El desarrollo socioeconómico del territorio ... situaciones de crisis

Anuncio
El desarrollo socioeconómico del territorio y la necesidad de aprender de las
1
situaciones de crisis
Ricard Calvo Palomares
Universitat de València
Resumen:
El texto de la comunicación presenta los primeros resultados de un proyecto de
investigación en curso titulado “La necesidad de aprender de la crisis. Un estudio de
casos de éxito en desarrollo local” (Proyecto emergente de la Generalitat Valenciana
GV/2015/0412), que pretende analizar cómo han reaccionado los territorios locales a la
crisis vivida en estos años (2007-2015), a través del estudio de las condiciones de
partida, las medidas que han tomado y de los factores que les han permitido afrontar con
éxito o no la misma. Lo que a su vez pone de manifiesto la necesidad de que el
desarrollo local tiene que aprender de las situaciones vividas. Concretamente este texto
ahonda, a partir de un trabajo empírico realizado, en los efectos que la crisis ha tenido
sobre el modelo para el desarrollo socioeconómico del territorio.
1
Mi agradecimiento a Jaume Portet (amigo y experto en Desarrollo Local) por la revisión realizada del
texto.
2
También forman parte del equipo investigador los profesores de la Universitat de València, Santiago
Cantarero y Alejandro Pizzi.
1.
Introducción: la crisis y el modelo de desarrollo local
Parece indiscutible hablar de los efectos que la crisis ha tenido sobre todo aquello que
nos rodea. Y en este sentido el modelo implantado para el desarrollo socioeconómico
del territorio no ha sido una diferencia, viéndose muy afectado por la misma a distintos
niveles. La actual crisis financiera internacional junto a la de la construcción en España
está teniendo hondos efectos negativos sobe la mayoría de las personas y los territorios
en diversos ámbitos, especialmente el socioeconómico.
Como se pondrá de manifiesto a lo largo del texto, la crisis vivida desde 2007 –con
efectos más visibles a partir de 2009- ha tenido un efecto muy directo sobre la política y
modelo de desarrollo local a través de la drástica reducción de los recursos económicos
que lo habían financiado hasta el momento. Pero, no ha sido el único efecto ni el más
importante, al menos a nuestro parecer. La crisis ha evidenciado la falta de un
compromiso político para con el desarrollo local, más si cabe en un momento en que la
crisis ha sacado a la luz la peor cara del desempleo y de la desigualdad existente. Como
se pondrá de manifiesto a lo largo del texto no hace sino denotar con claridad la
ausencia de una voluntad para y con el verdadero desarrollo social y económico de cada
territorio.
En base a todo ello, la presente comunicación plantea como cuestión de fondo realizar
una aproximación a la situación en la que se encuentra el desarrollo visto desde lo local,
y los efectos que ha tenido la crisis sobre él. Ello se hará tomando como base empírica
los primeros resultados obtenidos en un proyecto de investigación iniciado en 2015
titulado “La necesidad de aprender de la crisis. Un estudio de casos de éxito en
desarrollo local” (Proyecto emergente de la Generalitat Valenciana GV/2015/041).
2.
Breve referencia al modelo de desarrollo desde lo local implantado desde la
década de los 80
Antes de adentrarnos en los hallazgos empíricos que se ponen de manifiesto en el
apartado de resultados, cabe poner en antecedentes al lector de aquello ocurrido con el
modelo de desarrollo local español –y especialmente valenciano- desde su puesta en
funcionamiento a mitad de la década de los ochenta hasta el momento. Para ello nos es
de gran utilidad tomar como base estudios anteriores realizados por los autores
firmantes, entre otros Calvo y González (2011), Calvo (2012 y 2013) y Calvo y
Martínez (2012), y que permiten mostrar de forma resumida la evolución del modelo.
