Ricardo Tapia y Rubén Lisker, dos especialistas consultados por el

Anuncio
CiRicardo Tapia (1) y Rubén Lisker (2), dos especialistas consultados por el
ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sergio Salvador Aguirre
Anguiano aseguraron que no hay razones técnico-científica contra la
despenalización del aborto en las doce primeras semanas de gestación. Los
dos expertos fueron elegidos por Aguirre Anguiano para responder un
cuestionario formulado como parte de las indagatorias del ministro antes de
decidir si la despenalización del aborto en el Distrito Federal (México) es
constitucional
(1)
(2)
Bioquímico de la UNAM y Premio Nacional de Ciencia.
Director de investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán.
Respuestas del Dr. Ricardo Tapia al Juez
1.- ¿Qué características exteriores tiene un feto humano de 12 semanas?
El feto humano de doce semanas ha desarrollado ya las extremidades, pero
aún no se ha completado la formación de ellas. Ya esta formada también la
cabeza, pero no se ha establecido su forma final, ni se han diferenciado
completamente las partes de la cara, ni los oídos ni los ojos.
2.- ¿Qué órganos internos tiene el feto humano de 12 semanas?
Internamente se han empezado ya a formar el esqueleto óseo y existe el
primordio de la columna vertebral en cuyo interior se desarrolla la medula
espinal. No se han desarrollado los nervios periféricos ni los receptores
sensoriales que varias semanas después responderán a estímulos externos
para transmitir la información a la medula espinal y de ésta al cerebro.
El encéfalo esta formado a las doce semanas por grupos celulares incluyendo
neuronas bipolares y se ha empezado a formar la placa subcortical de la cual
semanas posteriores se formará la corteza cerebral. No han aparecido todavía
las células gliales que serán, entre otras funciones el soporte para la migración
de neuronas hacia las distintas capas de la corteza cerebral y de otras regiones
del interior del cerebro.
3.- ¿Cuándo se alcanza la emotividad “superior”: bochorno, vergüenza,
culpa, simpatía?
Estas funciones requieren un desarrollo muy completo de la corteza cerebral y
de las conexiones entre las neuronas que la constituyen, así como de las
conexiones que llegan a la corteza cerebral desde otras áreas del cerebro y
también se requieren los axones de las neuronas corticales hacia otras
regiones cerebrales, como el hipocampo y el cuerpo estriado. Por consiguiente,
estas funciones superiores se alcanzan meses después del nacimiento. En un
feto de doce semanas, conforme lo descrito en la respuesta a la pregunta
anterior, no existe la menor posibilidad de tener funciones de este tipo puesto
que no existen ni las estructuras neuronales necesarias, ni las conexiones
entre ellas, indispensables para la integración de la información neuroquímica y
neurofisiológica de la que dependen dichas funciones superiores.
4.- ¿Qué funciones realiza un feto humano de 12 semanas?
A las doce semanas difícilmente puede hablarse de funciones de un feto
humano, ya que depende absolutamente del aporte nutricional de la madre
para que pueda continuar su desarrollo. Desde luego no es autónomo en
ningún sentido.
5.- ¿Qué diferencias fundamentales existen en un feto humano de 13
semanas respecto al de 12 semanas?
El proceso de desarrollo de un feto humano, iniciado a partir de la fecundación
de un óvulo por un espermatozoide es gradual y continuo de modo que como
en prácticamente todos los procesos biológicos, incluyendo la ontogenia y la
evolución de las especies, no es posible señalar diferencias especificas que
ocurran en un momento determinado. Así, no se puede describir un sólo paso o
progreso cualitativamente diferente entre un feto de doce semanas. En cuanto
al desarrollo del sistema nervioso, e insisto en ello porque como se señalará
después, esto es lo que diferencia al hombre de otros primates no humanos, no
ha cambiado significativamente, excepto en que han aparecido más neuronas
en la placa cortical que dará origen a la corteza cerebral. En resumen, no hay
diferencias fundamentales entre un feto de doce semanas y uno de trece
semanas.
6.- La segmentación del cigoto que lo transforman en blástula, ¿es
autónoma?
Ver respuesta 7.
7.- ¿Existen genes específicos de la especie humana en el cigoto?
El cigoto humano es el resultado de la complementación entre los genes del
espermatozoide y los del óvulo, por lo que el cigoto tiene todos los genes de la
especie humana. Este hecho determina que, si el cigoto está en las
condiciones externas apropiadas que proporciona el medio ambiente de la
trompa en donde se realiza la fecundación; o bien en las condiciones del medio
de cultivo cuando la fecundación se realiza por las técnicas de fecundación in
Vitro pueda iniciarse la segmentación para convertirse en mórula, blástula y
blastocisto. Si estas condiciones no se dan, el cigoto no inicia su segmentación,
por lo cual no puede decirse que dicha segmentación sea autónoma. Una
prueba de esto es que se pueden conservar los cigotos congelados durante
muchos meses sin que ocurra la segmentación, como es el caso en las
técnicas de reproducción asistida por fertilización in Vitro. Estos cigotos
congelados no pierden su viabilidad, pero no inician su segmentación
autónomamente por no estar en las condiciones apropiadas.
