Conozca los Resultados

Anuncio
LA REINVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: PROYECTO DE CONTROL SOCIAL
JUVENIL A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE RISARALDA
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Bajo la coordinación de la Ingeniera Industrial Adriana Giraldo García, Joven Investigadora de
Colciencias-UTP dentro de la Sociedad en Movimiento, con la dirección de la Docente Abogada Luz
Adriana Henao Castaño y el acompañamiento de 18 jóvenes de instituciones educativas públicas
de Pereira, se llevó a cabo un proceso de control social a la Asamblea Departamental de Risaralda,
bajo la creencia de que el control es una oportunidad de fortalecer las organizaciones sociales
ciudadanas, contribuir a la efectividad y eficiencia institucional y la moralidad en el desempeño y
accionar de los funcionarios públicos.
Este proyecto nace como respuesta a la necesidad de participar, vigilar, prevenir y controlar lo que
es de todos, ya que en la actividad política colombiana se percibe una crisis de lo público, de la
idea de buen gobierno, de la institucionalidad. Por tanto que mejor que sean los jóvenes los
protagonistas de este proceso de acompañamiento, control y participación ciudadana.
Vale anotar que una experiencia similar desde Sociedad en Movimiento se desarrolló entre el 2012
y 2013 realizando control y acompañamiento al Concejo de Pereira, ver resultados en
http://www.sociedadenmovimiento.com/index.php/component/content/article/9-sincategoria/306-resultados-comparativos-proyecto-control-social-y-acompanamiento-al-concejo-depereira-2012
Si bien en departamentos como Atlántico, Bolívar, Caldas, Valle y Huila se realizan este tipo de
control a las Asambleas, para el departamento de Risaralda es un ejercicio pionero.
METODOLOGÍA
El proyecto de control social se inició en el mes de mayo de 2013, con la convocatoria y
capacitación de 18 jóvenes de instituciones educativas públicas de Pereira vinculadas al proceso
de Sociedad en Movimiento. Dichas capacitaciones tuvieron lugar en la Universidad Tecnológica
de Pereira y en la Asamblea Departamental de Risaralda; fueron impartidas por expertos en temas
como: los jóvenes y la política, sociedad civil, mecanismos de participación ciudadana, la figura de
la Asamblea, entre otros.
Al momento de culminar las capacitaciones los jóvenes ya empezaban a manifestar un mayor
interés en participar, al tiempo que comprendían su importancia.
Las siguientes fases del proyecto comprendieron la medición de 4 indicadores durante las sesiones
ordinarias de la Asamblea, aplicación de una encuesta de percepción ciudadana a nivel
departamental en todos los municipios, y la evaluación del sistema de gestión de calidad de la
corporación.
Para el inicio de las sesiones ordinarias de la Asamblea Departamental, ya se tenían establecidos
los siguientes indicadores, que se consideran como de mínimo cumplimiento para cada Diputado
de la corporación:
Página 1
Indicador
Asistencia
Puntualidad
Permanencia
Participación:
1. Pertinencia
2. Oportunidad
Descripción
Entendida como la presencia del Diputado en cualquier
momento de la sesión.
Entendida como la presencia del Diputado en el recinto
hasta 5 minutos después de la hora convocada.
Entendida como el tiempo total que permanece el Diputado
dentro del recinto durante la sesión, en relación al tiempo
total de duración de la misma.
Entendida como la participación que cada Diputado hace en
el debate y la cual se pretende evaluar mediante:
Que lo expuesto por el Diputado en su intervención tenga
que ver con el tema que se está tratando en la sesión.
Relación entre lo que el diputado dice y el contexto, pero
además se refiere a la confluencia de espacio y tiempo en el
que el Diputado realiza la intervención.
Porcentaje para
ponderación en
la calificación
final
20%
10%
30%
40%
25%
25%
3. Coherencia
Expresarse de manera lógica y consecuente, fundamentar
las ideas y darles conclusión.
25%
4. Elocuencia
Que el Diputado se exprese de manera clara, concisa y
directa.
25%
Tabla 1. Indicadores de medición
En el mes de octubre después de la primera medición, se hizo entrega de los resultados
individuales a los Diputados, con el fin de contribuir a una mejora para el siguiente periodo de
mediciones.
OBJETIVO GENERAL
Hacer un ejercicio efectivo de control social juvenil y ciudadano en la Asamblea Departamental de
Risaralda que haga plausible la democracia participativa en el marco del Estado Social y
Democrático de Derecho, con el propósito de contribuir a devolver la credibilidad en las
instituciones estatales y acercar la sociedad civil al Estado de una manera responsable.