Una primera aproximación la haremos a través de las etapas para el mismo por los
autores mencionados y que recogemos en la siguiente figura. En ella observamos cómo
el modelo se ha ido implantando con el paso de los años hasta que la llegada de la crisis
en 2007-2008 ha sido un punto de inflexión en dicha evolución pese a que, como se
indica en la figura, la crisis llega en un momento en que el modelo está consolidado,
incluso iniciando una etapa de madurez en la que se presumía que el objetivo era la
definición de los modelos autonómicos propios para el desarrollo. Sin embargo la
realidad ha descrito un proceso de involución en el mismo rompiendo así la inercia
seguida hasta el momento y rompiendo también la lógica del desarrollo, que en
momentos de crisis es cuando más necesario se hace el mismo, y por tanto mayor
esfuerzo se debería destinar a ello.
Figura 1. Proceso evolución del modelo de desarrollo local en España
Fase 1. Antecedentes
Agentes de Extensión Agraria (1955)
Fase 2. 1980-1985
Las primeras experiencias del modelo
Programas Iniciativas Locales de Empleo
(ILE)
Fase 3. 1986-1990
La construcción del modelo
Constitución de las primeras Concejalías de
Desarrollo Local y Promoción Económica
Fase 4. 1991-1998
La generalización del modelo
Regulación oficial de la figura del técnico
AEDL
Fase 5. 1999-2007
Implantación de los AEDL en la mayoría de
municipios españoles
La consolidación del modelo
Fase 6. 2008-2012
Definición de modelos autonómicos propios y
creación de redes
La madurez del modelo
Fase 7. 2012-2015
Recortes e intento de desmantelamiento
paulatino y silencioso del modelo
La crisis y los recortes del modelo
Fuente.- Adaptación de Calvo y González, 2011
Además de este repaso cronológico de la evolución del modelo de desarrollo local,
también nos parece relevante mostrar dicha evolución a través de su presencia real
extensión sobre el territorio. Para ello, dado que no disponemos de datos a nivel
nacional, nos centramos en los existentes a nivel autonómico valenciano, pero que dan
buena muestra de la evolución que ha tenido el mismo.
Figura 2. Evolución del modelo de desarrollo en la Comunitat Valenciana (1985-2014)
Número AEDL
Nº de poblaciones con
servicio de AEDL
Tasa de cobertura
de la población3
1985
19
12
14,42 %
1990
48
41
21,30 %
1995
100
89
33,74 %
2000
211
165
52,90 %
2005
495
293
65,77 %
2010
656
416
89,41 %
2014
498
304
54,12 %
Fuente.- adaptación de Calvo, 2012
3
Tasa de cobertura de la población, que compara la población de los municipios que cuentan con un
servicio de AEDL con el total de la población de la Comunitat Valenciana en cada periodo.
Y estas evoluciones cronológicas y cuantitativas han dejado una serie de imprentas en el
modelo que se han convertido en sus rasgos definitorios. Elementos que recogemos en
la figura 3 bajo el formato de análisis DAFO.
Figura 3. Análisis D.A.F.O. del modelo de desarrollo español (1986-2014)
DEBILIDADES
-
-
AMENAZAS
-
Los orígenes de la actividad (depreciación en
origen)
-
Dependencia económica del puesto sujeta a una
subvención temporal
Desconocimiento inicial de lo que es la actividad
El personalismo asumido por la actividad en la
figura del técnico AEDL que la ha desarrollado en
cada territorio
-
Modelo sin objetivos y asistémico
-
Modelo cortoplacista
El clientelismos subvencionado (costumbrismo)
-
Ausencia de una regulación adecuada
Dependencia política y la falta de autonomía
operativa y decisional
La juventud de la profesión
-
La temporalidad de la actividad (inseguridad
laboral)
-
La detección de las necesidades del territorio
-
La aparición de localismos (puestos ad hoc,
individualismos localistas)
-
Continuamos sin unos principios de actuación
(código ético)
-
No se ha sabido publicitar (vender) el trabajo
realizado a la sociedad
FORTALEZAS
-
Modelo estático basado en la oferta de programas
(repetitivo)
-
Tipos y características de los programas, no
adaptados a las necesidades del territorio
-
Reconocimiento oficial de la actividad muy
limitada (la administración no les presta atención ni
los tiene en cuenta)
-
Sin reconocimiento social
-
No hay un aprendizaje colectivo (sinergia
profesional). No hay una plataforma donde compartir
sus experiencias
-
Incertidumbre sobre su futuro y rol en el contexto
de los ajustes en el ejercicio de las ofertas públicas
(subvenciones, empleo, etc.)
