S8100598_es   PDF | 3.575 Mb

Anuncio
COMISION ECOIÍOMICA PARA AKERICA LATINA
CQhTTE DE COOPEPACIOII BCONOHICA
DEL ISTMO CENTROA?IERICAITO
LIMITADO
CCE/SC.5/IV/DI. 4
24 de marzo de 1981
Subeomite Centroamericano de Electrificación
y Recursos Hidráulicos
^
Cuarta reunión, Panamáj
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS REGIONALES DEL SECTOR HIDROCARBUROS
81-3-167
o'>
>1,
IJKDIC2
IMm
Presentación
1,
•
>
'
iíi
Evolución de la demanda de hidrocarburos
a) Consumo en le. subregida
b) Costsumos nacionales
c)
- ' 1
)
1
Q
•
•
lequerisüieatos totales
,
. 1 5
2«-' Abastecimiento del petróleo y sus derivados y su
distribución
.
,
a)
Exploración y extracción 'de p^trdlao
b)
Itsportac iones
17
.
,
.
^ 18.
c) Refinación -áe •R&tróleo
á)
3«
4«
1?
'
Distribución de hidrocarburos
'
'
Aspectos.institucionales
i
Participación de los hidrocarburos
«n el coasaffio
totsd de energía
•
'21
'
30
34 •
*.
^-
37'
5. Proyección de le. demanda da hidrocarburos •
45
a) . P r o y e c c i ó n alta
b) 'Proyección • baja.
6.
7«
.
.>
57
Perspectivas pará al'abastecimiento' de las'das&nd&s
futuras da hidrocarburos
60
Conclusiones
65
Anexes
1,
53 •
-
Esquejas de proceso '
2. Proyección
de la denasada de hidrocarburos
f
de refinación
•
•
'
capacidad
..' 69
77
/PRESENTACION
()
PRESENTACION
Este documento ha sido elaborado para sta presentación a la Conferencia
sobre Energía y Desarrollo & celebrarse en Tegueigalpa, Honduras? y
obedece a solicitud egresa del Instituto Centroamericano da Investigación
y Tecnología Industrial (ICAITI) a ia subsede de la C2PAL en México»
La
información se ha obtenido mayormente del docitaenío El impacto del, foere-»
mentó del precio de lo3 hidrocarburos sobre las .economías 'del Isfcno
Centroamericano (CEPAL/MEX/1036/Kev.l).
Se inicia, con un capitulo aobrc la evolución reciente
la demanda,
da hidrocarburos.. Ea el capítulo 2 se analizan las diversas fases
cradas
en el abastecimiento y distribución del petróleo y
involu-
sus,derivados. \
Los aspectos institucionales. del.', sufaseetor,. así coso su participación en
el consumo total de energéticos se explican en los capítulos 3 y 4." Se.
presentan luego sendas proyecciones de la demanda de hidrocarburos consideradas como de máxima y mínima aa «1 capitulo 5»
En el siguiente capitulo
se a n a l i z a n soraeramante las perspectivas para el abastecimiento da.las necev
s
sidades futuras de combustibles derivados del petróleo con base en su refinación local.
Se concluye coa un capítulo 7 donde se presentan las-princi-
pales conclusiones o •
/lo
Evolución
I
to
j
i
¥
i.
Evolución de la demanda de hidrocarburos
1
La demanda de combustibles derivados del petróleo en el Istmo'Centroamericano—'
se basa generalmente ea las necesidades d® consumo interno de cada uno de los
seis países que lo integran,
'
Panama y Guatemala son la excepción puesto que
2/
el primero vende un volumen apreciable de combustóleo—
a los barcos que
transitan por el Canal y de jet fuel a los aviones que hacen escala en el
aeropuerto de Tocumen, y el segundo abastece también en cierta medida aeronaves en vuelos internacionales.
Cabe mencionar asimismo que Honduras
realizó durante el primer lustro del decenio de 1970 exportaciones apreciables dé' combustible y. que entre casi todos los países de la subregión existe
un íntercatabio esporádico de hidrocarburos.
a)
Consumo en la subregión
--
El consumo interno bruto de combustibles derivados del petróleo en
los seis países del Istmo Centroamericano se incrementó a una tasa media
anual promedio de 6.2% en el período 1970-1979 liaste alcanzar al final del
decenio un total de 5.3 millones de toneladas equivalentes de petróleo
anuales (106 000 barriles diarios aproximadamente)„
En esa expansión se
observaron sin embargo variaciones'.pronunciadas que oscilaron entre 10.8%
anual en los primeros tres años para reducirse a menos da la mitads 4.0% .
en promedio durante el período de algas internacionales del petróleo
(1973-1979)o
• ' ;
A lo largo del decenio de 1970, el consumo de productos destilados
(gasolina, gas licuado (GPL), queroseno, jet fuel y diesel) alcanzó una
proporción de aproximadamente 2 a 1, frente al de los combustibles
1/ El termino
Guatemala,
sólo a los
2{ Bunker C o
Istmo CentrcaiGericano se refiere a Costa Bica, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Fahaina » y el concepto Centroamérica»
cinco primeros paises.
fuel oil»
,
;•/residuales
residuales --entre los que, además del combustóleo, se incluyen ios consuntos propios de las refinerías y las pérdidas-*" pero con una ligera
tendencia a la baja en el caso de los pristeros*
'
Por productos específicos, loa mayores consumos se concentraron
en los combustibles más pesados,^ tendencia que se acentuó ligeramente
al final del período.
(Véase el cuadro 1.)
'
'
El consumo de hidrocarburos para todo el Istmo se concentró en el
transporte y la industria (1978), sectores que en conjunto absorbieron
más de dos terceras partes del total. Por otro lado, el consumo doméstico absorbió el 117., y el 19% restante correspondió al sector agrícola,
conjuntamente con otros sectores no especificados. A nivel de derivados,
los mayores consumos relativos se registraron en la gasolina y el diesel
para el transporte; el combustdleo y- el diesel en. la ináustria; el combas tóleo, el gas licuado y el queroseno en el sector doméstico, yvel
combustóleo y el diesel en la agricultura y otros no identificados.
. &éme
el cuadro 2.)
'
Los consumos por producto en el sector transporte fueron los •
siguientes:
-86% de la gasolina en autotransporte particular; 537» del''
diesel en autotransporte colectivo y de carga, y en menor grado en transporte ferroviario y marítimo; 437» del queroseno en transportación aérea
(jet fuel).
La suma de los consuraos anteriores alcanzó un total de
2.3 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 1978.~/'
• El segundo sector consumidor de hidrocarburos en orden de irsportancia fue la industria, la cual absorbió '61% de combusttóleo, 15% de .
diesel y cantidades ligeramente inferiores al 107« de queroseno, jet, fuel
y gas licuado.
Unos dos tercios del combustóleo y el diesel se consu-
mieron en forma directa, principalmente ea' procesos térmicos, y el 307»
restante, en^la generación de-electricidad para usos industriales.
3/
4/
Se consideran combtistibles pesados "el diesel y el eoabustóleo. ,
El alto consumo relativo de gasolina en el sector transporte indica
'.la importancia de asolear ei alcohol c o t o carburante en. dicho sector
/Cuadro3251•
'v Cuadro
1 •
ISTMO ' m w m m v n m m
COH&M> IOTERNO ' BRÚÍO DS.CCSÍBÜSTIBLES derivaos
BEL PETROLEO POR TIPO BE HWBUCTO
Producto •
1570 .
Miles
a)•
'de tep
Total
3 071
Destilados
2 081
Gasolina
b/
Queroseno—
• Diesel.
• 745 .
IOOJO
1 176
67.8 ' 2 722
24,3
325 •" lO.iS'
939
30.6
Gas licuado
72
• 2.3"
lo desfilados'
990.
. .CorabustMeo
e/
S64
• 126
1973
Hilas
- a)
de tep
99? .
402.
i' 227
96
32 a 2» L 454
270
28 * 1
4,1
100.0
1974 •Y '-•
Hiles
<%)
de tep
• 1976
Hilas
.de tep
100,0
65.2
4 364
s
i 712
6*
23.9
952'
• 21.8 1 095
9.6
347
- 8.0
369
29 »4 1 311
so.a
l 48i; •
102
t.%
138 •
2.3
' 34.8 L 632
30.4 i 447
184 . ' • 4„4
205
Fuente; CEPAL,- sobreVia base de .cifras, oficíales«
a/, lío Incluye cautas al" área del ' '.Canal ¿
:.
b/ lüsluye
cj Incluye el consuco áe las refinerías.» .
i 729, '
62.1' 3 083
:
.
33.2
4.7
(%>
n. u-tv r~r m ,r%.
1.979^
Miles
(%)
de tep
5 309"
100.0
5 280.
100,0
65 o¿ 3 549
65.8
3 414
64.7
• 23.2 1 209
22.8
X 179
22.4
,303
• 3.7
317
6*0
1 378
35.4
1 763
' 2.9
159
3.0
155-
•'34,8
1 760
29.2
1 524
28,8
1 630
30.9
236
4.4
236
4.5
<%}
100.0
' ..7.8
1 MU.
1 3S2
264. '
5
1978
' lüles
de tep
tas cifras.aparecea expresadas en tep»
'
;
\
n
'
~
' 33,2 1 866
^c9
35.3
"¿hé,
4
. y •••.;.•• .•
. Cuadre». 2' ->*.-. ->f l"
••'•'•'"
SEIITRÓAÍ'ÍERICAIÍO: COKSBMO BE COMBUSTIBLES DERIVADOS, DEL- PETROLEO,
•'
iPÓSt SECTORES. l^OHOMICOSy'-'
.>•,-•..•
economeos'
Queroseno--'
Diesel- , CcaaliusfeSlfgo-
GLP
Total
Hiles deu tqg¡él;a.ii¡as 'égnlvaleátes. de pe£r.&l.ep . ,.
" " L 209..,,303,. V
fr ansparte '•'"'i'
Ò36' ' ' ; .131;,
Tg^gl
.Indus'triáí
!
Doffiéstico '
'Ùtt'ùB
1 274
25»!
555
10,9
19
228
4.5
371 '
755
14.9
934
2Cw
1
' .'' "
•.';••<•>-aVC
•'•• ' ''l9<f
131.,. •
Agricola''
100.0
::
il ' " • _ 4.O -
:
- ^151 5 073
- '. ...... 2 261
' 1 524
' 15" , "
'
•16
I37" '
„• •• '230 -
y
44»6
tipo de Combustible
Total
m
uniTiYiTn >iii->nr-i
• '
24
Transporte
46
.Inèustrial
A
k
Agricola
1
,
'
Otros •••'••"
•• „
1
1'9
'11" *
í
"
'
. •»
-
' lío
-
"
" "
.
•: ' '
'
.
"i.
' . .
G2 • •
!
'
•
;
100
"
- 'lOO-
, 26..' 100
O
100
"'49
Otros'.
;;
• '
Ho
C '
' 100
86'
'
Industrial
Agrícola
100
100
consumidor-
Porcentaje
Total
Domestico
l
• -, 7.
1 ! ... -
1
'
34
'•
f. • >
Transporte
100
100
•
73' '
' 16' . • -
. 24,., .
3
" 30.. .
. 6 ,.
'Domestico
, •
'
•.•"
, 15
-•-"i"
• •íll'"
'2
.«
2 ., ; •
'
\
10 '
1«US0
0áS*..
MCsS
i'
6i ' '
'• 5- '• . • s' 12'
•.
r
1
't'
• •' -
' 92 '.
1
12 "-'•
•Fuente:- CEPAL» sobre-la Base'de.cifras.of icj
a/' Incluye jet fuel..
b¡. .Ineluyie' cörisumo para generación:.eléctrica'»
'
/El sector
-
5
-
El, "sector doméstico, f-or s» paita» absorbió 92% dál gas licuado,
•44% del queroseno y „jet fael y cantidades menores da coaib»stóleo y
diese?.4. Fielmente la agricultura y otros"' sectores rao identificados
^
c<?nr> asieron más de 20% tanto del diesel cosco del coisbustóleo y más
de 10%,de .la gasolina.
.y
(Véase se náevo el cuadro-2.)
i
' '
'
.
'fíi. elevado constado de hidrocarburos en los sectores mencionados
señala la conveniencia da usar ana mayor proporción de electricidad .
aun coa recursos nacionales consistentes en hidroelectrieidad y r
geotemia.
' • •
\
La energía eléctrica generada con hidrocarburos ttsvo «na- psrei»
,cipación relativa de 20% en bu carácter de consumidor intermedio.
Es
efecto, en 1978 atiliad 15% del'diesel y-47% del corfbustóléo, lo que
. equivale a un total de 30% cot®iáeT®íos- asttoos combustibles conjüntáraenta»
(Véase (el cuadro 3';) La.energía séptica representé a su vez, en 1973,
al 43% del total de la electricidad geaerada en el Istmo; el 57% restante
cór.respcnaió a la- hidroel ectricidad
• gaote-mia.
iuc-ltiida -osa pequeña proporción de
(
(Véase ai catiro 4o)
Po^ sectores económicos individuales, la participación de la elec~
trieidad generada
con hldrocarbutos fue la.siguientes
j
48% en el,sector
ácméstíco por coacepto de iltaainacíón, calefacción, cocción y acanálelo- •
namiaato'de aire; 37%•en al sector agxíeola y otrostto-ideatificadtís¿
•, destinado pyincipalmente a ilusainación y al acondicionamiento da aire
y las actividades comerciales y al'hcsr&eo de agqa. en las faenas agrícolas;
30% en la industria, para, al íraE&nistso de energía electromecánica, electroquímica y calotacción pstxa diversos procesos y» finalmente, 1211a porciéa
no ctiantificáeda en al transporte ferroviario.
Cabe
(Véase de íssgvo el cuadro 3¿)
destacar, pos \va& parte;, la insignificante participación da la
electricidad, én. el sector transporte, el principal consumidor de hidrocarburos y, por otra, is iraportajiuia de la* utilización de la terooelectricidad
;
en lós s'áctcras iadiigferialy d.'«jástieo. Ello coafíasá, coso se sieacionó
antariomente, el potencial de. la subreglór¿ para sustituir' los hidrocarburos
por energía eléctrica generada cori recursos propios, y& sea hidroelectricidad
o geotermia.
/Císadr© 3
Cuadro 3
i
ISTMO CEMTF.OÜMEMCAMO: PARTICIPACION DE IA TEPKOELECT&ICXSAD
EN EL CONSUMO DE COF3USTIBLBS DERIVADOS DEL PETROLEO,' •
POR SECTORES ECOHOÍÍICOSI97P.
(Hiles de toneladas - equivalentes de petráleo)
Total
Concepto
Trans
~
portes
' Industria
Domestico
Agrícola
•
Otros
giérocarbutos
1» Total (2+3H)
5 073
2. Tfenaoele.ctricidad
(6+9)
1 009
3. Uso directo de
cotabustoleo v
diesel (7+10):
,4. Otros combustibles
2 261
1 274
555
«755
swjiísiaiier
379
266
364
'
{
2 393
% 0-94
843
1 671
1 167
52
277
1 QH
238
oo
230
10B
76
104
130
12
934
190 •
271
190
12
207-
237.
21
154
gesel
5»
Total
6.
Teraeelectricidad
7.
Directo
n
2O O
1 590
X
«ea/
v
1 084
188
126
19
371
CombustSle^
8.
Total
' '
9.
Teraoelectricidad
10. x Directo
1 524
721
803
en los 8actores
(%) (2/1) . ' .
19.9
10
a/
•10
111
19
.. 663
29.8
260
47.9
*J
48.2
r m
a/
Jn noy
f
/Cuate» 4
Cuadro 4
ISTIS mmvMmiiichvsox
i'j'íio
C-EIEÍ&CIOIÍ SE ELECTUIGID-VD, CEGUH ORIGEH
aih
Hidras/
Tot a 1
:
Té::-. íca
1570
402
i? 73
C ' 64S
1974
6 135
3 1G7
2
1S76' . • •
7 0%
rt^ i A.
3 722
3 374' ' "
o 535
1970 . • •
1979
610
2 500'
'2 €67
- 'i 094-
loo
- ' Á •702•
; • 100
4 777. -
Total
5 463 - ..
Porcentajes
llidro a/ Téru;
•
ICO
147
57
43
'51
; -49-
vr'
. 40
52 . ' •<
'* ;' 4C
- 100
43
100
100"
-•
63 •
- -• 37
Fuente;. -CBPAL, sobre la base de cifras oficiales,
ó/ Incluye o®3teri.-.ia en El Salvador.
iW)
/'Por otro
Por otro lado, la. energía eléctrica que se genera en. la región en
plantas hidráulicas y térmicas que utilizan combustibles derivados del
petróleos se incrementó sostenidamente en el decenio de.1970 con una
tasa promedio de 7.77», que en loa primeros tres años ascendió a 8.7% y
luego se fue reduciendo gradualmente para llegar a 6.67» en el periodo 1976-1979. De esta generación, la correspondiente a hidroelectricidsd,
que incluye geotermia en los últiaos años, después de un descenso entre
1970 y 1973 su participación en el total se elevó.de un 517» en ese último
aiío a un 637« en 1979.
Gomo puede apreciarse, el descenso en la generación
termoeléctrica coincidió con el alza de precios del petróleo. '(Véase
de nuevo el cuadro 4.)
b)
i
Consumos nacionales
-
Los mayores consumos de hidrocarburos por países en el decenio pasado
correspondieron a Guatemala y Paaa®ás que en conjunto absorbieron casi la
mitad dal total del Istmo, y que en el último año en cifras aproximadas
llegaron a 307« en Guatemala y 207» en Panamá
En orden de importancia siguie-
ron Costa Rica y SI Salvador, con 15% cada uno, y luego Honduras y Nicaragua,
con 107» taabién cada uno.
