Comedores escolares: espacios de construcción de identidad

Anuncio
Comedores escolares: espacios de construcción de identidad
P. Loreley Ramírez
[email protected]
Introducción:
La siguiente ponencia tiene como objetivo analizar los textos que
componen el Estado del arte de un proyecto planteado en el marco del área
temática Comunicación / Educación, cuyo tema de investigación será: “Los
comedores escolares como espacios de comunicación/educación” y el
problema que guiará la delimitación del objeto de estudio será el siguiente
cuestionamiento: “¿Cómo se constituye la identidad colectiva dentro del
comedor escolar? ¿Qué prácticas comunicacionales permiten detectar ese
reconocimiento y esa pertenencia?”.
Desarrollo:
Entre los textos seleccionados para analizar se encuentra el artículo de
Guido Pirrone, “El Estado como constructor de la Identidad Nacional”,
publicado on-line en la Revista Question Nº 6, Otoño 2005.
Este texto plantea en un primer momento el deber del Estado, como
proyecto colectivo, de promover la identidad, el sentido de pertenencia y de
destino común en la población; una concepción de Nación que fue utilizada en
varias oportunidades a lo largo de la historia Argentina. Según el autor, para
llevar adelante esos proyectos políticos, se necesitó siempre de la presencia
de tres elementos generadores de Identidad colectiva: Educación Pública,
Trabajo asalariado y estable y Movilidad ascendente. Según Pirrone
tres
elementos que se encuentran en crisis, hoy en día, y que son imposibles de
llevar en plenitud a la práctica a causa de la implementación de un modelo
neoliberal que irrumpió ocupando el rol del Estado y dejando todo en manos del
libre juego del mercado.
1
El artículo desarrolla entonces, la idea de cómo se lleva adelante una
reconstrucción de sentido frente al derrumbe de un modelo y la caída de ciertas
representaciones sociales identitarias. El autor analiza cómo luego de un
conflicto concreto, como lo fue la crisis de diciembre de 2001 en la Argentina,
se re-elaboran significaciones y aparecen diversas formas de organización
social que hacen frente a la pérdida de sentido que sufren ciertas instituciones.
A lo largo del texto el autor desarrollará también la idea de una
recuperación del espacio público no político, de la protesta y la deliberación
pública, y el surgimiento de una conciencia más crítica sobre la realidad,
acompañada por la solidaridad y la voluntad ayuda.
Un concepto clave en este artículo es el de los comedores: ante un
nuevo mapa social surgen nuevas formas de participación y organización social
y más específicamente prácticas nuevas para hacer frente a esta situación de
crisis. Así es como emergen los comedores, según Pirrone espacios que no
son nuevos, teniendo en cuenta el momento en que aparecen, pero que son
originales en cuanto al tipo de prácticas y a la clase de sujetos que construyen.
Según el autor los comedores aparecen como un lugar que recupera prácticas
de otros espacios y que permite darle otros sentidos. Se produce una
coexistencia que permite definirlo como nuevo.
Sobre este punto Pirrone
aclara: “Cuando se habla de coexistencia no se refiere a un simple estar en el
mismo lugar “de”; pensar en coexistencia va mas allá de compartir un mismo
escenario, tiene que ver con darle una identidad a ese espacio y, en relación,
cobrar nuevos sentidos.”1
El autor plantea así la idea de los comedores como espacios distintos de otros
espacios, que pueden recorrerse con sentidos plurales
y que están en
constante transformación. También aparece ligada la noción de espacio que
convoca desde la necesidad, no sólo de compartir la comida diaria, sino
también de compartir la crisis, de no estar solos ante esta, un espacio para
resistir. Aquí, el autor hace referencia a un texto de Ludmila Catela 2 en donde
se recupera una noción similar acerca de los piquetes: “El piquete es más que
1
Pirrone G., 2005
Silva Catela da, Ludmila, Nos vemos en el piquete…Protestas, violencia y memoria del NOA, doc.
Grupo Clacso, Buenos Aires, 2003.
