AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEFINITIVA Y PRESENTADA

Anuncio
AGENDA DE
COMPETITIVIDAD
PRIORIDADES DEL
SECTOR EMPRESARIAL
2010 - 2011
ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM)
ACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO
ARTAMENTALES ( ANTAD), ASOCIACIÓN MEXICANA DE
MEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA DE
CIONES DE SEGUROS (AMIS), CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES
OCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS
E MÉXICO (ABM), ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y
AMENTALES ( ANTAD) ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), CONSEJO MEXICANO
HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS
MÉXICO (ABM) ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES (
ANTAD) ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA DE
STITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL
OPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM) ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO
ARTAMENTALES ( ANTAD) ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA
TITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO,
IACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM) ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES ( ANT
CIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), C
MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM
NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES ( ANTAD) ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS B
ACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NAC
ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM) ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM) ASOCIACIÓN NACIONAL DE T
TAD)
CONSEJO
M) ASOCIACIÓN
BURSÁTILES (AMIB),
CIONAL AGROPECUARIO,
TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y
AGENDA DE
COMPETITIVIDAD
PRIORIDADES DEL
SECTOR EMPRESARIAL
INDICE
A. Mensaje introductorio
002
B. Qué buscamos
004
C. Entorno competitivo
006
D. Propuestas por capítulo
1. Reforma del Estado
024
2. Estado de Derecho
036
3. Gobierno Eficiente
056
4. Fiscal
082
5. Educación
094
6. Salud, Empleo y Seguridad Social
106
7. Medio Ambiente
120
8. Energía
132
9. Financiero
152
10. Transporte
158
11. Comercio interior y exterior
178
12. Innovación y Desarrollo Tecnológico
198
Resumen general de propuestas
213
E. Agradecimientos
214
F. Anexo
216
A
MENSAJE INTRODUCTORIO
A.
MENSAJE
INTRODUCTORIO
La competitividad de un país es el reflejo del grado de eficiencia que impera en
los factores de la producción; en el uso,
conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales, humanos, técnicos y
financieros; y en la administración de las
entidades públicas y privadas. Este entorno es la base para el desempeño de las
instituciones, de las empresas productivas y de los ciudadanos en general, e
influye de manera sustantiva en la atracción y retención de inversiones y talento.
México está hoy muy alejado de sus potencialidades en esos campos. En mayor o menor medida, tenemos recursos
desaprovechados, improductivos o en
franco deterioro. El talento de los mexicanos no se desarrolla suficientemente,
peor aún, se desperdicia o se exporta
para beneficio de otras economías; los
servicios públicos no siempre satisfacen
a los usuarios, sea por calidad, precio o
disponibilidad de entrega; las instituciones del Estado no alcanzan los niveles de
madurez y modernidad que imponen las
circunstancias y por ello, no responden a
cabalidad a las demandas de una población que exige oportunidades, seguridad
y bienestar. Todo ello genera desaliento,
incertidumbre y frustración en amplios
grupos de población que ponen en duda
el modelo económico, que desconfían
de la clase política -al no sentirse representados por partidos o corrientes ideológicas a veces incongruentes entre lo
que dicen y hacen-, que dan la espalda a
las leyes dada la impunidad que prevale-
/ 002
ce y el desdén de las propias autoridades encargadas de hacerlas cumplir, y que ven
la solución a sus problemas al otro lado de nuestras fronteras.
Todo esto puede cambiar rápidamente. Son innumerables los ejemplos en el mundo
que demuestran que haciendo los ajustes adecuados, se puede revertir el deterioro
competitivo en plazos relativamente cortos. Así lo observamos en Corea, en Irlanda,
en Brasil, incluso en China e India, donde se dejan atrás visiones dogmáticas para
reencauzar metas, estrategias y políticas públicas, que tienen como eje rector el beneficio de la mayoría de sus habitantes.
Para ello, no necesitamos mentes iluminadas ni costosas investigaciones, necesitamos
ponernos de acuerdo; tampoco requerimos diagnósticos detallados o costosos estudios prospectivos, sólo necesitamos llevar a la práctica -de manera integral y oportuna- las acciones que ya se incluyen en innumerables estudios desarrollados por
instituciones públicas, privadas y por la academia. No demandamos convocar a grandes foros, convenciones o consultas organizadas a modo por grupos con determinada inclinación ideológica, necesitamos sentarnos a dialogar –amplia y pluralmente-,
con el objetivo de construir y privilegiar acuerdos que respondan al interés general
de los mexicanos. El tiempo de las reformas políticamente viables, pero acotadas y
provisionales debe quedar atrás para transitar a reformas profundas, esenciales, que
permitan atender frontalmente y con calidad los grandes desafíos que se observan en
el escenario actual y futuro.
2010, año emblemático que conmemora el Bicentenario de nuestra Independencia y
el Centenario del inicio de la gesta revolucionaria, debe ser el punto de partida para
esta transformación, para refundar al país.
Hoy existen condiciones para dejar atrás todo aquello que obstruye nuestro quehacer
productivo. La crisis internacional ha generado cambios profundos en las economías
más desarrolladas del planeta. Su impacto en México nos ha dejado ver qué factores
nos hacen fuertes y cuáles nos debilitan. Es tiempo de repensar nuestras prioridades,
de poner en práctica las acciones que nos alejarán de la media tabla, de alcanzar el
nivel que corresponde a nuestras potencialidades.
En los doce capítulos que integran la Agenda de Competitividad 2010-2011 presentamos con puntualidad una serie de recomendaciones para el Ejecutivo Federal y para
el Legislativo que responden a las prioridades del sector empresarial. Incluye también,
medidas que deben replicarse o armonizarse en Estados y Municipios.
Lo concebimos como un documento vivo, que puede ser mejorado y complementado
en las mesas de negociación con los actores relevantes. Es la base para edificar espacios de discusión que, entre otras cosas, posibiliten la valoración de una treintena de
reformas constitucionales, de alto impacto, que ya fueron presentadas al Poder Legislativo. Estas iniciativas deben discutirse, modificarse, complementarse, reencauzarse
y eventualmente hasta desecharse, pero no deben mantenerse en la congeladora o
rechazarse, a priori, sin antes ser discutidas a profundidad.
Es tiempo de abrir el cauce a nuestro desarrollo. México necesita crecer para mitigar
la pobreza que lacera a millones de mexicanos, para ampliar oportunidades a la inventiva y el talento que caracteriza a nuestra población, para construir un escenario
renovado, que invite a los mexicanos que trabajan dentro y fuera de nuestras fronteras a volver sus ojos a nuestro territorio, que los incentive a invertir aquí, a anclar
en nuestra tierra sus anhelos, aspiraciones y patrimonio, a reavivar el orgullo de ser
mexicanos, de formar parte de un país plural, multicultural, en el que la libertad, la
seguridad y el bienestar de nuestra gente constituyan la columna vertebral de nuestro
trabajo cotidiano.
Abril de 2010.
003 /
B
QUE BUSCAMOS
B.
QUE BUSCAMOS
La Agenda de Competitividad 2010-2011 constituye un esfuerzo de consenso entre las
principales agrupaciones empresariales del país, que tiene como finalidad puntualizar
una serie de recomendaciones cuya instrumentación podría otorgar un renovado impulso al desarrollo nacional.
Responde a la oportunidad histórica de impulsar la transformación de México sobre
bases firmes, sustentables y equitativas, en las que se distinga claramente que los beneficiarios del cambio son los consumidores, los usuarios de los servicios públicos, los
grandes grupos de población.
Incluye propuestas que se lograron consensuar entre los organismos que integran el
Consejo Coordinador Empresarial, mismas que se incorporan a doce capítulos temáticos, que a su vez se subdividen en 2 grandes secciones: 1) Medidas que pueden ser instrumentadas con la sola intervención del Ejecutivo Federal, y 2) Medidas que ameritan
la intervención del Ejecutivo y el Legislativo. En ambas divisiones, y para cada una de las
medidas que se incluyen en esta agenda, hacemos una valoración sobre la viabilidad
política y el impacto económico de las propuestas.
Es un esfuerzo serio, que incluye planteamientos bien fundamentados y que tienen el
soporte de los diversos sectores empresariales, lo cual facilita su procesamiento y su
eventual instrumentación. Para su conformación, se evaluaron ejercicios previos y propuestas inconclusas, pero sobre todo, se abrió cauce a la discusión de nuevos temas, a
soluciones innovadoras, a puntos de vista distintos que nos permiten eliminar tabúes,
desestimar dogmas y visualizar soluciones con distintas perspectivas.
Para la discusión e instrumentación de las propuestas, confiamos que los mecanismos
y procedimientos institucionales siguen siendo la fórmula más adecuada para avanzar.
Así lo demuestra el cada vez mayor involucramiento de funcionarios de la Presidencia
de la República, de la Secretaría de Economía y de otras dependencias que han participado en procesos previos con orientaciones similares, lo mismo que el compromiso y
trabajo, que en fechas recientes, han mostrado los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias.
A pesar de que hay innumerables críticas –sin duda muchas de ellas sustentadas- sobre
la productividad, efectividad y liderazgo de quienes ejercen actividades de gobierno
en nuestro país, la realidad es que el sistema y las instituciones del Estado ofrecen la
/ 004
tranquilidad y certidumbre básicas para la estabilidad económica y política que requiere nuestro desarrollo. Sin duda, hay muchos campos en los que debemos avanzar y
modernizarnos con una mayor dinámica, pero sea cual fuere el ritmo de nuestra transformación, ésta será viable y sustentable en la medida que se realice dentro del marco
de las instituciones. En tanto las decisiones se amparen en la ley y en un sentido ético,
coadyuvarán a perfeccionar las políticas públicas que dan forma a nuestro modelo económico y a nuestro régimen político.
La estructura del Estado mexicano, sustentada en el balance de poderes no sólo a nivel
federal, sino también en la esfera estatal y municipal, debe ofrecer solidez y equilibrio
a las decisiones de gobierno; debe otorgar certidumbre sobre la observancia de las
normas jurídicas fundamentales. También, debe tener habilitados los mecanismos de
defensa para asegurar el respeto a las garantías y derechos de todos los mexicanos.
En este sentido, los distintos grupos de la sociedad debemos velar para que estos conceptos no sean letra muerta sino una realidad que sea percibida día tras día por todos.
Las instituciones mexicanas merecen nuestro respaldo absoluto. El trabajo del Ejecutivo,
de los legisladores, de los jueces y Ministros de la Corte ha sido, es y será fundamental
para garantizar el desarrollo actual y futuro de nuestra nación. El entramado jurídico e
institucional requiere perfeccionarse, modernizarse, pero sobre todo acatarse.
En ese marco, podremos transitar con un mejor ritmo y escalar posiciones en los índices
internacionales de competitividad, que hoy por hoy no nos favorecen. El orden, la gobernabilidad y el estricto apego al Estado de Derecho irradian positiva y periféricamente
a todas las variables que se utilizan para medir la competitividad. Así lo demuestran los
países que ocupan las primeras posiciones en los indicadores de mayor difusión en esta
materia.
Los últimos reportes nacionales e internacionales nos confirman lo que antes ya hemos
señalado. Avanzamos, sí, pero a un menor ritmo que nuestros competidores y por ello
nos desplazan, razón más que suficiente para acelerar el paso. Esto es especialmente
relevante en el marco de una crisis económica y financiera global con graves consecuencias a nivel internacional.
La instrumentación oportuna de las medidas que a continuación se presentan nos permitirá revertir esta tendencia.
005 /
C
ENTORNO COMPETITIVO
C.
ENTORNO COMPETITIVO
Conceptos generales
La competencia entre los países con objeto de ganar mayores espacios de mercado para
sus productos y atraer crecientes inversiones es cada vez más reñida. Las naciones en el
mundo realizan cada día esfuerzos más acentuados para presentar un rostro atractivo
que les haga sobresalir ante la comunidad internacional. Ese esfuerzo generalmente
está centrado en acciones que les permitan ser más competitivos que otras economías
que concurren a los mismos mercados.
En este sentido, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) coincide con la definición
del IMCO que concibe a la competitividad como la capacidad de un país para atraer y
retener inversiones y talento. Esta definición entraña la necesidad de emprender esfuerzos multifactoriales para incidir en la gran variedad de indicadores que un inversionista
toma en cuenta para sustentar sus decisiones de inversión. En esa órbita, son innumerables los esfuerzos que se deben realizar en nuestro país para diferenciarse objetiva
y positivamente frente a otros que hoy son importantes receptores y generadores de
recursos de inversión.
La construcción de un entorno favorable a la competitividad implica no sólo estabilidad
económica, recursos humanos preparados y productividad creciente. Son muchos los
factores que intervienen, entre los que destacan el Estado de Derecho, la educación y
el apoyo al talento nacional, la gobernabilidad, democracia, seguridad jurídica y patrimonial, un buen entramado de relaciones y cooperación internacional, infraestructura
física moderna y condiciones de bienestar y prosperidad que significan importantes
inversiones de capital humano.
Es conveniente hacer hincapié sobre el papel preponderante que tiene la inversión en
capital humano en la competitividad nacional. Es precisamente en este rubro, donde se
observan calificaciones especialmente bajas de México en los diferentes índices que sobre la materia existen a nivel nacional e internacional. Indudablemente, la maduración
de los esfuerzos en este campo es de largo plazo, razón por la cual es necesario tomar
medidas profundas y oportunas para incrementar la calidad de nuestra educación, por
la vía de una reforma estructural que permita catalizar nuestros esfuerzos al respecto
y que a la vez, coadyuve en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y
próspera.
/ 006
Las prioridades del sector empresarial
Los grandes objetivos
Los comentarios antes enunciados nos permiten ratificar que para el sector empresarial,
el impulso a la competitividad requiere que se actúe con prioridad y determinación para
lograr los siguientes objetivos que incidirán de manera concreta y positiva en el ritmo
de la transformación del país:
/ Crecimiento económico sostenido que impulse la generación
de más y mejores empleos
/ Desarrollo de capital humano
/ Impulso de inversiones que favorezcan la formación de capital físico
/ Estado de Derecho y seguridad pública y patrimonial
/ Eficacia y transparencia de la administración pública
El impulso oportuno y enfático a estos objetivos marcará el compás que guiará, no
sólo la dinámica de competitividad nacional, sino también los avances en la lucha
contra la pobreza y marginación.
Para que México crezca a tasas superiores a 5%, es necesario que la suma de la
inversión pública y privada sea superior a 25% del PIB cada año, lo que sería viable
únicamente con metas e incentivos alineados.
En la agenda nacional será imperativo tomar medidas que consideren de manera
especial la necesidad de uniformar, desde una perspectiva positiva, las condiciones
de bienestar, crecimiento y desarrollo, que sobre bases sustentables y homogéneas,
debemos crear en todo el territorio nacional.
007 /
C
ENTORNO COMPETITIVO
La medición de la competitividad
México frente al mundo
Reporte del World Economic Forum (WEF) 2009-2010.
El último reporte del WEF ubica a México en el lugar 60 de 133 países, el mismo sitio
que ocupó en el listado el año pasado.
Entre los principales problemas para realizar negocios que identifica el informe 20092010, están la ineficiencia de la burocracia (15.5%); la corrupción (12.8%); el crimen
y el robo (12.4 %); el acceso al financiamiento (12.3%), y las regulaciones laborales
restrictivas (10.5%).
Así, México se ubica en la sexta posición entre los países de Latinoamérica, después de
Chile, Puerto Rico, Costa Rica, Brasil y Panamá.
La permanencia de México en la posición 60 del ranking refleja que la estabilidad macroeconómica le dio cierta resistencia para enfrentar la crisis económica internacional que
se presentó con especial rigor en 2009, especialmente considerando la vulnerabilidad de
concentrar más de 80% de su comercio con Estados Unidos. Sin embargo, mantenernos
en este lugar implica condenar al país a un espacio de mediocridad que no merecemos.
El reporte indica que México pudo enfrentar la recesión de manera más efectiva debido
a que en las últimas dos décadas se adoptaron políticas fiscales más responsables, y por
el hecho de que se abrió, liberalizó y diversificó gradualmente la economía.
El desempeño de México además, está reforzado por algunas ventajas competitivas,
tales como: el tamaño del mercado; la red de acuerdos comerciales preferenciales; el
crecimiento e importancia del mercado interno; la diversificación de un sector empresarial bastante sofisticado; la calidad de los proveedores locales; y la amplitud de una
cadena de comercialización que exporta principalmente productos manufacturados.
No obstante, también se identifican debilidades importantes en áreas clave para el crecimiento sostenido, temas en los que es necesario centrar nuestros esfuerzos de mejora
como es el caso de: la ineficiencia de las instituciones públicas; la alta inseguridad derivada de la creciente violencia; la rigidez del mercado laboral; la ineficiencia del mercado
de bienes, con excesivas regulaciones y falta de competidores; y la incapacidad del sistema educativo de generar una fuerza laboral calificada, especialmente en términos de
científicos e ingenieros, y de crear un ambiente que favorezca la adopción y generación
de nuevas tecnologías.
/ 008
Al revisar el Índice de Competitividad Global del WEF se observan con claridad los temas
en los que México está más rezagado:
Índice de Competitividad Global del WEF
Lugar
(133 países)
Calificación
(1-7)
Índice de Competitividad Global 2009-2010
60
4.2
Índice de Competitividad Global 08-09 (134 países)
60
4.2
Índice de Competitividad Global 07-08 (131 países)
52
4.3
Índice de Competitividad Global 06-07(122 países)
52
4.2
Requerimientos básicos 2009-2010
59
4.5
Pilar 1.- Instituciones
98
3.4
Pilar 2.- Infraestructura
69
3.7
Pilar 3.- Estabilidad macroeconómica
28
5.3
Pilar 4.- Salud y educación primaria
65
5.5
Potenciadores de la eficiencia 2009-2010
55
4.1
Pilar 5.- Educación profesional y entrenamiento
74
3.9
Pilar 6.- Eficiencia del mercado de bienes
90
4
Pilar 7.- Eficiencia del mercado laboral
115
3.8
Pilar 8.- Sofisticación del mercado financiero
73
4.1
Pilar 9.- Preparación tecnológica
71
3.5
Pilar 10.- Tamaño del mercado
11
5.6
Innovación y factores de sofisticación 2009-2010
67
3.6
Pilar 11.- Sofisticación de los negocios
62
4.1
Pilar 12.- Innovación
78
3
Concepto
009 /
C
ENTORNO COMPETITIVO
Al analizar con mayor detalle la calificación y el lugar que México ocupa en cada uno
de los indicadores que integran los 12 pilares que se describen en el cuadro anterior, es
posible clarificar los temas que se deben atender con mayor énfasis.
Las peores calificaciones, desventajas competitivas
Indicador
Pilar
Lugar
1.- Crimen organizado
1
129
2.- Calidad de educación en matemáticas y ciencias
5
127
3.- Costo del crimen y violencia en los negocios
1
124
4.- Confianza en los servicios policiacos
1
124
5.- Carga regulatoria gubernamental
1
117
6.- Calidad de la educación primaria
4
115
7.- Participación femenina en la fuerza de trabajo
7
114
8.- Eficiencia del marco legal en resolución de controversias
1
94
9.- Calidad del sistema educativo
5
115
10.- Disponibilidad de científicos e ingenieros
12
94
Las mejores calificaciones, ventajas competitivas
Pilar
Lugar
1.- Tamaño del mercado doméstico
Indicador
10
11
2.- Tamaño del mercado externo
10
16
3.- Asientos disponibles por kilómetro de infraestructura
2
20
4.- Matrícula en escuelas primarias
4
27
5.- Predominio de la propiedad extranjera
6
23
6.-Solidez en la protección a inversionistas
8
31
7.- Gastos en educación
4
25
8.- Deuda gubernamental
3
41
9.- Impacto de la malaria en los negocios
4
72
10.- Impacto de la tuberculosis en los negocios
4
47
/ 010
Doing Business 2010
El estudio más reciente del Banco Mundial denominado Doing Business 2010 cubre 10
indicadores en 183 economías. En este reporte, cada economía está representada por la
ciudad más poblada, que en el caso de México corresponde al Distrito Federal.
De la clasificación global que refiere la facilidad para hacer negocios se destaca que
México mejoró 4 lugares al situarse en el lugar número 51, entre 183 economías. En
el reporte 2009, México estuvo ubicado en el lugar 55. El cuadro que se muestra a
continuación precisa el “ranking” que ocupa nuestro país en los distintos temas que se
analizan en este reporte.
Resultados de México en el Doing Business 2010
Lugar 2010
(183 países)
Lugar 2009
(181 países)
Lugar 2008
(178 países)
Cambio
2010/2009
Cambio
2010/2008
Hacer negocios
51
55
42
4
-9
Apertura de un negocio
90
114
79
24
-11
Permisos de construcción
37
33
29
-4
-8
Contrato de trabajadores
136
136
140
0
4
Registro de propiedades
99
90
75
-9
-24
Obtención de crédito
61
59
51
-2
-10
Temas
Protección de inversionistas
41
38
33
-3
-8
Pago de impuestos
106
149
142
43
36
Comercio transfronterizo
74
69
78
-5
4
Cumplimiento de contratos
81
76
78
-5
-3
Cierre de una empresa
24
24
22
0
-2
Si se observan los resultados del estudio en el 2010 y se comparan con el año anterior,
se puede advertir una mejora en dos de los tres aspectos en los que más rezagado se
encontraba México en el 2009: apertura de negocio y pago de impuestos. No obstante,
ambos temas siguen teniendo un rezago de gran importancia, especialmente en lo que
se refiere a la sobrerregulación vinculada al pago de impuestos, ya que haber subido al
lugar 106 no es una acción que merezca congratularse. El tercer tema en el que México
presentaba en el 2009 un importante rezago, el contrato de trabajadores, permaneció
inalterado en la misma posición que el año anterior.
México presenta una mejora en términos generales en el 2010, sin embargo en 6 de los
10 indicadores la calificación se deterioró. Si comparamos 2010 con 2008 el retroceso se
hace más evidente, y confirma que países con los que competimos avanzan más rápido
y nos desplazan. Lo anterior, ratifica la necesidad de completar una reforma hacendaria
integral que ponga un acento especial en la simplificación de los procedimientos para
el cobro de tributaciones, lo mismo que avanzar en la reforma laboral que flexibilice los
procesos de contratación de personal.
Igualmente, resulta fundamental llevar a la práctica una real y profunda cruzada en favor
de la desregulación y simplificación de trámites que incluya, no sólo un proceso riguroso
de “tala regulatoria” de gestiones que obstaculizan y encarecen la operación de los
negocios, sino también la aprobación en el Congreso de medidas que garanticen una
mayor eficiencia de la regulación gubernamental, como podría ser la derogación de
leyes en desuso y la incorporación de la figura conocida como “afirmativa ficta” en los
trámites que así lo ameriten.
011 /
C
ENTORNO COMPETITIVO
Doing Business en México 2009
Informe Sub-nacional.
El Banco Mundial presentó recientemente su tercer informe sub-nacional sobre nuestro
país que en esta ocasión cubre los 31 Estados de la República Mexicana. A diferencia
del documento comentado anteriormente –Doing Business 2010- en el que a partir de
los resultados de la ciudad más poblada, el D.F., se compara el entorno de los negocios
con 183 economías, en el informe sub-nacional se hace un estudio detallado de los
progresos en las 31 entidades federativas, y además, se presenta también información
comparativa con las 181 economías analizadas en el reporte internacional.
Este informe focaliza sus baterías en la forma en la que las regulaciones gubernamentales incentivan o restringen la actividad productiva de los empresarios, midiendo los
avances a través de una serie de indicadores cuantitativos que se concentran en cuatro
áreas básicas: apertura de una empresa, registro de propiedad, cumplimiento de contratos y obtención de permisos de construcción.
Una premisa fundamental que se señala con claridad en el reporte es que el sano desarrollo de las actividades económicas requiere de un marco legal y normativo adecuado.
Este entramado de disposiciones debe incluir las normas y procedimientos estrictamente necesarios para establecer y esclarecer los derechos de propiedad, reducir los costos
de resolución de disputas, hacer predecibles las interacciones económicas y proteger a
las partes contra abusos cuando se suscribe algún contrato. Esto implica que las regulaciones gubernamentales estén diseñadas para ser eficientes, accesibles a todo el que
necesite recurrir a ellas y de sencilla aplicación.
Los reportes que se presentan en Doing Business en México 2009 engloban dos tipos
de datos. En una primera parte, provienen de la revisión de las leyes y regulaciones
vigentes, lo cual se complementa con el análisis de indicadores de tiempo y movimiento
que miden la eficiencia en cumplir requisitos legales. Respecto a los indicadores de tiempo y movimiento, las estimaciones del costo proceden de las tablas de tarifas oficiales,
en los casos en que sean aplicables.
Sobre esas bases, el informe sub-nacional Doing Business en México 2009 muestra
avances, pero también disparidades no resueltas en relación con el reporte previo de
2007. De entre ellas se destacan las siguientes:
/ 28 de los 31 estados introdujeron reformas en por lo menos una de las cuatro
áreas medidas en el informe.
/ La mayoría de las 28 reformas que el informe Doing Business en México 2009
reporta para la apertura de una empresa están enfocadas a mejoras administrativas o en la implementación de nuevas tecnologías, áreas que pueden ser
ajustadas con la sola intervención de los estados y municipios. Sin embargo, la
mayor parte de los trámites relacionados con este concepto son regulados a
nivel federal. En ese tenor, se requieren reformas a nivel federal que reduzcan el
número de trámites y faciliten la creación de empresas
/ El tiempo promedio para abrir una empresa se redujo de 36 a 24 días.
/ Para registrar una propiedad disminuyó el tiempo de espera de 47 a 38 días en
promedio.
/ El mayor obstáculo para un constructor en México es obtener la conexión al servicio de energía eléctrica. En 7 estados representa al menos la mitad del tiempo
necesario para obtener los permisos de construcción de una bodega.
/ 012
/ Existen amplias diferencias en cuanto al número de trámites, el tiempo y el costo para registrar una propiedad. En Chiapas, tres semanas, 5 trámites y 1.6%
del valor de la propiedad son suficientes para registrarla. La misma gestión tomará 8 trámites, 3 meses y medio y costará 4.3% del valor de la propiedad si se
realiza en Quintana Roo.
/ A pesar de tener una misma legislación federal, el tiempo para hacer cumplir
un contrato varía significativamente entre los estados: 248 días en Zacatecas y
560 días en Quintana Roo. Varios estados están mejorando su eficiencia al crear
juzgados especializados. Es el caso de Zacatecas, entidad mejor calificada en
este indicador.
/ Si un emprendedor quiere abrir una empresa en Colima, los trámites le tomarán
57 días, cinco veces más que en Guanajuato, Coahuila o Puebla, donde este
proceso es más rápido.
A continuación se presentan una serie de cuadros y gráficos que muestran la clasificación de las distintas entidades federativas, de acuerdo a los procesos de gestión de
determinados trámites, que resultan muy ilustrativos para conocer la eficiencia de unas
frente a otras, así como la disparidad de tiempos y costos que acarrean a las empresas.
013 /
C
ENTORNO COMPETITIVO
Resúmen gráfico del informe sub-nacional
Dónde es fácil abrir una empresa y dónde no lo es?
1 Guanajuato
(más fácil)
11 Sinaloa
23 Tamaulipas
2 Puebla
13 Querétaro
24 Guerrero
3 Michoacán
14 Yucatán
25 Distrito Federal
4 Morelos
15 Tlaxcala
25 Hidalgo
5 San Luis Potosí
16 Sonora
27 Oaxaca
6 Chiapas
16 Zacatecas
28 Durango
7 Campeche
18 Tabasco
29 Nayarit
8 Coahuila
19 Chihuahua
29 Veracruz
9 Nuevo León
20 Jalisco
31 Baja California
10 Baja California Sur
21 Quintana Roo
32 Colima (más difícil)
11 Aguascalientes
22 Estado de México
?