La participación relativa de los combustibles des-
tilados en el total del constsao bruto de derivados tendió a disminuir a lo
largo del decenio.
(Véase el cuadro 5.)
/
El crecimiento global del consumo durante el período en análisis arrojó
tasas raadlas aattsles relativamente elevad:;; para Guatemala (9.27») y Costa Rica
(7,5%); medianas para el Salvador
(4.67a) y bajas para
(5.9%), Panaxaá (5.27.) y Honduras
Nicaragua (2«,QX)„
En los primeros tres años de la
década las tasas de crecimiento llegaron a 10% en los seis países, con excepción de un aumento importante en Panamá (15.4%) y otro relativamente bajo en •1
Honduras (4.67.). En el trienio siguiente el ritmo se redujo considerablemente
en todos los casos, con la tínica excepción de Honduras.
registraron comportamientos muy dispares en el Istmo:
Para 1976-1979 se
••
Guatemala presentó un
incremento muy alto (16.47») por la entrada en operación de la planta EMXBÁL
explotadora de níquel; Costa Rica y Honduras se acercaron al promedio centroamericano
de 6»07», en El Salvador se redujo a 1.0% y Panamá (-3.77») y Nicaragua
/Cuadro3257•
>.*> «» r— .
»
i
*
on -oe:
f : (B
'
c-4
<-•1
cNi -r, T- e--;
O«í*» t
.
OV•
Í'^-' «o
G
f -O
at?
«¡
o m- tc
r>s
o • Gcr
r> Vt*
» -*-??
«Sí
»
O
Fl»» enNtv;
p.- £
«»
s• í«
"} ¡¿"I i'li
•«—
T"
ft»"
e> C
sr? œ s
rai
I
irsf
V * sos
j
en
«.o I
C!
íX> fv Irt
f» Í-- Ï-- r- IO
f
il
» -«c
tü
O
¡.-v?
Vii
o
i'i
í
CI
í
3
i
í
1
t-O
o
Srt
O
>
«1
'
o.AO
<c
U
O"S>
irt uo
c
2t
wr
i"
ís ^ OÍ r^srs
œ
«S S»- «i ,3 «3.
'!
Mí
"
3- j
in!
wí 4/i
. Ci<y
icü
5*1
CJ
i
-wO gvO
9
!-Ôi
9 tí
X
c»
"Sf
í~>J
OJ
lf»l
»—Ï
-rtfj
«"OSS
«s-1
'SI
e^í
t
r
i
a
»
t
^
un un o -s-en\r.
O« sr--. 03* §1 « cc; «
¡ ^¡-w
tfsí
fo ÇN5j:
co
fw.
o
. » en»
«
j
V" r-- un CTJ •--•O
¿o
O CT w** C7> O
•. *
O O O
o O O
O
T*" •tr-
o í
r«j
-) 1/Î
í> U
'i o
Oí
o
o
.<|
CJ c
•í-l
O« Ot o o
O O^
CJi^ s
CO 4Ä? 2
O
O1 o
^
B o1
IT"
r:O
' OJ
=3—r--f;*'! r.C
Oj
o
O1
j
•m «M !
3¡C
I
S
'»
|o
_ ._
EVI -"V
eoi
«al
oI
O.'.» :
tN¡ « Oe»O «•f
* *" / J<T>
SSÍ}jes
-a- i - e* -è c;
--"r í O j
fsf
CÎ N (O
• 6
«s>
co CC:
««?- i pw.
C^ 8
<í>
O o o o o
o o
-oC5o
o o
o o
V*- o
o iè o « o;
Ç'
>I C
OJ.!•
o j o
•
#
^
ot
cry
«5?
w
í
ai
"5 t•A.ti
Cu".
o
i.
o
o
II
fe' in V,:
¿I-. tv ar- e* V> o tr>!
i-— io «e i - <tío~ J
Oo
<
c?
-O-o in
u->.cOo
<iv -n
OÎ O
O
'1
e
rs' o
(O
r-- «
«arji
ccj o rj
»
O ^-v. o
MSÍi'
c"
r:
-t
1!«
1
•
O
a»
; "«
•
ä4 o"ir"
1
-r-
CM CO O evi C'Tl
s fví
sto e-i oí
o"1
c? o oo
if> ^r-^'«
"ì r--;!
v^M C^s j"r1"-i-eí-^ (
I ^
i
I O'.
T
Oí
O)
o
I • fs
O O
«
r
^
í
o
c
i
t
v
i
¿
J
T
^
f -Oar •
CJ co ;**-* •^S" i
£1V o
r- iiv
è»
Gi
,a«
' <3
i
r- 3
i
! r— «5'
r— tO
at
-t
J3
")01
U5 Cí
SC + M
tO 4a« <7J ^íf' t
Îo
Jj
o
o
C? O í O
o O
o
'
»
C3
i; C'
o O o O Í.
o o o c? .V c;|
o o o O w> O !
o
O cr> CVvs o
o
li™o
T**o
r-'O O
ísr>
í"-?
s
V
•^O
't' O w— CC t»!
O
te-
a."; ur>
<m * so
O
i
O
i<
&
mfîf- «s «o »— om>
I
~ »: coC-"í
";1"" -c—f»>
.os^n
M
«
-
.f
mi
«J
*
0
"c
S
f C-im -r5v
01 í
} SNS T"
•Sí
: O•3
:
«>
Ci O » » «9 u'JS o5<
í~ r«~ ai »I >ä~°J W
'Oj
r - «o ta >jT> CO} U "
<U.
r-«í
'"XI o
í
t
.? OCO '^'-i
m CVÎ
f»
o
\jj
n t.o
Srv
3S
.C- . íl
i'3
H Ci
<
TÍ
>
í, !
53'
í.«Î ¡i? ••yv V-i
Ç/
iff i— "1 4> O
•co ;
«
«
i
Cf.r6
M}
Oç
1
o.??
t
9.
s
í t«
«r
5
8 ÇS
í-5
^e -g
§ ce
f
£t
i»w W.
i íi
e.
S'.
ï
s J»«
S-a£
Ï
fU
v.J
5u
«si
! t!« 13
tüif i ¡OI ti
fHi
j; «i¡
H<T
' (.-7,7%) tupieron decretsentoa importantes .que en el caso del ültir-o país se
explican por l o a ' ácorité'ciffiieot&s'- p o l i t i c é ' r e c i e n t e s , y erv e l de r.aaa®a_s por
la contracción económica observada"en-1'é£ 'segundo lustro'.de los añossetenta.
Cabe mencionar 'qtie para' el. coftj'imth dé4 •CeritSroraalri'ca -ao se''registro l a Pendencie
deseendeníe observada''en' &í período h¡ps -siguió a la e"rísi§ de 1973 -en -;et-ras'.
\
.
.
.regiohes importadoras netas de .hi'drocárburoá. En "efecto, l a tasa íaédia- anual de
c re ciní a ato de "4.0% de '1973-4976' subiS -a '6,07 en -1976-1979». pero ello..se ;éebio
sobre todo-al incremento aenéionádo de Suatétniáln.
-"(Vease
e l -cuadro 6*>.
La participaciot? del subsector electrice corad conéesaidor intemedio .
•de hidrocarburos varío consíéei-fibloisente entre los seis odisea del Istsao.
Por ejer-iploj en 197? de un míniao de 3 . 6 ? en Honduras pascv-a.-iaas del;-33% en-.- -•••
Nicaragua» con--valore« mas-.altos que el promedio
y-'Fanaraa, e inferiores .a este en Costa R i c a , y
regiónal para Guatemala.
Salvador.. .(Vésse el cuadro 7 » )
Esta.situa.-sioa.es; indicativa...tanto del. p o t e n c i a l par?, sustituir hidrocarburos
importados'-par :gen.eracíoa de energía. h i d r o e l é c t r i c a » sin. sItera?...los patrones •
vigentes-en-el' 'consume--. de . c n e r p e t i c o s , coao.,.-: nt-roduciSu^pla en. a c t i v i d a d e s
•
-
' • •
•
......
que u t i l i z a n derivados de perro lea en fottaa' directa, cono se ítenexon anteriomaní:
• -A l o largo;...del -decenio f.uetaa dis^iauyicndo gradualmente .las tasns de
crecimiento ;de la .generación, en consonancia. con el cotiportanáento »JobaJ del
Istao.
Se exceptúan de esta tendencia Ouater»alf> y Honduras con Repuntes
irrtportürites est loa'Sitiaos tres, añoss..y. El -Salvador,, en.eS, cae l.i t a s a media
anual •• de. Crecimiento se .rrsntuvo ensrí igual-en los ültinos seis'aros.
En .la' participación • relativa de . l a . hidroe.lectricidad en el t o t a l
nacional se- observaren divergencias pronunciadas, fruto del mayor o
fcenor: esfuerzo realiscds-por •• l o s ..países para-, ¿grovechar s u s . p o t e n c i a l i d a d e s
'hidricas en., función -de su do ta ció?,\ natural, al respecto«
Los p a í s e s donde este
tipo de' generaci6n, prevalece fueron.» por. una. parte... Costa Ttica.y'El Salvador,
cuya generáele» hidroeléctrica; .se nmtuyo. ?iep.pre. por. encapa del 75% y*
por o t r a » Hofcdttras.. que-,euperq
90%, en ,1$79.
Los paíse.e con nay.or generación
ternica- fuaton Panacsa-y (Juaí^nul^ que< entre los años extremos del decenio
pasaron :i'eapect:ivaneste de 76fí. a 53% y. de kf% .a .81%,.; .Nicaragua mantuvo .una
posiaio» iateFSiiedia .puesto, que -er.írre esos, ares ..la . peñera cior» t e mica, fluctuó
entre 4-58' -y.. 562.. . (Vease. el cwadrí? 8,)
I
•12
Cuadro
ISll-lQ CElTTS^rlER'ICáilD;, EVOLUCION DEL CQIJpíMÜ ETTEPIÍO J5RÜTO DE
' ' COIiBüüTIBLS;: DESDADOS DEL PET3DLB.O''1
(Porcentajes)
19701979
:
Paíc
Costa Rica
'
7-5 •
11,0
El Salvador.;'
./ 5.9 •.
10.2
'Güa tena-la
' .4.6
Honduras .
llicajra^ua' - / .• '"."S.o ..N
Centroanérica
6% 5
Par-aná
<•"•
•S
0 '9
.lateo
Centroamericano
Fuente:
• 4.6
- Jo"
• n
X & '2,
" oa
.t i
i
• ,
a
.
. -6.5
'1.7
.• ... 3.0,-'.
4.6*
O.iy
4.D
12 ».O
15.4
'•.
'tío
•
)
, -M- 16 , 4 •'
3.6- '
\ • , .
1Ü9?
. 6.3
10.3
- -7.7
• --si; 9
>2e 4
- •>«/
.
7.5
' ^ 7 •'• -Saá.
• &¡2
i ;
t
. »>3,9;
G-.C
\5jD
' ¿JiA
M.'
Cuadro lo. • •
5.¿
10*0 ' '
10.1
' •' 19701979
1S7S- ' 19,76. 1975 ; • . 1979
1S7019731973 . ' .•1974
1
.
} •
•
>
'i
l
1
. /.Cuadro, 7
'
•">
.
"
" I
i -v .
Cuadro
mim
Gmmo&mmmm$
7
EAssicxPAcssas m tÁ mmm^mumm
wmm®
m mm&mmBm,w?s
m
C&CMKSSO 2a plm,t£ PasfcljsifsaMa
. í.%)
Ü)
19n$
5073
•sio
tíjSQ
• Gc-'Sáfta Rica',
Si Íísimdos
{M&zmmlM
.Sicm-agm
• 125
15,6
.48
7o0
I 411
362
23,5
503
Vo
804.
607
•
775.
257
803
U9'
3 <» 6
5W¿
/Cuadro
—-ii
e
-d
c>oi r
1 O o O o| o ta
to
o
CO V«T
CÖ CP
tO CÖ u
~í
>. c
o
<CV O
oJl
o«I
03 Í
lON«3
«3
<C -cc
C
^
:r
£¿i
w
Is-^CO
iSlO «f
o ó e» • c? o o s o
»
iu
ö cu C»es» e
tsC
!
®tro.rtn
oiI
t
o
o
co
c
«aIot..
r
—
CTJ
>-«
o
ío
n O
(I
o-«jr
w
O
m n TS-I •CSI
o O o o
«
3c
e?»>o
Ol
:
tp
C"?OS co
co1!C^l^ I 1 . oo o
o
C
3
O
co j
V"
T— o o O o
CO J
5
t— ^in
<r- t£"> CnO
o
e
i s— o(O (
co.
'Ì
1 co íp5
í
—fc5oc
«mj- m r~j
«
-•r2{
e r-j
•V N o«tn1Í3'fT•OC3 eO
n o> «t n
oo I e
o
to co cvo t— o I
I On oo|
<x> (
o
c n in j co tnj
. wío
..».
c»., » »
P-r I
O
ZXI
0C5. «O T--,C¿
03 o
oí "S w!
o
o o. o o o o
o*
o
o
o
o
oí
o
o
o
o" oy" V
o**- -o Io
V*®oy-o V*""
*
Y
<
•í*- v— t— oo coC
OI
on r—S , ' . »Oes
o O o of O»
ot
»j
!t
£ S í= S? o
co
o« SP'o
tn
-r
c»
oo
' enc
mí ' 'i
J
*""
t—f
g
m
•
.O Cv3'',<c> N (— . lf>¡
O O coc C
• Cö
oNoi
«o
9j
1
c
.fSo m I
'
o o o
•o
o
o
-r- o
f* o
2
>
LU
O
£§
o
ce
Luí
Ijj
«
cm oo ' ' Cr-«4
o
co cocot— C^l -st- e
rco
c
o
<m
o
,'S
í
T<
t
- •o5
J
O3 GC
t
r.
Uí3
J]
O
«© to O «í, cnl% r*~
N
«*¡Or-T"oíair>. c<o
»•-•< crC.V1
ir>|
co nf o •er
ta « O en c
coo- t
w>i o ifi
*
to u*} O- O qj .o
•ero
cfotlf
"
T"
—? TC—O O.¿í" CO'
C
CS
x"
¿ Ù
CÏ3 flo
•iä- of
r«j-j
CTJ m
CO uj
-at- c
co
o O c
tn(
•á
u3 •
e
*? «a- r>~ oí m
<x> i so o-»
to O r-3 O
U^ CO c«r3?"ft
S"«rcooo
Ä
O O ' O O O" .OS O
O
ca •J
9) o O n
cNa o
^ *ó s' *o,i
oí
^o
. òoo.o
Oí O!
o.oo-o
o!
o
o .o
a oo o
'os co, o
co <J3 lf>|
'T~^ <5inÇy-« mN cloTf>!o
en
« N O N
co mcocor-œ
co
O O O
O O
o
o o
o o
a o
a o
o
WH
snj
«sí oí coj
OI
o
e
O O O O €3 o i
p.tOí f
C
S -«sO
4o
0i
j CTj .•
t—
-J:co i— tnc
co
i/J uri cr>
T— Oí HT- U"? C^ï
r*
^ fo « cm
o o p O O Oi
>aC5 -c
«o
f?
!
• cef-Jm CO
co««
tn e; cí
e»
cj..
oc»o'o-f
Oí t
CSIco
oo <
il •
O O C J O O Öl o o
o• o o
o.
•g S.-S o
O O
lí) O m O «3
d> o o o-' o]
i
n io ai e* -iÍríí
co]
•-y ca rít*
- csl|
Ci> O'l
%r>
C3 Cí5 <3
r- ac tur- cpK3
05 wd^ xr
I
O ö Ö CSj o o;
t- .tor-t•
tn.
n ir» CM
.O tö N ,CT>01
¿
eS)
viIi
cvj c
ol,*—
ï r~o
r~
'••i
'w.Ctf)
J Om
en <6
o
• Cr- to
-srf
-=f }
1l
¡-:
O} CS CD OlO O!, P
O
o o
o C3
OlS
ö OS o!
CJ o
o I'OC3 o
ra
Í
S
:•
«H
• w¡s
o
e
t
. e.
t
.
o
©
w
« S
V«
Mu™.-o
E3 •o
»
s? cet
« .
c
o
t
.
cu
'¡_ZS «« •s
". ' ts <s 25-a
in
S
O
<B S
c
a
l
<
(
T
t
:
O
«í
•Oo,UJ-C3 sor s- - • o.
<lf
ra-
*
!0>OT
C3
4J
•
C>
3
l
L.
S
»
o
o-M
V? "O
« <5
o
<» ! » -O
«5" <a o » WS •o
o:. ts
si
Al or>
osC3-O
í es
ts
ZJ>j
C • a>
m
<
s
<
C
?
,—- -Î3
C«r
M
u w 0 ai s
<ö e6 "
a' *S
o
a.»
ta
^'ooo
rft o»
-
o. >.
.•jnsj
«11
JU
e) Xteq&arimianuos totales
.
La d escanda total de caobmibles! derivados del petróleo se calerlo
«•amando a los consumos internos la exportación 3 terceros plises. l«cs
reprimíante3 totales que ©a 1970. fueron de 6,8 millones de toneladas
equivalentes de petróleo, se incrementaron ligeramente en los primeros
tras afios y laego disminuyeron durante el resto del período hasta llegar
a ó „4 ¡sillones en 1979 (128 000 barriles diarios aprojdsasdsmante)» debido
principalmente a la baja pronunciada en las ventas esternas desde íanaaoá,
que se redujeron en xm tercio» son respecto s las que este país, exportaba
3 px'iacípío» del decenio? al perder coeretiti,vldai cor*, las fuentes alternas
de abas tee indento a las naves ea Io n Estados Unidos.
