DEL MOVIMIENTO OKUPA A LAS PAH: CAMBIOS EN LAS VISIONES... INTERPRETACIONES DE LA OCUPACIÓN DE VIVIENDAS

Anuncio
DEL MOVIMIENTO OKUPA A LAS PAH: CAMBIOS EN LAS VISIONES E
INTERPRETACIONES DE LA OCUPACIÓN DE VIVIENDAS
Oriol Barranco Font, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Robert González García (autor de contacto), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
(UAEH), [email protected]
Marta Llobet Estany, Universitat de Barcelona (UB)
Resumen:
La presente ponencia analiza las visiones e interpretaciones que los participantes regulares
en las Plataformas de Afectados por la Hipoteca (PAH) tienen de los actos de ocupación de
viviendas y del movimiento “okupa” tradicional.
Las experiencias personales de la crisis con la vivienda y la participación en las
PAH -que han practicado ocupaciones de viviendas vacías propiedad de los bancos y que
desarrollan un discurso que legitima la ocupación para vivir- tienen importantes efectos en
cómo dichos participantes ven e interpretan el acto de ocupar propiedades privadas vacías.
Para estudiar estos efectos, se han analizado un tipo particular de participantes,
como son aquellos/as con una experiencia de participación mínima de seis meses en alguna
PAH, que su acercamiento a la misma tuvo lugar por su condición de afectados (y no de
solidarizados) y que en general no habían tenido experiencias activistas relevantes previas.
La metodología empleada es de orientación etnográfica y se ha centrado en el
estudio de tres Plataformas locales de Afectados por la Hipoteca del área metropolitana de
Barcelona: Barcelona, Sabadell y Terrassa. La recogida de datos se realizó mediante cuatro
técnicas: la observación de asambleas y acciones de las tres plataformas locales citadas,
entrevistas en profundidad de cariz biográfico a 15 participantes, análisis de documentos
del movimiento (libros, panfletos, propaganda, página web, etc.) y algunas entrevistas
informativas a activistas “líderes” de las citadas plataformas locales. Las principales
conclusiones respecto a las visiones e interpretaciones que tienen los participantes de las
PAH sobre la okupación son ambivalentes. Así, el propio discurso de las PAH y el hecho
de sentirse parte de un movimiento social por el derecho a la vivienda, ha producido
algunos cambios en la visión de la ocupación de inmuebles por necesidad y también,
1
aunque en menor medida, de la okupación “política tradicional”. Pero la mayoría de los
discursos emergentes en los participantes dela PAH tienden a rechazar la identidad
“radical” okupa, al tiempo que defienden demandas y consignas de tipo más reformista
como el alquiler social.
Palabras clave: ocupación, vivienda, identidad política, análisis del discurso
Agradecimientos
Esta investigación contó con el apoyo del proyecto financiado por el Ministerio de
Ciencia e Innovación “El movimiento de ocupación de viviendas y centros sociales en
España y en Europa: contextos, ciclos, identidades e institucionalización” coordinado por el
Dr. Miguel A. Martínez López.
1. Introducción
El sujeto de estudio de esta investigación son las Plataformas de Afectados por la Hipoteca
(PAH), organizaciones locales que surgen a partir de 2009 y dan una relevancia social
inusitada al movimiento por la vivienda, el fin de los desahucios y la búsqueda de una
nueva legislación hipotecaria. La evolución de la crisis de las hipotecas, la irrupción del
15M y el repertorio de protesta radical, solidario y democrático serán las claves del
crecimiento de las PAH. En febrero de 2009 -en Barcelona- a iniciativa de V de Vivienda
nace la primera PAH. En 2013 ya había 40 núcleos de las PAH en Cataluña y unos 130 en
toda España. Según otras fuentes, en 2014 se llegó a 196 núcleos de la PAH en todo el
territorio español (Adell, Lara y Mármol, 2015: 6). La generación de herramientas de
empoderamiento de las personas afectadas y la apuesta por la acción colectiva directa como
única salida a los procesos de desahucio, nos presentan a las PAH como un auténtico
movimiento social. El repertorio de acción colectiva de las PAH combina elementos de
negociación política con las administraciones y las entidades financieras, con campañas de
boicot que afectan a la imagen pública de las mismas. Las PAH también han utilizado la vía
legal y la vía legislativa, con la presentación de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP)
para la dación en pago con más de un millón y medio de avales populares. A pesar de ser
rechazada por el Parlamento, su tramitación supuso para sí sola el mayor impacto de tipo
operativo que ha tenido un movimiento social en los últimos 20 años en España.
2
Las PAH han parado 600 desahucios en 4 años (2009-2013), lo que demuestra su
eficiencia como mecanismo de apoyo mutuo y su habilidad negociadora. La composición
de las PAH es plural, destacando la presencia de inmigrantes y de clase popular, junto con
personas de clase media. En cuanto a la edad, las PAH presentan también una gran
variedad, que trasciende la condición juvenil.
Las PAH han conseguido además un gran protagonismo social y político en el
Estado español, introduciendo el problema de los desahucios en la agenda de los partidos
políticos (Parcerisa, 2014) e incluso impulsando nuevas alternativas políticas. De este
modo, activistas que han animado movimientos como el 15M o las PAH generalización
candidaturas ciudadanas municipalistas en mayo de 2015. En Barcelona, la candidatura de
confluencia Barcelona en Comú encabezada por la ex-portavoz de la PAH Ada Colau ganó
las elecciones. Hoy este tipo de agrupaciones políticas ciudadanas o partidos-ciudadanía
(Calle, 2015: 170), gobiernan importantes ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza,
Cádiz, La Coruña y Santiago de Compostela, y forman parte de acuerdos de gobierno más
amplios en Valencia y Pamplona.
Esta ponencia pretende responder a una seria de preguntas de investigación que
surgen del interés previo de los autores en otro movimiento social que también centra parte
de su actividad en el acceso a la vivienda. Estamos hablando del movimiento okupa. ¿Qué
significado tiene la acción de ocupar la PAH? Cabe tener en cuenta que las PAH, a través
de su iniciativa llamada Obra Social, han tenido un fuerte impacto en la creación de
espacios contra hegemónicos, mediante la ocupación de viviendas para alojar a familias
desahuciadas. De manera que, ante la inoperancia del gobierno frente a la crisis
inmobiliaria, este movimiento social ha construido alternativas al problema de los
desahucios, realojando a 1180 personas (Parcerisa, 2014: 34) Pero ¿Cuáles son las
diferencias en la forma en que este movimiento se aproxima a la acción de ocupar en
comparación a como se hace en el movimiento por la okupación? ¿Cuáles son las
particularidades del primero en relación al segundo? ¿a través de que procesos personales
llegaron a la PAH sus participantes regulares? ¿Qué ha aportado la PAH a sus activistas?
En un análisis previo, cabe señalar que las PAH coinciden con el movimiento okupa
en la definición del marco de injusticia, aunque a diferencia de éste, presentan una serie de
propuestas reformistas. Para las PAH en los pisos vacíos en manos de entidades financieras,
3
habría que priorizar su uso social sobre el uso especulativo. Las PAH apuestan por el
alquiler social asequible, por un máximo del 30% de los ingresos familiares. Ante la
situación de emergencia y la falta de acciones desde las políticas públicas, las PAH apoyan
la ocupación de inmuebles vacíos que pertenecen a las entidades financieras. Y es aquí
donde la ocupación se convierte para las PAH en una acción legítima orientada a un fin,
pero no un fin en sí mismo (González, 2015).
