LA FEMINIZACIÓN DE LA VEJEZ EN LA REGIÓN DE MURCIA... CASTILLA Y LEÓN, 1990-2015 Antonia López Caballero

Anuncio
LA FEMINIZACIÓN DE LA VEJEZ EN LA REGIÓN DE MURCIA Y EN
CASTILLA Y LEÓN, 1990-2015
Antonia López Caballero1
RESUMEN
El envejecimiento de la población española en la actualidad se produce por la
interacción de tres factores demográficos: el descenso de la natalidad, el descenso de la
mortalidad y los flujos migratorios producidos en las últimas décadas en España. Desde
la perspectiva de género, este estudio es una aproximación al concepto demográfico
feminización de la vejez, él cual, se define como el número de mujeres mayor de 65
años que hay por cada hombre que pertenece al mismo grupo de edad. Con esta
investigación he trazado el perfil sociológico de estas mujeres y conocer cómo este
proceso ha evolucionando desde 1990 al año 2015. Para ello, he realizado un estudio
comparativo entre dos comunidades autónomas la de Castilla y León y la Región de
Murcia. La elección de sendas comunidades autónomas no ha sido al azar, ya que
Castilla y León, cuenta con la población española envejecida, por contra, la Región de
Murcia, cuenta con una de las poblaciones más rejuvenecidas. Por otro lado, nos
encontramos, pues, ante un cambio de tendencia en las relaciones familiares. El hecho
de que haya aumentado, en tal grado, la esperanza de vida de la mujer, se traduce en que
ellas están en disposición de seguir aportando a las generaciones posteriores un amplio
abanico de recursos familiares, sociales y económicos.
Palabras Clave: Feminización de la Vejez, Región de Murcia, Castilla y León, Periodo
1990-2015, Consecuencias Sociales
Agradecimientos: A mi tutora, Doctora Doña Elena Robles González por su confianza,
a mi compañera de Grado de Sociología Inmaculada Martínez Sánchez por su
tenacidad y su buen hacer. Y, por supuesto, a mi marido y a mi hijo por su apoyo
incondicional.
1
UNED. Centro Asociado de Cartagena. Grado de Sociología. Línea de Investigación:
Población y Territorio. Subgrupo: Demografía y Salud. Dirigido por: Dra. Dña. Elena Robles
González. Alumna: Antonia López Caballero; DNI: 22966457-Z; Teléfono: 685156890;
[email protected]
Página 1 de 23
Índice
1- Introducción..........................................................................................................................3
2-Estado de la cuestión.............................................................................................................4
2.1- Hipótesis y Objetivos...................................................................................................9
3-Fuentes y Metodología........................................................................................................10
3.1- Fuentes.......................................................................................................................10
3.2-Metodología................................................................................................................10
4- Feminización de la vejez en las comunidades autónomas de Castilla y León y Región
de Murcia durante el periodo 1990- 2015.............................................................................12
5- Consecuencias sociales y familiares de la feminización de la vejez................................17
6- Conclusiones........................................................................................................................20
7- Bibliografía..........................................................................................................................22
Página 2 de 23
"La Feminización de la Vejez en la Región de Murcia y en Castilla y León, 1990-2015"
Introducción
Desde los años 90 la esperanza de vida de la población española ha ido aumentando de
forma progresiva. Según los Proyecciones de Población realizadas por el Instituto
Nacional de Estadística en España para los años venideros, este fenómeno demográfico
despierta un interés mediático por parte de la opinión pública, debido a las
consecuencias tanto sociales como económicas que reportaría.
El envejecimiento de la población española en la actualidad se produce por la
interacción de tres factores demográficos: el descenso de la natalidad, el descenso de la
mortalidad y los cambios migratorios producidos en las últimas décadas. Pero este
suceso demográfico no se manifiesta de igual forma en todo el territorio español, ya que
existen evidencias que muestran que, comunidades autónomas como la Región de
Murcia, cuentan con una de las poblaciones más jóvenes de España (Moya Ortega y
García Marín, 2015a). Por contra, la comunidad de Castilla y León presenta el mayor
índice de envejecimiento de la población (Vidal Domínguez y Fernández Portela,
2014a).
Según el Informe de Estadística Mundial de la Salud del año 2014 realizado por la
Organización Mundial de la Salud, España ocupa el segundo puesto en esperanza de
vida de la mujer junto con Suiza y Singapur, solamente superadas en sus expectativas
por las mujeres japonesas.
Autores, como el demógrafo Julio Pérez Díaz, han denominado a este fenómeno de
aumento de esperanza de vida de la mujer "feminización de la vejez".
Desde la perspectiva de género es importante analizar el envejecimiento, ya que la
feminización de la vejez es una de sus características principales. Con esta investigación
quiero hacer una aproximación al concepto demográfico de feminización de la vejez,
trazar el perfil sociológico de estas mujeres e investigar cómo este proceso ha
evolucionando desde los años noventa hasta la actualidad y analizar las diferencias de
Página 3 de 23
las poblaciones femeninas longevas que habitan en la Región de Murcia y Castilla y
León, 1990-2015. ntre
Por otra parte, conocer si la feminización la vejez es una característica del
envejecimiento de la población que se da sólo a nivel nacional y cómo ha evolucionado
desde el año 1990 al año 2015. También es importante para nuestro estudio saber si el
fenómeno demográfico de feminización de la vejez se ve representado en las dos
comunidades a estudio.
El fenómeno in crescendo de la feminización de la vejez es ya una realidad evidente en
la sociedad actual, pero, en contra de lo que algunos pudieran pensar, el hecho de que la
mujer viva más años no quiere decir que se convierta en una carga para su
descendientes, ya que, la mayor parte de estas mujeres posee un cierto grado de
autonomía, tanto personal como económica, es decir, que su grado de dependencia
familiar alcanza niveles mínimos.
