AGROECOLOGÍA Y EL TRABAJO DE LAS MUJERES CAMPESINAS. EL CASO... ACS EN ACRE EN LA AMAZONÍA BRASILEÑA.

Anuncio
AGROECOLOGÍA Y EL TRABAJO DE LAS MUJERES CAMPESINAS. EL CASO DE LA
ACS EN ACRE EN LA AMAZONÍA BRASILEÑA.
Irene García Roces, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Universidad de Córdoba, correo
electrónico: [email protected]
Marta Soler Montiel, Dpto. Economía Aplicada II, Universidad de Sevilla, correo electrónico:
[email protected]
Resumen
La red ACS- Amazonia aglutinó desde 2002 a distintas organizaciones sociales y grupos campesinos
con el fin de impulsar procesos de transición agroecológica en finca y comercializar en un mercado
semanal en la capital del Estado de Acre, Rio Branco que comenzó en el año 2004 y continúa en la
actualidad. En cuatro comunidades rurales se formaron grupos campesinos agroecológicos en los que
en el año 2013 participaban 28 grupos domésticos con hombres y mujeres. En esta ponencia se
analizan los cambios en el trabajo de las mujeres campesinas que el proceso de transición
agroecológica impulsa. Se analizan tres ámbitos del trabajo de las mujeres: el trabajo en finca, el
trabajo de comercialización y el trabajo doméstico y de cuidados. Los resultados, cualitativos a partir
de entrevistas y observación participante, muestran que el proceso de transición agroecológica se
traduce en cambios en la división sexual del trabajo en las fincas aumentando la participación de las
mujeres, así como en cambios en la división sexual del trabajo en algunos espacios públicos y en la
comercialización en la que las mujeres comienzan a ser protagonistas. Sin embargo, el trabajo
doméstico y de cuidados continúa siendo responsabilidad exclusiva de las mujeres. Las mujeres no
perciben en el cambio una sobrecarga de trabajo, si no cambios positivos ya que ahora su trabajo, en
la finca y en la feria, es valorado socialmente y remunerado económicamente sin que esto suponga
para ellas cambios significativos en la cantidad de horas dedicadas a él. Así, el trabajo doméstico y
de cuidados se mantiene como un "no trabajo" de responsabilidad femenina. Los resultados se basan
en entrevistas en profundidad realizadas entre los años 2011 y 2013 así como en un proceso de
observación participante desarrollado desde la ACS entre los años 2009 y 2013. Este trabajo forma
parte de un proyecto de tesis doctoral titulado "Perspectiva ecofeminista del trabajo y de las
relaciones de poder: La red de agroecología ACS- Amazonia en Acre, Brasil" e inscrito en el
programa de doctorado de Recursos naturales y gestión sostenible de la Universidad de Córdoba.
Palabras clave: Agroecología, ecofeminismo, mujeres campesinas, mercados locales, trabajo
1
A. El contexto de la investigación
El Estado de Acre, en el extremo sudoeste de la Amazonía brasileña, fue colonizado a finales del
siglo XIX para la extracción de seringa o goma de los bosques para abastecer el mercado
internacional. La extracción de la seringa se desarrolló bajo un particular sistema socioeconómico
caracterizado por la concentración de la tierra, el poder extremo de los latifundistas o seringalistas y
la explotación de la mano de obra asalariada seringueira (Weinstein, 1993). Tras dos ciclos de la
goma y sus sucesivas crisis se constituye un modo de vida propio del campesinado amazónico
combinando el extrativismo en la selva y la producción agrícola familiar para el autoconsumo
(Almeida, 1992, Porto Gonçalves, 2003). Este extractivismo seringueiro entra en conflicto con el
desarrollo modernizador impulsado por parte del Estado Central brasileño de la dictadura militar a
partir de la década de 1960 que promueve la ganadería extensiva, la explotación maderera y la
agricultura intensiva destruyendo la selva amazónica y por tanto el modo de vida seringueiro (Rego,
2002 y Picoli, 2006). A partir de la década de 1980 se agudiza el conflicto por la tierra y el modelo
de desarrollo que enfrenta a seringueiros, pueblos indígenas y población rural sin tierra y grandes
propietarios apoyados por el gobierno. En las últimas décadas, en un contexto democrático y con
gobiernos socialdemócratas, el conflicto entre grupos sociales y modelos de desarrollo se mantiene
aunque suavizado dentro del contexto de nuevas políticas de desarrollo sostenible.