La ponencia da respuesta a estas preguntas a partir de: (a) un trabajo de
documentación de la génesis y breve historia del movimiento (b) de un trabajo de campo de
tipo etnográfico en el que se han estudiado los casos de tres plataformas locales del área
metropolitana de Barcelona: las de Barcelona, Sabadell y Terrassa.
Además de esta introducción, la ponencia consta de cinco apartados. En primer
lugar, esbozamos el marco teórico de nuestra investigación, para el que utilizaremos
aquellas aportaciones de la teoría de movimientos sociales que versan sobre los marcos
cognitivos y los repertorios de acción, como elementos explicativos de los cambios en la
percepción sobre cuestiones sociales y políticas que experimentan las personas que
participan en los mismos, en éste caso concreto, sobre los cambios en la percepción de la
ocupación de viviendas abandonadas. En el apartado tres, explicamos la metodología y las
técnicas de investigación utilizadas, así como el motivo de la selección de los casos. En los
apartados 4, 5 y 6 se despliega la mayor parte de nuestro análisis, ya que se utiliza el
material de campo recogido para dar cuenta de las formas de llegada a la PAH a través de
crisis personales, las aportaciones que las PAH han hecho a sus propios participantes y la
emergencia o no de cambios de percepción en los participantes regulares de las PAH sobre
fenómenos socio-políticos como la ocupación de viviendas abandonadas.
2. Marcos cognitivos y repertorios de acción
Este apartado pretende destacar el interés teórico de nuestra investigación. Nos centramos
en la teoría de movimientos sociales y, más en concreto en los enfoques del proceso
político que destacan la importancia de los marcos cognitivos y los repertorios de acción
(Della Porta y Diani, 2011) y en los estudios de las identidades colectivas (sentimientos de
pertinencia) y de orientación política de los movimientos sociales (Oliver y Johnston,
2000).
4
En su obra “Los movimientos sociales” Donatella della Porta y Mario Diani (2011)
destacan, entre otras dimensiones analíticas del estudio de los movimientos sociales, dos
elementos que van a centrar nuestra perspectiva: 1) el valor de la representación cultural
que portan los movimientos, la identidad que éstos auto-desarrollan, la importancia de los
símbolos y los valores en la propia dinámica de la conflictividad social y, en definitiva, qué
rol desempeñan estas cuestiones en los procesos de movilización y 2) El protagonismo de
los intereses, del mundo de las ideas, de las visiones sobre una particular situación en el
desarrollo de una acción colectiva, pero también la influencia sobre las formas
organizativas que adopta un movimiento (Fernández, 2014: 2).
Esta vía de análisis se empezó a popularizar entre los teóricos de movimientos
sociales a partir del concepto de "marco de injusticia" elaborado por Gamson, Fireman y
Rytina (1982), e inspirado en la compleja obra de Goffman, Frame Analysis (1974). Estos
autores adoptan un enfoque cognitivo que, posteriormente, abandonarían a favor de otro
más centrado en la movilización de recursos. Este enfoque cognitivo define los marcos
como orientaciones mentales que organizan la percepción y la interpretación (Rivas, 1998).
Aportaciones como la del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1999) nos advierten de
la importancia de los discursos legitimadores del poder y de la dificultad de elaborar
discursos contrahegemónicos desde los movimientos sociales transformadores. Los marcos
interpretativos dominantes del neoliberalismo, lo convierten en una poderosa teoría
económica que redobla la fuerza de las realidades que supuestamente expresa (Bourdieu,
1999). Las PAH, surgen en un contexto de dominación simbólica neoliberal, pero la
presencia de un nuevo ciclo de movilización a partir del 15M de 2011, reduce las
dificultades para enmarcar sus discursos alternativos sobre la crisis de las hipotecas.
El marco (frame) es una cultura colectiva expresada a través de un esquema mental
que clasifica, interpreta y eventualmente se moviliza ante eventos exteriores (Bárcena,
Ibarra, y Zubiaga, 1998). Los marcos son como las gafas a través de las cuales se perciben
las oportunidades. Son metáforas específicas, representaciones simbólicas e indicaciones
cognitivas utilizadas para representar conductas y eventos de forma evaluativa y para
sugerir formas de acción alternativas. En definitiva, los marcos cognitivos pueden definirse
como los discursos culturales para describir significados compartidos que impulsan a las
personas a la acción colectiva (Benford y Snow, 1994; Eyerman y Jamison, 1991).
5
De acuerdo con Gamson (1992), estos marcos se componen de un componente de
identidad que especifica un grupo agraviado, con un interés y los valores compartidos, un
componente de agencia que anima a la gente a ser agente o a actuar y un componente de
injusticia que coloca la culpa por los agravios. En este sentido, Snow y Bendford (1988)
identifican tres tareas básicas de encuadre de los movimientos sociales: diagnóstico,
prognosis y motivación. La primera apunta hacia un objetivo potencial de interpretación
del problema y sus agentes responsables, la segunda presenta una solución al problema,
mientras que la última da a la gente una razón para unirse a una acción colectiva. Esta tarea
de encuadre es una de las tareas centrales de cualquier movimiento social.
A partir de las dos aportaciones precedentes, los marcos de acción colectiva los
forman tres grandes dimensiones: a) las creencias sobre la legitimidad y la eficacia de las
acciones de protesta, b) las identidades colectivas derivadas de ser un miembro del
movimiento, y c) las interpretaciones sobre el problema social y sus agentes responsables,
sobre posibles soluciones alternativas, así como sobre los motivos de la movilización.
Finalmente, la acción cultural de los movimientos no queda necesariamente limitada a estos
marcos, ya que también pueden afectar la ideología y las creencias previas de los
participantes.
La importancia del análisis de marcos radica pues en que estudia aquellos elementos
mediadores entre la oportunidad, la organización y la acción, es decir, la articulación
discursiva de la protesta. Los marcos de acción colectiva de la PAH son, en definitiva, el
conjunto de creencias colectivas que sirven para generar una disposición individual
favorable a las acciones promovidas por el movimiento por la vivienda.
3. Metodología y datos
En cuanto a la metodología de recogida de datos y del tipo de datos obtenidos, en primer
lugar, se ha realizado un trabajo de documentación sobre la génesis e historia de la PAH,
que ha constado de una revisión de los artículos ya publicados sobre la temática, el material
documental generado por las propias PAH (básicamente a través de sus páginas web) y tres
entrevistas a profundidad a informantes claves, líderes de las tres PAHs locales analizadas.