Nota: La facilidad para abrir una empresa es un promedio simple de la clasificación de cada estado
en el número de trámites, el tiempo y el costo (9% del INB per cápita) requerido para la apertura
de una empresa. Para mayor información ver las notas.
Fuente: Doing Business en México 2009.
Chihuahua es el estado más costoso para abrir una empresa
Costo (% INB per cápita)
14.4
7.4
8.3 5 menos Promedio
costosos 31 estados y DF
8.7
9.2
9.4
Campeche
Jalisco
Guanajuato
Yucatán
Puebla
Estado de México
Nayarit
Durango
Baja California
Chihuahua
22.6
24.0
24.4
24.7
25.6
Notario
Fuente: Base de datos de Doing Business.
/ 014
5 más
costosos
Registro Público de Comercio
Otros
28 estados reformaron la apertura de empresa
Aguascalientes b
Baja California c
Baja California Sur a
Campeche c
Chiapas a
Chihuahua a
Coahuila a
Colima c
Durango c
Estado de México a
Guerrero a
Hidalgo c
Jalisco c
Michoacán a
Morelos a
Nayarit c
Oaxaca c
Puebla a
Querétaro b
Quintana Roo a
San Luis Potosí a
Sinaloa a
Sonora c
Tabasco a
Tlaxcala a
Veracruz c
Yucatán b
Zacatecas c
Obtención del RFC
Registros Públicos
*

Simplificación de trámites
Reducción tarifas de
trámites municipales





























*



















1
*
a)
b)
c)
En el estado de Tamaulipas se midió un nuevo municipio, por lo que las reformas no pueden
observarse.
Dejó de funcionar la tramitación mediante notario.
Con notarización.
Módulo exclusivo.
Administraciones locales de servicios al contribuyente (ALSC).
Nota: Durante el periodo de selección de datos se estaba llevando a cabo la actualización del
software de inscripción del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esto provocó que algunos
estados regresaran de la tramitación remota por fedatario y a la tramitación en ventanilla en las
Administraciones Locales de Servicios al Contribuyente (ALSC). A pesar de que en ventanilla se
han reducido notablemente los tiempos por la eliminación de la inspección domiciliaria previa a la
entrega de la cédula, ahora existe el requisito de una cita para realizar el trámite. Es posible que
para el momento de la publicación de este reporte, varias entidades hayan logrado tener éxito en
la transición, agilizando la inscripción.
Fuente: Doing Business en México 2009.
015 /
C
ENTORNO COMPETITIVO
Dónde es más fácil obtener permisos de construcción y dónde no lo es?
1 Aguascalientes (más fácil)
12 Sonora
23 Puebla
2 Nayarit
13 Oaxaca
24 Baja California Sur
3 Tabasco
14 Tlaxcala
25 Yucatán
4 Colima
15 Hidalgo
26 Estado de México
5 Chiapas
16 Baja California
27 Guerrero
6 Quintana Roo
17 Sinaloa
28 Distrito Federal
7 Tamaulipas
18 Zacatecas
29 Jalisco
8 Durango
19 Campeche
30 Veracruz
9 San Luis Potosí
20 Guanajuato
31 Michoacán
10 Coahuila
21 Querétaro
32 Morelos (más difícil)
11 Nuevo León
22 Chihuahua
?
Nota: La facilidad para la obtención de permisos de construcción es un promedio simple de la
clasificación de cada estado en los procedimientos, el tiempo y el costo, asociados al cumplimiento
de las formalidades para construir un almacén. Para mayor información véanse las notas.
Fuente: base de datos de Doing Business.
Conexión a servicios básicos y licencia de construcción
Trámites más costosos
Costo (% INB per cápita)
Aguascalientes
Nayarit
Tabasco
Chiapas
Nuevo León
Chihuahua
Veracruz
Querétaro
Jalisco
Sinaloa
24.7 75.6
25.0
32.4
32.7
33.6
Fuente: Base de datos de Doing Business.
/ 016
Promedio
31 estados y DF
Licencia de construcción
Agua y drenaje
Electricidad
Otros
5 menos
costosos
107.3
124.4
156.6
177.9
5 más
costosos
322.0
Dónde es fácil registrar la propiedad y dónde no lo es?
1 Aguascalientes (más fácil)
12 Colima
23 Oaxaca
2 Chiapas
13 Nuevo León
24 Guerrero
3 Campeche
14 Hidalgo
25 Morelos
4 Chihuahua
15 Querétaro
26 Nayarit
5 Guanajuato
16 Puebla
27 Distrito Federal
6 Veracruz
17 Tlaxcala
28 Baja California Sur
7 Zacatecas
18 Yucatán
29 Tamaulipas
8 Sinaloa
19 Tabasco
30 Durango
9 Michoacán
20 Baja California
31 Quintana Roo
10 Sonora
21 Estado de México
32 Jalisco (más difícil)
11 San Luis Potosí
22 Coahuila
?
Nota: La facilidad para registrar las propiedades es un promedio del número de trámites, tiempo y
costo requeridos para registrar una propiedad. Para mayor información véanse las notas.
Fuente: base de datos de Doing Business.
Cómo se comparan Aguascalientes y Morelos respecto a otros países
del continente?
?
Costo (% del valor de la propiedad)
Estados Unidos
Aguascalientes
Chile
Canadá
Colombia
Brasil
Morelos
0.46
0.84
1.28
1.79
2.40
2.66
5.77
Fuente: Base de datos de Doing Business.
017 /
C
ENTORNO COMPETITIVO
Dónde es más fácil cumplir los contratos y dónde no lo es?
1 Zacatecas (más fácil)
12 MIchoacán
23 Tamaulipas
2 Sinaloa
13 Querétaro
24 Estado de Méxcio
3 Colima
14 Guerrero
25 Puebla
4 Chihuahua
15 Oaxaca
26 Baja California
5 Coahuila
16 Nayarit
27 Quintana Roo
6 Aguascalientes
17 Tabasco
28 Morelos
7 Durango
18 Sonora
29 Yucatán
8 Jalisco
19 Chiapas
30 Distrito Federal
9 San Luis Potosí
20 Guanajuato
31 Tlaxcala
10 Hidalgo
21 Nuevo León
11 Campeche
22 Veracruz
32 Baja California Sur
(más difícil)
?
Nota: La facilidad para hacer cumplir un contrato es el promedio de la clasificación de cada estado
según los procedimientos, tiempo y costo requeridos para resolver una disputa comercial a través
de los tribunales. Para mayor información véanse las notas.
Fuente: base de datos de Doing Business.
Tiempo para hacer cumplir un contrato en México
Tiempo (días)
Zacatecas
Nuevo León
Durango
Coahuila
Chihuahua
Baja California
Morelos
Tlaxcala
Baja California Sur
Quintana Roo
5 más rápidos
363
248
256
259
270
290
5 más lentos
446
461
484
497
560
Notificación
de la demanda
Fuente: Base de datos de Doing Business.
/ 018
Promedio 31 estados y DF
Juicio y sentencia
Ejecución
de la sentencia
Costo para hacer cumplir un contrato en México
Costo (% de la deuda)
26.5
19.5
20.4
20.6
21.2
21.3
5 menos costosos
Michoacán
Zacatecas
Aguascalientes
San Luis Potosí
Sinaloa
Tamaulipas
Tlaxcala
Distrito Federal
Baja California Sur
Nuevo León
Promedio
31 estados y DF
5 más costosos
30.8
32.0
32.0
33.3
33.4
Honorarios
del abogado
Costo
del juicio
Gastos
de ejecución
Fuente: Base de datos de Doing Business.
Las mejores prácticas en México
Clasificación global
(181 economías)
NImpacto económicoFactibilidad políticaro de trámites para
abrir una empresa
Nuevo León, Sinaloa (7 trámites)
55
Días para abrir una empresa
Coahuila, Guanajuato y Puebla (12 días)
34
Costo para abrir una empresa
Campeche (7.4% del ingreso per cápita)
54
Número de trámites para obtener permisos de construcción
Aguascalientes, Quintana Roo (10 trámites)
8
Días para obtener permisos de construcción
Aguascalientes (41 días)
5
Costo para obtener permisos de construcción
Aguascalientes (24.7% del ingreso per cápita)
26
Número de trámites para registrar una propiedad
Campeche, Hidalgo (4 trámites)
24
Días para registrar una propiedad
Michoacán, Zacatecas (15 días)
28
Costo para registrar una propiedad
Aguascalientes (0.8% del valor de la propiedad)
23
Número de procedimientos para hacer cumplir un contrato
Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Puebla, Quintana
Roo, Sonora, Zacatecas (37 procedimeintos)
71
Días para hacer cumplir un contrato
Zacatecas (248 días)
13
Costo para hacer cumplir un contrato
Michoacán (19.5% del monto de la demanda)
46
Fuente: base de datos de Doing Business.
019 /
C
ENTORNO COMPETITIVO
México ante la crisis que cambió al mundo,
(IMCO 2009)
En su informe de Competitividad Internacional 2009, el IMCO indica que México cayó
del lugar 30 al 32 (de 48 países); de los 10 factores medidos, el país perdió competitividad en 8. Se determinan como principales causas de la caída la falta de talento e
innovación, el menor dinamismo económico y la baja credibilidad del sistema político.
Por otro lado, el análisis determina que México sería más competitivo de no ser por la
rigidez laboral y energética, la baja productividad de la mano de obra, el capital y la
tierra, el mal manejo de los recursos naturales, la dependencia comercial con Estados
Unidos y el sistema político sin representatividad.
El IMCO reconoce que México es de los países más afectados por la crisis y determina
que para recuperarse debe:
aTransformar el sistema político mexicano. Es necesario, entre otras cosas, permitir la reelección de legisladores y hacer sujetos de la ley de transparencia a
partidos y sindicatos.
bMantener el equilibrio presupuestal.
c Maximizar la renta petrolera, abriendo la exploración y extracción de petróleo a
la inversión privada y flexibilizando las regulaciones.
dRedefinir la política comercial, simplificando y reduciendo aranceles, evitando el
proteccionismo y enfocándonos en mercados como el de China o India.
Por otro lado, para mejorar la productividad se determina que es necesario promover la
competencia, integrar digitalmente a México y competir por talento contra el mundo.
Este último punto es de suma importancia ya que México tiene el grave problema de
que no genera talento y tampoco lo atrae.
El Instituto también plantea la necesidad de encarar las nuevas restricciones mundiales
como es el caso de: a) las amenazas a la seguridad nacional, que en el caso de México
se concentran en el narcotráfico y las pandemias; b) el envejecimiento de la población;
y, c) el calentamiento global.
La calidad del sistema educativo es muy mala, y esto representa un enorme obstáculo
para la competitividad. En un documental realizado por el IMCO, donde se solicitó la
opinión a destacadas personalidades del entorno mexicano, se subrayó como prioridad
máxima la inversión en educación, investigación aplicada y salud y se determinó que el
desarrollo de los países y las personas depende de su capacidad de añadir valor agregado a través de la innovación.
/ 020
MEDIANA
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
Criterios para priorizar acciones
0.5<
0.5 - 5
>5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
Principales criterios:
Los criterios utilizados para priorizar acciones fueron:
/ Dimensionar el impacto económico de cada medida, a partir del
cálculo del valor presente neto de la acción como % del PIB. Se
determinaron 3 rangos:
•Menos de 0.5% del PIB
•De entre 0.5 y 5% del PIB
•Más de 5% del PIB
/ Se establecieron 3 rangos para determinar la factibilidad política de
cada medida:
•Alta
•Mediana
•Baja
021 /
/ 022
D.
Propuestas por
capítulo
023 /
1.
ReFORMA DEL ESTADO
1.
REFORMA
DEL ESTADO
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Reelección acotada de legisladores
federales y presidentes municipales.
/ Reducción y eliminación de
legisladores federales y locales.
/ Reconducción Presupuestal.
/ Reformas al sistema electoral.
/ Fortalecimiento del Federalismo.
/ Democracia participativa.
/ Presupuesto del Poder Judicial de la
Federación.
/ Facultad de Iniciativa a la Suprema
Corte de Justicia.
/ 024
México demanda, hoy más que nunca, una reforma política que fomente la participación ciudadana, la eficiencia del Congreso y la responsabilidad de los Partidos Políticos
frente a las necesidades de los gobernados. Esta reforma deberá incentivar la efectividad, premiar los buenos resultados y facilitar la construcción de los acuerdos necesarios para entrar de lleno al proceso de modernización y desarrollo sostenido que
requiere nuestro país, así como la promoción de una mayor participación ciudadana.
En suma, una reforma de este tipo debiera generar las condiciones para consolidar
la gobernabilidad, la construcción de mayorías y, sobre todo, destrabar la toma de
decisiones en materia de políticas públicas.
Hasta ahora, la lógica de los partidos políticos se ha impuesto a los intereses ciudadanos, lo que ha ocasionado serios déficits de gobernabilidad, expresados por la falta
de procesamiento legislativo de los cambios fundamentales y la cancelación o posposición de proyectos prioritarios para el desarrollo nacional, tales como las reformas
hacendaria, energética, laboral, educativa, entre otras.
En países con regímenes democráticos maduros, la interrelación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo es fundamental para la construcción de un Estado moderno, progresista, en el que los ciudadanos ocupen el centro de la atención y con esa óptica se
construyen los cambios políticos, sociales y económicos que en cada país demandan.
En el caso de México, la continua parálisis legislativa es tal vez uno de los elementos
más difíciles de combatir. Son varias las causas que la provocan, pero en especial es
evidente que los legisladores no parecen estar dispuestos a responder a los requerimientos de los ciudadanos, cuando el incentivo para avanzar en sus carreras políticas
está en las cúpulas de los partidos políticos, donde por otro lado hacen todo tipo de
esfuerzos para ganar más poder y no para cederlo a la ciudadanía. Visto desde esa
óptica, la sociedad debe impulsar cambios cuanto antes y los más relevantes y prioritarios son aquellos que ponen al ciudadano en el centro de atención de los distintos
poderes. De ahí la importancia de buscar la reelección inmediata de diputados y presidentes municipales, de tal forma que sea a los ciudadanos a quienes rindan cuentas
para avanzar políticamente y no a los partidos.
Es también conveniente establecer mecanismos legales que permitan a los ciudadanos
calificar el desempeño de las autoridades –en los tres niveles de gobierno- atendiendo
025 /
1.
ReFORMA DEL ESTADO
a su objetividad, oportunidad, acierto y eficiencia en la realización de proyectos de
infraestructura de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; proyectos de infraestructura hidráulica; urbana y para la energía; así como proyectos de infraestructura
para telecomunicaciones y para la protección del ambiente.
Con este tipo de ajustes orientados a la modernización del Estado, las reformas sobre los temas políticos, sociales y económicos dejarán de mantenerse truncos o con
avances prácticamente imperceptibles, ya sea porque limitan el poder de los partidos
políticos, porqué benefician al ejecutivo federal que está encabezado por otro partido
o por posiciones populistas, entre otras muchas razones.
Hoy la productividad del Congreso está condicionada a lo que se puede negociar
entre las cúpulas de los partidos en un periodo de tres años. Así surgen leyes inadecuadas, ineficaces, injustas y obsoletas, que no corresponden a la movilidad social y al
entorno internacional actual.
En este sentido, es fundamental un nuevo diseño institucional, en el que la reforma al
Poder Legislativo juega un papel importante, pues permitirá brindar estabilidad, certeza jurídica, funcionalidad, eficacia y justicia a la Nación. Por ello, se deben establecer
reglas que favorezcan la cooperación entre Poderes y asegurar una mayor representatividad, rendición de cuentas y profesionalización de los legisladores.
De igual manera, los aspirantes a puestos de elección deben cumplir requisitos de
probidad, escolaridad, conocimientos inherentes a la responsabilidad que se busca
asumir y experiencias de participación ciudadana, todos ellos proporcionales a la importancia del puesto a ocupar.
Por otro lado, el debate de una reforma del Estado debe, necesariamente, contemplar
la promoción de una mayor participación ciudadana. Es decir, una reforma de este
tipo no sólo debe contemplar modificaciones a los órganos de gobierno, las instituciones o los Poderes. La sociedad es, sin duda, el fundamento del Estado, de manera
que ni el Estado ni el gobierno deben estar por encima de ella.
La relación Estado-sociedad debe ser replanteada a partir de un esquema de corresponsabilidad sustentado en el reconocimiento de la sociedad civil como actor ante
el cual se deben rendir cuentas. De esta manera, al fortalecer y perfeccionar nuestra
democracia, para transitar de una forma representativa a otra en donde la ciudadanía
actúe de manera responsable y ordenada para incidir en las políticas públicas, evaluar
los actos de la autoridad y la buena marcha de la justicia, y así contribuir al progreso de
su comunidad, las personas se convierten en el punto toral de la reforma del Estado.
En última instancia el objetivo a perseguir debe ser la restitución de la confianza de los
ciudadanos en el gobierno y en las instituciones públicas a través del fortalecimiento
de las vías para el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos que generen
un contrapeso y escrutinio efectivo a las decisiones político-administrativas de los distintos ámbitos de gobierno.
/ 026
ALTA
/Presupuesto del Poder Judicial de la
Federación
/Reconducción presupuestal
MEDIANA
/Democracia participativa
/Facultad de Iniciativa a la Suprema
Corte de Justicia
/Reducción y eliminación de
legisladores federales y locales
/Reformas al sistema electoral
/Fortalecimiento del Federalismo
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el Legislativo
0.5<
0.5 - 5
/Reelección acotada de legisladores
federales y presidentes municipales
>5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Reelección acotada de legisladores
federales y presidentes municipales.
A fin de que se cumplan las labores de representación de los intereses de la Nación
y de los estados, es necesario mejorar el sistema de elección del Poder Legislativo
federal. Lo anterior, permitirá además fortalecer el federalismo, al crear un incentivo
para proyectar la lealtad territorial de los representantes populares, así como crear
un margen de independencia de los diputados y senadores frente a las dirigencias
centrales de los partidos políticos, fortaleciendo a la vez el poder de los ciudadanos.
El principio de la reelección también incidirá en reducir la frustración ciudadana, en la
medida que abre vialidades adecuadas para una mejor y más transparente comunicación entre representantes y representados, lo que permite transmitir quejas y demandas eliminando intermediarios o tránsitos largos, daría fluidez al proceso legislativo y
eliminaría la frivolidad de los debates en tribuna, muchas veces ociosos y partidizados.
Además, la reelección de legisladores incentiva la visibilidad del proceso legislativo, generando mecanismos de transparencia por parte de los legisladores con sus electores.
Otro de los beneficios que se obtendrían de la reelección, es la modificación de la
actitud de los legisladores en beneficio del servicio público y la profesionalización de
la carrera legislativa, al elegir candidatos con amplio conocimiento y cuyos resultados
estén a la vista. Además, existirían mayores posibilidades de contar con diputados
y senadores eficaces, responsables y participativos, virtudes que los llevarían a ser
027 /
1.
ReFORMA DEL ESTADO
elegidos para un nuevo periodo. Además, estas ventajas se traducen en un Congreso
que acumula experiencia indefinidamente y, a través de la renovación escalonada que
propicia la reelección, desarrolla un sistema de aprendizaje mediante el cual se transmite el conocimiento de una legislatura a otra.
El éxito de las políticas públicas depende en gran medida de la estabilidad y la visión
de futuro. Por ello, la reelección garantizará que se lleve a cabo con éxito la plena
aplicación de un proyecto nacional a largo plazo, que reduzca la brecha entre nuestro
país y las naciones desarrolladas, y que nos permita competir eficazmente con naciones emergentes como China, Brasil e India.
En el caso de los presidentes municipales, además de algunos de los beneficios antes
descritos, tendrán incentivos para desarrollar obras y proyectos de infraestructura con
visión de largo plazo, cuyos resultados podrían reflejarse en su propio periodo de
gobierno y no como sucede ahora que únicamente se instrumentan proyectos de
baja envergadura, ajustados a los cortos periodos de cada administración. Al facultar
a los ciudadanos con la decisión de refrendar a sus representantes en el cargo, se
transparenta y facilita la comunicación entre ciudadanos y autoridades, generando un
vínculo estrecho de rendición de cuentas, y asegurando la continuidad de proyectos y
políticas evaluadas favorablemente por los electores.
La reelección debe ser por un periodo suficientemente largo para realizar proyectos de
largo alcance. Al mismo tiempo, limitar el periodo de reelección permitirá la certidumbre, rendición de cuentas y profesionalización evitando a su vez los cargos vitalicios y
el anquilosamiento del Poder Legislativo.
Por todo ello, se propone:
/ En la reelección inmediata deberá especificarse un límite de periodos
consecutivos con el fin de evitar cargos eternos, corrupción y el
deterioro y envejecimiento del sistema político nacional.
/ La reelección en periodos de tres años para diputados federales y
presidentes municipales. Cuatro periodos continuos como máximo
para cada funcionario electo.
/ En el caso de los senadores, se proponen periodos de seis años, con
la posibilidad de reelección consecutiva por un periodo más.
/ La reelección fortalecería la democracia participativa y restaría poder
a las direcciones partidarias, obligando a los partidos políticos a
reconocer la voluntad del elector.
/ Los electores deben contar con elementos de juicio para conocer la
escolaridad, experiencia y calificar el desempeño de los funcionarios
de su jurisdicción.
2. Reducción y eliminación de legisladores
federales y locales.
La imposibilidad de avanzar en las reformas estructurales que el país requiere para
ser más competitivo, como la reforma fiscal integral, la reforma laboral y la reforma
energética de fondo, debido a la falta de acuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo,
exhiben los límites que ha alcanzado nuestro sistema político, que amerita una revisión a fondo y un rediseño de nuestras instituciones democráticas, para hacer factible
nuevos equilibrios entre actores políticos que permitan la construcción de consensos.
/ 028
En las naciones con mayor población, se tienen Congresos esbeltos, con un número
suficiente de legisladores que permite sostener la representatividad nacional. Si bien
no existe un tamaño óptimo predeterminado para el cuerpo legislativo, se considera
que una legislatura menos numerosa pero más profesional, compuesta por legisladores con mayor estabilidad y experiencia puede convertirse en una legislatura más
productiva, que procese de manera más eficiente los acuerdos.
Los legisladores plurinominales, se introdujeron en reformas electorales que buscaron
abrir causes a la pluralidad y a la participación de fuerzas políticas minoritarias que
luchaban por espacios de representación en un régimen de partido dominante. Hoy
en día, la transición democrática ha permitido la existencia de condiciones de competencia electoral efectiva que aseguran la posibilidad de la alternancia y permiten a
cualquiera de las principales fuerzas políticas nacionales acceder a la presidencia de la
República y/o tener amplios espacios de representación en el Congreso.
La permanencia de los legisladores plurinominales en el Senado de la República no
responde a la nueva realidad política de competencia electoral en el país, y por el contrario desvirtúa el Pacto Federal, cuyo objetivo es asegurar la representación igualitaria
de cada estado.
Por su parte, en la Cámara de Diputados, la reducción del número de curules plurinominales puede permitir hacer más eficiente la discusión y aprobación de leyes,
dejando intactos los mecanismos que permiten a las voces minoritarias ser escuchadas
y tomadas en cuenta en la vida política del país.
Sin embargo, los partidos argumentan que el valor de estos legisladores consiste en
ser un medio que haga frente a la falta de preparación política y jurídica de los diputados de elección directa. Esto se puede corregir con una definición más precisa
del perfil que deben tener los representantes populares, como se ha señalado antes.
Asimismo, en un régimen presidencial no existen incentivos suficientes para que partidos opuestos construyan una coalición favorable a la adopción de reformas de fondo.
Es difícil asumir compromisos legislativos fuertes sin compartir responsabilidades de
gobierno, ya que en un sistema presidencial sin mayoría legislativa, no coinciden en
el tiempo los intereses de los actores políticos ni los costos y beneficios electorales
de sus acciones, de tal suerte que los partidos de oposición no tienen alicientes para
constituir alianzas duraderas con el partido del presidente en turno.
En este sentido, las reformas al sistema de representación legislativa deberán incluir,
entre otras:
/ La reducción del número de diputados federales y locales y eliminar la
figura “plurinominal”, así como establecer esquemas que aseguren la
participación de los partidos pequeños en la toma de decisiones.
/ Establecer nuevos requisitos para la aspiración de una diputación o
senaduría, que incluyan un perfil básico que tome en consideración
el nivel educativo, aptitudes y otros aspectos relevantes como los
antecedentes de conducta, es decir, profesionalizar el servicio legislativo.
Por otro lado, la profesionalización del Poder Legislativo requiere de reformas adicionales tales como:
/ Eficacia legislativa, a través de mecanismos que ya han probado su éxito
en otras naciones, como la llamada “iniciativa preferente”, la cual obliga
al Poder Legislativo a aprobar, modificar o rechazar las iniciativas enviadas
por el ejecutivo en el mismo periodo en el que son presentadas.
029 /
1.
ReFORMA DEL ESTADO
/ Impedir la inamovilidad y el retraso en la aprobación de leyes, a partir de
una ampliación de los periodos de sesiones en el Congreso de la Unión y
la racionalización del calendario legislativo para hacerlo más productivo.
/ Posibilitar la formación de alianzas legislativas sobre la base de
acuerdos previos en materia de políticas de Estado fomentados
directamente por la posibilidad de reelección y el incremento en la
esperanza de permanencia de los legisladores en el Congreso.
/ Instaurar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para
cada uno de los legisladores.
/ Limitar la figura del fuero legislativo con el fin de evitar excesos y
violaciones premeditadas al orden jurídico nacional.
3. Reconducción Presupuestal.
El éxito en el rediseño de la relación funcional entre los poderes Legislativo y Ejecutivo
Federal debe medirse por el aporte a la estabilidad y el crecimiento económico que el
sistema de representación y de administración pública realicen en conjunto.
En este sentido, la determinación responsable de los ingresos públicos y la construcción de consensos para los presupuestos de egresos mediante mecanismos más ágiles
que garanticen la eficiencia del gasto público, dando estabilidad a los mercados y
certeza a los inversionistas, ahorradores y a los agentes económicos, pero sobretodo
salvaguardando la viabilidad de las finanzas públicas, debe constituir parte central del
nuevo entendimiento entre los Poderes de la Unión que exige la ciudadanía.
De esta manera se propone:
/ En caso de que el presupuesto de egresos no quede aprobado por
el Poder Legislativo en los plazos que marca la ley, se establezca el
mecanismo de reconducción presupuestal, que garantice la continuidad
de manera automática de los ingresos y el gasto público indispensable
con base en lo resuelto durante el ejercicio fiscal anterior.
/ Mejorar la planeación y ejecución del gasto público a mediano plazo,
que permitan contemplar presupuestos multianuales que vayan
más allá de algunas partidas específicas y que trasciendan al año
calendario y con ello se evite la interrupción de políticas públicas y
programas sociales que ameriten continuidad.