Cabe osencionar
aum cuando el grueso de J s exportaciones -pansaseSas lo co;:.?£itiiyen eetJms»
(
tibies pesadou también se exportan cantidades - apreciabas cíe combustibles
livianos»
.
/
i.-a demanda total de Ceatroamérica que escilo en el decenio entre
2«8.y 4*2 Biillon.es de toneladas anuales de petróleo equivalente
(84 000 biarriles diarios aproximadamente) correspoisdió en gr,*sn aedida
a sus necesidades para el consuao interno»
La tínica adapción, fue Sondaras,
país, que en la primera mitad del período exporté santidades apreciadles de
combustibles pesados«
Le, participación, relativa de los productos destilados y residuales en
ei Istmo Centroamericano r¿r£a significafcivaaente en relkciéu con is registrada en lo? consuisos Internos al aumentas les requerimientos de combustibles
pesador. A principios dèi Ueceaio» debido a las elevadas esportaci iones de
Psasmá y-a las de mesor cuantía de Eonáuras* las proporciones entre productos
destilados y 'no destilados fueron de l a i eprosráiaaásreate»
Al decaer las
primeras y slisiaarsa las segundas, aumenté el paso relativo de los productos
más livianos - llegando los destilados a 607. en 1979«
proporción
Para Cencrosacérica la
destilados en el toral de. combustibles derivados se ¿ccrestìantó
ligeramente al ascender de 63% o» 1970 a 67% en 1979,
(Véase el cuadro 9o)
/Zue&ro 9
¿o ~
£
i s
C «W!
OCUTO<3
•
o
03
» te
&
O
s
o
s e «Sm
o» «ES
'cSo J
f 5c^C
j
csjS os ä o i»! ^ r-O
«I C«
vi O
o.- w« •
r-«œ* «c
•o »V«1 NI
«i î
of.
r
I
*
*
r
>
C
«
J
CJ,
c
,
al .coj eu , to
n¡ N> co- -
I O CO
S
lf>3S ficoevi
I ,,Vr~
3
tí
» c
4o, co
o ,co
.VJ ' CD,r
it'
.
O
k
i
.
c
o
r
—
«
—
c
>
m
1.-.,
io'O
oI
co
co
>1
CO"c
»r>I (mi M O N »
e5"* S »et* 3
«(— ÛÏ3
C ! M I l/S o> m
<N1 I CO f O O - » ' ©
«4*1 col c-y «r o
!
os ta
o
•
V
s«o
.
'<c
u:C'
c
O
3
fS
d.
•
oc.
LU
o..
ti»
o,
i'
o.
<í;i OI O!»
oj
,
(j
è.
-. »
o•<-' SSÎ 2? I ¥>'"2 60 ío £~r| < i
©
t
o| CM «se
s
_
•+», e; . ® t£> I .
—eso® ce
o
e»
c
e
b
OJ
</i
c
so
e
o
w
UJ
O
«c
E.
o
«í
H
ce '
uj
.
•O
i—a.:
Ul
CJ
l -»"
"13X2
î r*- «
tí»,
fì
i I«
OO
O ) UT CO
s"i*C
<
ì
rCO5I!CSI
C>
rio
e*s
V CC
O I ÏS4 V—
• «»•! odi
oía
en .lO/v- CO oi co r'è t
S.
i ra
v .irC;SIcC
oM ca|. o.tn
•soms
«tf-.OcC
j<t>
e v»
i-'
O ra
o
è."Il
ö
tJ
H1
C 43
«GS
®
»
>
e?
S
— o «
-Sœ> «o o «M •CO
<yset
cc>
<r- ITi
ro N
Ol M «>4 *
i o
« î:
e
i»
- «-,
!
-•"* 1
c. »» !
fu! o» es ï
SI
.
.c«
«- ä
CO. iS» -a»
r-s
•i
•f
C?
>^
p—•
- «
noi c
o r—C
CM
O8
Ï ut"—
-fi"-r™co
r
«-a-l? .jn
ó
Oot.
oJ-C
Í
"
* ^ tT•
J— o
tí*> c
r
--.
¿> g
CM io> ci3 io jn Of
-SI. SSI r—- Cc
nî o te {
• c »fe
v-1
c*o- <S §,
r
a
.Knraco:to
te» to1c
oMiS -co
co
•rc» I
• 'í §
îtr?j o.
coto-es
1— <iro
I 'r-'co
O
X*.
m-c:
-i"©
»>i
—<ao <s
« œ
• fc.
- r a
1•«
o
c.t?«r
c ^
OS ÍSs
-•tó-
>o.
tf> ti»'
•CO«Vi C?.'
.•tso
o? (a
: •tr'
r-r
évi eco
» <x>O?th
os ; -ny e
im
O
S3 ££.-W . £.
—« C«
Js s«s
aj.s
!»
«s«M OS
'«
o?-.co
<3en.,
> o•«1
«
O j «s tv .
O»1--.O-0 <£
toj
coi
1
8
<5
o
\®
I» O O
(O . o'g '«S>
« j «c4
iio i-^fj•;.i
tr—
«
vi .
ò ¡S co
OJ o
1 : p« ¡ÍW gïj ^ O
-«fr».
fc *O - «
»« «^
V
»
tn a y1
1
C
O
r
«
!
4
*
C
M i "CO .uf
'CJ CO
CO I • C*>¿
. o.|. "ö-! co to
;oo Of
ir;Nî r>-OJ« pj av
Ii.to
«ci*.co'" .
«<=
O j <ío| oo cs> p-j.
O
oí
torco
co. »o• O
O
cv! [Of
o
C4 s» CVO- •
i
co cm ih un
i to "à»'.
• tri. f— to iC
SO
U—M
O•«
J •.
<»
«
so
cm en t—í O
.t
JS«
ttNotí§C
M '© *Q tMo • va.- • T5
t
i
C6
c'
t
l>
s..
»C
>
.
«Ä V1X1A t «
^
ï—Cn» tv; , o
ui
«9
co.m ei!r—
«
3 o"
soo
,i35
;-o¡ c.o.«iI
...•«o• •
.
•
•
«
•
O
»
i
¡
*
fr
.
•
c
o
s
CO'
t
:o
co
B! o| ftl CO
CíOS'Isc•
o j->j •e
o
Ç,
o c;
v>
w. •a>
ti
.
."if í U~> .00L
DÌ .toi ftp to
«
«
t
'
|
.
"
C
M
'
l
"
^
b?'o
Q.
O U
S j -4-Î T- • CNJ . I tTJ
ft
-O' Q>
o SW
tí JE
Os.
« «
,
r— Si
a
S
»
1
o
« O
-ra
1
,tea
<-*•
•
JP
o
ra
ra
>_ S
;(3o¿c
si
»
H«K 'C»Q
o ra t»
'
Ol
"I
J"OO cu.«
tK
si-- a.
»
~ -o «p ^J
o s_ « ,
w aa a>
re!
3
o a <í
w
o¡
• •-.. ®
O
!
«s (
S
•»
a
1
t
e.
xí
.
O
® _
e
a ffí
Î
»
e
>
« 3
(
3
c®H O" O- oca
-u
- 17 -
2• áfrM&gsyjai^foP .áAj&peplptl.y,, sus..derivados. y su distribución
Eí Istmo Centroamericano depende casi en su totalidad de fuentes externas ^
para satisfacer sus demandas «le coiafaastibies derivados del petróleo,
:!ñi\fo
país que recientemente inició la extracción de crudo.
a) Ij^loracl<5a,y,.ib^raCci<5n
petróleo
\
En buena parte de la región se han iniciado an fechas recientes una
seria de actividades con miras a definir las posibilidades de encontrar
petróleo,
Estas actividades incluyen el análisis da los registros de
\
perforaciones anteriores, así como la promoción. de concesiones a egresas
interesadas en realisar exploraciones.
Entre estas cabe mencionar los
trabajos que se están llevando a cabo ea Costa Sica por la Refinería
i
Costarricense de Petróleo ^llECOB-E) coa el apoyo de Petróleos Mexicanos
/
'
-
• ^
(PEW2X). Los mismos cubren una considerable faja de terreno en la costa
del Caribe e incluyen Is perforación de dos pozos pj»fundos en el período
1381-1982.
En materia de extracción y a diferencia del r«sto de los j?a£«es de
la región, Guatemala ha logrado resultados satisfactorios«
La productida
nacional de hecho se inie id en 1976 'can un, volumen total de 51 300 barriles
de petróleo crudo (7-000 toneladas)» y en. el aso de 1979, la extracción
llegó a las 77 160 toneladas (571 003 barriles) y la de gas a. los 5,,6 billones
de metros cúbicos <pa equivaliera en conjunto a un 5% de Xas necesidades
nacionales de ese año. En el primar trimestre de 1980 la extracción fue del
orden de los 4 000 barriles por dia«
Las reservas probadas a principios
de 1980 alcanzan 1,3 »ilíones de toneladas (10.0 millones de barriles),
monto ligeramente inferior al eeasmy total de Ouatemaila en 1979.
Í(V
/
/
/«)
(
l&rqortacjones •
- 18 -
b
> ' 3tox£sc£oge1
1
.
'
,
-
. '
Las importaciones dé hidrocarburos comprenden petróleo crudo, petróleo reconstituido y productos derivados.
El primero lo adquiere Panamá •
qw<a vende combustibles pesados a los barcos que cruxan el Canal; el
petróleo reconstituido sé imparta, .en el resto de los países, de acuerdo ' t
con las necesidades de sus mercados locales, y los derivados los compran ^
los seis países para completar sus requeriad ent os que no pueden ser satis- :
fechos con las capacidades nacionales de refinación*
En la evolución de lastaporeaciorieb.totales de hidrocarburos del •
Istmo ha influido en buena medida el confortamiento de las ventas' externas
de Panamá que, costo ae explicó anteíiormente,. se redujeron drásticamente- & '
partir de 1973; así las cifras globales sé incrementaron ligeramente en "
los primeros tres años de la década hasta llegar a 1 A raillones de toneladas anuales en 1973 para disminuir luego a 6,1 millones1 en 1979»
Al des*
contar a Panamá, las importaciones totales a«snentaron constantssaente, pasando
de 2.9 millones en 1970 a 3.9 en 1979.
(Véase el cuadro 1Ó„)^ La mayoría
de los países ha venido adquiriendo el petróleo y sus derivados de fuentes
latinoamericanas (Venezuela, Trinidad y labagoi, Ecuador), Panamá ha obtenido
en.algunas ocasiones petróleo de Asábia Saudita, y tál£imssi®Ete, México '
comenzó a abastecer de petróleo a la subregión»
•• ,
En el axes de agosto de 1980 ' •
se suscribió un convenio mediante el. cual este país y Venezuela se coinpro- •
meten a stmiaistraf 80 000 barriles 'diarios, cada uno (un total de 8.0 millones de toneladas anuales entre los dos),bajb condiciones especiales de fínanciamiento a los países de Centroanxérica y algunos países del Caribe (Barbados,
Costa Rica, El Salvador,; Guatemala« "Honderas, Jamaica ^Nicaragua; Panamá y
la República Dominicana)»
' '' ; •'
'
• .
5/ 'Las discrepancias entre las: importaciones y los requerimientos" totales '
4
. íaencionádos en el acápite anterior obedecen a que no' se tomaron en
'" .
cuenta los cambios é» los volt&aenes déíhidrocarburos altosenadoa en los
'años considerados..' '
' \ *
">
'.
-
;
i•
u
/Cuadro 10
i
o
I
fc,
i e» rtf
«0>í 4
«"•s "O
S
3
gì
<35 C7
« -X5
Iff.3(n—
jo.
c»
si f>* j
r- t
«
«"rV
?
CO «3 fi-ö
O
CI"O
X
X •<3
?
J'O03«
I
il
i t.
1 lui«t
6
t
Î
íH
/^5
uv
«a-
o.
Sei
Ä3
ae
t»
«3»
O c*>
«
u
(35
V"
"»
O
ÎV!
O K
«
o
*
s «
iT
iO Ci
> (3
I
O
•e— U7
c:
; °4
i
vrnt S
Cteu
«t«
î
•oí
o
o
Cïï
í'5
rc¡>
trt sr> O
j
. 'T3B?
5t
«S
ÍQ
>
•»r SM •C4c»
i»
et»
/
«
W
tw
ÎK
«
^
j
í
Ï
«
i
«M
o
o
uv
O
OS
to
ro
co
L.
Si
O •
t*5
«
«
ra
<11
z>
«Ï
G
Ct
ü?
t.
t'
<u ÍT.
O
m
,
(S
es •i
S
"VÍ
<s
o
*
rsi
o
«
t-4
«of
r%í ï
El
«J
-Ï
• a r '_¡B
'
«¿Is
r«fe í
SI
iO ?
«
CJ»
ta
«
o
tfj
«o«
IJT> •acs
o
.. -J J7-
LO
m
en.
Oí
O !0 O
C
.O
Ni
O"1, Í
s.M
r>
CO
iß
;
"» s
OJ
o!
r-f
c-Í
}
Rí ggí
cof
r-- co
c
> IQ
e
«n
s
S5
o*
v
rt
¡—
ít~i
*ar.
c
Lu
O
«O
Oft
O
O
I
o O«
r—i c. o
C
O
Cft l-f-' ©
ia.¿¡i fc*-... CM «3
s
bf
*ö -vi
es
COt
Ftn
co
O
O
S
>:
CI c
ur
iTi
—
i «
f
s a
ä
tri
4»
-Sí-
coÖ
<
K
O
Ji
ir
t
í^o
»
çn U7 «
C3
•¿i-*
w
e»
«
a:
fß
S
....
et»
«
o»
fi
o o
o
t
S-Ofj Li") raí
i•
-c'
c
e ^
í!»
•í«
Í—
OI í~
t
O»
<
o Cr-í
«p
.-.-S
o
(ÄiI
o
o
r-M
11
-ra:
Ck'
o
Oi 3
!
sa
t
o
O«
¡
©J-.»
Ci
.i
Í •
ij
rr
»>. ES
I
j 1. *f>
WTÎ £
ÍXS
o o»
CJ>
t
mí> »
as
O
<3>
"•O
U
tí
m
Cu.
OÛ
n|.
C I |
• ffM t
en?
Cvïj
•sa
•JS-
í
çv.
S3
«3
<r>s
Ol
o
f
cn
í
fj s
¿á I
co|
rtf
<£3.
- C
ITO O oen|í
sr> V
c:*' fv,î
-«•I
r- e3|
M«
fi
S*-**
O
¡VJ
»ti-
coa
O
Oí
O8
í
»
Vij
(
ßj
o
o*
O
U
c;<: r- 'r
íf-»2 O
vi'
«
é
et
sjP?
O
tioc
£1
tu
id <s>
...—
of
O
5V SI
>•
«vs
«
ja a M
£ . c
S!
ili
5-1
f
o
r'.
;*?aV
ra
t. F f
10
;5
O
c
S..
oO
"C
:i
:,-
t.^î -OJ
I ^S
fi»
iv
'»' j
ji •>
Í«<
*u
*
o
El pátrSXeo irccois-eitaido que se ¿aporta en Ce&troaaiáriea está
compuesto por una mezcla de csudo natural y cantidades variables de
derivados que se va- ajuátando a las req-aeriasientos de los mercsdos
nacionaless »sí. coico a las caracts-¿ísticas de las instalaciones de
refinación existefias an cada país. la 1579 los• cinco países «¿tiuls&srori 2«? rtóliones de toaalaáás de erada reconstituido„
de
crudo
natural
en
el
petróleo
Las proporciones
reconstituido oscilaron de un
snxaiiao de 41%. es. Guatemala & un ij&ííbí» de 82% en Costa Kica«
las coswo= .
aeate¿> de'derivados v&Ét&xon entre -f»<t£sasí en Costa Jlics y El Salvador
predominaron les más livianos CCSJO la g&joilca y el querosene; en
Guatemala y So miaras tuvo mayor peso el diesel» y Hi.caragaa adquirió
cantidades importantes tanto de ! . c . - w s d®. pasados „
(Vé&tse --u • "
cuadro 11c)
•Los combustibles derivados >.k*X petróleo
¡ vcpsesoatsáo un®
parte spreclable y creciente de I^s ¿tf^rtaclo-íV.. ir-, hidrocarburos, en
Centrobárica si subir de 18% en 1^70 a 3U/Í, w
local iba rebr.sardc< la capacidad irs tal seis á-~
cidn sa ha vuelto «suchorasStecrítica, pata
eoí^ersa la dsaaRáa
s'ellaesí&s e
Sbt«- sitúe-
y Costa. &¿cg.,. países
que en al t&ltüto año del deceaia íl?79) toparí'¿m* c3.nl la mitad ée oas
requerimientos ele estos productos. Sn el reate de los psises, las cor^.«".*.
'externas ¿le derivados áí^ahmycverk
es tuyo condicionada, por
ios íSltisoa sí/,os, Esta sítui^ziüi'
a la estructí.^ da las deceno-::/. a?.*-:: •.rí-
ñales s y, por otrsj a las características técnicas de les afinerías«
(Véase de t&aeva el cuadro 10<,)
c) Rsfinactffu de petrdleo
• ' La capacidad instalada de refinación en el Istm Ce»tr;ceBíeyicano
es 'del orden de 8.4 millones de toneladas aisles. Q¿9 000 barriles
diarios aprosaliT^dasaente)» de loa cuales
procesa «r* 60%? la
proporción de productos refieado« es de 54?» de instilados y á& 46% de
/Cuadro 11 •
- 22
oJ
h
es I •s
40
T3
M
œ
S
vi
RS
er.
