Documento 1810128

Anuncio
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA Nuevas imágenes del cambio familiar en España1 Luis Ayuso Universidad de Málaga Nuestro país se ha caracterizado en las últimas décadas por sus significativos cambios en relación con las costumbres y actitudes hacia la familia. Estas transformaciones han seguido la misma dirección que en el resto de sociedades avanzadas; con una tendencia hacia una mayor tolerancia y privatización de comportamientos familiares, introducción de dinámicas individualizadoras, influencias de los procesos de globalización familiar, y de valores sociales más postmodernos. España se ha caracterizado por la rapidez y profundidad de muchos de estos cambios. En la actualidad, los procesos de trasformación siguen aconteciendo de forma silenciosa en la esfera familiar, dando lugar a una amplia diversidad de “nuevas imágenes” del cambio familiar que subrayan de forma incipiente nuevos escenarios. La mayor presencia de la pluralidad de formas familiares, los cambios en los roles domésticos de hombres y mujeres o el impacto de las nuevas tecnologías en la vida familiar son algunos ejemplos. En este trabajo el énfasis se pone en tres situaciones escasamente estudiadas en nuestro país: la presencia de parejas sin convivencia, las familias donde las mujeres ganan más dinero que los hombres, y las relaciones familiares a través de las TIC. Para su análisis se utilizan datos referidos a España procedentes de la última oleada del Internacional Social Survey Program (ISSP) sobre Género y Familia (2012); así como de diversas encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados son descriptivos debido al tamaño reducido de la muestra pero señalan tendencias significativas; sólo un 9% de parejas LAT afirman elegir esta opción por mantener su independencia, señalando un perfil sociodemográfico diferente al resto de LAT; se multiplica hasta el 12% el número de parejas donde la mujer gana más dinero que el hombre, teniendo repercusiones en la gestión interna del hogar; y un 65% de personas con hijos mayores de 12 años y que utilizan el whatsapp afirman comunicarse entre ellos mediante un grupo familiar de mensajería instantánea, influyendo en la comunicación de la familia. Palabras clave: individualización familiar, LAT, economía familiar, familia y TIC, 1 Los resultados que aquí se presentan forman parte de un proyecto más amplio titulado Desafíos familiares a comienzos del siglo XXI. El impacto de la individualización familiar en la cultura, fecundidad y bienestar social (CSO2013-­‐46440-­‐P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, encargado de analizar de forma longitudinal y transversal los principales cambios en la familia a nivel internacional. 1 1. Introducción Durante la segunda mitad del siglo XX se han producido importantes transformaciones de la realidad familiar europea y española. Los cambios sociales como consecuencia del proceso de modernización afectan a todas las esferas sociales (individualización, globalización, desarrollo del sector servicios, expansión de las tecnologías de la información, postmodernización de valores, etc.) y tienen importantes repercusiones en la esfera más privada. El paulatino descenso del número de personas por hogar, el incremento del nivel educativo femenino, o el aumento del envejecimiento, son rasgos característicos de las sociedades avanzadas. En España este proceso de cambio familiar comienza más tarde que en otros países europeos, pero sigue la misma dirección, con una mayor diversificación de formas familiares, reducción del tamaño del hogar y la tendencia hacia valores más igualitarios y democráticos (Cea D’Ancona, 2007). Este cambio se produce de forma gradual, siendo en un primer momento lento, pero posteriormente acelerado, transformando no solo valores que habían permanecido inalterables durante mucho años sino también los comportamientos. Estos cambios, tal y como pusieron de manifiesto Del Campo (1991) y Díez Nicolás (2004), se producen antes del proceso de transición política acelerándose durante dicho periodo y llegando hasta nuestros días. Durante la década de los sesenta Europa asiste a importantes acontecimientos que afectan de forma significativa a la esfera familiar. Muchos de estos cambios eran consecuencia de dinámicas anteriores que vieron la luz durante esta etapa, y otros son originados durante estos años y cuyos efectos se visualizarán más tarde. Debe recordarse por ejemplo: la mayor libertad en la elección de pareja y en el noviazgo, incrementando la capacidad de decisión de la pareja sobre su propia relación (Coontz, 2005); la difusión y perfeccionamiento de los métodos anticonceptivos, sobre todo de la píldora anticonceptiva que hizo que por primera vez la mujer pudiera controlar de forma efectiva la maternidad (Delgado, 2007); el acceso de la