4. Reformas al sistema electoral.
La reforma electoral que se aprobó en la pasada legislatura fue un primer eslabón
dentro de la reforma política. Los ajustes en esta materia significaron avances positivos en diversos campos. Sin embargo, al haber marginado a la sociedad en el proceso
de diseño, negociación y aprobación de la iniciativa, y al extralimitarse en la incorporación de mecanismos de control partidario, se aprobaron medidas que vulneran la
libertad de expresión y generan un absurdo e inexplicable dispendio de recursos que a
la población le ha resultado excesivo. La libertad es una conquista fundamental de los
mexicanos, que no se puede administrar de manera intermitente, y que es necesario
preservar sin ambages.
/ 030
Esto hace necesario impulsar una nueva reforma que apuntale un esquema democrático auténticamente deliberativo, en el que se acaten las decisiones de las mayorías,
se respeten los derechos de las minorías y se salvaguarde el régimen de libertades.
En materia electoral, debe adecuarse el gasto y la acción electoral a las posibilidades y
necesidades del país. Para tal efecto, es necesario reducir significativamente las asignaciones anuales a los Partidos Políticos y el presupuesto de gastos del IFE, al tiempo
de relevar a éste último de atribuciones innecesarias como es el monitoreo de medios.
También se debe garantizar a la ciudadanía el ejercicio irrestricto de la libertad de expresión e información, homologar calendarios electorales, acotar aún más la duración
de las campañas y reducir en forma importante los recursos públicos asignados a las
mismas. De igual forma hay que favorecer la equidad en las contiendas y abrir cauce
a la figura de candidatos independientes. El evidente distanciamiento de la ciudadanía
con la clase política, manifestado en movimientos como el Voto Blanco, muestra un
desencanto público con el sistema democrático en su conjunto.
Incorporar la figura de candidaturas independientes, materializaría el derecho de cualquier ciudadano a ser votado, eliminando el monopolio que actualmente tienen los
partidos políticos para registrar candidatos a cargo de elección popular. A su vez,
brindaría una alternativa para los electores frente a las propuestas de los partidos
tradicionales, que pudiera ser representativa de otros grupos de la sociedad.
Votar y ser votado de manera libre, secreta y confiable es el camino para consolidar
la democracia plena. La transición democrática en nuestro país aún no ha terminado,
por lo que es necesario impulsarla a fin de evitar regresiones autoritarias de poder.
Al interior de los partidos se demanda transparencia y procesos democráticos para la
selección de candidatos. Por ejemplo, con la inclusión de mecanismos que permitan
a los ciudadanos incidir sobre las decisiones de los partidos políticos, sobre la designación de los candidatos y el orden en el que se presentan en las boletas electorales.
También es conveniente normar un esquema de segunda vuelta que abone a la legitimidad en contiendas presidenciales. Este mecanismo garantiza que el candidato que
resulte electo como Presidente cuente con un respaldo más amplio del electorado.
Hoy, a pesar de los avances en materia de transparencia y credibilidad, aún existen deficiencias y limitaciones, tales como los vacíos legales que obstaculizan una adecuada
fiscalización de partidos y contiendas. Esto obliga a replantear nuevas modificaciones
que permitan el fortalecimiento institucional, particularmente en los ámbitos de financiamiento, fiscalización a partidos políticos, precampañas y campañas.
Por ello, se sugiere que la nueva generación de reformas electorales incluya además
los siguientes conceptos:
/ Nuevas reglas para el financiamiento a partidos políticos que
establezcan montos de financiamiento con base en la votación
emitida y no en base al padrón electoral, creando así incentivos para
que los partidos políticos transparenten su quehacer y mejoren su
rendimiento.
/ Diseño de mecanismos eficaces de fiscalización para los partidos
políticos, los cuales obliguen a una clara y oportuna transparencia y
rendición de cuentas de los recursos utilizados no sólo durante los
tiempos de campaña, sino a lo largo de todo el ejercicio.
/ Consolidación de fechas electorales en todos los niveles de gobierno,
acotando la duración de las campañas.
/ Regular el desarrollo de las precampañas y campañas, reduciendo su costo.
031 /
1.
ReFORMA DEL ESTADO
5. Fortalecimiento del Federalismo.
Los estados y los municipios padecen una absoluta dependencia fiscal y política respecto al gobierno federal, lo que les impide contar con un margen de maniobra aceptable para promover el desarrollo regional. Asimismo, los controles para garantizar
transparencia y rendición de cuentas no están homogéneamente desarrollados.
De igual forma, la temporalidad política afecta gravemente el desempeño de los servidores públicos eficientes, ya que se pierde continuidad y por lo tanto se desvanecen
los objetivos de largo plazo. También, el crecimiento excesivo en las estructuras de
gobierno ha causado una grave inestabilidad en las finanzas públicas, pues el incremento en el gasto corriente afecta significativamente la inversión en infraestructura
y programas sociales.
La responsabilidad de los gobiernos está no sólo en el ámbito federal, por lo que resulta imprescindible avivar las capacidades de los gobiernos estatales y municipales a fin
de desarrollar, de manera simultánea, la sinergia entre lo local y lo nacional.
Los distintos niveles de gobierno deben asumir su responsabilidad en la promoción del
desarrollo económico y social, fomentando la colaboración, coordinación y articulación entre ellos, respetando siempre la autonomía y ámbito de competencia de cada
uno de los tres niveles de gobierno.
En este sentido, la descentralización de la vida administrativa y económica de México
puede y debe contribuir al objetivo de reforzar el federalismo. Así, las regiones asumirían nuevas tareas al fortalecerse en sectores económicos para los que su vocación sea
más adecuada. Es fundamental reorientar el rumbo del país, para así poder lograr un
mayor crecimiento y ofrecer una mejor ambiente de competitividad.
Para ello, debe contemplarse la ampliación de las facultades políticas, legales, administrativas y fiscales de los estados y municipios y permitir la formación de alianzas
estratégicas entre ambos. Entre las medidas que deberán analizarse destacan:
/ Descentralizar los recursos y responsabilidades a fin de fomentar el
desarrollo local.
/ Asignar recursos federales con base en proyectos orientados a
fortalecer la competitividad de las empresas locales, ya sea nacionales
o de capital extranjero, a través del desarrollo y mantenimiento de la
infraestructura, así como la inversión en capital humano.
/ Establecer mecanismos de compensación entre las localidades, de
manera que los estados y regiones mejor preparados para diseñar y
ejecutar proyectos no acaparen los fondos disponibles.
/ Homologar los procedimientos de transparencia y rendición de
cuentas en todos los estados y municipios para asegurar que
los ciudadanos cuenten con las mismas garantías de acceso a la
información pública en todos los niveles de gobierno.
/ Reconocer a las entidades federativas la potestad y responsabilidad
en materia de gasto, recaudación y deuda.
/ Establecer una delimitación clara de la asignación de recursos para las
entidades federativas.
/ Establecer Códigos Financieros en lugar de Leyes de Hacienda y
Códigos Fiscales estatales y municipales.
/ Transferir a estados y municipios la recaudación del IVA y del
/ 032
impuesto predial; el primero por cuenta de la federación y el segundo
para aplicarlo localmente a la educación, como se hace en otros
países donde la responsabilidad de la educación básica también se ha
descentralizado.
/ Otorgar a los estados facultades para establecer impuestos a
personas físicas por ingresos por salarios, honorarios, arrendamiento,
enajenación de bienes y actividades empresariales, los cuales deberán
ser acreditables contra impuestos federales.
/ Celebrar convenios de colaboración administrativa mediante los
cuales se premie la eficiencia por la administración y recaudación de
impuestos federales coordinados.
El fortalecimiento del federalismo debe tener como otro principio básico la subsidariedad y reconocer asimismo, que algunas atribuciones y tareas de gobierno deben
replantearse en términos de los mejores resultados para la sociedad. En el caso de la
seguridad pública, responsabilidad irrenunciable e indelegable del Estado, hoy en día
a nivel local, en la mayoría de los casos, la autoridad carece de la confianza ciudadana
necesaria, debido a la falta de profesionalización, infraestructura y eficacia de las corporaciones de policía municipales.
Para atender el reto de elevar los índices de competitividad de nuestro país en el
contexto internacional, es necesario fortalecer el estado de derecho y la seguridad
como elemento insustituible de un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo
de los negocios. Por ello, se propone reintegrar a las atribuciones de los estados las
tareas de seguridad pública, a fin de que las diferentes corporaciones de policía a nivel
municipal se concentren bajo un solo mando a nivel estatal, con criterios y estándares
uniformes que eleven sus capacidades y renueven la confianza y el respeto ciudadano
hacia los cuerpos de seguridad pública.
Es necesario también dotar de plena independencia a las instituciones responsables
de velar por los derechos humanos, de garantizar el derecho de acceso a la información pública gubernamental y de fiscalización del uso y ejercicio de los recursos públicos, mediante la integración a sus órganos directivos de ciudadanos que gocen de
reconocido prestigio social y profesional, designados a través de procesos abiertos y
transparentes, para que puedan realizar sus funciones de manera imparcial y objetiva.
6. Democracia participativa.
Es necesario transitar de la democracia representativa, a un estado de libertad plena
que ofrece la democracia participativa. Esto podría lograrse con un buen balance entre la democracia directa (plebiscito, referendo, iniciativa social, consulta popular) y la
indirecta (elección de representantes).
Para consolidar una democracia libre representativa y participativa en México es imprescindible establecer mecanismos de participación ciudadana, en los que la sociedad pueda influir directamente en las decisiones políticas restableciendo de esta manera la desgastada relación Estado- Sociedad.
Para ello, se sugiere reconocer constitucionalmente y regular con claridad las distintas
modalidades de democracia directa tales como el plebiscito, el referendo y la iniciativa popular. Por medio de estos mecanismos se abren canales para que la ciudada-
033 /
1.
ReFORMA DEL ESTADO
nía pueda incidir directamente en el quehacer político, pero también se concretan
y hacen visibles las demandas ciudadanas, incentivando la respuesta pronta de los
partidos políticos quienes verán en sus intereses escucharlas e incorporarlas a su plataforma y plan de gobierno.
7. Presupuesto del Poder Judicial de la
Federación.
Es urgente una reforma constitucional que asigne al Poder Judicial Federal un porcentaje necesario del presupuesto anual de ingresos de la federación, que justifique
plenamente sus tareas, ya que mientras esto no suceda el Poder Judicial no puede
considerarse como verdaderamente independiente, toda vez que el manejo anual de
su presupuesto por parte del Congreso de la Unión tiende a disminuir su independencia y a volverlo dependiente de dicho Congreso, siendo que su principal tarea es
la de mantener el control de la constitucionalidad de las leyes, actos y decretos que
emanan del propio Congreso.
Para garantizar la independencia y autonomía del poder judicial en los estados, también es requisito indispensable proveer los recursos suficientes a los órganos jurisdiccionales de las entidades federativas.
8. Facultad de Iniciativa a la Suprema Corte
de Justicia.
Continuamente se presentan en el Congreso de la Unión iniciativas de leyes que
tienden a limitar las garantías individuales y a reducir la procedencia del juicio de
amparo, lo que crea un escenario perverso de desprotección de los derechos humanos fundamentales y de restricción de los medios de defensa legal, en beneficio de
la clase política.
Ejemplos claros de lo anterior los encontramos en las recientes reformas e iniciativas
en materia electoral y en lo que respecta al amparo fiscal, así como los intentos de
supresión del amparo directo en las materias civil, mercantil, administrativa y fiscal y
en los casos de violaciones al proceso legislativo de reformas constitucionales.
Esta indebida situación se eliminaría si la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuviera el derecho de presentar iniciativas de leyes y el Congreso de la Unión la obligación
correlativa de examinarlas, dictaminarlas y votarlas. Ello requeriría de una reforma a
los artículos 71 y 72 de la Constitución Política que nos rige. Esto logaría que se hicieran más eficaces los procesos de regulación interna del Poder Judicial y promovería
una legislación más adecuada para el correcto ejercicio de sus atribuciones.
/ 034
035 /
2.
ESTADO DE DERECHO
2.
ESTADO DE
DERECHO
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Regularización de los derechos de
propiedad y acelerar el proceso de
titulación de los inmuebles de los más
pobres
/ Actualizar catastro en el campo.
/ Procuración y administración de
justicia.
/ Mejorar la seguridad pública y la
coordinación de los cuerpos policiacos.
/ Reubicar jurisdiccionalmente a los
Tribunales especiales.
/ Reformular la política de readaptación
social.
/ Agilizar la justicia laboral.
/ Garantizar el derecho de acceso a la
identidad jurídica de las personas.
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Modernización del Ministerio Público.
/ Procuración de justicia en los tres
niveles de Gobierno.
/ Reforma Penal: juicios orales, procesos
transparentes y expeditos.
/ Reformas a la Ley Agraria. Prescripción
de Actos de Ley.
/ Reforzar la facultad de investigaciÛn
de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN).
/ Suspensión en el juicio de amparo y
ejecución de sentencias.
/ El mayor beneficio para el justiciable.
/ Transparentar los alegatos en las
sesiones de los Órganos colegiados.
/ Jerarquía de los Tratados
Internacionales.
/ Reforma Constitucional en materia de
acciones colectivas
/ 036
La inseguridad ha atentado con nuestras formas más esenciales de convivencia, ha
trastocado el flujo normal de nuestras vidas y actividades y ha limitado nuestro progreso. México no podrá florecer, si sus cimientos están debilitados. Si las certezas
más básicas sobre la integridad propia y la de los nuestros, la de nuestro patrimonio y
medios de sustento, están ausentes.
El Estado de Derecho implica garantizar la seguridad jurídica y patrimonial de los
ciudadanos. Este precepto debe sustentarse en la igualdad, la generalidad y la certeza
de que la ley se aplica para todos. Su ejercicio cotidiano debe reflejarse en el respeto
de los derechos humanos y en el acceso –con equidad- a la justicia, sobre todo para
los más desprotegidos.
La situación actual requiere la plena aplicación de la ley. A partir de ello, habrá que
construir el consenso político que permita consolidar un acuerdo para afianzar la cultura de la legalidad y combatir sin titubeos la impunidad.
En ese entorno, resulta fundamental continuar la reforma profunda de las instituciones de seguridad pública, en todos sus niveles, y con una transformación integral del
sistema de justicia.
Se requiere además, de una revisión a fondo del esquema de readaptación social,
articular efectivamente al Sistema Nacional de Seguridad Pública, modernizar y profesionalizar la acción del Ministerio Público y mejorar las condiciones económicas y
laborales en distintos niveles del poder judicial.
La inseguridad genera costos económicos sumamente altos para la economía en su
conjunto y para cada uno de los mexicanos en lo particular. Un reciente estudio del
ICESI sobre este tema señala que al considerar la suma de todos los factores involucrados para estimar el costo del delito, como son: gasto público para seguridad de los
tres niveles de gobierno, gasto privado –medidas de seguridad en el hogar, pérdidas a
causa del delito, gastos en salud–, robos de combustible, fraudes, sobornos, gastos de
seguros, pérdidas por reclusión en CERESOS, entre otros, resulta que en 2007 el costo
fue de 826.4 mil millones de pesos, que representaron 7.4% del PIB y el equivalente
a 36.6% del Presupuesto de Egresos de la Federación.
037 /
2.
ESTADO DE DERECHO
Para 2008, el costo ascendió a 952 mil millones de pesos, que representaron 7.9% del
PIB y el equivalente a 37.1% del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Estas cifras absolutas implican que en 2007 cada delito denunciado (de acuerdo a
los datos del Tercer Informe de Gobierno los delitos denunciados fueron 1,723,652
para 2007 y 1,764,319 para 2008) tuvo un costo promedio de $479,423 pesos, que
equivale a una pérdida per capita de $7,811 pesos. Mientras que para 2008, la cifra
por delito denunciado se incrementó a $539,594 pesos y la pérdida per capita fue de
$8,924 pesos.
El crecimiento nominal de los gastos asociados a la inseguridad tuvo un desplazamiento de 15.2%, lo cual significa que, de continuar a ese ritmo, al cierre de 2009 el
costo total podría llegar a 1.1 billones de pesos.
/Actualizar catastro en el campo
/Garantizar acceso a seguridad
jurídica de las personas
/Regularizar derechos de propiedad
MEDIANA
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
Propuestas para el EJECUTIVO FEDERAL
/Reformular política de readaptación
Social
/Procuración y administración de
justicia
/Mejorar seguridad pública y
coordinación de Policías
/Reubicar Tribunales Especiales
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Regularización de los derechos de
propiedad y acelerar el proceso de
titulación de los inmuebles de los más pobres.
El Estado de Derecho implica garantizar la seguridad jurídica y patrimonial de los
ciudadanos. Este precepto debe sustentarse en la igualdad, la generalidad y la certeza
de que la ley se aplica para todos. Su ejercicio cotidiano debe reflejarse en el respeto
de los derechos humanos y en el acceso –con equidad- a la justicia, sobre todo para
los más desprotegidos.
/ 038
/Agilizar justicia laboral
>5
Desde el punto de vista patrimonial, el elemento clave para dar certidumbre a todos
los ciudadanos –y en particular a los que menos tienen- se centra en la regularización
de sus derechos de propiedad. Por tanto, se propone:
/ Regularizar y homologar –en todos los Estados de la República- el
Registro Público de la Propiedad Inmobiliaria, con una base de datos
única accesable desde cualquier oficina federal del territorio nacional.
/ Establecer un único Registro Federal de Automóviles, sobre una base de
datos accesable desde cualquier oficina federal del territorio nacional.
Por otra parte, muchos grupos de población, por sus condiciones precarias, accedieron al goce de bienes inmuebles como resultado de programas agrarios o de la formación de asentamientos irregulares. Por tanto deben recibir atención especial porque
precisamente este tipo de inmuebles y personas, son los que mayor incidencia tienen
en la problemática de titulación de bienes en nuestro país.
Al respecto, en 2007 se diseñaron y empezaron a aplicarse nuevas reglas de operación
de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) y se creó el
Programa de Apoyo a los Avecinados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para la
Regularización de Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH) que, sin duda, han
logrado avances en esta materia.
Aún así, hay todavía hay un gran trecho por recorrer. La pronta titulación de los inmuebles de las personas con menores recursos es fundamental para estimular el respeto a la propiedad privada y a los derechos de propiedad en general.
Llevar a cabo la regularización de predios de una manera más acelerada requiere
del apoyo público en los tres niveles de gobierno, pues las distintas instancias están
involucradas en los procesos de certificación de títulos de propiedad y su inclusión en
los registros públicos a costos reducidos. Para ello, también es importante corregir las
fallas en los Registros Públicos de la Propiedad y avanzar en su modernización.
2. Actualizar catastro en el campo.
Los problemas de tenencia de la tierra constituyen un añejo dolor de cabeza que
afecta sensiblemente la competitividad del país.
Actualmente, en los ejidos y comunidades persiste el histórico problema estructural
que da origen al círculo vicioso que impera en amplios núcleos del campo mexicano,
mismo que se retroalimenta con anomalías jurídicas, técnicas y económicas que provocan atraso y desolación entre quienes ahí tienen sus fuentes de sustento.
Para incorporar a estos grupos a la modernidad, resulta necesario culminar el proceso
de catastro en el campo, cuyos resultados deben garantizar la propiedad plena de
la tierra. Así, será posible romper el círculo vicioso antes señalado para entrar a una
nueva fase que permita armonizar avances -sustentados en arreglos jurídicos y técnicos adecuados- que deben reflejarse en mejores condiciones económicas para los
integrantes de estas comunidades.
Es necesario también emprender una campaña permanente de información sobre los
alcances y límites de la Ley Agraria, a fin de que los miembros de los núcleos agrarios
conozcan los procedimientos que les permitan, en su caso, acceder al dominio pleno
039 /
2.
ESTADO DE DERECHO
de sus tierras, así como a los mecanismos de financiamiento para el desarrollo rural
de sus comunidades.
La expedita actualización del Registro Agrario Nacional y un avance eficaz del Programa de Modernización del Catastro Rural, en todas las entidades del país, permitirían
concluir de una vez por todas con este reiterado asunto que sigue generando conflictos a lo largo de nuestro territorio.
3. Procuración y administración de justicia.
Una de las premisas fundamentales del Estado mexicano es brindarle seguridad a sus
gobernados en todos los sentidos. El Estado no tiene razón de existir en la medida que
no provea seguridad jurídica plena a todos sus habitantes tanto en sus bienes como
en sus personas mismas.
Garantizar el Estado de Derecho implica otorgar certeza de la estricta aplicación de la
ley y brindar al ciudadano la impartición de una justicia pronta y expedita. La justicia
debe cubrir todos los aspectos, desde la seguridad de las personas, hasta la seguridad
de su patrimonio. Es menester del Estado velar por la propiedad privada de las personas, pues sin una debida defensa de dichos derechos de propiedad, es cuestionable
su capacidad para efectuar actos de comercio.
En razón de ello, es urgente que se establezcan mecanismos judiciales –ágiles y expeditos- que encausen y garanticen la exigencia y el cumplimiento irrestricto de los
contratos en todos sus términos, a nivel federal, estatal y municipal.
México requiere de políticas públicas en materia de seguridad y justicia que sean capaces de orientar la acción hacia tres fines básicos:
/ Sancionar al criminal y proteger a la víctima.
/ Abatir tasas delictivas.
/ Mejorar las relaciones entre la comunidad y las autoridades.
De acuerdo con los resultados de la Sexta Encuesta de Victimización elaborada por el
Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad (ICESI), la prevalencia (tasa de víctimas) y la incidencia delictiva (tasa de delitos) no han observado cambios sustanciales
en nuestro país durante la última década. Algunas entidades, en cambio, experimentaron de 2007 a 2008 aumentos considerables en sus niveles de victimización, tal es
el caso de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán,
Nayarit y Querétaro.
Otros hallazgos relevantes del estudio del ICESI muestran que uno de cada cuatro
delitos es perpetrado con algún arma y, de ellos, en 34% de los casos, el delincuente
la utiliza. En el Estado de México 44% de los delitos se cometen a mano armada, por
lo que esta entidad ha desplazado a Guerrero en este deshonroso indicador. En las
zonas urbanas, la mayor prevalencia delictiva tiene lugar en Chihuahua y en el Distrito
Federal con 19% de la población victimizada en cada una de ellas, mientras que la
mayor incidencia continúa observándose en el Distrito Federal, la zona conurbada de
la Ciudad de México, Chihuahua y Mexicali.
El robo a transeúnte sigue siendo el delito más frecuente (42%), seguido por el robo
parcial de autopartes de vehículo (27%). Un dato sobresaliente en este estudio es la
/ 040
incidencia tan alta de extorsiones: uno de cada diez delitos es extorsión. El porcentaje
de secuestros (0.5%) permite estimar que ocurren, en sus diferentes modalidades,
alrededor de 50,000 delitos de este tipo anualmente.
A pesar de la creciente criminalidad, en México se denuncia en promedio uno de cada
cinco delitos, y sólo 15% de éstos se registran en la estadística oficial. Las víctimas
que no denuncian motivan su abstención principalmente en que acudir al Ministerio
Público les parece una pérdida de tiempo (39%) o en desconfianza hacia esta autoridad (16%). De los delitos denunciados, sólo en 6% de los casos se puso al presunto
delincuente a disposición del juez.
Hoy, sólo se castiga a los infractores por excepción. El porcentaje de delincuentes que
cumple efectivamente su condena en la cárcel no llega a dos dígitos. En esas circunstancias, es irrelevante que haya castigos muy severos. Lo verdaderamente importante
es acabar con la impunidad.
Para ello, se requieren adoptar una serie de medidas y disciplinas entre las que destacan las siguientes:
/ Otorgar más importancia a las tareas preventivas.
/ Revisar facultades, capacidades y perfiles de policías y Ministerios Públicos.
/ Instrumentar programas más eficaces de capacitación y
profesionalización de policías y Ministerios Públicos.
/ Reducir los tiempos para la integración de las averiguaciones previas
por parte del Ministerio Público y mejorar la infraestructura física y
tecnológica de estas oficinas.
/ Impulsar la utilización de sistemas alternos –no penales- de resolución
de conflictos.
/ Restaurar la proporcionalidad entre el monto de la pena y el daño causado.
/ Castigar con penas alternativas los delitos no graves (no sanciones
privativas de la libertad. Usar opciones tecnológicas como el
brazalete electrónico).
/ Participación de la víctima como parte importante del proceso, a través del
fortalecimiento del Sistema Integral de Atención a Víctimas y la promoción
en las entidades federativas para que adopten el Convenio Marco para
fortalecer y consolidar las redes de atención a víctimas, en las distintas
ramas de atención (procuración de justicia, desarrollo social, etc.).
/ Mejorar la defensoría de oficio.
Para que el Ministerio Público se convierta en una institución eficaz y moderna y, para
que la actuación de sus agentes sea efectivamente supervisada por sus superiores
jerárquicos y por los denunciantes, no basta —aunque es necesaria— una adecuada
selección y profesionalización de los servidores públicos. El uso de la tecnología digital
es un instrumento capaz de agilizar indagatorias, aumentar la eficacia en la persecución de los delitos, evaluar el desempeño del MP y de los agentes policíacos a su
cargo, así como para combatir corruptelas.
Conviene instrumentar cuanto antes este tipo de medidas, haciéndolas extensivas a
los tres niveles de Gobierno. La reciente expedición de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y la Ley de la Policía Federal pueden servir de modelos
de regulación a las entidades federativas a fin de conceder mayores facultades a los
Ministerios Públicos del fuero común y generar mecanismos para el control de su
actuación, siempre con estricto apego a las disposiciones del nuevo sistema de justicia
penal, incentivando su implementación en cada una de las entidades federativas en
el menor tiempo posible.
041 /
2.
ESTADO DE DERECHO
4. Mejorar la seguridad pública y la
coordinación de los cuerpos policiacos.
La falta de coordinación entre agencias policiacas, la dispersión de sus tareas y de sus
agentes, son algunos de los problemas más graves que enfrentan los cuerpos de seguridad en el país, sobre todo en el combate al crimen organizado. Esto ocurre en buena
medida por la infinidad de cuerpos policiacos que operan en el país.
Al respecto, resulta urgente arribar a un esquema que concentre los cuerpos policiacos y sus respectivos mandos a nivel estatal. De esta manera se reduciría el número de
cuerpos policiacos a 32, más uno de orden federal.
Aún así, en tanto se analiza y aprueba en el Congreso una normatividad en tal sentido, que permitiría una mejor articulación entre los cuerpos de policía a nivel federal,
estatal y municipal, es posible avanzar en la puesta en práctica de mecanismos y guías
de actuación más efectivos para modernizar las labores preventivas y de investigación.
Un elemento fundamental en esta tarea es el intercambio de información entre las
corporaciones de seguridad pública, lo cual no sólo implica contar con los sistemas y
equipamiento necesario, sino además y de manera fundamental se requiere capacitar
a los usuarios de esta información dentro de las corporaciones.
Otro factor clave consiste en robustecer los mecanismos de control de confianza, de
tal suerte que haya menores probabilidades de que la delincuencia penetre a los responsables de la seguridad en el país.
5. Reubicar jurisdiccionalmente a los
Tribunales especiales.
Una de las tradiciones jurídicas que más han debilitado al Estado de Derecho en nuestro país es la existencia de tribunales especiales, que no son de pleno derecho, pero
que son responsables de buena parte de las decisiones jurisdiccionales que afectan a
los mexicanos y a sus familias.
En el caso específico del sector productivo, existen materias como la fiscal, la de seguridad social, la de propiedad industrial e intelectual, la de interpretación de contratos
de obra pública, la de fijación de la responsabilidad patrimonial del Estado ante los
particulares, la laboral y de recursos humanos y la agraria, que actualmente se encuentran en manos de tribunales administrativos que dependen del Poder Ejecutivo, y cuya
actuación, en términos generales, se caracteriza por la lentitud, por la ignorancia de
muchos de los juzgadores, por ciertos fenómenos de corrupción y por una marcada
tendencia a sostener criterios anti-empresariales que, las más de las veces, carecen de
un sólido sustento jurídico.
