LA ASPIRINA

Anuncio
LA ASPIRINA1
Vendido desde hace más de cien años, este medicamento no tiene aún
rival. A pesar de los constantes avances de la medicina, incluso ahora
comienza a ser utilizado en la prevención de dolencias cardíacas.
La historia de la humanidad ha sido un verdadero dolor de cabeza. Ricos,
pobres, blancos, negros, altos, bajos, cualquier persona es susceptible de ser
atacada por una mortificante migraña que con sus fauces aprieta el cerebro y
logra desestabilizar el organismo. Cuando el químico alemán Félix Hoffman
(1868-1946) comenzó a buscar un nuevo medicamento, tenía una razón
especial. Su padre, un industrial de la ciudad de Wurttemberg, sufría de
terribles dolores reumáticos para lo cual los médicos de la época le
recomendaban tomar ácido salicílico, que aunque llegaba a aliviar su
sufrimiento, también le causaba graves irritaciones en el estómago.
Hoffman, que había estudiado química en la Universidad de Munich, trabajaba
en los laboratorios Bayern, desde 1894, y con ayuda de su jefe, el profesor
Heinrich Dreser, llegó el 10 de octubre de 1897 a la fórmula final de lo que se
constituiría en el remedio más popular del siglo: LA ASPIRINA.
Desde ese entonces, ella puede encontrarse en la gaveta de los primeros
auxilios de los lugares más humildes, al igual que en la sofisticada cabina del
transbordador Discovery, como también en la nave Apolo que llevó al primer
hombre a la Luna. Según Charles Berry, en ese entonces jefe
del
departamento médico de la NASA, el AAS o Ácido Acetilsalicílico fue muy
eficiente en la cura de dolores musculares y de cabeza de los astronautas que
disponían de muy poco espacio para moverse.
Se sabe incluso, que hace 2400 años, el griego Hipócrates, considerado por
muchos, padre de la medicina moderna, ya sugería a las mujeres una infusión
de hojas de sauce para aliviar los dolores del parto. En la segunda mitad del
siglo XVIII, el religioso Edward Stone caminando por los campos de Inglaterra,
1
En: Muy Interesante. N° 50. Colombia.
resolvió mascar la corteza de un olvidado árbol. Inmediatamente identificó su
sabor con el de la quina, planta originaria del Perú y conocida por sus poderes
milagrosos en el combate de la fiebre malaria. Sin embargo, la corteza del
sauce que si bien no servía para curar la malaria, sí resultó eficaz contra los
dolores del reumatismo. El estudio de Stone fue presentado por él mismo a la
Real Sociedad de Londres en 1763. Su principio activo fue aislado apenas
setenta años después y bautizado con el nombre de salicina.
Tiempo después, otro científico, el italiano Rafael Piria realizó estudios que lo
condujeron al ácido derivado de la salicina: el ácido salicílico. Ya estaban bien
próximos los días en que las pequeñas píldoras blancas que conocemos hoy,
invadieran el mercado. Faltaba apenas que Hoffman añadiera otra sustancia,
ésta compuesta de carbono, hidrógeno, oxígeno o acetil para inventar un
medicamento que a pesar de que en algunas personas causa cierto tipo de
malestar, mejoró en muchos aspectos los tratamientos de fiebres, dolores y
hasta inflamaciones. En esa época ya se podía fabricar tal compuesto en el
laboratorio sin necesidad de una materia prima vegetal que, entre otras cosas,
en poco tiempo estaría extinta, debido a su demanda.
Así, pues, el definitivo sustituto del amargo ácido salicílico fue presentado a la
comunidad médica en 1898, durante un congreso en la ciudad de Wiesbaden,
Alemania.
Circulaba entre 30 mil incrédulos participantes un folleto en donde se
explicaban las bondades del nuevo medicamento. Poco tiempo pasó antes que
la aspirina fuese comercializada, primero en polvo y luego en pequeños
comprimidos, tales como lo que se conocen hoy. La aceptación fue inmediata.