En segundo lugar, se ha realizado un trabajo etnográfico de tres PAHs locales, la de
Barcelona, Sabadell y Terrassa. La elección de estos tres casos obedece a tres criterios. En
6
primer lugar, un criterio de representatividad, ya que nos encontramos ante tres de las
cuatro ciudades más grandes en población en Cataluña (nuestro lugar de residencia al
momento de realizar la investigación y sub-grupo de una investigación más amplia a nivel
nacional y europeo). En segundo lugar, estas tres plataformas locales han desarrollado
iniciativas de la Obra Social, es decir, han ocupado viviendas para alojar a familias
desahuciadas, y por tanto nos permiten compara su concepción de la ocupación con la
concepción del movimiento okupa, que ha sido estudiado por los autores en investigaciones
previas (González, 2011; Llobet, 2005). Finalmente, estas tres PAHs locales presentan
diferencias de tipo cualitativo en su génesis y liderazgos iniciales que se pueden identificar
con distintas corrientes de la nueva política que emerge después del 15M. Así, el núcleo de
Barcelona estuvo liderado por diversos activistas que provenían de la tendencia pronegociación del movimiento okupa, cuyo recorrido se podría sintetizar en el paso por los
centros sociales okupados Miles de Viviendas y Espai Social Magdalenes, así como por ser
fundadores del colectivo V de Vivienda en la génesis del movimiento por la vivienda digna
en Barcelona en el año 2006 (entrevista a Ada Colau, 2014; Adell et, alt, 2014). En cambio,
en Sabadell, los participantes con experiencia militante previa provienen del Movimiento
Popular de Sabadell, red que aglutina personas y colectivos de la izquierda independentista
revolucionaria, y de tendencias más radicales del movimiento okupa. En Terrassa, podemos
encontrar una situación intermedia, pues si bien entre los activistas de la PAH con
militancia previa encontramos a miembros del Ateneu Candela (que podríamos situar en
una tendencia similar a los de Barcelona), también se podría hallar presencia de tendencias
libertarias y de la izquierda independentista revolucionaria, como antiguos miembros de la
Asamblea Popular Anticapitalista de Terrassa. De hecho, si analizamos las filiaciones
políticas que posteriormente han tenido estos miembros fundadores de las respectivas PAH
locales que provenían de algún modo de diferentes sensibilidades del movimiento okupa,
veremos que en la PAH Barcelona la tendencia ha sido la de apoyar o formar parte de
proyectos políticos como Barcelona en Comú o En Comú-Podem, en Sabadell se ha optado
por la Crida per Sabadell, organización hegemonizada por la izquierda independentista
revolucionaria a través de las CUP (Candidatures d’Unitat Popular), aunque otros dos
grupos municipales Unitat pel Canvi y Guanyem Sabadell también se han identificado con
las demandas de la PAH; finalmente en Terrassa, podemos encontrar a activistas con este
7
recorrido que ahora se identifican el grupo municipal de Terrassa en Comú, pero también a
otros muy críticos con el mismo.
Por lo que se refiere a la etnografía se han utilizado la observación participante y
entrevistas cualitativas de tipo biográfico. Los miembros del equipo de investigación nos
incorporamos a las asambleas locales de las PAH de Barcelona, Terrassa y Sabadell desde
principios de 2014 hasta finales de este mismo año. Asimismo, se participó en acciones de
las Plataformas, tales como manifestaciones, acompañamientos o protestas ante entidades
bancarias. Esta observación participante quedó recogida en las notas de campo, al tiempo
que nos permitió seleccionar a las personas a entrevistar. Los criterios de la elección de los
entrevistados/as fueron, en primer lugar, que fueran participantes regulares de estas
plataformas, con al menos seis meses de antigüedad y sin recorrido militante previo. Por
“participantes” nos referimos a las personas que participan y mantienen un compromiso de
participación y organización regular con la PAH, pero sin que puedan ser considerados
“líderes” de la plataforma, a nivel general ni local. Al mismo tiempo se trató de mantener
cierta proporcionalidad y representatividad de género y origen de los entrevistados con
respecto a las realidades de las PAH analizadas, de manera que 8 fueron hombres y 7
mujeres, de los cuáles 9 autóctonos y 7 migrantes extracomunitarios. Los métodos de
análisis seguidos han sido básicamente el análisis de contenido y el análisis del discurso de
las entrevistas.
4. De la crisis personal hipotecaria a la participación como activistas de la PAH
Las personas entrevistadas, y como al parecer la mayoría de participantes en las PAHs,
tienen algunas características que han de tenerse en cuenta para comprender su visión y
posición actual en relación al acto de la ocupación de propiedades privadas.
Una característica es que todas son personas que han sido o han intentado ser
propietarias de inmuebles, sean viviendas y/o locales para fines laborales (despachos,
almacenes, locales comerciales, etc.), mediante la adquisición de un préstamo hipotecario
de una entidad financiera. Otra característica es que todas eran extrañas o estaban alejadas
de las prácticas de ocupación de propiedades inmobiliarias, tanto para los casos de
necesidad de conseguir una vivienda como de crear Centros Sociales Okupados (CSO).
Ninguna de ellas había tenido contacto con personas ni movimientos practicantes o que
defendieran la ocupación de inmuebles y/o la despenalización de la misma.
8
Así sus posiciones respecto a estos actos eran más bien de rechazo, pudiendo ser
posiciones de cierta comprensión para los casos de “mucha” necesidad de vivienda y
demostrada imposibilidad de conseguirla por otros medios, así como de los casos de
conversión de inmuebles abandonados en centros sociales que hicieran actividades
culturales y sociales para la comunidad, o posiciones frontalmente contrarias a cualquier
tipo de ocupación. Todas ellas, sin embargo, compartían la visión de que no eran una
práctica legítima en sí mismas porque vulnera el derecho a la propiedad, pudiendo
perjudicar a los propietarios de los mismos. Además, todas ellas compartían en gran medida
la visión simplificada negativa y estigmatizada dominante, tanto de las personas que
ocupan para vivir como de las que lo hacen para crear centros sociales. Los primeros eran
vistos, bien como personas con muy pocos recursos (“pobres”, “marginados” o
“excluidos”), bien como personas “aprovechadas”. En el caso de los segundos la visión
difundida por los medios de comunicación es la de jóvenes de clase media acomodada,
“antisistema” con estética particular (con rastas, o crestas, piercings, etc.), pensando que
muchos eran violentos y algunos cuyo fin es simplemente pasarlo bien y no preocupados
por la higiene (“pies negros”).
Yo te voy a ser muy sincero, yo… eh… eh… nosotros estamos luchando por empezar a
generar unos ingresos y empezar a trabajar, estamos luchando por eso... Cuando llegue el
momento, irnos a otra vivienda, alquilarla, no sé si podremos o no podremos, en el caso de
que no podamos pues probablemente, yo soy de los que pienso ocupar directamente y
evidentemente voy a ocupar una casa lo tengo muy claro, es un concepto que tengo muy
claro, es decir, si yo soy una persona que he pagado como tal ¿me entiendes? Tengo derecho
¿eh? (…)
Porque la ocupación, mira, es que la ocupación ha cambiado muchísimo, la ocupación ha
cambiado muchísimo ¿Vale? La gente ahora ocupa por necesidad ¿Vale? La gran mayoría.
Antes sí que había gente que ocupaba, lógicamente, siempre ha habido gente que por
necesidad ha ocupado.
