"Red de Espacios para la Creación Joven" pretender ser un lugar

Anuncio
INFORME ESPACIOS DE CREACIÓN JOVEN PARA EL AYUNTAMIENTO DE
CORELLA.
El Gobierno de Navarra, a través del Instituto de la Juventud se plantea
promover y facilitar la participación de la población joven, involucrándolos en
la definición de dichos espacios juveniles, desde el concepto hasta la definición
del espacio físico y actividades.
Este proyecto se enmarca dentro de un programa más general del Instituto de
la Juventud en colaboración con CEIN cuyo objetivo general es: Fomentar el
desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la imaginación en la juventud
Navarra1, en definitiva, fomentar una sociedad dinámica, innovadora y
emprendedora.
Para ello se diseñarán “espacios para la creación joven”, entendiendo éstos
como lugares de encuentro para la relación, la formación y el desarrollo de
actividades de creación en su más amplio sentido de la palabra: creación
artística, creación emprendedora, creación de inquietudes, creación de mentes
inquietas ..
Los Espacios para la Creación Joven pretender ser un lugar de encuentro,
aprendizaje e intercambio de conocimientos entre estos jóvenes creativos.
Estos espacios repartidos por toda España se ubican en antiguos edificios
industriales, ahora inactivos, y que de esta forma la ciudad los recupera y les
confiere una vital importancia para el futuro de sus ciudadanos.
A través de los jóvenes puede y de hecho salen muchas nuevas ideas. En estos
espacios de creación joven, se busca canalizarlas, materializarlas y convertir
esa ilusión o boceto en una realidad; algunas veces como portadores
expandirán sus conocimientos
y habilidades
y en otras, recibiendo
y
aprendiendo de quienes mayor idea tiene respecto de un tema. Estos espacios
deben ser completamente apropiados para los jóvenes, deben sentirse
motivados y animados para participar en ellos, y de esta manera su
participación y aportación garantiza una efectiva gestión del centro y una
vinculación e identidad de los jóvenes para con él.
Además, tienen usos alternativos y polivalentes que a la vez permiten su uso
como lugares de encuentro, de ocio creativo, con la posibilidad de su
reconversión en sala de conciertos, exposiciones o cualquier otra manifestación
artística.
En estos espacios de creación hay que tener en cuenta aspectos como las
instalaciones físicas, el ambiente, el personal encargado, la gestión.
Las AREAS en las que se trabaja en estos centros son:
ARTES MUSICALES: es el área para ensayar, componer, grabar maquetas,
aprender y disfrutar con la música.
ARTES AUDIOVISUALES: es el área de fotografía y vídeo, cortometrajes,
documentales, vídeo –clips ...
ARTES PLÁSTICAS: espacio destinado a la pintura, escultura, mosaico, barro,
cerámica, hacéis cómics, maquetas ...
ARTES ESCÉNICAS: el espacio del teatro y la danza contemporánea, clásica,
break dance ...
ZONA DE ENCUENTRO: es la zona de Internet, sobre todo es el punto de
encuentro y discusión.
ÁREA EXPOSITIVA: es el espacio polivalente dónde se muestran los trabajos,
se hacen conciertos, se representan obras de teatro, se hace danza,
exposiciones, exhibiciones audiovisuales, foros, lecturas, conferencias, charlas,
asambleas...
Puntos de Información juvenil, es la oficina de información que os facilita el
acceso a planes de vivienda, empleo, formación, concursos, becas, ayudas,
viajes..., información de todos los proyectos y programas de vuestro
Ayuntamiento.
INSTALACIONES FISICAS
Todos los centros de creación deben tener tres zonas básicas: una zona de
ensayo, una zona de muestra y un punto de encuentro para la autogestión del
Espacio por parte de los jóvenes.
Asimismo hemos encontrado espacios de creación que cuentan con:

Espacios flexibles, abiertos, que el tiempo vaya modificando y haciendo
compatible usos variables, como para escultura (ruidos, olores); pintura
(olores,
luz);
música
(ruido,
acústica);
y
nuevas
tecnologías
(conexiones).

Bar común

Espacios de juegos (futbolines, tenis de mesa, sala internet,...)

Tebeoteca, biblioteca, prensa, juegos de mesa,...

Salón de Actos que permite conferencias, debates, actuaciones, sin sillas
fijas que

Espacio flexible que permita la adaptabilidad a todo tipo de eventos
(Sala de exposiciones).

Posibilidad en los bajos del edificio de realizar estudios que permitan el
ensayo de grupos música.