Un año después, la aspirina ya había atravesado el océano y llegado a los
Estados Unidos que se entregó por completo a ella, haciéndola ingresar a su
canasta familiar. Incluso durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, las
familias de los combatientes del frente de batalla enviaban paquetes de
aspirinas, junto a viandas y fotografías familiares. La estruendosa popularidad
se debió sobre todo a su acción analgésica. Aliviar dolores, principalmente de
cabeza, era tal vez, por entonces, su mayor mérito. El ácido de Hoffman como
también se le conocía, gozaba de buena fama.
Pese a todo, semejante popularidad no fue suficiente para que los mecanismos
de acción de la aspirina fuesen descubiertos antes de 1970. En Inglaterra, un
equipo liderado por el farmacéutico, Robert Vane –Premio Nobel de Medicina
en 1982- descubrió la conexión entre la aspirina y ciertas sustancias llamadas
prostaglandinas.
Según otro farmacéutico, el brasileño Andreas Korolkovas, “las prostaglandinas
son producidas en todos los tejidos del cuerpo y tienen funciones diversas que
van desde la medicación de sensación dolorosa, hasta procesos de
coagulación”. Vane descubrió que la aspirina inhibe la formación de esas
sustancias.
Cuando un organismo presenta alguna herida –un corte de dedo, por ejemplo-,
las prostaglandinas son reclutadas para sensibilizar las terminaciones
nerviosas responsables de la recepción de dolor. Así, al impedirse que esta
sustancia sea fabricada se impide al mismo tiempo que la formación del dolor
sea captada por las terminales nerviosas del cerebro.
De igual manera, cuando, por ejemplo, una bacteria llega a un organismo, un
ejército de glóbulos blancos es “destacado” para defender esa región. Esos
leucocitos dan la batalla con una sustancia llamada “Pirogenio endógeno” que
es distribuido por todo el sistema nervioso central donde libera prostaglandinas.
Ella confunde al hipotálamo, región del cerebro que regula la temperatura del
cuerpo, haciendo una lectura errada, detectando más frió del que realmente
existe. Así, se eleva la temperatura en forma innecesaria, produciendo fiebres.
La aspirina, al bloquear la acción de las prostaglandinas, ayuda al hipotálamo a
corregir su error.
Hasta allí podría decirse que la aspirina era un medicamento bueno, sin
embargo,
nuevas
indicaciones
que
comenzaron
a
ser
recientemente, hacen de ella un remedio realmente polivalente.
estudiadas
Estudios de universidades americanas e inglesas confirman que una pastilla de
aspirina cada dos o tres días puede disminuir el riesgo de infarto, la dolencia
que más muertes producen en los mal llamados países desarrollados.
Dicho efecto puede estar ligado otra vez con la síntesis de prostaglandinas,
sustancia que también se relaciona con la suma de plaquetas, responsable a la
vez de la coagulación sanguínea. Debido a que algunos tipos de infarto son
debidos al taponamiento de las arterias por un coagulo, la aspirina estaría en
capacidad de ayudar a desbloquear ese proceso.
Pese a todo, la sabiduría popular dice que no hay mejor remedio contra los
dolores de cabeza que tomar las cosas con calma...
1. El tema del texto se puede sintetizar como:
a. Historia e importancia de la aspirina en el siglo XX.
b. Orígenes y mecanismos de acción de la aspirina.
c. Avances de la medicina y el hallazgo de la aspirina.
2. Seleccione el numeral que exprese el significado contextual de la
palabra "polivalente".
a. La aspirina es un medicamento bueno.
b. A pesar de que la aspirina tiene múltiples e importantes funciones, este
medicamento no es del todo bueno.
c. Se ha descubierto que la aspirina tiene otras funciones, además de la
analgésica.
3. En el párrafo cuatro se dice que E. Stone "resolvió mascar la corteza
de un olvidado árbol", es decir, Stone experimentó con:
a. El árbol del sauce.
b. El árbol de la quina.
c. Tanto a como b.