-
Han sido desprovistos de la competencia sobre el
territorio
OPORTUNIDADES
-
Modelo autoconfigurado, basado en experimentar
(aplicación práctica)
-
Poseen el how-know (aprendizaje)
-
Cobertura poblacional y territorial representativa
-
Muchos técnicos se han creído su trabajo
-
-
Alto grado de motivación e implicación aportado al
puesto
Crecimiento continuo (en cantidad y en
contenidos): de los programas de empleo a los
programas de desarrollo local
-
Proximidad del servicio
-
Han dado estabilidad al modelo
-
Reconocimiento universitario (formación de
postgrado)
-
Capacidad de adaptación a los cambios
(¿innovación?)
Pueden ser un referente
-
Visión integral de los procesos de desarrollo de un
municipio y de los servicios públicos. Saben de lo
que hablan
-
En muchas ocasiones no tienen competencia en su
materia sobre el territorio
-
Prospección de recursos ociosos o infrautilizados,
y fuentes de financiación e información para
proyectos empresariales de promoción económica
local e iniciativas innovadoras para la generación de
empleo en el ámbito local, que identifiquen nuevas
actividades y posibilidades emprendedoras.
-
Acompañamiento técnico en la iniciación de
proyectos empresariales generadoras de nuevos
empleos, asesorando e informando sobre la viabilidad
técnica, económica y financiera, y, en general, sobre
planes de lanzamiento de empresas.
Son un referente (han sido los encargados de
implementar un gran % de las PAE desarrolladas)
-
Modelo público (oportunidad en el sector privado
y/o en la colaboración público-privada)
Fuente.- adaptación de Calvo y Martínez, 2012
3.
Los primeros resultados del estudio realizado
a)
Aspectos metodológicos básicos
Como hemos mencionado anteriormente, la base empírica ha sido tomada del Proyecto
“La necesidad de aprender de la crisis. Un estudio de casos de éxito en desarrollo
local” (Proyecto Emergente GV/2015/41 financiado por la Conselleria d’Eduació,
Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana). Estudio bianual iniciado en 2015
planteaba como objetivo principal la elaboración de un marco de análisis que permita
conocer la metodología implementada para afrontar la crisis vivida en los últimos años,
a través del análisis de las actuaciones emprendidas, recursos disponibles, actores
implicados, etc…. Lo que permitirá determinar una serie de buenas prácticas útiles para
el desarrollo local.
En una de sus fases previas, desarrollada entre octubre de 2015 y enero de 2016, se han
mantenido entrevistas con responsables de distintas Agencias de Empleo y Desarrollo
Local de la provincia de Valencia, con la finalidad de tomar contacto directo con
aquellos actores que habían vivido esta situación en primera persona, para que nos
facilitaran las informaciones clave y así poder determinar un primer mapa conceptual de
los factores que se habían convertido en fundamentales en este proceso de crisis.
Concretamente 16 fueron las agencias que se prestaron a participar en el citado estudio.
Metodológicamente para la recogida de la información se optó por la triangulación que
aprovechara los beneficios procedentes de los elementos cualitativos –presentes en la
entrevista semiestructurada propuesta como instrumento central-, con los aspectos
cuantitativos –procedentes de la petición de datos específicos que garantizaran la
comparabilidad posterior de los resultados.
b)
Primero resultados: 10 frases que ponen de manifiesto la situación en la que
se encuentra el modelo de desarrollo local
Para presentar este apartado recurrimos a 10 frases que una vez analizadas las
entrevistas realizadas, nos parecieron que resumían a la perfección la situación en la que
se encuentra el modelo en la actualidad.
1.
“…es el momento de la innovación al poder y del rediseño de los programas que
desarrollamos…”
Si bien, como hemos expuesto con anterioridad, el modelo de desarrollo local ha sido
un modelo muy enfocado a lo aplicado y a lo experiencial –demasiado incluso en
algunos momentos- debido principalmente a la no existencia de unos criterios de
actuación comunes a todos los territorios. Como consecuencia, muchos de estos
territorios han generado dinámicas propias, nuevas, novedosas y no aplicadas antes en
dicho territorio, lo que podría considerarse como comportamientos innovadores. “…a la
fuerza sí o sí…” como nos decía explícitamente uno de los técnicos entrevistados.
