TEMA 7 EL ESPACIO RURAL

Anuncio
1
TEMA 7. EL ESPACIO RURAL. ACTIVIDADES AGRARIAS: SITUACIÓN Y
PERSPECTIVA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. EL ESPACIO RURAL
2.1 EL ESPACIO RURAL COMO ESPACIO GEOGRÁFICO.
2.2 LAS FUNCIONES RURALES.
2.3 COMPONENTES DEL ESPACIO RURAL.
2.4 FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS DEL ESPACIO RURAL.
3. ACTIVIDADES AGRARIAS: SITUACIÓN Y PERSPECTIVA EN EL MUNDO.
3.1 LA ACTIVIDAD AGRARIA: CONCEPTO Y ORIGEN.
3.2 LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.
3.3 LOS PAISAJES AGRÍCOLAS.
3.4 LAS PRÁCTICAS GANADERAS.
3.5. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.
4. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA.
5. CONCLUSIÓN.
6. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN.
El tema titulado “El Espacio Rural. Actividades agrarias: situación y perspectiva
en España y en el Mundo” aborda el espacio geográfico en su dimensión rural, haciendo
hincapié en las actividades agrarias (agricultura, ganadería o riqueza forestal) tanto en el
espacio global o mundial como en el espacio español. Debemos diferenciar, por tanto,
entre Geografía Agrícola, Geografía Agraria y Geografía Rural.
Citando a Pierre George en “Geografía Rural” el espacio rural es “una naturaleza
que el hombre ha modelado a su servicio, que la ha formado con sus obras y llenado de
sus labores. Esta rústica creación es la gran obra de los hombres”, es decir, el espacio
rural ha sido colonizado y ordenado por el hombre en épocas diferentes.
Finalmente estructuramos el tema de la siguiente forma:
El espacio rural
Las actividades agrarias: situación y perspectiva.
Las actividades agrarias en España.
2
2. EL ESPACIO RURAL.
2.1 EL ESPACIO RURAL COMO ESPACIO GEOGRÁFICO.
CONCEPTUALIZACIÓN.
El espacio rural forma parte del espacio geográfico y hace referencia a todo lo
relativo al campo; Dollfus en su obra “El espacio geográfico” reoge a Gottman para
definir espacio geográfico como “el espacio accesible al hombre, usado por la
Humanidad para su existencia. Incluye la superficie terrestre, los mares y el aire”.
“Espacio rural”, por otro lado, para Eyendi es “el espacio geográfico caracterizado por
la utilización extensiva del suelo, pudiendo ser, por lo tanto, un espacio agropecuario,
forestal, residencial y recreativo; este espacio rural tiene una tasa de ocupación baja y
una densidad de población menor a la existente en las ciudades”.
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO RURAL.
El espacio rural es localizable (red geográfica de meridianos y paralelos,
longitud y latitud), y por tanto, cartografiable (sistemas de proyecciones y escalas). Así,
el espacio rural queda recogido como tal en los mapas topográficos, como el Mapa
Topográfico Nacional, o en mapas temáticos (mapas corocromáticos y coropléticos de
las actividades agrarias). El espacio rural es diferenciado y comparable, surgiendo los
distintos paisajes (Vidal de la Blache: “el paisaje es el aspecto visible y externo del
espacio geográfico”); este concepto incluye el de paisaje rural y los distintos paisajes
agrarios.
El espacio rural es cambiante y dinámico, es decir, el paisaje cambia y
evoluciona con el factor tiempo. De este modo, las diferentes actividades agrarias y los
doblamientos rurales, así como su evolución y sus perspectivas a lo largo del tiempo
van configurando el espacio rural. Además, el paisaje es homogéneo, surgiendo así la
región. Según Sorre: “la región es un área de extensión definida por un paisaje
determinado”. En este concepto de región incluimos el de región agraria.
EL ESPACIO RURAL: UN ESPACIO HUMANIZADO.
En lo que respecta a las actividades agrarias, el grado de complejidad de las
mismas y la organización económica por la que se rigen, son factores que inciden
directamente en la configuración del espacio rural y que explican la diversidad de
regiones agrarias y los distintos paisajes rurales y agrarios de la tierra.