Salas de estancia que permita la reunión de distintos grupos separados
por edades.

estudios de grabación,

una zona de puesta en escena y ensayo de obras de teatro

en el exterior: bañera habilitada para realizar skate y gradas, de modo
que se de uso al espacio que se encuentra al aire libre

Es interesante analizar en profundidad las instalaciones físicas del
espacio de Zaragoza:
Planta baja: espacio-tienda, un amplio espacio de informaciónvestíbulo, espacios de descanso con vistas la parque, un cafélunch informal, un aparcabicis y una sala de exposiciones.
En cuanto a las plantas primera y segunda se conciben como
espacios de creación propiamente dichos: talleres de fotografía,
con ampliadoras, cubetas, elementos de tratamiento de fotografía
digital, tanques de revelado; de escultura y modelado con
materiales no muy pesados; de pintura, con caballetes, lienzos,
tableros; de graffitti, con paneles transportables; de aerografía;
de diseño gráfico; de cómic y fanzines; y de artes audiovisuales,
tanto para grabación como para la edición.
Además, en cada planta hay un aula taller de formación, un
espacio de muestras de artistas y un espacio de relación entre
artistas. También se dispone en cada una de ellas de mostradores
y un pequeño comedor para los jóvenes creadores.
La tercera es la planta de las nuevas tecnologías, un gran
laboratorio de media-lab con equipamiento informático para
edición de video, para recreación de publicaciones digitales, cds, o
páginas web. Esta última planta será la que albergue además el
equipo de dirección con su sala de espera, el equipo de
administración y una sala de juntas.
AMBIENTE
Si algo se ha repetido en los talleres de diseño ha sido la importancia de la luz,
de los colores, incluso de los olores, del ambiente acogedor, que no de miedo
romper ni ensuciar, de estancias flexibles y moldeables.
HORARIO
El horario de los centros de creación debe ser extenso, y tener especial
atención en los fines de semana, festivos, vacaciones y tardes.
GUÍAS O PERSONAL DE LOS CENTROS
Principalmente debe ser un personal preparado para trabajar con jóvenes, que
sea una persona cercana, que sepa escuchar, generadora de ideas y nuevos
servicios. Debe conseguir crear un clima de acercamiento, nunca de imposición
y huir de todo aquello que pueda oler a institución reglada. De las actividades
y los encuentros de jóvenes, deben surgir siempre nuevas ideas. Con estas
ideas deben realizarse procesos estratégicos que garanticen la permanencia de
los espacios. Deben estudiarse, para analizar la viabilidad, utilidad, creatividad,
innovación de cada una de ellas, y así convertirlas en una realidad. Sin
embargo también es necesario que exista una capacitación previa y constante
de los instructores o guías de los centros, al igual que dejar abierta esa
participación pedagógica para los jóvenes integrantes.
También hemos encontrado con propuestas de Creación de un equipo de
gobierno del espacio joven, que marque las normas de uso y su gestión,
elegido entre los propios jóvenes, donde se encuentre representado también el
personal de gestión municipal. Podría tener competencias para marcar la
agenda de actividades impulsada para los jóvenes desde del Ayuntamiento.
EJEMPLOS DE ESPACIOS DE CREACIÓN JOVEN:
EJEMPLO 1: En Zaragoza:
Proyecto de rehabilitación de la antigua Harinera de San José para su
transformación en una fábrica de creatividad y expresión joven
El proyecto de rehabilitación de la antigua Harinera de San José impulsado por
Gerencia de Urbanismo permitirá que este interesante y singular conjunto
catalogado inicie ahora su transformación en un Espacio Alternativo de
Expresión Joven.
Este conjunto fabril catalogado de interés arquitectónico era de propiedad
privada y se iba a destinar a viviendas, pero en 2004, tras meses de
negociaciones, Gerencia de Urbanismo logró un acuerdo de adquisición por
permuta para recuperar para la ciudad este edificio singular con el objetivo de
transformarlo en un gran equipamiento de ciudad. La propuesta impulsada por
la Delegación de Juventud, tras una ronda de consultas con otras áreas
municipales y con colectivos municipales, se ha materializado en un proyecto
arquitectónico que incide en la potencialidad y polivalencia de espacios que
permite albergar el interesante de la edificio de la Harinera. El objetivo, lograr
un gran contenedor con la obra artística de nuestros jóvenes creadores,