Nos encontramos, pues, ante un cambio de tendencia en las relaciones familiares. El
hecho de que haya aumentado, en tal grado, la esperanza de vida de la mujer, se traduce
en que ellas están en disposición de seguir aportando a las generaciones posteriores un
amplio abanico de recursos familiares, sociales y económicos.
Pero no debemos obviar, sin embargo, que para cierto número de mujeres esta
longevidad en aumento se ha tornado en mayor grado de dependencia, viendo como sus
necesidades asistenciales han ido incrementándose, al tiempo que no todas disfrutan de
los mismos recursos sociales y económicos.
Estado de la cuestión
Actualmente la sociedad española cuenta con una de las poblaciones más envejecidas, el
aumento de la esperanza de vida en las personas mayores de 65 años es el resultado de
los avances sociosanitarios, políticas sociales y del crecimiento económico ocurrido en
España en los últimos años (Abellán y Pujol, 2015a).
Este envejecimiento de la población es un cambio en la composición en la estructura de
población por el cual el peso relativo de los grupos etarios superiores, personas mayores
de 65 años es superior a los grupos etarios inferiores, personas menores de 16 años. Este
escenario demográfico es la consecuencia de dos fenómenos concomitantes, uno que
Página 4 de 23
tiene que ver con la mejora en la calidad de vida y que ha llevado a un notable aumento
en la esperanza de vida de la población y el otro, el más influyente, el descenso de la
natalidad.
Instituto Nacional de Estadística sobre Indicadores de Población del año 2015, en su
último informe, apunta que la tasa de envejecimiento de la población en España, es de
un 18,49 por ciento de las personas era mayor de 65 años, cuando en 1990 esta
proporción era del 13,43 por ciento, es decir, que el volumen de proporción de las
personas mayores de 65 años se ha incrementado en más de cinco puntos porcentuales
en los últimos años. A este aumento del envejecimiento de la población se le puede
añadir otro factor demográfico ocurrido en España en las últimas décadas, los flujos
migratorios.
En España se ha producido un cambio de tendencia sin precedentes. "Los hijos de las
generaciones nacidas en los años cincuenta vienen al mundo teniendo al abuelo
paterno o materno en el 85 por ciento de los casos, y a la abuela prácticamente en un
95 por ciento" (Pérez Díaz, 2004a).
"Probablemente los niños en la actualidad convivan en familias de tres generaciones e
incluso en algunos casos estos niños conocen en vida a alguno de su bisabuelo o
bisabuela" (Pérez Díaz, 2004b).
Desde la perspectiva de género, una característica propia del envejecimiento en este
contexto es la de su feminización, ya que en el último informe elaborado por Abellán y
Pujol (2015) sobre "El Perfil de las Personas Mayores en España en 2015", en la
estructura por edad referida a mayores de 65 años, nos encontramos con que el sexo
femenino representa un 34 por ciento más de población respecto del sexo masculino.
Una peculiaridad importante del envejecimiento de la población es el aumento de la
esperanza de vida de la mujer respecto de los hombres, aunque nacen más hombres que
mujeres, la esperanza de vida para los varones es menor, esta sobremortalidad
masculina está asociada a factores culturales, sociales u otras causas desconocidas.
Además, las mejoras sanitarias, los avances científicos y tecnológicos de los últimos
años parecen haber impactado en mayor medida en las mujeres favoreciendo y
prolongando su esperanza de vida en relación a los varones (Abellán y Pujol, 2015b).
Página 5 de 23
El demógrafo Julio Pérez Díaz en su artículo "Las mujeres ancianas, la auténtica vejez
de la España actual" publicado en el año 1995 en Papers de Demografía número 99, ya
le da visibilidad a este fenómeno demográfico denominándolo, "feminización de la
vejez".
La "feminización de la vejez" en España es un fenómeno demográfico que surge del
aumento de la esperanza de vida de la mujer en la últimas décadas del siglo XX. Según
las últimas Proyecciones de Población elaboradas por el Instituto Nacional de
Estadística, este comportamiento en la dinámica de la estructura de población va a
continuar en las próximas décadas. Entre la diversidad de causas que han llevado a esta
situación podemos encontrar: el descenso de la natalidad, la baja mortalidad, el aumento
de la esperanza de vida y los flujos migratorios, entre otras.
Julio Pérez Díaz, demógrafo y sociólogo de profesión, es quien desde su artículo "La
Feminización de la Vejez"(2000), ha sabido analizar e interpretar las características y
consecuencias de este fenómeno sociológico.
En el contexto histórico, la biografía de la mujer, ha estado marcada por la tradición
patriarcal, donde la mujer estaba sometida al padre, y a su marido, donde su labor se
centraba en el ámbito doméstico ( hogar, hijos y familia). Actualmente, la biografía de
la mujer es diferente a la que tuvieron sus antecesoras, como su incorporación al
mercado de trabajo, y los cambios que este hecho conlleva, mayores ingresos, más
relaciones sociales, mejor nivel educativo, etc.
En España la evolución del envejecimiento poblacional se produce de forma desigual,
donde comunidades autónomas como Castilla y León presentan un mayor índice de
envejecimiento y otras en cambio, como la Región de Murcia que su índice de
envejecimiento poblacional es menor.
Castilla y León presenta una de las poblaciones más envejecidas de España con un
elevado índice de sobreenvejecimiento, donde la esperanza de vida de su población se
sitúa en los 80 años para los hombres y en los 85 años para las mujeres, según el
Programa Integral de Envejecimiento Activo de Castilla y León 2012.
En el año 2009, la Revista de Estudios sobre Despoblamiento y Desarrollo Rural, en su
número 8, publicó el artículo "Despoblamiento y Envejecimiento en Castilla y León en
el siglo XX: Análisis a través de la emigración femenina y la pérdida de nacimientos"
Página 6 de 23
(Del Rey et al.,2009), en el citado estudio sus autores ya evidencian que Castilla y León
ya tenía una población envejecida antes de 1990.