Es importante señalar que los genes de la especie humana (el genoma
humano) está presente también en todas las células del organismo humano,
inclusive ya adulto y que debido a esto las células adultas somáticas de tejidos
diferenciados pueden desdiferenciarse y dar lugar a un organismo completo,
como se demostró desde la clonación reproductiva de mamíferos que se inicio
con la oveja Dolly hace diez años. Por esta razón, el hecho de que el cigoto
tenga el genoma humano completo no es un argumento para considerarlo
como ser humano o persona, ya que entonces habría que considerar ser
humano a cada una de las células de un humano adulto y por consiguiente la
extirpación de un órgano seria equivalente a un asesinato de miles de seres
humanos y un transplante de corazón y de riñón o de cualquier otro órgano
implicaría la creación de monstruosas quimeras.
8.- Los blastómeros de 1, 2, 4 u 8 células pueden responder a inductores
de neurulación?
No hay blastómeros de una célula. Una célula es un cigoto como resultado de
la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Como ya se señaló, se
requieren factores externos para que se inicie la segmentación. Se conocen ya
varios factores inductores de la neurulación. Sin embargo, estos factores
actúan muy posteriormente, después de que se ha formado el tubo neural
embrionario.
9.- La segmentación asimétrica y asincrónica del cigoto ¿es señal de
autonomía?
Ya fue contestada en las preguntas anteriores.
10.- ¿La metilación diferencial de CPG es autónoma?
No se a que se refiere esta pregunta con CPG. Si la “metilación diferencial” se
refiere a la incorporación de grupos metilo a la adenina o a otras bases
nitrogenadas que constituyen los nucleótidos, que a su vez forman la cadena
polinucleotidica que constituye el ADN, la respuesta es que se requiere que
previamente se hayan sintetizado las enzimas que catalizan dicha metilación.
11.- ¿La inestabilidad epigenética de las primeras segmentaciones del
cigoto son autónomas?
Esta pregunta también es confusa, ya que precisamente el hecho de que se
requieran factores epigenéticos para que el cigoto se divida y continué su
desarrollo hace imposible que haya autonomía.
12.- ¿Qué función tiene el “organizador” descrito por Spermann en 1924?
No conozco ese “organizador” descrito en 1924. Lo que si conozco, como ya
mencioné, son los múltiples factores de crecimiento y proteínas inductoras que
se han descrito, purificado y clonado, a partir de las técnicas de biología
molecular surgidas en las ultimas tres décadas del siglo pasado. Estos
inductores determinan el crecimiento direccionado de estructuras celulares
para constituir los órganos. Esto es particularmente importante en el caso del
sistema nervioso ya que las prolongaciones (axones y dendritas) deben crecer
en ocasiones muchos centímetros para alcanzar las otras neuronas o los
músculos y establecer las conexiones funcionales (sinapsis).
13.- ¿Ocurre inducción de neurulación en la fase de blástula?
Ya se contestó.
14.- ¿La existencia de linfocitos en la octava y media semanas implica
capacidad de discernimiento entre propio y extraño?
Tendría que hablarse de discriminación entre proteínas propias y extrañas.
Hasta donde yo se, a la octava y media semana no hay respuesta
inmunológica.
15.- ¿La inactivación de la doble dosis de X es autónoma?
No sé en que etapa ocurre tal inactivación.
16.- ¿La producción de receptores de la inmunidad innata en etapa
embrionaria expresa capacidad respuesta antimicrobiana?
Ver respuesta 17.
17.- ¿La producción de componentes del sistema inmunológico en la
etapa embrionaria es una señal de competencia inmunológica?
No se en que etapa embrionaria se desarrolla el sistema inmunológico. Hasta
donde yo sé, son los anticuerpos producidos por la madre los que protegen
contra infecciones al producto, inclusive en las primeras semanas después del
nacimiento.
18.- ¿Cómo es la estructura de la corteza cerebral a las 12 semanas?
Ver respuesta 19.
19.- ¿Cómo es la estructura de la corteza cerebral a las 13, a las 16 y a las
21 semanas?