evitando también así que tengan que emigrar a otras ciudades.
El presupuesto de ejecución del proyecto asciende a 5.213.959,62 euros, si
bien el edificio se ha recibido ya con la financiación de 2.407.500 euros para la
realización de las obras de rehabilitación básica. El innovador Espacio Joven
que se levantará sobre el antiguo edificio estará en obras en otoño y está
previsto que entre en funcionamiento a finales del año próximo. El proyecto ha
sido elaborado por el equipo de arquitectos Teófilo Martín, Luis Fernández
Ramirez y Carlos Martín de la Moneda.
Situado en la avenida de San José 201-203, el edificio de la antigua Harinera -catalogado de interés arquitectónico-- tiene una superficie total construida de
4.815 metros cuadrados. Su rehabilitación lo convertirá en un moderno
Espacio Joven, con rango de ciudad y perfectamente integrado en el barrio de
San José junto al Parque de la Memoria.
VENTANA AL MUNDO CREATIVO
La Harinera renovada será una ventana al mundo de los jóvenes creadores con
las nuevas comunicaciones, convirtiéndolo en una enorme fábrica de actividad
juvenil. Por ello, en el proyecto de rehabilitación se ha tenido en cuenta el
objetivo principal la satisfacción de las inquietudes creativas de los y las
jóvenes
dotándoles
actividades
de
una
infraestructura
relacionadas
con
las
artes
orientada
plásticas,
al
desarrollo
escénicas,
de
musicales,
audiovisuales u otras experiencias relacionadas con la creación (moda, arte
experimental).
La Harinera será también un lugar de encuentro, de aprendizaje e intercambio
de conocimiento; un espacio alternativo y polivalente donde se pueda desde
ensayar teatro y música a la vez que se ejercita la pintura, se mantenga una
reunión o se lleve a cabo cualquier otra manifestación artística, de ocio
creativo o de expresión joven.
Pintura, escultura, fotografía, instalaciones, arte en Red, performances, o
videoarte, unido a la música, danza, literatura, diseño, cómic, crítica cultural,
publicidad, revistas, internet o disciplinas audiovisuales; todo ello, en un
mismo contenedor de creación de jóvenes artistas.
Pero no será una actuación aislada sino que parte de una red de espacios que
se pondrán en marcha en toda la ciudad, como es el caso de la Azucarera en el
Rabal o el Palacio de Fuenclara, en el Casco Histórico.
El PROYECTO
El proyecto de transformación de la antigua Harinera de San José en un
Espacio Alternativo de Expresión Joven opta por la creación de espacios
flexibles, abiertos, que el tiempo vaya modificando y haciendo compatible usos
variables, como para escultura (ruidos, olores); pintura (olores, luz); música
(ruido, acústica); y nuevas tecnologías (conexiones).
El acceso al edificio se efectúa desde la esquina de la calle de Lapuyade con la
avenida de San José. El solar que ocupaba el silo no catalogado será
acondicionado para crear una nueva plaza que ayudará a integrar el edificio
con el Parque de la Memoria.
La planta sótano de la antigua Harinera se sitúa en el espacio que ocupó un
silo. Contará con ocho salas de ensayo perfectamente insonorizadas para
realizar cursos de música así como ensayos de grupos musicales.
La planta baja dispondrá de un espacio-tienda, un amplio espacio de
información-vestíbulo, espacios de descanso con vistas la parque, un cafélunch informal, un aparcabicis y una sala de exposiciones.
En cuanto a las plantas primera y segunda se conciben como espacios de
creación propiamente dichos: talleres de fotografía, con ampliadoras, cubetas,
elementos de tratamiento de fotografía digital, tanques de revelado; de
escultura y modelado con materiales no muy pesados; de pintura, con
caballetes, lienzos, tableros; de graffitti, con paneles transportables; de
aerografía; de diseño gráfico; de cómic y fanzines; y de artes audiovisuales,
tanto para grabación como para la edición.
Además, en cada planta hay un aula taller de formación, un espacio de
muestras de artistas y un espacio de relación entre artistas. También se
dispone en cada una de ellas de mostradores y un pequeño comedor para los
jóvenes creadores.
La tercera es la planta de las nuevas tecnologías, un gran laboratorio de
media-lab con equipamiento informático para edición de video, para recreación
de publicaciones digitales, cds, o páginas web. Esta última planta será la que
albergue además el equipo de dirección con su sala de espera, el equipo de