La humanización del espacio rural ha sido un proceso originado en varias fases:
En primer lugar, los espacios humanizados modificados son los que
experimentan las primeras huellas de la actividad humana (actividades agrarias del
Neolítico o actividades agrarias actuales con poca incidencia medioambiental).
En segundo lugar, los espacios humanizados ordenados o acondicionados son el
reflejo de actuaciones que buscan beneficios. Es por lo tanto un producto social y nos
remite a distinguir entre espacio rural y el espacio urbano (actividades agrarias de la
Historia, sobre todo tras el siglo XVIII).
En tercer lugar, los espacios humanizados globalizados son, para Harvey, los
espacios de las desigualdades. Así, se diferencian espacios desarrollados y espacios
subdesarrollados, así como estructuras políticas resultado de la planificación. Milton
Santos define este espacio como Sistema Mundo o Aldea Global. (relaciones
comerciales, empresas agrarias internacionales, etc.).
3
2.2 LAS FUNCIONES RURALES.
Entre estas funciones destacamos el diverso uso del suelo rural, la composición
de la población activa, la relación entre el lugar de trabajo y la residencia, el modo de
vida característico, las infraestructuras y el incremento de establecimientos secundarios
(industria rural) y terciarios (ocio y turismo rural, residencias secundarias). En la
actualidad los países desarrollados mantienen un espacio rural multifuncional.
2.3 COMPONENTES DEL ESPACIO RURAL.
Díaz Álvarez en “Geografía y Agricultura. Los espacios agrarios” distingue
entre el espacio rural explotado y el espacio rural habitado. El espacio rural explotado es
el espacio donde se desarrollan las actividades agropecuarias, forestales, recreativas y
turísticas (también pesca fluvial e industrias rurales). En el espacio agrario o cultivado
la acción transformadora de este espacio se manifiesta a través del tipo de parcela
(unidad básica de cultivo), su forma (regular o irregular) sus límites naturales (relieve o
ríos) y humanos (campos cerrados, bancal, openfield, invernaderos, etc.).
El espacio rural habitado es el resultado de la construcción de edificios en el
espacio rural, es por esto por lo que el espacio rural no sólo debe identificarse con el
espacio agrario. Debemos distinguir entre pueblo rural (unidad del hábitat rural) con un
plano irregular, que clasificamos por forma (pueblo calle, pueblo concentrado y pueblo
radial) o por su vinculación con el medio agrario (pueblo agrícola, agrociudad, pueblo
residencial), por otro lado distinguimos también al doblamiento rural (distribución
espacial de las unidades de asentamiento: caseríos, aldeas, pueblos) que se clasifica
entre doblamiento disperso, doblamiento concentrado y poblamiento intercalar.
2.4 FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS DEL ESPACIO RURAL.
FACTORES FÍSICOS
Son aquellos que responden a los condicionantes del medio. Las sociedades con
alto nivel de desarrollo tecnológico corrigen los aspectos adversos del medio físico. Las
sociedades menos avanzadas se ven directamente condicionadas por el entorno en el que
viven. Los factores físicos que condicionan el espacio rural son: el clima, el relieve, el
suelo y la cubierta vegetal (además de todas las variables dentro de estos factores).
FACTORES HUMANOS.
Son aquellos que tienen su origen en la acción del hombre sobre el medio, que lo
modifica para obtener recursos, surgiendo así el paisaje agrario. Estos factores humanos
son el crecimiento de la población, el nivel tecnológico, las condiciones económicas de
cada país (producción agraria de subsistencia, de mercado, monocultivo o policultivo,
cultivos de secano o regadío, etc.), los aspectos sociales (propiedad de la tierra, su
tamaño, el régimen de explotación, la aparcería, etc.), las políticas agrarias (planes de
obras hidráulicas, la racionalización de la agrupación de las parcelas, proyectos
tecnológicos, inversiones, etc.) y los aspectos históricos y culturales.
4
3. ACTIVIDADES AGRARIAS: SITUACIÓN Y PERSPECTIVA EN EL
MUNDO.