(…) pero sí que es cierto que había muchas ocupaciones o se le daba mucho bombo a muchas
ocupaciones que eran de grupos radicales, de gente que cogían una vivienda, se metían allí
porque no tenían techo y vivían allí. Y muchos se demostraba que luego pues sus padres pues
resulta que habían vivido en familias acomodadas, que sus futuros estaban hechos cómo pasa
aquí en Sabadell, en algunos sitios ¿vale? Entonces claro mi percepción en ese momento era
de joder, ostia pues si necesitan un local social pues que se alquilen uno y se vayan allí pero
que no ocupen la vivienda de alguien. Pero siempre desde el punto de vista privado, es decir,
yo como empresa yo tenía pisos en venta, que había comprado como inversión y los vendía
¿vale? O había cogido una casa, la había reformado y la vendía, yo decía a ver es que si a mí
me vienes a ocupar es que lo que estás haciendo es fastidiarme a mí y a mis trabajadores y los
que estamos trabajando aquí, esto es una empresa que genera trabajo, genera negocio y
evidentemente genera dinero. Entonces, creo que yo no estoy de acuerdo con que ocupes
9
esto, si tienes un problema ocupa otras cosas, ocupa edificios de la administración que
siempre ha tenido edificios embargados ¿no? Vete a un edificio de hacienda que tienen en
toda España y ocupa un piso allí pero no se lo quites a una persona que tiene un trabajo, esta
siempre ha sido mi visión y evidentemente no estaba de acuerdo con la otra fórmula, claro…
Pero esto ha cambiado mucho, ahora sí que es cierto que la gente que ocupa, la gran mayoría
es por la actualidad que vivimos, por lo tanto estoy a favor de la ocupación, claro que estoy a
favor de la ocupación en ese sentido pero sigo pensando exactamente igual, siempre y cuando
sea edificios de la administración o bien entidades financieras, sigo pensando que no deben
ocupar nunca la casa de alguien que la tenga alquilada, de una persona física ¿vale? Ni de una
empresa ¿eh? Que la tiene para reformar, para vender o para subsistir. (Entrevista a Juan
Fran, PAH Sabadell, 2014)
El proceso seguido por las personas entrevistadas para llegar a la PAH tiene lugar como
consecuencia de sufrir una crisis personal por imposibilidad de hacer frente a algún o a
varios préstamos hipotecarios, que en muchos casos ha supuesto haber perdido o que se
haya puesto en riesgo la vivienda habitual y a veces incluso la de familiares o amigos por
su condición de avalistas. Antes de acercarse a alguna PAH, las personas afectadas suelen
haber intentado solucionar la situación por si solos, mediante negociación con los bancos y
la ayuda de abogados. Estas situaciones de crisis solían haber generado problemas
importantes y en muchos casos angustia, llegando incluso a depresiones. Es común,
además, que las personas se considerasen responsables de su situación y problemas y, por
ello, que sintiesen culpables. A ello ha de añadirse que los intentos fallidos de resolución de
la situación mediante negociaciones con el banco habían provocado la sensación de
impotencia e indefensión.
5. Las aportaciones de la PAH a los activistas estables y regulares.
La participación en una PAH ha proporcionado a las personas afectadas cuatro tipos de
recursos. En primer lugar, ayuda emocional y técnica para restituirse emocionalmente y
tener la esperanza de poder solucionar su problemática mediante un proceso de lucha
personal y colectiva. La sensación de sentirse acompañado y poder compartir sensaciones y
experiencias con personas que comparten los mismos problemas, el sentirse formando parte
de un colectivo, comprobar la existencia de casos han solucionado el problema y estar al
lado de personas con experiencia y conocimientos técnicos, facilita tal proceso de
restitución emocional. De hecho, en las PAH estudiados hay reuniones específicas de ayuda
mutua para dar soporte emocional.
10
¡Entre todos nosotros, todos! Hasta los delegados, todos todos. Si necesitas cualquier cosa
tenemos el…. Whatsapp y ponemos “me siento grave y necesito que alguien me lleve en
bus”, pues pueden llegar 50! Para simplemente ir a.... ¡Es que somos una familia! Es que es
mejor que una familia. Es increíble, mira, alguien tuvo que desocupar un piso, le van a hacer
un desahucio estamos nosotros todos ahí. Necesita alguien trastearse, estamos todos ahí. ¡O
sea que un trasteo se hace en 2 horas, eh! Pon el uno el coche, el otro pon otro coche aunque
sea para llevar una caja. El que tiene un coche más grande puede llevar 3 cajas y
sucesivamente. Pero es que nos ayudamos. Que ella es una chica que está en una situación
muy crítica, no tiene ni una lavadora, con dos niños chiriquiticos no tiene ni una caldera para
bañarse los niños para bañarse y llevarlos al colegio. Y estamos luchando, buscando una
caldera. Un calentador. Que no se acaba hasta que esa muchacha pueda bañar los niños para
llevarlos al colegio, pero claro, ¡todos estamos mal del bolsillo! (entrevista a Amparo, PAH,
Terrassa).
Jo em sentia molt malament. Jo em sentia com que he sigut un gran desordenat, quan he sigut
un home que no he tirat mai els calers... Perquè una persona que va nèixer com en una
barraca i he comprat una casa a Premià, he donat als meus fills carrera a la universitat, que el
meu fill que té el seu cotxe, la meva filla té el seu cotxe, la meva ex-dona té el seu cotxe...
D'alguna manera jo he viscut dintre de... Estic sol, no tinc parella actualment... Ah... Bueno,
el sentit de culpabilitat hi és. Lo que passa és que visc en un puesto que (...) I d'alguna
manera, quan jo vaig arribar aquí vaig arribar trencat, vaig arribar amb un sentit de
culpabilitat, de que no m'en surtiria, de que em prendrien la meva casa de Premià, que lis
deixaria una deute als meus fills... Després em vaig enterar de que als meus fills no lis
quedarà cap deute perquè la llei no ho empara així... Però, desconeixent una quantitat de lleis,
la gent pot arribar al suicidi. Perquè la gent que no té coneixement de les lleis, hasta quin
punt l'apoien o no l'apoien, una persona es pot suicidi de la por bancària... Es pot suicidar de
no sortir-ne. No és veritat, no és veritat. Amb tots aquests coneixements, si saps que la llei va
des d'aqui hasta aquí, jo no m'hagués parat mai a parlar amb un jefe dels mossos d'esquadra,
que vaig parlar l'altre dia, devant de l'escratxe d'ahir de la Gran Vía... Que tenen
intermediaris, interlocutors que diuen ells... Ahhh... I ha parlat avui fa un rato amb el que
porta el meu cas de la Caixa Catalunya, una altre vegada un altre, a vegades no amb el mateix
no? I bueno, d'alguna manera la gent és molt covard. La gent s'acolloneix, la lletra petita no la
interpreta... I quan un ve devent 200.000€ i sap en lo resto de la seva vida no ho podrà pagar i
que a més té la desgracia que té 40 50 anys, que ja no troba feina... I que mai més podrà tenir
un lloguer al seu nom... Pues la gent automàticament s'enfonsa. Llavors per refer-te i per no
caure en aquest desànim, vull dir a mi m'ha anat molt bé. La gent, tu tens la gran ventatge de
que jo aprenc de tu, tus aprens de mi i a l'altre t'escolta i s'entera de algo... I sobretot del caliu
de no estar sol. Perquè al fet de... Jo tinc aquesta casa que és la que li dono al banc, però ahir
estava sol, jo no anava a Barcelona... I d'alguna manera me la vaig comprar per aquí no per
luxe, sinó perquè d'alguna manera estava al costat de Barcelona i em costava lo mateix que
un pis aquí a Barcelona, no? Clar, aquí sol, tots els dies menjant-me el tarro sense sapiguer, si
jo havia arribat a plorar dintre d'aquesta casa, perqué és acollonant, no? (Entrevista a Sebas,
PAH Barcelona, 2014)
Sí, se está gestionando y lo están mirando a ver si se puede…y todo eso. Porque también se
necesita una sala, allí por lo menos hay que pedir sala para los abogados. Hay que, tú ya lo
sabes, quiere una sala porque van, se van a informar de acción psicológica, por los
problemas, ya hay personas con problemas psicológicos. Que dicen y mañana no dicen, y se
están como pffff... A ver, ¿cómo los ayudamos? Y lo de las manualidades que ayuda mucho,
11
porque te entretiene, lo de los niños, ¿cuándo que hay muchos que dicen “no podemos venir a
la PAH porque los niños con quién los dejamos?”. Entonces así ya sabes que hay el sitio para
organizar los niños, y también las manualidades son para aprender cosas como enseñar a los
niños y entretener mientras los padres están en las asambleas. Y todas esas cosas las estamos
organizando, se está mirando. Claro, es que eso es dinero, ¡eh! Hasta ahora el Ayuntamiento
nos colabora, pero es que no hay un sitio que nos dé más, si hubiera que el Ayuntamiento nos
diera una cosa que dijeras “bueno, esto para ustedes y abran y cierren, tienen la llave” ...