RESULTADOS
El proyecto de control social tuvo una duración de 7 meses, entre la capacitación a los jóvenes
(mayo de 2013), medición de indicadores, aplicación de encuestas y evaluación del sistema de
gestión de calidad de la corporación (hasta Diciembre de 2013).
Gracias al compromiso de todos los participantes y el apoyo de entidades como la Universidad
Tecnológica, Sociedad en Movimiento, La Asamblea Departamental e instituciones educativas
públicas de Pereira se puede hoy rendir un informe a toda la comunidad, recordando que la
democracia es un derecho pero también es un deber.
Página 2
1)
RESULTADOS CONTROL SOCIAL: mediciones en sesiones ordinarias de la Asamblea
departamental de Risaralda
La medición de los indicadores antes mencionados se realizó durante el segundo y tercer periodo
de sesiones ordinarias1 del año 2013 de la Asamblea Departamental de Risaralda durante los
meses Junio-Julio y Octubre – Noviembre, asistiendo a un total de 36 sesiones con una duración
acumulada de 185 horas 23 minutos, y logrando evidenciar una mejora en el desempeño de la
corporación, que para el segundo periodo de sesiones obtuvo un ponderado de 74%, mientras que
para el tercer periodo mejoró en 11% llegando a obtener una calificación de 91% y concluyendo
que el conjunto de Diputados presentaron un mejor desempeño. (Ver grafica 1)
Como se observa, la asistencia y permanencia se mantienen en el mismo porcentaje, la
participación mejoró en un 19% mientras que el mayor porcentaje de mejora lo presenta la
puntualidad, llegando esta a un porcentaje aceptable del 73%.
100%
88%
74%
79%
1er Periodo
2do Periodo
33%
ASISTENCIA
PUNTUALIDAD
PERMANENCIA
PARTICIPACIÓN
PROMEDIO
Grafica 1. Promedio comparativo de desempeño de la Asamblea Departamental de Risaralda.
La siguiente tabla presenta los resultados individuales siguiendo el orden en que los Diputados son
llamados a lista al inicio de las sesiones, al terminar un receso y cuando haya lugar a votaciones.
1
La Asamblea Departamental de Risaralda, tiene tres periodos de sesiones ordinarias de dos meses cada
una, que para el primer año de gestión son durante los meses de Enero –Febrero, Junio-Julio, NoviembreDiciembre, y para los tres últimos años de gestión son durante los meses de Marzo y Abril. Dichas sesiones
se realizan los días martes y jueves con una duración mínima de 2 horas y máxima de 8horas.
Página 3
ASISTENCIA
DIPUTADO
PARTIDO
Conservador
Hugo Armando Arango
Partido de la
U
Partido de la
U
Liberal
John Jairo Arias Henao
Fernán Caicedo Cuero
Herman Calvo Pulgarin
Alexander García
Giovanni Londoño González
Cambio
Radical
Mira
Julio cesar Londoño Guevara Conservador
PUNTUALIDAD
PERMANENCIA
PARTICIPACIÓN
PROMEDIO
2do
Periodo
1er
Periodo
2do
Periodo
1er
Periodo
2do
Periodo
1er
Periodo
2do
Periodo
1er
Periodo
2do
Periodo
DESEMPEÑO
100%
100%
37%
10%
90%
76%
71%
88%
79%
87%
Mejoró
100%
100%
26%
88%
92%
96%
63%
85%
75%
91%
Mejoró
100%
100%
53%
82%
95%
96%
67%
100%
81%
97%
Mejoró
100%
100%
11%
82%
88%
83%
72%
88%
76%
86%
Mejoró
100%
100%
37%
65%
80%
77%
79%
99%
79%
89%
Mejoró
100%
100%
42%
59%
96%
93%
80%
93%
85%
94%
Mejoró
1er
Periodo
100%
100%
16%
88%
90%
93%
73%
95%
78%
91%
Mejoró
Mario Marín Hincapié
Liberal
100%
100%
68%
53%
84%
90%
76%
91%
82%
92%
Mejoró
Alonso Molina Corrales
Liberal
100%
100%
26%
82%
96%
95%
82%
91%
84%
88%
Mejoró
Juan Carlos Rivera Peña
Conservador
100%
100%
16%
29%
70%
83%
78%
93%
74%
89%
Mejoró
100%
100%
42%
71%
91%
86%
79%
99%
83%
94%
Mejoró
100%
100%
21%
88%
82%
88%
66%
89%
73%
91%
Mejoró
José María Rosero
Diomedes Toro Ortiz
Partido de la
U
Liberal
Tabla 2. Comparativo desempeño Diputados.