administración y una sala de juntas.
EJEMPLO 2: En Guadalajara:
El Espacio de Creación Joven de Marchamalo estará listo a finales del
próximo año
Redacción
20/11/2008
El Instituto de la Juventud tiene prevista una financiación de 500.000
euros para llevar a cabo este espacio dedicado a los jóvenes, que
ocupará 1.300 metros cuadrados construidos
El director del Instituto de la Juventud, Javier Gallego, visitó hoy las obras del
Espacio para la Creación Joven de Marchamalo, que marchan "a buen ritmo" y
que se espera estén concluidas a finales de 2009, lo que permitirá que los
jóvenes
del
municipio
dispongan
de
un
lugar
para
desarrollar
sus
potencialidades.
Gallego recalcó durante su visita a las obras el compromiso del Gobierno
regional, a través del Instituto de la Juventud como ejecutor de las políticas
juveniles, con los Espacios de Creación Joven como puntos de encuentro en los
que los jóvenes pueden desarrollar su creatividad, fomentar el asociacionismo
y disponer de lugares de encuentro donde participar, formarse y reunirse,
informó la Junta en un comunicado.
En este sentido, el de Marchamalo será un espacio de referencia, aseguró el
director del Instituto de la Juventud, y se convertirá "sin duda en uno de los
mejores centros de Guadalajara y de Castilla-La Mancha".
El Instituto de la Juventud tiene prevista una financiación de 500.000 euros
para llevar a cabo este espacio dedicado a los jóvenes, que ocupará 1.300
metros cuadrados construidos.
En concreto, el de Marchamalo será un edificio de una planta, con una zona
exterior que contará con una bañera habilitada para realizar skate y gradas, de
modo que se de uso al espacio que se encuentra al aire libre. El interior, que
incluye una planta sótano accesible, tendrá salas para ocio, Internet, multiusos
y las dedicadas a ensayos, a radio y al Punto de Información Juvenil.
El objetivo es ofrecer a los ayuntamientos, que son los que trabajan
directamente y de forma más cercana con la población juvenil, las mejores
herramientas para que sus jóvenes puedan crecer e impregnar con sus
capacidades y actuaciones al resto de la sociedad, manifestó Gallego, quien
dijo que para ello es fundamental que dispongan de espacios para que
desarrollen sus habilidades.
Siendo importante el espacio, lo más relevante, recalcó, es el contenido y que
"los jóvenes que lo llenen sean los mejor formados, los más solidarios y los
más participativos" y por eso tanto con ayuntamientos y asociaciones juveniles
se trabaja para poner a disposición de los jóvenes todas las propuestas.
Este tipo de centros viene a completar una red muy importante que el
Gobierno Regional está llevando a los consistorios, puesto que son ellos los que
tienen "una relación más directa y cercana con los jóvenes".
Por ello, el Gobierno regional seguirá apostando por realizar este tipo de
centros para dar las mejores oportunidades a los jóvenes, recordando en este
sentido la entrega apuesta del Instituto de la Juventud por el Foro en
Guadalajara, para que los guadalajareños dispongan del espacio "que
merecen".
Además, destacó que en la provincia hay otras actuaciones previstas, como el
Centro Joven de Cabanillas del Campo, que podrá ser una realidad en breve ya
que está previsto firmar el convenio con el Ayuntamiento a finales de año y
poder de este modo "alimentar las demandas que tiene la localidad y sus
jóvenes".
Posteriormente, Gallego visitó el Foro Joven de Azuqueca de Henares junto al
alcalde, Pablo Bellido, en la que ha sido su primera visita a la localidad. El
objetivo era conocer las necesidades del municipio y las líneas de colaboración
con el Consistorio para llegar a las demandas de los jóvenes y atender sus
propuestas.
EJEMPLO 3: En Extremadura:
El nuevo Espacio para la Creación abrirá sus puertas a los jóvenes de
jueves a domingo
Las instalaciones del Salto del Agua, donde Cultura ha invertido
238.000 euros, fueron anauguradas ayer
FRAN HORRILLO/VILLANUEVA DE LA SERENA
Villanueva de la Serena cuenta desde ayer con un Espacio para la Creación
Joven. Un centro que es el undécimo de estas características en Extremadura y
fue inaugurado por el consejero de Cultura de la Junta de Extremadura,
Francisco Muñoz. Un inmueble que estará abierto para el uso de los más
jóvenes, todas las semanas de jueves a domingo, aunque para actividades
puntuales y para tareas administrativas también abrirá de lunes a miércoles.