Nosotros no…(Entrevista a Amparo, PAH Terrassa, 2014).
En segundo lugar, la PAH ofrece marcos o frames interpretativos sobre los responsables,
las alternativas y los métodos para conseguirlo, así como un marco de identidad colectiva.
Así, se señala como responsables a las prácticas abusivas de las entidades financieras y a
las leyes y administraciones que las han permitido. Las alternativas son la dación en pago y
el establecimientos de “alquileres sociales” para las personas que lo necesiten, y el método
para conseguirlo es la lucha colectiva a través de la PAH para evitar los desahucios y
conseguir un alquiler social. Además de la lucha por cambiar las leyes hipotecarias,
primero y seguidamente las políticas públicas de vivienda. La identidad colectiva que se
construye es la de activista de la PAH.
Supongo que es muy humano, pero, lo importante es eso un... Intentar resolverlo y... Y
realmente... El nivel de éxito... Hum... Con los números en la mano como podría ser una
estadística baja de gente que llega y se implica pero, o sea, una estadística baja numérica
simplemente, pero cuando... Lo miras de otra manera en... En donde pasan estas cosas, que
movimientos son, en donde la gente se implica de esta manera entonces dices, ah pues es un
éxito muy grande. El Cassim, uno que entró hace poco a mirar lo que es Gracia (?) se pintó la
nevera de verde y le puso “sí se puede”. [Marta se ríe] Y yo es el Cassim está loco dice, “es
que lo que me ha dado la Plataforma no me lo ha dado nadie, si mi gobierno, mi país, todos
me han traicionado. Aquí...”. Claro, porque ellos ya iban sufriendo desde allá y me decía
“todos han traicionado. Sóis los únicos que me han ayudado...”. Y no a... No a que me han
dado algo sino como dice “que me han ayudado luchar y a saber que luchando sí se puede
dices, es la Plataforma”. Cuando dices ustedes le digo “que no... Nosotros Cassim,
nosotros!”. Pero, dice “sí, nosotros” y se ríe. Pero cuando ves cosas como esas, alguien se
pinta la nevera de verde.. [Se ríe] (Entrevista a Yecenia, PAH Sabadell, 2014).
Pero esto, a corto o a largo plazo, si tú peleas a consciencia, si tú pides a consciencia, tú vas a
ir por tu banco y el banco va a ceder. Va a ceder porque no les queda otro remedio. Se dan
cuenta que ellos han sido los culpables de este desbarajuste. Ellos saben perfectamente lo que
se les venía encima. Ellos saben perfectamente a lo que se metían. Lastimosamente no
contaban ellos con la desobediencia de los ciudadanos ante ellos. Porque es un problema
hipotecario, es un problema familiar y es un problema de vida. Ellos no se imaginaron jamás
en su vida que un movimiento se iba a hacer tan grande para exigirles a ellos. Ya que el
gobierno no les exige allí está la PAH para exigirles a ellos. “Oye, esto no es viable de
seguirte pagando”, “Oye, esto tienes que conceder la dación ¿por qué? Porque tú no has sido
ejemplo para estas personas”. O sea, el banquero tiene que saber que hay un movimiento, el
banquero tiene que enterarse que ante este movimiento no va a poder, y no vamos a ceder
12
hasta que quede una hipoteca abierta. Hay gente ¿qué puede pagar la hipoteca? Bienvenido
por ello. Pero hay gente que no podemos pagar la hipoteca, pues por ellos vamos a apoyar
hasta que lo consigan. Hasta que su lucha sea escuchada. ¿Si la ley cambia? Pues al menos,
que sea para nuestros hijos, para nuestros nietos. Porque esta ley es una ley irrisoria, es una
ley incompetente, es una ley que ha sido creada simplemente por el favoritismo para los
banqueros. Todos los banqueros con esta ley, se han lucrado durante muchos años en estas
sociedades españolas. ¿Vale? Entonces ya es hora que el gobierno haga caso no al banquero
sino a la sociedad. La sociedad que los ha puesto allí arriba. Él, el gobierno, tiene que darse
cuenta que ante la sociedad no va a poder. ¿Tú te imaginas si la sociedad entera se alzara
contra el gobierno? Es que me acuerdo en mi país cuando los indígenas se alzaban contra los
gobiernos. Los derrocaban a los presidentes. (Entrevista a Julián, PAH Barcelona, 2014).
Cuando ellos vienen aquí, hace 10-15 años, se encuentran con esta estafa. Porque esto es una
estafa. Ellos lo que quieren hacer, es decir, toda persona emprendedora, es aquella que por
ejemplo migra buscando mejores oportunidades. Al llegar, necesita trabajo. Inmediatamente a
continuación, porque es una condición indispensable, es vivienda. Aquí los emigrantes que
vinieron del resto de España después de la guerra civil, pues iban a Montjuïc, a Rubí, al
Carmelo...si miras el urbanismo de Barcelona, verás todos los barrios periféricos, aún hay
restos, y si no hay muchos estudios. (…) Ahí ya tienes lo que cualquier emprendedor
necesita. Es decir, un trabajo y una vivienda, aunque sean 4 cartones, esto ya es una vivienda.
Llegan aquí y dicen "oye quiero alquilar una habitación. Quiero alquilar una casa."
Y se encuentran que aquí hay unos monstruos, unos desalmados, que representa a toda la
clase política, amparados por toda la clase política, que les dejan hacer unos contratos
ilegales, que no son más que una estafa. Y a más son conscientes de que lo hacen. Lo
promueven. Hacen publicidad. Te lo venden. Te lo pintan bonito. Y incluso los de aquí,
también nos lo creemos. Entonces la gente emprendedora, la gente que se merecería otro trato
se la trata así. Y en lugar, cuando a través de la PAH, o cuando llega una crisis, que no es una
crisis de esta gente, sino que es una crisis financiera, resulta que tiene que ser la PAH que
tiene que venir a delegar. Yo tardo el tiempo que tardo en venir a la PAH, pero yo desde el
enero de 2012 que dejo de pagar la hipoteca, una cuota de 1,800 euros, estamos hablando de
una casa unifamiliar y de unas características que no tiene nada que ver con los pisos de 35,
50, 60 metros cuadrados tasados en 250,000 euros, ¿vale? Estoy hablando de una casa de 380
metros cuadrados, una casa unifamiliar. Como soy constructor de piscinas 30 años de mi
vida...y yo pienso, yo creo que no merezco ir a la PAH, que me ayude la PAH. Esto lo pienso
hasta el último momento. Voy siguiendo lo que es la PAH pero no tomo la decisión.
Dentro de este proceso, la PAH ha tenido un papel fundamental. Ha despertado conciencias,
ha puesto un poco blanco sobre negro, y tenemos que incidir ahí. Los ladrones son ellos, lo
ha dicho muchas veces Ada. ¡Es una estafa! (Entrevista a Zacarias, PAH Barcelona, 2014)
En tercer lugar, en las PAH las personas participan en acciones y actos de protesta
(ocupaciones bancarias, manifestaciones, escraches, etc.) organizados por la PAH o por
otros movimientos sociales.
P:No, ara no ho tens. I... El fet de participar a la PAH també t'has vist allò, participant en
actes, en protestes que abans no fessis o....
R: Si clar! [se ríe]
13
P: Per un cantó les de la PAH, suposo.
R: Si.
P: I a banda de les de la PAH, has anat a altres protestes que la PAH... “ah ens han dit
d'anar-hi”... I...
