revaloracion_utilizacion

Anuncio
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN
“REVALORACIÓN Y UTILIZACIÓN ADECUADA DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINAS
ANDINAS”
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Área temática de la Innovación:
País/Cobertura:
Personas de contacto:
Institución responsable:
Ámbito de la intervención:
Tiempo de desarrollo:
Población beneficiaria:
Nivel educativo:
Modalidad:
Procesos de enseñanza y aprendizaje.
Cusco, Perú.
Noe Miguel Chavez Velasques, José Antonio
Cruz Ampuero.
Casilla Postal: 776. Cusco. 084-237918.
[email protected]
(http://www.puklla.ch/de/espagnol.php).
Colegio Pukllasunchis.
Con aportes de la Cooperación para el
Desarrollo Internacional de la Comunidad
Económica Europea (CIP) y Asociación
PUKLLASUNCHIS.
Institucional.
Desde 1996.
Alumnado y Comunidad.
Primaria Formal (7 -11 años)
Educación Rural y Educación Ambiental
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
1.
Qué es la innovación
Ésta es la experiencia de un Taller Escolar en Perú, sobre plantas aromáticas y medicinales usando
la biodiversidad de manera sustentable. Los objetivos son: recuperar la sabiduría popular acerca de
plantas nativas para uso medicinal y alimentación; mejorar el plan de estudios escolar introduciendo
contenidos sobre biodiversidad (conocimiento, actitudes y valores) y promover habilidades en la
juventud con proyección hacia una actividad productiva futura.
Esta propuesta escolar ha permitido intercambiar datos sobre el uso de plantas locales entre los
parientes y familias de los estudiantes. Los contenidos se han incorporado al plan de estudios
después de haber sido validados para su posterior replicación en escuelas públicas urbanas y rurales
de los alrededores de Cusco.
Se recolectaron especies nativas del río Kachimayu y plantadas en los huertos escolares
(conservación de la biodiversidad ex situ). Alumnos de 3º, 4º, y 5º de primaria (8-10 años) han ido
utilizando el conocimiento, habilidades y actitudes sobre la conservación de la naturaleza a través del
sembrado, regado, cultivo, cosecha, y transformación de las plantas en productos vegetales útiles,
como: infusiones, cremas, jarabes medicinales y aceites. Los estudiantes reconocen la vegetación
usando sus propios sentidos: olfato, tacto y estudiando los rasgos externos directamente,
desarrollando habilidades afectivas y sentimientos hacia la naturaleza como parte vital de su
educación elemental. Los conceptos teóricos de aula han mejorado con la práctica en el campo,
permitiendo un contacto íntimo con el ambiente.
2.
Contexto
Contexto educativo y social: El consumismo y otros patrones culturales de la sociedad occidental
invaden el mundo entero. El poderío occidental está depredando y agotando los invaluables saberes
ancestrales, los valores culturales y la sabiduría de los pueblos. Un serio daño se ha producido en la
educación sobretodo en zonas rurales. Sin embargo, el conocimiento y la sabiduría tradicional aún es
asequible en las generaciones mayores. Antiguamente en los pueblos del Cusco, siempre se ha dado
importancia a las plantas aromáticas y medicinales, incluso hasta hoy.
1
Contexto institucional: La Asociación Pukllasunchis es una institución que desde 1981 se preocupa
de generar propuestas educativas transformadoras dentro del sistema de Educación Pública, que
beneficien directamente a la población urbano- marginal del Cusco y, en los últimos años, también las
zonas rurales cercanas a la ciudad, es decir, a niños, jóvenes y familias que atraviesan por una
situación de marginalidad social, cultural y económica.
El colegio Pukllasunchis es una propuesta piloto de carácter educativa no tradicional que decidió
incluir la actividad productiva dentro de su horario académico. Pukllasunchis es una escuela ubicada
en la ciudad del Cusco- Perú, a 3300 s. n. m. en el distrito de San Sebastián, al Noreste, y se
encuentra geográficamente en la parte inferior media de la llanera divisoria de aguas del río
Kachimayu. La parte alta de la zona todavía conserva vegetación nativa. La última reserva de flora
nativa de los alrededores. Una zona de biodiversidad de alta densidad se ha localizado en las riberas
del Kachimayu, donde se hayan plantas aromáticas y medicinales. Existen algunas iniciativas locales
guiadas por Pukllasunchis y el Instituto de Ecología y Plantas Medicinales (IEPLAM) para proteger
legalmente este área para propósitos educativos, recreacionales y de ecoturismo. Algunas
comunidades han comenzado a proteger in situ la biodiversidad vegetal combatiendo la erosión.
Plantas nativas de las zonas fueron recolectadas del Kachimayu y sembradas en los huertos de la
escuela entre 1995 y 1996, como una práctica de conservación de la biodiversidad in situ.
3.
Desde dónde y por qué surge la innovación
El trabajo se inició a partir de la observación de una experiencia similar hecha por IAPLA,
organización internacional, que utilizaba los aceites esenciales a partir de plantas aromáticas y las
medicinas a partir de plantas medicinales. La idea ha sido replicar la experiencia especialmente en
primaria. Lo innovador es el trabajo organizado con los alumnos para el cultivo, la conservación de la
materia prima, la obtención de productos de manera artesanal y la venta de los medicamentos
naturales.
Por otro lado, cabe destacar que el distrito San Sebastián está muy depredado y los deslices
naturales han traído abajo toda la masa biológica; el uso de algunas plantas medicinales no es
adecuado, no se hace uso racional de las mismas; y el manejo de los desperdicios afecta la
salubridad de la zona y crea contaminación.
4.
Fundamentación
La fundamentación de esta innovación se contextualiza dentro de la Agenda 21 de la Organización de
las Naciones Unidas.
5. Propósitos de la innovación.