El envejecimiento de la población en la comunidad castellanoleonesa no es un hecho
que se iniciara en los años 90, sino que es un proceso que comenzó en la década de los
años sesenta y setenta debido al éxodo rural a las grandes capitales, protagonizado en su
mayoría por mujeres jóvenes en edad de trabajar, que emigraron debido a la gran
demanda de mano de obra femenina de la época. De hecho, estas migraciones internas
realizadas durante los años 60 y los años 70 y la baja natalidad en los años posteriores
han sido las razones por las que Castilla y León cuenta con un saldo natural negativo en
los años siguientes (Vidal Domínguez y Fernández Portela, 2014:126).
Por otro lado, en la Región de Murcia el envejecimiento de su población es menos
sustancial. Los flujos migratorios acaecidos durante el periodo estudiado, debido sobre
todo a la entrada de inmigrantes, en su gran mayoría personas jóvenes procedentes de
Marruecos y Ecuador, que llegaron en busca de trabajo y mejores oportunidades,
engrosando las filas de la población potencialmente activa durante el período de la
inmigración masiva. Personas que por su cultura se rigen por unas pautas de
reproducción distintas a las de la población española. Así, en la Región de Murcia, "la
fecundidad y la natalidad se han visto paliadas en cierta medida por la llegada masiva
de inmigrantes" (Moya Ortega y García Marín, 2015:45).
Uno de los factores que hacen que la tasa de envejecimiento en la región de Murcia
aumente es la influencia del llamado turismo residencial de las personas mayores
jubiladas extranjeras, sobre todo ingleses y alemanes, afincados en la costa, atraídas por
las buenas condiciones climatológicas de unas zonas en las que pueden disponer de
mayores posibilidades de ocio y tiempo libre, dando lugar a que en las costas murcianas
exista un mayor envejecimiento de la población (Moya Ortega y García Marín,
2015:46).
Es a partir de los setenta años cuando "las diferencias empiezan a ser considerables:
dos de cada tres personas de ochenta y cinco años son mujeres, es decir, ¡hay dos
mujeres por cada hombre! Por tanto, cuando para referirse a personas de ambos sexos
y edad avanzada se habla de los viejos, el uso del plural masculino incurre doblemente
en la injusticia de género, porque los viejos no son viejos, sino viejas" (Pérez Díaz,
2000:9).
Página 7 de 23
El hecho de que la vejez haya adquirido esta feminización se explica, según la autora
Rosa Gómez Redondo en su artículo, “Vejez prolongada y juventud menguada en
España, 1970-1990”, "es la mujer la mayor beneficiada de los progresos científicos y
médicos y que éstos a su vez también lo han hecho gracias a la mayor longevidad
femenina" (Gómez Redondo, 1995a). Esta misma autora nos hace mención de "la
cultura de la feminidad, el cuerpo debe permanecer joven y sano; en consecuencia, las
mujeres utilizan con frecuencia la estrategia de mantener la salud antes que tener que
curar la enfermedad"(Gómez Redondo,1995b)
La evolución del rol de la mujer en las últimas décadas, tiene como consecuencia, los
diferentes cambios producidos en sus relaciones sociales y familiares, "los cambios de
rol de género producido en las últimas décadas, que ha posibilitado a las mujeres
jóvenes y adultas a adoptar perfiles formativos, laborales y familiares similares a los
masculinos se vea favorecida por la creciente presencia de mujeres en edad madura y
en la primera vejez que asumen parte de las funciones de reproducción social, que de
forma tradicional eran propias y constituían el principal fundamento de las
desigualdades de género"(Pérez Díaz, 2003a). Desde las últimas décadas del siglo XX
la dinámica de la biografía de la mujer española ha cambiado considerablemente, tanto
en la espera privada como en la pública. En la actualidad, los roles de género han ido
evolucionando en la mayoría de lo posible para conseguir una mayor igualdad con los
hombres sobre todo en el nivel educativo y el profesional. En la actualidad las mujeres
jóvenes son las más instruidas. En los próximos años cuando éstas alcancen la vejez
contaran con muchos más recursos que sus antecesoras.
Por último, "el aumento de esperanza de vida en la mujer conlleva a la llamada
generación bisagra, donde muchas de estas mujeres en su primera vejez y, por sus
características sociodemográficas pueden ejercer funciones familiares que nunca pudo
asumir la vejez, y probablemente se ha convertido en la principal agencia de bienestar
para las demás generaciones"(Pérez Díaz, 2003b).
En el transcurso del periodo a estudio 1990-2015, autores como Julio Pérez Díaz
(2005), Elena Robles González y Rosa Gómez Redondo (2010), entre otros, sostienen
que la feminización de la vejez no es sinónimo de dependencia, sino que dicho
fenómeno sociológico es el resultado de un cambio de tendencia en las relaciones
Página 8 de 23
sociales y familiares de estas mujeres, donde distintas generaciones de una misma
familia comparten un mismo periodo de tiempo.
El hecho de que la mujer tenga una mayor expectativa de vida no debe considerarse un
problema, "ya que la propia feminización de la vejez forma parte de un proceso en el
que los grandes grupos de personas mayores llegan a edades avanzadas sin problemas
de salud o dependencia económica gracias a la solidaridad intergeneracional. El
problema es que no tenemos una sociedad ni una economía que se estén adaptando a
este cambio de comportamiento poblacional" (Giró Miranda, 2004:36).
Respecto a las relaciones familiares, según el Informe sobre Mujeres Mayores en
España (2012), la mujer española representa un papel importante dentro del grupo
familiar, siendo un elemento fundamental para la cohesión del grupo, como enlace de
diferentes generaciones y como productora de bienestar. Las mujeres mayores actuales
se sienten así mismas con un alto nivel de satisfacción, confiadas y además, sabemos, y
ellas también deben de conocerlo, que son mujeres activas y con un alto grado de
solidaridad.