El citado espacio está situado en el antiguo depósito de agua en desuso, más
conocido como el Salto del Agua de la calle Adelardo Covars, y tras recobrar
vida, ahora servirá a los jóvenes creativos de Vegas Altas. En las obras y
equipamiento, la consejería de Cultura ha invertido 238.000 euros, y en este
caso
El edificio donde se sitúa este nuevo Espacio para la Creación Joven data
de1945
y
cuenta
con
una
superficie
de
1.143
metros
cuadrados.
El espacio se divide en varias áreas: una de artes musicales, otra de artes
audiovisuales, de artes plásticas, de artes escénicas, ambigú, área expositiva y
punto
de
información
juvenil.
Futuro
El alcalde villanovense, mostró ayer su emoción porque este edificio se «haya
convertido en un espacio para el futuro para los jóvenes» y, en este caso,pidió
a
éstos
que
«lo
llenen
de
contenido».
Por su parte, el consejero de Cultura, Francisco Muñoz, indicó que con la
puesta en marcha de estos Espacios para la Creación Joven, Extremadura ha
creado una marca «que se ha extendido incluso por Japón», desde donde se
han interesado por este tipo de instalaciones. Muñoz también resaltó «la
personalidad» que tienen este tipo de dependencias en los distintos puntos de
la región.
EJEMPLO 4: Dos nuevos centros para los jóvenes en Ibiza y Maó
Actualizado jueves 10/01/2008 20:51 (CET)
EUROPA PRESS / MARÍA ANTONIA CANTALLOPS
MADRID.- El Instituto de la Juventud de España (INJUVE), organismo vinculado
al Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo, destinará un total de 580.000
euros a la rehabilitación de dos edificios en Ibiza y Maó para convertirlos
en
nuevos
Espacios
para
la
Creación
Joven.
Concretamente, se trata de la rehabilitación de un antiguo depósito de aguas
en la localidad menorquina de Maó y del edificio donde se albergaban los
servicios económicos del Ayuntamiento de Ibiza, que tendrán una inversión
cada
uno
de
290.000
euros
por
parte
del
Gobierno
central.
A la firma del convenio celebrada en la sede del INJUVE, en Madrid, acudieron
representantes de los consistorios de Baleares, como el teniente alcalde del
área social del Ayuntamiento de Maó, José Borras, y la concejala de Educación
y
Juventud
del
Ayuntamiento
de
Ibiza,
Iranzu
Fernández
Prieto.
Borras recalcó que el proyecto ubicado en el antiguo depósito de aguas es un
proyecto "costoso" pero "ilusionante", enfatizando que el gasto en la juventud
siempre es "una inversión de futuro". También felicitó al INJUVE por su apoyo
a la plasmación de unas alternativas de ocio "no ligadas al consumo".
Por su parte, Fernández destacó que el centro será "un referente" para toda la
población joven de la isla, y señaló que para el mismo también buscarán la
colaboración tanto del Gobierno balear como del Consejo Insular para impulsar
la rehabilitación del edificio donde se albergaban los servicios económicos del
Ayuntamiento.
Los acuerdos contemplan en el conjunto del país la creación de 10 nuevos
espacios en los que el INJUVE destinará más de 2,5 millones de euros y que
beneficiaran a un total de 322.732 jóvenes mediante la habilitación de
espacios exclusivos para la juventud en Avilés, Burgos, Guadalajara, Toledo,
Cáceres,
Jaén
o
Valencia.
Centro de Ibiza
El Espacio de Creación Joven de Ibiza pretende convertirse en un sitio de
encuentro entre jóvenes e incentivar su participación en programas de
promoción social y cultural.
Así, el Ayuntamiento quiere que esta nueva infraestructura se base en tres
grandes líneas de intervención: la formación y la promoción de diferentes
disciplinas artísticas; el apoyo a iniciativas juveniles aportando recursos
materiales;
y
la
elaboración
de
una
programación
continuada
de
propuestas elaboradas para los jóvenes.
El futuro equipamiento del centro, que tiene 891 metros cuadrados, se dividirá
en tres grandes áreas. La primera será una zona de ensayo en la que se
desarrollarán las artes plásticas, audiovisuales y escénicas. El segundo
gran espacio consistirá en una zona de puesta en escena, en la que se
promocionarán iniciativas de artistas, como conciertos, exposiciones u
obras de teatro. Finalmente, se habilitará un área de uso común y servicios,
que contará con una sala polivalente, baños, almacén y una pequeña
biblioteca.
Según los datos del Padrón Municipal (octubre de 2007) en Ibiza residen
10.500 jóvenes de entre 15 y 29 años, lo que representa el 24,5% de la
población total.
Descargar