Sensibilizar y concientizar a los niños y niñas en la extracción planificada y adecuada de recursos
naturales en busca de una producción sostenida.
Recuperar y revalorar, preservar y conservar los recursos naturales.
Lograr el dominio de conocimientos y destrezas manuales y habilidades técnicas en los alumnos
Puklla, que le permitan tener una visión sistémica.
Utilizar racional y adecuadamente los recursos medicinales.
Producir bienes y servicios con una mínima generación de contaminación y alcanzar una ecoconciencia en las unidades productivas escolares.
Dotar de capacidad instalada, que garantice la sostenibilidad del proyecto
6. Cómo se realiza la innovación
Evolución, etapas, y principales cambios durante el proceso:


Instalación de un taller productivo para primaria (1997).
Formación de área independiente (1999).
2
Estrategias y actividades
a) Materiales y método:
El proyecto fue incluido tanto en la programación como en el horario escolar. Participaron niños y
niñas del 2º, 3º 4º y 5º grados de primaria, (7 a 11 años). Los docentes del área de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales trabajaron en conjunto para elaborar los contenidos de la propuesta del
taller considerando el conocimiento, las habilidades, actitudes y valores para cada uno de los grados
del currículum de primaria. La escuela provee un pequeño fondo para comprar el equipo básico
(módulo de drenaje, balanza electrónica, estufa de propano, herramientas agrícolas básicas,
computador e impresora) y materiales varios. Asimismo la escuela provee de un laboratorio básico
para desarrollar el taller, sin embargo algunas actividades se realizan fuera o dentro de las clases.
Cada grado trabaja en grupos de 10 estudiantes.
Desde 1997 se han revisado documentos con información sobre la localidad, y se han realizado
encuestas y entrevistas con profesionales, voluntarios y pobladores de mayor edad, a modo de
compilación de datos. IEPLAM prepara cursos de entrenamiento para los docentes sobre plantas
andinas aromáticas y medicinales. También se ha realizado (y aún se hace) un estudio en continuado
en quechua sobre plantas aromáticas por los expertos de Pukllasunchis en el área del Kachimayu
desde 1998, el cual ha sido traducido al español para su replicación en colegios de básicamente de
zonas urbanas.
b) Actividades:
Actividades educativas fuera del aula como la siembra, el riego, la fertilización y la cosecha, y la
posterior transformación en productos vegetales elaborados tales como: infusiones, cremas, jarabes
medicinales y recientemente extractos de esencias de aceite, han sido programadas dentro de las
actividades escolares. El proyecto trabajó sobre el uso apropiado de los recursos naturales, siguiendo
el ciclo natural llegando a desarrollar una visión sistémica del medio ambiente con una activa
participación de la comunidad educativa acerca de la sostenibilidad.
Las actividades del proyecto siguen un patrón respetando las habilidades de los alumnos según su
edad y se complementan con una tarea práctica en los cursos de Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales. Algunas de ellas son:
Habilidades:
 Realizar experimentos usando los sentidos y compartiendo con otros los hallazgos.
 Entrevistar a los pobladores de las zonas cercanas acerca del uso de plantas aromáticas y
medicinales.
 Usar especímenes para estudiar su morfología y fisiología, y describir su hábitat.
 Desarrollar habilidades prácticas en laboratorio o en el campo.
 Cosechar plantas aromáticas y medicinales siguiendo las indicaciones del ciclo lunar.
 Elaborar abono que enriquezca la calidad del suelo.
 Usar fertilizantes naturales evitando el uso de químicos.
 Distinguir entre plantas exóticas y nativas. Costos y beneficios.
 Trabajar en grupos con varias responsabilidades al mismo tiempo.
 Poner en práctica habilidades de comunicación etiquetando y vendiendo los productos.
 Tomar decisiones y mantener las opiniones.
 Preparar productos siguiendo métodos científicos básicos, reglas e instrucciones.
 Identificar plantas de la localidad usando características biológicas básicas.
 Realizar experimentos para el control biológico de pestes. Ensayo y error.
Actitudes:
 Tener una actitud de respeto a la naturaleza al momento del recojo y uso de plantas.
 Optimizar materiales y recursos valiosos mientras se usan.
 Mantener una actitud cooperativa mientras se desarrolla una actividad productiva.
 Valorar a familiares de mayor edad o pobladores con conocimiento sobre las plantas y la
naturaleza.
 Buscar nuevas alternativas de locaciones de cultivo con la familia y la comunidad que se
encuentren cerca de la escuela para replicar la experiencia y expandir el proyecto a la
comunidad.
3