3.1 LA ACTIVIDAD AGRARIA: CONCEPTO Y ORIGEN.
Según Sáez Lorite en “Geografía Agraria”, las actividades agrarias son la
agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Estas actividades pertenecen al sector
primario junto con la pesca y la minería (el sector primario constituye la fuente básica
para la supervivencia de las sociedades). La actividad agraria se remonta en su origen a
la Revolución Neolítica (9000 al 5000 a.C.).
3.2 LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.
El hombre emplea diferentes sistemas de cultivo para la explotación agrícola
(rasgos que definen ese espacio rural). Al analizar las prácticas agrícolas tenemos en
cuenta factores como el aprovechamiento del agua (regadío y secano), las especies
cultivadas (monocultivo y policultivo) y el aprovechamiento del suelo en relación con la
producción obtenida.
“La Nueva Agricultura” son los sistemas agrícolas que incorporan avances
tecnológicos, con gran inversión de capital (informática, gestión, ingeniería, genética,
etc.) y que producen grandes beneficios y elevada productividad. Son productos extra
tempranos con alto valor comercial. Destacan el sistema del acolchado, el enarenado en
tres capas, el invernadero, el cultivo hidropónico en soluciones de sales, el cultivo en
turberas, el riego por goteo, etc. También hay que destacar la importante demanda en
los países desarrollados de productos procedentes de la agricultura ecológica.
3.3 LOS PAISAJES AGRÍCOLAS.
Para clasificar los diferentes paisajes usamos la clasificación de Díaz Álvarez en
“Geografía y Agricultura. Los espacios agrarios”.
LOS PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES DE LOS PAÍSES
TROPICALES
Mantienen una tradicional agricultura de subsistencia, con un limitado o nulo
sector comercial. Tonto humana como físicamente el mundo tropical es un mundo de
contrastes, por lo que hay gran variedad de paisajes agrarios: agricultura itinerante de
rozas, la agricultura irrigada del Asia Monzónica (terrazas, diques, canales, etc.) y la
agricultura sedentaria de secano.
PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES DE LOS PAÍSES TEMPLADOS
DEL VIEJO MUNDO.
Modelos agrarios preindustriales que evolucionan con rapidez a sistemas
agrarios de mercado (concentración de parcelas y gran mecanización), a pesar de lo que
se mantienen los esquemas paisajísticos. Clasificamos los paisajes en: paisajes agrarios
de campos abiertos (openfields: parcelas de propiedad individual y carácter comunal),
paisajes agrarios de campos cerrados o bocages (hábitat disperso, parcelas cercadas, se
une la ganadería y la agricultura) y paisajes agrarios tradicionales del área mediterránea
(se están especificando buscando el beneficio comercial, usan nuevas técnicas agrícolas;
distinguimos entre cultivos de secano, el monocultivo de las grandes llanuras
cerealísticas y los cultivos de regadío).
5
PAISAJES AGRARIOS EVOLUCIONADOS.
Con la industrialización se pasó de la agricultura tradicional a la agricultura de
mercado, que se caracteriza por la elevada capitalización, el empleo de técnicas
modernas, el control científico, la alta productividad, la especialización, la
comercialización y el desarrollo de las infraestructuras. Se practica en zonas
desarrolladas o en vías de desarrollo con gran variedad de paisajes. Destacamos las
siguientes prácticas agrarias: la agricultura de plantación (especulativa que usa técnicas
muy avanzadas, mano de obra abundante y débilmente retribuida), la agricultura
norteamericana (es científica y mecanizada y emplea dos sistemas agrarios, el “rang” y
el “township”; son vastas unidades de producción, con alto grado de mecanización,
como se observa en los cinturones productivos “wheat belt”, “conn belt”, “cotton belt” y
“dairy belt”), los nuevos paisajes agrarios europeos (elaboran productos destinados al
mercado nacional e internacional y emplean grandes dosis de especialización y
mecanización) y los modelos agrícolas socializados en transformación (carácter
colectivista, científicamente avanzados y mecanizados, pero con bajos resultados. Son
los “koljós”, y “sovjós”, la “comuna”, el “kibutz” y el “moshav”).