<s
TO
'tí'
O
<-j I
I/»
f*~J '
••
s
C-J I t—
Íi
Ín
-3
5G •i-«
1
<.C
S LO«
ÎÏ
? <7t
•io
"NI
£
«
«1
<.r>61Ic*û
»
-0
O«
«5
C
ü
f
-O
Iii 1 O
u
«í
C--4 ÍN1 i ~>
5•
•
O
O]i
,
—l
w
'-o
•Si
UJ
ra
pat
'5=4
•
jo
o
<t
tr&i
.w
m
0-0«,.<
sS 0 F
f
>
OT
-=t- s
V-.
HD
SI
o
!_ Î
!o!
CÏ5 ; •<o
o
, cu
. ®
.o
c
.
•»•a.
-s
«
es
«o
CÏ»Î
tiO
•fi
•
o
o
o
O
uj
cc
o
Uí
—'
£3
t
Gi
L.
re
«
.«0r
1
y*™*
-rf*
CO w
A
•
O- !
"«
•a
i
CC
«
o9
M2
if»!¡
w*>S
•ioc!
i ,<•4:
cs>
•«s-
1
ÖT
«A ••
' Ol
t.© O9
u")
cvl
OM
o.
?!
Oh
) os to '
tn
Os- r-.,. ÏT»7 .to1 S
£aS
"I «ï /
J
l>
- C3 eo
«J«- SO
'i'TS
<r
J
c
o
c
0.
•
»5
O
o_
¡k
o
O•é1
l
«I f
-a
a
(S)
«se
o
œ
."
«œ
s-
Cr>
ï¡
ï
to j
Vm i'
co -sf- .rco»*
CO
«i>' »«f- .« o.
era !
•o!
li-
•J
Ol •0-1 • a 10 /Os iO
eo OJ
r- " CD•
If) i
m \ T— CO
coII 10
I
*
-
•CÌ
fes
• .ta.s
.. S!
VÌ •«u
:-'
. «e
-t-^l
0
«"î' î
S
"i
I- -0
1
s
0 1J 0î. wSil
ï
0
- ! V.
e.. 'g
3
•
'
gs.•<il •••Í
0
••
03jE•Su
•
œ
0
0
w
a .O 02
w O3
tr.
.V
tsa Hsj
4 »
i
-O
ra
o
c: oifl"
e'O',. .
' *«eCi- '
i.
o
„J co
£3,. S¡ —
U-: r— fe"
O u
»! o-o?.
- «21
if Tcysifi
-s-»
c, • • • -,
/résiâualeè
residuales,
SI t» se cc-asíáera Psoectá, la capacidad de refinación llega
a 3.,4 Eiillon»«: de toEte-ladas anude.«* <69 000 barriles diarios) 7 la proporción enf.za productos destilados y residuales resalta de 59% y 41%, tesósetivsBertte. 'En contraste coa las ciír&a aateriores, el consumo intenso tía
í!esti1.í:n-s er- 1ST9 oncild' ©atre 65% para la totalidad. ;3el Isfcap y 67% p«st<?.
Centre roárica»
Si te eonsidaran Ivs requ^riasientos totales --que inclujan
las ventas oxterms de
la
de los destilados en aí
total llega a. 60% ta 1979,. satt-.&cio'xí <j»a 3© sestea u» poco más & las caráctcriscicús da las refineriss de la. subregió».
La cíipseíásd de v®£in%cíán
Costa líes, Coit«oale y El Salvadora
oscila, cofre 400 000 y .800 000 tediadas anualess envalentes a S 000 y
16 000 barriles diario*.
Las psopoiwioiíea da prwítrcfcas destilador en el
totrs.3 var£sm a su ves, cutre t¿n 48% en Hoaíasaa y -a 63% ¿u Guateseals«
otro ladu, ia refinería de ?a&*tr¿ pusúe pvo.iueir
Por
'^..tárj^^ent a claco
millones da toneladas anéalos <100 000 barriltíi.v ios; y la propos-fiióa
entre productor destilados y r^sidri^leo «s o ¿let:: „,s,v.íit© ce 1 a 1»
el. cuadro 12 y el
(Vésuse
„)-•'
Coa aiiMs s ©«Jte:tc~ nn& priir.ar¿
sobre la capacidad d;i
s
las refinerías locnXec yxzu sscís£;:.csr la destacaf ce iuteató calcular
proporción da-ios coasvro,«* intt-meE! de 1979 aae se podría abastecer coa i.zr
instalaciones «•xistscntca*
Les»«itv.<-;t;xoa(js aás- criticas sa observaros,
Costa Rica y Guateaíe! s. donde las ;;fps.eid¿fíeís de teflnaeida apenas aXcaa?:í;.:'or>.
para cwfcvir La Dít.al
los «a«íuet-iaioatí>s naeioaaies da esa año»
\
Er. el
íSlfcimo p,3.7.3 ,íq casnta eín e/>a^áo coa una. pequeña refinería, adicional eu
huerto I=?rrios¿, En les. tres p&ises r..;; faites las capacidades de rei'inaciéa
superpon loe. «¡onavjajoe í.iicasrros ie 197S en 45% -en Nicaragua, 22% en Honduras
y 11% en El Salvador,
Üsl coaio oev'Crx^ ccu los prosee ios de la subtegíón,»
£>J Véanse er el aar^o }. d« este estudio loe dxari,;-a:Qas de
de producción de Is-s refinerías tp'.a se eau a entran en operación en el Istroo»
/Cuadro 12
24
O; O
-ni oa
c?
of?
§
«si
iOi
«ni C
Cìl o
sii e-?
V.»
«
SM
a-
«a;
r»Sf <3% SH
t'ii <N
.
o|
O
• «oj
ih C4
1
co . <y> r-
mi .r— co
vo! <r>
(Ti
•o
©!
Hi
CO!
<ti Ht
m! ir. O
cvf vo i-n
r-i > ¿s
Oj
•
o.
i
} l
•i
«a
~<
i
©t
I
of
'Of 'VO ,
r^i «•© 7-i <P
tN
C-i
ìj '
oj
sso . »i-iv4
!
fi: OS
O!
'a
vr
Of
t
c<*!
55}
ai i •:
ÒQ
Ol
ir»!
y
•m .
•-ri?
O
ov
8c?
'
•
\0[
e--..
Pi
«Al sf
woNM
fv! «e
\0 J-Ì
r-4
<r>! m
hm
®
o
«
>
«re
«w
m
•
«
«
o
•H
S--V.Ì In
i ssf
I
£•i
i
«
w
' O
o
I OS
o «
i-> VI
Ci XSÌ
ly
ig
à p
<J
B Ì.Ì
w ii
M ^
o T
sj
vn <£> m
;
? Of
• 9
;
r*'
v
© 03' «n r"!•.«nf
IVO
5Ni! r--
of
ri
«3
'.r». o
fi «
i f®-''
m
f^vj
•r^-ì
r-
IM O
ir>! «,
i-sl
a
o
V.f« «US
ci «M t? a - ts!
so
. Q!
o!
ct-^f
o
«Ì ^
O
Ì-i
•rj
O
«i
e
H
•y
r-o;
o; r-t
r
f
,!,.v
.Oi
•t-ij «
v'f Vi
M
Oi
O-f
oi
iO i**^ v™®
s-? C- i ;
co
•4-
rvn, rt :' W tó
»-i ca
'^ì
!
i
OJ
-ti
i
Gì
o!
o|
eh
'i . • <v;
y.. : ri ,-i
fi.
JUS
Oi.
si
>o
«s
a>
o? irv .«rv , ©5
Ci CTI N » r »
v£>[ r-t ' Hf)
« 9i
ÌWij ' cì i
U
f
»
¡
t
I
Ci •
C!
P
W
o!
m
o
«6 • »-< • e»! -«n
«M
^"s »4" •
¿3!
«f
P-fi
- ^4!
•P .
r
¡siwi
.Vt, ri V•ù'm p ! ss!
<:ì\ «i fi> oi
"SV w ?
o- cjN?
T.{ /W O"
«Ij
rt!
•
0
o
-ti
>1
£
a 'O.
9 si
o ^
<j &
/-Ics déftcli
- 26 -
los déficit se concentraron - en el rettgléu de productos destilados * con
la àttica ' excepción de Guatemala donde al mayor Saltante es de Icombustibles J
residual®».
En, el caso de -Honduras la'capacidad para refinas.productos
destilados Án 1979 fue de,80% del constas» internò, mientras qtie la de los
residuales ejxedid ea 2597»'a éste.
1
•
'
¿ •
, 1.a capacidad de refinación de. Panamá, por el contrarío, : cubrió'coa
creces la demanda intèrna en todo el decenio, y casi excedió
en cinco
veces 'el consumo nacional en 1979 r Si se considerila sus ventas exsernas»
.en 1979 sólo se utilizó el 42% da la capacidad panameña, de .refinación, y
'en el-'período de mayo.r détaanda (1970-19/3), el 75%,,
,
#
.
Pata-la s^regldn e» su coajwuto, la capacidad de sefiaaci6n tánica»
/
: >
C
i .
•.• '
mente cubrid 84%'de los' consumos. de Centroasiérica ea -1979. Si se -incide
? ananá, la capacidad' da refinación del Istmo se utiliisó en1 un 61% para',
cubrir los' consuma
internos de los seis países, ,y en un 75% para abastecer
los requerimientos totales que incluyen las,ventas externas. Ide: Panamá.
(Véasé'el--cuadro '13.)
. '
\
.
1
-
;
,(
La mayoría de las refinerías se encuentran ubicadas en'las•cercanías
ds los puertos• de donde sa sur-ten de crudo.
Ss essaeptilan la rapineria de
Hicaragúa que se encuentra- ea las afueras de llanagua y la que opera en
Guatemala, aa Escuintla. L3 primara.
está conectada medíante oleoducto coa
' • ':
'
'7/
el -PuertoNicaragua y là segunda,. por el .«damo msdio- coa el dé-San José®—
. t,
Él volumen da productos refinado?. ea Ceatroaséríca superé ligeramente
los cóasuisos de los cinco países de los primeros tres aftós del decenio 'de-;
197'G, incrementándose'de 2.5 a 3.2 millones de toneladas anuales.
En' 1976
y 1979 Ips montos de productos ,rafinadcr», que llegaron a 2*8 y ! 2 „9. sai llanas
' '
' ,
»
de toneladas anuales, resultaron muy inferiores a los consusws infiernos sacio
nales debido a'las íimitaciones ea la capacidad de refinación sancionadas»
r
v -.
.
•
• \
,
i - •.
• • •., ••
,
. '^ .
7/
"'
v
.;
' * ' '
''
^
En el mapa de la página' 25 se muestra 'la ubicación da siete refinerías
existentes ea el Istmo Centroamericano<> También s© indican ea él, lòs
principales oleoductos para, el transporte de erado y derivados, qué*
aparecen, en el, cuadro' 14«
,
' ' • • , .
': > . N '
'
'
••
• -/Cuadro '13
• C>
a
if>
«4
<S
:f]
vO
"tf
V.
O
rp
Pi
o
hi
U
tl*
»V5
(M
CSS'
0
>
vr>
tHf
"5
O
U
f. ;
f.H'
sn
O»
•iff
o
• 5
nr
O
o
Si!
»t!
TO
V-^j
¿J
P,
f-'t
«
•
in
rs
|
O
o
p &
M £
c-ji
PS
Of
O
Si
•a
<s
o
:
< S
1 & o
.
u
I
©
in
r-s^
en
<Nl
2*
I*'
C>
o
¿.•a
't
H.'v'
O
S3
r
>-
S|
i*
r
s
« 21
as ' f}
.ja
C>
f-5
. ®
n
o'
v-«i!
«2
m
<sj>
Tills
fe-i At;
at
P
H ¿1
"a
•0
o
,2 S
Cuadro
* ism
LS
Cost* •Si«»
\ •
-
mtoLcm®'., ^sríiEiáá M
Ubicación.
oLEOBWm^
wm
Distatici®
: Paèrto LiaiSa-San Jomé '•
Öuaitm&ia .. Fuetto S as 3oôê-Es$ùi*rt:la .
•.
A
'
"Hièsrfigua
j
• BîioelÊaseo-fuèrto Sarrios
->
'
'
" Puerto Nicaragua^Maaaqua
Las Minasf-Colón-Parsamá
'. 230
70-V
. VarWbiÄ.'
¡»La -Eefii^asiöB-'
La refinación total del' Istmo se incrementi entre 1970 y 1973
de 6,0 & 7,3 millones de toneladas anuales y. en los seis años siguientes
descendió haota 5,0 millones en 1979, a causa de la baja en las ventas
externas de Panamá varias veces comentada *
Los productos destilados y residuales mostraron un conportamiento
similar a la' totalidad de productos refinados en lo concerniente a
Centroastérica»
En el caso de Panamá, se observé una disminución contirae
en las .cantidades de combustoleo refinado a partir de 1973 por las gasones expuestas.
(Véase el cuadro 15»)
En relacidn con los requerimientos para consumo interno de
Centroamárica, la refinación total de derivados destilados antes indicada disminuyó de 84% a 66% entra 1970 y 1979«
Las cantidades 5P@fisia»
das de combustible residual (combu&téleo) superaron asplisasence los cocí»
svanos internos en los primeros años del decenio, por las exportaciones de
Honduras ya aludidas , No obstante en 1979 se redujeron a un 7¿7. de los
requerimientos nacionales al superar estos Últimos la capacidad de refinación disponible en algunos de los países.
(Véase el cuadro 16«)
A nivel de países, la relación entre los productos refinados y los
consumos internos resulté en 1979 alrededor de 30% en Costa Eica y
Guatemala» alcaaaé el 80% en Honduras y Nicaragua y exeedid los requerimientos nacionales en El Salvador (105%) y Psnaaá (212%), En este último
país, la mayor refinación, comparada con el conausso interno, se observa en
el queroseno-jet fuel y combustéleo, productos que cosso se coiaentd en páginas anteriores, se venden a los aciones que hacen escala es el aeropuerto
internacional de Tocusaen y a ios barcos que transí can por el Canal»
(Véase el cuadro 17„)
v
/Era gestasen
,
"
- 30 »
'.
/
!
•
En resumen, la capacidad de refinación da Centroaàérica en su
conjunto es insuficiente para satisfacer la demanda de-ios cisco países,
pese a cps existe capacidad ociosa; e-a tres de ellos y que resulta más '
elevaba adn an lo.tocante a productos residuales»
¿as disponibilidades
de productos refinados Localmente sólo cubren perte de las demandas para
consuató'x interno, situación que resulta r-.&3 c
los productos
destilados.
De afeí la conveniencia da estudiar los posibles beneficios
de una-mejor coordinación entre las refinerías» 'coa misas a una futura
operación y - expansión. integrada de' las mismas por grupos de países o ea
él ámbito. subreg^Lonal
,
> '. La idea anterior cobra.- mayor relevancia al considerar' el total del
Istmo, debido al exceso de capacidad instalada coa que cuenta Panamá -en'
relación con su consumo interne, s La desventaja de' la ubicación geográfies de 'JPanámá con relación a los centros de deœàcda del resto dé los .
países., podría compensarse, al manos en parte, mediante la utilización
del transporte marítimo," ya que gracias al canal interoceánico la produc.ci<ás pananeña tendría accedo expedito a los puertos' centroamericana deambos oeeáhos.
'r'
-
d) -Bistribucl&á de hiêrocarbu^^5,
'
1
-
.
En términos gen&èaleè, la di$trlfcu£i4tt a los consumidores finales
.
•
-»
'
•
• denlos combustibles derivados del petróleo sigue
dos etapas. -En la
priteera, • los 'diátribuid&tes al ásyoreo, —que disponen de instalaciones
y equipo de transporte y de : almacenamiento importantes-'- obtienen 4os •
derivados 'de las refinerías- lócales o los importan directamente*
En
una segunda -etapa,
minoristas se encargan del • sumi1 los distribuidores
/
nistro al ptlblico» para- io cual cuentan, a sa vaa con instalaciones y
equipos apropiados. '
-
,
. '
/
•
/Cuadro 15
™ 31 Cuadro
15
ISTMO CEÍlTSOAíffiRICáíIO; REF1ÌIACIC& SE CfliIS-USTI3I.ES 3>3PJ:VASCS DEL PETROLEO
(Hiles da toneladas)
re c-ue te
1973
Istmo
CentroCentreai-erica
aròericano
1970
Istmo
CentroCentroamerica
;nericano
¿974
Istno
centro-»
Centroamerica
americano
1376
_
Centro-'
Centroamerica
ciíi££¿ lt' X Ct?iS\ o
_197e_
íatiao
CentroCentroaserica
americano
1 9 7 9
Istwo
Centro*
Cencio- ., '
aneri t-j
americano
Total..
6 031
2 463 '
7 309
3 217
<
ti C57 '
3 236
5J£0
rao
destilados'
2 . 9Ù2
1 400
3 407
.1 €50
204 - -
1 P31
2 915
1 679
471
997
• • 602
?5S
575
370 ,
583 . _
€55
ZOO
. 636
615 '
2J 9
" 500
225
421
263 '
446
273
577 - '
965
1 474
1 466
596
' 76
53
057
GasolinasQueroseno y
j e t fuèl
Diesel
-
560
1 439
-
1.694,
714,
46
27
¿o destilados
3 129
063
' • 1'
Co»dbust6?so
.'3 003
955
126
ìoe
P'árai.-áas
626 \
78
.
:.
247
927
I
. 74 • .
•SO .
3 902
1 367
3 .653'
3 710
1 213
OS
184 •
'154 '
54
45
1.405
2 765
448
1 234
2 501
205
171
Fusata; CÌTAL, sebi e la base de cifras oficiales y tloríd Energy Ruppíles,"
£ . 7 5 . X ? I I . 1 3 y E.79.XVII,13.
825 - •
26 A.
1 151 " .