Hipótesis y objetivos
El hecho de que en España haya aumentado la esperanza de vida de la mujer, ha sido el
principal motivo para realizar este estudio sobre la feminización de la vejez como una
característica dentro del propio envejecimiento de la población española. Por otro lado,
escoger dos comunidades como Castilla y León y la Región de Murcia no ha sido una
elección a la azar, puesto que, Castilla y León, representa a la población más envejecida,
mientras que, la Región de Murcia, cuenta con una de las poblaciones más
rejuvenecidas del territorio nacional.
Entre nuestros objetivos propuestos está el conocer si existe feminización de la vejez en
ambas comunidades e interesarnos por su evolución. Para ello, se han planteado las
siguientes hipótesis:.
En primer lugar, conocer "si la feminización de la vejez es una característica
demográfica propia del envejecimiento de la población española y si existía ya en los
años 90".
Página 9 de 23
En segundo lugar, conocer " si la feminización de la vejez se ve representada en Castilla
y León, como, en la Región de Murcia"
En tercer lugar, conocer " si en los próximos años en España, el envejecimiento de la
población va a seguir teniendo la peculiaridad de la feminización de la vejez"
Y, en último lugar, "en qué grado afecta la feminización de la vejez en las relaciones
familiares y sociales".
Fuentes y Metodología
Fuentes
Para llevar cabo nuestra investigación, se han analizado los datos de los Indicadores de
Población del Instituto Nacional de Estadística de los Censos de Población 1991, 2001 y
2011. Puesto que el Censo de Población se realiza cada diez años, para el año 2015 se
ha utilizado los datos del Padrón Continuo de Población de ambas comunidades del año
2015. Para la comunidad autónoma de Castilla y León, se han utilizado los datos
recogidos por el Sistema de Información Estadística de la Junta de Castilla y León
(SIE), y para la comunidad autónoma de la Región de Murcia, el Centro Regional de
Estadística de Murcia (CREM).
Para el estudio de la feminización de la vejez en los próximas décadas se han utilizado
los datos aportados por las Proyecciones de Población a Largo Plazo del Instituto
Nacional de Estadística, estos datos constituyen una simulación estadística de la
población que residirá en España y de la evolución de cada uno de los fenómenos
demográficos básicos en los próximos cuarenta años, en caso de mantenerse las
tendencias y comportamientos demográficos actualmente observados. De esta forma,
sus resultados ofrecen la cifra de población residente a 1 de enero de cada año del
periodo 2012-2052 y los sucesos demográficos (nacimientos, defunciones y
movimientos migratorios) que han dado lugar a la evolución del volumen y estructura
de la población que tales cifras representan. Por último, debe destacarse que esta
operación estadística, puesta en marcha por el INE a partir de 2009, se lleva a cabo con
periodicidad trienal, abarcando sus resultados los cuarenta años siguientes, con el
objetivo de disponer de una perspectiva demográfica futura del país a medio y largo
plazo actualizada a la evolución demográfica más recientemente.
Página 10 de 23
Metodología
En primer lugar, para conocer si existe feminización de la vejez en las comunidades
autónomas, Castilla y León y la Región de Murcia en nuestro periodo estudiado se ha
tenido en cuenta las siguientes variables:
1. Índice de Envejecimiento
2. Índice de feminidad
El Índice de Envejecimiento se define como el porcentaje que representa la población
mayor de 65 años sobre la población menor de 16 años a 1 de enero del año t.
Es decir:
Índice de Envejecimiento t = P 65+ / P 0-16 x 100
P 65+ (01-01-t) =Población mayor de 65 años, perteneciente al ámbito de estudio a 1 de
enero del año t
P 0-16 (01-01-t) = Población menor de 16 años, perteneciente al ámbito de estudio a 1
de enero del año t
Utilizando las mismas fuentes de datos se ha realizado la estimación del Índice de
Feminización, es decir:
Índice de Feminidad = Pmujeres 65+ / Phombres 65+ x 100
El Índice de de Feminidad indica la cantidad de mujeres por cada hombre. Se calcula
dividiendo el número de mujeres entre el número de hombres y multiplicándolo por
cien. El resultado obtenido nos indica una mayor o menor feminización en la población
a estudio. Si el valor es: igual a 1, representa que existe equidad en la representación de
sexos. Si el valor es: superior a 1, indica mayor representación de las mujeres.
En segundo lugar, para poder trazar un perfil sociodemográfico de estas mujeres
longevas y analizar sus relaciones familiares y sociales. Para ello, se han tenido en
cuenta los Indicadores Demográficos del Censo de Población 2011 elaborados por el
Instituto Nacional de Estadística. Para llevar a cabo este análisis se ha tenido en cuenta
se siguientes indicadores:
Página 11 de 23
1. Índice de Dependencia de hombres y mujeres mayores de 65 años
2. Característica de hogar (hogares unipersonales donde viven mujeres mayores de 65
años)
3. Mujeres de 65 + que se dedican a cuidar niños menores de 15 años
4. Mujeres de 65 + que se dedican a cuidar a personas enfermas
5. Mujeres de 65+ que se dedican a realizar tareas benéficas y voluntariado social
6. Mujeres de 65 + que dedican la mayor parte de su tiempo a realizar tareas domésticas
La Tasa de Dependencia de la población mayor de 64 años, se define como el cociente
entre la población perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero del año t mayor
de 65 entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por cien.
Es decir:
Tasa de Dependencia de Mayores t = P65+ / P16-64 x 100
P16-64(01-01-t) =Población perteneciente al ámbito de estudio a 1 de enero del año t
mayor de 16 y menor de 65 años.