3.4 LAS PRÁCTICAS GANADERAS.
Distinguimos entre varios tipos de actividades ganaderas: la ganadería extensiva
mantiene escasas inversiones y baja productividad y necesita grandes extensiones de
pasto para el ganado ovino y vacuno, cuyos productos se destinan al comercio; la
ganadería intensiva invierte grandes cantidades de capital y trabajo, por lo que se
obtiene alta productividad y suele dedicarse al ganado vacuno lechero y ternero,
destinándose su producción a las industrias cárnicas, lácteas y alimenticias. La
movilidad del ganado distingue entre ganadería nómada y trashumante, en proceso de
extinción. Finalmente la ganadería sedentaria se alimenta de forrajes naturales o piensos
compuestos (ganadería estabulada, no estabulada y semi – estabulada).
3.5. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.
La silvicultura es la técnica de cultivo y explotación del bosque para obtener
madera, resina, corcho, etc., así como su conservación y regeneración. Los principales
productos obtenidos son maderas, alcanfor, caucho, corcho, papel, quinina y resina.
4. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA.
Según Terán, Solé y Vilá Valentí, en su obra “Geografía General de España”, la
agricultura española se asocia al mundo Mediterráneo y a la cornisa cantábrica. A pesar
de las condiciones climáticas y topográficas, empleando los ajustes adecuados
(regadíos, bancales, etc.) España dispone de un espacio propicio para el auge agrario
(horas de luz solar, mercado europeo y mano de obra barata).
España es un país de desigualdades, las que se acrecentan en el mundo rural; en
el norte se distribuyen las pequeñas explotaciones (Galicia, País Vasco, La Rioja) y al
sur los latifundios (Extremadura y Andalucía). Hasta hace poco tiempo, en el espacio
agrario español predominaba la pequeña y gran propiedad, por lo que había grandes
contrastes en la localización regional de las propiedades, que se pretendieron compensar
con las políticas agrarias; en la actualidad se mejoran las explotaciones agrarias
mediante la creación de estructuras industriales paralelas, centros de comercialización,
6
ayudas al hombre agrario con orientaciones técnicas y profesionales y, sobre todo,
mejora de infraestructuras.
Actualmente el PIB procedente del mundo rural se reduciendo; los rendimientos
agrícolas son variados: superávit de arroz y déficit de cereales. Aún siendo un país
agrario, en España se sigue exportando mucho menos de lo que se importa. Los cambios
fundamentales han sido consecuencia de la mecanización, uso de fertilizantes, uso de
aplicaciones científicas e investigación, etc. La población dedicada a la agricultura ha
ido disminuyendo hasta un 9% de la población activa en el 2000; en España el 41% del
territorio nacional está cultivado (65% de secano, 24% de prado pastizal y 10% de
regadío).
El paisaje mantiene su clásica trilogía productiva (olivo, trigo y vid), pero el
policultivo hortícola (cítricos) va ganando terreno. El trigo es lo más cultivado (otros
cereales: cebada, maíz y arroz). La producción de vid se deriva al vino (Jerez, Ribera
del Duero, Rioja, etc.). Del olivo se obtiene el aceite, siendo Jaén la principal provincia
productora. Las principales regiones productoras de hortalizas, son la costa levantina y
las orillas de los grandes ríos, al igual que las zonas de frutales. Muchos de estos
productos son de invernaderos (Cádiz, Almería, Huelva y Murcia).
Por otro lado, la ganadería necesita de forrajes (alfalfa y cebada), que se cultivan
en las regiones de montaña. Los productos industriales son el tabaco, el girasol, el
algodón, lino y remolacha azucarera.
Las granjas ganaderas se localizan cerca de las concentraciones humanas y de
los mercados (ganado estabulado); la ganadería extensiva se da en las montañas. La
cabaña equina está casi extinguida (ocio en Andalucía), mientras que la bovina está muy
especializada: vaca de leche, de carne y toros bravos (Andalucía, Salamanca, etc.). La
cabaña ovina y caprina (asociadas) se destinan a la producción de carne, lana y cuero; la
cabaña porcina es abundante y de gran calidad. La cabaña avícola es la más productiva
y rentable.