Como ya se mencionó en la pregunta tres a las doce semanas no hay corteza
cerebral sino que apenas existe la llamada placa cortical en donde ya hay
algunas neuronas. Entre las semanas trece y diecisiete aparecen más grupos
neuronales y se empiezan a establecer las conexiones sinápticas, entre ellas,
en un proceso continuo y gradual, hasta que a las veintiún semanas la corteza
cerebral tiene ya tres o cuatro milímetros de grueso. Sin embargo a esta edad
intrauterina no se han diferenciado las distintas capas neuronales intrínsecas a
la corteza cerebral, ni tampoco las columnas neuronales que determinan la
integración de la función cortical. Tampoco se han terminado de establecer las
conexiones sinápticas con los axones que provienen del tálamo y de otras
regiones del interior del cerebro. Esto ocurre de manera similar en todas las
áreas de la corteza cerebral: corteza frontal, corteza visual, corteza auditiva y
corteza sematosensorial. En todas estas áreas la información de las capas
neurales se terminan de formar entre las semanas veintidós y veintiséis.
Debido a esta inmadurez estructural y funcional no es posible detectar
respuestas eléctricas a estimulaciones, ni actividad electroencefalográfica, sino
hasta la semana treinta.
20.- ¿A qué edad gestacional un feto humano alcanza autonomía
fisiológica?
Su autonomía fisiológica quiere decir sobrevivencia fuera del útero materno y
por lo tanto haber adquirido la función respiratoria, esto ocurre
aproximadamente a la semana veinticuatro de la gestación. Sin embargo esta
viabilidad depende de la aplicación de cuidados intensivos que no existían hace
algunos decenios. Esto quiere decir que quizá en los adelantos técnicos de
cuidados del producto de partos prematuros se podrá lograr que sobrevivan
fetos aún mas jóvenes, aunque es difícil predecir cual será el limite mínimo de
edad gestacional que permita la vida extrauterina.
21.- ¿La experiencia de dolor es una sine qua non del ser humano?
Si la pregunta se refiere a que mientras no sea posible la experiencia de dolor
no se es ser humano, la respuesta es probablemente no, ya que los mamíferos
y muchos otros animales ciertamente sienten dolor y no son humanos. Sin
embargo pueden sentir dolor, ciertamente se requiere de la maduración de las
estructuras nerviosas que conducen el impulso nervioso hasta los grupos
neuronales del interior del cerebro, especialmente el tálamo y del tálamo a la
corteza cerebral para poder tener la experiencia de dolor. Es importante
señalar que en este sentido, que tal maduración no ocurre antes de las
semanas veintiséis-veintiocho de la gestación, e inclusive algunos estudios en
donde se ha registrado la actividad eléctrica de la corteza cerebral como
respuesta a la estimulación sugieren que es hasta la semana treinta cuando se
puede sentir dolor.
22.- ¿A qué edad un lactante alcanza la autonomía nutritiva?
Esta pregunta es un tanto ambigua, pues habría que explicar que se entiende
por autonomía nutricional. Si esto significa que puede nutrirse sin el pecho
materno, obviamente la autonomía existe desde el nacimiento ya que puede
ser alimentado con biberón.
23.- ¿A qué edad gestacional o extrauterina tiene la corteza cerebral la
estructura de un adulto joven?
La respuesta a esta pregunta es una continuación de las preguntas dieciocho y
diecinueve. Una vez más, es importante señalar que en la biología es difícil de
hablar de momentos específicos para cualquier proceso en desarrollo. Con
esta salvedad puede decirse que la maduración completa de la corteza
cerebral no se alcanza sino hasta varios años después del nacimiento.
24.- ¿Cuándo se inicia la sinapstogénesis de las neuronas corticales del
cerebro?
25.- ¿Cuándo se establecen las sinapsis entre las neuronas corticales del
cerebro y la de los núcleos basales?
Las respuestas a estas dos preguntas veinticuatro y veinticinco ya se dieron en
las preguntas tres, dieciocho, diecinueve y veintiuno. Quiero insistir en que
mientras no se hayan establecido los circuitos neuronales, con todas sus
conexiones sinápticas, tanto en el interior mismo de la corteza cerebral como
entre la corteza y las demás estructuras del interior del cerebro, como el
tálamo, hipotálamo, el hipocampo, el cuerpo estriado y la amígdala cerebral,
así como las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales mediante el
cuerpo calloso, es difícil aceptar que exista dolor, conciencia, sufrimiento, gozo,
pensamiento o cualquiera de las funciones mentales que diferencian al hombre
de otras especies de mamíferos. Como ya se señalo esto no parece ocurrir
antes de la semana treinta de gestación.
En relación con lo anterior, es importante destacar que el genoma humano y el
de algunos roedores como el ratón es similar en aproximadamente el 60 % y
que el genoma humano tiene una similitud del 99 % con el genoma del
chimpancé. Trabajos recientemente publicados han encontrado que es
precisamente en el 1 % de diferencias entre el genoma de estas dos especies
donde radica la capacidad de desarrollo funcional de la corteza cerebral. Me
parece que este es un dato importante para insistir que es inapropiado hablar
de que ya existe un ser humano o una persona antes de que se hayan
alcanzado las estructuras y las conexiones sinápticas que se han descrito en
las preguntas anteriores, es decir hasta las semanas veintiséis a treinta de la
gestación.