P65+ (01-01-t) =Población mayor de 65 años, perteneciente al ámbito de estudio a 1 de
enero del año t.
Y, por último, se utilizará Proyección de Población a Largo Plazo realizada por el INE
2012-2052, del cual sólo se extraerán los datos para el año 2025 para conocer si la
feminización de la vejez es únicamente una tendencia actual típica del envejecimiento
de la población o si en los próximos años la feminización de la vejez va a seguir siendo
un característica a tener en cuenta en los estudios de población.
Feminización de la vejez en las comunidades autónomas de Castilla y León y
Región de Murcia durante el periodo 1990 - 2015
En los últimos años, una de las grandes transformaciones sociales llevadas a cabo en
España es el cambio de la trayectoria vital de la mujer, donde una amalgama de factores
sociales, culturales, económicos, políticos y demográficos, han tenido como resultado
Página 12 de 23
que la mujer española sea la gran protagonista de la historia reciente de la sociedad
española, generándole así, un mayor grado de independencia.
En 1990, España contaba con una proporción de personas mayores de 65 años de 65,06
por cada 100 jóvenes menores de 16 años. Esta proporción ha ido aumentando en los
años posteriores. En el año 2015 esta proporción, 114,72, es decir, por cada 100 jóvenes
menores de 16 años hay 114,72 personas mayores de 65 años, según los datos de los
Indicadores de Estructura de la Población del Instituto Nacional de Estadística. Por
comunidades autónomas, según los datos de la Tabla I, Castilla y León en 1990, contaba
con el índice de envejecimiento más alto de España, es decir, por cada 100 jóvenes
menores de 16 años, había más de 95 personas mayores de 65 años, mientras que en la
Región de Murcia, esta proporción era menor, ya que por cada 100 jóvenes menores de
16 años, encontramos 48 personas mayores de 65 años.
Analizando los datos de la Tabla I, en el año 2015, la evolución del envejecimiento de la
población en España, ha aumentado de forma considerable, puesto qué, en 2015, por
cada 100 jóvenes menores de 16 años, encontramos entre 114 y 115 personas de más de
65 años en el conjunto de la población española. En nuestro contexto poblacional,
Castilla y León, durante este mismo año, tiene 185 personas mayores de 65 años por
cada 100 menores de 16, mientras que, en la Región de Murcia ese porcentaje de
personas mayores de 65 años se reduce a una horquilla entre 80 y 81 individuos, lo que
a las claras demuestra su menor índice de envejecimiento.
Tabla I. Evolución del Índice del Envejecimiento de la Población.
España, Castilla y León y Región de Murcia. Años 1990 a 2015
Región
de Murcia
España
Castilla y León
1991
65.06
95.44
48.00
2001
106.76
168.32
76.10
2011
107.35
177.21
74.77
114.72
185.07
2015
Elaboración Propia. Fuente INE: Censo de Población 1991, 2001 y 2011
Padrón Continuo de Habitantes 2015
Página 13 de 23
80.94
En nuestro primer análisis sobre el envejecimiento de la población, en ambas
comunidades, podemos afirmar que la población castellanoleonesa mayor de 65 años,
en 2015, duplica con creces al mismo grupo de edad en la Región de Murcia.
Desde la perspectiva de género, según los datos de la Tabla II sobre el índice de
feminidad, observamos que en el envejecimiento de la población en nuestro contexto de
estudio, está representado por la feminización de la vejez, ya que en 1990, la proporción
de mujeres era de 143,16 por cada 100 hombres. En Castilla y León, esta proporción era
de 133,26, mientras qué, en la Región de Murcia era de 138 mujeres por cada 100
hombres. Estos datos confirman qué, el fenómeno demográfico denominado
feminización de la vejez se da en la población española en general, y las comunidades,
Castilla y León y la Región de Murcia, en particular, aunque es la Región de Murcia la
que cuenta con un mayor efectivo de mujeres mayores de 65 años.
Según los datos aportados por los Indicadores Demográficos del Censo de Población de
1991 para el grupo de edad de 65 años o más, Castilla y León contaba con una
población femenina del 10,09% respecto de la representación masculina, que era del
7,57%. La población femenina de la Región de Murcia para ese mismo periodo era del
6,89% mientras que la proporción de hombres era del 4,99%, unas cifras que
demuestran que la superioridad de la población femenina mayor de 65 años ya era
evidente en los años 90.
Tabla II. Evolución Índice de Feminidad.
España, Castilla y León y Región de Murcia. Años 1990 a 2015
España
Castilla y León
Región
de Murcia
1991
143.16
133.26
138
2001
137.44
131.9
132.12
2011
132.34
128.23
128.01
133.22
129.04
129.7
2015
Elaboración Propia. Fuente INE: Censo de Población 1991, 2001 y 2011
Padrón Continuo de Habitantes 2015
La feminización de la vejez en los años siguientes aunque sigue viéndose representada
en el envejecimiento de la población, sufre de un proceso de involución para los años
Página 14 de 23
siguientes, donde, según los datos del Censo de Población y Viviendas de 2011, la
feminización de la vejez ira decreciendo de manera consecutiva. En el año 2001, la
relación entre hombres y mujeres, era de 137,44 mujeres por cada 100 hombres a nivel
nacional, en Castilla y León, 131,9, y en la Región de Murcia, 132,12 mujeres por cada
100 hombres. En la Tabla II, en el año 2015, observamos un nuevo cambio de
tendencia, donde el efectivo de mujeres mayores de 65 años aumenta ligeramente.
En nuestro primer planteamiento de "si la feminización de la vejez es una característica
demográfica propia del envejecimiento de la población española y si existía ya en los
años 90".
En el primer análisis realizado sobre nuestra hipótesis principal de si la vejez en ambos
territorios está feminizada, según nuestro estudio basado de feminización de la vejez en
nuestro contexto demográfico, debemos decir que sí, ya que en ambas comunidades
existe feminización de la vejez.