R: Bueno, a Madrid, per exemple... Vaig anar a Madrid sola amb 2 companyes més d’aquí.
P: A tota aquesta de l'indignació?
R: Si. Aquesta sí. Aquesta vaig anar. I mira que va ser una pallissa molt grossa. Però bueno
ne ho vam passar la mar de bé. Vaig anar... Aquí també hem anat a altres manifestacions
que no eren precisament de coses de la plataforma, però relacionades, com la “llei
mordaça”... Inclús jo he anat amb la meva parella a una manifestació per allà a Sants, que
allà sempre estan plens!!. I jo volguer-me ficar, “pues en un rato fem unes fotos”, si,
m'agrada, m'agrada.
(Entrevista a Joana, PAH-Barcelona, 2014)
En cuarto lugar, la participación posibilita relacionarse entrar en contacto y conocer
personas con características distintas a las del ámbito personal o cotidiano de cada uno. Así,
por un lado, permite conocer a personas de ámbitos sociales y culturales distintos (a nivel
de clase social, de identidades políticas, de orígenes nacionales, etc.) y las distintas
problemáticas y puntos de vista que a ellas se asocian. Finalmente, a las personas sin
trayectorias activistas previas les posibilita entrar en contacto e intercambiar opiniones y
punto de vista con activistas experimentados, así como conocer fuentes de información
alternativas.
6. Los cambios parciales en las visiones de las prácticas de ocupación
La participación en la PAH hace que los activistas regulares se apropien de los marcos
interpretativos de los frames de la PAH, tanto en lo que se refiere a la adquisición de una
identidad de ser miembro de la PAH, como al análisis de las responsabilidades y las
propuestas de solución de los problemas de los afectados por los problemas hipotecarios.
La participación también tiene unos efectos politizadores, en el sentido de incrementar el
interés y las competencias cognitivas para interpretar la realidad social y política desde un
punto de vista más crítico. Es una consecuencia de la participación en asambleas,
comisiones y charlas en las que se discute de la organización de actos de protesta, sobre su
influencia en los legisladores, así como de conocer personas con alta experiencia activista.
R: Si. Si, si, si, m'ha canviat perquè jo el moviment del 15M. Bueno, estava allà, no estava
involucrada. I ara entenc moltes coses, entenc com s'ha repartit el moviment, entenc com
funciona la plataforma encara que me queda molt per aprendre... Puc parlar amb els meus
14
amics, que són tan.., que són de la meva edat, de, de coses que jo en un moment determinat
pot ser no hi he trobat mai.. Perquè política... Perquè jo no en sé de política, i jo crec que
per parlar de política s'ha de saber. I bé, com tinc aquesta eina per exemple, que jo sé d'això,
pues puc parlar amb altre gent, part d’ajudar, de fer veure “ei cuidado, que vols fer una
hipoteca? Ei cuidado que tens això això, això...” “Mira si tens aquesta clàusula”, tal... Pot
ser més d'ajuda. I a mi sí, a mi m'ha omplert molt, perquè jo, tal i com ho havia quedat, pues
bueno pràcticament, que acabes de treballar i te’n vas a casa i te pegues realment, perquè ja
m'ho havia dit al meu psicòleg, que no tens ganes de res i estàs a casa, pues quan comences
a involucrar-te és que et falta temps per estar a casa. A mi m'ha donat molta vida, m'ha
donat vida. Molta vida. Pot ser més de la compte. No sé mai... [se ríen]
P: Si, has de buscar un equilibri...
R: Si.
P:Si,
si.
Llavors,
creus
que
t'ha
fet
ser
més
crítica?
R: Sí.
(Entrevista a Joana, PAH-Barcelona, 2014)
P: Ha habido un cambio, en términos políticos de tu visión política, la realidad eh…
J : Haces preguntas que…
[entrevistador se ríe]
J: ¿Temas políticos? Me he dado cuenta que mi conocimiento del la política era cero, nulo
totalmente, me he dado cuenta de que realmente todo es una feria, esto es un partido donde
juegan dos equipos, donde unas veces gana uno y otras veces gana otro, pero siempre
juegan los mismos ¿eh? de vez en cuando sacan algún reserva para hacer…porque tienen
que sacarlo por si alguno se lesiona pues lo cambian pero… esa es la realidad política que
tenemos. Yo… he sido de todo, es decir, yo según la situación y cómo la he ido viviendo
pues he ido votando, yo he votado a Convergencia i Unió, he votado al Partido Socialista,
he votado al Partido Popular, es decir, tampoco he sido una persona que me he centrado a
votar a una persona porque ese es el partido, esa es la ideología y siempre voto al mismo,
no! cuando he considerado que lo que estaba haciendo pues un partido determinado
consideraba que era bueno pues lo votaba a él y cuando no pues he votado a otro, he
considerado que tenía que haber una serie de cambios a nivel político en el país y bueno en
su momento lo hice, ahora si me preguntas a nivel político pues…¿qué te puedo decir? Pues
no soy de ningún partido político, no quiere decir que no sea político, soy totalmente
apartidista ehhhhh considero que… hay unas normas de juego y nosotros no entramos
dentro de esas normas, somos una parte y que nuestro futuro lo deciden otras personas.
(Entrevista a Juan, PAH-Barcelona, antiguo empresario, 2014).
El hecho de conocer a personas provenientes de otras circunstancias y problemáticas
sociales permite ampliar el conocimiento de la heterogeneidad de circunstancias sociales
existentes. Cuando las circunstancias o entornos sociales de los otros son de menores
recursos y/o de mayores circunstancias produce el efecto de incrementar lo que podríamos
denominar la “conciencia social”, es decir, la sensibilidad y preocupación por los
problemas ajenos y las situaciones sociales problemáticas o de desventaja.
Pues la PAH me ha dado muchas ideas, me ha dado de cómo hacer muchas cosas bien
hechas y si se pueden mejorar y me ha dado de cosas que no se deben de hacer ¿eh? me ha
15
servido, me ha servido mucho, me ha servido mucho, de hecho el tema social era algo, lo
que te he comentado antes, nosotros antes lo tocábamos con el punto de visto de que sí,
como empresa colaborábamos pues con, venían distintos colectivos y pues se les daban
aportaciones o se organizaba algún concurso, se organizaba algún torneo, un campo de
futbol… Pero un tema que no tocaba directamente yo ¿vale? estaba en, en , en otro trabajo y
ahora no, ahora sin embargo la PAH me ha hecho bajar al… o sea bajar al suelo y ver que
realmente hay problemas, que hay problemas reales, que verdaderamente hay gente que no
tiene para comer, que hay verdaderamente gente que no tiene recursos, que no tienen
posibilidad de tener recursos, el desamparo que hay a nivel de muchísimas administraciones
que nos venden en la tele que sí, que ningún problema, que se han destinado quince
millones de euros al ayuntamiento de Sabadell para temas sociales y tal, pero luego resulta
que cuando vamos a pedirle algo resulta que no hay, no tiene, para eso no tiene ehhh… el
tema de la vivienda, hemos conseguido muchísimas cosas en el tema de la vivienda sino
prácticamente media PAH ya estaría fuera eh….Pero por ejemplo, a nivel de aquí, ha
habido una serie de presupuestos que en teoría se han destinado para eso y resulta que
cuando ha habido alguien que ha necesitado una vivienda, gente del propio ayuntamiento ha
dicho que “vayan a la PAH”, cuando nosotros no somos una inmobiliaria ¿Eh? Que vayan a
la PAH a ver si te lo pueden solucionar allí, cuando ese es el deber de la administración, ese
el deber de tu propio ayuntamiento, para eso está el ayuntamiento ¿Eh? Para ayudar a sus
convecinos y a todo esos ciudadanos.