mujer al mercado de trabajo de forma masiva, con importantes cambios 2 cualitativos respecto al pasado (cada vez a mayor edad y más formadas) pasando a ser un elemento importante de la identidad femenina (Alberdi y Escario, 2003); la paulatina pérdida de influencia de la religión en los comportamientos familiares como consecuencia del proceso de secularización de la sociedad (Elzo, XX); el desarrollo del divorcio que permite la multiplicación de formas de vida familiar, etc. Muchos de estos cambios dieron lugar a “imágenes del cambio familiar” que están muy presentes en nuestros días; como por ejemplo: las parejas de hecho, las familias reconstituidas, los matrimonios homosexuales, etc. El objetivo de este trabajo es indagar en los cambios que actualmente están aconteciendo en la realidad familiar para predecir nuevas imágenes que pueden llegar a ser más significativas en los próximos años. Sobre la base de la teoría de la individualización familiar, y tomando como referencia el caso español, los tres aspectos que se proponen abordar son: -­‐
Conocer las características sociodemográficas de las parejas sin convivencia, así como los motivos para esta forma de relación, centrándonos especialmente en aquellas que afirman elegir este tipo de unión para mantener su independencia. -­‐
Analizar las parejas donde la mujer ganan más dinero que los hombres, estudiando los efecto que este fenómeno puede tener en la conciliación familiar. -­‐
Estudiar las nuevas formas de comunicación familiar a través de las TIC, en concreto mediante grupos de whatsapp entre padres e hijos menores de 12 años 3 2. Propuesta teórica A comienzos del siglo XXI el proceso de cambio familiar acelera las tendencias observadas a finales del siglo XX y dan lugar a nuevos escenarios familiares que pueden suponer la revolución familiar de la presente era. Las nuevas imágenes del cambio familiar suponen una nueva revolución y hacen referencia en algunos casos a comportamientos visibles que esconden transformaciones culturales más profundas, muchas de estas imágenes como ocurre en todos los cambios ya estaban en la época anterior, lo nuevo es su mayor difusión en la sociedad, legitimidad, y que entren a formar parte del ideario familiar colectivo de la sociedad: 4 3. Metodología
5 4. Resultados A) Nuevos procesos de emparejamiento La transición a la vida en pareja tradicionalmente ha estado marcada por el noviazgo y el matrimonio. A mediados de los años ochenta se desarrolla la cohabitación, sobre todo como “matrimonio a prueba” pero también como una opción tras la ruptura de una primera pareja. A finales de los noventa el fenómeno de las parejas sin convivencia que los anglosajones denominan como Living Apart Together comienza a ganar peso en nuestro país, donde esta opción se ha interpretado siempre como noviazgos previos a la convivencia. Los datos de 2014 nos permiten conocer con mayor profundidad ambos fenómenos (Gráfico ). Gráfico. Situación de convivencia en pareja de los españoles 60
51
50
40
30
20
20
17
11
10
1
0
0
Vive con su pareja, Vive con su pareja, Vive con su pareja
No vive con su
están casados y
están casados
pero no están
pareja pero están
han convivido antes
pero no han
casados
casados
de casarse
convivido antes de
casarse
Fuente: elaboración propia a partir del Estudio 3.032 (CIS, 2014) No vive con su
pareja ni están
casados
Otra situación de
convivencia
La mitad de los españoles emparejados afirman estar casados y no haber convivido antes del matrimonio con su pareja (51%). El matrimonio sigue siendo la opción mayoritaria para organizar la vida en común. No obstante, un 20% afirman haber cohabitado antes de casarse, dando lugar al llamado “matrimonio a prueba”, una práctica cada vez más extendida entre la población española y cuyo alto porcentaje 6 muestra una mayor tradición de lo que cabría pensarse. Un 17% responde estar actualmente conviviendo como pareja de hecho y un 11% tiene pareja pero no vive habitualmente con ella. El análisis de la situación de convivencia por grupos de edad señala cómo el emparejamiento sin cohabitación previa es sobre todo una práctica de las generaciones más mayores (el 91% de las mayores de 65 años y un 68% de las que tienen entre 45 y 64); aunque en dichas generaciones la experiencia de cohabitación también está presente (incluso en las de más edad, 7%). Los más jóvenes (de 18 a 29 años) sobresalen en primer lugar por tener pareja y no convivir con ella (54%) y en segundo lugar por cohabitar (36%). Sólo un 8% afirman estar casados. La mayor variabilidad la encontramos en el grupo de 30 a 44 años, los cuales, del 63% que están casados, mayoritariamente han vivido en pareja antes del matrimonio (34%), un 28% se encuentra en pareja de hecho y un 8% tiene una relación de LATs. Estos datos señalan, en primer lugar la mayor pluralidad que en el pasado a la hora de iniciar