2
2
un lugar donde se va a protestar. Es un espacio, pero también el tiempo que
reemplaza al del trabajo.”
Así se plantea que el tiempo del piquete no es el tiempo de la desocupación,
sino el del vacío que deja el no tener trabajo, un tiempo y acción de solidaridad
y apoyo mutuo.
Considero que estas son las nociones más interesantes y los aportes
más significativos para la construcción del proyecto de tesis propio. El concepto
de los comedores, que surgen frente a una situación de crisis concreta y que
adoptan significados propios. Espacios que reemplazan a otros espacios: al
igual que los piquetes los comedores aparecen para sustituir el tiempo en el
que se comía en familia, el tiempo que se compartía alrededor de la mesa.
De todas maneras debo señalar que existe cierta información que se
presenta en el texto, que no voy a tener en cuenta para mi investigación por
considerarla no relevante, como son los detalles acerca de las características
específicas del inicio y puesta en marcha de un comedor comunitario, las
motivaciones que hacen que surja en el barrio un espacio así, la forma en que
se lleva adelante la organización, quienes son los líderes y por qué, entre otros.
Todas temáticas que difieren del objeto de estudio de mi problema de
investigación: los comedores escolares.
Otro de los textos que componen este Estado del arte es: Identidades,
prácticas y trayectorias sociales, de Martín Emilio Porta, publicado on-line en
la Revista Question, Nº 16, Primavera 2007. Este artículo desarrolla el tema
de la construcción de identidades, en términos de identidades profesionales,
pensadas en relación con prácticas sociales y trayectorias de los sujetos en el
campo educativo. A lo largo del texto el autor intentará poner en relación la
elección de una carrera de formación disciplinar (como lo es la Lic. en
Comunicación Social) y el encuentro con la elección profesional (en este caso
la opción por el Profesorado), como momentos de un recorrido biográfico de
construcción de la identidad.
El artículo plantea desde un inicio una serie de precisiones conceptuales
a tener en cuenta, entre ellas se destaca la noción de Identidad: Aquí el autor
discrepa de la tendencia que considera a las identidades como construcción y
al sujeto como mero portador de identidad, considera que es responder a la
3
pregunta sobre el qué y no sobre el quién, abandonando al sujeto en su
actividad, definiéndolo sólo desde una de sus “consecuencias”.
En cambio, sostiene, que se debe pensar la identidad como construcción de
una
estructura
de
sentido
multireferencial
y
multireferenciada.
“Su
conformación está atravesada por una variedad de dimensiones que remiten a
partes analíticamente diferenciables, pero que en la práctica son integrados en
un complejo total. Dicha identidad en tanto estructura de sentidos, pensada
como creación cultural es continuamente recreada en la interacción con los
otros, donde los sentidos se resignifican en un permanente proceso de hacerse
y rehacerse a lo largo de una vida”.3
El texto sigue, en este sentido, la perspectiva planteada por Giddens A.
(Modernidad e Identidad del yo. El yo y la sociedad en la época
contemporánea, Barcelona, Ediciones Península, 1991) que sostiene que la
identidad del yo se convierte, en el contexto de una modernidad postradicional,
en una tarea refleja, una biografía coherente que se lleva a cabo en el marco
de una múltiple elección filtrada por sistemas abstractos. La identidad del sujeto
en relación con las transformaciones de la modernidad, es un yo que debe
analizarse y construirse como parte de un proceso en donde se vincula el
cambio social y personal.
Otro concepto fundamental en este texto es el de trayectoria o
biografía social de los agentes. Para el autor es sumamente importante pensar
la identidad en relación con una biografía personal, en donde se articulan
distintas dimensiones que participan de la constitución de todo sujeto, pero
también como especificaciones particulares del contexto del sujeto.
