TEMA 1_ ESPACIOS PUBLICOS

Anuncio
UR2 04-05 B 17 00.doc
FODA
FORTALEZAS








Cuenta con grandes extensiones de huerta muy productiva y
especializada.
Buena comunicación con la capital y los municipios del entorno. Tanto
en vías de tráfico rodado como en transporte ferroviario.
Gran número y diversidad de pequeño comercio en el casco urbano.
La superficie industrial cuenta con gran número de empresas que
contribuyen a la economía y empleo del municipio.
La universidad ejerce de centro de atracción para personas de fuera del
municipio.
Cuenta con un número considerable de ejemplos de patrimonio histórico.
Numerosos centros escolares de diversos niveles para abastecer a todo
el municipio.
La topografía condiciona la morfología del municipio:
- Casco urbano _ zona llana y trazado irregular
- Barrio de Badía _ se adapta a la curva de nivel de la
Loma de Santa Bárbara. Desarrollo en sentido ascendente.
Malla ortogonal.
- Ermita de Santa Bárbara _ crece en sentido descendente.
Trama ortogonal.
- Barrio de Masías _ situado en las faldas de la Loma del
Colví. Se adaptan a la pendiente pero no siguen las curvas
de nivel. Construcciones más irregulares.
OPORTUNIDADES









Calles peatonales.
Vacío central como lugar de oportunidad.
Patrimonio histórico.
Centro histórico.
Huerta como límite de crecimiento.
Diversidad de la imagen del municipio.
Aprovechamiento de los recursos naturales.
Buenas comunicaciones.
Aprovechamiento del foco de atención que supone la universidad.
DEBILIDADES
TEMA 1_ ESPACIOS PÚBLICOS






Los espacios públicos son pequeños, escasos y de poca calidad.
Además se localizan en lugares poco apropiados dificultando el
desarrollo de las relaciones sociales.
No cumple la normativa de espacios verdes (5m2 por habitante y un
espacio mínimo de 25000m2). Los que hay están deteriorados y se
encuentran dispersos no abasteciendo a toda la población.
Se consideran de forma errónea como espacios verdes todos aquellos
que tienen algún elemento vegetal como el césped (rotondas,
alcorques,…). Así como se considera plaza todo ensanchamiento de la
calle que contiene mobiliario urbano (plazas duras, espacios residuales).
El tratamiento de los espacios públicos no sigue ningún criterio. El
pavimento es discontinuo y variado al igual que el mobiliario que además
es insuficiente y está deteriorado. Por otro lado, estos espacios no están
tratados para cumplir su función (falta de pasos de peatones próximos a
centros escolares, de salud,…).
Las calles del centro urbano son estrechas y el uso del peatón queda en
un segundo plano respecto al del tráfico (falta de espacios peatonales,
aceras invadidas por el tráfico, por el mobiliario,…). Se encuentran
puntos conflictivos y estrangulamientos en aquellas vías de gran
afluencia tanto de tráfico rodado como peatonal.
Ausencia de vegetación frondosa en las plazas. Disposición de arbolado
sólo para delimitar las vías de circulación.
TEMA 2_EQUIPAMIENTOS, COMERCIO Y ECONOMÍA



Los equipamientos son escasos, principalmente los dedicados a la 3ª
edad, y los que hay están mal distribuidos (agrupados en la periferia) de
modo que toda la población no tiene fácil acceso a ellos (centros
escolares y ocio, culturales, instituciones,...).
El comercio se concentra en el centro y además no está especializado,
lo que produce que la gente vaya a las grandes superficies. Esto pone
en peligro el pequeño comercio.
La aparición de nuevas zonas residenciales motivada por la demanda de
segunda vivienda, provoca el crecimiento urbanístico pero no
poblacional, ya que estos habitantes no desempeñan sus actividades en
el núcleo de Moncada.
TEMA 3_ PLANES DE ORDENACIÓN, ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA
 El municipio sigue un plan de crecimiento en anillo pero con un vacío en
el centro constituido por la huerta. La estructura del casco urbano tiene
el centro compacto.
 Dispersión de los barrios generando límites no definidos que crea una
sensación de abandono.
 El crecimiento urbanístico es acorde con el demográfico gracias a la
población proveniente del exterior del municipio ya que la propia
población de Moncada no lo satisface.
 No hay variedad en la tipología edificatoria ofertada en el sector
inmobiliario (viviendas unifamiliares) provocando una imagen exterior
dispersa.
 En el núcleo encontramos heterogeneidad de la tipología edificatoria
motivada entre otros motivos por no respetar las preexistencias
generando un impacto visual entre las edificaciones antiguas y las
nuevas.
TEMA 4_INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO FÍSICO
 El barranco, la línea férrea y la carretera comarcal que cruza el municipio
suponen considerables barreras físicas.
 El barranco divide el suelo rústico en dos zonas.
 Mal estado y disposición de los pasos a nivel.
 Inundaciones por mala recogida de aguas superficiales en determinadas
temporadas y porque las calles actúan como ramblas. Destacan las del
sur.
 La red eléctrica se encuentra en mal estado en todo el municipio. En
cuanto a la red de telecomunicaciones influye negativamente en la
imagen de Moncada.
 Red de aguas:
 Núcleo urbano _ carácter unitario de la red de aguas
negras y pluviales. Bastante obsoleta.
 Masías _ no posee red de evacuación de aguas residuales
ni pluviales. Red de fosas sépticas.
 Barrios de Dolores, San Isidro y el Pilar _ red mejor
diseñada.
 La gran superficie industrial aumenta los índices de
contaminación que afectan directamente al barranco y a la
huerta.
AMENAZAS