La agroecología implica un enfoque alternativo para el análisis y rediseño ecológico de los sistemas
agroganaderos revalorizando el conocimiento campesino (Toledo, 1993, Gliessman, 2002)
trabajando tres dimensiones simultáneamente: la técnico-productiva en finca, la sociocultural en la
comunidad y la política de forma transversal (Sevilla, 2006). Tanto en Brasil como en Acre la
agroecología surge a partir de movimientos sociales campesinos que reivindican alternativas de
desarrollo rural en respuesta al fracaso social, económico y ambiental de la revolución verde. En
2003, en el Estado de Acre, surge la red de agroecología ACS-Amazonia que impulsa un proyecto de
transición agroecológica en finca organizando grupos agroecológicos locales en cuatro comunidades
cercanas a la capital que confluyen en un mercado semanal de venta directa. Esta iniciativa
agroecológica se ha consolidado con más de una década de existencia y presenta como rasgo
diferencial la elevada participación de las mujeres.
B. Hipótesis y pregunta de investigación
La agroecología se ha conformado como un enfoque ciego al género aunque las mujeres campesinas
y rurales se han ido organizando políticamente y desarrollando estrategias productivas autónomas
(Siliprandi, 2009 y Pacheco, 1997). Algunas autoras han apuntado la mayor participación y
capacidad de empoderamiento de las mujeres en proyectos agroecológicos (Siliprandi, 2009) y
2
algunos autores la capacidad de la agroecología de promover la equidad de género pese a no
incorporar un enfoque feminista (Zuluaga y Sevilla, 2011). Se abre así el debate en torno a las
relaciones entre agroecología y equidad de género desde un enfoque feminista.
En este trabajo partimos de la hipótesis de que los proyectos de agroecología no son neutros desde la
perspectiva de género y que actúan sobre la división sexual del trabajo tanto en la finca como en los
mercados. Centrándonos en el caso de la ACS-Amazonia en Acre, el objetivo de este estudio es captar
los cambios, y las causas que los impulsan, en las relaciones de género que se producen en un
proyecto de agroecología tanto en la finca, en el mercado, como en el grupo comunitario.
C. Metodologías y fuentes de datos
En diciembre de 2013, cuando se concluye el trabajo de campo, participaban en la feria o mercado
agroecológico 28 grupos domésticos de 4 comunidades que constituían un grupo de
aproximadamente 60 personas. La investigación se fundamenta en técnicas cualitativas, en concreto
la observación participante propia de los estudios de caso etnográficos, realizada durante cinco años
de acompañamiento a la experiencia entre los años 2009 y 2013, así como entrevistas en profundidad
a 28 mujeres y 10 hombres. La información cualitativa se ha triangulado (Valles, 2009) tanto con
fuentes documentales y estadísticas relacionadas con la región amazónica, como con datos
cuantitativos, realizando una encuesta centrada en la comercialización en la feria.
D. Resultados
Presentamos como resultados los principales cambios en las relaciones de género identificados en
tres ámbitos donde es posible captar la división sexual del trabajo y la participación diferencial de
hombres y mujeres: la finca, el mercado y la casa.
D.1. Transición agroecológica en finca
La agroecología promueve la diversificación productiva en finca que en el caso de la ACS-Amazonia
es reforzada por la posibilidad de vender en el mercado local. Todas las familias aumentan la
diversidad de productos orientados a la venta como resultado de su participación en la ACS.
Al ser el mercado de Rio Branco un mercado doméstico donde compran de forma habitual familias
para su autoabastecimiento, los alimentos demandados coinciden con los tradicionalmente
elaborados por las mujeres como parte de su responsabilidad de alimentar a la familia. Esto supone
que muchos trabajos de las mujeres que anteriormente se orientaban al autoabastecimiento pasan a
tener valor monetario y cobran mayor importancia.
3
Tras la transición agroecológica el 82% de las familias trabajan con procesados, el 53% con
productos de origen animal, principalmente gallinas, el 92% producen varios tipos de frutas, 82%
productos de la huerta o de las playas del río, todos ellos cultivos, alimentos y trabajos desarrollados
en espacios de las fincas tradicionalmente femeninos. Estos cambios productivos se traducen en
cambios en la economía de las familias que obtienen mayores ingresos. Así, el 30% de la renta de los
grupos domésticos proviene de los procesados, el 11% de los productos de origen animal y el 13% de
la verdura, todos ellos trabajos de responsabilidad de las mujeres en las fincas. Hoy en día alrededor
del 60% de la renta de los grupos domésticos proviene de actividades y espacios en los que las
mujeres son responsables.
D.2. Venta directa en el mercado semanal
La venta directa permite la comercialización de alimentos que anteriormente se orientaban a la
familia, responsabilidad de las mujeres, aumentando los ingresos de los grupos domésticos. La
presencia de mujeres en el mercado semanal es muy alta ya que, a pesar de tratarse de un espacio
público, está orientado a satisfacer las necesidades alimentarias de las familias urbanas. Este carácter
intermedio entre lo público y lo doméstico permite una mayor participación de las mujeres que se
sienten cómodas en un espacio público y monetarizado pero sin conflicto de roles de género. De las
28 familias que participan en la feria tres de ellas eran constituidas por hombres solos, en las demás
todos los puestos son ocupados por mujeres acompañadas o no por sus parejas.