Todo el contexto de recortes al que hemos asistido, ha obligado a las Agencias a tener
que buscar alternativas a los programas que se venían desarrollando hasta el momento.
En este sentido, y como consecuencia de ello, el modelo ha migrado de una dependencia
de las PAE (políticas activas de empleo) subvencionadas, a buscar otros programas
“propios” que se pudieran desarrollar, que fueran útiles para el territorio.
Por lo que respecta al tipo de programas desarrollados, cabe mencionar que la ausencia
de líneas de actuación basadas en programas subvencionados ha posibilitado que la
línea trazada muestra como se ha pasado de desarrollar mayoritariamente programas
vinculados con las PAE a ampliar su campo de actuación con otros programas de
empleo propios en muchos de los casos, lo que ha permitido continuar ofertando al
usuario actuaciones que paliarán su situación, aunque sea de manera indirecta. En este
sentido, las agencias que se han estado preparando para este cambio, han salido más
“airosas” que las que no, que lo han sufrido con efectos más intensos (fatídicos en
algunos casos llevándolas incluso a su cierre o desaparición). En la figura siguiente
observamos la evolución más reciente del tipo de programas desarrollados por las
agencias en el período 2007-2013, donde se pone de manifiesto el punto de inflexión
vivido en 2012.
Figura 4. Evolución programas desarrollados
(2007-2015)
PAE
Otros programas
2007
74,39 %
25,61 %
2008
71,24 %
28,76 %
2009
70,10 %
29,90 %
2010
67,90 %
32,10 %
2011
63,25 %
36,75 %
2012
29,43 %
70,57 %
2013
14,99 %
85,01 %
2014
15,64 %
84,36 %
2015
15,26 %
84,74 %
Fuente.- Elaboración propia
2. “…hay que trabajar sobre las capacidades, porque no hay recursos…”
En la década de los ochenta autores como Vázquez Barquero o Alburquerque,
planteaban la necesidad de reinventar el futuro porque el contexto había cambiado tanto
que las actuaciones macro ya no eran útiles para las necesidades concretas de cada
territorio. La crisis vivida en la década del dos mil vuelve a poner en valor esta
expresión, siendo más necesaria si cabe.
“…el que no se adapte, está muerto…” o “…sí o sí hay que buscar alternativas para el
desarrollo del territorio…” son frases que ejemplifican a la perfección la situación
vivida. Junto a ello, muy mayoritario es el posicionamiento de los técnicos de que en un
momento como el vivido, asume una mayor importancia el nivel de competencia que
cada territorio ha podido asumir, como una garantía para afrontar el futuro.
Por tanto el conocimiento de las capacidades de cada territorio se posiciona como factor
fundamental para afrontar con garantías el futuro. Lo que a su vez sería un buen
indicador de si el trabajo desarrollado por la agencia hasta el momento ha ido
encaminado a la capacitación y empoderamiento del territorio o por el contrario no ha
sido efectivo en este sentido.
3. “…por suerte, tramitamos mucho menos de lo que hacíamos antes de la crisis…”
Este sería uno de los aspectos que se podrían considerar como positivos de la crisis, ya
que ha habido un reajuste en las funciones, tareas o actividades desarrolladas en las
agencias. Ello se ha materializado principalmente en una reducción lógica del tiempo
destinado a la parte burocrática y en la consiguiente mejora de la parte prospectiva de la
actividad (de contacto, intervención o actuación sobre el territorio y sobre la población).
En este sentido interesa más la acción. Muchas agencias a corto plazo han quedado sin
actividad –en base a lo que venían realizando- y han tenido que reiniciar sus sistemas
operativos o quedar desfasados y correr el riesgo de desaparecer (como ha ocurrido con
algunas). Este reajuste lo vemos también reflejado en los siguientes fragmentos
extraídos de las entrevistas realizadas:
“En muchas reuniones internas de nuestra agencia, lo veíamos venir, lo
comentamos en muchas ocasiones e intentamos prepararnos para ello y que
nos afectara el mínimo posible…y aún así.”