Luego de indagar a través de entrevistas a diversos estudiantes sobre
cómo realizaron su primera elección, la manera en que luego optaron por otra
carrera, y las futuras posibilidades de inserción laboral, el autor llega a una
conclusión: Finalmente sostiene que la identidad de los Graduados se define
constantemente en la interacción con la práctica profesional, en donde pesan
sus trayectorias y saberes pasados (como pasado y memoria) pero también la
manera en que estos se adapten o no a nuevos escenarios en donde deban
desarrollarse profesionalmente.
3
Porta M. E., 2007
4
Me parece sumamente interesante de este artículo de investigación, que
el tema de análisis sea el origen de una elección de formación, los intereses de
los estudiantes, el recorrido que estos llevan adelante y las modificaciones que
pueden llegar a surgir en esta elección profesional; todo esto vinculado y
puesto en relación con la necesidad de una construcción identitaria y una
práctica profesional satisfactoria.
Por otra parte, considero que uno de los aspectos en los que se vinculan
este artículo con el proyecto propio de investigación, y que podría considerarse
de esta manera un aporte significativo, es la perspectiva que adoptó el autor en
torno a la noción de Identidad. El análisis que hace de la construcción de las
identidades, el planteamiento de una trayectoria social y los aportes que toma
de diversos autores
vinculados a esta tendencia, sostengo me resultarán
sumamente útiles.
Para finalizar,
podría plantear una diferencia significativa entre este
artículo y mi propio proyecto de tesis: el recorte que se hizo del objeto de
estudio. Mientras en el texto de Porta se pone énfasis en las identidades
profesionales, mi investigación tenderá más al análisis de una identidad
colectiva que se construye en un espacio de comunicación/educación no
tradicional: un comedor escolar.
Para finalizar, analizaré los aportes brindados por la Tesis de Grado:
Perspectivas de comunicación/educación: producción de sentidos y
formación de sujetos en el caso de la Universidad Popular Alejandro
Korn, de Triana Kossman; una investigación que se enfocará su atención en
“¿Qué rasgos presentan los sujetos que se forman en la actualidad, a través de
las prácticas que se llevan a cabo, y qué nuevos sentidos producen los actores
en relación a los discursos que circulan en el espacio particular de la UPAK?”.
Además, la autora recortó y definió como objeto de estudio de la investigación,
las prácticas y discursos que circulan en este espacio y los rasgos identitarios
que se generan a través éstas. Incluso fue más específica y determinó que
analizó las relaciones que se dan en el lugar a partir de esas prácticas entre
educador y educandos, entre los educandos de cada curso, entre educador y
autoridad y entre las autoridades.
5
También esta investigación se propuso, entre sus objetivos, indagar
sobre la significación que los actores le otorgan a la actividad que realizan y la
manera en que se relaciona la institución con la comunidad.
Para todo esto, se eligió el método etnográfico como herramienta,
encuadrado dentro de la perspectiva cualitativa, el mismo intenta descifrar los
sentidos que le asignan las personas que se constituyen como objeto de
estudio a determinadas prácticas sociales. Aquí la autora retoma los conceptos
difundidos por Roxana Guber en “La etnografía. Método, campo y reflexividad”4
y asegura que es una herramienta que hace posible a quien la utiliza la
interacción con los mismos actores.
En cuanto a qué nociones utiliza Kossman a lo largo de su investigación,
existe un apartado especial en donde desarrolla los presupuestos básicos que
debió tener en cuenta para poner en práctica una estrategia de intervención en
el campo. Allí mismo describe que partió de la concepción de realidad
planteada por Paulo Freire en “La importancia de leer y el proceso de
liberación”5 , una realidad que no es algo dado sino algo que se está dando,
algo que esta siendo, resultado de la práctica de los seres humanos. Así