Comparar los entornos naturales y los urbanos. Clarificación de valores.
Diseñar un nuevo paquete de productos alternativos. Creatividad.
Conceptos:
 Investigar las propiedades aromáticas y medicinales de las plantas.
 Aprender acerca de la gran biodiversidad en paisajes cercanos como animales, insectos y otros
invertebrados.
 Estudiar fuera de la clase la biodiversidad de la vegetación salvaje y de los suelos. Tipos de
suelo, calidad del aire, fuentes de agua, y su relación con criaturas vivientes y los ciclos de la
naturaleza.
 Tratar y desarrollar nuevos sistemas de cultivos orgánicos. Retos teóricos y prácticos.
 Aplicar conceptos teóricos durante el trabajo en laboratorio o de campo.
 Aprender hacer de prácticas asépticas en el preparado de las medicinas y alimentos.
 Practicar cálculos matemáticos de peso, medida y venta.
 Tener una visión sistémica y holística del medio escolar y la sociedad.
Obstáculos y conflictos que han surgido y cómo se han superado:
 Realizar campañas de limpieza para evitar que en los huertos se produzcan cultivos con
elementos contaminados.
 Las actividades, que suponían el uso de instrumentos de laboratorio costosos, se han
desarrollado básicamente con los alumnos de mayor edad.
 Las autorizaciones y registros sanitarios.
 El celo profesional de los especialistas y la falta de instrucción.
 La escasa promoción e incentivo a las investigaciones para nuestros recursos medicinales a nivel
escolar.
7.
Balance de la innovación.
El proyecto ha permanecido desde 1997. Más de 90 alumnos y docentes por año han aprendido
acerca de la biodiversidad y han adquirido habilidades sobre esta actividad productiva. Actualmente,
8 huertos escolares son sembrados con plantas nativos y algunas plantas exóticas aromáticas y
medicinales (casi 350 m2). Pukllasunchis organiza un mercado abierto cada dos meses durante el año
académico para mostrar los productos de los talleres a los vecinos de San Blas en Cusco. Los
estudiantes venden sus productos artesanales al público en general y a los turistas. Más de 400
fotografías se han tomado para identificar la flora de la zona de Kachimayu y se vienen clasificando
para su publicación en un texto para primaria. Los estudiantes pueden reconocer la vegetación de la
zona usando sus sentidos y desarrollando afectos y sentimientos por la naturaleza. Los conceptos
teóricos sirven para ello. Este proyecto ha posibilitado un intercambio fluido de información sobre el
uso de las plantas entre los familiares de los estudiantes mejorando la relación con la comunidad. La
cultura y el conocimiento tradicional se ha recuperado sobre la base de información científica
recolectada al inicio de la investigación. Todos estos contenidos han sido incorporados al currículum
después de haber sido validados para su futura replicación en escuelas rurales y urbanas.
Como lecciones aprendidas: El proyecto ha sido relacionado con otras actividades tales como la
clasificación y reciclado de desperdicios, tratando de desarrollar un manejo de los ciclos de la
naturaleza. La experiencia de educación ambiental puede evitar futuros comportamientos destructivos
en contra de la naturaleza y promueve el respecto, la justicia, la cooperación, la diversidad, armonía y
trascendencia al enseñar desde corta edad en base a procesos pedagógicos formales, no formales e
informales. Además, el taller es una importante herramienta para difundir entre la comunidad escolar
y la población, el uso tradicional de plantas aromáticas y medicinales. Ello contribuirá a resolver
necesidades humanas básicas optimizando la distribución de los escasos recursos de la zona.
Es necesario promover el consumo de productos locales como fuentes de proteínas y vitaminas
evitando el reemplazo de estos por productos más occidentales, en la creencia que ellos son “menos
cholos”, lo que crea un aumento en la mala nutrición y la pérdida de la identidad y la autoestima.
Trabajar con temas de biodiversidad usando la cultura y el conocimiento científico puede ser una
experiencia piloto a ser considerada replicable. Los estudiantes pueden ver directamente el
significado de la relevancia de la biodiversidad vegetal existente y su relación con su calidad de vida.
Ello da a los estudiantes una experiencia directa sobre temas de biodiversidad a nivel global.
4
Si los escolares se involucran en experiencias sobre temas de biodiversidad local, los conocerán, los
amarán, podrán transformarlos, hablarán de ellos con los adultos y aprenderán a respetarlos. Luego,
los cuidarán, valorarán y finalmente serán capaces de conservarlos.
INFORMACIÓN DISPONIBLE
Publicaciones o documentos sobre la experiencia:

“An experience for learning Andean biodiversity contents included on the elementary school
currículum” Juan Diego López- Giraldo, Caterina Cárdenas, Noé Miguel Chávez, Ingrid Salcedo e
Yda Torreblanca. http://www.iubs.org/cbe/pdf/lopez_g.pdf
5
Descargar