“…buscar alternativas, qué remedio nos queda…”
“El verdadero problema es que durante años nos han abocado a tramitar
expedientes, justificar ayudas y a repetir año tras año los mismos programas, y
ahora de repente ¡zas!, con la excusa de que no hay dinero, todo fuera o
prácticamente fuera (se sonríe la entrevistada)…”
“…un desastre, los cuatro primeros meses del año prácticamente no he hecho
nada, no había programas…”
“Inesperado, la verdad es que no fue, pero claro nadie lo deseaba, todos
esperábamos que fuera de otra manera”
“…me alegro en parte, por supuesto, pero ahora mi Concejal me deja salir del
despacho, que hasta ahora no me dejaba moverme…”
Esta cambio funcional en la actividad del técnico queda también muy de manifiesto en
el siguiente cuadro, donde se observa la reducción de la parte burocrática de la actividad
–debido en gran medida a la no existencia de programas subvencionados- y la
ampliación de la parte de búsqueda y prospección –manifestación inequívoca del
proceso de reinvención al que han sometido la actividad como la tildaban algunos
entrevistados.
Figura 5. Reparto del tiempo de trabajo de la Agencia
2007
2014
Tramitación de expedientes
44,15
17,26
Contacto y atención directa usuarios
41,67
55,62
Diseño, prospección y análisis del territorio
14,18
27,12
Fuente.- Adaptación de Calvo, 2014
4. “…y ahora no hay dinero para nada, el grifo se ha cerrado por completo…”
Esta situación, aparentemente negativa –reducción de recursos económicos disponiblestambién ha aportado otro elemento que podemos considerar como positivo a medio o
largo plazo, ya que ello ha redundado en una menor dependencia económica de las
subvenciones, y un menor vasallaje a las líneas programáticas preestablecidas desde
estamentos superiores (Ministerios, Consellerias,…).
Además también es destacable de qué manera la supresión de gran número de las líneas
existentes hasta el momento no ha afectado a todos los programas por igual, siendo los
que mayor presupuesto requerían los que mayor recorte han sufrido en su aplicación (en
algunos casos debido a que no se han ofertado directamente y en otros a que las
entidades no los han solicitado porque no podían soportar la aportación propia exigida o
la deuda existente –ver comentarios posteriores). En la siguiente tabla presentamos un
listado de los programas que más se han reducido –incluso eliminado- en las agencias
estudiadas y los programas que han surgido como reacción a la situación actual.
Figura 6. Evolución programas desarrollados
Principales programas eliminados
Principales programas aplicados
Casas de Oficio, Talleres de Empleo y
Escuelas Taller
Conferencias y charlas para desempleados
Cursos de Formación para el empleo
Aulas de informática
OPEA (Acciones de Orientación laboral)
Cursos propios
Orientación laboral propia
Fuente.- Calvo, 2014
Aspectos que también son manifestados por los técnicos entrevistados en los siguientes
términos:
“…hemos eliminado programas que habíamos desarrollado en los últimos 15
años, al principio fue un desastre…”
“Acostumbrados a hacer todos los años lo mismo, nos hemos quedado
huérfanos de padre y casi de madre…”
“…hemos pasado de desarrollar programas cuyo diseño y estructura estaban
ya establecidos por el Servef o el Ministerio y demás a tener que pensar qué
hacer…”
“…hemos puesto en marcha charlas para los desempleados, al menos que si
quieren hacer algo, tengan posibilidad, pero por supuesto con fondos propios y
por iniciativa propia…”
En cuanto al segundo, la fuente de financiación principal de la actividad de la agencia,
ha sido un elemento importante de manera tradicional ya que la existencia de fuentes
supramunicipales ha llevado al modelo a tomar unas decisiones y no otras. En este
sentido, constatamos como a corto plazo las agencias se han quedado sin una fuente de
financiación definida –o al menos conocida- que permitiera seguir desarrollando los
programas de empleo que se venían desarrollando hasta el momento. Ello ha permitido
la aparición de un proceso de reinvención en el que se haya pasado de la financiación
derivada de subvenciones supramunicipales a una financiación propia con recursos
municipales (locales).