•
1 970
1 n« j
UH
2 849
913
1 469
•89
2 524
'
JL
62.
•5 /, fi
994
2 ^ ^
1 015
157
236
134
• ~L_065
2 C43
."
>
- 1J172
I eoo
-
2 222 •
i
9?6
,578
1 077
-
236
-* 945
132
v Publicaciones da las Ilaciones Unidas, Ho.de venta
/Cuadro 16
Cuadro' 16'
"
'•
ISTMO e£18RQAMSRlCAKQ ; BELACI0H SiríiiE PRODUCCION BE BBFIilADOS Y COiiSül'iü XKíIlNü KAClOiíáL
(Porcenxaies)
Producto-
.1970I staio
CentroCentroamérica
americano
1973
Istmo
CentroCentroamerica
americano
1974
Istmo
Centro»
Ce*at roamériea
veri cano
~
- ' . • • . "
¿£76
Istmo.
CentroCentroamericano améríea
1971
1979
I strao
Istmo
CentroCentro«CenfcroCentroaraérica
améríca
americano
• americano
WW>3*IWBWBli
Total' -
196,4
1J52V5
Destilados
1*30 A
Gasolinas
115 »0
O A- *
-'Queroseno y
jet fuel
X 72.3
Diesel
153,2
173.0
100,6
1^7 1
un 1
03., 9
125.2
r> « O
100,0'
80,0
1 50 a 7
•}
-1
¿
»«é«A
u«i
.
85.5
t?; X e 5
•75 >7
07.1
100.8
•>wsttme«t«s}
123,6
ó/ .
C2 « 1
i 9u » ^
3 2 . 2
«Kionnicw)
101,2
/2,4
50 • J
73.7
72,0.
8
&Z
UHKlirOB**?
98.6
1. -£
i
70al
«•»»^b-aseio
65.C
7 ó »2
«umi/ma«
65,8
63.9
Gas LP -
50*9
09.0
34.4
120 «3
I4'i.»+ G'
P?
101.6"
63,
13S.9
»O
00,3
70,2
56,7
6.2 » 1
56,0
54*4
A; .
V
145,3
91„ó
61,5
53,5
No de s t il a d o g
Combustale©
ISSEiig'
3 4 7 . 6
152,5
252,7
:
13B.3
233,3
1 2 9 , 6
184,7
102,9 '
150.1
124.2
Cuadro 16,
/Cuadro 17
•76.4
f
?ï
<3 f
V- •-4
9
•î
'
•
Ï-4 A
V."
X
f -
éâ
m
n
«c
O
1í« in
t
Cft
il
«
s*»»
«ft
r*v
ca
• t^i
0
VS3
&
M
«iS
OH
S«t
5?
1
6
se
S3 (Ss
<f\
S3 •î-4
fi
¡r« ¡w%
ü S
«s
e
e
"ft .8
«È
O
<3*
\0
0
r»»
MÍ
ci
«Al
e
a
có
CÔ
80
es
VC-
Vi
m
s**4
ÇT^f
OS
oo
á!
a!
a
ti
Ci ó .• ó
fi
•M«
â
Sj
Ci
"O?.
m
fi
e
O
Cs
m
r»
£*S '
M
e
w«
pa
I?
m
«tí
<s«ss
•i»
ri
g® o
fe
o SN
o
©
Or
v©í
¿
f-4
V-ö
fí s
fe
S3'
o
e» m
tt>:
q¡
&
•SFÎ
iäS
gl
Pi
m
m use
ifft o
O
if
•ú
©
o©
IgM
«SS
s¡§. »
Si
M Ä
ü- Q
O
£3
«Íî
ö t-a
O w
s
C'
ri
0|
S71} > >V
• v& fsj
• <J\
CCf»
j
,
aï
Ï5
V*" •
•
«
o
SÍ«
?a wt
f«, •íj
Ci
va
f"»
<7 C:
ñ
c**
•
O
SS
«f,
d
H
ed
m
<?
QSS
f
!íM
S
r.f
?
* g•
i 'I M « i
'M
.ti
« H í
s4 51 H l CiV,
i.lì
3SI
o il i
O
¿"1
Ö*
o
o
fi ^í
I m
I <âiï
fei O
ffl S
Ii f-5
'•3«tSä
«i iïî <y i-ij
P'
M
*v¡J
«
M
t*
<lî
tí
S
¡a
/îambiéa
También^se -da el caso, de grandes consumidores que importan díree™
. temente de las fuentes de abastecimiento externo los productos que neeesitan, .o."ios .adquieren
de los distribuidores al mayoreo.. Las insta-
lado «es y- el .equipo para el manejo -da los combustibles incluyen tanques •
• de almacenamiento, oleoductos de tamáfío reducido,, flotillas de camiones
• y vagones cistèrna, asi. con»'centros de distribución (gasolineras) para
dar servicio' al público.
C?éase el'-cuadro 18.) .
En, materia de distribución, , es muy amplia la gama de situaciones
existentes en los seis paisas del Istmo.
'
•
s _
,
_
. .
Por ejemplo, hay'empresas que
„
'
- - J,
f
-
controlan táftto la refinación cosb parte da le distribución al mayoreo.
y el.mercado talmsris.ta y otras .qua;sólo participan en una -o -varias etapas
de la distribución.. Asimismo, apresas ique en jptj. país controlan la refi. nacido, en otro participan tanto è» la distribución ¿al- mayoreo como en
la .ntitíorista. • 1
'
3. Aspectos institucjonal-as
'
Los países del- Istitso han venido.realizando alances considerables en lo
que.se refiere a la concentración, de las diversas actividades relaciona-''
das con - la planificación y, coordinación del- sector energético'»
Por una
parte se han.establecido y/o definido los organismos, .nacionales coordinadores'.del sector en- bu$n&(parté de ellos y por i a otra, en los seis países •
1
• '
y
se está .trabajando activamente en la elaboración, dejbalafcces. nacionales. de' la .totalidad, del ; sector» -. Gomo ejemplo de. lo anterior, cabe mencionar •
v-la .creación del Ministerio de Energía en Costa Rica (1980): y de- la Comisión
Nacional ' de .'Energía en Panamá (1979)« .-Asimismo,, la concentración de fun-.
• ciones dé .coordinación 'getterai -y/o elaboración de balances nacionales" en1.
la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica «tei .$Ìo -Lempa (CSL). en Si- Salvador '.
y. el/instituto.'Kicaragüsnga da. Energía '(1113} e» Kicáragüá.
.
.
-
1
' ,.
'
.
•
/
/
• '
•
-
'-•. • ' ' ' •
"' • ';,
,..
».
'
•'
,'*
'
\ j'
,
:
•
•'
-
• •
-
c
'
•
- •
.. . ' • •'' "Cuadro'18 •
r
-
H
Vi?
g
C<£¡
'©S?
t«
«Jïl
Gj
es
Cfì
Si
ä
ti
#>
l~<t
<4 î=s
3
«¿5
«
'Í«
íí
BJ'«
fcí «Sá
©
© „
1
tk Soi• B—5 üSi S
Çs «'•S
1
«Sri
Mi ¡>â
f
fi
O N«
SI ^
Ï8
©
«
#
•
(H'
H
«9 '
M a
s
pd 55
ö «
SP C-;
w
^©
• eî
cî
1©
^«î
« •«
t'-i
«
©
Ö.
>
ft
%-t «a
oî
iti CS
S
M
••p-t
w
«
eI
•3$
!
.e
«s
•s
•3.: *f" Í? «S
M?- tí
« {Ci
si
V-!.
6Î
W
S3
•vJ
:
»
O
e
•3 ti
'ri «w
^ S
V-4
.e
i-i
M
juO
Íií •
j»
I íf
i
«
ts
'
y
.
?
•ji-3 tí @
ï
•4 m •-i s ' «S!
O Q
í O <4
¿\ 9
(
1
• fi 1
5
3
í
«
1
•
í"» . t
I ib) K' ' Ih
n
£ tí!
^ c>
ÀÌ I m «3 1
1
«s
>tJ
m
C?
g
0
S
Û
u
®> O
m
0%
fe &
ô
î9 -jt
d I
»« e^a
tÖ
«À VJ
'f I «s a
îS
Î3£j ea
! I
•M
£
Ss
P*
0
<«
#ï '
o
•
® a
M ©
«¡¡5 f?
«!> S|
- it
g |f
y'!
S3 i><
. s? 51
w
eo
ft
ù
u ••
»Ö
B
S
».
a
s
f
Í
5
?
i
s
V
I
f
r>
r)
Ci- í:i
íisa
<3
;
Ri
c;
0
<s
^ (f4
¿S ® iH
a â> Si
<;4
feî
Hfistfl
ss- «a #
es ö
i
.j
.f. »ia
j-¿
O i
i* Pi T
z \J:
fl
Ser.f J.
itiîî.
Esi lo que se refiere a los hidrocarburos las actividades básicas,
comprenden exploración, refinación, importación y distribución.
El
manejo o control de las fases exploratorias está a cargo de los Ministerios o Secretarias de Minería © Hidrocarburos o de los correspondientes a Recursos Naturales o Industria y Comercio.
La refinación está
en tóanos' de compañías extranjeras pertenecientes a grandes consorcios
internacionales con la única excepción da, Costa Rica, que está en manos •,
„ del Estado, como se explica a continuación.
La refinación en Costa. Rica está & cargo de la Refinería•Costarri- ;
' cense de Petróleo y se encuentra localizada en Puerto Limón y unida a
San José a través de un poliducto de unos 230 kilómetros.
Sn El Salvador
la refinería de Acajutla es propiedad de la EXXON en un 65% y de la SHELL "
en un 35%.. Guatemala cuenta con una refinería en Escuintla y es propiedad .
de la TEXACO, abasteciéndose de,- crudo' ®ediaate ua oleoducto de 'unos 30 kiló
metros desde Puerto San, José.
Es importante mencionar que además cuenta •
con otra refinería en Puerto Barrios, pero ésta se encuentra fuera de
operación*
Asimismo, Guatemala es el único país que produce petróleo
aunque en cantidades adn no sustanciales que le permitan cubrir su consumo.
La refinería/de Honduras''!és-propiedad de capital privado local en un -33% y
de la TEX&CQ en un ,67% y la de Nicaragua es propiedad de la KSSO«, In el '
caso de Panamá su refinería de 100 <000.barriles diarios es propiedad^da la
TJX4C0, cuenta cpn una gran- sobrecapacidad debido a que antes1 de la crisis •
de hidrocarburos'.ésta esportaba una gran cantidad dé derivados, los cuales
han. decrecido drásticamente*.
• '
'
t/
' Las in<portaciones de petróleo crudo y petróleo reconstituido las
realizan • eó'- mayor proporción las empres.:"?: concesionarias de la refina- •
'ción mencionadas y, ,en .menor grado.« organismos,'nacionales- que consumen
-
(
voldráenes importantes de hidrocarburos - entre.loa -que se. encuentran'en
algunos países las.empresas de electricidad.
. . .
'r
,•
i
'
•
•''
' V'La distribución
.
La distribución al mayoreo y al detalle se concentra también en
empresas transnacionales especializadas en el manejo de hidrocarburos.
Entre ellas se cuentan naturalmente las encargadas de la refinación y
que operan en la totalidad de la región, salvo en Costa Rica donde la
distribución la•realizad la Reí
XXcl Costarricense de Petroleo (RECOPE)s
auxiliada por la empresa TROPICAS que maneja el gas licuado.
En términos generales la labor del Estado se ha venido circunscribiendo más bien a los aspectos reglamentarios relacionados con el manejo
de los hidrocarburos tales como:
otorgamiento de concesiones, autoriza-
ción de importaciones, fijación de precios y gravámenes fiscales» etc.
Sin embargo, en.fechas recientes la mayoría de los gobiernos ha iniciado
labores de coordinación general y elaboración de balances nacionales con
miras a su participación efectiva en la planificación general del sector
energético y de manera especial en lo que "se refiere a los hidrocarburos.
(Véase el cuadro 19,)
En relación con lo anterior, cabe mencionar por «na parto, que el
sübsector eléctrico desde hace bastante' tiempo «¿tá siendo manejado por
entas estatales y por la otra, que mediante el convenio firmado a mediados de 1980 con México y Venezuela las importaciones de petroleo crudo y
derivados se concentran en el futuro inmediato en los gobiernos de la región.
4.
t
Participación de leshidrocarburos en el consumo total de energía
Los energéticos mas importantes utilizados en el Istmo Centroamericano se
pueden subdividir en:
comerciales —hidrocarburos, hidroelectricidad y
geotermia—» y no comerciales que incluyen principalmente leña y
/Cuadro 19
Cuadro 19
ISTMO CESIRCéMERICâNO: INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
EM EL MÄKEJO DE HIDROCARBUROS •
Pals
Exploración '
importación
Costa Ricali' Recope
Recope
'ICE"
Tropigas
El Salvador.
Esso.
GEL
Guatemala
. _. i
Honduras
Min« de
Economía
Sec» de . '
. Texaco
Minería e
Sec« de
-Hidrocarburos Energía
-.
Exinibal
Min* de
Recursos
Naturales
Texaco
Nicaragua'
,Inst. Nieara
Esso
'güense de
~ ' INE
Minas e .- • ...
Hidrocarburos
Panamáw/
Min. de
Industriajy
.Comercio.
Texaco
Refinación
Secope
.Distribución,,
Fijación de
precios
Recope
Consejo
Tropigas
Económico
Gulf . 'Min, de
Esso/Shell EssoShell
Sheliane Economía
Texaco Tropigas
'Chevron Hidrogas
Recope
Fijación de
impuestos
Planificación^/
general
Congreso
Min, de
-Finanzas
Ministerio de
Energia
Recope
Min. de
Hacienda
CEL
Texaco - Gulf
-Congreso
Sec. de
Isso
She liane Minería e
Min. de
Shell
Tropigas Hidrocarburos Finanzas Chevron, Hidrogas
Conaplañe
See« de
'Minería e
Hidrocarburos
Texaco
Texaco
Esso
Shell
Mppsa
Ganasa
Consuplane
Esso
Esso
.Chevron Min. de
Texaco Tropigas Economia
Shell •JSmdispet Inst. de,
Minas e
Hidrocarburos
Min« de
Finalisas
INE
Inst« de
Minas e
Hidrocarburos
Texaco. Gulf ' Min. de Ind.
Esso
Tropigas y Comercio
Shell
Min. de
Hacienda
Comisión Nal.
de Energía
J.RHE •"'
X exact)
- Texaco
Co-pena ' Min.. de
Tropigas. Economia
Sheliane
Pehon
.Min, de
Hacienda
l,a actividad básica al-presente consiste en la elaboración de los balances nacionales Se energía,
b/,. El 'Ministerio de Energía en- Costa Rica y la Comisión Nacional de. Energía' en-Panamá tienen..'a su cargo la
coordinación general del sector» -
OS>
hêgBBQ û® caââo
El consumo bruto de energìa t o t a l e» ©1 Istmo alcanzó
12»S .sai!, loues de 'toneladas eauivelent.es de petróleo ea 1978 de los
cuales un 52%'correspondió a ios energéticos comerciales a
De éstos6 a
su vez, l a s 4/5partes l o constituyeron los derivado« del petróleo qustanbi&s. representan la' totalidad de l a energia que se irsports. ' Be
ésta manera l a región dependió en en 41% de fcantás externas para cubrir
los requerimientos energéticos totales«
Cotacs es costón en los países en vias de desarrollo los eaergéfc.ieoô
comerciales haa venido evidenciando históricamente un mayor dipamisee
relativo,, Su participación pasó de 44«6% a- 52«5% eo el perìodo 1970-1978«
(?êase el '¡cuadro 20,,}
toa mayores censaos totales de energía dentro de la subreglón •
'[email protected] a Guatemala ( 2 9 e y
El Salvador.. <î.965%)o
tè siguieron
Costa Elea y Honduras coa una participación r e l a t i v a de a s 14% cada,
«no y en tîltinso término Panamá (12,6%) y Nicaragua- -(10„ 8%). toa datos
anteriores contras ta a eo parts COR lo¿s correspondientes a ics energéticos
esmere la les donde los consumos • relativos ¡suestra'n un ordenamiento diferente
por' paisas:
Guatemala j, Cesta Rica* Panamá, El Salvador8_Nicaragua y
Honduras., Estas diferencias se explican morque lös consumes de euergla
[email protected] están determinados principalmente por el grado de desarrollo
.alcanzado-por cada' pais, «ientras qua tm energéticos co,comerciales
están öäs bien' relacionados con la ra^nitud de su población 3' con la
importancia relativa de. la que vive en el campo,
. Los consuma unitarios de energía total
(Véase el cuadro: 21.)
kilogramos equivalen tea •
de petróleo pos habitante ©e incrementaron en ct». 20% aproximadamente en
el período 1970-1978 alcansanéo en 2! último tría a-a total d'e-606p pero
el do eaargla no c«saerc?al- se Rantuvo. prácticamente estático«
ÄX relacionar ól.coosuoc "de energia total, ioa el producto bruto,
se detecta una relación •°«1„49 kilogramos- cçuivôle-.ites «le petróleo (kep) •
. por peso centroaac?ricano aproxiraad emente*
que se te mantenido fràstica-
•Beate estable en todo e'i período 1973«» 1978,
crisis de eaeegéticua,
siguió & l a llamada
(Vígüc el osandro 22„)
/Cuadro 20 •
- 40
O tVtH 5
5
• y«i¡ O O '
© '.»o*'
«••m
gil «8¡ >s
«i
.
t•nj8tHm
vr»S¿i
i•c»»••^
-« '
«aM-S3'a*
k •o-» w on
|(j| u
•»«
©
M<n tA ; <f «™f O
iÀ
f- Os :<y>
«M trv »© <0! Ov
â
Ô
'.O
•••O M3 ft' -I*- '-SO
tsft ©. •><» cf.