Si observamos las cifras de la Tabla II, veremos que existe una peculiaridad relevante, y
es que aún siendo Castilla y León la región con la población más envejecida de España,
la representación de la feminización de la vejez es menor. En cambio, en la Región de
Murcia, que aún contando con una de las poblaciones más jóvenes del territorio español
es donde el índice de feminidad es superior.
Pero si realizamos una comparación de ambas comunidades con el resto del conjunto de
la población española, podemos observar que ninguna de las dos regiones a estudio
supera la cifra del territorio español, en todo el periodo estudiado en cuanto a
feminización de la vejez.
En el Censo de Población del 2001 podemos comprobar que tanto a nivel nacional
como en la Región de Murcia, la feminización de la vejez desciende de forma
considerable, cerca de 6 puntos porcentuales, aunque se sigue manteniendo la mayoría
del grupo de edad de mujeres mayor de 65 años.
Respecto a nuestro segundo planteamiento, "si la feminización de la vejez se ve
representada en Castilla y León, como, en la Región de Murcia"
Según nuestros datos recogidos en la Tabla II, respecto a nuestra segunda hipótesis
planteada, podemos afirmar que no se cumple, ya que, Castilla y León aún siendo la
Página 15 de 23
comunidad autónoma donde hay un mayor envejecimiento de la población cuenta con
un menor índice de feminidad. Por contra, la Región de Murcia, donde su
envejecimiento poblacional es menor, es la comunidad autónoma con mayor
representación de feminización de la vejez.
Desde 1990 hasta 2015, la población femenina mayor de 65 años tanto en la comunidad
de Castilla y León, como en la Región de Murcia, ha sufrido una involución en su
feminización de la vejez, y desde 2015 se aprecia que el número de efectivos femeninos
mayor de 65 años ha experimentado un ligero ascenso. En España, al igual que en
ambas comunidades, la dinámica poblacional ha seguido la misma tendencia, aunque la
media nacional en 2015 está cuatro puntos porcentuales por encima de los valores
regionales a estudio.
En nuestro tercer planteamiento sobre, "si en los próximos años en España, el
envejecimiento de la población va a seguir teniendo como peculiaridad una mayor
feminización de la vejez"
Respecto a esta cuestión, podemos afirmar que sí. La feminización de la vejez va a
seguir siendo una característica peculiar en el envejecimiento de la población en las
próximas décadas, según las Proyecciones de Población elaboradas por Instituto
Nacional de Estadística, se prevé que para el año 2025, aún, existiendo feminización de
la vejez, está descenderá a valores inferiores encontrados en el año 2015. Para el año
2025, la feminización de la vejez será visible, tanto en la comunidad de Castilla y León
como en la Región de Murcia, la feminización de la vejez está representada en menor
proporción que a nivel nacional, Tabla III. De igual forma, a nivel territorial, a pesar de
su descenso. De las dos comunidades autónomas a estudio, será la Región de Murcia, la
comunidad que cuente con un mayor efectivo de mujeres mayores de 65 años. Aunque,
según el Informe de Mujeres y Hombres 2010 (INE), en el año 2049 la proporción de
mujeres mayores de 65 años será del 34,1%, mientras que la de hombres será del 29,5%.
Tabla III. Tendencias de futuro. Feminidad de la Vejez 2025
Nacional
Castilla y León
127.32
122.25
2025
Elaboración propia. Fuente INE. Proyecciones de Población a Largo Plazo 2025
Página 16 de 23
Región
de Murcia
123.84
Además, las Proyecciones de Población a Largo Plazo, según el Instituto Nacional de
Estadística, señalan que en las próximas décadas la población de 65 años y más seguirá
aumentando hasta el año 2050, momento en el que comenzará un punto de inflexión y el
efectivo de personas mayores de 65 comenzará a disminuir. A pesar de este descenso,
de los tres grandes grupos de edad poblacionales ( menores de 16 años, de 16 a 64 años
y 65 años y más), el grupo de edad que tendrá mayor representación, será el de 65 años
y más, donde su proporción en el año 2060, será casi el doble de las cifras que existen
en la actualidad.
Consecuencias sociales y familiares de la feminización de la vejez
Respecto a las relaciones familiares, el hecho de que la abuelas tengan una mayor
esperanza de vida, estas mujeres están ayudando solidariamente a la incorporación de la
mujer al sistema productivo y reforzando de manera informal la conciliación de la vida
la laboral y familiar de las madres trabajadoras. "Los continuos cambios en la sociedad,
los cuales afectan en la estructura familiar, en su ciclo y evolución y en los roles
tradicionales, provocando la aparición de nuevos roles dentro de la familia, de los
cuales consideramos importante el rol del abuelo y la abuela ya que debido al número
de personas mayores y a su prolongación de la vida, favorece la coexistencia de
diferentes generaciones en el tiempo y lugar o lo que es lo mismo, permite la creación
de relaciones intergeneracionales" (Bódalo,2004:4).
Para conocer las consecuencias sociales y las relaciones familiares de la feminización de
la vejez en las comunidades de Castilla y León y la Región de Murcia se han tenido en
cuenta los indicadores del Censo de Población y Viviendas del año 2011 del Instituto
Nacional de Estadística.
Respecto a la feminización de la vejez, posiblemente una de las mayores
preocupaciones de nuestra sociedad sea el grado de dependencia de estas mujeres
longevas, ya que éstas a lo largo de la historia han sufrido mayor desigualdad y no han
tenido las mismas oportunidades educativas como laborales que los hombres.