Es importante aclarar que la participación de los miembros de la mesa directiva, por las
obligaciones establecidas en el reglamento interno de la Corporación, las cuales tienen como
objetivo principal garantizar el desarrollo ágil y respetuoso de las sesiones, especialmente en el
uso de la palabra, así como coordinar la labor de los diputados, no era una participación activa.
Así mismo, la medición y calificación de los Diputados se realizó teniendo en cuenta del total de
intervenciones que realizó cada Diputado durante las sesiones ordinarias, y teniendo este dato se
verificó que porcentaje de las mismas cumplían con los indicadores establecidos al inicio de las
mediciones. Como se observa en el siguiente gráfico:
Desempeño comparativo Diputados de Risaralda
Hugo Armando Arango
79% 87%
75%
91%
Jhon Jairo Arias Henao
Fernan Caicedo Cuero
81%
Herman Calvo Pulgarin
76%
Alexander García
86%
79%
Giovany Londoño Gonzalez
Julio cesar Londoño Guevara
89%
85% 94%
78%
Mario Marin Hincapie
97%
91%
82%
92%
84%
88%
Alonso Molina Corrales
Juan Carlos Rivera Peña
74%
Jose Maria Rosero
89%
83%
Diomerdes Toro Ortiz
73%
Página 4
94%
91%
1er Periodo
2do Periodo
Gráfico 2. Desempeño comparativo Diputados de Risaralda.
DESEMPEÑO POR BANCADAS
En los siguientes gráficos podrá encontrar el promedio del desempeño de las bancadas
PARTICO CONSERVADOR
100%
100%
84% 84%
71%
92%
74%
89%
70%
1er Periodo
2do Periodo
23%
ASISTENCIA
PUNTUALIDAD
PERMANENCIA
PARTICIPACIÓN
PROMEDIO
Graficó 3. Promedio desempeño partido Conservador
PARTIDO LIBERAL
100% 100%
90%
87% 89%
74%
66%
86%
73%
Series1
32%
ASISTENCIA
Series2
PUNTUALIDAD PERMANENCIA PARTICIPACIÓN
PROMEDIO
Grafico 4. Promedio desempeño partido Liberal
PARTIDO DE LA U
100% 100%
84%
95%
93% 93%
70%
93%
76%
Series1
40%
ASISTENCIA
PUNTUALIDAD
Series2
PERMANENCIA
PARTICIPACIÓN
Página 5
PROMEDIO
Grafico 5. Promedio de desempeño partido de la U
MOVIMIENTO POLÍTICO MIRA
100%
100%
96% 93%
88%
93%
80%
85%
94%
Series1
42%
Series2
ASISTENCIA
PUNTUALIDAD
PERMANENCIA
PARTICIPACIÓN
PROMEDIO
Grafico 6. Promedio de desempeño Movimiento Político Mira
PARTIDO CAMBIO RADICAL
120%
100%100%
99%
100%
80% 77%
80%
79%
79%
89%
59%
60%
Series1
37%
40%
Series2
20%
0%
ASISTENCIA
PUNTUALIDAD
PERMANENCIA PARTICIPACIÓN
PROMEDIO
Grafico 7. Promedio desempeño partido Cambio radical
2)
Resultados encuesta de percepción ciudadana.
La encuesta de percepcion ciudadana tenía como objetivo determinar el grado de conocimiento
que tienen los ciudadanos risaraldenses sobre la Asmablea Departamental y que percepción
tienen de la Corporación y de cada uno de sus Diputados.
La poblacion total para establecer la muestra fue tomada de la página de la Registraduria Nacional
de la República, y es el potencial electoral para el año 2011, año en que se presentaron las
elecciones de Alcaldías, Concejos, Gobernaciones y Asambleas. Teniendo así una población total
de seicientos noventa y tres mil ochocientos nueve personas con potencial de voto (693.809),
trecientos veintinueve mil seicientos noventa y siete (329.697) hombres y trecientos sesenta y
cuatro mil ciento doce (364.112) mujeres.
Para determinar el tamaño de muetra se establecio un nivel de confianza de 94% y un porcentaje
de error de 6%, teniendo como resultado una muesta de 982 personas a encuestar. Las encuestas
Página 6
se realizaron en los 14 municipios de acuerdo al porcentaje de la población que representaban del
potencial electoral, aplicandolas en las plazas principales y barrios.
