RESISTENCIA AL VUELCO / QUEBRADO EN GIRASOL

Anuncio
LA DENSIDAD Y SU RELACION CON LA TOLERANCIA AL QUEBRADO DEL
TALLO EN GIRASOL (Helianthus annuus L.). Sposaro M.M., Chimenti C, Hall A.J.
IFEVA, Facultad de Agronomía (UBA)/CONICET, Avda. San Martín 4453,
C1417DSE, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. [email protected]
En Argentina, se estima que un 10% de la superficie sembrada con girasol se
quiebra anualmente. por la ocurrencia de fuertes vientos y precipitaciones . Se
observó que la susceptibilidad varía con el genotipo, estado fenológico en el cual
se encuentre el cultivo, propiedades físicas del suelo y factores de manejo como
sistema de labranza y densidad de siembra. Quebrado de tallo se define como la
fractura que se produce con frecuencia a nivel de los entrenudos basales Los
objetivos de este trabajo es describir el proceso de quebrado en el cultivo de
girasol asociados a los cambios en la densidad de siembra. El objetivo final es
desarrollar un modelo predictivo y explicativo para vuelco y/o quebrado para
girasol utilizando como base el modelo para trigo de Baker et al. (1998). A
continuación se describen parte de los resultados obtenidos durante la campaña
2004-2005. El trabajo experimental fue realizado en el campo experimental de la
Facultad de Agronomía (UBA) (34º 35´ S, 58º 29´ W). Se utilizó un diseño de
bloques completos aleatorizado con tres repeticiones por densidad, las
densidades utilizadas fueron 5, 8 y 16 plantas m -2 y el genotipo utilizado fue el
híbrido comercial Paraíso 20. Las plantas se cultivaron bajo adecuadas
condiciones hídricas, nutricionales y fitosanitarias. Para inducir el quebrado de las
plantas en pie se utilizó un instrumento especialmente diseñado para empujar las
plantas y desplazarlas de su posición vertical. La fuerza requerida para producir
quebrado se registró en un sistema de balanza . El desplazamiento de la vertical
de los tallos se hizo a intervalos de 5°, tomándose registros de la fuerza y el
ángulo de desplazamiento de la vertical hasta llegar al momento de quebrado de
los tallos (Berry et al., 2000 y 2003). Se tomaron registros de la posición de los
entrenudos más susceptibles, del diámetro, del espesor de la médula, parénquima
y corteza del tallo en ese entrenudo Las mediciones se realizaron durante
madurez comercial. Los resultados mostraron que la densidad modificaba la
fuerza requerida para producir el quebrado del tallo, los valores de fuerza
requeridos disminuyen significativamente (p = 0,0001) con el incremento de la
densidad (Fig.1). El incremento de la densidad también disminuyó el espesor
constituido por la corteza y el parénquima, los valores mostraron reducciones
significativas ( p = 0,03) (Fig. 2). Una relación lineal y significativa (y = 1,02 grosor
parénquima + corteza del tallo, r2 = 0,97, p<0,025) se encontró al relacionar la
fuerza de quebrado de tallo y el espesor de la corteza + parénquima. Estos
resultados preliminares están indicando que al producirse un incremento en la
densidad de siembra disminuye el grosor de los tallos aumentando la
susceptibilidad al quebrado del tallo. Esta disminución del grosor del tallo podría
deberse a una disminución de la proporción de colénquima y del tamaño y número
de paquetes de fibras de sostén. Por último haber encontrado una relación robusta
entre el espesor parénquima + corteza y la susceptibilidad al quebrado indica la
potencialidad de su uso para diferenciar genotipos con distinta tolerancia.
6
Fuerza de quebrado (kg)
a
c
b
5
4
p < 0.0001
3
2
1
0
5
8
Densidad de siembra (pl/m2)
16
Espesor P+C (mm)
Fig. 1 Relación entre la fuerza necesaria para le quebrado del tallo (kg) y la
densidad (plantas m-2), medido en madurez comercial en Paraíso 20. Los valores
corresponden al promedio (n = 3) y las barras indican el ES. Letras distintas
indican diferencias significativas (p < 0,0001).
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
a
ab
b
p = 0.03
5
8
Densidad de siembra (pl/m2)
16
Fig. 2 . Relación entre el espesor constituido por la suma de la corteza y el
parénquima (cm) y la densidad medido en madurez comercial en un híbrido
comercial Paraíso 20. Los valores corresponden al promedio (n = 3) y las barras
indican el ES. Letras diferentes indican diferencias significativas (p = 0,03).
Referencias
Baker C.J., Berry, P.M., Spink, J.H., Sylvester-Bradley, R., Scott, R.K., Clare,
R.W., 1998. A method for the assessment of the risk of wheat lodging. J. Theor.
Biol. 194: 587-603.
Berry, P.M., Griffin, J.M., Sylvester-Bradley, R., Scott, R.K., Spink, J.H., Baker,
C.J., Clare, R.W., 2000. Controlling plant form through husbandry to minimize
lodging in wheat. Field Crops Res. 67: 59-81.
Berry, P.M., Spink, J.H., Sterling M., Pickett A.A. 2003. Methods for Rapidly
Measuring the Lodging Resistance of Wheat Cultivars. J. A. & Crop Sci. 189: 390401.
Descargar