En nuestro estudio, la feminización de la vejez, es conocer si el aumento de edad de
estas mujeres está relacionado con su grado de dependencia, ya que con el aumento de
la edad también aumentan el número de limitaciones funcionales. Pero la dependencia
Página 17 de 23
de las personas mayores no es un fenómeno nuevo en nuestra sociedad, aunque sí
característica a tener en cuenta debido al aumento del envejecimiento de la población.
Según los datos de la Tabla IV podemos observar que la evolución de la tasa de
dependencia se ha ido incrementando con el paso de los años, pero con la particularidad
que este incremento no es únicamente para las mujeres, ya que la proporción de
hombres también se ve afectada con el transcurso del tiempo. Durante el periodo
comprendido entre 1990 y 2015 la tasa de dependencia de las mujeres mayores en
Castilla y León y la Región de Murcia se ha ido incrementando de forma sustancial,
siendo las mujeres castellanoleonesas las que tienen las cifras más altas, en cambio la
Región de Murcia, cabe decir que aún siendo una región donde existe mayor índice de
feminización, donde sus mujeres mayores de 65 años son las menos dependientes
respecto a las mujeres de Castilla y León.
Tabla IV. Evolución Tasa de Dependencia de la Población + 64 años.
España, Castilla y León y Región de Murcia. Años 1990 a 2015(Porcentajes)
España
Hombres
Castilla y León
Mujeres
Hombres
Mujeres
Región de Murcia
Hombres
Mujeres
1991
17.5
24.94
23.33
32.1
15.80
21.53
2001
21.22
29.39
29.75
40.83
18.01
24.68
2011
21.69
29.32
26.67
40.24
17.88
24.40
20.05
25.65
23.56
31.75
32.32
43.54
2015
Elaboración Propia. Fuente INE: Censo de Población 1991, 2001 y 2011
Padrón Continuo de Habitantes 2015.
En el análisis de la relación feminización de la vejez y dependencia, Tabla V, podemos
observar que ambos procesos no están íntimamente relacionados, según los datos
recogidos en la tabla 5, en el año 1990, España, contaba con el índice de feminidad de
143,16, el más alto del periodo estudiado, mientras qué, la tasa de dependencia era la
más baja un 24,94%. En la comunidad autónoma de Castilla y León, con un índice de
feminidad, de 133,26, cómo, en la comunidad autónoma de la Región de Murcia con un
138, ambas comunidades autónomas contaban con una tasa de dependencia 32,1% y
Página 18 de 23
21,53%, respectivamente. En cuanto a la evolución de los datos recogidos del Censo de
Población de 2001, cabe resaltar qué, aún habiéndose reducido los valores del índice de
feminidad, tanto en España, como en Castilla y León y la Región de Murcia, la tasa de
dependencia aumentó de forma considerable, siendo la comunidad de Castilla y León
que tenía un índice de feminidad menor,131,9, tuvo un incremento de la tasa de
dependencia del 40,83%, más de 8 puntos porcentuales respecto a la cifra del año 1990.
En 2015, hay un cambio de tendencia en la relación feminización de la vejez y
dependencia, ya que aunque la feminización de la vejez ha tenido un ligero ascenso
respecto del año 2011, la tasa de dependencia también ha ascendido. Una vez más, y
según nuestros datos las mujeres castellanoleonesas son las más dependientes.
Tabla V. Evolución de la relación del Índice de Feminidad y la Tasa de Dependencia
España, Castilla y León y Región de Murcia. Años 1990 a 2015
1991
2001
2011
2015
España
Castilla y León
Región de Murcia
Índice de
Tasa de
Índice de
Tasa de
Índice de
Tasa de
Feminidad Dependencia Feminidad Dependencia Feminidad Dependencia
143.16
24.94
133.26
32.1
138
21.53
137.44
29.39
131.9
40.83
132.12
24.68
132.34
29.32
128.23
40.24
128.01
24.40
133.22
31.71
129.04
43.54
129.7
25.65
Elaboración Propia. Fuente INE: Censo de Población 1991, 2001 y 2011
Padrón Continuo de Habitantes 2015.
En la actualidad, son muchas las mujeres que llegan a la edad de jubilación, mujeres que
viven solas, que no todas ellas son dependientes y que tienen unas condiciones de vida
no conocidas por otras generaciones, lo cual las posibilita a realizar otras actividades,
Tabla VI. Para la mujer, la familia constituye uno de los pilares más sólidos, en la
sociedad actual, donde proliferan los hogares que albergan a varias generaciones
(abuelos, padres, hijos y nietos), y donde es la mujer la que sigue asumiendo el papel de
cuidadora. Según los datos de la tabla 6 en el año 2011, en España, el 56,33% de las
mujeres mayores de 65 años vivían en hogares unipersonales, en las comunidades
autónomas de Castilla y León, 62,3%, y en la Región de Murcia, 58,83%. Aunque la
biografía de la mujer, en una sociedad como la nuestra, se encuentra en un proceso de
cambio continuo, la mujer española sigue manteniendo su rol de cuidadora. Como
podemos comprobar en España, en año 2011, 12,41%, de las mujeres mayores de 65
años tenían a su cargo el cuidado de niños menores de 15 años, por otro lado, el 20,93%
se encargaban de cuidar a personas con algún tipo de problema de salud.
Página 19 de 23
En Castilla y León, la labor de cuidadora de las mujeres castellanoleonesas también
está representada, ya que, éstas, en cuidados de menores de 15 años, con un 12,95%, y
en cuidados a personas con algún problema de salud, con un 25,91%, a la media
nacional. Por otra parte, las mujeres de la Región de Murcia, aunque siguen
conservando su papel de cuidadoras son las que tienen una menor representación, ya
que, aún siendo la comunidad autónoma de la Región de Murcia la que tiene un mayor
índice de feminidad, el 9,13% de estas mujeres se dedica al cuidado de un menor de 15
y el 17,53%, al cuidado de una persona con problemas de salud.