adopta una perspectiva en la que ve al objeto constantemente reformulado, un
objeto que es y que es significado y resignificado por los actores que en lo
conforman.
También se plantea en este momento el concepto de educación y las ideas
que Freire expresó al respecto en su obra “Pedagogía del Oprimido”6 . De esta
manera la autora retoma los conceptos de educación bancaria y educación
problematizadora para asegurar que en la UPAK no se desarrolla ninguna de
las dos, si no que existe una fusión de ambas.
Otro de los conceptos considerados clave en este proyecto es el de Identidad,
al respecto Kossman sostiene que para su investigación se alineó detrás de la
concepción vertida por Peter McLaren7 quien sostiene básicamente que las
identidades sociales se construyen de manera primaria a través del lenguaje.
Luego de analizar esta investigación llego a la conclusión de que la
originalidad de este proyecto no sólo reside en el espacio elegido para analizar
4
Guber R., La etnografía. Método, campo y reflexividad, Norma, Bogotá, 2001.
Freire, P., La importancia de leer y el proceso de liberación, Siglo XXI, México, 1991
6
Freire, P., Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, Montevideo, 1999.
7
McLaren P., Pedagogía, identidad y poder, Rosario, Homo Sapiens, 1999.
5
6
(la Universidad Popular Alejandro Korn) sino también en el objeto de estudio
en el cual se enfoca: las prácticas y discursos que se dan en ese ámbito.
Finalmente puedo decir con respecto a esta Tesis de Grado, que es uno
de los materiales que más aportes hace a mi proyecto personal de
investigación: por la cercanía de la temática abordada, por la manera en que
fue delimitado el objeto de estudio y además, por las herramientas
metodológicas elegidas para acercarse al mismo. También debo reconocer que
las consideraciones teóricas y las nociones tenidas en cuenta, concuerdan
bastante con aquellas que desarrollaré en mi investigación.
Conclusión:
El objetivo inicial del proyecto propio de investigación será reflexionar
sobre las formas en que se constituye la identidad colectiva dentro del comedor
escolar y a través de qué prácticas comunicacionales se puede detectar ese
reconocimiento y esa pertenencia.
Sostengo que luego del análisis hecho de los textos que componen el
Estado del Arte de este trabajo, muchos son los aportes hechos y las
herramientas que puedo rescatar para reutilizar en el desarrollo del mismo.
Comenzando por un grupo de nociones y conceptos claves comunes,
utilizados desde distintas perspectivas que no hicieron más que mostrarme el
amplio espectro de posibilidades de abordaje de una misma temática.
Por otra parte la delimitación de los objetos de estudio expuesta en los
textos y las distintas maneras de acercamiento que cada uno propone, son
ejemplos que sirven indiscutiblemente para una comparación y evaluación del
proyecto propio.
Finalmente rescato las herramientas metodológicas de las que se
valieron algunos de los autores y que me servirán para ir definiendo la forma de
actuar al momento de la intervención, de la ida al campo y la recopilación de
información.
Bibliografía:
7

Guido Pirrone, El Estado como constructor de la Identidad Nacional,
artículo publicado on-line en la Revista Question Nº 6, Otoño 2005.

Martín Emilio Porta, Identidades, prácticas y trayectorias sociales,
artículo publicado on-line en la
Revista Question, Nº 16, Primavera
2007.

Triana
Kossman,
Perspectivas
de
comunicación/educación:
producción de sentidos y formación de sujetos en el caso de la
Universidad Popular Alejandro Korn, Tesis de Grado, Expediente:
T169.

Silva Catela da, Ludmila, Nos vemos en el piquete…Protestas,
violencia y memoria del NOA, Buenos Aires, doc. Grupo Clacso, 2003.

Guber R., La etnografía. Método, campo y reflexividad, Norma,
Bogotá, 2001.

Freire, P., La importancia de leer y el proceso de liberación, Siglo
XXI, México, 1991.

Freire, P., Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, Montevideo, 1999.

McLaren P., Pedagogía, identidad y poder, Rosario, Homo Sapiens,
1999.
8
Descargar