26.- ¿Cuándo empieza y cuándo termina la mielinización?
La mielina esta formada por un tipo de células gliales llamadas
oligodendrocitos. Estas células, al igual que las otras células gliales llamadas
astrocitos, se desarrollan tardíamente en la vida intrauterina. La mielinización
de los nervios periféricos no se completa sino hasta muchos meses después
del nacimiento, lo cual es una de las razones por la que la actividad motora,
caminar por ejemplo, no se puede realizar antes del primer año de vida
postnatal, mientras que en otros mamíferos como el caballo, la actividad
motora se inicia prácticamente al momento del nacimiento.
27.- ¿Un análgico congénito es humano?
Si análgico quiere decir que no se puede percibir el dolor, tendríamos que
hablar de un daño congénito muy amplio y muy severo, lo cual implicaría
muchos otros problemas funcionales. Un ejemplo extremo sería la anecefalia,
que determina la muerte intrauterina o inmediatamente después del nacimiento.
En mi opinión estos productos no pueden ser considerados seres humanos.
28.- Ante el reajuste masivo de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral
meses antes y después del nacimiento, ¿Cuál es la condición del recién
nacido?
Un recién nacido es un ser humano que ya posee la madurez fisiológica para
sobrevivir fuera del útero materno y que requiere ser alimentado y protegido del
medio ambiente hostil, dada su inmadurez psicomotora.
29.- ¿Un leproso tuberculoide avanzado con anestesia en miembro es
humano?
30.- Un amélico incapaz de alimentarse por sí o un amputado de pies y
manos son humanos?
31.- ¿Un paralítico cerebral sin autonomía alimentaria es humano?
Las preguntas veintinueve a treinta y uno se refieren a lo mismo, ¿Alguien que
ha perdido capacidades o habilidades físicas o mentales (aquí yo podría incluir
a los enfermos de Alzheimer) deja de ser humano porque ha perdido una o
varias de las funciones que caracterizan a los humanos?. Respondo de la
siguiente manera: por supuesto que estos enfermos siguen siendo seres
humanos, siguen siendo personas, sólo que son personas dañadas por la
enfermedad o accidente causante. En cambio, un cigoto, un blastocisto, un
embrión de doce semanas o aún un feto de veinte semanas nunca fueron
personas por no haber alcanzado el desarrollo y la función del sistema nervioso
central y particularmente de la corteza cerebral, características del ser humano.
32.- ¿La percepción del miembro fantasma en un amputado se tiene en un
lactante o preescolar de 2 años?
No sé.
33.- ¿Hasta que edad es posible suprimir concientemente o
subconscientemente el dolor?
Que yo sepa, no es posible suprimir el dolor conciente o subconsciente.
34.- ¿Cómo podría definirse o describirse la conciencia?
Esta es una pregunta que requiere un largo ensayo para contestarse y además
cada respuesta sería diferente. En términos generales podríamos decir que la
conciencia es la capacidad de percibir sensaciones tanto del medio externo
como interno y una vez que se alcanza el desarrollo necesario del sistema
nervioso central, la capacidad de tener autoconciencia, es decir conciencia del
yo.
35.- ¿Un recién nacido humano tiene conciencia?
36.- ¿Un lactante de 10 meses tiene conciencia?
Como respuesta a la treinta y cinco y treinta y seis, en ambos casos hay
conciencia desde el punto de vista de las percepciones (respuesta treinta y
cuatro).
37.- ¿Un autista es humano?
Por supuesto que es humano, un humano enfermo. Ya empezamos a conocer
las alteraciones sinápticas que explican su condición de autista.
38.- ¿Es posible fijar la edad en que se tiene o se adquiere la condición de
ser humano?
Como ya he explicado, en biología es muy difícil hablar de términos temporales
precisos.
39.- ¿Cuál o cuáles son las razones técnico-científicas para despenalizar
el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación?
Por las razones expuestas en mis respuestas anteriores desde el punto de
vista técnico-científico, me parece que no hay ninguna razón para no
despenalizar el aborto durante las primeras doce semanas. Además, hasta las
doce semanas la ejecución del aborto no representa problemas técnicos serios.
Inclusive si se realiza en las primeras seis a ocho semanas existen métodos
farmacológicos para producirlo, sin ningún riesgo para la salud o vida de la
mujer.
40.- ¿Cuál o cuáles son las razones técnico-científicas para despenalizar
el aborto a 16 y 20 semanas en los países que despenalizan el aborto a
esas edades?
Lo mismo que la anterior, sólo puntualiza que simplemente es mas complicado
la realización del aborto después de las doce semanas desde el punto de vista
técnico.
Descargar