reflexiva. Confluencia peregrinaciones y
turismo (I).
Aún en los casos en los que los motivos principales de la peregrinación sean
religiosos, en la forma de llevarla a cabo, en la actualidad, se refleja claramente la
influencia del turismo:
– Visita a monumentos y conjuntos histórico-artísticos.
– Contacto con la naturaleza.
11
– Alojamientos adecuados.
– Interesante gastronomía.
– Recuerdos artesanales.
– Etc.
Vigésimo cuarta etapa reflexiva. Confluencia peregrinaciones y
turismo (II).
– Unidos por un interés hacia los principales elementos patrimoniales y culturales
de los municipios del Camino de Santiago.
– Es interesante hacer una referencia a los elementos sociosimbólicos del Camino,
mediante la observación de fenómenos como el acercamiento a los mitos de los
viajes originales en busca de variantes a la concepción de rutas más habituales o
de las agencias de promoción turística.
– Realizan en la capital gallega los mismos rituales, excepto aquellos
estrictamente religiosos.
– Mismo en el hecho de recoger la Compostela, acompañan las motivaciones
cultural y religiosa.
– Rituales: Abrazan al Apóstol y le dan “croques” al Maestro Mateo.
Vigésimo quinta etapa reflexiva. Consideraciones finales (I).
– Para los que se pudieran denominar como peregrinos en sentido estricto, priman
los valores religiosos o espirituales, pero los complementan con atractivos
patrimoniales y culturales, mientras que para los turistas priman estos últimos.
– Resulta interesante observar que “hacer el Camino” es un objetivo en sí mismo,
con valores tan importantes como la autenticidad, el sacrificio, la comunicación
y la solidaridad.
Vigésimo sexta etapa reflexiva. Consideraciones finales (II).
– Las encuestas realizadas explicitan claramente que la peregrinación a Santiago
de Compostela, que hacer el Camino, constituye una experiencia única e
inolvidable, independientemente de las motivaciones.
12
– Hacer el Camino y hacerse en el Camino.
Vigésimo séptima etapa reflexiva. Consideraciones finales (III).
– Parece desprenderse que el Camino de Santiago se convirtió per se en un
elemento primordial del patrimonio, y el hecho de recorrerlo, de una u otra
manera, siguiendo las huellas de los antepasados, conduce a que las personas se
consideren viajeros en el tiempo.
– Patrimonio de la memoria.
– Primer itinerario cultural de Europa. Se convierte en una especia de Calle Mayor
de Europa.
– Factor influyente en el proceso de construcción de una identidad europea.
Vigésimo octava etapa reflexiva. Consideraciones finales (IV).
– En la actualidad, las peregrinaciones no se pueden considerar al margen de la
práctica turística. Las motivaciones de las personas que transitan el Camino de
Santiago son muy variadas.
– La vertebración armónica de las peregrinaciones, el patrimonio, la cultura y el
turismo será el motor de un desarrollo sostenible que abarque a la población que
habita los territorios que atraviesa el Camino, mediante la génesis de nuevas
actividades y yacimientos de empleo.
– Será importante la preservación de los valores identitarios presentes en su
memoria colectiva, pero sin perder de vista los componentes de universalidad
que proporcionan los peregrinos y los turistas.
Divertimento I. Las reliquias en el Medievo
– Toda sociedad tiene un proceso dialéctico de construcción del mundo
– Aparece un cosmos sacralizado
– Deseo de posesión de reliquias en el proceso de cristianización del mundo
occidental
– Importancia y relevancia de las reliquias:
13
-
Importancia de quienes las poseen: Obispados, monasterios, Conventos, Ermitas
importantes
-
Modos de adquisición e comercio:
o Regalo: Los Papas donantes principales. Consolidar autoridad.
o Compra-Venta: Intercambio
o Robo
o Picardía de ciertos mercaderes y monjes jugando con el candor de los
creyentes.
o La mente humana iluminada de fe
o Tensión divergente entre fe y superstición. Tratado de las reliquias del
monje Guiberto de Nogent (s. XII)
-
El peregrino visita lugares santos con reliquias
-
Al final encuentra la gran reliquia: el cuerpo del Apóstol, amigo y seguidor de
Jesús de Nazaret
Divertimento II. Los Ulises y el Camino de Santiago
 Ulises homérico:
•
Llegar a Ítaca y a Penélope (su amor)
•
10 años por las costas del Mediterráneo
•
Evitó a los monstruos, la Escita y Cariblis, y a las Sirtes
•
Fundó ciudades
•
Dante le hizo hasta el círculo 26 del Inferno
•
Búsqueda del final y de lo desconocido
 Ulises de James Joyce:
•
Versión moderna y paródica de la Odisea
•
División en cantos. Superpone distintos modelos de composición.
•
Viaje de un día (16 de junio de 1904)
•
Mezcla de leyendas, historia, drama, sinfonía, tratado escolástico
•
Los personajes se construyen a través de lo que dicen
•
Fluir de la conciencia en un monólogo interior
14
 Semejanzas con las peregrinaciones:
•
Traslado del Apóstol desde Palestina
•
Un viaje lleno de peligros y monólogos interiores
•
Se fúndanse y se da impulso a las ciudades
•
El peregrino que desea llegar a Compostela y al misterio del templo y el
Apóstol
Bibliografía más referenciada
Álvarez Sousa, A. (1999). Marco teórico para a análise das peregrinacións. En Álvarez
Sousa, A. (dir.), Homo peregrinus (pp. 11-58). Vigo: Edicións Xerais.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.
México: Fondo de Cultura Económica.
Bouza Álvarez, F. (1999). Sociosimbólica do Camiño de Santiago. En Leira López, J.
(dir.), O Camiño Portugués. Aulas no Camiño (pp. 89-96). A Coruña: Universidade
da Coruña.
Castells, M. (1985). Estado, cultura y sociedad: Las nuevas tendencias históricas. En
Cultura y Sociedad (una política de Promoción Sociocultural). Madrid: Ministerio
de Cultura.
Castillo Castillo, J. (1993). Funciones sociales del consumo: el consumo medieval de
reliquias. En Cruceiro de Sociedades. Sociedades en Encrucijada. Congreso de
Socioloxía no Camiño de Santiago (pp. 1-23). Santiago de Compostela: Asociación
Asturiana de Sociología y Asociación Galega de Socioloxía.
De la Torre, O. (1990). El turismo. Fenómeno social. México: Fondo de Cultura
Económica.
15
García Docampo, M. (1999). Morfoloxía social das peregrinacións xacobeas. En
Álvarez Sousa, A. (dir.), Homo peregrinus (pp. 59-117). Vigo: Edicións Xerais.
Leira López, J. (1999). As Asociacións de Amigos do Camiño de Santiago. O seu
discurso social. En Álvarez Sousa, A. (dir.), Homo peregrinus (pp. 129-151).
Edicións Xerais: Vigo.
Leira López, J. (1999). Memoria, cultura y patrimonio. Tres ejes del cambio social. En
Maia, Historia Regional e Local, Vol. III (pp. 63-77). Cámara Municipal de Maia:
Maia (Portugal).
Leira López, J. (2003). Cultura proyectual y turismo emergente. En Rubio Gil, A.
(coord.), Sociología del turismo (pp. 251-266). Madrid: Ariel.
16
Descargar