LA CONSTRUCCIÓN DE “TEXTOS VIVOS” EN PERIODISMO

Anuncio
LA CONSTRUCCIÓN DE “TEXTOS VIVOS” EN PERIODISMO
Aproximación a un enfoque investigativo en Tecnologías de la Información y la
Comunicación, mediante la estrategia de Solución de Problemas.
Por JORGE MANRIQUE GRISALES
Estudiante de la Maestría en Tecnologías de
La Información Aplicadas a la Educación
Universidad Pedagógica Nacional
Solucionar problemas no depende exclusivamente de si se cuenta con las competencias y
herramientas para hacerlo. Existe una condición infaltable: que el problema se vea como
problema y que exista el deseo de solucionarlo.
En ensayos anteriores1 se señaló la solución de problemas como una de las posibles vías
para enrutar el tema de las TIC en el campo de conocimiento de la comunicación y el
periodismo. Más específicamente se propuso la creación de un laboratorio informativo
echando mano del concepto de convergencia digital, desde la visión de autores como
Salaverria (2002) o Ramonet (2004).
Mirando el objetivo de la investigación desde la pregunta “¿de qué manera el uso de las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la apropiación de fenómenos
como la convergencia digital pueden mejorar la formación de periodistas competentes en el
manejo de formas creativas para producir información socialmente significativa?”2, se
puede señalar que la solución de problemas hace parte de un laboratorio lo suficientemente
atractivo que permitiría a los estudiantes “experimentar” en el terreno de la producción de
información.
Sin embargo, se debe tener en cuenta la necesidad de resignificar el periodismo como un
“texto vivo” que cuenta historias y es aquí donde la convergencia digital pone a prueba las
competencias comunicativas y la creatividad. La solución de problemas surge, entonces,
como el hilo conductor en la forma como el aprendizaje en este laboratorio se torna
significativo y tiene sentido para el estudiante.
Véase “Resolución de problemas, una clave para la formación de periodistas” y “Convergencia digital en la
construcción de nuevos ambientes de aprendizaje para el periodismo”. Ensayos producidos por Jorge
Manrique para las asignaturas de Ciencia Cognitiva e Investigación, de la Maestría en Tecnologías de la
Información aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2004.
2
MANRIQUE, Jorge. “Convergencia digital en la construcción de nuevos ambientes de aprendizaje para el
periodismo”. Ensayo. Bogotá, 2004.
1
Entender el problema
El primer paso en esta búsqueda consiste en entender la naturaleza de los problemas que
hoy se plantean en la producción de información. Algunos autores3 consideran que es más
fácil determinar problemas en el campo de las ciencias de la Naturaleza o las Matemáticas
que en el conjunto de las Ciencias Sociales.
En el terreno específico de la información, Ignacio Ramonet, director de Le Monde
Diplomathique, señala que “históricamente, la información ha sido muy escasa. Incluso
actualmente, en los países dictatoriales, no existe información fiable, completa, de calidad.
En cambio, en los estados democráticos, desborda por todas partes. Hoy la oferta de
información nos inunda y nos asfixia sin que seamos capaces de procesarla, organizarla,
ordenarla en definitiva. Se calcula que un ejemplar de fin de semana del New York Times
contiene tanta información como la que podía adquirir en toda su vida Cervantes o
Shakespeare. Por consiguiente, evidentemente no hay posibilidad de procesar la cantidad de
información que hoy nos llega. Informarse se ha transformado en una actividad
extremadamente compleja a causa de su abundancia”4.
El tema de la abundancia informativa, plantea de por sí un referente para entender uno de
los problemas cruciales para los periodistas en la llamada Sociedad de la Información. Es
necesario formar profesionales con capacidad de discernimiento y análisis para afrontar la
avalancha noticiosa que todos los días inunda al planeta. En segundo lugar, se deben
desarrollar herramientas que hagan posible el tratamiento de esta información en distintos
formatos, cuidando la calidad del contenido.
Es probable que modelos como el propuesto por el matemático Polya (1945) arroje luces
sobre la manera de representar y avanzar en la solución de problemas en el campo que nos
compete. “La solución del problema exige una comprensión de la tarea, la concepción de
un plan que nos lleve hacia la meta, la ejecución del mencionado plan y, por último, un
análisis que nos lleve a determinar si hemos alcanzado o no la meta”5.
Cambios en la práctica profesional
Además de entender y representar los problemas propios de la comunicación, se debe mirar
hacia una nueva práctica profesional que identifique cuáles son los temas que deben hacer
parte de una agenda pública que reivindique el papel del periodista como mediador y no
simplemente como una pieza más en el complejo engranaje de la producción noticiosa.
POZO Municio, Juan Ignacio y otros. “La solución de problemas”. Grupo Santillana. España, 1994.
RAMONET, Ignacio. “Información y comunicación en la era de la globalización liberal. El Quinto Poder”.
Conferencia en el marco del XXII Encuentro Académico de Afacom y III Regional de FELAFACS.
Universidad Central. Bogotá, septiembre 1 al 3 de 2004.
5
POZO Municio, Juan Ignacio y otros. “La solución de problemas”. Grupo Santillana. España, 1994.
3
4
El reto de construir lo público desde la información reclama, comunicadores que entiendan
no sólo como se hacen sino qué función social cumplen las noticias. Desde sus comienzos,
los medios han contribuido a moldear la sociedad, pero “la idea del interés público
informativo no ha remitido a una noción política de lo público sino que se ha basado en el
criterio de lo publicable”, señala la profesora Ana María Miralles6 de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín y directora del proyecto “Voces Ciudadanas”.
En esta dimensión, el laboratorio propuesto contribuiría a mirar distintos enfoques e
impactos de la información en las audiencias. Un problema bien planteado, puede dar como
resultado una solución viable que favorezca el interés común.
Un laboratorio para la vida
La forma entender y representarse el mundo el mundo a través de las preguntas que puedan
hacerse desde la Comunicación y el Periodismo nos llevan a proponer un laboratorio
privilegiado no sólo para la expresión sino también para la construcción de información
socialmente útil.
Apelamos no sólo a las herramientas tecnológicas sino también, y de manera fundamental,
a la forma como los periodistas pueden resolver las situaciones que hoy plantean, por un
lado, un mundo globalizado informativamente, y por el otro las formas de producción
ligadas indefectiblemente a la tiranía de la velocidad que se maneja en la red.
Ramonet precisa que “la revolución digital ha derribado las fronteras que antes separaban
las tres formas tradicionales de la comunicación: sonido, escritura, imagen. Permitió el
surgimiento y el auge de Internet, que representa una cuarta manera de comunicar, una
nueva forma de expresarse, de informarse, de distraerse”7.
Es en este escenario en donde debe comenzarse a indagar por la convergencia digital como
vehículo para la construcción de una información más plural y comprometida con el interés
general… En síntesis, devolver al periodismo el papel de constructor de una sociedad más
incluyente.
MIRALLES, Ana María. “Voces ciudadanas. Hacia la formación de opinión pública desde el periodismo.
Seminario de Comunicación Sectorial y Científica. Construcción de Sociedad a través de la Información.
Medellín, octubre 7 de 2004.
7
Ibid.
6
Descargar