<sr> f.. •, UT >4. <? u-i
c^J
<í
'
<4?r ift
o
-«"•J
» ®« oí$ ,.<n
» «ó
«awt. .-¡a-
m ¡c*.; <©
«A 10
en » ,<s .m
» & y
irt O» Cs
.'© ^
sn io
wt. st
«Ç
M
di
§¿3
•
K.
,
'
m
O W
O» <¡N
"«' «- O« C'sa:
, : O:- ©'.'
es
Ä
69
g
S'
- fi-1
eQ
-"""5
'Hi .•JS«
O
-
. so
-,
!» , » 'o
»
'©
- H
Ö ,•
,
PS
CE),;
.es
o''
îa
•o
s
s
.(Sí o
Ö
yí.
S
- si«-!'
O
en
•¡S» •¿S"
ig
••f!î
S
a«i,
Si
sa,
a
c?
V
o .
<¡O,
¡»••f
«
•Ö
«A
VÙ'
!«»•; . cö ¡¡i
î
f
î
O •ih S
«fNi
• <r
e
©
§
as
O
'•A
V
V3 '
, HI
1
•r •
- o<*4 O 0
O
O'
m
S
«
•
W <S4
i»
» M -r* .
•«O'* BO 0» - CP» €¡V î."
V?
».V
•¿s
sn
I « ïj
I
« « *U'
!
m œ -es ô
I ì ».o «ft.
<a
fe w. X)
O , ïn & , <í.-'«a 4 «Sm
e
i «o o
«r* o
tr> • w*
a•
-4- O VO'v
. •
& s>
8 <s H¡
I m m «à
s
© • CS o © ó
e
©
I s- 4>
O O O ' k»
©
e W
•©. 'O o Ö
:
:g
O
•S
jy a> m
Bi Si" O
i ^
• »-M
•H ï-öî
«» , « O
"
fi
<
J6 if)
«
^
«h • O*
«M ÍSi '
!*» fí
'i
<
«
. a»»- - os
es
M si
i
4
.J*»»' i" -. 'jK ,
o». ,.OV év; OJ •
V-.3
r1^ «^î
.
- ®
^
, «
ri
m
•4'
. ©
tíl
' ^
/
ä»O
.í (•<*
'
,v>
Ö
v
1 ' ,-û> 'Síí^
F'-î
'«M •M
, /Cuadro;21
J
3_
v* <w
¿l ^
: v--^l I
, i-1'
V7 ' Í r-ííy v
. 3 Ki ¡á & Ci í r5Í
<n
o O
OJ--Í?
»»01 Q Ü O í
m¡ «¡6 C- i
•fíj í¡ Cí
L
ato
?
us
«
O i >,
tí
31«© e< s? ÍSJ en
<S'.í «s «á- Vi CN ^Of!«.
JsssiM
w o a >í?
:f
in
j
'•€.'
•w\', 3** os >.fi p*>
«nf.tt'í CA 'ta vo Í\Í
N<í Pí « o ifi
«M ÍM
ip-S, 9 I
«S¡ «s!.
4
e
tíDfí<~l
Pi
sM ff}
ü & o o
í>-.j t=<
e«i|esi tv» os u»s ¡.«4
o; o í? o & t o
mjs© tn 69 w as
i?!«
M r-4
' ja* r»» <M en
'a e o o ü
ínffN « K N S
N «f!
«Mj-
> Oo í
JD|
<{•§¿2 © C i eO
e
«síes
M
(*% O
> tole© IT)
trs
»51
5
í*»
iJ
t¡ "¡W
A
O 4
«:
«a
¡B
4o:
-*
C!
©í®
«^í
o
<? >-o
vPlO
C
OffiM
>Of{J« C\1 «!$• <?
a • j c-^j IA f» «3
00
|>»*3
I fS
1 V h» fn
¡O
OSte^ «f«ÍJ
m
f-»¡ «ÍS- <b «O
csri G o
oíc>
a? '-i
«
CM
I!
as¡"O
m
m m </•>
!-fe "
««maí
io
0» o: .
S '«*•
GSM
HS •
•
9v|OP*i«í O
«
O
<3
fVcO
fs» Wiñ
o
J
O^iJtA
ÍS.ICO
pii^fficoO rn
o; un sm<5s> eí>>¡
?*•)) p». irs
OSCM
|W ^
>O
•4H «s
1 ^
«
O3
Vpj'-O
P^J
i
f't tf4 sH .<M!rH
¡
tS
Ȓ
í
«r-ii •U
K
i
<M m
O•O
íí
tj: »i
«
j
|
í
4
O ftr*«
P•
M <8
r-i
Wt
4J i3
G-, W ft> & d
«Jf-O
O «H
o[o
• Ss
S
Oí
Hf
c¡ e
o)¡ ci
o;'
'i
kh
n,
;
6; «5 AJ VI
a' wj c
W, Í.j!O<
©fr»
o¡ 0
owj
Oí 8'I
Oj
o| 'jes
<s>{
u!
i
«.! f-íjtn u°s 6=4 ím eo voiin
Oj1
; í! w a
(Nfr-. ocros un
trif«n
ht O -so &t r
-nf sf íM <Tm.
«nfes!
01 tí
H
© <w
so
o!^
OI
Í
c-4© O' r* vsj ' <r»
U
a
o ©•
Oll^vMft.C'1 wf-f V© »rt
«jo
O M xn
i-4f &3 .
O
ÍO
{C
4 rt o N.
SO
*S át «í d e ^
»-(JiA ÍO N © tft
<SC'|C"S s=»J f4 P*f
»w
«3
r
-» 1
CM
18
OI
ir 6 ía ^ o
elO o «m c>í
CviiG^-víí W »'4 W Of®
te
««4 f*4 C>M ht: ü<Si
«: «
w
S <B Ó
S íj ®
inoí¡<Mo "s
O in f«- o
o o o o
•t¡ ¡i
'5.
«
«
VS5 r» O?«©
cn|>-< «s pt <«-:
Oi
Q
m
oí! O'
üí o ei
cují=t -.o
r>!
ES.|«<><a a
Ü
O |s—i V i pn-.O ©5
«{orS
f">í «Al'l <J» c-í <•"> Of^ Wj'a
o
,
íl V'5 D
oleo
!
o
M.
SO|í~J »-} es s=4
Oíc-S
f^íj o;s3 «
O «
y ns»
S
u
& o
. <y &
! --il
tí
I«?e a
U:«S3 «M
«—=9
o
m m cñ
asf © <8
m; ?>(<^
,
•» u o
'•O¡
o «3
ÍUnO í>veO O
»f o
i tn Cft <á' © ©its
c 5VÍ 0=4
af ©;
Oí Híf
c; C;
s
M 6is r! '
81
<yi c I
í¡ Si £0
k; tK
«-l| its; ft
/m '..'»f'v. » /
P--)
K3 O
3"i
- 42 -
rH Cí «-4 • f--•
SS" •••<!•
«i
<30
:•©
»¿S .'JS> fs fs -ís
" fc ö ' <P „ ' O
*
.© . O- Q. ,0 O
0.,
O
ÍH •
«s
S
•o.
fti-
Ö
, CU
,«csj
M
..ÏÔ
ist'
tel
. in
C^í » .P
«t *
e» •
d »«*
Aï <. j
C5 -CO Ç0
C3'
OI. C>3 • N -ísi
r I
•Ss
tó
a*-- <s
8 o
' <S¡
•»i r»! cí • irt ¡w
F*t V&5
'
IT! ï>. O- O
m <-*"> s«
kW-i (K*q
.efe
& ^
i" i
W o.
o os
«5
i ir?
fe*
0
1
O'
'M
•.g?
gtf
s
Q
ítí.
§4
O <3- CTS O Fs
«O <sy 0» r* ©3
sr sr.- «f
.«Tí; - .
"íO
»
e
fei ai
O
'O
Je
i»
o
ta .00
. w'
«4 ¿5
CQ.1 Ö
oltß
asi s
m
' rs
S
e ® OI;*-f
H
<3 Ö SM ••
w. o S3 (5J»O
ss H tí
•H r-4 <
.0
© e to
O «3
«
«a o
3 - OOí ?«-»
t? « p. u
Í4 £ ci.•a
í3
¡fe x
a ce
'
©
tí]
m
tí tt
\0 T3 0
l4f.H
o| t;e
SS
I äö
©I O
• «I S.
OÏ 0
«rtíCl •
'«tî'50.vílna
' "SSl'-c
ai I.o
w| c
ÍSI fl)
(ú¡ O
fret
I
I
.
taf o
•
Oítt
. *W s
-iwí W
-H ' <5J
o m a
«o «y «u
eri
AJ
-oXIs«H
«r4
a
{S( •w (9
^J1-
ss,
CV '
in
• <•&
CM
'<S\
•©
.w e-<
«Hf
f—
e?*
ve-
eo
¡sí
o! o
íi<l u
Cft
.-< CM ' 'O
ul W '
m CS >0 • Pn Î?*>
sil í3
ïv • O ;.\0 O <*>
©I «
•OJO
'
vO 00. CO O
«Ni 7
olf-f
es ©
•w
. H'
ta
iM
•M
O >,rsi'i • P V
- IS.. K
e?» 'CA
CS ' gS
Ö.5'S»
-
'
•
®
'tí
A,
Lea maywas consocios de etei-gl« total pat habitante ea 1973
a V&mssà 902 kilogramos equivalentes ne petróleo (fcep)
y el menor a Honduras 'fias 524 kep; ei promedio para tpáo el Zstm
fae <áe 606»
' >
Sa cuanto. & los energéticos ao' conecclaloas et ¡¡sayor
censutso ocurrió ea Guatemala (334 kep) y el «xanor en Hicar-agaa (205 ke?>
registrándose menores diferencias eatre países que ea el caer» anteriore
latos consuaaoó dependen, en buena medida, de la disponibilidad da
energéticos eeosesr'eialès-.en el atedio rural,
' '
loa. e o m m m de energía «ofcál por .unidad de product© espesadas
as kep pos pesos centroamericanos fluctuaron de no máximo de 2«, 02en Honsteas a un minisao d® 1.28 en IfanamS f siendo el -.valor proswdio
de l„490
Por sa parte*. le<3 ! consucos d« energéticos eccoescial.es pee
teinidad.de product «y tuvieron varia cioaes ©»y importantes cayos ext-reo^s
. correspondieron a Costa Rica con 1*19 y. a Guatearla eoa 0«54, 'resultando
el promedio para todo si xstato de 0*78*
En ambos casos esta relación
ea un indicador de la eficiencia sci el «90 da loa energéticos9 m
•
:
«era© palabras - del valsr <íel producto « s se logre obtener por anidad <fe .energético consumido«
(fésse si cuadro 23»),
Se logra-un panorama más completo de la
.
..
•
él aealisasr loa
balancea energéticos elaborad«« para la aubresJU**f ea les que apareces!
eo £or©a' asá® o asease simplificada los fiajes «o: energia provenientes
de las fuentes primarias, de suministro y so utilización por los principales sectores eccmémí cm .cmmm! desees, .Ea eli osse pueden distinguir
tres etapas básicas ecat© sigue:
la energia primaria9 que - se refiere a
la disponibilidad' de energia sa su estado natural o ea la 'condición
ea que se importa al país; el- consu»/» nato de energia equivalente o la
.magnitud que se entrega al cenoumidor ' final, descontándole las pérdida«3
por esstraceidn^ trsaaforaaelftì y transporte y por Sitino, el trabaje
íitil que ea la energia disponible para ase final y equivale al censura©
87
nato saetíes las pérdidas ©o loa procesas r«q«srides psra ss uti3.iaa.ci6a»--Cabe 'menciossar que por felta <ie in formasi 6a confiable la© estissacioees
del trabajo'fitil delie vip. considerarti® sky preliminares y las cifras
mostradas deberán considero?*«- ao.no aerasseate indicativas de los órdenes
de magnitud involucrados0'
•
.- 8/ Ea el ceso de 'iosfeiàrcearburosutiÌigado3 para ©1 transporte el
consííato neto serta el corabas f. ib 1« que aa »^quiere en lao gesoliasrlaa
y el trabajo ütíhí&s ?onel^css»kiifeetsr«* oue ae eb&Lenftn» iecluyatid©
«al p«s© del vehículo»
.•
/&SS&2JO 23
g
a ••
H1
H
jsS
•O,
m
M•
•«tc?
í 00
SS- OH
ftì. _
w «
fi Oi
M
g tu.
m. fii
» p
p ss.
f;3 IH
y'
g«4 «
-
«5 e-l M g
U I «;• A
a» fil i w
tí. cal»
• ß o..
:
© 1
t» •
''
. . 'wl es
0 »fl«
& riloTS
3 SiïW
8 «
er w e &
p mu
-O ai s
Im
-, ft®
R
i
m i >iíSi
I
ê'ï .«
•> ® 0
Is
is «oa
.® B
e » e 1
«Î ÜBSí
tí « i. .
:© •
©Hfr O O On < f} w
«SSh is. krj c6 os
*>j o <3 • e Ä
O-M.o O O' o
.
•«siSm .o vo
' «v(lt-í iA «i? .ieM '•r
©^
•«lôi
'fMo,o.
snjvo <n o
STfíM
r-í (»4 ¿Ni
SsiW fi ts. 03 sO
"I « . ^ . ^
W.M» 03««nr,
O Pi ,C- © OSW
^äfi^ tn «n VÍ
4Í Oí
,ts 1
O '-. © No*
o
a
i®
,f«j(» «M ìf;fe».. . CMJ«M
1%
aeko «n f® -ím
a.;
tsj** «AV»'«^ »41- ofO O-i
• nil« '«n un «A ««i
j y'
-V.
.
se'V
•ísf
If4 5l'Mi
. *v0i«n sn ms> <TÍCi I
öS
«ojffO <M' I« «3h «a»OWs
«i-Jo m «o oc o «ÖjW
I«*
I
ra»
¡®¡
O Sí
» Ä»
Ï «Tí
1 4íj
u
*** I
i
F-'vÄ^fï
H 'S«
ws
M
1o
fe-
'•s&r
SS O
M £5
É4
S3
•O Í-»
•M S
«' 4-!
5 p•
ws O
h
s
- -C3 -
o
pi
H
ES
fel
O
Q
•líNS
te
A .
,
«!
«
£1 O O jaa»
i tv
'S
Pi."
se
i
O. 't;
•«<j
p m wj
-rñ
i» Jü •
Cs g «í
y
X
fs'-<í ifl
N K
CM|v»< m trt.LTS sf>. <»-iiO
»f'l?--! U"i <Ô «S, ífCí
Sl.íSJ
OÑIíM <£> fi
ÍSfi
«3
íá
3-« ®• o. >4
« « 'a
fi:
<5"íaá > -Ö .1 . .
• -2 s« $
® » 'Î3 ti-S e
..., «
®
Ö e|B«3
(01 «í
o <~s s o
OJOtó'C9 iR
I ^f
ií «ï
»Wj
». s
i «!
' «i
Ol
Í
a|
;
t
MfaS
>m
ojee
[e <o
•
'
• a
m
5-»'
5 «5. 1«.
I
rwîo
f "51
i -ar^
Los sectores coasitmidores netos más importantes en 1978 fueron
transporte (36,7%) & industria <17«6%) que conjuntamente con- otros .
, sectores consumieron un 75% de la energía primaria, el 257o restante
correspondió a pérdidas«
Ers la fase de trabajo útil el empleo de
energéticos_alcanzó solamente a m
33% y los sectores más importantes
son nuevamente los indicados•antes, -pero con sus participaciones relativas investidas.
Al sector industrial le correspondió un 13,4%
Mientras que al de los transportes un 9.2%.
(Véanse el cuadro 24 y
1
la figura 1») Las considerables diferencias en la' importancia rela, tiva de..los sectores económicos' en •relación so.a jos constónos netos y
el trabajo útil es consecuencia -de la $a«y disímil efiie'isaeia en mate«
ria de utilización' efectiva dé energéticos. -Por ejemplo, en los motores de combustión interna las eficiencias son del orden del 257o mientrasque las correspondientes al «so directo de hidrocarburos en la industria
i
más que duplican esta cifre.
,
'
El análisis- a fondo de esta situación'cons-
tituye tro elemento fundamental para el establecimiento de medidas de
raeionalizacióa y, conservación de la energía*
Proyección, de .1?.tfesratnda¿e.hidrocarburos
/
La estimación de los requerimientos futuros de hidrocarburos derivados
del petróleo-en el'.Xstsso Ceíitrosirsericano resulta en las presentes circuns~
tancias una labor especialmente difícil en vista del comportamiento anómalo
que se ha venido experiraentande en este caaspo desde el. inicio de la, ¿eno®i- •
nada crisis energética en 1973 y de las considerables incertidumbres que
se ciernen sobre el futuro del sector de energia en general y rq»e¡ 'se aere-»
cientan aún mis en lo que concierne al petróleo y s,tss derivados o .
/Cuadro 24
- 46
• .-.o \r>
tin o> ;
CM• "S>
-O
-s- s
- C
*«•>«O•»<*•J[—•}
í-í-j
C-î
ï^l
r
-'* o r^t." O* ^
tw f
r- H .
œ> j— t— {{sj o CO
«ot^trf—I
CO o o» 6— o J
CM
•u"? u"5|,— c e I
O cj««-
O
:
Wï
ÍDOOPO
. !
r- i-~tC5 r— S P- at>
tfî ItÎfi-i (Cf -«T •
«ts
á>
«S»
•V.