Por otro lado la silvicultura, que está amenazada por los incendios. En España se
aprovechan especies de árboles foráneas de crecimiento rápido (Eucalipto, Olmo
americano, Pino, etc.). Los productos son: madera, papel, corcho, caza, etc.
Para localizar estas actividades agrarias en España distinguimos entre los
siguientes dominios: el dominio atlántico (Cornisa Cantábrica) es ganadero y forestal,
con predominio de ganado bovino extensivo en minifundios y subvencionado por la UE.
El dominio mediterráneo cálido del interior (Castillas, Andalucía y Extremadura)
mantiene la trilogía mediterránea de secano y la huerta de regadío; en este dominio la
población rural está ampliamente subsidiada y predomina la ganadería ovina, bovina y
porcina y se reforesta con la ayudad de la UE. El dominio mediterráneo cálido costero
(desde Cataluña hasta Portugal, Valles del Ebro y Guadalquivir, Baleares, etc.) se
caracteriza por los regadíos intensivos y el uso de invernaderos hortofrutícolas y de
flores (UE), a la vez que hay una ganadería porcina competitiva. El dominio subtropical
(Canarias, zonas de Málaga y Granada) mantiene cultivos de frutas tropicales.
La Política Agraria Común (PAC), según Massot en “La PAC, entre agenda
2000 y la Ronda del Milenio”, pretende evitar la caída de la población agraria y
mantener un espacio agrario no degenerado, con una población joven. Entre las medidas
promocionadas por la PAC destacamos la explotación extensiva sin efectos
medioambientales, la reducción de precios de garantía, las subvenciones por unidad y la
producción y los excedentes controlados.
El objetivo de la PAC en España es configurar un sector agroalimentario sólido,
con orientación al mercado que cree riqueza, así como que mantenga y ocupe el
territorio. En el 2007 se ha llevado a cabo la reforma de los cultivos mediterráneos,
7
aceite de oliva, algodón, tabaco, azúcar y plátano; sobre el vino España pretende
mantener la financiación, sin aceptar el arranque de los viñedos.
Los grandes retos del sector agrario son la búsqueda de competitividad, una clara
orientación mercantil, mejorar la tecnificación de las explotaciones y el respeto al medio
ambiente. La industria agroalimentaria debe aunar calidad, seguridad y diferenciación,
con una clara vocación al mercado exterior, lo que lleva implícita iniciativa empresarial,
competitividad e investigación. Por último, el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo
Rural, el Plan de Choque en regadíos y la Ley del Desarrollo sostenible del Mundo
Rural son proyectos que tienen como perspectiva convertir al sector agrícola español en
unos motores de la UE, en el sector agrario.
5. CONCLUSIÓN.
Seguimos a Sáenz Lorite (“Geografía Agraria”) para afirmar que la diversidad
de las estructuras agrarias tiene una notable tendencia a atenuarse. Por un lado, los
factores del medio físico casi han desaparecido ya que el hombre tiene actualmente el
poder de corregir notablemente a la naturaleza. Por último, algunos aspectos como el
cambio climático y sus efectos en la agricultura o los inconvenientes de la manipulación
genética de las semillas son preocupantes y sólo el futuro desvelará la realidad de ellos.
6. BIBLIOGRAFÍA.
 Sáenz Lorite, “Geografía Agraria”. Define las diferentes estructuras agrarias en
el espacio global.
 George, P., “Geografía Rural”. Explica cómo el ser humano toma al espacio
natural en un espacio basado en la producción agraria.
 Terán, Solé y Vilá Valentí, “Geografía General de España”. Estos autores no
emplazan en el contexto español en los que se refiere a las actividades agrarias.
 VV.AA., “Gran Atlas Universal”. Edit. Planeta, 2000. el uso del atlas es
imprescindible para observa la distribución espacial de la producción agrícola.
 VV.AA., “Diccionario de Geografía”. Edit. Anaya, 1995. Obra muy útil para
aclarar diferentes conceptos que aparecen en el tema.
Descargar
Colecciones de estudio