Además, la designación de los juzgadores se hace privilegiando a funcionarios de dependencias del propio Poder Ejecutivo, sin tomar en consideración a los funcionarios
de carrera judicial formados en los propios tribunales, principalmente del Poder Judicial de la Federación. Esto último implica que dichos juzgadores atiendan preferentemente a los intereses del aparato burocrático, ya que su formación los lleva a actuar en
/ 042
ese sentido, desde el momento mismo en el que no se han formado en una escuela
de administración imparcial de justicia como sucede con los funcionarios de carrera
judicial y/o con los abogados independientes. Esto último es particularmente relevante en el caso del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que presupuestaria
y orgánicamente depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al que le
compete resolver materias tan delicadas como la fiscal, la de seguridad social, la de
propiedad industrial e intelectual, la de interpretación de contratos de obra pública y
la de fijación de la responsabilidad patrimonial del Estado ante los particulares.
En tales condiciones, debe plantearse la necesidad de que todos estos tribunales,
tal y como sucedió con el Tribunal Federal Electoral, dejen de formar parte del Poder
Ejecutivo para integrarse al Poder Judicial de la Federación, lo que traería como resultado una mayor profesionalización de sus integrantes, procedimientos más agiles
y, sobre todo, una mayor independencia en sus resoluciones, ya que al no depender administrativamente del Poder Ejecutivo sino de un poder autónomo como el
Judicial, su proceder y criterios variarían en forma significativa, al variar también en
forma significativa la designación de los respectivos juzgadores entre funcionarios
de carrera del Poder Judicial y/o abogados independientes que actuarían con una
independencia de criterio.
6. Reformular la política de readaptación
social.
El sistema penal es uno de los mecanismos de control social, cuyo origen se encuentra
en el derecho del Estado a castigar. El funcionamiento del sistema de justicia penal
abarca la procuración de justicia, continúa con la impartición de la misma y culmina
con la ejecución de la pena. Siendo que a la pena le ha sido asignada la función de
prevención general y de prevención especial, esta última, se refiere a las políticas de
segregación y readaptación de las personas que cometieron delitos.
En la actualidad, el sistema carcelario presenta diversos problemas que impiden garantizar el derecho fundamental a la readaptación social de todo condenado. Los
principales problemas son: (i) sobrepoblación; (ii) corrupción; (iii) crisis de autoridad;
(iv) sistemas de tratamiento insuficientes; (v) sistemas administrativos obsoletos; (vi)
intereses creados por autoridades; (vii) intereses creados por internos, (viii) sistemas de
salud precarios y (ix) personal obsoleto y sin profesionalización.
Para resolver los problemas antes señalados es necesario adoptar medidas en diversos
frentes, entre los que destacan:
/ Despenalizar conductas que no causan daño grave a la sociedad
e interponer en esos casos penas y medidas alternativas que ya se
prevén en la ley.
/ Crear nuevos centros de reclusión y redistribuir a los reos con criterios
de clasificación acordes a su peligrosidad. Esto permitiría brindar
una estancia digna a los internos y delinear acciones y medios más
adecuados para su readaptación.
/ Remodelar los centros de readaptación ya existentes a efecto de que
cuenten con las condiciones óptimas para la readaptación de los
internos y su reingreso a la sociedad.
/ Es necesario desarrollar sistemas de ejecución y sustitución de penas.
043 /
2.
ESTADO DE DERECHO
/ Respetar el principio constitucional de presunción de inocencia,
lo que implica dar un trato distinto a procesados que a los
sentenciados. Los procesados deben estar ubicados en un área
separada por completo de quienes ya fueron sentenciados y están
purgando una sentencia.
/ Para poder reincorporar al interno a la vida en sociedad, es
fundamental que dentro de los centros de readaptación social se
genere trabajo y actividades productivas, así como capacitación
laboral y educativa.
/ El trabajo debe permitir a los internos tener una fuente de ingresos
que les permita contribuir a su sostenimiento en la prisión y al de
sus familias. También debe estar encaminado a que al momento
de su reingreso a la sociedad, puedan obtener un empleo y tengan
autosuficiencia, a fin de que dejen de delinquir nuevamente.
Este tipo de actividades se puede realizar en coordinación con la
iniciativa privada.
/ Se debe proveer a los centros de readaptación social de instalaciones
adecuadas para ofrecer servicios educativos a todos los niveles,
impartidos por docentes y profesionales capacitados y que cuenten
con los recursos y materiales necesarios para su educación. La
educación que se imparta en dichos centros debe tener un enfoque
especial, pues debe darse un mayor énfasis a la educación cívica,
ética y humana.
/ Es necesario ofrecer atención psicológica a los internos a efecto de
orientarlos en temas importantes como las adicciones.
7. Agilizar la justicia laboral.
En tanto no se incorporen los Tribunales laborales al poder judicial es necesario tomar
medidas urgentes para mejorar su operación.
La impartición de la justicia laboral debe ser pronta y expedita de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), situación que no sucede en las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, tanto la federal como las locales.
De acuerdo con la LFT el trámite del juicio debiera durar 66 días hábiles. En la práctica,
el promedio es cercano a 4 años, lo cual genera perjuicios para las empresas y para
los trabajadores. En el caso de las empresas, perder un litigio en el que la condenen
al pago de 4 años de salarios caídos, es tanto como llevar a la quiebra a un pequeño
negocio. Tratándose de los trabajadores, no es extraño que al finalizar el litigio, cuando puede hacer exigible su derecho derivado de un laudo, la empresa ya no existe y
no hay forma de cobrar.
Cualquiera de estas situaciones es injusta, además, se ha convertido en un importante
inhibidor de la inversión y la generación de empleos.
En buena medida, los rezagos que enfrentan en la junta federal y en las juntas locales
obedecen a desajustes presupuestales evidentes. Las asignaciones presupuestales han
crecido –en muchos de los casos- en proporciones muy inferiores al crecimiento del
número de juicios y trámites para-procesales. Además, las instalaciones y el personal
a cargo de los asuntos resultan claramente insuficientes.
/ 044
Además de asignarles más recursos a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, para agilizar la justicia laboral se requiere:
/ Crear una Unidad de Convenios que los ratifique y cumplimente sin
distraer el trabajo de los Secretarios de Acuerdos.
/ Privilegiar la conciliación como un medio efectivo para la solución
de conflictos laborales, sean individuales o colectivos. Para ello,
es necesario que las entidades federativas cuenten dentro de su
organización administrativa con un cuerpo de especialistas para la
atención, conciliación y solución de conflictos, que redunde en un
menor número de juicios instaurados.
/ Establecer un pool de personal de servicios, especialmente
mecanógrafas y actuarios que atiendan audiencias y notificaciones.
/ Garantizar la presencia -de tiempo completo- de los representantes
obrero patronales para agilizar la firma de laudos y acuerdos.
/ Armonizar procesos y definir con anticipación las fechas para
realización de audiencias, desahogo de pruebas, entrega de
informes, notificaciones y todos aquellos asuntos que provocan la
dilación de los juicios.
/ Hacer cumplir el artículo 838 de la LFT, de tal suerte que las
resoluciones se dicten en el acto de la audiencia o dentro de las 48
horas siguientes, y evitar las reservas sobre el estudio de admisión de
pruebas, incidentes de personalidad y competencia.
8. Garantizar el derecho de acceso a la
identidad jurídica de las personas.
Como ya ha sido mencionado, uno de los requisitos necesarios para elevar la competitividad del país es la inversión en capital humano. Esto a su vez requiere que a todas
las personas se les garantice el derecho a la identidad, a través del establecimiento
de mecanismos confiables para su acreditación, tales como la Cédula de Identidad
para los mexicanos.
La ampliación y fortalecimiento del mercado interno requiere que todo individuo,
especialmente la población en condiciones de marginación y de pobreza, goce del
pleno derecho a la identidad y a su acreditación confiable, de manera que posibilite
su acceso a bienes y servicios públicos, y así mejore sus posibilidades de inserción en
actividades económicas y productivas del sector formal y por lo tanto se vincule como
consumidor en el mercado nacional.
La falta de acreditación de la identidad de las personas obstaculiza su capacidad para
adquirir y enajenar derechos de propiedad, inhibiendo la formación y movilidad de
capital físico, que impide a personas mayoritariamente del medio rural, acceder a
servicios financieros de ahorro e inversión para su desarrollo.
Por otra parte, es esencial fomentar el uso de la Clave Única de Registro de Población
(CURP) para mejorar la integridad, confiabilidad y gestión de las bases de datos con
información de personas y de los medios de identificación personal de cualquier instancia de gobierno y del sector privado.
Contar con certeza en la identidad de las personas para todos los propósitos legítimos
contribuirá a inhibir la falsificación o suplantación de identidad para cometer actos
ilícitos. Asimismo, la economía del país también se verá beneficiada, puesto que el
045 /
2.
ESTADO DE DERECHO
reconocimiento pleno de los actores económicos mejora la confiabilidad de las transacciones, especialmente dando certeza a los medios de pago, impulsando así a la
economía formal.
Por lo anterior, es imperativo que el Gobierno Federal emita un documento oficial
que permita garantizar la identidad de los mexicanos de todas las edades y sin importar su lugar de residencia, de manera fehaciente y con mecanismos que permitan
salvaguardar el derecho a la privacidad de las personas. Para ello, es importante que
los gobiernos estatales se integren al esfuerzo por consolidar un Registro Nacional de
Población, a través de la modernización de los registros civiles.
ALTA
/ Prescripción actos de ley
/Reforzar facultad de investigación
en SCJN
/ Mayor beneficio a justificable
/ Transparentar alegatos en Colegiados
/ Jerarquía de Tratados Internacionales
/ Acciones colectivas
MEDIANA
/ Modernización del MP
/ Reforma penal
/ Procuración de Justicia en tres niveles
de gobierno
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el Legislativo
/ Suspensión en Juicios de amparo
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Modernización del Ministerio Público.
Uno de los obstáculos más sensibles para los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, es la disfuncionalidad evidente de nuestro sistema de aplicación de justicia.
Las consecuencias son múltiples y dramáticas: inhibición de las inversiones, restricciones a la generación de empleos y, sobre todo, altos índices de impunidad que golpean
con mayor rigor a los sectores más desfavorecidos de la economía.
El origen fundamental de los vicios del Ministerio Público está en el hecho de que no
se trata de organismos autónomos sino de meros empleados del Poder Ejecutivo. Por
esa razón, no sólo es justificable la desaparición del monopolio de la acción penal que
/ 046
>5
tiene el Ministerio Público, sino su desaparición como órgano investigador de delitos,
para ser substituido por un organismo dotado de autonomía orgánica y presupuestaria o, en el mejor de los casos, por jueces investigadores dependientes del Poder
Judicial que actúen al margen de procuradores y de secretarios de seguridad pública.
Esto último, como lo demuestra la experiencia de varios países europeos de avanzada
cultura jurídica como Francia, Italia y España, permitiría a las víctimas de un delito
acudir directamente a jueces investigadores designados por el Poder Judicial, que actuaran de manera totalmente independiente. En esta forma se lograría un doble objetivo: eliminar la corrupción, ineficiencia y lentitud que por décadas han caracterizado
a las Agencias del Ministerio Público; y permitir que las víctimas de un delito puedan
ejercitar directamente la acción penal, como sucede en las materias civil y mercantil,
ante jueces independientes, lo que redundaría en la recuperación de la confianza
ciudadana en los sistemas de procuración y administración de justicia, así como en
el número de los delitos que se denuncian, ya que como se ha venido señalando la
gran mayoría de los delitos no son denunciados por la enorme desconfianza que los
ciudadanos tienen respecto a la actuación de los Ministerios Públicos.
La modernización del Ministerio Público implica asimismo replicar a nivel estatal el
esquema federal de certificación de confianza y condicionar la permanencia en instituciones de procuración de justicia a su aprobación.
2. Procuración de justicia en los tres niveles
de Gobierno.
Deben buscarse los mecanismos y aspectos legales que permitan que los avances
en materia de procuración de justicia a nivel federal se puedan replicar a nivel de
estados y municipios.
En los tres niveles de gobierno el tema de la reducción progresiva de los niveles de
impunidad es el eje central al que hay que destinar mayores recursos.
En países desarrollados como Inglaterra y EUA, la regla es que se registra 1 de cada
3 delitos cometidos. La diferencia entre el número de delitos registrados contra el
número de delitos cometidos se conoce como “Cifra Negra”. En México, de acuerdo
con la Sexta Encuesta Nacional de Inseguridad del ICESI, la “Cifra Negra” alcanza
85% de los delitos cometidos en promedio. En algunas entidades, la cifra incluso
crece de manera preocupante hasta alcanzar porcentajes mayores a 90%.
Además, los propios datos del ICESI señalan que la incidencia delictiva es altísima
pues se cometen, en promedio, 12 mil delitos al año por cada 100,000 habitantes
y en algunas entidades como el D.F. la cifra es mayor de 22 mil delitos por cada
100 mil habitantes.
Con esos antecedentes, es evidente que se debe completar la reforma de seguridad
y justicia que se discute desde hace varios años en el Congreso, y el tema central en
el que es importante avanzar se refiere a la constitución de una policía nacional o al
menos su integración en cuerpos estatales de policía.
Ese esfuerzo debe complementarse con medidas como las que a continuación se
señalan:
047 /
2.
ESTADO DE DERECHO
/ Mejorar ingresos y preparación de los policías.
/ Dar certidumbre a las víctimas.
/ Dar autonomía plena a las Procuradurías.
/ Crear jueces investigadores designados de manera independiente
por el Poder Judicial, que actúen al margen de procuradores y de
secretarios de seguridad pública.
/ Reorganizar el trabajo de tribunales penales (modernizar).
/ Apoyar la creación y desempeño de Consejos Ciudadanos
independientes que participen en el monitoreo de la estadística delictiva.
3. Reforma Penal: juicios orales, procesos
transparentes y expeditos.
En el marco de la reforma constitucional en materia penal, que fue aprobada por el
Congreso en junio de 2008, se establecen las bases para transitar –en cierto tipo de
delitos- de un sistema de justicia escrito e impersonal a uno de tipo oral y público,
con audiencias transparentes y en las que el Juez esté siempre presente. Con ello, se
pretenden reducir al mínimo los incentivos a la corrupción y acelerar la eficiencia de
los procesos, elevando así la calidad de la justicia.
La reforma establece un periodo de 8 años para instrumentar estos ajustes. No obstante, es prioritario asignar recursos presupuestales suficientes a esta transformación
estructural, pues de otra manera es imposible ajustar la infraestructura física, al igual
que adecuar los sistemas y procedimientos de operación en los juzgados y, menos
aún, será factible lograr la readaptación y preparación del capital humano a las nuevas
condiciones que impone la celebración de juicios orales.
En la construcción de un sistema de justicia penal moderno, eficaz y uniforme para
todo el país, es necesaria la concurrencia y corresponsabilidad de los poderes públicos de los estados y de la Federación, que genere estándares únicos de actuación
para las autoridades en la aplicación de las leyes, de manera que prevalezcan en
todo el país las condiciones de certeza y seguridad jurídica permitiendo un desarrollo
regional equilibrado.
Para alcanzar lo anterior, es importante avanzar en la implementación de la reforma al
Sistema de Justicia Penal Mexicano que lleva a cabo la Secretaría Técnica del Consejo
de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justica Penal, asegurando
que ésta se concrete en los plazos establecidos y bajo los criterios de profesionalización necesarios, a fin de homologar procedimientos y criterios que signifiquen procesos judiciales más ágiles y menos onerosos para el Estado y la sociedad.
Hay además una serie de legislaciones secundarias que todavía se discuten en el
Congreso, cuya concreción es fundamental para avanzar de manera integral en
este campo.
Uno de los temas que resulta importante valorar es el relacionado con la racionalización de la prisión preventiva, pues con ligeros ajustes en esta materia es posible fortalecer la impartición de justicia y recobrar la confianza en las autoridades judiciales.
Al respecto, deben considerarse los efectos perversos que representa el privar de su
libertad, sin sentencia condenatoria, a decenas de miles de personas, por lo que es
preciso que se racionalice la medida cautelar y que quede reservada sólo para los
/ 048
casos de delitos de gravedad extrema en los que además, exista el riesgo de que el
inculpado realice o reitere el delito que se le imputa.
4. Reformas a la Ley Agraria. Prescripción
de Actos de Ley.
Buena parte de la solución de los problemas más apremiantes que enfrenta el campo
mexicano están relacionados con la normatividad jurídica. Mientras no se tenga plena
seguridad en la tenencia de la tierra, no habrá incentivos para la inversión en el campo
que tanta falta hace.
Por tal motivo, se requiere entrar de lleno a una discusión a fondo de la Ley Agraria,
que centre su atención en la solución real de los problemas del sector rural y que
incluya elementos que otorguen seguridad a la tenencia de la tierra.
Las reformas a la Ley Agraria deberán contemplar el término para las acciones agrarias
y la competencia de los Tribunales Agrarios. El marco jurídico debe ser claro en estas
materias y precisar que los preceptos que se establecen en la Ley Agraria sólo son aplicables a partir del inicio de su vigencia en 1992 y no aplicar las leyes retroactivamente
como se hace ahora. Debe observarse estrictamente el principio de “No retroactividad
de las Leyes” establecido en el artículo 14 Constitucional, de lo contrario, se abre la
puerta a la revisión de todo el proceso agrario desde 1915 a la fecha.
Por un principio de seguridad jurídica, todas las acciones deben tener un término legal. En materia agraria esto no sucede en este momento, lo cual propicia litigios eternos que contribuyen a generar incertidumbre jurídica y menor inversión en el campo.
Por ello, es necesario que por una parte se impulsen las reformas que ya fueron
incluidas en una iniciativa presentada en 2006 ante la Cámara de Senadores, que
plantea ajustes al artículo 217 de la Ley de Amparo, a efecto que se establezcan plazos límite para la interposición de juicios en la materia y complementar esto con una
reforma a la Ley Agraria, de tal forma que contemple también la fijación de plazos
para dichas acciones.
5. Reforzar la facultad de investigación de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN).
Hoy la SCJN está facultada para realizar diversas investigaciones en temas relevantes
para el país.
No obstante, esta facultad que establece el artículo 97 Constitucional ha ocasionado
en años recientes una serie de agravios sociales que han colocado a la SCJN en una
situación de alejamiento y hasta de conflicto con la sociedad mexicana. Los casos de
las matanzas de Acteal y Aguas Blancas, de la periodista Lidia Cacho y de la guardería
ABC en Hermosillo, Sonora, son tan sólo ejemplos del divorcio y de la falta de comprensión que parece existir entre quienes imparten la justicia a su máximo nivel y el
sentir de la mayoría de la población.
049 /
2.
ESTADO DE DERECHO
Estos asuntos han erosionado la percepción sobre la actuación de la SCJN, en la medida que el artículo 97 Constitucional le otorga facultades de investigación pero no así
el poder de sancionar a los que resulten responsables.
Para corregir esta situación es urgente la expedición de una ley reglamentaria del
párrafo segundo del artículo 97 de la Constitución, que subsane lo anterior, que le
otorgue plena jurisdicción al Máximo Tribunal de la República en materias de violaciones graves a las garantías individuales y que le permita sancionar a los culpables, toda
vez que de no ser así nunca se va a lograr el objetivo de otorgarle un contenido social
a la protección de la garantías individuales y de contar con una Suprema Corte lo más
cercana posible a los reclamos sociales.
La propuesta anterior no quedaría completa sin el planteamiento relativo a volver a
incorporar al invocado artículo 97 de la Constitución Federal, un tercer párrafo que
faculte a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para, a petición debidamente
motivada y fundada de un grupo de por lo menos cien mil ciudadanos con derecho
a voto, investigar las violaciones al voto público y a las consiguientes garantías individuales, cometidas en procesos electorales cuando existan elementos que pongan en
duda la legalidad de la elección de uno de los Poderes de la Unión, ya sea el Ejecutivo
o el Legislativo, con la facultad expresa de que en caso de encontrar fundada la acción
ciudadana el Máximo Tribunal de la República deberá contar con la plena jurisdicción
para declarar la nulidad de la elección del Poder de la Unión de que se trate.
Esta propuesta implicaría revivir pero mejorándolo y dotándolo de verdadera congruencia constitucional, el tercer párrafo del citado artículo 97 Constitucional que fue
derogado por la reforma electoral que entró en vigor el 14 de noviembre de 2007. No
puede existir certeza jurídica en un país si los ciudadanos no tienen el derecho de reclamar la elección de quienes los gobiernan. Un principio fundamental del Estado de
Derecho está constituido por la seguridad que la ciudadanía debe tener acerca de la
legitimidad y la legitimación de la elección de sus gobernantes. Esta función no puede
ser desarrollada, como lo pretende la última reforma electoral, por el Tribunal Electoral
Federal, toda vez que este último en primer lugar no es un tribunal constitucional con
facultades para tutelar las garantías individuales de los gobernados, y en segundo lugar su jurisdicción se limita a resolver reclamos electorales formulados por los partidos
políticos registrados y no por la ciudadanía. Por lo tanto, debe ser el Máximo Tribunal
de la República el que siempre tenga la última palabra en estas delicadas cuestiones,
toda vez que cualquier violación al voto público entraña violaciones a las garantías
individuales, así como al contenido social y político de dichas garantías, por lo que
estas controversias de las que depende la legitimidad constitucional y política de los
poderes constituidos, tienen que ser resueltas por nuestro Tribunal Constitucional,
toda vez que antes de los derechos de los partidos políticos debe estar la protección
de las garantías individuales y de las prerrogativas políticas de los gobernados.
6. Suspensión en el juicio de amparo y
ejecución de sentencias.
Un ordenamiento jurídico que afecta a la actividad empresarial es el relativo a que,
en muchas ocasiones, durante la tramitación de juicios de amparo que ponen en
riesgo la continuidad de la fuente productiva, resulta sumamente difícil obtener la
suspensión de los actos de autoridad reclamados por la gran cantidad de formalidades que al respecto exige la Ley de Amparo y por ciertos criterios que reiteradamente
sustentan los Jueces de Distrito, particularmente los que se especializan en materia
administrativa.
/ 050
En este contexto, es necesario flexibilizar la Ley de Amparo en esta materia para que
las suspensiones se pueden obtener con un mínimo de requisitos y de garantías, y
las reglas respectivas se establezcan de manera clara y precisa en la propia Ley, de tal
suerte que no dejen espacio para los criterios discrecionales de los jueces que tienden
a ser verdaderamente absurdos.
Otra cuestión relevante es el enorme grado de dificultad que enfrentan los particulares
para lograr que las sentencias de amparo que han ganado se cumplan y se ejecuten
de manera rápida y adecuada por las autoridades responsables. Si bien es cierto que la
Ley de Amparo contiene un catálogo de sanciones para estos casos que pueden llegar
hasta la destitución y el desafuero de los funcionarios responsables, también lo es que
los procedimientos respectivos tienden a ser sumamente lentos y complicados. Dentro
de este contexto, surge la necesidad de reformar la Ley de Amparo para reforzar las
sanciones por incumplimiento de sentencias y, sobre todo, agilizar la imposición de
sanciones hasta llegar a la rápida destitución del funcionario responsable.
Este último tema ya se contempla en la reforma constitucional en materia de amparo
que fue aprobada en el Senado de la República en diciembre de 2009, por lo que se
recomienda concluir el proceso de aprobación en la Cámara de Diputados y en los
Congresos locales.
7. El mayor beneficio para el justiciable.
Con gran frecuencia nos encontramos que las sentencias de amparo se dictan “para
efectos”. Esto es para que la autoridad reponga el procedimiento y emita una nueva
resolución, sin atender a la cuestión de fondo que dio origen al juicio de amparo.
Este sistema que privilegia la aplicación de los tecnicismos jurídicos sobre la impartición de justicia y que, por ejemplo, en vez de resolver las cuestiones de fondo sobre
el cobro de un impuesto, sobre una clausura, sobre el otorgamiento de un beneficio
fiscal, sobre un despido, sobre la legalidad de una huelga o sobre la legalidad de
una expropiación, entre muchos otros temas y que más bien se inclina a resolver
sobre detalles de procedimiento como notificaciones, trámites y competencias de
las unidades administrativas del gobierno, ha llevado a un régimen de denegación
de justicia que sólo puede calificarse de perverso, puesto que tiende a aparentar
que se está administrando justicia sin resolver lo que verdaderamente está pidiendo
el interesado o justiciable.
Es evidente que en los últimos años la tendencia de los Juzgados de Distrito y de los
Tribunales Colegiados de Circuito ha sido la de volverse excesivamente formalista
al grado de que dan la impresión de que lo único que buscan es despachar expedientes con cualquier pretexto procedimental en vez de solucionar los conflictos
que se les plantean.
Por eso, se requiere de una reforma a la Constitución que recoja una tesis recientemente sustentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se conoce como
“la del mayor beneficio para el justiciable” y que, en esencia, significa que si en un
juicio de amparo coexisten argumentos de fondo que permiten resolver en definitiva
el conflicto con argumentos de forma que solamente pueden dar lugar a un amparo
“para efectos”, que implica la reposición del procedimiento y el diferimiento de la
051 /
2.
ESTADO DE DERECHO
solución de fondo, invariablemente, y sin excepción, debe dictarse sentencia respecto
del argumento de fondo que permita resolver en definitiva el conflicto de que se trate.
Esta reforma constitucional es indispensable para consolidar la garantía individual de
la pronta, eficiente y congruente administración de justicia.
8. Transparentar los alegatos en las sesiones
de los órganos colegiados.
Tanto en los Tribunales Colegiados de Circuito como en la SCJN, los interesados y
sus abogados no tienen derecho a hacer uso de la palabra en las sesiones en las
que se discuten y se resuelven sus asuntos. Incluso, las sesiones de los Tribunales
Colegiados son privadas.
Esto da origen a un sistema que se presta a suspicacias, toda vez que antes de cada
sesión los abogados litigantes se reúnen en privado con los Ministros o Magistrados y
discuten sus asuntos de manera confidencial y sin testigos.
Si se desea un sistema de administración de justicia mucho más transparente, lo más
adecuado sería que en las sesiones respectivas se permita a los abogados de las partes
interesadas alegar verbalmente por un espacio de tiempo predeterminado y después
contestar las preguntas que les hagan los Ministros o Magistrados.
En esa forma se transparentaría la administración de la justicia federal, se evitarían las
suspicacias que despiertan las reuniones a puerta cerrada entre litigantes y juzgadores
y se daría un paso muy importante hacia la implementación en México del sistema
de la justicia oral.
9. Jerarquía de los Tratados Internacionales.
La globalización de la economía ha modificado los términos de intercambio entre
países y regiones. Los procesos de integración económica y la cada día más importante movilidad de personas y mercancías obligan a precisar las reglas que regirán el
desenvolvimiento de estas maniobras.
Con esa orientación, nuestro país ha suscrito un buen número de Tratados Comerciales Internacionales, y de Convenciones sobre Derechos Humanos, los cuales han sido
ratificados por el Senado de la República en los términos de la legislación vigente.
No obstante, tanto en la negociación de los Tratados de Libre Comercio como en
el caso de resoluciones de organismos internacionales en los que México participa,
incluyendo Cortes Internacionales de Derechos Humanos, se han presentado discusiones polémicas sobre su jerarquía frente a otros ordenamientos internos.
Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación celebró una consulta amplia cuyas conclusiones se incorporan a un documento titulado “El libro blanco de la Reforma Judicial”, en el que se plantea la necesidad de introducir reformas constitucionales
orientadas a resolver de manera integral la forma en que los tratados internacionales
se incorporan en el orden jurídico interno.
/ 052
La SCJN precisa que una reforma en este sentido implicaría revisar los procedimientos
de aprobación, los efectos de la incorporación, su jerarquía y relación con legislaciones federales y estatales, la posibilidad de reglamentarlos y su difusión, entre otros
temas. Debe distinguirse claramente la forma en que el derecho internacional debe
armonizarse con las normas emitidas por el Congreso Federal y los congresos locales.
De la mano con lo antes expuesto, resulta también necesario precisar los alcances de las
jurisdicciones internacionales que se establecen en diversos compromisos suscritos por
México frente a organizaciones internacionales. Para más precisión, en el libro editado
por la SCJN antes enunciado se expresa la necesidad de “dilucidar no sólo la manera
en la que eventualmente deberán acatarse los fallos de la Corte Interamericana –se
refieren a la de Derechos Humanos- incluyendo su impacto en los procesos ordinarios,
también es conveniente considerar de qué manera se debe analizar su jurisprudencia y
la manera en la que puede impactar en la práctica jurisdiccional mexicana”.
Estos temas deben ser analizados y resueltos cuanto antes por el Poder Legislativo,
tomando en cuenta el principio que ha regido la vida constitucional mexicana, desde
la primera Constitución Federal de 1824, y que aparece reflejado en el vigente artículo
133 Constitucional, de que los tratados internacionales, celebrados y ratificados por
los órganos competentes del Estado Mexicano, deben ser incorporados al Derecho
Nacional con el rango y jerarquía normativa de Ley Suprema de toda la Unión, ya
que de otra forma los acuerdos internacionales suscritos por México perderían toda
eficacia y validez legal en el ámbito interno.
10. Reforma Constitucional en materia de
acciones colectivas.
La eficiencia gubernamental también se mide por la capacidad del Estado para garantizar la protección de los derechos colectivos de los ciudadanos, brindando certeza y
medios de defensa eficaces para demandar la resolución de disputas que surjan de la
opacidad, negligencia y prácticas no competitivas de corporaciones públicas y privadas, y de agentes económicos privilegiados.
Por lo anterior se propone que el poder legislativo dote a la sociedad del medio procesal adecuado, imparcial, transparente y eficaz para solicitar en órganos especializados
del ámbito federal la protección jurídica de intereses colectivos de grupos afectados,
que a su vez redunden en mecanismos para combatir prácticas fraudulentas o abusivas por parte de proveedores de bienes y servicios públicos y privados, mejorando la
competitividad y estándares de calidad de los bienes y servicios que se consumen en
el país, así como de las empresas que los prestan.
El concepto de acciones colectivas ha sido legislado en diversos países con resultados
distintos en función del modelo adoptado. Quizá el caso más emblemático es el de
EUA con las llamadas “class actions”, que son ampliamente conocidas al ser litigios
que derivaron en ganancias multimillonarias para algunos despachos de abogados,
sin que necesariamente hayan beneficiado a los consumidores quejosos. Han sido
también ampliamente difundidos una serie de reportajes informativos sobre el encarcelamiento de algunos abogados que reconocieron haber utilizado esta figura para
presentar demandas frívolas con la sola idea de fustigar y extorsionar a algunas empresas que terminaron pagando cantidades estratosféricas de dinero.
053 /
2.
ESTADO DE DERECHO
En México, el tema se empezó a discutir con profundidad sólo a partir de los años
recientes, a pesar de que la PROFECO ha tenido la atribución de iniciarlas desde el año
de 1992, pero solo en materia de derechos de los consumidores.
Esto derivó en la presentación de diversas iniciativas de reforma a la Constitución y a
otras leyes, tanto a nivel federal como de algunas entidades federativas.
Una propuesta provino del Sen. Jesús Murillo Karam, quien además de haber presentado una iniciativa de reforma al artículo 17 de la Constitución, formó un grupo
de estudio en el que participaron especialistas en derecho, diversos académicos invitados, así como representantes de asociaciones, miembros del CCE y funcionarios
de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, con la finalidad de discutir los alcances
e implicaciones tanto de la reforma constitucional propuesta como de la legislación
secundaria correspondiente.
Derivado de los trabajos hasta ahora realizados, se ha podido valorar los pros y contras de los distintos modelos que operan en el mundo, pretendiéndose diseñar un
esquema acorde con las características y particularidades del Derecho mexicano. La
reforma al Art. 17 constitucional presentada por el senador Jesús Murillo Karam, (la
cual fue seguida por otras iniciativas similares) en sus términos originales proponía
la adición de un párrafo en el siguiente sentido: “… las leyes regularán acciones y
procedimientos para la protección adecuada de derechos e intereses colectivos, así
como medidas que permitan a los individuos su organización para la defensa de los
mismos”, la iniciativa fue modificada luego de culminados los estudios y las sesiones
de discusión en el Senado de la República en consideración a experiencias internacionales de abusos de acciones colectivas y la preocupación de diversos sectores sobre los
daños a la competitividad de la industria nacional, la productividad, la planta laboral
y el desarrollo del mercado interno y externo que una regulación en los términos descritos pudiera implicar al país.
Finalmente, se aprobó en el Pleno de dicha Cámara el 11 de diciembre de 2009, en los
siguientes términos: “Artículo 17. (….) El Congreso de la Unión expedirá las leyes que
regulen las acciones colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación,
los procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces
federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.
(….)”. Actualmente, la minuta aprobada en el Senado ha sido turnada para su estudio
y eventual aprobación por parte de la Cámara de Diputados. Dado el caso, requerirá
la aprobación de los Congresos estatales para su entrada en vigor.
Resalta positivamente el hecho de que la reforma constitucional faculta expresamente
al Congreso de la Unión a legislar en materia de acciones colectivas, así como que solo
serán competentes para conocer de ellas los jueces federales.
Luego de la eventual aprobación y puesta en vigor de la reforma constitucional, se recomienda entrar cuanto antes al diseño de una iniciativa de ley secundaria que entre
otras cosas incluya las siguientes:
/ Certeza jurídica para las partes del proceso.
/ Equilibrio entre las partes.
/ Fijar los requisitos de procedencia de las acciones colectivas.
• Requisito de numerosidad para legitimarse en los procesos.
• Prueba de cuestiones comunes de hecho o de derecho entre los miembros
del grupo.
• Idoneidad de la acción colectiva para la reclamación de las pretensiones
contenidas en la demanda.
/ 054
/ Acceso expedito a la justicia para todos.
/ Consistencia con las particularidades del sistema jurídico mexicano.
/ Adecuada representación de la colectividad que evite la disociación
de intereses entre el representante y la colectividad que representa;
donde exista además probidad y capacidad.
/ Elementos esenciales de la cosa juzgada.
/ Desacreditación y posibles sanciones a las organizaciones o sus
representantes que presenten demandas evidentemente frívolas o
sin sustento.
/ Precisar una serie de candados para evitar litigios sin sustento
relacionados con la admisión de la demanda, certificación del
grupo, procesos de notificación, alcances de la sentencia, medidas
de apremio, recursos y otros elementos que ofrezcan certidumbre
jurídica a las partes.
El modelo de legislación secundaria sugerido, generaría un sistema de incentivos que
equilibraría los derechos de las partes en los procedimientos y propiciaría las garantías
jurídico-procesales necesarias para generar un ambiente adecuado para el clima de
negocios e inversión que México requiere para fortalecer la planta productiva y la
generación de empleos.
055 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
3.
GOBIERNO
EFICIENTE
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Homologación de estándares en
materia de firma electrónica
/ Concluir la remodelación física y
funcional de los Puntos de Revisión
Carreteros (PRECOS) y de los Puntos
de Verificación e Inspección Federal
(PVIF).
/ Mejorar coordinación y eficiencia de
dependencias en materia de salud e
inocuidad.
/ Mejorar la eficiencia en los apoyos al
sector agropecuario y pesquero.
/ Promoción del desarrollo turÌstico.
/ Hacer de las compras de gobierno
una palanca para el desarrollo de las
Pymes.
/ Concretar la operación efectiva
y sistem·tica del Registro P˙blico
Vehicular.
/ Modernización tecnológica de
procedimientos administrativos a
cargo de entidades públicas.
/ Reforma regulatoria.
/ Sistema de Apertura Rápida de
Empresas.
/ Modernizar Registros Públicos de la
Propiedad y del Comercio.
/ Modernizar la política pública en
materia de normalización y evaluación
de la conformidad.
/ Normalización de productos
agropecuarios.
/ Combate efectivo a la corrupción
en las compras y gestiones
gubernamentales.
/ 056
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Corregir aspectos que inhiben la
inversión en infraestructura.
/ Afirmativa Ficta.
/ Ley de responsabilidades de los
servidores públicos.
/ Reforma a la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
/ Reforzar la estructura y facultades de
COFEMER.
/ Dimensionar el impacto regulatorio de
las nuevas leyes que aprueba el Poder
Legislativo.
/ Modificar la Ley Federal de Derecho de
Autor.
/ Adoptar medidas para contener el
secuestro de marcas en México.
/ Derogación de leyes en desuso.
/ Establecimiento de presupuestos
multianuales.
Para consolidar un sistema de gobierno moderno, que promueva la competitividad,
es indispensable contar con un marco legal que establezca condiciones de participación en el mercado objetivas, confiables y eficientes para todos los actores de la
economía. Ello implica que las relaciones entre las autoridades y la sociedad civil se
basen en cumplimiento de la ley, fortaleciendo así la economía formal y la cultura de
la legalidad.
Un gobierno eficiente debe centrarse también en reducir costos, regulaciones innecesarias y leyes en desuso, lo que hace urgente avanzar en un esquema de tala regulatoria y replicar las mejores prácticas de desregulación en áreas concretas: apertura
de empresas, permisos de construcción, registros de propiedad y constitución de garantías inmobiliarias.
En este capítulo hacemos recomendaciones encaminadas a mejorar la regulación de
mercados y actividades, promover la transparencia y simplificación de los mismos,
abatir la discrecionalidad y contribuir a aumentar el nivel de certidumbre jurídica.
Las acciones para hacer más eficiente el funcionamiento y operación del gobierno
deben aplicarse en todos los órdenes y niveles, pues la interacción de la ciudadanía
y de las empresas se da con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, tanto a nivel
federal como a nivel estatal y municipal.
De poco sirve avanzar en la simplificación de trámites federales para constituir y operar un negocio, sí la gestión de la empresa en cuestión se atora con trámites equivalentes en la esfera estatal y/o municipal.
Este tema resulta de la mayor importancia si consideramos que en los indicadores
internacionales de competitividad, nuestro país está muy mal posicionado en los temas en los que interviene el aparato burocrático. De hecho, en el reporte del WEF
correspondiente al periodo 2009-2010, se señala que entre los principales problemas
identificados para realizar negocios en México, los dos factores más relevantes son la
ineficiencia de la burocracia (15.5%) y la corrupción (12.8%). Ambos temas inciden
notoriamente para que nuestro país ocupe el lugar 98, entre 133 países, en el pilar
relacionado con Instituciones del reporte antes mencionado.
057 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
MEDIANA
/ Concluir la remodelación física
y funcional de los puntos de
verificación e inspección Federal
(PVIF)
/ Promoción del desarrollo turístico
/ Coordinación en materia de salud e
inocuidad
/ Sistema de Apertura Rápida de
Empresas
/ Homologación de estándares de
firma electrónica
/ Normalización de productos
agropecuarios
/ Compras de gobierno para el
desarrollo de las Pymes
/ Modernizar Registros Públicos de la
Propiedad y del Comercio
/ Concretar la operación efectiva y
sistemática del Registro Publico
Vehicular
/ Eficiencia en apoyos al sector
agropecuario y pesquero
/ Modernizar la política pública
en materia de normalización y
evaluación de la conformidad
/ Modernización tecnológica de
procedimientos administrativos de
entidades públicas
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
Propuestas para el Ejecutivo Federal
/ Combate efectivo a la corrupción en
las compras gubernamentales.
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Homologación de estándares en materia de
firma electrónica.
La firma electrónica es una herramienta que facilita la realización de gestiones gubernamentales en la medida que se le otorga el mismo valor probatorio sobre los
documentos digitales, sustituyendo así gradualmente a la firma autógrafa.
El uso de esta herramienta por parte de las diversas dependencias gubernamentales
permitirá simplificar los trámites y reducir costos de cumplimiento y tiempos de
espera que generan malestar entre los ciudadanos y las empresas. Además, elimina
en muchas ocasiones el contacto directo entre el gestor y el funcionario, lo cual se
debe reflejar en menor corrupción, dado que anula la propensión a solicitar dádivas
para acelerar trámites.
En materia fiscal, la firma facilita a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y reduce costos administrativos, otorga un mayor control fiscal y
administrativo al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y ofrece certeza jurídica al
contribuyente como sujeto pasivo del tributo.
/ 058
/ Reforma regulatoria
>5
Su uso creciente optimiza los recursos tanto del Estado como de los contribuyentes.
No obstante, los beneficios serán mayores en la medida que las distintas dependencias públicas homologuen estándares para su utilización, pues de otra manera, se
puede convertir en un dolor de cabeza y vulnerar las ventajas que este esquema
ofrece en materia de reducción de costos, lo mismo que sobre el control y la administración de las gestiones públicas.
Para tal efecto es necesario que el SAT, el IMSS, la Secretaría de la Función Pública
(SFP) y los Prestadores de Servicios de Certificación autorizados por la Secretaría de
Economía procedan cuanto antes a la homologación de los estándares para el reconocimiento de certificados en las aplicaciones que tienen disponibles para los ciudadanos.
Asimismo, es importante recalcar que un requisito indispensable para la generación
de la firma electrónica en SAT, SFP y SE es la Clave Única de Registro de Población
(CURP), que se genera a partir de los datos registrados en el acta de nacimiento de
la persona, lo que contribuye a fortalecer la integridad y confiabilidad de estos mecanismos de acreditación de identidad para la realización de todo tipo de trámites
de los sectores público y privado. Por esta razón, es importante que se continúen los
esfuerzos gubernamentales de modernización, actualización y depuración del registro
civil, así como de la generación y otorgamiento de la CURP.
De igual forma es fundamental que la certificación de la identidad de las personas
contemple la vinculación de la identidad jurídica -sustentada en el acta de nacimiento- con la identidad física, por lo que la integración del Registro Nacional de Población
debe ser una acción prioritaria.
2. Concluir la remodelación física y funcional
de los Puntos de Revisión Carreteros
(PRECOS) y de los Puntos de Verificación e
Inspección Federal (PVIF).
Respaldamos la existencia de los puntos de revisión denominados PRECOS, considerando su efectividad en el combate al crimen organizado; no obstante, es fundamental la inversión y la utilización de nuevas tecnologías que permitan hacer más
eficiente la labor de inspección y evitar con esto pérdidas muy cuantiosas en gasto de
combustibles; en alzas en el costo del transporte, así como pérdidas en la calidad de
los productos perecederos que tiene su origen en el sector agropecuario, en muchos
casos poniendo en riesgo el estatus fitozoosanitario y las certificaciones de calidad e
inocuidad que se implementan para su producción y exportación.
Los productos perecederos, por naturaleza, requieren de una movilización rápida entre la zona de producción y el mercado. De ahí la insistencia del sector empresarial,
a lo largo de los últimos años, en el sentido de modificar la forma de operar de los
Puntos de Revisión Carreteros (PRECOS), al haberse convertido en un freno para la
competitividad de las exportaciones en estos y otros productos. Las revisiones llegaban a ser a tal grado lentas, que en el tránsito entre los estados de Sinaloa y Sonora,
con destino a la frontera, los transportistas hacían colas de hasta 14 kilómetros y
tiempos de espera de hasta 6 horas, antes de pasar a revisión.
Afortunadamente, en el año 2009 el Ejecutivo Federal, con un esfuerzo muy destacado de la Secretaría de la Defensa Nacional, tomó la decisión de cambiar radicalmente
059 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
la forma de operar de los PRECOS, por la vía de una más adecuada infraestructura
física y tecnológica que, entre otras cosas, cuenta con equipos de rayos gama para
detectar movimientos de mercancía ilícita.
El cambio operativo y de instalaciones permitió la reubicación y adaptación del punto
de revisión denominado “Benjamín Hill”, además de que por disposición del Presidente de la República, se ordenó la cancelación de 2 puestos de control militar (Potam y
El Desengaño) ubicados respectivamente al sur y al norte del Puesto de Benjamín Hill.
El nuevo puesto de revisión ubicado en Querobabi (antes Benjamín Hill) reduce significativamente los tiempos de espera y de revisión al transporte de carga y mejorará la
eficacia del gobierno contra el tráfico de estupefacientes y contrabando, además de
mantener el cumplimiento de las regulaciones sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad.
Es importante que con esa misma óptica se proceda a la modernización de los Puntos
de Verificación e Inspección Federal por parte de SAGARPA, así como a la construcción de los puntos del Cordón de la Frontera Sur y en general que los Puntos de
Revisión Carreteros y de Verificación e Inspección Federal mantengan un programa
continuo de modernización que permita lograr una mayor competitividad.
3. Mejorar coordinación y eficiencia de
dependencias en materia de salud e
inocuidad.
Resulta necesaria una mayor coordinación interinstitucional, en materia de inocuidad
alimentaria, entre las diferentes dependencias del gobierno federal involucradas, haciéndose necesario delimitar claramente las funciones de cada una de ellas para evitar
duplicidades por un lado y vacíos por el otro, específicamente entre la COFEPRIS de la
Secretaría de Salud y el SENASICA de la Secretaría de Agricultura.
Es imperativo desarrollar un sistema transparente de validación de denuncias de riesgos de salud pública y mejorar el ejercicio de operaciones sanitarias por parte de la
COFEPRIS, para evitar acciones discrecionales de esta dependencia que pueden interpretarse como barreras técnicas al comercio en los mercados interno y externo. La
COFEPRIS actúa o por denuncia de partes interesadas o de oficio ante situaciones de
riesgo actual o inminente a la salud pública, sin importar la fundamentación de tales
denuncias ni la factibilidad real de existencia del riesgo, lo que genera incertidumbre
e inhibe la actividad productiva.
4. Mejorar la eficiencia en los apoyos al
sector agropecuario y pesquero.
En principio, es menester darle las atribuciones a la SAGARPA respecto a la Alimentación. El término está en el nombre de la dependencia, pero las atribuciones están en
diversas Secretarías como es el caso de Salud y Economía. Es necesario que tenga estas
atribuciones para que las políticas y apoyos en esta materia sean más ágiles, estructurales y congruentes conforme a la realidad del sector. Existen casos en que la Secretaría
de Economía ha liberado “Cupos” que han complicado la comercialización de productos pecuarios, como fue el caso de la leche en 2006 y recientemente el caso del azúcar.
/ 060
Asimismo, para mejorar la calidad del gasto público en el sector agropecuario y rural,
es necesaria una revisión a detalle de los numerosos programas de apoyo que existen
y están dispersos en diversas dependencias, para concentrarlos en menos programas
y secretarías. Asimismo, se deben delimitar claramente los programas orientados a la
asistencia social frente a aquellos orientados al fomento productivo.
Toda posible racionalización de los apoyos al sector agropecuario debe considerar en
su diseño y aplicación los estímulos vigentes en los países con los que México compite
comercialmente, con la finalidad de que los incentivos a los productores nacionales
sean acordes a los que reciben nuestros competidores a nivel internacional.
Es necesario dotar de mayor transparencia y certidumbre a los programas destinados
al sector agropecuario por lo que debe dárseles continuidad en el tiempo. Adicionalmente, para que los apoyos sean realmente oportunos y sirvan para lo que fueron
diseñados, la publicación de los lineamientos debe darse previa a las labores de cultivo
y la canalización de los recursos debe realizarse de manera expedita.
Es indispensable evitar subejercicios de los programas, en especial de los federalizados
como el Programa de Adquisición de Activos Productivos, en el que tradicionalmente
se registra mayor rezago. Para facilitar lo anterior, las Reglas de Operación de los programas deben estar sujetas a un proceso de mejora continua.
Uno de los problemas estructurales del campo mexicano es el minifundio. Sobre esa
base, los programas de estímulos no deben favorecer que se fraccionen aún más los
predios. En particular, el Procampo, principal programa de respaldo directo a los productores, no debe establecer techos a los montos de apoyo por debajo de los límites
legales de la propiedad (100 has. de riego o su equivalente en temporal). Si bien es
cierto que el funcionamiento operativo del Procampo ha venido mejorando a lo largo
de los años, todavía existen áreas de mejora en ese renglón. En lo particular se deben
hacer ajustes para que la cuota de apoyo del Procampo se actualice con base en la
inflación, a efecto de que no se reduzca en términos reales y garantizar que el pago
se realice de manera oportuna.
El apoyo al ingreso objetivo y otros apoyos relacionados con la comercialización de
los principales granos y oleaginosas son fundamentales en el desempeño de la actividad agrícola. En ese sentido, es necesario que los niveles de ingreso objetivo se
actualicen regularmente, acorde con los niveles de costos de producción de cada
cultivo, con un enfoque regional.
En lo que toca a los apoyos al subsector pecuario, deben fortalecerse programas
como el Programa Ganadero (Progan), los Apoyos al Sistema TIF (para sacrificio e infraestructura), el apoyo para acceso a granos forrajeros, apoyos a la ganadería y leche
por contrato y establecer de manera definitiva un componente para apoyar posibles
pérdidas cambiarias en las compras de granos bajo agricultura por contrato.
Para el subsector pesquero la prioridad en los próximos dos años será continuar y
fortalecer los apoyos que compensen los altos costos del diesel marino.
Para reactivar la pesca de altura es necesario implementar un programa de apoyos a
la inversión en esta actividad, establecer políticas de explotación pesquera acordes a
la capacidad de extracción de los mares, vigilar que las políticas de extracción y vedas
se respeten, así como para investigación sobre métodos eficientes para identificar
cardúmenes e identificar nuevas áreas de pesca y acuacultura, que servirán también
de apoyo para decisiones acertadas en el otorgamiento de permisos.
061 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
5. Promoción del desarrollo turístico.
Resulta imprescindible fortalecer la competitividad y vocación de México para atraer
el turismo y la inversión internacional como uno de los pilares del desarrollo del país.
Considerando que la seguridad a nivel global ha sido puesta a prueba por eventos recientes, es necesario apuntalar las medidas de seguridad e integridad de los distintos
puertos de entrada al país, a fin de restablecer la imagen de México como un destino
turístico seguro y amigable con los visitantes extranjeros.
Esto a su vez, requiere contar con sistemas de facilitación migratoria ágiles, ordenados
y confiables para incentivar la entrada de turistas y de personas de negocios al país.
Para ello, las autoridades competentes del Gobierno Federal deben continuar multiplicando esfuerzos que permitan la simplificación y modernización de trámites migratorios para hacer más accesible la movilidad no sólo de bienes sino de personas al país.
Por otro lado, la figura del fideicomiso creada hace ya casi 40 años para permitir la
inversión extranjera en los litorales de México, no ofrece hoy la seguridad y confianza
que requiere el inversionista para canalizar sus flujos de capital hacia la industria turística en nuestro país. La carencia de una figura que ofrezca certidumbre jurídica y la
falta de claridad en este campo nos hacen menos competitivos en comparación con
otros países turísticos que hoy resultan más atractivos para los inversionistas.
Para cumplir con los retos de la competitividad, es necesario otorgar mayor seguridad jurídica al inversionista extranjero sobre propiedades inmobiliarias y disminuir
la discrecionalidad de la Secretaria de Relaciones Exteriores en el procedimiento de
expedición de permisos.
La certeza jurídica, que es menester otorgar al inversionista extranjero en materia de
propiedad, implica asimismo ajustar el Decreto Presidencial publicado en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) el 30 de abril de 1971, que le concede facultades
discrecionales a la Secretaria de Relaciones Exteriores; adecuar al nuevo entorno de
globalización y competencia los artículos 13 y 14 de la Ley de Inversión Extranjera; y
precisar, con claridad y consistencia, el listado de requisitos para adquirir un permiso
por parte del inversionista extranjero a través de las instituciones fiduciarias.
Para atraer y retener inversiones en este sector, es imperativo revisar la figura del
fideicomiso y liberar las restricciones y condicionamientos jurídicos que limitan las
inversiones extranjeras.
Adicionalmente, es recomendable retomar el espíritu original del Fondo Nacional de
Turismo (FONATUR), organismo creado para impulsar el desarrollo de la infraestructura turística en el país y apoyar financieramente a las empresas del sector como banca
de segundo piso. Es necesario que el sector turismo cuente con el apoyo real de un
brazo financiero que fortalezca y consolide su desarrollo.
/ 062
6. Hacer de las compras de gobierno una
palanca para el desarrollo de las Pymes.
La mayoría de los Tratados Internacionales de Comercio que ha suscrito nuestro país
tienen más de 10 años de vigencia. Avanzado ese periodo, se han reducido y/o terminando las reservas transitorias pactadas y solamente quedan las reservas permanentes, que permiten realizar compras de carácter nacional por un monto relativamente
reducido, del orden de 5% de las compras mayores, “arriba de umbrales”. Pueden
también realizarse compras nacionales por contratos menores, “bajo umbrales”, en
obras públicas de PEMEX o de CFE, y en menor escala en otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
En todos los demás casos, es prácticamente obligatorio realizar licitaciones internacionales conforme a las reglas de los Tratados, las cuales no favorecen a las empresas
nacionales, cualesquiera que sea su tamaño.
Aún así, el tamaño de las compras del sector público y las recientes reformas a la Ley
de Adquisiciones y Arrendamientos, de Obra Pública, de Expropiación y de Responsabilidades de los Servidores Públicos, abren oportunidades que, de aprovecharse eficazmente, pueden representar una de las principales palancas de desarrollo para las empresas de menor tamaño y un factor estratégico para robustecer el mercado interno.
Al transitar sin obstáculos de las fases de planeación, licitación y adjudicación de proyectos a la fase de ejecución de las obras, el efecto en los subsectores que participan
en la proveeduría será notable.
La clave es llevar a la práctica, sin excepción, las disposiciones que establece la normatividad en relación a los compromisos de compra a las Pymes y establecer mecanismos claros, oportunos y transparentes para que en cada dependencia y entidad de la
Administración Pública Federal demuestre el cumplimiento de esta normatividad, por
ello urge publicar a la brevedad posible el reglamento que complemente las recientes
reformas a la Ley.
Para favorecer su acatamiento puntual, es también conveniente instrumentar medidas complementarias que hagan atractivo y simple su acceso a licitaciones públicas
entre las que destacan: programas de financiamiento accesibles para equipamiento
y para capital de trabajo que incluyan operaciones de factoraje; acceso a esquemas
de garantías y fianzas de sostenimiento de oferta y cumplimiento de pedidos; apoyo
técnico para mejorar su calidad y alcanzar los niveles requeridos por las normas y
especificaciones aplicables; transparentar la información técnica y de detalle que les
ofrezca un conocimiento mejor del mercado; y asesoría que les permita realizar los
trámites de registro, precalificación o certificación de confiabilidad, entre otras.
Al favorecer la incorporación de mayor contenido nacional en las adquisiciones del
sector público, se fortalecerá el mercado interno y se podrá dar una mayor dinámica
al sector productivo en nuestro país.
Igualmente, es absolutamente necesario replicar estas acciones en los procesos de
compra que realizan los gobiernos estatales y municipales.