Respecto al desarrollo de actividades benéficas y de voluntariado en la tabla 6, las
mujeres mayores de 65 años en nuestro contexto, siguen manteniendo su solidaridad
con el resto de la población. En cuanto, a su ocupación en la realización de las tareas
domésticas, las mujeres en su mayor parte son ellas las que las realizan.
Tabla VI. Tipos de Hogar.
Actividades que desarrollan las Mujeres + de 64 años. Año 2011
España
Castilla y León
Residentes en
viviendas
56.33
62.3
unipersonales
Cuidar de un
12.41
12.95
menor de 15 años
Cuidar de una
persona con
20.93
25.91
problemas de salud
Tareas benéficas o
24.86
31.73
voluntariado social
Encargarse de la
mayor parte de las
23.03
29.82
tareas domésticas
Elaboración Propia. Fuente INE: Censo de Población y Viviendas 2011
Región
de Murcia
58.83
9.13
17.53
22.25
18.69
Conclusiones
Desde 1990 a 2015, la feminización de la vejez es una peculiaridad del envejecimiento
de la población española. En nuestro contexto de estudio, la feminización de la vejez se
encuentra presente en ambas comunidades, con la particularidad de que, Castilla y León
es la comunidad que presenta un mayor índice de envejecimiento de su población y
donde hay una menor feminización de la vejez, por contra, en la Región de Murcia que
Página 20 de 23
cuenta una de las poblaciones más jóvenes de España, encontramos que existe una
mayor feminización de la vejez. Es posible que el hecho que haya menos feminización
de la vejez en Castilla y León sea consecuencia de las migraciones internas femeninas
producidas en esta comunidad durante los años 60 y 70 y por consiguiente un menor
índice de natalidad.
Respecto a la relación, feminización de la vejez y dependencia, según nuestro estudio,
podemos decir, por tanto, qué, las mujeres españolas aún teniendo una esperanza de
vida superior a la de los hombres no implica que éstas tengan que ser más dependientes,
ya que la dependencia es una característica más, del envejecimiento de la población en
general.
Para concluir, podemos decir que, durante el periodo comprendido entre el año 1990 al
año 2015, en España, afortunadamente la biografía de la mujer ha cambiado
considerablemente. Actualmente, las jóvenes están más instruidas y cuentan con un
mercado de trabajo más flexible que sus antecesoras, por ello, estás jóvenes cuando en
el futuro entren a formar parte del grupo de edad mujeres mayores de 65 años
dispondrán de un amplio abanico de recursos, ya sean éstos, sanitarios, económicos y
sociales, y por tanto, una de las principales razones por las que estas mujeres longevas
puedan llegar a estas edades siendo más independientes. Por otro lado, en la cultura
española, el rol de la mujer cuidadora está muy arraigado, y forma parte de nuestra
socialización, y, por tanto, formamos parte de una
cultura donde la mujer es
potencialmente solidaria y muy beneficiosa para nuestra sociedad.
Página 21 de 23
Bibliografía
Bódalo Lozano, Esther (2004): "Los Conflictos intergeneracionales de los abuelos que
cuidan a sus nietos". Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política
Social. Facultad de Trabajo Social.
Del Rey, Alberto; Cebrián, Mar; Ortega, José Antonio: "Despoblamiento y
envejecimiento en Castilla y León durante el siglo XX: análisis a través de la
emigración femenina y la pérdida de nacimientos". Ager, Revista de Estudios sobre
Despoblamiento y Desarrollo Rural, número 8 (2009): pp119-179.
Giró Miranda, Joaquín (2004): "El significado de la vejez". Envejecimiento y sociedad.
Una perspectiva pluridisciplinar.
Gómez Redondo, Rosa (1995): "Vejez prolongada y juventud menguada. Tendencias
en la evolución de la esperanza de vida de la población española, 19701990."Reis (1995): pp 79-108.
Gómez Redondo, Rosa y Robles González, Elena (2010): "Distribución geográfica de
las personas mayores en España: la huella demográfica en el espacio durante el siglo
XX". Panorama social, número 11: pp 24-47.
Moya Ortega, Carlos y García Marín, Ramón (2015): "Envejecimiento de la población
en la Región de Murcia: causas y consecuencias". Papeles de Geografía, número 61:pp
44-49.
Pérez Díaz, Julio (2000). "La feminización de la vejez". Universitat Autònoma de
Barcelona, Centre d'Estudis Demogràfics, número 182.
Pérez Díaz, Julio (2003): "¿Cómo ha mejorado tanto la vejez?". En V. Pinilla y A. Sáez,
CEDDAR: pp 81-107.
Pérez Díaz, Julio (2003): "Feminización de la vejez y Estado del Bienestar en España".
Reis: pp 91-121.
Pérez Díaz, Julio (2004): "Poder tener abuelos, la normalización demográfica española",
Geriatrianet.com, Revista electrónica de Gerontología y Geriatría.
Página 22 de 23
Pérez Díaz, Julio (2005): "Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico".
Papeles de Economía Española, número104: pp 210-226.
Robles González, Elena (2011): “El envejecimiento de la población: aspectos
demográficos” en Gómez Redondo, Rosa (2011): Salud, demografía y Sociedad en la
población anciana, Madrid, Alianza Editorial: 39-56.
Vidal Domínguez, María Jesús y Fernández Portela, Julio (2014): "Castilla y León la
comunidad más envejecida de España: perspectiva actual". XIV Congreso Nacional de
Población, AGE. Sevilla, 2014.
Indicadores Demográficos. Censo de población 1991, 2001, 2011. Instituto Nacional de
Estadística.
Padrón continuo de Habitantes Región de Murcia 2015. El Centro Regional de
Estadística de Murcia (CREM).
Padrón Continuo de Habitantes Junta de Castilla y León 2015. Sistema de Información
Estadística de la Junta de Castilla y León (SIE).
Página 23 de 23
Descargar