y mantener una relación de pareja (se rompe la linealidad de antaño). En segundo lugar, la importante presencia de la cohabitación, la cual se desvela que ha estado siempre en el inicio de estas uniones, pero que aumenta su presencia en los últimos años; más de la mitad de las personas solteras que tienen pareja viven con ella (55%) y un 44% no tienen convivencia. En tercer lugar, la presencia de relaciones sin convivencia, propia de los más jóvenes (noviazgos) pero también presentes en relaciones de viudedad y entre separados y divorciados. En este último grupo, aproximadamente dos tercios cohabita y un tercio mantiene una relación tipo LAT. Tradicionalmente no se le ha prestado excesiva atención a las uniones sin convivencia, sobre todo porque se las ha considerado una forma familiar previa en transición. Sin embargo, la complejidad de los emparejamientos en la actualidad, con lugares diferentes de trabajo, dificultades en el acceso a la viviendo o simplemente por el mantenimiento de la independencia entre sus miembros, señalan nuevos motivos para la no convivencia. ¿Por qué dos personas que se consideran una pareja no viven juntas? (Gráfico ). 7 Gráfico . Razones por las que las parejas españolas no conviven juntas 35
29
30
26
25
20
16
9
10
9
10
10
4
5
3
16
15
14
14
15
10
11
3
2
1
0
0
Son demasiado Para mantener
jóvenes para
su
vivir juntos
independencia
No llevan
suficiente
tiempo de
relación de
pareja
Por razones
económicas
(no tener
dinero)
A causa de la Por motivos de
Por
Por no poder Otras razones
familia
trabajo o
circunstancias acceder a una
(hijos/as,
estudios
legales
vivienda
padres)
Primera razón
NS/NC
Segunda razón
Fuente: elaboración propia a partir del Estudio 3.032 (CIS, 2014) El análisis de estas razones son novedosas para el conjunto de la sociedad española. Las causas que señalan los españoles en primer lugar tienen que ver con su juventud (26%), y las razones económicas (29%); y en segundo lugar, con las dificultades para el acceso a la vivienda (15%), el trabajo o estudios (14%), o el no llevar suficiente tiempo de relación de pareja (14%). Las causas relacionadas con el mantenimiento de la independencia o debido a motivos familiares se encontrarían en tercer y cuarto lugar respectivamente (9% y 2%). Los motivos para no vivir juntos pueden deberse a múltiples factores, la realización de un análisis jerárquico de segmentación a partir de variables sociodemográficas, permite diferenciar las características que más explican este tipo de uniones (Gráfico ). El 12% de las parejas españolas no viven juntas, la variable que más diferencia es el estado civil. Normalmente ésta no es una situación habitual en la que se encuentran las personas casadas ni viudas, aunque en el primer caso los motivos laborales o las desavenencias matrimoniales pueden estar detrás de esta separación; y en el segundo, esta es una opción especialmente elegida por mujeres viudas que deciden iniciar una nueva relación de pareja. Junto con ellos, un 29% de separados/as y divorciados/as se encuentran en esta situación, y un 42% de los 8 solteros. Entre estos últimos debe diferenciarse en función de la edad, solteros de más de 30 años, con pareja pero sin convivencia hay un 23%, siendo mucho mayores los menores de 30 años (59%); diferenciándose en este caso según el género, 51% de mujeres en esta situación frente a un 69% de hombres. Diferentes investigadores afirman la tendencia de este tipo de parejas en personas más mayores y con un mayor grado de estabilidad, como consecuencia de la proliferación de las segundas y terceras uniones. Tabla XX. Características sociodemográficas de parejas LATs independientes y el
resto de LATs
LATs independientes Sexo Hombre 48,7 Mujer 51,3 Edad 18-­‐29 30,8 30-­‐44 35,9 45-­‐64 30,8 65 y más 2,6 Nivel educativo Sin estudios 0 Primarios 7,7 Secundarios 56,4 Universitarios 35,9 Estado civil Soltero/a 71,8 Casado/a 2,6 Viudo/a 0 Sep/Divorciado/a 25,6 Situación laboral Trabaja 48,7 Jubilado 12,8 Parado 30,7 Estudiante 7,7 Fuente: elaboración propia a partir del Estudio 3.032 (CIS, 2014)
Resto de LATS 55,3 44,7 73,5 20,6 5,9 0 0,6 2,9 60,6 35,9 92,9 1,8 0 5,3 45,9 1,2 28,8 23,5 9 B) Parejas donde la mujer gana más dinero que el hombre Gráfico: Evolución de los ingresos de la pareja en España según respuestas de hombres y mujeres 46,8 46,1 31,1 28,2 21,6 21,3 20,1 14,7 Mi pareja no :ene Mis ingresos son ingresos mucho mayores 7,6 5,1 2,9 3,5 1,1 Mis ingresos son Tenemos Mi pareja :ene algo mayores aproximadamente ingresos algo los mismos ingresos mayores Hombre 2002 17,4 13,8 13,7 12,9 10,6 7,1 5,7 2,9 4,1 2,7 20,1 17,3 18,8 Hombre 2012 Mujer 2002 Mi pareja :ene ingresos mucho mayores 2,5 0,4 Yo no tengo ingresos Mujer 2012 Fuente: 41,7 36 12,8 5,8 Mis ingresos son algo o mucho mayores Mis ingresos son algo o mucho mayores 2002 2012 Hombres Mujeres 10 
Descargar