(Entrevista a Juan, PAH Barcelona, antiguo empresario, 2014)
La acción conjunta de la apropiación de los frames de la PAH, del incremento de la
conciencia social y de la politización provoca unos ciertos cambios en las visiones que se
tienen sobre los actos de ocupación. Se trata de unos cambios de re-negociación conflictiva
entre lo que se pensaba antes de entrar en la PAH y lo que supone incorporar los marcos de
la PAH y el haber incrementado el interés y preocupación por los problemas sociales de los
otros y por los asuntos públicos. La re-negociación conflictiva consiste en el trabajo
personal de intentar encontrar una coherencia aceptable y lógica entre las visiones que se
mantienen, como es el derecho a la propiedad privada y la ilegitimidad de apropiarse de la
de los otros, con los marcos de la PAH sobre el derecho a la vivienda y el uso de la
ocupación como acto de protesta y de presión.
El resultado mayoritario es, por un lado, una mayor comprensión y tolerancia hacia
los actos de ocupar por necesidad que los que se tenía anteriormente, especialmente si la
necesidad de ocupar es clara y/o si se ocupan inmuebles de administraciones públicas sin
usar, aunque se continúan viendo como actos problemáticos o no del todo “correctos”. Por
otro lado, también se ve una mayor aceptación del uso de la ocupación como acto de
protesta o presión para conseguir presionar a entidades financieras y/o administraciones
públicas para que busquen soluciones para garantizar el derecho a la vivienda. Sin
16
embargo, se continúa viendo legítimo el derecho a la propiedad privada y la ilegitimidad de
apropiarse de la de los otros, y la ocupación como acto no especialmente deseable.
Dos claros ejemplos de las posiciones actuales que son fruto de un proceso
conflictivo de renegociación entre las creencias que se tenían e intentan mantener con los
nuevos marcos, la mayor sensibilidad y el efecto de las prácticas de ocupar de la PAH, son
los fragmentos de las entrevistas a Sebas, Joana y Juan, activistas de la PAH-Barcelona.
P: Vale. Què penses de que la gent ocupi vivendes per viure?
R: Bueno, no és lo que a mi m'agrada, no és... Jo crec que seria millor destinar, del
patrimoni nacional, ah... Aquesta part que se li regala als bancs per sanejar la seva
economia. És un mínim percentatge per 200 viviendas de lloguer, i donar-les a la gent que
les necessiti. Vull dir, és molt més devorador un tiburó que no una sardina. En aquest cas el
banc devora tot i la gent particular que necessita una petita vivienda, sense grans luxes, pues
no té... En aquests moments a Barcelona no n’hi ha habitatges socials, i a l'Estat fa anys que
està prometent habitatges socials, però estem al 2014 i l'habitatge social no arriba, no? Amb
lo qual contradiu la llei de la constitució que diu que “cada español tiene derecho a una
vivienda digna”.
P: I... Pel que fa als que se li diuen “okupes amb k”? És a dir, com els de Can Vies
diguem... Que okupen Centres Socials? Com ho veus això?
R: Bueno, no és repetir que no em sembla bé l'ocupació, ni em sembla bé la violència, però
davant de..., de la falta de diàleg i la falta d'entendiment, potser és un llenguatge que molta
gent li està donant molts resultats. Okupes a Barcelona n'hi ha milers, i els judicis, la
tardança en desalotjar-los, tarda moltíssim perquè els jutges no volen entrar a tocar el tema.
Per lo qual no està tolerat a mitges. Amb lo qual està tolerat, vol dir que part de raó tenen.
Amb lo qual jo no entro ni surto. Crec que seria millor una vivienda social, però si algú està
disposat a ocupar, jo no sé que faria, un pare amb dos fills, si ocupar o quedar-me al carrer,
ho faria.
P: Sempre ho has vist així o és darrerament que..
R: No, és darrerament.
P: Abans tenies un altre concepte?
R: Abans tenia un altre concepte, no molt allunyat, però si que està lluny de veure-ho com
ho veig ara. Ara ho veig claríssim, i llavors mig ho tolerava. Ara ho tinc claríssim. Un pare,
amb fills, al carrer, sense habitatge? Cent milions de vegades més ocupar.
(Entrevista a Sebas, PAH Barcelona, 2014)
P: ¿Cómo vivías antes o como veías antes la ocupación, antes de… o sea, cuando estabas
trabajando, tenías…?
J: Porque la ocupación, mira, es que la ocupación ha cambiado muchísimo, la ocupación ha
cambiado muchísimo ¿Vale? La gente ahora ocupa por necesidad ¿Vale? La gran mayoría.
Antes si que había gente que ocupaba, lógicamente, siempre ha habido gente que por
necesidad ha ocupado.
P: Siempre ha existido.
J: pero sí que es cierto que había muchas ocupaciones o se le daba mucho bombo a muchas
ocupaciones que eran de grupos radicales, de gente que cogían una vivienda, se metían allí
porque no tenían techo y vivían allí. Y muchos se demostraba que luego pues sus padres
pues resulta que habían vivido en familias acomodadas, que sus futuros estaban hechos
17
cómo pasa aquí en Sabadell, en algunos sitios ¿vale? Entonces claro mi percepción en ese
momento era de joder, ostia pues si necesitan un local social pues que se alquilen uno y se
vayan allí pero que no ocupen la vivienda de alguien. Pero siempre desde el punto de vista
privado, es decir, yo como empresa yo tenía pisos en venta, que había comprado como
inversión y los vendía ¿vale? O había cogido una casa, la había reformado y la vendía, yo
decía a ver es que si a mí me vienes a ocupar es que lo que estás haciendo es fastidiarme a
mí y a mis trabajadores y los que estamos trabajando aquí, esto es una empresa que genera
trabajo, genera negocio y evidentemente genera dinero. Entonces, creo que yo no estoy de
acuerdo con que ocupes esto, si tienes un problema ocupa otras cosas, ocupa edificios de la
administración que siempre ha tenido edificios embargados ¿no? Vete a un edificio de
hacienda que tienen en toda España y ocupa un piso allí pero no se lo quites a un persona
que tiene un trabajo, esta siempre ha sido mi visión y evidentemente no estaba de acuerdo
con la otra fórmula, claro… Pero esto ha cambiado mucho, ahora sí que es cierto que la
gente que ocupa, la gran mayoría es por la actualidad que vivimos, por lo tanto estoy a
favor de la ocupación, claro que estoy a favor de la ocupación en ese sentido pero sigo
pensando exactamente igual, siempre y cuando sea edificios de la administración o bien
entidades financieras, sigo pensando que no deben ocupar nunca la casa de alguien que la
tenga alquilada, de una persona física ¿vale? Ni de una empresa ¿eh? Que la tiene para
reformar, para vender o para subsistir.
(Entrevista a Juan, PAH-Barcelona, antiguo empresario, 2014)
(... )A veure, és que hi ha molts factors, perquè com a tot, hi haurà gent que el que tindrà
és morro i diràs “jo tinc que pagar? Jo li pego, li dono un cop o dos a la porta i entro i
després com no tinc res, perquè no ens podem engantxar res i hi ha el mínim embargable
i tot lo que tu vulguis. Pues yo bueno jo de momento voy viviendo aquí”. No sé, dices...