4. La estructura general del texto puede sintetizarse como:
a. Origen, desarrollo y funciones de la aspirina.
b. Origen, avances científicos y actualidad de la aspirina.
c. Origen, retrospectiva y actualidad de la aspirina.
5. La primera y la última líneas del artículo, permiten concluir que:
a. Un dolor de cabeza es una terrible experiencia orgánica.
b. Un dolor de cabeza no es sólo una experiencia orgánica.
c. Un dolor de cabeza no es una experiencia orgánica
6. A la concepción actual de la aspirina se llega en distintas etapas, éstas
son:
a. Uso medicinal de las hojas de sauce, el uso del ácido salicílico, uso de la
quina.
b. Aislamiento del ácido salicílico, descubrimiento del acetil, hallar
mecanismos de acción del ASS.
c. Uso del ácido salicílico, inhibición de las prostaglandinas y el aislamiento
del pirogenio endógeno.
7. Al final del párrafo cinco se lee: "en esa época, ya se podía fabricar tal
compuesto en el laboratorio...". La expresión subrayada establece la
cohesión entre las ideas. ¿A qué se refiere?
a. Periodo de Piria.
b. Periodo de Hoffman.
c. Periodo de Stone.
8. ¿Cómo está compuesto el acetil?
a. Carbono, hidrógeno y oxígeno.
b. Quina, ácido salicílico y
derivados del sauce.
c. Ninguna de las anteriores.
9. Indique cuál es el aporte esencial del avance científico al desarrollo de
la "aspirina", en el siglo XX.
a. Descubrir las funciones de la aspirina en el campo de la salud.
b. Resolver las cuestiones referidas a la pregunta: ¿cómo opera la aspirina
en el organismo?
c.
Masificar el uso de la aspirina.
10. De acuerdo con el artículo, la aspirina, tal como se conoce hoy, es:
a. De origen bioquímico.
b. De origen vegetal.
c. De origen vegetal-bioquímico.
11. Una de las funciones de las prostaglandinas es la medicación de la
sensación dolorosa. De acuerdo con el texto esto significa que:
a. Las prostaglandinas impiden que se produzca el dolor.
b. Las prostaglandinas alertan el organismo para que se defienda del dolor.
c. Las prostaglandinas hacen que el organismo tenga la sensación de
dolor.
12. Una de las funciones de la aspirina sobre las prostaglandinas es:
a. Estimular la producción de leucocitos.
b. Inhibir la función de las prostaglandinas.
c. Engañar el hipotálamo.
13. La expresión "confunde al hipotálamo" hace referencia a:
a. Función que cumple el pirógeno endógeno ante la presencia bacteriana
en el organismo.
b. Función de la aspirina ante la liberación de pirógeno endógeno y
prostaglandinas en el organismo.
c. Función de los glóbulos blancos o de los leucocitos en el organismo.
14. De acuerdo con el texto los países que siguen investigando sobre los
efectos de la aspirina, son:
a. Alemania e Italia.
b. Brasil e Inglaterra.
c. Inglaterra y Estados Unidos.
15. Complete con una palabra el siguiente enunciado: Una diferencia entre
el
ácido
salicílico
y
el
ácido
acetilsalicílico
está
en
que
________________.
16. Escriba un párrafo2 en el que con tres argumentos sustente por qué el
campo de la salud, necesita personas dispuestas a la actualización
permanente.
2
Partiendo de la temática del texto. El párrafo debe tener carácter argumentativo (se entiende como
un párrafo que, se plantea un punto de vista y se desarrolla con argumentos y conclusión).
Nota:
-
-
Se valora la ortografía, la puntuación, la acentuación, la coherencia y la cohesión.
La cohesión es de carácter sintáctico y gramatical, obedece a la construcción formal del
párrafo por medio de oraciones estructural y semánticamente bien redactadas; al mismo
tiempo que responde a la conexión que se establece entre la secuencia de oraciones que
conforman el párrafo.
Coherencia es de carácter semántico, obedece a la unidad y claridad del desarrollo
temático.
Descargar