063 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
7. Concretar la operación efectiva y
sistemática del Registro Público Vehicular.
La Ley y el Reglamento del Registro Público Vehicular tienen varios años de vigencia
sin que hasta el momento se muestre un avance significativo en la operación de este
sistema, creado para proporcionar seguridad jurídica en la adquisición y transmisión
de la propiedad de los vehículos en el país. Esto, a su vez contribuirá de manera relevante al abatimiento de ilícitos e irregularidades administrativas que hoy se presentan
ante su carencia.
La puesta en vigor del reglamento debiera permitir contar con el soporte jurídico y
técnico necesario para concretar las distintas fases del proceso de registro, que gradualmente facultaría la creación de una imponente e indispensable base de datos
que aportaría información fundamental para una lucha eficaz contra la delincuencia.
En la práctica, esto implica acelerar el proceso de distribución de las constancias entre
los sujetos obligados, las entidades federativas y las autoridades federales para su colocación, de tal suerte que se cumpla con la meta de contar con un padrón vehicular
de 29 millones de vehículos registrados en 2009 y de 35 millones en 2012.
También, se deben cubrir las fases para proceder a la correcta instrumentación
de NOM-001-SSP-2008, sobre el Número de Identificación Vehicular, a que hace
referencia el artículo cuarto transitorio del Reglamento de la Ley en materia de
identificación vehicular.
Es necesario igualmente finalizar los convenios entre el Registro Público Vehicular y
todos los Estados de la Federación, así como las Secretarías que matriculan vehículos,
como la SCT, de tal forma que sea obligatorio que un vehículo esté inscrito en el REPUVE para que pueda ser matriculado.
8. Modernización tecnológica de
procedimientos administrativos a cargo de
entidades públicas.
Si bien, en los años recientes se han logrado avances en el uso de tecnología y en la
creación de portales de servicios en Internet, quedan retos importantes en materia de
modernización y eficiencia regulatoria para el Ejecutivo Federal.
El más reciente reporte de Transparencia Internacional en materia de corrupción marca que México descendió 17 posiciones en este indicador, lo cual revela que hay una
serie de medidas que no avanzan suficientemente y, por ello, la percepción no cambia.
Indudablemente, las gestiones y trámites con gobierno representan uno de los principales factores de aliento a la corrupción. En la medida que los ciudadanos recurran
todavía a las ventanillas de gobierno para hacer sus trámites de cara a un empleado
gubernamental, se crea un incentivo perverso para propagar la corrupción por la vía
de mecanismos extra-legales orientados a acelerar o garantizar el resultado o prescindir de algún requisito, entre muy diversas formas de transar.
/ 064
De ahí la importancia de utilizar herramientas modernas de gestión que permitan el
cumplimiento de trámites por vía electrónica. Esto implica dotar a las dependencias
de los recursos necesarios para adecuar su infraestructura tecnológica y humana. Sin
embargo, es importante hacerlo de manera articulada para asegurar la interconectividad de la plataforma tecnológica, de tal suerte que se evite solicitar a las empresas y
ciudadanos documentación que ya se ha entregado para otros trámites.
En el caso de COFEMER, su portal de Internet resulta importante para la consulta del
registro de trámites a nivel federal y para la consulta pública del impacto regulatorio
que pueden ocasionar nuevos proyectos, antes de su instrumentación. No obstante,
debería fortalecerse de manera que no sólo sirva de registro de la información, sino
que permita evaluar la evolución de la política regulatoria y hacer comparaciones a
mediano y largo plazo. En esta materia, se considera indispensable que COFEMER
publique sistemáticamente el número de trámites eliminados, junto con los existentes
y los nuevos. Asimismo, que se presente información graficada de manera histórica y
por Dependencia Gubernamental, para estar en posibilidad de advertir con inmediatez si se está en presencia de un avance o de un retroceso regulatorio. Igualmente, es
deseable que se incorporen gráficos y reportes sobre el impacto de las regulaciones en
los costos de producción, conforme a las mediciones que al efecto realicen el IMCO y
la OCDE y que estén disponibles los dictámenes preliminares y finales.
Resulta necesario también impulsar una mayor coordinación para la toma de decisiones entre diferentes secretarías e instituciones, lo mismo que articular esfuerzos
a nivel estatal y municipal, lo cual contribuirá de manera contundente a mejorar la
competitividad, la transparencia y la gobernabilidad.
9. Reforma regulatoria.
El sector privado se ha pronunciado a través de diversos medios por la eliminación de
todo tipo de trabas y obstáculos que enrarecen el ambiente de los negocios y generan
estímulos a la corrupción y opacidad.
Es urgente avanzar en un esquema de reforma regulatoria. El salto cuántico que se
requiere implica derogar una infinidad de leyes en desuso y normas que obstruyen la
competitividad.
Para ello, se recomienda entrar a un proceso de desregulación profunda, a través de un
esquema base cero. Esto se podría instrumentar fijando un periodo de análisis para que
cada dependencia del Gobierno Federal sustente los trámites y gestiones que se realizan
en su ámbito de atribuciones. Los trámites y servicios que no se sustenten efectivamente, pudieran ser derogados al finalizar el periodo señalado.
La suma de estas medidas podría resultar en avances importantes en la competitividad,
la inversión y en los niveles de empleo.
Debemos también replicar las mejores prácticas de desregulación en áreas concretas
que se analizan en el documento elaborado por el Banco Mundial, conocido como
Doing Business México, a nivel de los distintos estados de la república, en áreas como:
apertura de empresas, permisos de construcción, registros de propiedad y constitución de garantías inmobiliarias.
065 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
Además, entre las fallas que afectan la calidad del marco regulatorio vigente, es importante atender los siguientes asuntos:
/ Establecer jerarquía de reglas y criterios para las regulaciones. Se
observan discrepancias y falta de sistematización en la emisión de
regulaciones. Ante la diversidad de organismos y de su estructura, se
hace difícil establecer una jerarquía común de leyes y regulaciones.
/ Hay un gran número de normas generales que no están publicadas en el
DOF pero que tienen un impacto en el orden administrativo legal.
/ Es importante mantener el criterio de costo-beneficio en todo
proceso de diseño y diagnóstico de regulación.
/ Conviene reforzar la instrumentación de herramientas de evaluación,
como el Indicador de Avance de los Programas Bienales (IAPB),
haciendo hincapié en replicar o extender dicho proceso a los
programas regulatorios en los estados y municipios.
/ Reforzar los mecanismos de consulta pública.
/ Revisar la diversidad de instrumentos normativos que emiten las
instancias públicas y promover estándares para eliminar la inconsistencia
normativa que caracteriza al marco regulatorio del país.
/ Crear mecanismos de sincronización para los tres niveles de gobierno,
a fin de combatir la baja competitividad resultante de la ineficaz
coordinación institucional, la burocracia en la resolución de trámites y
la corrupción.
/ Construir opciones de certidumbre laboral para evitar las resistencias
internas en distintos segmentos de la burocracia, ocupándoles en
proyectos de fomento real para el aparato productivo nacional.
10. Sistema de Apertura Rápida de Empresas.
El Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) ha demostrado ser una herramienta útil para alentar la política regulatoria en todos los niveles del gobierno.
Si bien la instrumentación eficiente del SARE recae en los estados y municipios, es
importante que a nivel Federal se le otorgue la prioridad que debe tener, de tal suerte
que existan los recursos para multiplicar este esfuerzo al menos en los municipios en
los que se ubican la mayor parte de las actividades productivas. Asimismo, el gobierno Federal debe darle una visión integral para la debida evaluación y seguimiento de
estas operaciones. A tal efecto, es necesario:
/ Aumentar la capacidad de la COFEMER dedicada a este programa.
/ Expandir las operaciones de los SAREs, integrando progresivamente
otros asuntos para su debida tramitología. El SARE se podría
coordinar con otras instituciones o programas de la Secretaría de
Economía y otras dependencias, para otorgar nuevos servicios,
facilitando así la información y simplificando los trámites
correspondientes.
/ Proveer a las instancias involucradas de mejores herramientas
tecnológicas para expandir su actividad y hacer viable su operación
en más ciudades, así como para coordinar, capacitar e innovar
constantemente los procesos.
/ Homogeneizar y coordinar las estrategias en los tres niveles
de gobierno, ya que la falta de coordinación ha hecho que se
desperdicien esfuerzos, se genere confusión y se desaprovechen
sinergias que podrían construirse al respecto.
/ 066
11. Modernizar Registros Públicos de la
Propiedad y del Comercio.
Los Registros Públicos de la Propiedad y del Comercio, bien manejados, representan
una herramienta fundamental para ofrecer certidumbre jurídica a la población.
Las oficinas del registro público en nuestro país están administradas por los gobiernos
estatales y requieren de un importante impulso para su modernización, especialmente en algunas entidades que están catalogadas en niveles críticos.
La organización y funcionalidad actual de los Registros Públicos de la Propiedad de las
distintas entidades, resultan poco eficaces para la transparencia y la rapidez en las que
se debe presentar las inscripciones y actos registrales, así como para hacer del conocimiento de terceros los hechos y actos jurídicos en ellos inscritos. Asimismo, la forma
en que la función y operación registral se ha desarrollado en los últimos años, inhibe
la intermediación bancaria, la actividad mercantil y las transacciones inmobiliarias,
desalentando las inversiones y difiriendo u obstaculizando los proyectos de desarrollo
financiero, industrial, comercial o de vivienda.
Entre los problemas que estos Registros presentan en cuanto a su organización y funcionamiento, destacan el tiempo excesivo de respuesta en el trámite registral; la falta
de uniformidad en la aplicación de criterios para la calificación de los documentos
sometidos a registro; la inexistencia de parámetros formales para anticipar la duración
del trámite registral; la falta de orientación a los usuarios en la realización de trámites
registrales; el manejo de la información registral sin aprovechar las ventajas de la
tecnología, con la agravante de que en los casos que ésta se utiliza, se hace de forma
incompleta y poco confiable, faltando información digitalizada para los actos jurídicos
a registrar o certificar.
Otros problemas son la inexistencia de procedimientos formales y actualizados que
permitan capacitar al personal a fin de que la realización del trabajo se dé de manera
eficiente y expedita, junto a una inadecuada compensación y a veces nulo reconocimiento a la calificación requerida para cubrir el perfil de los puestos, las funciones a
desempeñar y las cargas de trabajo.
De lo anterior, resulta de suma importancia el hacer las modificaciones pertinentes
tanto a la legislación como a los aspectos operativos de los Registros Públicos de la
Propiedad de las distintas entidades de la República, para que éstos sean capaces de
brindar la seguridad jurídica necesaria y la adecuada publicidad a las transacciones
inmobiliarias y a las actividades mercantiles, civiles y financieras.
Ello eventualmente implicaría hacer reformas al Código Civil Federal y Código Civil
Estatales, en lo relativo a los Registros Públicos y Reglamentos de los mismos a
nivel estatal.
067 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
12. Modernizar la política pública en materia
de normalización y evaluación de la
conformidad.
Las actividades relacionadas con la Normalización y la Evaluación de su Conformidad ayudan a mejorar los niveles de eficiencia y productividad de las empresas que
las utilizan, al ser herramientas estratégicas para lograr penetración y permanencia
en los mercados.
Desafortunadamente, México no cuenta hoy con una política incluyente de normalización, que eslabone los procesos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico. Tampoco contamos con una cultura de calidad y consumo responsable, como
sucede en los países desarrollados que concentran la mayor parte de nuestro intercambio comercial.
En el caso de las NOM’s correspondientes a la Industria Automotriz, se requiere la revisión de las Leyes aplicables para establecer con claridad los ámbitos de competencia
de las Secretarías de Economía y de Comunicaciones y Transportes para que tengan
atribuciones claras para la emisión y evaluación de estas Normas.
Los hábitos de consumo y las costumbres de los mexicanos están cada día más influenciados por el desorden que impera en el creciente mercado informal, situación
que afecta los objetivos esenciales en materia de salud, seguridad, medio ambiente
y calidad. Este último, es avalado por las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y/o
Normas Mexicanas (NMX’s).
Para revertir esta tendencia, además de poner freno a la informalidad, es necesario
consolidar la evolución del Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC), componente esencial de la infraestructura
técnica para la competitividad que requiere el país. Esto permitiría contar con una
estructura sólida en la materia, que cuente con reconocimiento internacional y con
recursos humanos de base tecnológica que apoyarían el acceso y permanencia de
productos nacionales en todo tipo de mercados y especialmente en el exterior.
Las normas son los instrumentos de menor costo para la transferencia de tecnologías,
para diseminar conocimientos y minimizar controversias en el mercado. Sin embargo,
estas ventajas serán mejor aprovechadas en la medida que tengan una adecuada
interoperabilidad en los procesos y productos nacionales, lo que implica suficiencia,
sustentabilidad y una correcta articulación. Además, deben ser concordantes con las
normas, guías y principios internacionalmente aceptados en la materia.
Una eficaz evolución del sistema de normalización y evaluación de la conformidad
en nuestro país requerirá de la asignación de partidas presupuestales suficientes, del
establecimiento de esquemas que permitan una adecuada articulación intersecretarial
en el ámbito público y de dotar al SISMENEC de la infraestructura física y de recursos
humanos, que le habiliten para desempeñarse de manera equiparable a las instituciones semejantes en países desarrollados con los que competimos.
Asimismo, es recomendable crear un Comité Mixto (público y privado), coordinado
por la Secretaría de Economía, que revise el progreso de las iniciativas y su adecuada
difusión; que coadyuve a eliminar el rezago en la determinación y aprobación de
normas existentes; que trabaje en la homologación y armonización de las normas a
los estándares internacionales; que planifique los procesos de revisión quinquenal;
/ 068
que establezca los principios y criterios esenciales de regulación de las NOMs y que
establezca los mecanismos y guías para una adecuada determinación de las manifestaciones de impacto regulatorio (MIRs), entre otras cosas.
México debe estar bien posicionado en los órganos de toma de decisiones de los
organismos internacionales de normalización (CB, SMB, CAB, TMB) con el objetivo de
desarrollar normas de aplicación global.
Finalmente, es especialmente relevante reforzar los mecanismos y procedimientos
para exigir y vigilar que las dependencias y entidades públicas cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y Normas Mexicanas (NMX’s) vigentes.
En materia de evaluación de la conformidad, también es necesario definir y publicar
los procedimientos (PEC ‘s) faltantes; fomentar la acreditación de los laboratorios y
unidades de verificación del gobierno Federal, de manera semejante a los “Acreditados de Tercera Parte” para garantizar su competencia técnica, confiabilidad e imparcialidad; implementar un sistema de seguimiento (monitoreo) del cumplimiento de
las normas en las licitaciones gubernamentales; y tomar las medidas necesarias para
que los consumidores mexicanos tengan la garantía de que los productos importados
cumplen con los requerimientos de calidad e información comercial que se le exigen
a los productos fabricados en México.
13. Normalización de productos agropecuarios.
Se deben instrumentar políticas públicas que lleven al sector productivo a tener reglas
y apoyos comparables a los existentes en los países con los cuales tenemos TLC’S y
ACE’s. En el caso especifico de las normas de calidad, al contar con estándares menos
estrictos en nuestro país, hace propicio que ingresen al mercado mexicano productos de inferior calidad e incluso aquellos que no se consumen y/o no cumplen con
las regulaciones en sus países de origen, por lo que en estos casos es necesario que
el gobierno mexicano se comprometa a tomar medidas encaminadas a armonizar
dichas regulaciones.
Es igualmente importante elevar a carácter de Norma Oficial Mexicana NOM (de
cumplimiento obligatorio) una serie de normas de calidad que actualmente son voluntarias (NMX) en productos agropecuarios que lo ameriten, y en los que sea viable
hacerlo desde una perspectiva técnica y económica.
En cuanto a las normas de identificación comercial, es necesario revisar las vigentes,
complementar las que hacen falta para lograr a estándares similares a los de nuestros
principales socios comerciales y, sobre todo, exigir su cumplimiento a efecto de garantizar al consumidor que los productos son lo que ostentan ser.
069 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
14. Combate efectivo a la corrupción en las
compras y gestiones gubernamentales.
De la mano con la reforma regulatoria, es necesario adoptar medidas en diversos frentes que nos permitan erradicar actuaciones deshonestas en los procesos de gestión
y licitación en los que participan actores que operan en la esfera pública y privada.
México ocupa actualmente el puesto 89 entre los países que son evaluados por el
reporte de corrupción que elabora Transparencia Internacional.
Este tipo de indicadores afecta sensiblemente los procesos de atracción y retención
de inversiones y, por ende, incide de manera especialmente negativa en nuestro nivel
internacional de competitividad.
Al menos en los últimos cinco sexenios, se han puesto en práctica diversos programas
para abatir la corrupción de los servidores públicos, cuyos resultados son claramente
poco efectivos sí los contrastamos con los resultados del reporte de Transparencia
Internacional antes comentado.
De ahí, la necesidad de reorientar y multiplicar los esfuerzos de política pública a
efecto de que la acción gubernamental en la federación, estados y municipios se dirija
a contrarrestar aquellas manifestaciones de corrupción que laceran mayormente a la
población y que inciden significativamente en la percepción de la ciudadanía, como
es el caso de las compras y tramites gubernamentales.
Las acciones para detectar prácticas de corrupción deben ser más eficaces e inteligentes y los mecanismos para inhibir esas malas prácticas requieren de mayor contundencia. Entre otras medidas se proponen las siguientes:
/ Los procesos de compra y los trámites gubernamentales deben
realizarse fundamentalmente por vía electrónica (Internet).
/ Desmantelar trámites innecesarios y costosos para la ciudadanía y las
empresas.
/ Reforzar el sistema de denuncia ciudadana y su oportuno
seguimiento, en especial por la vía anónima.
/ Proponer un incremento severo en las sanciones para quienes
incurran en actos de corrupción y quienes los avalen u omitan
sancionarlos.
/ Redefinir la función y operación de los Órganos Internos de Control de
las distintas dependencias públicas, exigir que se cumplan cabalmente las
atribuciones que les competen, y ampliar este esquema a nivel estatal y
municipal.
/ Revisar los criterios de reserva de información enmarcados en la Ley
de Acceso a la Información Pública, de tal suerte que se evite esta
práctica en licitaciones y obras públicas en los distintos niveles de
gobierno.
/ Reorientar los incentivos para regularizar empresas y trabajo
informales.
/ Multiplicar los operativos de usuario simulado y difusión amplia de
los éxitos alcanzados por este programa.
/ Abrir opciones de participación ciudadana en acciones de prevención
y combate a la corrupción y multiplicar el uso de la figura de
Contraloría Social.
/ 070
Propuestas para el Legislativo
/ Revisión Ley de Responsabilidad de
Servidores Públicos
/ Ley Federal de Procedimiento
administrativo
MEDIANA
/ Modificar la Ley Federal de Derecho
de Autor
/ Corregir aspectos que inhiben la
inversión en infraestructura
/ Presupuestos multi-anuales
/ Afirmativa-Ficta
/ Reforzar la estructura y facultades de
COFEMER
/ Dimensionar el impacto regulatorio
de las nuevas leyes que aprueba el
Poder Legislativo
/ Contener secuestro de marcas
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
/ Derogación de leyes en desuso
0.5<
0.5 - 5
>5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Corregir aspectos que inhiben la inversión
en infraestructura.
La infraestructura es un factor determinante para el desarrollo económico, el bienestar
de la población y la competitividad de un país. Por ello, la construcción de obras de
infraestructura petrolera, de comunicaciones y transportes, de salud, educación, seguridad y desarrollo urbano, requiere de una normatividad promotora de su desarrollo y no
sólo reguladora del gasto y del cumplimiento de normas y procedimientos.
También es fundamental contar con una adecuada coordinación interinstitucional que
genere los mecanismos que coadyuven a la simplificación y agilización de los permisos y
trámites necesarios para la realización de los proyectos de infraestructura, logrando con
esto una mayor derrama económica y la generación de más y mejores empleos.
Los principales aspectos inhibidores de la construcción de infraestructura se pueden
agrupar de la siguiente forma:
a) Aspectos relacionados con la planeación y programación de las obras:
/ Falta de una planeación a largo plazo. En general no existe
planeación a largo plazo, lo que genera que las empresas
relacionadas con la construcción de infraestructura carezcan de
elementos para planear su desarrollo e incrementar su capacidad
técnica, económica, financiera y de acceso a tecnología de punta.
071 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
/ Planes de desarrollo sexenales. La planeación de los programas
y proyectos se genera para el periodo de gobierno de cada
administración a nivel Federal, Estatal y Municipal, por lo que es
común que al final del periodo se presente una falta de continuidad
en las obras y problemas relacionados con el flujo de los recursos
necesarios para su conclusión.
/ Presupuestos anuales de obras. Dado que en general los
presupuestos de obras son elaborados para periodos anuales, suelen
presentarse problemas en contratos que no pudieron terminarse
al final del año, creándose interrupciones, falta de recursos y obras
inconclusas a lo largo del país.
/ Falta de un banco de proyectos ejecutivos. No existe en el país un
banco de proyectos ejecutivos que garanticen la realización de las
obras, lo que genera que muchas de éstas se realicen con proyectos
incompletos o deficientes por la premura de su elaboración.
b) Aspectos relacionados con la autorización y liberación del presupuesto:
/ Tiempo excesivo para la autorización de movimientos presupuestales. Los
excesivos y complejos trámites que se requieren para canalizar recursos
a aquellas obras que no cuentan con los elementos necesarios para su
ejecución, generan retrasos que derivan en el incumplimiento de metas y
el subejercicio o cancelación de los recursos.
/ Tiempo excesivo en la obtención del registro en la cartera
de proyectos de la SHCP. La realización de obras públicas de
infraestructura, presupone su inclusión en la cartera de proyectos
a cargo de la SHCP. De no estar registrado, el proceso para su
incorporación implica trámites y documentos excesivos, sin los cuales
es prácticamente imposible acceder a recursos presupuestales.
/ Cierre anticipado del ejercicio presupuestal. El cierre anticipado de 30
y hasta 60 días en los ejercicios presupuestales, aumenta los Adeudos
de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS), y hace necesario realizar
convenios de reducción de los montos contratados, terminaciones
anticipadas de los contratos y en algunos casos el pago indebido
de obra no ejecutada. Esto se refleja en incumplimiento de metas,
problemas de liquidez en las empresas y continuas observaciones de
los órganos de control.
/ Autorización de obras que no cuentan con los elementos necesarios
para su ejecución. En la aprobación del presupuesto de egresos,
se autorizan obras no consideradas por la Administración Pública
Federal que generalmente no cuentan con los elementos necesarios
para su ejecución (proyecto ejecutivo, liberación de derechos de
vía, manifestación de impacto ambiental, cambio de uso del suelo,
registro en la cartera de proyectos de la SHCP, entre otros). La
generalmente tortuosa obtención de estos requisitos provoca que no
se ejerzan los recursos con oportunidad o se incurra en subejercicios.
c) Aspectos previos a la iniciación de las obras:
/ Proyectos ejecutivos incompletos. Es frecuente encontrarse con proyectos
incompletos que no ofrecen garantía de que lo que se presupuesta es lo
que se tendrá que ejecutar. Esto ocasiona que durante la ejecución de
las obras se generen cambios y modificaciones no previstos en contrato,
que se reflejan a su vez en incrementos de costos y hasta en diferencias
y controversias que llegan a traducirse en inconformidades y litigios,
costosos para las partes.
/ 072
/ Escaso presupuesto asignado para la realización de proyectos
ejecutivos. En general se asignan presupuestos muy limitados
a la elaboración de estudios y proyectos, lo cual redunda en
irregularidades en el momento de la ejecución de las obras.
/ Liberación del derecho de vía (INDAABIN, SRA). Aún cuando ya se
contempla en la Ley de Obras Públicas (LOPSRM) que basta tener
los derechos otorgados por quien pueda disponer legalmente de
los inmuebles para liberar los derechos de vía, la realidad es distinta.
Se ocupa demasiado tiempo en la formulación de avalúos, las
negociaciones con los propietarios, la autorización y protocolización
de la venta, así como la determinación del valor comercial, lo que
provoca que se retrasen las convocatorias y las obras no se realicen
en los plazos previstos.
/ Obtención de permisos ambientales (SEMARNAT, PROFEPA, SEDENA).
Los trámites y requisitos para la obtención de las autorizaciones
de manifestaciones ambientales, el cambio de uso del suelo y los
permisos para el uso y manejo de explosivos en los proyectos son
complicados y excesivos.
/ Permisos del INAH (patrimonio histórico). Ante el eventual
descubrimiento de vestigios arqueológicos, el Instituto Nacional
de Antropología e Historia, puede solicitar la interrupción o
cancelación de las obras, lo que representa afectaciones tanto para la
dependencia como para las empresas constructoras.
/ Falta de regularización de predios por la SRA. Para efecto de liberar
los derechos de vía, se requiere la regularización de los predios, lo
cual representa un proceso burocrático y tortuoso, que impide el
inicio de los proyectos.
d) Aspectos que se presentan durante el proceso de contratación:
/ Bases de licitación mal elaboradas y con exceso de requisitos. En
muchos casos las licitaciones no son claras y se solicitan demasiados
requisitos, lo que limita la participación de las empresas y genera
inconformidades en los procesos de licitación, situación que retrasa la
adjudicación de los contratos.
/ Programa de ejecución poco realista. Un proyecto deficiente propicia
que los programas de ejecución no coincidan en la realidad con los
trabajos a ejecutar, lo cual seguramente implicará incumplimiento del
programa de obras.
/ Techos presupuestales inadecuados. Es común que las dependencias y
entidades cuenten con techos presupuestales que no corresponden a la
realidad de los trabajos a ejecutar, lo que propicia que las licitaciones se
declaren desiertas, se contraten con un presupuesto que será necesario
ajustar a futuro o que se realicen obras de mala calidad.
/ Tiempo excesivo en los procedimientos de contratación. Por la
complejidad normativa, algunos procedimientos de licitación
requieren de mucho tiempo para su realización, lo que impide
desarrollar los proyectos con oportunidad.
/ Garantías excesivas. Aun cuando la LOPSRM prevé la disminución de
los montos de las garantías solicitadas de acuerdo al cumplimiento
de las empresas, en algunos casos, estas garantías siguen siendo
excesivas. Ello limita la participación de empresas nacionales y deja
abierto el terreno a las empresas extranjeras.
/ Falta de financiamientos competitivos. Las limitaciones de recursos
financieros inhiben la participación de empresas nacionales en proyectos
073 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
relevantes. Esto implica pérdida de competitividad ante empresas
extranjeras, las cuales disponen de financiamientos blandos y las más de
las veces cuentan con apoyos de sus respectivos gobiernos.
e) Aspectos que se presentan durante la ejecución de las obras:
/ Riesgos excesivos para el contratista. En general la mayor parte de
los riesgos de los proyectos son trasladados a los contratistas, a pesar
de que muchos de ellos caen en la esfera de alguna dependencia
pública (financieros, derechos de vía, impacto ambiental,
negociaciones con ciudadanos, licencias, permisos, etc.), lo que
ocasiona mayores retrasos y costos.
/ Procedimientos poco ágiles para adecuar proyectos y reconocer
costos financieros. Las modificaciones de proyectos no son
aprobados con oportunidad, lo que genera retraso en los trabajos,
gastos adicionales y costos financieros para los contratistas.