Lo vemos con claridad en los datos contenidos en la figura en la que se pone de
manifiesto este vuelco en la tendencia seguida por los Ayuntamientos en lo referente a
dotar una partida presupuestaria específica para empleo y desarrollo local.
Figura 7. Existencia de una partida presupuestaria para empleo
2007
2014
Ayuntamientos con una partida presupuestaria específica para empleo
38,89 %
70,33 %
Ayuntamientos sin una partida específica para el empleo
61,11 %
29,67 %
Fuente.- Elaboración propia a partir de Calvo, 2014
“…aunque es triste trabajar de esta manera al no haber programas, hemos
tenido que despedir a una AEDL y a 2 técnicos de apoyo, pero por lo menos no
hacemos tanto papeleo como antes, era una pérdida de tiempo muy grande…”
“…el Secretario no me autorizó un Taller de Empleo porque Conselleria
todavía nos debe el anterior…”
“…no hay dinero, pero además no nos pagan lo que nos deben…de programas
anteriores…el tesorero nos dijo que mientras no cobráramos los programas
más caros no los pidiéramos…”
5. “… continuamos sin una idea clara de lo que es el desarrollo local…”
Si en la década de los ochenta se apostó por un modelo sin definir propiamente el
modelo como tal, ni sus objetivos, estructura o alcance, treinta años después
continuamos sin dicha definición. Este ha sido un aspecto del modelo que se ha ido
postergando con el paso del tiempo, hasta el punto que nadie se plantea determinar el
alcance del término desarrollo local, posiblemente y entre otros, por miedo a no poder
acotar el mismo.
Según afirma explícitamente uno de los técnicos y otros lo comentan implícitamente,
“…se ha perdido una muy buena oportunidad para reformar el modelo de desarrollo local,
para definirlo como se debería y para sentar unos principios de funcionamiento…”.
6. “…el compromiso político continua brillando por su ausencia (al menos el
compromiso que necesitamos los profesionales del desarrollo local –matiza la
técnico)…”
Pese a lo que la afirmación de la técnico puede parecer inicialmente, son muchos los
casos estudiados que manifiestan una mayor sensibilización de los políticos locales con
las actuaciones vinculadas con el desarrollo local, ya que éste se ha convertido en
muchos casos en un elemento estratégico y de intervención prioritaria, sobre todo
porque cada vez son más visibles sus efectos.
Si hasta el momento el papel jugado por el político (concretamente el Concejal en
municipios de cierto tamaño y el propio Alcalde en los más pequeños) había sido de
control y dominio sobre la actividad, generando una dependencia política muy grande
en las decisiones relacionadas con las acciones y programas desarrollados. En este
sentido se observa una reducción en el control ejercido por el político ya que se observa
una reducción en el sentido que el político en la actualidad se ve más en la necesidad de
hacer visible y económico-rentable la actividad por lo que requiere en mayor medida de
la aportación del técnico. Ello se ha traducido en que el grado de autonomía del técnico
ha crecido considerablemente.