És delicat. Home, jo prefereixo... Perquè també tinc molts dilemes amb això, no? Perquè
diuen “si els de dalt estan robant i no van a presó, tu que necessites una vivenda perquè
no pots ocupar a canvi de res? No donar cap diners, no?”. Pues és que té raó, té la seva
part de raó (....) (La PAH también ocupa) Si, però, però... A canvi de negociar i d'arribar
amb el banc en un enteniment. Jo penso que la gent que és jeta i que diu “no, es que no
quiero pagar nada”. Bueno, si, també tens... Per això, que parlava amb una persona que
em deia “bueno, els de dalt roben i jo no pago”. “Si, tens raó, primer hauria d'arreglar-se
lo de dalt per anar a baix”. Jo si, de donar una patada en un pis que és del banc, entrar i
llavors a partir d’aquí parlar amb el banc a veure si es pot arribar un lloguer social, si. Si,
si, totalment. Totalment. (...) que hi hagi un grup de persones, que ocupin un local, que
és de l'Ajuntament, que està mort de risa o, a la Diputació, o de lo que vulguis del
govern, del que sigui, que no sigui de ningún particular... Que l'ocupin i que facin coses
pel barri. Jo ho trobo bé. El que passa és que entenc... Entenc també que estem en una
societat que les coses no poden ser gratis. És això que dius... A mi no me molesta que no
paguin, eh? En absolut. El dilema de que haurien de pagar o no haurien de pagar? Home,
jo que sé. A mi no m'ha... No m'ha causat cap problema. Sempre i quan es comportin i
facin coses fora de la resta de persones i... I tot funcioni, la Gene [Generalitat de
Catalunya] ho paga tot. (…) Lo que no m'agrada són els okupes aquests borratxos, que
venen de fora, i que venen aquí... Que es passen en el Lidel amb 4 gossos a demanar i
que estan tot el dia amb la beguda. Això a mi no m'agrada. Aquests no molen, no
m'agraden. Gens. Ara, si també, també veig factible. Jo treballo per el barri, ma vida està
aquí. (Entrevista a Joana, PAH Barcelona, 2014)
18
7. Conclusiones
La percepción sobre la ocupación de inmuebles abandonados ha cambiado entre los
participantes regulares de la PAH, si bien no su percepción negativa de la identidad okupa
tradicional. El activismo en la PAH de estas personas sin experiencia militante previa ha
venido derivado de su situación de crisis personal relacionada con la emergencia
habitacional y ha generado una nueva identidad y orientación política fundamentada en los
marcos de interpretación y los repertorios de acción que les ha proporcionado su activismo
en las Plataformas locales de la PAH. A pesar de que no se detectan cambios significativos
entre los tres casos, la presencia de discursos distintos entre los activistas con experiencia
militante previa podría generar mayor simpatía con la okupación propia del movimiento
okupa en el caso de Sabadell, que en el de Barcelona, mientras que Terrassa quedaría en un
lugar intermedio. En todo caso podemos confirmar la pervivencia de los estereotipos
estigmatizadores de la okupación, pero la legitimación de la práctica de la ocupación en
circunstancias de necesidad y emergencia habitacional.
La participación en las PAH ha proporcionado a las personas que se han
incorporado a las mismas nuevas identidades y orientaciones políticas propias de
movimientos sociales contra-hegemónicos. Las PAH han provisto a sus participantes de un
marco de injusticia y de una predisposición a la acción colectiva para solucionar la
problemática de la vivienda e ,incluso, por la conexión de las PAH con otros movimientos
sociales, también han dotado a las personas de discursos alternativos a la hegemonía
neoliberal en otros campos como la educación o la salud. En general se ha elaborado un
“nosotros” alejado de la clase política tradicional y de las élites del poder, lo que puede ser
una de la muchas claves para explicar el éxito posterior de nuevas formaciones políticas o
partidos-ciudadanía en estas localidades, como Barcelona en Comú y CUP en Barcelona,
Crida per Sabadell, Unitat pel Canvi y Guanyem Sabadell en Sabadell o Terrassa en Comú
y CUP en Terrassa. Finalmente las PAH han aportado a sus nuevos activistas apoyo
emocional y práctico, además de iniciar procesos de empoderamiento personal y colectivo.
19
8. Referencias
Adell, R., Lara, A. y Mármol, E (2014). La PAH: Origen, evolución y rumbo (en línea).
http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2014/02/La-PAH.-Origenevoluci%C3%B3n-y-rumbo.pdf, acceso 3 de mayo de 2016.
Bárcena, I., Ibarra P. y Zubiaga, M. (1998). Movimientos sociales y democracia en Euskadi.
Insumisión y ecologismo. En P. Ibarra y B. Tejerina (eds.), Los movimientos sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 43-68), Madrid: Trotta.
Benford, R. y Snow, D. (1994) Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la
construcción social de los movimientos. En J. Gusfield y E. Laraña (eds.), Los nuevos
movimientos sociales: de la ideología a la identidad (pp 221-252). Madrid: CIS.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama
Calle, A. (2012). 15M. Más allá de la lírica. Las naturalezas (ya no tan subterráneas) del 15M.
Viento Sur, 123, 61-69.
(2015). Podemos y el auge municipalista. Sobre partidos-ciudadanía y vieja política. Empiria.
Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 32, 169-190.
Colau, A. y Alemany, A. (2012). Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la
vivienda. Barcelona: Cuadrilatero de Libros.
Della Porta, D. y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Editorial Complutense,
S.A. y CIS.
Fernández, J. (2014). El estudio del impacto de los movimientos sociales: el caso del movimiento
estudiantil anti-Bolonia. Oxímora revista internacional de ética y política, 4, 1-22.
Gamson, W., Fireman, B. y Rytina, S. (1982). Encounters with Unjust Authority. Chicago: Dorsey
Press.
Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. New York:
Harper & Row.
González, R. (2011). Xarxes critiques i polítiques publiques: els impactes del moviment per
l’okupació a Catalunya i Madrid (1984-2009). Tesis doctoral, Departament de Ciencia
Política i Dret Públic, Universitat Autònoma de Barcelona.
González, R. (2015). El moviment per l’okupació i el moviment per l’habitatge: semblances,
diferències i confluències en temps de crisi, Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, 17,
85-106.
20
González, R. y Benítez, I. (2014). El movimiento estudiantil catalán en el nuevo ciclo de luchas.
Ánfora, 21 (37), 101-128.
Ibarra, P. (2012). 15M. Más allá de la lírica. Una aproximación comparativa. Viento Sur,
123, 45-53.
Llobet, M. (2005). L’okupació com espai-s de creativitat social. Tesis doctoral, Departament de
Teoria Sociològica, Filosofia del Dret i Metodologia de les Ciències Socials, Universitat de
Barcelona.
Máiz, R. (1996). Nación de Breogán: oportunidades políticas y estrategias enmarcadoras en el
movimiento nacionalista gallego (1886-1986). Revista de Estudios Políticos, 92, 33-75.
Martínez, M.A. y García, A. (2013). Movimiento 15M, espacio público y luchas pro-vivienda.
Zainak, 36, 87-105.
Oliver, P. y Johnston, H. (2000). What a good idea! Ideologies and frames in social movement
research. Mobilization: an international journal, 4 (1), 37-54.
Parcerisa, Ll. (2014). La PAH: un moviment social contrahegemònic? Oxímora revista
internacional de ética y política, 4, 23-40.
Rivas, A. (1998). El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos
sociales. En P. Ibarra y B. Tejerina (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones
políticas y cambio cultural, (pp.181-218.), Madrid: Trotta
Romero, J. (2010). Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja
especulativa a la recesión. Causas y Consecuencias. Cuadernos Geográficos, 47, 17-46.
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la
política, Madrid, Alianza Universidad.
21
Descargar