/ Demora en el reconocimiento y trámite para el cobro de conceptos
fuera de catálogo. Derivado de proyectos ejecutivos deficientes o
incompletos, se generan problemas relacionados con el incremento
en el volumen de materiales, ajustes de precios unitarios y
suspensiones de obra por condiciones no contempladas, como el
retraso en la liberación de los derechos de vía o problemas de índole
social. Esto implica hacer ajustes relacionados con precios, gastos no
previstos, revisión de indirectos y modificación de rendimientos, cuyo
reconocimiento generalmente se complica.
f) Aspectos relacionados con la normatividad y la actuación de los servidores públicos:
/ Normatividad excesiva y compleja. Las regulaciones vinculadas a
la construcción de infraestructura, están más encaminadas a la
fiscalización de los procesos y no a promover buenos resultados en la
construcción de las obras.
/ Contraposición de Leyes, reglamentos y normas. Existen Leyes,
reglamentos y normas emitidas por las diferentes dependencias
involucradas con la realización de las obras, que no están alineadas
entre sí, y por consecuencia provocan retrasos en la construcción.
/ Discrecionalidad en la interpretación de regulaciones. La compleja
normatividad propicia discrecionalidad de los funcionarios en su
aplicación, genera controversias e inconformidades que retrasan las
obras, e incluso propicia la interposición de litigios, que en ocasiones
ponen en peligro la conclusión de las mismas.
/ Temor de los funcionarios para la toma de decisiones. Derivado de
las constantes observaciones y auditorías a los funcionarios públicos,
éstos se muestran temerosos de tomar decisiones que permitan la
correcta ejecución de los trabajos, pues están más preocupados por
solventar las observaciones que por la realización de las obras.
/ Actitud de los órganos fiscalizadores (Secretaría de la Función Pública,
Órganos Internos de Control, Auditoría Superior de la Federación). En
general, la actuación de los órganos fiscalizadores ha sido correctiva
y no preventiva. Sus observaciones generalmente están ligadas a
la detección de errores en los procedimientos y cumplimiento de la
normatividad, más que a detectar las ineficiencias y posibles actos de
corrupción de los funcionarios.
/ 074
Con la finalidad de eliminar los factores antes enunciados, se propone lo siguiente:
i.
Se requiere una planeación de largo plazo que trascienda los periodos
sexenales.
ii. Crear de un órgano autónomo responsable de la adecuada coordinación
interinstitucional y regional (Consejo Nacional de Infraestructura), en el
que participe el sector privado y los gobiernos estatales. Ello con el objeto
de armonizar la expedición de licencias, trámites y permisos, además de
articular en general el desarrollo de los proyectos.
iii. Establecer la obligatoriedad de destinar de 5 a 7 por ciento del monto de
la inversión autorizada por el Congreso, a la generación de expedientes
técnicos y así crear un banco de proyectos ejecutivos.
iv. Agilizar los procesos de autorización presupuestal, los trámites para
liberación de los recursos y movimientos presupuestales, ampliar el uso
de presupuestos multianuales y cerrar el ejercicio presupuestal el 31 de
diciembre de cada año, con objeto de garantizar el adecuado ejercicio del
presupuesto.
v. Concretar la firma de convenios de coordinación entre los gobiernos
estatal y federal, para disponer oportunamente de los recursos
presupuestales (primer trimestre de cada año).
vi. Aprobar en el Presupuesto de Egresos de la Federación, únicamente los
proyectos que cuenten con los elementos necesarios para su ejecución.
vii. Restringir la posibilidad de incorporar al Presupuesto de Egresos de la
Federación obras que no cuenten con proyectos ejecutivos completos y
viables.
viii. Disponer que en los casos en que existan proyectos que no cuenten con
los elementos necesarios para su realización, los recursos asignados a éstos
sean canalizados en forma oportuna a aquellos que sí cumplen con todos
los elementos para su desarrollo.
ix. Permitir que aquellos recursos que no pudieron ser erogados por
situaciones especiales, se puedan ejercer durante el primer trimestre del
siguiente año.
x. Simplificar procesos y adecuar requisitos en las licitaciones -de acuerdo a la
magnitud y complejidad de las obras- para no limitar la participación de las
empresas nacionales.
xi. Hacer los ajustes necesarios en la normatividad a efecto de que las fianzas
para garantizar anticipos y el cumplimiento de los contratos, puedan
cancelarse conforme al porcentaje de avance de los trabajos ejecutados.
xii. Agilizar los procesos de expropiación, salvaguardando las garantías
individuales.
xiii. Simplificar, homologar y agilizar los trámites de Manifestación de Impacto
Ambiental.
xiv. Legislar para que en los trámites de manifiesto de impacto ambiental se
favorezcan los mecanismos de compensación de daños, precisando las
responsabilidades de los contratistas.
xv. Agilizar los procedimientos relativos a las modificaciones de los contratos
y aprobación expedita de los incrementos de volúmenes y conceptos
adicionales de obra, para su pago oportuno, con lo que se logrará un
adecuado flujo de recursos en las obras.
xvi. Adecuar la normatividad vigente para orientar los esfuerzos de las
autoridades a la promoción de inversiones y el arribo a buenos resultados
y no sólo a fiscalizar procesos y perseguir a funcionarios públicos.
xvii.Realizar un diagnóstico integral de Leyes, reglamentos y normas, para
alinear aquellos conceptos que hoy se contraponen.
075 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
2. Afirmativa Ficta.
Un medio para dar seguridad jurídica a los gobernados y garantizar la eficiencia del
Estado es la aplicación más generalizada de la figura de afirmativa ficta, mediante la
cual se entenderán como aceptadas en sentido afirmativo las solicitudes de los particulares, si las instancias de autoridad no dan respuesta en los plazos que al efecto
se prevean.
En México todavía se utiliza el esquema de negativa ficta, esto es, la negación como
principio en caso de falta de respuesta, mismo que más bien cobija la ineficiencia de
los servidores públicos.
Al contrario, para elevar la eficacia de la acción gubernamental, debe promoverse
el esquema que implique la aceptación ficta, de manera que la autoridad realice el
análisis de las peticiones ciudadanas y emita su pronunciamiento de forma oportuna,
ajustándose a los estándares y procesos que deben estar claramente definidos en
cada dependencia.
Por lo anterior, es necesario revisar la Ley Federal de Procedimiento Administrativo a
fin de hacer aplicable y obligatorio para toda autoridad de la Administración Pública
Federal, la figura de la afirmativa ficta, que permitiría agilizar los trámites y solicitudes
de los particulares así como la gestión de trámites de las empresas ante las diversas
ventanillas del Gobierno Federal.
Esta medida deberá replicarse en las leyes estatales del procedimiento administrativo
correspondiente de cada entidad federativa a fin de homologar los plazos de respuesta de las autoridades así como establecer la figura de afirmativa ficta para el caso de
que no lo regulen así.
3. Ley de responsabilidades de los servidores
públicos.
En el marco de eficiencia que se requiere en los tres niveles de Gobierno, se precisa
la revisión de la legislación en materia de responsabilidades de los servidores públicos
para evitar que sea un ordenamiento inhibidor de la toma de decisiones en virtud de
lo desproporcionado de algunos preceptos contenidos en esta Ley, tales como los
relativos a aplicar los bienes de familiares del servidor público para compensar el daño
causado al erario por una mala actuación del funcionario. También debe promoverse
que los sistemas de compensación incentiven realmente su profesionalización.
Además, es recomendable replantear los sistemas de servicio civil de carrera, para
establecer adecuados criterios de selección y promoción. Éstos deberán garantizar
que se cuente con el perfil y el personal idóneo en los diversos niveles de servicio del
Estado y así minimizar las curvas de aprendizaje y los costos consecuentes, tanto para
el sector público, como para el privado.
Un sistema estandarizado y eficaz de evaluación del desempeño de los servidores
públicos debe constituirse en un aliciente para estimular su desarrollo profesional
cuando presentan buenas cuentas y para desestimar su permanencia en un puesto en
los casos de empleados que no cumplen el perfil y la integridad requerida.
/ 076
Otro elemento importante a considerar, es la necesidad de llevar a su justa dimensión
los criterios de penalización de la burocracia. Criterios rígidos, como los que hoy existen, inhiben la toma expedita de decisiones y favorecen la inmovilidad.
4. Reforma a la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
México requiere de órganos supervisores y reguladores fuertes, no sólo capaces de
normar el funcionamiento de los mercados, sino también con las suficientes facultades y autoridad para estudiar y diagnosticar el impacto regulatorio de todo tipo de
leyes, ordenamientos y sus procedimientos de aplicación.
En el caso concreto de la Comisión Federal para la Mejora Regulatoria (COFEMER), es
preciso fortalecer sus funciones mediante una reforma puntual a las exenciones que
establece la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA).
Actualmente, la LFPA exime el establecimiento, revisión o diagnóstico de regulaciones
fiscales y, por lo tanto, inhabilita a la COFEMER a diagnosticar los procesos regulatorios que instrumenta y opera la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SCHP).
Desafortunadamente, es justo en este campo donde los empresarios perciben mayor
sobre-regulación, que se refleja en costos altos de cumplimiento para personas físicas
y morales. Dado lo anterior, no resulta casual que en los reportes del World Economic
Forum y del Doing Business correspondientes a los años 2009-2010, nuestro país
ocupe escaños superiores al número 100 -de entre los 133 países estudiados- en los
conceptos vinculados con la regulación tributaria.
Las quejas del sector productivo no sólo reflejan malestar, sino que inciden en los altos
índices de evasión fiscal y en el engrosamiento constante de la economía informal.
Parte del problema se puede corregir con la modificación de la LFPA, de tal suerte
que se faculte a la COFEMER para que supervise las regulaciones relacionadas con la
recaudación de impuestos y así lograr resultados de mayor impacto en la calidad del
marco regulatorio del país.
5. Reforzar la estructura y facultades de
COFEMER.
Los países mejor ubicados en los índices internacionales de competitividad cuentan
con leyes y estructuras regulatorias a las que se les otorga una muy alta prioridad.
Naciones como EUA, Corea, Italia y Japón otorgan a los organismos responsables de
controlar y ordenar el impacto de las regulaciones una alta jerarquía, pues dependen
directamente del Jefe de Gobierno, Presidente o Primer Ministro, lo cual les permite
actuar en prácticamente todas las dependencias de la administración pública en sus
respectivos países.
En el caso de México, la COFEMER fue creada formalmente en el año 2000 como
077 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, orientado a mejorar los
procedimientos para la elaboración de las regulaciones y para evitar o disminuir la
discrecionalidad y arbitrariedad de las autoridades administrativas.
No obstante, en la práctica se ha visto que al depender de la Secretaría de Economía,
muchas otras dependencias de la administración pública federal se resisten a cumplir
con las disposiciones y recomendaciones que emanan de este órgano, lo cual le resta
autoridad y le impide corregir, articular y armonizar los esfuerzos de simplificación y
mejora regulatoria.
En tal virtud, es recomendable impulsar la aprobación de la iniciativa de una reforma
al artículo 69-E de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que presentó en
2008 el Senador Eloy Cantú Segovia que, entre otras cosas, propone modificar la
naturaleza jurídica de la COFEMER, ampliando su autonomía técnica, presupuestal
y de decisión, mediante su transformación en una dependencia de la administración
pública centralizada, adscrita directamente al Titular del Ejecutivo Federal, con una
naturaleza jurídica idéntica a la de la Consultoría Jurídica del Ejecutivo Federal. La iniciativa también plantea la modificación de las normas que otorgan existencia, estructura y atribuciones a la COFEMER, como es el caso de la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Las nuevas atribuciones le permitirían también brindar asesoría y suscribir convenios
con los poderes públicos federales, estatales y municipales, cuando se lo soliciten expresamente, de manera que pueda convertirse en un órgano especializado de consulta en esta materia a nivel nacional y, en particular, tenga la posibilidad de coordinarse
con las instituciones que en esta materia tienen diversas entidades federativas.
6. Dimensionar el impacto regulatorio de
las nuevas leyes que aprueba el Poder
Legislativo.
Para alcanzar los retos de la competitividad es indispensable encauzar la política regulatoria como herramienta integradora de la acción pública. Las tareas regulatorias van
más allá del diseño, la aplicación de instrumentos y su coordinación; han de abarcar
asuntos que respaldan la gobernabilidad, como lo son la transparencia, la rendición
de cuentas, la eficiencia, la adaptabilidad y la coherencia.
Por ello, como complemento a las atribuciones que se plantean para reforzar el papel
de COFEMER como un órgano coadyuvante en la configuración de un mejor entorno
para el desarrollo de los negocios en nuestro país, es necesario diseñar más y mejores
herramientas que permitan valorar el impacto regulatorio de las leyes en el momento
mismo que se discuten y previa su aprobación en el Congreso.
De no ser así, el eventual avance que pudiera lograrse en los distintos programas de
mejora regulatoria, se perdería con la sola inercia que trae consigo la función legislativa.
Ejemplos los hay suficientes. Los programas de mejora regulatoria que operaron en las
pasadas administraciones fueron ampliamente superados por nuevos ordenamientos,
de tal forma que en el balance final el número de trámites y regulaciones crecía en vez
de reducirse. Esto obligó a la administración del Presidente Vicente Fox a expedir los decretos de “mora regulatoria”, que, en febrero de 2007, se modificaron para constituir
/ 078
filtros de revisión a través de un Acuerdo de Calidad del Marco Regulatorio. No obstante, estas figuras únicamente operaron a nivel de la administración pública federal.
En tal virtud, es necesario que antes de aprobar en el Congreso alguna ley u ordenamiento que implique costos de cumplimiento a la sociedad, se dimensione el impacto.
Esto sería posible con la creación de un órgano similar a la COFEMER al interior del
Poder Legislativo.
La propia COFEMER podría emprender acciones de asistencia técnica al poder legislativo en materia de diseño, eficiencia y costo-beneficio de las regulaciones, a efecto
de replicar mecanismos como la “manifestación del impacto regulatorio”, previa a la
aprobación de nuevas leyes y ordenamientos.
7. Modificar la Ley Federal de Derecho de
Autor.
El artículo 83 de la Ley Federal de Derechos de Autor establece que salvo pacto en
contrario, la persona física o moral que comisione la producción de una obra o que
la produzca con la colaboración remunerada de otras, gozara de la titularidad de los
derechos patrimoniales sobre la misma. Asimismo, el artículo 83 bis establece que la
persona que participe en la realización de una obra musical tendrá el derecho al pago
de las regalías que se generen por la comunicación o transmisión publica de la obra,
en términos de los artículos 26 bis y 117 bis de esa ley.
Amparándose en estos preceptos, sociedades de gestión colectiva como la Sociedad
Mexicana de Productores de Fonogramas (SOMEXFON) fijan unilateralmente sus tarifas sin distinción específica por tipo de ejecución pública, ni tamaño o giro del negocio, además de que el mismo concepto de cobro llega a multiplicarse por el número
de sociedades que operan en el país, quienes quieren cobrar este tipo de derecho a
nivel genérico.
Lo anterior, hace necesario revisar el ordenamiento y además diseñar lineamientos reglamentarios claros y transparentes que, dado el caso, permitan determinar tarifas únicas
y equitativas en función del giro y tamaño del negocio, y del tipo y fin de la ejecución.
Un ajuste en este sentido ofrecería certidumbre jurídica a las empresas que utilizan
este tipo de servicios sobre los derechos que se deben cubrir por concepto de regalías
y se evitarían abusos por parte de terceros.
8. Adoptar medidas para contener el
secuestro de marcas en México.
Varias empresas extranjeras han intentado establecerse en México sin éxito, toda vez
que sus intenciones se han visto frustradas, ya que les ha sido imposible obtener el
registro de sus marcas en éste país.
Lo anterior sucede porque existen varios grupos en México dedicados a registrar marcas extranjeras que no han sido registradas por los dueños originales.
079 /
3.
GOBIERNO EFICIENTE
Estos grupos son conocidos como “secuestradores de marcas”, los cuales se dedican
a estudiar empresas extranjeras, ya sean pequeñas o medianas que tengan futuro,
o inclusive empresas grandes que ya cuentan con operaciones en México, revisando
cuales marcas utilizan, cuales son las que tienen mejor futuro, y sobre todo cuales son
las que no están registradas en México, para registrarlas a su nombre y después pedir
grandes cantidades de dinero por la venta de los registros.
Desgraciadamente lo que sucede comúnmente es que las empresas tardan tiempo en
crecer en sus propios países o en sus propios continentes, antes de pensar establecerse en México, y eso es aprovechado claramente por los secuestradores de marcas.
Así, la solución que nuestra legislación contempla es qué quien haya utilizado una
marca en el extranjero con anterioridad a un registro de la misma marca en México
tendrá el derecho de anular el registro mexicano, sin embargo, este derecho precluye
durante los primeros tres años después de otorgado el registro.
Debido a la preclusión mencionada, el problema resulta cuando la empresa que se
pretendía establecer en México tarda más de los tres años que señala la Ley para darse cuenta de que la marca ha sido registrada por un desconocido, lo cual no resulta
sencillo, toda vez que muchas empresas tardan más de 3 años en consolidarse en sus
propios mercados antes de salir al extranjero.
De ésta forma si la empresa extranjera intenta establecerse en México después de los
tres años del otorgamiento del registro de su marca a un secuestrador en México, su
única posibilidad de poder recuperar su marca y utilizarla en México es intentando
caducar (por falta de uso) los registros obtenidos por los secuestradores, lo que no resulta factible si las marcas están siendo efectivamente utilizadas por quién las registró.
Por otra parte, existen casos en donde las empresas se percatan de que alguien registró en México sus marcas antes de que pasen los tres años posteriores al otorgamiento del registro, y entonces inician los litigios correspondientes para anularlos, sin
embargo, debido a la lentitud de dichos procedimientos, la resolución puede darse
posterior al proceso de caducidad, ya que los litigios pueden tardar hasta más de una
década en resolverse.
La principal razón por la que estos litigios tardan tanto es por la lentitud de nuestros
sistemas, tanto en la parte Administrativa, como en la correspondiente al Poder Judicial, toda vez que en la mayoría de las ocasiones, las resoluciones de las impugnaciones sólo regresan los asuntos a la primera instancia, sin resolverlos en el fondo, lo que
provoca que años de litigio se anulen y el procedimiento vuelva a empezar.
Otra razón por la que el iniciar este tipo de litigios resulta muchas veces infructuoso,
es porqué los secuestradores de marcas, no solo obtienen un registro, obtienen varios, sobre variantes de la marca, colores tipos de letra, etc., así obligan al titular de la
marca a anular todos y cada uno de los registros por medio de litigios independientes,
lo que provoca que si por cualquier error de las autoridades al momento de resolver,
o inclusive cualquier error de los representantes de la marca extranjera un litigio se
llegase a perder, toda la estrategia y años invertidos en litigios no sirvan para nada, ya
que con que un registro quede firme siendo propiedad del secuestrador, la empresa
extranjera no podrá utilizar su marca en México.
De ésta forma los secuestradores de marcas afectan a nuestra economía de manera
muy clara, ya que provocan que empresas extranjeras que pretenden invertir en México para ofrecer productos con marcas conocidas, prefieran no hacerlo, toda vez que
/ 080
se tendrían que enfrentar primero a varios años de litigios antes de poderse establecer, o bien, tendrían que pagar grandes sumas de dinero para comprar los registros
de sus propias marcas en nuestro país. Existen ejemplos de pagos millonarios por este
tipo de hechos, como también existen casos de empresas que simplemente se han
olvidado del mercado mexicano.
Este problema no sólo afecta cuestiones de propiedad industrial, pues además se
refleja en el desempeño de nuestra economía y en la imagen del país en general,
porque a los ojos de dichas empresas extranjeras somos un país en donde la piratería
se volvió legal, lo cual provoca que decenas de empresas no se establezcan en México
y por lo tanto no se creen fuentes de empleo, o bien, que en vez de invertir recursos
en actividades productivas, estos se canalicen a los secuestradores de sus marcas.
En función de lo anterior, es necesario ajustar la Ley de Propiedad Industrial para detener en definitiva este tipo de prácticas.
9. Derogación de leyes en desuso.
A lo largo de los años, una serie interminable de leyes u ordenamientos han perdido su vigencia o han alcanzado niveles de obsolescencia que las deja prácticamente en desuso.
Aún así, esta normatividad llega a convertirse en una herramienta para servidores
públicos deshonestos, que pueden utilizar este tipo de disposiciones para obstaculizar
el desempeño de los negocios y obtener recursos extralegales.
Lo antes descrito hace necesario el diseño y aprobación de un ordenamiento que
posibilite la derogación de las leyes en desuso.
10. Establecimiento de presupuestos multianuales.
Una economía moderna requiere de mecanismos eficientes para implementar proyectos
de largo alcance que no es posible realizar en un sólo año. Tampoco es adecuado avanzar a lo largo de un ejercicio y esperar durante los procesos de de negociación presupuestal para conocer posteriormente cuanto presupuesto se asignó a la obra o proyecto
durante el siguiente ejercicio y adaptar el ritmo en función de los ánimos del Congreso.
La construcción de obras de infraestructura de gran envergadura hace necesario dar
absoluta validez a la figura de los presupuestos multianuales, que si bien es un concepto que ya se maneja desde hace años, es necesario que este perfectamente normado para ofrecer certeza jurídica y financiera a los actores públicos y privados que
participan en el desarrollo de los proyectos.
En el caso específico de algunos programas también es necesario instrumentar este
tipo de opciones. Los principales socios comerciales de México (Estados Unidos y la
Unión Europea) cuentan con políticas y presupuestos para el campo con visión de
mediano plazo (Farm Bill y Política Agrícola Común), respectivamente, lo cual ofrece
certidumbre y estabilidad a los productores.
En consonancia con lo antes señalado, se requiere abrir la posibilidad de que los
programas del sector agropecuario que así lo ameriten, esten en capacidad de aplicar
presupuestos multianuales para el sector agropecuario, lo cual implicaría aprobar una
iniciativa de Ley que incorpore conceptos de planeación y presupuestación a mediano
y largo plazos.
081 /
4.
FiSCAL
4.
FISCAL
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Racionalización del gasto público.
/ Transparencia y rendición de cuentas
en el uso de los recursos p˙blicos.
/ Mayores recursos a gastos de
inversión.
/ Reforzar medidas en materia de
simplificación tributaria.
/ Mejorar esquemas de recaudación
de impuestos a las personas físicas
y establecer esquemas para captar
impuestos del sector informal.
/ Reforzar los mecanismos de acceso
a la información pública en materia
tributaria.
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Reforma hacendaria integral.
/ Fortalecimiento del Federalismo.
/ Reorientar incentivos para ampliar la
base de contribuyentes y mejorar la
capacidad recaudatoria.
/ 082
Sin recursos económicos suficientes el gobierno mexicano estará impedido, no sólo
para reforzar las políticas de desarrollo económico y social, sino incluso para realizar
sus funciones básicas.
México requiere de un sistema hacendario sólido y competitivo, que fomente la productividad, premie el trabajo y la inversión; que castigue el desperdicio de recursos y
promueva la creación de empresas, que son las únicas capaces de generar los empleos
bien remunerados y productivos que demanda el país.
Por eso, resulta incongruente la política fiscal existente –que promueve la informalidad de los negocios- con el pronunciamiento de ampliar la base de contribuyentes. Se
requiere un combate real a la informalidad.
Se necesita una política tributaria que combata eficazmente la informalidad –donde
todos paguen-, que promueva una recaudación mayor y más equitativa al ampliar
la base de contribuyentes, que mejore la administración de los recursos públicos y
que impulse una simplificación administrativa de fondo. Esto amerita una reforma
en la que la Federación, Estados y Municipios realicen con eficacia y equidad su
tarea recaudatoria.
Es de suma importancia construir un sistema tributario sencillo de cumplir, con impuestos competitivos y que no represente una nueva y excesiva carga fiscal para los
causantes cautivos y los ciudadanos.
Es absurdo gravar por dos vías la actividad económica: el ISR (grava utilidades y toma
en cuenta los créditos) y el IETU (grava el flujo). Este último es un impuesto que
funciona en países con economías de mercado nacientes, como los que surgieron
después de la caída del Muro de Berlín. La situación se agrava ante la posibilidad de
que Estados Unidos –y algunos otros países desarrollados con inversiones en Méxicoconcluyan que el IETU no es acreditable en sus respectivas economías, porque de ser
el caso, habrá fuga de capital de importantes empresas transnacionales.
Hasta ahora, los ajustes en materia hacendaria se han enfocado principalmente en
las fuentes de ingresos del gobierno, tema en el que efectivamente es necesario
mejorar. Si bien esto es importante, también lo es la asignación de recursos para
gastos de inversión.
083 /
4.
FiSCAL
El gasto gubernamental incide significativamente en la redistribución del ingreso, en
la estabilidad de las actividades productivas y en el crecimiento y el empleo. Por ello, la
asignación y el ejercicio eficaz y transparente de los recursos son de gran importancia
en cualquier economía. Por esa vía, se puede fortalecer el nivel de educación, la investigación e innovación tecnológica, el aparato de seguridad pública, la infraestructura
básica y un sistema de seguridad social que brinde atención médica y servicios de
calidad a la población, entre otros muchos requerimientos fundamentales.
El saneamiento integral de las finanzas públicas amerita corregir y atender el problema de pensiones que prevalece en diversas entidades de la administración pública. Se
advierte la necesidad de aplicar en el IMSS, PEMEX, CFE y en la banca de desarrollo
–que tienen un peso relevante en esta materia- un esquema equiparable al que se
aprobó para el ISSSTE al inicio de la presente administración.
Propuestas para el Ejecutivo Federal
MEDIANA
/ Mecanismos de acceso a información
pública en materia tributaria
/ Simplificación tributaria
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
/ Racionalización del gasto público
/ Transparencia y rendición de cuentas
en el uso de recursos públicos
/ Mayores recursos a gastos de
inversión
/ Mejorar esquema de recaudación
para personas físicas
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Racionalización del gasto público.
México necesita robustecer su capacidad recaudatoria para compensar la pérdida de
ingresos vinculados a la progresiva caída en la capacidad de producción y exportación
de petróleo, así como para contar con recursos suficientes y sostenibles que doten al
gobierno de los medios que le permitan cumplir sus funciones esenciales en condiciones equiparables a las que se presentan en las economías con las que competimos.
/ 084
>5
No obstante, los contribuyentes mostrarán mayor disposición a aumentar su capacidad de tributación en la medida que perciban una más eficaz, racional y transparente
disposición de los recursos por parte de autoridades federales, estatales y municipales,
tanto por los integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, como por las
entidades autónomas.
Todo funcionario e institución que utilice recursos públicos debe rendir cuentas sobre
el destino y rentabilidad del gasto realizado. Con esa orientación se hacen las siguientes propuestas:
/ Establecer disposiciones concretas y efectivas para racionalizar el
gasto público y evitar dispendios.
/ Revertir la tendencia de aumentar el gasto corriente al tiempo de obtener
mayores recursos para incrementar el gasto de capital a fin de convertir
al presupuesto público en una efectiva palanca de desarrollo.
/ Desmantelar estructuras redundantes e ineficaces, y reducir el exceso
de personal en el Ejecutivo Federal. En las paraestatales, alinear
sus indicadores de productividad laboral a los que se observan en
empresas similares en el mundo, incluyendo las prestaciones y la
eliminación de prebendas.
/ Recortar las estructuras estatales y municipales, así como corregir y
transparentar su gasto. Tan sólo en los últimos tres años el sobreejercicio en los Estados supera los 350 mil millones de pesos, cifra
equivalente al déficit previsto para 2010.
/ Concretar una reestructura organizacional que dote de funcionalidad
y eficiencia a la administración pública federal.
/ Avanzar significativamente en los rubros de transparencia y rendición
de cuentas en los tres Poderes de la Unión y a nivel estatal y
municipal, lo mismo que en los órganos autónomos.