Tamaño de
muestra
Población total
Valor Z para un
parámetros de estudio y
porcentaje de
tamaño de muestra
confianza de 94%
p
q
Porcentaje de error
Tabla 3. Tamaño de muestra
982
693.809
1,88
0,5
0,5
0,06
Se encuestaron 982 personas entre 18 y 88 años, el 51% fueron hombres y el 49% mujeres, de los
cuales el 6% no tiene ningun nivel educativo, el 10% terminaron la primaria, el 33% son
bachilleres, el 21% son técnicos, el 26% son profesionales y sólo el 5% tiene un postgrado.
Se les pregunto a los encuestados si en el 2011 ejercieron su derecho al voto a lo que el 77.8% dijo
que si habián ejercido su derecho al voto. De las personas que ejercieron su derecho al voto 71.7%
votaron por Alcaldia, 65% por Gobernación, 63% por Concejo y 60% por Asamblea.
La encuesta támbien permitio conocer si los ciudasdanos Risaraldenses conocen las funciones de
la Asamblea departamental de Risaralda, así, el 35% de las personas aseguraron conocer las
funciones de la Asamblea Departamental de Risaralda, pero cuando de les preguntó de manera
especifica por cada una de las funciones solo el 6% contestaron correctamente.
El 22% de los ciudadanos piensan que la gestión de la Asamblea Departamental de Risaralda es
buena, el 19% consideran que esta ha sido regular, y un 48% de los ciudadanos no conoce la
gestión de la Asamblea Departamental, el 12% restante consideran la gestión de la Asamblea muy
mala, mala o muy buena. Asimismo, el 72.7% de los ciudadanos risarladenses no conocen cuantos
diputados tiene el departamento de Risaradalda.
Finalmente el siguiente cuadro muets la percepcion de los ciudadanos de Risaralda frente ala
gestión realizada por cada uno de los Diputados.
DIPUTADO
Hugo Armando Arango
John Jairo Arias Henao
Fernán Caicedo Cuero
Herman Calvo Pulgarin
Alexander García
Giovanni Londoño González
Julio cesar Londoño Guevara
Mario Marín Hincapié
Alonso Molina Corrales
Juan Carlos Rivera Peña
Partido
Muy mala
0,8%
Conservador
0,7%
Partido de la U
0,8%
Partido de la U
1%
Liberal
0%
Cambio Radical
0,4%
Mira
0,7%
Conservador
0,8%
Liberal
0,8%
Liberal
1%
Conservador
Página 7
Mala Regular Buena Muy buena
3,3%
9,7% 6,9%
2,2%
2,1%
9,1% 11,9%
3,6%
1,9%
6,8% 13,1%
4,7%
2%
9%
11%
3%
4%
8%
8%
2%
1,3%
5,5% 12,4%
13,9%
2,3%
6,5% 13,1%
4,8%
1,8%
5,5% 17,8%
5,8%
1,3%
8,6% 11,0%
2,1%
3%
8%
11%
3%
No sé
77,2%
72,7%
72,3%
74%
78%
66,4%
72,7%
68,4%
76,2%
75%
José María Rosero
Partido de la U
Diomedes Toro Ortiz
Liberal
0,7% 2,4%
1%
3%
7,5%
9%
9,4%
8%
3,2%
2%
76,8%
78%
3)
Revisión sistema de gestión de calidad.
Durante el mes de Agosto se llevo a cabo la revisión del sistema de gestión de calidad, detectando
algunas fallas como la desactualización de la visión y la importancia de capacitar más al personal
en este tema. Sin embargo se destaca que sea una de las pocas corporaciones certificadas en el
país.
Coordinadora del Proyecto
Ing. Industrial Adriana Giraldo García
Joven investigadora Colciencias –UTP 2013
Correo: [email protected]
Cel: 3128661408
Tutora del proyecto
Docente Luz Adriana Henao Castaño
ESTUDIANTES PARTICIPANTES
I.E. Alfonso Jaramillo
Luisa Fernanda Zuleta Moreno
María Camila Sosa Montenegro
Ricardo Andrés Arandia Fuquene
Natalia Holguín
I.E. Luis Carlos Gonzales
Luisa Fernanda Velásquez
Manuela Suarez Giraldo
Mateo Ortiz Posada
Camila Soto
Alejandra Villamil
Francisco Agudelo
Manuela Bonilla
Jessica Hernandez
Sergio villaquiran
Laura Urrea Monsalve
ACJ. Asociación Cristiana de Jóvenes
Johan Alexis Díaz A.
Julian Ricardo Manrique
Página 8
Descargar