La presencia de las mujeres en el mercado supone que ellas pasan a tener más información sobre el
dinero obtenido en la familia y mayor poder de decisión sobre su uso. Sin embargo, una mayor
información sobre la cantidad de dinero que entra en la familia no siempre garantiza que ellas puedan
disponer de recursos propios y que prioricen sus necesidades a la hora de gastarlos, ya que estos
cambios implican cambios culturales en las mujeres en torno a sus derechos. Aunque no todas las
mujeres muestran el mismo grado de autonomía y empoderamiento en la gestión del dinero, se
constatan los cambios consolidados en esta dirección.
D.3. Trabajo doméstico y de cuidados en la casa
La mayor visibilización y valoración de los trabajos de las mujeres en la finca está relacionada con
su monetarización y sólo se da en aquellos trabajos que pasan por el mercado. Así, el trabajo
doméstico y de cuidados, que no se monetariza, continúa sin ser valorado y siendo responsabilidad
exclusiva de las mujeres al considerarse un "no trabajo". En todos los grupos domésticos que
participan en la feria las mujeres son las principales encargadas del trabajo doméstico y de cuidados
4
y los hombres solo en algunos casos asumen un papel de ayuda. A pesar de ello las mujeres no
perciben una sobrecarga de trabajo, si no cambios positivos ya que ahora su trabajo, en la finca y en
la feria, es valorado socialmente y remunerado económicamente sin que esto suponga para ellas
cambios significativos en la cantidad de horas de trabajo.
E. Implicaciones para políticas Públicas
Los proyectos agroecológicos se caracterizan por su potencialidad para promover la equidad de
género. Al centrarse en la atención de necesidades básicas y en la producción de alimentos para
mercados domésticos, la agroecología valoriza trabajos tradicionales de las mujeres. Los mercados
locales abren la puerta a que las mujeres obtengan ingresos propios y perciban la valoración social de
su trabajo. Se identifican, sin embargo, importantes límites a una dinamización agroecológica sin
enfoque feminista ya que los mecanismos de valoración activados son tradicionales en el ámbito de
lo público y de lo mercantil, quedando intacta la división sexual del trabajo doméstico que continúa
siendo responsabilidad exclusiva de las mujeres y sin valor social.
Bibliografía
Almeida, M. W. Barbosa de. (2003). Rubber Tappers of the Upper Juruá River, Brazil: The Making
of the Forest Peasant Economy. Thesis PhD, University of Cambridge, Cambridge.
Gliesman, S. R. (2002). Agroecología, procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba:
CATIE.
Pacheco, M. E. (1997). Sistemas de produção: uma perspectiva de gênero. Proposta, 25 (71), (3038).
Picoli, F. (2006). O capital e a devastação da Amazônia. Sao Paulo: Editora expressão popular.
Porto Gonçalves, C. W. (2003). Nos Varadouros do Mundo. Da territorialidade seringalista (o
Seringal) à territorialidade seringueira (a Reserva Extrativista). Brasília: IBAMA.
Rego, J. F. (2002). Estado e Políticas públicas. A reocupaçao econômica da Amazônia e o regime
militar. Rio Branco: UFAC.
Sevilla, E. G. (2006). Desde el pensamiento social agrario. Perspectivas agroecológicas del instituto
de sociología y estudios campesinos. Córdoba: Servicio Publicaciones Universidad de Córdoba.
5
Siliprandi, E. (2009). Mulheres e agroecologia : a construção de novos sujeitos políticos na
agricultura familiar. (Tesis doctotal). Centro de Desenvolvimento Sustentável, Universidade de
Brasília. Brasília-DF.
Toledo, V.M. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En Sevilla Guzmán. E.
y M. González de Molina (eds), Ecología, Campesinado e Historia (pp. 197-218). Madrid: La
Piqueta.
Valles, M.S. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión Metodológica y
práctica profesional. Madrid: Sintesis Sociología.
Weinstein, B. (1993). A borracha na Amazônia: Expansao e decadência (1850-1920). Sao Paulo:
Hucitec-EDUSP.
Zuluaga,
G.
y
Sevilla,
G.
E.
(2011).
Ecofeminismos
y
Agroecologia
(en
línea).
https://www.google.es/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiqgMbR8b_
MahUF1B4KHUBwBsgQFggjMAA&url=https%3A%2F%2Fhuertocolmena.files.wordpress.com
%2F2014%2F11%2Fzuluaga-gloria-patricia-y-eduardo-sevilla-ecofeminismoyagroecologc3ada.doc&usg=AFQjCNF-qwOZkzNjC3uQIzewPhG8jxz4ng&cad=rja, acceso 20 Abril
de 2016.
6
Descargar