El aumento de la demanda de viviendas unifamiliares en la periferia del
municipio supone un crecimiento descontrolado de éste, así como una
mayor inversión económica por parte del ayuntamiento para urbanizar la
zona. Otras consecuencias que se derivan de esto:
- Aumenta la deuda municipal.
- Se pone en peligro la huerta que rodea al municipio.
- Aumentan las redes de infraestructuras generando un mayor
impacto visual.
Se dificulta cada vez más el paso del peatón lo que lleva a un mayor uso
del vehículo provocando un aumento de la contaminación acústica y la
polución.







Tendencia a una mayor heterogeneidad en el tratamiento del espacio
público que dificulta la identificación de éste.
La disminución de la calidad del espacio público no favorecerá las
relaciones sociales en el mismo viéndose mermada la cohesión social.
Debido a la mala distribución de los equipamientos y escasez de
algunas dotaciones, la población se ve obligada a salir fuera del
municipio favoreciendo la movilidad en detrimento de la accesibilidad.
Se pierde la noción de “centro” como lugar de concentración de los
servicios.
Cambio drástico de la imagen urbana por la variedad de tipologías
edificatorias.
La expansión del municipio puede llegar a colmatar la zona de huerta del
centro de éste.
Paulatino envejecimiento de la población.
OBJETIVOS













Aumentar la superficie de espacios verdes.
Red de transporte público.
Circuitos perimetrales.
Caminos peatonales.
Restringir el acceso del tráfico privado en el centro.
Diseño de calles que favorezcan al peatón.
Peatonalizar calles.
Cortar tráfico de paso.
Mantener los límites externos existentes mediante la huerta.
Mejora de los pasos a nivel.
Crear un núcleo industrial de crecimiento controlado alrededor del
bypass.
Mejorar el barranco para evitar inundaciones.
Aumentar el número de equipamientos y distribuirlos de manera que
abastezcan a toda la población evitando que busquen fuera lo que
tienen en su propio municipio.
CRITERIOS








Mejorar la calidad del espacio público.
Mejorar las comunicaciones entre las zonas del municipio.
Redistribución del tráfico en el casco urbano y diseño de viales
destinados al peatón.
Colmatar los límites.
Controlar la tipología de las nuevas edificaciones.
Controlar el crecimiento industrial.
Evitar las inundaciones y controlar la contaminación.
Proteger y revitalizar la huerta.
INTERVENCIÓN

Reestructurar el “vacío urbano” central creando un perímetro de
viviendas que colmaten los límites existentes y supongan una nueva
fachada.
 Variar la tipología de las nuevas viviendas adaptándolas a las ya
existentes.
 Generar un espacio central verde con dotaciones públicos que
abastezcan a todo el municipio.
 No cerrar dicho espacio por su lado oeste dejándolo abierto a la huerta.
 Crear una línea de comunicación en el perímetro del “pulmón verde”
como continuación de los viales del casco urbano.
 Circuito de caminos rurales de acceso peatonal y bici que atraviesen el
nuevo espacio comunicando todas las zonas.
 Ubicar dotaciones públicas frente a la zona industrial para mejorar la
imagen de ésta.
………………………………………………………………………………………
 Anillo de reparto del tráfico y restricción de acceso rodado al casco
urbano.
 Dotar de zonas de aparcamiento el perímetro del casco.
 Peatonalizar la calle mayor.
 Cortar el tráfico de paso evitando zonas de embotellamiento y puntos
conflictivos.
 Rediseñar las vías de mayor flujo peatonal. (mismo pavimento,
separación por mobiliario,…)
 Adecuación del espacio público según las funciones de éste.
……………………………………………………………………………………………






Concentrar la industria en la zona norte para evitar que ésta crezca en la
anexa al núcleo.
Incorporar una red de transporte público interno.
Mejorar la calidad de los pasos a nivel para evitar el carácter de barrera
que supone el ferrocarril.
Controlar los vertidos sobre el barranco evitando las inundaciones.
Tratamiento del barranco para potenciar su carácter como recurso
natural.
Mejorar las redes de agua y electricidad.
TENDENCIAS





Crecimiento descontrolado afectando directamente a la huerta.
Aumento del uso del automóvil en perjuicio del peatón.
Crecimiento de la superficie industrial.
Aumento de la contaminación (vertidos incontrolados, contaminación de
acuíferos,…), mayor riesgo de inundaciones.
Empeoramiento de la ubicación y calidad de las nuevas plazas.
ESTRATEGIAS
1. Moncada sostenible: protección de recursos naturales.
2. Moncada social y contenida: potenciar el espacio público y definir los
límites.
3. Moncada accesible: reorientar el tráfico para favorecer al peatón.
PROPUESTA ALTERNATIVA
1. Moncada rentable: urbanización del pulmón verde. No limitar el
crecimiento.
2. Moncada abierta: grandes núcleos de servicios que abastezcan el
municipio y alrededores.
3. Moncada descentralizada: núcleos rotacionales que permitan el
autoabastecimiento de las urbanizaciones. No dependencia del
núcleo urbano.
Descargar