8 .i
ts "O w -o
m *—•eSí Í . «í
0?J«> P-»1
«sffejwrí !
iV
<NI c« <si eofefi eoj
O»tx«sfjco «IS> . <
—* O 1-" « p l
tn ci-; I»-..
rví» « I«I
ss-
'.O
«s &— s CNÍ
" cJ c-jfo c-jj O '
r-f . C.-J
I— su*> coi
f—- CMIO tMä
o œ? t» sc« o i
'•vi c1.- íNík'iír^'i
OJÍ*«- PO
e* o o*
'S?
OS
•»
!—«O í»
—" i/>
1
' ente
coi O ® O
• f— fx.
t.
-o
«
' CO
IM
<£> O O |Ct> CO 1
ft®
LU.
¡ET.
o
0£
Sä
UT'J
CÍ
O CNÎO »S *
•fj
«5r«
^
-1 «o «ÍT^J
N svnfoI<o!¡
f"™
Äf
"-.«SB
O•
e» to üa
©
r—
cvi
t
oa fei
t If » .
OJ
(•.".I
_
4 « .«si •
in l o in
iili
<M
«M y -
O'J
O
ÇM
O" l o
CH 1
a
(Jv)
c?s* c ' í
O
*
-C5
í/.
CÄ "53
i.
M
m»
U
ta«W
<•>
o
-a
a,«.
nasiíM
¡
U
<¡3
V..J
<5
O
V,
c
i
"
r
f
i s.
|c-
O
gp 0>au 0M8UQQ
i
o jf
Cy>
ÇS
<D
•
«C^D
C©
S5» *
e»
©
te
©
(2)
«
J9
•m
'ó
©
<3
tí Zm
-
©
© - -<3=i '
©
#
.S
r«4
flseäf
m
t*
s
'•eo
S» 'S
©
Cs ^ ***
a®
o
S3
ca
C2 O
T3 O.
—a«)e
•
^m
ß. t^
tí
Ö»
C
©
@
••ta
^
•O
©
'«3
í
í
Öo
•O
t-f-S
<3-<5
V ci
i
X" v
Ci
«
Oi fei
Ó
' Î-
• .
- 48'- •
••' En consideración de lo anterior y con miras a obtener una primera
estimación del orden' de magnitud de las demandas futuras de hidrocarburos,
se elaboraron dos proyecciones en las que se pretende reflejar en algana
forma los limites máxlnios y miniaos entre los' qtsa éstas éemandas podrían
ubicarse.
C abe mencionar, sin embargo, que en ambos casos se Via tomado
como base general «ti crecimiento económico dinámico y sostenido pasa la
regidn en lo que resta del presente siglo} similar al obtenido en el período
que antecedió & la Crisis energética antes mencionada cuando la tasa anual
inedia de crecia-dento regional déi Producto Interno Bruto (P1B) osciló entire
6.67» y 5.8% y la correspondiente a la lemanoa de hidrocarburos de ó«l% a
8.4% para los periodos 1960-1965 y 1965-1973» respectivamente.
'los cuadros 25 y 26,) .
{Véanse
'.
Como hipótesis de trabajo para ambas proyecciones se establecieron
(las siguientes:
;
.*
-•
•
i) . La demanda da hidrocarburos está intimamente ligada coa el'
desarrollo econétaíco medido en térninos del PIB.„' "La evolución histórica
j
s
'
1970-1979.de esta relación se auesfcfca en el gráfico lj
ii)
'
Se -tomó coas año de .inicio de'las proyecciones 1983 y como
año. -horizonte el 2000 correspondiente al término del; presente siglo;
iii)
Se adoptaron como, básicas,.las proyecciones'del P1B elaboradas
por la CEPáL que fueros utilizadas para la estimación del mercado eléctrico
en el Estudio Regional de Interconexión Eléctrica en el Istmo Centroamericano
(ERICA)»
Dichas proyecciones iridie era una tasa áe crecimiento de 6*1% para '
la totalidad da la. regida'eft el periodo 1979-2000 y como se. mencionó anteriormente corresponden'a un crecimiento dinámico Que sin'eiabargo contrasta
•coni la.coyuitura negativa que'ha seguido a la crisis de '1973.'"-(Véanse' los
cuadros 25 y £6 nuevamente y-• elvcuadro 27.)
'
.
^
".' "
"
• ,
' V
' /Cuadro 25
~ 49 ~
Qmâso
25
ISS® CEHTBiQäMERICäHOs ÖESAKKOLLO HISTORICO BEL
PMÛÏÏCTG INTERNO BRUTO PIEg/
'(Hiles de inillo'nas da pesos
centroamericano s)
_ .
Años
Istmo
Centroamericano
1960
'.3 .44
Cost^
• Mea'
0,49 ,
El Salvador _
Guate»
mala
toras
i
Hicaragua-
0*55
1.04
0.40
: 0.36
0®60
' 0,76-
'1.34
0.52
0.39
'0.89
0.95
1;78
0.65
0.71 . . 1,27
Panassi
1965
4,72-.
0.62
19 70
6 o 23
0,78
1973
7.41
1.09
1.10
2.15
0o74
0.80
1.53
1975
7.S8
1»1S
1.24
2 o 33,
0„72
0.93
1.58
1979
9.28
1,49
' 1.39
0.94
0„'72
ji o T6*
!
•
2.98
,
Tasas de crecimiento
1960=•1965
6.63
1965-4973
5.77
1973=»1979
3 o 81
6,83
5 „26
5.,63
10 cío
8.30
•' , ^ © -^X
- 4,65
60 03
4o38
4.00
7 o 00
5 o 37
3.98
5»
4.04
jf & 1-3 '
"2.00 V
a7 Ffecios da T9707
/Cuadro 26
2.41
- 50
Cuadro - .26
ISTMO CENTROAMERICANO: DESARROLLO HISTORICO DE LOS REQUERIMIENTOS
DE HIDROCARBUROS PARA CONSjÓMO INTERNO
\
Míos
«E. ^í»
Gentes«
Costa
El Sal_
'
Gusta- , •
sala
Hon
, —
duras
Kiesragssa
„
„ .
Panamá
Miles de toneladas equivalentes de pat'ídleo
i960
1.60
0.19
0 o ¿0
0.46 -
•0.19
0 0 ¿X
0 o Sj
o 15
0,26
0.30
0.64
0 Ö 23
0*25
0.47
1970 • '
3.07 •
0,41
0.44
0*71
' 0.39
0.45
. 0.67
1.973
4 el 7
0.57
•0„59
0.95
0.45
0„59 •
1.03
1975
'-4.52
• 0.6S'
0,,65
1.03
0„64 '
1,09
0.79
0 o 74
1.57
0.45
A C£S
0.53
•1.06
3.40
13
1965'
1979
' s;28
,Tas|t& de. c rac
iiaisnto
1960=1965
6.15
7.10
1965-1973
8.44
9 o 93
1973-1979
4.» 65
5.72
8« 81
' s0,eo '
3 »76
6.51
• 4 o 25
5,13
o® t ¿
X X <a JL f 9,52
Se 7 9
4.65
-i.77
' 3.41
'/Gráfico' 1'
i
'
\
I
» 52 -
Cmdxo 27
i
IS3M0 GSNTBOâ^BRICâSO: PB0SERCÏOH BEL PRODUCT0 Ï3Ï3KS0 BROTO PÏB
&Sos
ISfeíS
aatsricano
Costs
• Eisa
El Sal-,
_ fsâox'
Gaate«
Sila
lija
¿tees s
Kies«
ssagœa
fa-sas«!
J.. / o
Hilea da usili.ones decesos c«saèteaœô'rie .-«ids
1
• 9,28
X.49
1.39
2 o 98
0.94
0.72
1983
11.78
i, 89
IL <6 1 Á
3 s 91
i „17
' '0.S0
2.19
1,985
13.27.
2.13
lo 91
•4;47
lo 31
1,01
2,44
1990
17.90'
2*87
2,49
6 j 27
"i .73
IL o
3tl9
1995
24.16
3.87
c, 9*J
• 3 « 25
S» 80
1.80
4.16
3,,00
2,41
5,43
5.63
5.94
5.49
1979 ^ '
2000
12 « 34
© S S*
gassa de cracimitato
1979-=2000 .
S o17
6,17
5.46
7.00
g/ Año base.
•/a) ZSfiZSjSá'MS
- 53 -
a) Proyección alta
5n la primera proyección, denominada "Á,! y que correspondería al
limite superior, se supone que la demanda de hidrocarburos se intensifica con el desarrollo económico o en otras palabras que dicha desanda
crecerla en forma exponencial.
Para e¿tta proyección se'tomó como base
el confortamiento histórico del consumo interno — s e excluyen las exportaciones que en el caso de Panamá son de magnitud considerable— correspondiente al período más reciente 1970-1979.
\ En el período' aencioioado, el consumo de h^r¿(¿¿"?buxo« .para la totalidad de la subregión se incrementó en un 7-5%, mientras que el PXB aumentó
en un 50%, dando por resultado tasas medias anuales d® crecimiento de
6.47% y 4.52%, respectivamente»
A ai/al de países» las tasas 'promedio
de incremente oscilaron entre 9.24% para Guatemala y 4.65% pasa Honduras
exceptuando Hicaragaa donde ésta resultó ser e^cepcionalmente baja, debido
a los efectos que tuvieron sobre la scoaotsia
recientes.
los secesos políticos
(Véase el cuadro 28.)
Para correlacionar la demanda de hidrocarburos con el producto» seutilizó la siguiente función:
A
Demanda i - Ao; (PISi) "
i-
1,6 países
Los valores del exponaace resultaron superiores a 1.0 ea cada uno
de los países y los 'mismos se muestran er» el cuadro 29.
Los requerimientos•totales de hidrocarburos para los seis países
resultaron de unos 14u 1 y 34.1 millones de toneladas equivalentes de
pétróleo anuales para los años 19S0 y 2000» lo que s iguificaría una
sextuplicación de las cantidades requeridas e»
para finales del áiglOo
La tasa media antsal resultante para le. región de 9.-/.X es ligeramente supe™
rlor a-la tasa histórica para el período 1965-1973 y prácticamente del
doble de la correspondíante & 1S73-1979.
(Véase nuevamente el cuadro 26 y
el cuadro 30.)
/Cuadro 23
34
•
S» »iO^Js-i«OJ
T-.'<t
«s— »-»t.
e,•JÓ a
in«5s mte
•g—* Jg-I» sj**-
«n «•
«»otít
<ai cr? o «o«
•»«siotftiMCioéft
•Tj.tí»
c»» sft c-»
«3.&5
ro^,o -o«a<«
. O
» o« .í»wo S5v» •sr*
c- éjo
a«a
j-
« » » • » « Í - t í N N ? .
, «r® o
e» i«
«SÍ«*>chi*"
tí?
%ss> 1**.
. í»
^
»«
r- «¿f" C
2 J»
&í en o.
O3"<»ífií' y"• o
•Sí «» óv M ««> jcN.-s»•
«
w-a»«u
. «sí
•-O
•••«a
un.
- í»
>;ri 'o
® $ » 6 ^ s9
<3^ .
ss
e o o o a,«'®
«&'.o
ír> -jj«ir;. «r<s
i ift
t-í! <1?
o
Mi
«5
«7
«¡P
55 lf> 4«ft «o5 «J
SS
»£ 5KÍ
. $
í» «3 $ S¡
Í9co
e s o ' c o p '<s © cs.e
<í>
•
O
t»
..
1 «m
ujf «S5: i f
r & (i is«.
: es o o
.03.o
©,
' ..
es 6 o o: js o.
o
a> ^-Í «3 <© o
.
iS
09
so
^ « s <r>
> H5
w• Q ®e
-s
3»?© ««*
«On w»OJ
«r>C9
íí
üi
f>fifí
ct-^-íí.C'.^i
®Os s
e» o 0 0 ' » oíjxisíio
eS>
«I
í
— f» r«s- ^st uar 55
«¡í
O?
.
Mi u"> «Í '<te
> ...
4<r Oí
1—
O fC
if «
fi* íO «»
¡r-~..
t—
«r>
'5«»
** -efe- ¡J^,.
rt
Íí
?>-. -o i». <•••>
tS ixv.to M>teÍÍ>
a
A o ®
í' • Í;
eA o O - O 'O
'«3 et) <£>'• '
o
«•»•«o B-V,« e»
na
'«¡»?;.'«s
t».«»»
O
yh 'ir, '%&-
;.;>
-ss e» cc
ís-j " a
®4 u-v «*?. u*>fcr»«r¡i u-j ® m
- e
a ^
^
, fe
c? o fes o , . S í , ' o ' o - o . e j . c a
1
' . : *5S
S»
r«» Í3» !
"í* '1 -l
^ -a. P^.- ' irf
^ttf<••» r—.
fV , f<»/
w* • sv» Oi / o» ai o
Cr> o> «i <3i5
-o
t
r
t
e
>
fi»'
e
f
e
to
y«" ^S»
^a*
Si
^
.-
•
. •
• '
- . +
^
i- «5t*^*
r- t^™
O-J cK
"í"'
0> <Zt
í?s
rr, Oí.
/Cuadró 29
Cuadro. 29
COEFICIENTES UTILIZADOS EN LAS PROYECCIONES BE
DEMANDA DE HIDROCARBUROS
Costa
Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Paamaä
0,102316
0.061074
O.OOCSiJ
• 1.374643 ' 1.179667
I»362973
1.903514
0.739
).703
Proyección Alta,."A*
Demanda - lo (PIB)^1 '
"Ao
0.060136.
0,049760
1.308754
1»326954
0,024209
Proyección Kaja "BH
Demanda. » k (PIS)
k'
0.554
0,524
0.4S0
0,616
/Gisadso 30
36
Óaa«lro.30
;
,
- • .
I S W O CEtmtOAMEBJCANOs ' PROYECCXONES. DE DEK&NEà DE HXDEOCASBUROS
Iste»
CeRtroctieaa©
Mas
1.979«/
.1990
2000
Costa
El
vaaor
Gratemàis
Hóa
Hica«
•xagoa
Passala
SJsltS., M i
0.53
1.19
¡5,41"'
0„79
0v74
1,57
. 0.59
lA'ao
2®oo
1® 6 0
4.00
l o 20
1.10
4 .-20
34/10 •
3.40
3©
10.20
2.3.0
•2.50
11*50
8v55i
7«2B
9*31
6.73
7 »61 " 11.40
1.57
0.59
0.53 _ .' io 19
2,80
1.00
1.00
2.20
1,80
1.80
, 3.80
5.92
3 ©-7X
.cjceg-liaiisato.
1979-2000 '
9„17
. gwrraocftta Als* "B"
5.41 '
»0.79 .
I.6C
0,74
1.30
1990
9.90 .
2000
18.1 •
<2« «
2 a %Q
>60,
1979-2000
5.92
6 «39
5*38-
6.191
3/
. . 5.61
àfiO ' h&SGic.
/.La -coasidexalsle
- 57 -
La considerable magnitud da los requeríaíeratos anotados obedece a
que se está utilizando usa tasa relativamente alta para el
crecimiento
del PIB (6,1% a nivel regional) y que la demanda de hidrocarburos sa inten"
sifica conforme ai desarrollo económico da los países como se mencioné
anteriormente0
Esta proyección deberá quizás considerarse como da máxima
y la cual permita visualizar la magnitud de los problemas que habría de
enfrentar la subregión ©ara .'suplir dichos requerimientos ©a condiciones
de relativa bonan&a económica»
b)
r
Proyección bala
En la' segunda proyeccción "B" que se consideraría eoso correspon-
diente al límite inferior, se utiliza un criterio distinto pasa la relación entre ios requerimientos de hidrocarburos y ai Producto laten»
Brutoc
A diferencia de la proyección "A" anterior, d^nde se supone que
la demande se iatensifica con. el crecimiento del PZ'8, en esta proyección
se acepta que los requerimientos de energía crece» «ea forma proporcional •
al producto o, dicho en otras palabras, que la rciación, entre la demanda
de hidrocarburos y el PIB se mantiene constante, es decir
Requerimientos, da .hidyocarburo.a
Producto laterno Bruto
^
Para determinar el valor de K, se analizó al confortamiento histórico
de la relación anterior en el p a l u d o 1970°1S79j, la cual se abstuvo relativamente estable en ios aíios
de' los países»
siguieron a la crisis dé 1973 en Xa mayoría
Se exceptúan ios cas'is ce Hicaragua y Panamá en la segunda
mitad dal período considerad;* y de Guatemala al final ¿el mismo«
aplicación de lo aatérior» ccba
Coso
los aconteulsiieritoa políticos
de Nicaragua, el descenso de Is. ecoa-imía en ra&aw4 y el inicio reciente da
las operaciones sobre níquel ©a Guate*.ale*
(Wt-aat el gráfico 2„.)
/Gráfico 2
59 -
Se adoptó como valor constante el promedio, de los coeficientes obtenidos en el periodo 1974-1979' considerados como los años en que los amentos considerables de los precios de los hidrocarburos condicionaron la
relación constado-producto<>
(Véase de nuevo el cuadro 29.)
Los resultados obtenidos indican requerimientos de 9,9 y 18.1 millones de toneladas equivalentes da petróleo en los ssds paisas en.conjunto
para los años.1990 y 2000, respectivamente.
Lo que significaría un incre-
mento para fines de siglo de 3=3 veces sobre los requerimientos de 1979
y una tasa de crecimiento media anual de un 5.9%.
Esta- última resulta .
inferior en un 30% ai crecimiento histórico obtenido en 1965-1973 y un
257. superior al correspondiente al pairíodo 1973-19790
(Véanse de nuevo
los cuadros 26 y 30.)
- .
Considerando las estimsciones resultantes de las proyecciones denotó.«
i
nadas alta y baja se concluye que los combustibles derivados del petróleo
seguirán teniendo tana gran importancia en el sector energético del Istmo
Centroamericano pos aaschos años más.