Pero la mayoría de técnicos y agencias estudiadas también coinciden en que si bien es
verdad que la crisis les ha dejado sin recursos para muchas de las actuaciones que
venían prestando, y que ello ha justificado muchos de los recortes aplicados desde
estamentos superiores, no deja de ser verdad que no es un tema de existencia de
recursos tan sólo ya que lo que echan de menos es que existan una directrices claras que
les faciliten su trabajo, muchas de ellas, no monetarias. Denuncian la no existencia de
un posicionamiento claro hacia la necesidad o no del desarrollo local, sino más bien el
“parcheado” de actuaciones que disimulen, suavicen o maquillen la situación. En
palabras de otro de los técnicos entrevistados: “…al desarrollo local en España se le podría
aplicar el título de la famosa novela de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte
anunciada…”
Ello influye muy negativamente en el funcionamiento del modelo, ya que no hace sino
reafirmar la característica enunciada anteriormente de que los territorios se convierten
en espacios que no garantizan un nivel mínimo de desarrollo, sino que dependerán en
exceso de quien esté al frente del mismo, tanto a nivel político como técnico. Lo vemos
explícitamente expresado por los técnicos en los siguientes comentarios:
“Hemos tenido que buscar alternativas viables, lo bueno, que convencer a la
Alcaldesa ha sido mucho más sencillo que antes, ahora incluso hemos
conseguido que ponga 3.000 euros para empleo… que aunque pueda parecer
poco, no lo es, todo lo contrario, es un gran éxito”
“Aunque el concejal ya estaba comprometido con el desarrollo local, con los
recortes lo está mucho más, supongo que necesita que se visibilice su trabajo
en estos momentos”
“…una vez más, el que está abajo tiene que sacar las castañas del fuego y
cubrir la inoperatividad y la falta de iniciativa del de arriba…”
7. “…estamos todavía demasiado centrados en el corto plazo, y necesitamos que nos
den un margen de maniobra para poder trabajar…”
El cortoplacismo que ha caracterizado al modelo desde sus inicios, debe dejar paso a un
escenario en el que el margen de maniobra temporal y operativo sea más amplio
permitiendo así que las distintas agencias presentes sobre el territorio desarrollar
aquellas actuaciones realmente necesarias y no tan solo aquellas que eran ofertadas
desde estamentos superiores, que en la mayoría de ocasiones encorsetaban y limitaban
las potencialidades de cada territorio.
Esta es una de las peticiones más repetidas por los técnicos entrevistados, que hasta el
momento han sufrido los efectos de la gestión cortoplacista muy de cerca. Lo vemos
con claridad en el siguiente comentario: “…cualquier programa de empleo nos consumía
más tiempo en la parte de papeleo que en la parte de aplicarla…”. Ello da buena muestra del
desaprovechamiento y mala utilización que hemos hecho de los recursos disponibles.
8. “…necesitamos un liderazgo institucional, que alguien pilote la nave, y saber quién
es…”
Clara y directa referencia hace esta frase al no ejercicio tradicional por parte del órgano
responsable de la administración pública en la materia –SEPE a nivel nacional y en el
caso valenciano, el SERVEF- de un liderazgo adecuado, de la no asunción de su papel
como coordinador de las actuaciones desarrolladas sobre el territorio. Ante esta ausencia
de referente, muchos son los técnicos que se han visto abocados a tener que aplicar
criterios personales –que creían podían ser válidos para el territorio, que en casos lo han
sido, pero en otros no- o bien criterios políticos –aquellos que el/la político responsable
a nivel local establecía como prioritarios-, en ambos casos con una margen de error y
una incertidumbre muy considerable y totalmente evitable. Nuevamente en términos
marinos, el mismo técnico añadía a lo dicho anteriormente: “…si no hay capitán..el barco
va a la deriva…y así vamos…”
9. “…¿tú crees que tenemos futuro?¿qué futuro nos espera?...”
Como hemos expuesto en el análisis DAFO presentado anteriormente, la importancia
que han asumido los técnicos AEDL en la evolución del modelo ha rozado la
personificación de la actividad, generando al respecto, pros y contras. En este sentido,
como veíamos también en la figura 2 la evolución en cantidad de los técnicos no ha sido
muy esperanzadora, por tanto resulta muy lógica la duda que plantea este técnico, tanto
respecto de su puesto de trabajo como de la actividad. Según lo expuesto, los escenarios
de futuro posibles, son principalmente tres:
A.
Escenario 1. desaparición, lo que conllevaría la supresión del servicio de
AEDL en el municipio (ello derivado de la no existencia de un compromiso
político, de la existencia de una visión a corto plazo… que no apuestan por
mantenerlo).
B.
Escenario 2. subsistencia del servicio (manifestado en el mantenimiento
temporal del servicio para ver si la situación cambia, donde el compromiso
político es mínimo, hay un proceso de búsqueda de actividades colaterales. Se
trata de una visión de futuro con muchas limitaciones)
C.
Escenario 3. readaptación de contenidos y objetivos (pasando del
empleo al desarrollo local, de las PAE a las PDL, con un compromiso y una
apuesta política, todo ello manifestado en una visión clara del modelo necesario
para conseguir un desarrollo). También ha habido una conversión hacia agencias
de colocación, que supone una adaptación que se aleja del enfoque del desarrollo
local.