In consecuencia» convendría iniciar
investigaciones en los países que aira no lo están haciendo para definir
las posibilidades de encontrar y eventuakaente extraer petróleo en la
región«
Al respecto» cabe considerar que la espiral ascendente de los
precios justificaría considerables iaaíersiottes en las actividades de espío-»»
ración y explotación respectivas.
También se deberán» por una'parte»
_ .
intensificar esfuersos en Hatería de sustitución de hidrocarburos por .
fuentes energéticas locales «-geaerációa electrica a base de recursos hídri"
eos y geotérmicos, uso masivo de 'dicha
electricidad en los sectores fie
transporte e índusstrial y utilisacióa de alcohol en el transporta automotor
entra otros-- y por la otra, estudiar y adopter mecid&s efectivas para la
conservación de los derivados del petróleo medíante reducción de consumos
suntuarios y mejoras en el uso más eficiente da los mismos.
/6.
Perspectivas
60 -
6. Perspectivas para el afcasteciariLento áe las^demasdas futuras
de tijdgocgucfac£x.'S
La región del Istmo Centroamericano ha-venido «tilissaado como modalidades para suplir sus requerimientos de couibws tibies derivados del petróleo
la importación directa de los productos derivados y la refinación local
de los mismos.
En un principio todos los derivados se importaban directamente»
luego se fueron instalando refinerías en cada uno de. los países, las que
se diseñaron para cubrir las necesidades de los mercados locales con la
única -excepción de Panamá que.exporta cantidades apreciadles para los
barcos que pasan por,el .Canal. Interoceánico.
Al presente» .en la mayoría
de los países del Istmo no se han incrementado las capacidades de refinación local.^e acuerdo con las demandas nacionales, lo qué ha obligado a
que se estén importando cantidades - importantes de productos' derivados en
grado variable para suplir sus necesidades.
Hasta donde se tiene conocimiento y debido en buena parte al clima
de ineertldtanbre que rodea $1 mercado internacional de piscróXeo y sus
derivados, los países de la región no cuentan con. planes concretos par'a
el.abastecimiento de sus necesidades más allá del futuro'Sutótiaeo.
.. .
,..En lo que signéj se hará referencia exsclusivasíenta al BuardnisfcgQ de 1&&
necesidades nacionales y regionales con productos refinados localmeate.
Aunque los países tienen la opción de importar en forma, directa los productos ya- refinados se tiene entendido que c.. procesamiento 3«l petróleo en
refinerías locales sería más beneficioso y conveniente en el mediano y
1
largo plaxo,
'
Para el caso que nos ocupa se podrían. conssi4erar vacias alternativas
.para cubrir las - necesidades previstas hasta el arlo 2000 coas sigue:
''
/
.
/i)' Refinerías
el
i) Bs-finesías nacionales (operaclón aislada). Cada país incrementaría ««« propias refinerías para cubrir exclusivamente las demandas
•
\
Pasionales;
11) Sefinerías r^cignalas. (operación,coordinada),
El desarrollo
de plastas refinadoras.sería igual al del inciso i) anterior. .Sin embargos 1« producción de derivados se coordinaría de modo que los déficit
y los superávit
resultantes en los distintos países se puedan compensar
entra sí;
. •
.
111) Refinerías regionales.
•
Se construirían refinerías de mayor'
tamaño con miras a abastecer las necesidades regionales o subregionales
las que estarían ubicadas*en «no o aés países estratégicamente localizados« ,
••
...Cabe mencionar que, -en esp.acial, tn la alternativa 111) y la Ü-) en
'menor grado» se afectarían los costas del transporte trate para el siaadnistro
del,crudo como para la distribución .de los derivados, situación a la
que déberádérséle ia. consideración debida en m opo-rtvx.idadLa profelersátlca planteada requiera, pare m
«•J¿n.*cí:a -enfoque y even-
tual solución la raalisecióá de v m serie de e&<3t¡ii?s técnicos especializados entre los que se incluirían?
óispcnífcilid&-l ¿h petróleo y sus dérlvados,
alternativas da »3fins.c5.oa (tamuSos y tipos), asi
medios y canales de
, suministro. Míeionalwente hábrá que darle la consiácrcclón del caso a los
requerimientos económico-financieros así COK» a los aspectos institucionales
i
,
y legales Involucrados. -Todo lo cual -está fuera del ámbito de esta presentación.
Sin.embargo, tejiendo csrao objetivo' establecer órdenes de magnitud en
' relación con la ''eventual, .refinación en la reglón de la' mayoría de los combustibles deriv&dos del petróleo que toqaiaren. ios mercados nacionales, se
aoatm
en el «n&e-» 2 u»a s&rie de gráficos indicativos de los progresas í?e
desarrollo correspondientes para el período saleccioaado 1983-2000.
/Satos gráficos
- 62 -
• Estos gráficos muestran, por ana parte, las proyecciones' de las desandas de hidrocarburos denominadas alta (A) y baja (B) a' las que se hizo referencia en el acápite anterior y por la otra, las adiciones en capacidad de
refinación que se necesitarían para suplir dichos requerimientos „ Las mismas
cubren los. países de la región individualmente y luego su agrupación en
términos del Mercado Común Centroamericano y de la totalidad del Istmo.
Para definir los programas de desarrollo en materia de refinación se
estableció que se debería contar con un margen de reserva del 5% sobre la
demanda estimada en todo momento y que las adiciones en capacidad de refinación deberían satisfacer la demanda por un periodo•mínimo de cinco años.
Los resultados obtenidos para la década de 19SO a nivel de países .
indican que las adiciones de capacidad de refinación en la proyección alta
en miles da barriles diarios, oscilaron entre 5 } 17 y 25 ea^su orden para
Honduras, Nicaragua y SI Salvadorj y entre 40, 60 y 60 para. Costa Rica,
Panamá y Guateaala, respectivamente«
Para la proyección baja las adiciones
de capacidad serian. d.e 10 para los tras primeros países y de 23 a 35 para
Costa Rica y Guatemala» raspeetivamente> también en ¡alies de barriles
diarios. En esta proyección so se requerirían'adiciones en Pansxiá«
"A nivel de grupo de; países y para el caso de los cinco países del
Mercado Costón Centroamericano, las adiciones de capacidad de refinación
oscilaron entre 150 y 100 000 barriles diarios para las proyecciones alta
y baja, respectivamente» situación que se, repite para .la totalidad de los ,
países del Istmo»
La capacidad da estas adiciones se podría & su A-es divi-
dir entré 2-o 3, dependiendo del número de países donde • se estableciesen las
refinerías' subregionalcs.
.
La concentración da la capacidad de refinación traería consigo economías de escala en inversiones y costos da operación pero involucraría, como
se mencionó anteriormente, saayores costos de suministro.
Ello plantea la
necesidad de un análisis cuidadoso del asunto en el que la distribución
geográfica de la oferta y la demanda son los factores principales a
<v
~
'
'
considerar,
•
'
\
f
. ,
\
/Para estimar
Para estimar las magnitudes financieras involucradas en los progresas da desarrollo en capacidad de refinación anteriores se utiliza como
referencia,, los costos de inversida y de operación para las refinerías
típicas de los países ea desarrollo publicadas recientemente por el Banco
9/
Mundial.-
(Véase el cuadro 31.)
Las necesidades de capacidad de refinación adicionales a 1990 para
el Istmo y de acuerdo con la proyección alta antes mencionada, variarán
de 6.5 a 5.8 millones de toneladas equivalentes de petróleo anuales
(325 a 290 en miles de barriles diarios aproximadamente) para los cinco
países del Mercado Comóa Centroamericano y la totalidad del Istmo,
respectivamente. •
La diferencia en inversión para la década del ochenta'resultante de
añadir refinerías de tma&o medio (110
000 barriles diarios) ea ''coatra/
-posición con-unidades más pequeñas (30 000 barriles diarios)> sería de
unos 700 millones de- pesos centroamericanos a razón de una capacidad adicional de votos 300 000 barriles dia.fi.os y costos diferenciales en materia
de inversión del orden de los 2 350 pesos centro»arícanos por barril
diario.
En materia de ahorros potenciales en operación de las refinerías,
medianas contra las pequeñas, se tendría para ei. año 1990 y nuevamente
con base en la proyección alta que para unos 300 000 barriles diarios y
costos diferenciales de 3.4 pesos centroamericanos, la diferencia resultante sería de unes 370 millones «3-3 pesos centroamericanos anuales.
De lo anterior parece lógico coacluir que se justifica la elaboración de un primer estudio sobre los programas de desarrollo de la capacidad
de refinación en el Istmo Centroamericano que considere eh primer término,
las adiciones requeridas en
s y como alternativas en su caso la
instalación de refinerías mayores convenientemente ubicadas.
deberá incluir los temas siguientess
Dicho estudio
diagnSstico de la sítiiación existente
proyección de la demanda; alternativas de refinación;
transporte y dxstri*°
'bución; evaluación económica-financiera y otras consideraciones incluidas
las de tipo político y ambiental.
2/ Energy in the l^gyeíoplng, Countries, Banco Mundial,agosto de 1980.
/Cuadro 31
CAPACIDAD. INVERSION Y COSTO DE OPERACION EN REFINERIAS TIPICAS
J
Capacidad: barriles porfía.
10
25 000 - 35 000.
tegt por año
••
- .100 000 - 120 00Q
1 — 1.5
'j ^ •,
Inversión: (dolares'' ' ' •
pbr barril °diario)
6 - 7
•
,
-
\•
. • -4 450
por tonelada. anual
petróleo
' • 'de
•
'
' , -
.
2 100 ', .
•
' ' 89,
' ,,
• '•
4.5
-
'
42
Costo operacion:'(dolares \
r
por barril).
.
' 2.1'
Fuentes Energy in the Bevelo'ping Corintries', WoxjLá -Bank, agosto de
19fS0r pág. 24".
,
.
J
- 65 -
7»
Conclusiones
, a) La demanda histórica de hidrocarburos para el consumo interno
de los países del Istmo Centroamericano ha-mantenido una tasa dinámica
de crecimiento aunque ésta se redujo considerablemente a.partir del' inicio de. la crisis de precios ocurrida a partir de 1973«. Los consumos
totales fueron, de 5.28 millones de toneladas equivalentes de petróleo
anuales en 1979 (106 000 barriles diarios aproximadamente).
. b) Los requerimientos totales de hidrocarburos que se obtienen
añadiendo a los consumos internos anteriores las ventas en el exterior
»-mayo-mente para ,el consumo' de barcos que cruzan por el Canal de Panamámostraron un crecimiento similar al de las necesidades nacionales dado
. que la crisis energética coincidió en buena parte coa un descenso de las
exportaciones panameñas. SI total cW requerimientos en 1979 fue de
/
6.43 millones de toneladas equivalente« da petróleo anuales (129 000
.
barriles diarios aproximadamente),
•
>"
-
•
, c) El abastecimiento de las necesidades de combustibles derivados
de petróleo se' suple a nivel - nacional mediante la ccEpra en el exterior •
de petróleo crudo y reconstituido que se procfc&a aa'las refinerías locales
y la importación directa áa productos derivados paya, compensar los faltantes«
' La capacidad de refinación en 1979 rae de 8.45 »ilíones da toneladas anuales
de las cuales 5.0 corresponden a Panamá (169 000 barrios, diarios que 'incluyen
100 000 en Panamá).
d) Las proporciones entre las necesidades nacionales de hidrocarburos
y. la capacidad de refinación en el 'área se han, venido incrementando últimamente al superar Xa demanda le capacidad de refinación local. Se exeeptéí'-w
el caso de Panamá que cuenta con una refinería de gran tamaño ,en relación
con su propio mercado.
(#
In 1979 la relación anterior fue de 84% para ios
' cinco países del Mercado Común C«ntroamericano, la cual se incrementa a
165% cuando sé incluye la refinería de Panamá.
/a) El manejo.
• .«) Bl manejo de los hidrocarburos, se -concentra mayormente en
compañías subsidiarias de' grandes consorcios petroleros internacionales *
Se exéaptda Costa Rica donde él Estado controla la'casi totalidad•del' .
•
\
•
-
.
'
.
'
\ sector -energético en general y; del subseeto-r 4'e hidrocarburos en particular,
- i) aExi años recientes los gobiernos nacionales;' ea los seis'- países .
del Istmo han' venido incrementando su p&rticipáción directa en el sector
energético-, en general y en .los hidrocarburos ..en particular»' Por. una parte
'•sé han concentrado*las. activldades-.de coordinación general.y se han,iniciado
los estudiqs de balances -energéticos nacionales y.'po-r la otra, se ha intensificado. la participación de entes. nacionales-' ea algunas de las. actividades
del subsector
hidrocarburo? cgw¡> son la exploración y las importaciones da
-petróleo y sus derivados.'/'
J
.
• ., . > *
g) Los hidrocarburos: juegan un papel muy importante en' la problemá-tica energética de los pals.es, del Istmo« "Los' mismos representa«®»-en" 1-978 tan 78% dé los energéticos -comerciales y un 52%'de la totalidad de la energía
total requerida para consumo'internp..
¡ h)
-
• -
Las demandas previstas de eoaímstibles derivados' de petróleo- •
seguirán' siendo, de epasiderable magnitud-en lo que repta del presente siglo*
-Lofe- resultados obtenido? de-' -éstimaeiones muy'preliminares sitúan 'las- demandas para consumo interdo én' 1990 entre 14<.l y 9*9'millones de toneladas
equivalentes de petróleo anuales. (232 ,000v,y 198- 000 barriles-, diarios
aproximadamente)*•
•.
,
•
.
'
. Con miras a, lograr la reducción gradual y efectiva -en .los requeri-
mientos de \iidrocÉxburos importados se débét'án ••inteusiflcar .-¿afuéraos ea';,,<;
¡ materia dé?
exploración de fuentes,.de petróleo locales; sustitución -de %
hidrocarburos'por energéticos disponibies. ear la., régitfn;- uso intensivo de
electricidad -generada de fuentes locales en él transporte y las'industrias;
. reducción, de usos 'suntuarios, y mejoras en las eficiencias de utilización da
'los mismos.
•'
)- .'
.
x
." ' J\
'
..
;
:'
'
r i " - '
V
'¡
j) Para svtpXir adacuatoaareate les necusiáades futuras da' hidrocarburos bc considera como Xc más conveniente en el mediano y largo o laso quw los países -da la región cuentea coa las facilidades de réfiasclón
que les permitan pre-cesar iocalaenta la gran mayoría de ios productos
derivados del petróleo qu« aecasitaa.
k) La. utilización ¿a refinerías da tamaño intermedio (del'arden
'de los lúO'^OOO barril©,? diarios) corweaieateaiante ubicadas ea contra posición coa lai-..adicione?' de ¿^finarías pequeñas ea cad¡* país (3.$.t orden .
de loe 25 000 'barriles diarios) del-evía it^licar considerables ahorros
por economías da sscala en materia -de inversiones y costos de operación"
y aaateaiKtíeato.
Si» embargo. ellit» involucraría en tórainos' generales
mayores costos.por el 'transporte de los derivados a loa mercados assoionales
1)
Be las consideraciones' anterioras se podría justificar la elnlío-
racióa da tía prisas* estudio sobre las necesidades ce ampliación de la
capacidad de refinación' ©a el Istmo Crntraastericano;.^ Se analizarían cono
programas de referencia' los uesarr-jilos nacionales y cumo programas alternativos en su caso, Is imsalación d¿ refinerías s-ubregionales'y sus costos
diferenciales por concepto da 'abai:tecimieato-y distribución»
- 69 -
• /
Anexo JL
12SQUH-IÄS DS PSÖCESO
• 5»
19%Í
s.
VB «s*ín¡.a«ay; Ä».". -S"
«
I
«s
o
©
S'ïïfcÂRÂZS»®- OtF
>
a> tíi
,1'Cfc
m
ta
«S e»
a.
..CUM
y 2 -•>
fr? f
íj '
i
I
»'
W
v~I
if>.
Cl
M
as
<
0t
Vi
pa
M
*>
e
gc
Ö•
M
tí
• Si
o
&
E
&
»
ta
O
o
¡S
H
M
tì
M
¡x;
i:
H
tu
M
Iti
H
«tj
.. ¡74 „
77 -
'
pboyeccioh SE Là m m o k m
Ân^sc- 2
/
'
m s w s & m m s t DE cä?±CIMI> DB REFINACIÓN
i
*
.
ir
•
3»
<í
oo
o
Perxodo histórico -
1990
tóo
2000
J
4
IO3
Gráfico A-l5
fceps
30,000
ISTMO CENTROAMERICANO: PROYECCION DE LA DEMANDA
DE HIDROCARBUROS Y DE CAPACIDAD DE REFINACION
30 422 kteps/año
617,000 B/D
D
E
(Proyección Alta)
T
I
L
A
D
0
S
AINC ® 200,000 B/D
9 862 kteps/año
20 560 kteps/año
20-000
417,000 B/D
17 970 kteps/año,
AINC » 150}000 B/D
7 397 kteps/año
13 163 kteps/año
267,000 B/D
AINC » 100,000 B/D
10,000
4 931 kteps/año
Capac. Actual = 8 232kteps/a
167s000 B/D
o
H
m
f-h
Ho
o
a®®er*Tíest. - 4 288
Tf™1
c»
Proyección basada en una correlacior entre
el PIB y consumo de hidrocarburos ddl tipo
CONSUMO » Ao(PIB
donde el PIB ti ene u»
crecimiento alto de 6,17% anual.
No incluye exportaciones desde Panaila
1970
Período Histórico —
1980
1990
Mo
2000
V i er
teps
20000
I
f
i
Í
J
Descargar