10. “…hemos estado a un nada de desaparecer…”
Un escenario de incerteza en el que el futuro de la agencia como servicio y de los
agentes como técnicos al frente, ha estado pendiente de un hilo.
A modo de conclusión final
A tenor de lo puesto de manifiesto por parte de los y las técnicos entrevistados, la
situación de crisis ha dejado al modelo de desarrollo en un estado de invernación, sobre
todo hasta 2015, donde la apuesta política fue la de “…esperar a que pasara el
chaparrón..” (como también nos apuntó una técnico en una de las entrevistas).
Una esperanza aparece entre los técnicos a partir del cambio político fraguado en mayo
de 2015 a nivel autonómico y local, se vislumbran los primeros pasos para el cambio
estructural en el modelo. Se están poniendo las bases conceptuales, de redefinición que
esperemos permitan añadir una fase al proceso presentado en la figura 1.
Figura 8. Proceso evolución del modelo de desarrollo local en España
Fase 1. Antecedentes
Agentes de Extensión Agraria (1955)
Fase 2. 1980-1985
Las primeras experiencias del modelo
Programas Iniciativas Locales de Empleo
(ILE)
Fase 3. 1986-1990
La construcción del modelo
Constitución de las primeras Concejalías de
Desarrollo Local y Promoción Económica
Fase 4. 1991-1998
La generalización del modelo
Regulación oficial de la figura del técnico
AEDL
Fase 5. 1999-2007
La consolidación del modelo
Implantación de los AEDL en la mayoría de
municipios españoles
Fase 6. 2008-2012
La madurez del modelo
Definición de modelos autonómicos propios y
creación de redes
Fase 7. 2012-2015
La crisis y los recortes del modelo
Recortes e intento de desmantelamiento
paulatino y silencioso del modelo
Fase 8. 2016-????
¿La redefinición del modelo?
Primeras piedras para la redefinición del
modelo
Fuente.- Adaptación de Calvo y González, 2011
Referencias bibliográficas
ALBURQUERQUE, F. (2002): Desarrollo económico territorial. Guía para agentes.
Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria, Sevilla.
CALVO, R. y GONZÁLEZ, J. (2011): “La creación de empresas de economía social en
el modelo de desarrollo local: reflexiones sobre la divergencia actual del caso
valenciano”. Revista REVESCO: Revista de estudios cooperativos, núm. 104, pp. 7-37.
CALVO, R. (2012): AEDL (Agente de Empleo y Desarrollo Local): Un estudio de su
realidad profesional, Alzira (Valencia), Editorial Germanía.
CALVO, R. y MARTINEZ-PUCHE, A. (2012): “Empleo y desarrollo desde lo local: un
análisis DAFO de 25 años de actividad de los AEDL en la Comunitat Valenciana”, en
Martínez-Puche, A.
y Calvo,
R.
(coords.)
(2012):
Valoraciones técnicas y
repercusiones territoriales sobre el ejercicio profesional del desarrollo local”. Editorial
Germania, Alzira (Valencia), pp. 147-201.
CALVO, R. (2014): “¿Es posible un modelo de desarrollo local sin un modelo de
políticas activas de empleo? Una aproximación empírica”, comunicación presentada
en el V Congreso sobre Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales, realizado en
Palencia en abril de 2014.
RODRÍGUEZ, F. (1999): Manual de Desarrollo Local. Ediciones Trea, Gijón.
SANCHIS, J.R. (2006): El papel del agente de empleo y desarrollo local en la
implementación de las políticas locales de empleo y en la creación de empresas en
España. Estudio empírico y análisis comparativo entre CC.AA. Informes y Estudios
Empleo Núm. 26. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
VALCÁRCEL-RESALT, G. y TROITIÑO, M.A. (1992): Desarrollo local y medio ambiente
en zonas desfavorecidas. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.
VV.AA., (1991): Manual de desarrollo económico local. FEMP, Madrid.
VAZQUEZ-BARQUERO, A. (1988): Desarrollo local: una estrategia de creación de
empleo. Pirámide, Madrid.
Descargar