/ Rediseñar los programas y subsidios que -con base en evaluaciones
a los mismos- no demuestren estar cumpliendo los objetivos para los
que fueron creados.
/ Se deben cerrar los canales que hacen propicio el desperdicio y dispendio
de recursos (vehículos, choferes, asesores, celulares, viáticos, etc.).
/ Eliminar la figura del comisionado, que abre la posibilidad de que cientos
o miles de trabajadores al servicio del Estado realicen labores distintas a
sus funciones como servidores públicos, siendo la dependencia para la
que trabajan quien corre con el costo de la plaza.
/ Transparentar el ejercicio y destino de las aportaciones económicas
realizadas por los trabajadores al Servicio del Estado a los sindicatos,
de tal suerte que reditúen en beneficios directos al trabajador y al
servicio público.
/ Eliminar presiones de gasto por la vía de subrogar, concesionar o
definir nuevas figuras financieras que faciliten la construcción y
administración de obras de infraestructura y servicios que puedan ser
realizadas y operadas por el sector privado, sin afectar soberanía ni
patrimonio nacional. (cárceles, infraestructura de transporte, agua,
refinerías, ductos, puertos, servicios médicos, guarderías, etc.).
/ Todo pago con dinero público deberá hacerse a través de
transferencias electrónicas o cheque nominativo para depósito en
cuenta del beneficiario.
085 /
4.
FiSCAL
2. Transparencia y rendición de cuentas en
el uso de los recursos públicos.
Para evitar que los recursos públicos se sigan ejerciendo con opacidad, es urgente
transitar a un esquema de rendición de cuentas claro y efectivo, que permita transparentar las finanzas públicas a nivel federal, estatal y municipal.
Al asumir compromisos claros, acordes con los principios de austeridad, transparencia
y rendición de cuentas, el ciudadano podrá conocer cómo y en qué se gastan los
recursos y estará dispuesto a contribuir con sus recursos para sacar adelante los presupuestos públicos.
La aportación de mayores recursos de la sociedad hacia el gobierno tiene implícita la
atención prioritaria de los grandes rezagos vinculados con la pobreza.
Por ello, todo programa de apoyo a nivel federal, estatal o municipal, deberá tener
con precisión su padrón de beneficiarios y hacerse público.
La transparencia es hoy un ordenamiento constitucional. Por ello, es imperativo que
los recursos federales que se destinan a estados, municipios y organizaciones políticas
también sean vigilados por la Auditoria Superior de la Federación. La sociedad reclama a Partidos Políticos, Gobernadores, Presidentes Municipales y a funcionarios públicos en general un mayor compromiso con México en el uso eficiente de los recursos
económicos cuya administración les es conferida.
3. Mayores recursos a gastos de inversión.
Hoy la mayor parte de los recursos tributarios se destinan a cubrir compromisos dentro del capítulo de gasto corriente, especialmente para pago de servicios personales.
Los gastos de inversión dentro del presupuesto público representan una cifra menor
a 5% como proporción del PIB.
El gasto de inversión debe tener una mayor significación en el presupuesto público en
la medida que éste genera incentivos para invertir por parte del sector privado y que
se refleja en un mayor potencial de crecimiento. El ejemplo de China, India y Corea
del Sur es contundente, pues con gastos de inversión (Gross Capital Formation) de
entre 30 y 40% del PIB están logrando tasas de crecimiento sumamente elevadas,
incluso en tiempos de crisis económica. Por el contrario, México difícilmente ha logrado mantener tasas de inversión pública y privada equivalentes a 20% del PIB y como
resultado de ello, la tasa promedio de crecimiento de la economía de 1980 a la fecha
es apenas superior a 2%.
Con esos antecedentes, se deben construir los escenarios y alinear los estímulos
para que el crecimiento de la inversión en México, incluida la pública y la privada, se
mantenga en tasas superiores a 25% del PIB, a efecto de potenciar el crecimiento
de la economía.
Si bien el gasto público en general representa cerca de 23% del PIB, los recursos disponibles para los programas gubernamentales federales han ido disminuyendo paulatinamente, como consecuencia de las participaciones que se hacen a las entidades
/ 086
federativas y a los municipios, y de que una parte importante del gasto es el propio
que realizan entidades como PEMEX y la CFE. El gobierno federal ejerce menos de
60% del gasto programable total.
En esas condiciones, el esfuerzo para reorientar y reforzar el gasto de inversión es una
acción que se debe desarrollar a nivel de las instancias federales, estatales y municipales, de forma tal que tanto el ejecutivo en los tres órdenes de gobierno como los
organismos y empresas, le den un mayor peso al gasto de inversión para elevar su
potencial como palanca de desarrollo.
De esa manera, podemos quitar las ataduras que hoy limitan el crecimiento de nuestra economía, generar más empleos formales y bien remunerados, así como avanzar
en el impulso a la competitividad del país.
4. Reforzar medidas en materia de
simplificación tributaria.
El sistema fiscal mexicano es particularmente complejo y por esa razón favorece la
informalidad y afecta la competitividad nacional.
Este sistema genera una sobre-carga administrativa particularmente gravosa, que
afecta tanto a los contribuyentes cautivos como a las autoridades fiscales que enfrentan todo tipo de impedimentos para concretar su labor de fiscalización.
En ese entorno, resulta urgente avanzar en acciones de desregulación administrativa,
que alienten la formalidad y promuevan el desarrollo de nuestra economía de una
manera ordenada, de tal suerte que se reflejen en facilidades para la creación de
empresas y la generación de empleos.
Un régimen fiscal más sencillo e incluyente incrementa la base de contribuyentes y
la recaudación. Por el contrario, la elevada y compleja cantidad de trámites para el
cálculo y pago de las contribuciones dificultad el pago de impuestos, desalienta a
los contribuyentes a cumplir, erosiona la confiabilidad de las bases de datos con los
padrones de contribuyentes, además de que distrae recursos económicos y humanos
por las mecánicas complejas y cambiantes para hacer los cálculos.
Una simplificación profunda del sistema fiscal debe otorgar claridad y sencillez a la normatividad en general, y a sus disposiciones reglamentarias, que se reflejaría en una importante mejora recaudatoria y en certeza jurídica para contribuyentes e inversionistas.
A nivel general, la instrumentación de un esquema de simplificación profunda debe
basarse en los siguientes conceptos:
/ Procedimientos y obligaciones para facilitar el cumplimiento, a partir
de la simplificación del cálculo, unificación de bases y definición de
mecánicas simples.
/ Mayor permanencia de disposiciones.
/ La declaración anual debe ser la única fuente de información, a fin de
evitar al máximo las declaraciones informativas.
/ Limitar excepciones a casos plenamente justificados.
/ Promover el uso de tecnología.
/ Consolidar padrones estatales y federales.
087 /
4.
FiSCAL
A nivel particular se recomienda la instrumentación de las siguientes acciones:
a) Suprimir la obligación que tienen los contribuyentes de elaborar
comprobantes de parcialidades adicionales a la factura original.
b) Eliminar los excesivos requisitos y leyendas de los comprobantes
fiscales y apoyarse en los estados de cuenta bancarios.
c) Considerar facilidades administrativas para los contribuyentes de
los sectores que así lo requieran para hacer accesible el pago de sus
impuestos.
d) Permitir la deducibilidad del arrendamiento de tierras de cultivo
propiedad de pequeños ejidatarios o comuneros.
e) Restaurar temporalmente el esquema de auto-facturación para las
empresas cuyos proveedores son productores muy pequeños que no
están en posibilidades de emitir facturas y sustituirlo gradualmente
por el Comprobante Fiscal Digital.
f) Agilizar las devoluciones de impuestos con saldos a favor o permitir
compensaciones automáticas. De manera particular, realizar de forma
expedita las devoluciones del IVA a contribuyentes que producen
bienes con tasa cero de este impuesto, sobre todo a los que
dictaminan sus estados financieros.
g) Permitir que los contribuyentes indistintamente puedan declarar
en papel o medios electrónicos, así como pagar sus impuestos a
través de ventanilla bancaria, en efectivo, cheque o transferencia
electrónica.
h) Aceptar la deducibilidad de los consumos de combustible cuyo pago
se haga en efectivo.
i) Tratándose de operaciones entre partes relacionadas residentes en
territorio nacional, no se debe exigir al contribuyente que cuente con
el estudio de precios de transferencia.
j) Eliminar incongruencias y controles excesivos que encarecen la
administración del Impuesto especial sobre producción y servicios.
Las acciones de simplificación deben realizarse de tal forma que no generen mayores
incentivos a la evasión.
5. Mejorar esquemas de recaudación
de impuestos a las personas físicas
y establecer esquemas para captar
impuestos del sector informal.
La recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) a las personas físicas es baja debido
entre otras cosas a los niveles de evasión que se presentan en el caso de profesionales,
arrendadores y personas físicas con actividades empresariales.
También genera mermas el crédito al salario y el hecho de que un gran número de
contribuyentes están exentos del impuesto en razón al nivel de sus ingresos.
Al respecto se propone:
/ Realizar un mayor esfuerzo de fiscalización en el caso de profesionales,
arrendadores y personas físicas con actividades empresariales.
/ 088
/ Diseñar un instrumento equiparable al Impuesto a Depósitos en
Efectivo (IDE) que aplique a estos contribuyentes que todavía operan
al margen de la ley.
/ Revisar el umbral de exención en los casos de descuento por nómina.
/ Diseñar mecanismos para inducir al sector informal a la formalidad.
6. Reforzar los mecanismos de acceso a la
información pública en materia tributaria.
El avance evidente de las buenas prácticas de gobierno propiciado por la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LFTAIP) enfrenta nuevos retos,
entre los cuales destacan los siguientes:
a) La homologación de estándares de independencia y calidad de la
información que se entrega a los ciudadanos, no solo a nivel federal
sino en todos los órdenes de gobierno.
b) Una revisión profunda de las atribuciones de la Secretaría de la
Función Pública con el fin de evitar duplicidad y con objeto de agilizar
el ejercicio de las funciones del Ejecutivo. Esta revisión debiera incluso
valorar las ventajas y desventajas de la labor que hoy se desarrolla por
esta dependencia.
c) El fortalecimiento de la Auditoria Superior de la Federación, la cual
podría, entre otras cosas, absorber funciones de control asignadas
actualmente a otros órganos de estado.
d) Fortalecer los mecanismos de protección de los datos personales de
los ciudadanos en manos de instituciones privadas y públicas.
En el marco de estos retos, es absolutamente necesario precisar que todas aquellas organizaciones e instancias de gobierno –especialmente los municipales y estatales- que
se beneficien con subsidios, donativos o asignaciones y transferencias del presupuesto
federal, deben quedar sujetas a la LFTAIP.
089 /
4.
FiSCAL
MEDIANA
/ Reforma hacendaria integral
/ Fortalecimiento del federalismo
/ Reorientar incentivos para ampliar
base de contribuyentes
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
Propuestas para el legislativo
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Reforma hacendaria integral.
El país requiere de una reforma hacendaria amplia y profunda, que reduzca la vulnerabilidad de los ingresos públicos, se sustente en las contribuciones de millones de
mexicanos y mejore la rentabilidad social de los recursos nacionales.
Se debe impulsar la construcción de un régimen fiscal basado en un sistema de tributación eficiente, que otorgue certeza jurídica, que amplíe la base de contribuyentes,
que simplifique las leyes, que se acompañe de una eficiente administración tributaria,
que combata la evasión fiscal -particularmente en lo que corresponde a la economía
ilegal y el contrabando- que promueva la inversión y el ahorro a efecto de facilitar la
generación de empleos, que busque la competitividad internacional y que impulse el
federalismo fiscal, exigiendo a los Estados y Municipios la transparencia en el uso de
los mismos y la rendición de cuentas.
Con esa óptica, proponemos diseñar una reforma fiscal profunda basada en los principios básicos que a continuación se enumeran:
/ Todos los agentes económicos deben pagar impuestos.
/ El tratamiento fiscal deberá ser igual para los iguales.
/ Cuando se pretenda hacer una compensación o consideración
a favor de algún contribuyente o sector, se deberá hacer
fundamentalmente a través del gasto, creando los mecanismos que
eviten desviar beneficios hacia otros sectores o contribuyentes.
/ 090
>5
/ Otorgar un tratamiento fiscal específico al sector agropecuario
que incentive la inversión y el empleo, en reconocimiento a sus
características y riesgos inherentes.
/ Para personas físicas con actividades empresariales de bajos ingresos,
sustituir el complejo esquema actual por uno de tasa fija.
/ Los impuestos deben estimular la inversión, el esfuerzo, el trabajo y la
iniciativa.
/ Además de eficientar las estrategias de cobro de impuestos ante
contribuyentes evasores, basar los esfuerzos para aumentar la
recaudación en impuestos indirectos, a efecto de que pague más
quien tiene más capacidad de consumir.
/ Concretar un proceso profundo de simplificación que facilite todo
tipo de procedimientos para el cumplimiento de las obligaciones
fiscales.
/ Ampliar la base de contribuyentes hasta llegar -gradualmente- a los
niveles que en promedio se observan en las economías que integran
la OCDE.
/ Mantener un solo impuesto sobre la renta, terminando así con
la ambigüedad existente y abatiendo el riesgo de una fuga de
inversiones productivas. Si los inversionistas extranjeros no pueden
acreditar –en sus respectivos países- el pago del IETU en México, esto
generará un desincentivo claro para operar en nuestro país.
2. Fortalecimiento del Federalismo.
Los periodos de administración de sólo 3 años, sin reelección, impiden a Funcionarios
Municipales desarrollar programas de largo alcance, situación que se podría corregir
a través de la reelección de estos funcionarios, lo que abriría espacios para impulsar
proyectos de mayor envergadura.
Este tipo de situaciones y el manejo de un régimen fiscal que permite a los Estados
y Municipios descansar en las aportaciones y transferencias del gobierno federal han
propiciado que el catastro y la recaudación del impuesto predial se encuentren en
absoluto abandono en la gran mayoría de los municipios en el país.
En esas circunstancias, la recaudación del impuesto predial representa ingresos sumamente limitados para los gobiernos locales y generalmente presenta serios problemas
de equidad, dado que el cobro del impuesto no se sustenta en procesos de catastro
con bases homogéneas, competitivas, transparentes y profesionales.
Por esta razón proponemos que el proceso de catastro y la administración del impuesto lo lleven a cabo los gobiernos estatales, pero manteniendo la naturaleza municipal
del impuesto, a efecto que les permita a los ayuntamientos modernizar y eficientar
simultáneamente la provisión de los distintos servicios municipales.
Igualmente, es necesario que se establezcan medidas para que los organismos responsables de comercializar el agua lo hagan con mayor eficiencia y de esta manera la
captación de recursos por este concepto crezca.
091 /
4.
FiSCAL
3. Reorientar incentivos para ampliar la base
de contribuyentes y mejorar la capacidad
recaudatoria.
Actualmente los pequeños contribuyentes tienen un régimen para el pago de sus
impuestos muy sencillo y accesible, lo que genera un incentivo a mantenerse “pequeños” -al menos oficialmente- pues en caso contrario incurrirían en nuevas obligaciones fiscales y su tasa efectiva de impuestos se incrementaría sustancialmente.
Ante ello, se requiere diseñar un sistema que reoriente los incentivos, lo cual implica
mantener un esquema de obligaciones sencillas para los pequeños contribuyentes
pero con una tasa efectiva de impuestos mayor. Y por el contrario, en la medida que
el contribuyente crezca, se debe incorporar a un esquema generalizado de cumplimiento de obligaciones, pero con una disminución de su tasa efectiva. De esa manera
es posible eliminar el efecto perverso que tiene el sistema actual, además de que
mejoraría el control por parte de las autoridades.
Al igual que en el caso de los pequeños contribuyentes, los incentivos en materia de
participaciones federales a Estados y Municipios benefician hoy a quienes presentan
condiciones más deficientes, lo cual no estimula a las entidades a realizar un mejor
trabajo de recaudación.
Por ello se recomienda:
/ Asignar una participación general fija para entidades federativas,
complementada con una participación variable que se calcularía en
función de los resultados de la recaudación que realicen tanto de
impuestos estatales como de impuestos coordinados con la Federación.
/ Este mismo criterio debería establecerse para la asignación de
participaciones entre los Estados y sus Municipios.
/ 092
093 /
5.
Sector Educación
5.
Sector
Educación
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Reforzar la calidad de la educación y
su evaluación.
/ Garantizar la educación cívica y ética.
/ Consolidar la educación básica.
/ Consolidar la reforma de la Educación
Media Superior.
/ Replantear una estrategia educativa en
los tres niveles de gobierno.
/ Vincular padres de familia y escuelas.
/ Vinculación con empresas.
/ Promoción de carreras técnicas.
/ Certificación y portabilidad de
competencias.
/ Promover y facilitar la investigación,
innovación y desarrollo conforme
a las necesidades de las empresas
(CONACYT).
/ Introducir en los materiales
escolares contenidos sobre el valor
del empresariado y su papel en la
sociedad.
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Replantear el papel del magisterio.
/ Asignar recursos presupuestales de
manera eficiente.
/ Combate al analfabetismo funcional
y al rezago educativo.
/ Introducción del bono educativo.
/ Crédito educativo para la educación
superior.
/ 094
La educación juega un papel clave dentro de cualquier sociedad por ser el principal promotor de la movilidad social. Si queremos que México sea un país más equitativo, competitivo y próspero, es necesario mejorar la calidad y cobertura de la educación y acabar
con el rezago educativo y el analfabetismo que todavía sufren millones de mexicanos.
De la calidad y cobertura depende la creación de empleos de alto valor agregado, y
nuevas y mejores oportunidades para la población. Mientras no se ataque de manera
efectiva el problema educativo que enfrenta nuestro país, México no tendrá herramientas para competir en un mercado globalizado y cada vez más competitivo.
En este capítulo se detallan las propuestas del sector empresarial en materia educativa, que se orientan a buscar hacer de México un mejor y más próspero país para las
futuras generaciones, en el que la atracción y retención de talentos juegue un papel
central en la competitividad creciente frente a las principales economías con las que
competimos.
Si bien estas propuestas requieren del compromiso inexcusable de las autoridades y
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, es también importante la participación de la sociedad para exigir y pugnar por un sistema educativo de excelencia,
que se vincule efectivamente con los diversos sectores de la sociedad, que apoye e
invierta suficientemente en el talento nacional, que promueva la capacitación para el
trabajo y que brinde oportunidades de desarrollo personal y profesional para todos
los mexicanos.
En la medida que se inviertan de manera rentable más recursos a la educación, será
posible recuperar parte de los escaños que hemos perdido en los índices internacionales de competitividad.
De acuerdo con el último reporte del World Economic Forum, México ocupa el lugar 74 –de entre 133 países- en el indicador que mide los avances relacionados con
educación profesional y entrenamiento. Al desagregar este indicador, observamos
calificaciones especialmente negativas en temas como la calidad de la educación en
matemáticas y ciencias (lugar 127), calidad de la educación primaria (lugar 115), calidad del sistema educativo (lugar 115) y disponibilidad de científicos e ingenieros
(lugar 94), lo cual es a todas luces inaceptable en un país que ocupa el lugar 11 al
medir el tamaño del mercado doméstico.
095 /
5.
Sector Educación
Los datos antes señalados nos obligan a dar una especial prioridad a este tema, tanto
por parte del Ejecutivo Federal como por el Poder Legislativo.
/ Certificación y portabilidad de
competencias
/ Facilitar la investigación,
innovación y desarrollo conforme
a las necesidades de las empresas
(CONACYT)
/ Consolidar la reforma de la
Educación Media Superior
/ Replantear estrategia educativa en
los tres niveles de gobierno
BAJA
Factibilidad politica
/ Reforzar la calidad de la educación y
su evaluación
/ Garantizar la educación cívica y ética
/ Consolidar la educación cívica y ética
/ Vincular padres de familia y escuelas
/ Vinculación con empresas
/ Promoción de carreras técnicas
/ Introducir en materiales el valor del
empresariado en la sociedad
MEDIANA
ALTA
Propuestas para el Ejecutivo Federal
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Reforzar la calidad de la educación y su
evaluación.
La calidad educativa debe ser la prioridad y es en la educación básica donde se requiere el mayor esfuerzo. Los conceptos básicos que debe incluir la calidad educativa
son el dominio académico, un hábito de disciplina, la capacidad analítica y de investigación, una sólida formación cívica y ética, así como la capacidad del individuo para
ubicarse como miembro de una sociedad productiva a la que contribuya, cuya cultura
valora el significado de la actividad empresarial.
En este sentido, la definición del rumbo necesario en materia educativa debe plantear
objetivos claros y medirlos mediante indicadores igualmente claros. Para ello, habrá
que desarrollar instrumentos de medición sólidos en todo el sistema educativo e implementar procesos participativos de evaluación, con reglas claras y transparentes,
que incluyan a padres de familia, autoridades educativas, profesores, investigadores,
medios de comunicación y a todos los miembros de la sociedad.
/ 096
>5
Con base en lo anterior, se proponen las siguientes acciones:
/ Elevar el impacto de la Prueba ENLACE, difundiendo entre los padres
de familia la importancia de consultar y comentar con los maestros
los reportes de desempeño. A partir de ello, podrán identificar y
conocer las fortalezas y debilidades escolares de sus hijos, así como
exigir mejoras en la operación de las escuelas.
/ Difundir con intensidad los resultados de las evaluaciones que
realizan organismos nacionales e internacionales como INEE,
CENEVAL, OCDE y pruebas como ENLACE, EXCALE y PISA.
/ Impulsar la autonomía del INEE y del CENEVAL, a fin de asegurar su
sano e independiente desarrollo en el largo plazo. Instituciones de
carácter eminentemente técnico, con personal especializado deben
quedar protegidas de otros intereses de aquellos a los que evalúan.
/ Crear nuevos instrumentos de evaluación y desarrollo de
profesores, que permitan conocer su desempeño con transparencia,
oportunidad y objetividad, más allá de los resultados de las pruebas
estandarizadas, pero siempre con el logro de los alumnos como
factor principal.
/ Reforzar la retroalimentación a los alumnos, maestros, padres de familia,
escuelas, el sistema educativo y la sociedad en su conjunto, a partir de los
resultados de ENLACE y otras evaluaciones del sector educativo.
/ Los alumnos que al ser evaluados no acrediten un conocimiento
mínimo del grado que han cursado deberán cursarlo nuevamente;
esto es, terminar con la actual práctica de no reprobar a nadie
durante la educación básica.
2. Garantizar la educación cívica y ética.
La formación humana de los niños y jóvenes es un elemento fundamental de la educación integral. Los valores éticos y cívicos son las herramientas con que las nuevas
generaciones pueden integrarse y construir sociedades más avanzadas, respetuosas,
justas y transparentes.
En este sentido, se propone:
/ Asegurar la educación cívica y ética en preescolar, primaria y
secundaria. No solamente habrá que mantener las materias de
educación cívica y ética, sino que habrá que trabajar para que los
maestros y el ambiente escolar en su conjunto infundan los valores
de sana convivencia.
3. Consolidar la educación básica.
Más de 90% del gasto destinado para la educación básica se destina a pagos de
nómina. En los países de la OCDE, y en otras naciones latinoamericanas, esta proporción es menor en aproximadamente el 10%. La creación de plazas y la dinámica
salarial han absorbido el gasto educativo, sin impactar en la calidad. Por ello, una
mayor inversión en educación sólo tiene sentido en la medida en que se gaste de
manera eficiente.
097 /
5.
Sector Educación
Bajo la premisa de una educación integral, consideramos indispensable la continuidad
en los programas de las materias elementales, por lo que proponemos:
/ Reforzar competencias comunicativas con especial interés en
comprensión de lectura.
/ Aumentar los presupuestos disponibles para bibliotecas escolares y de
aula que permitan la pluralidad de materiales y libros de texto y, por
ende, el acceso a la información y el conocimiento. La noción del libro de
texto gratuito único no corresponde a la sociedad del conocimiento, por
el contrario, conduce a la transmisión del conocimiento sin desarrollar
capacidades de reflexión, análisis, comunicación y convivencia social.
/ Invertir más en el acceso a Internet y el uso de tecnologías para la
enseñanza en las aulas, administrando y supervisando el acceso a
menores. Al hacerlo, deben evitarse errores del pasado: excesivo énfasis
en el equipamiento e insuficiente cuidado en la formación de los
maestros para aprovechar los equipos con fines didácticos.
/ Cambiar la composición del gasto educativo para que a partir de 2010
las erogaciones distintas a la nómina tengan un crecimiento superior
al pago de servicios personales. En tal sentido, habría que crear fondos
educativos etiquetados para renglones diferentes de la nómina.
/ Implementar una sola negociación salarial aplicable para todo el país.
La Federación tendría que apoyar a los estados para superar presiones
que los obligan a otorgar aumentos salariales locales que rebasan las
posibilidades financieras de la educación.
/ Prever un crecimiento salarial conforme a resultados y acorde con las
posibilidades del Estado, al tiempo que se instrumentan mecanismos
para transparentar el manejo y la asignación de plazas. En concreto,
exigir a las entidades el padrón completo de maestros, listo para ser
consultado por cualquier ciudadano, como condición obligatoria para
la transferencia del FAEB, para cualquier aumento a los maestros y con
penalizaciones específicas por incumplimiento en la entrega de datos o
en la asignación de comisionados sin tareas educativas.
/ Consolidar el programa de desarrollo de competencias para los
directores y coordinadores escolares, a fin de fortalecer la administración,
procuración de fondos adicionales, y el buen cauce de los programas de
calidad y evaluación.
/ Imprimir mayor eficiencia al gasto mediante nuevas formas de
coordinación con la sociedad civil.
4. Consolidar la reforma de la Educación
Media Superior.
Debido a su alcance, es importante dar continuidad a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, ya que fue estructurada para impulsar la calidad cuidando en
todo momento la diversidad.
El perfil del egresado responde a las exigencias nacionales y tiene un enfoque que
aborda adecuadamente los diversos aspectos de la formación de los jóvenes. En este
sentido, la puesta en operación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) es un gran
reto, que presenta una importante ventaja competitiva al establecer estándares de
calidad para las escuelas que ingresen al sistema, acompañados de mecanismos de
evaluación y acreditación.
/ 098
A fin de potenciar este esquema proponemos:
/ Otorgar fondos para apoyar a las escuelas en aquellos aspectos que
deban mejorar para el ingreso al SNB. Las escuelas que no logren
ingresar al Sistema podrán seguir operando y recibirán apoyos hasta
alcanzar los niveles requeridos para ingresar al SNB.
5. Replantear una estrategia educativa en los
tres niveles de gobierno.
En materia de Federalismo educativo, la educación nacional se construye sólo con
la participación genuina de todas las partes involucradas. El quehacer de los estados es especialmente importante, pues tienen la responsabilidad exclusiva de la
operación de los servicios.
Es importante que la SEP precise con más claridad el alcance de sus atribuciones
para dejar espacios de innovación y construcción de soluciones locales a las entidades federativas.
La falta de coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal entorpece
esfuerzos valiosos y obstaculiza el buen resultado de muchos de los programas sociales. Por ello, se requiere de una estrategia coordinada y eficiente que cuente con la
participación de todos los actores involucrados.
Proponemos:
/ Consolidar el proceso de federalización de la educación para dar a los
estados mayor autonomía en la prestación y gestión de servicios en
todos los niveles, como el servicio escolar, la elaboración de planes,
métodos y materiales educativos regionales, entre otros.
/ Precisar con claridad el alcance de las atribuciones de la SEP
reforzando los mecanismos centrales de evaluación, pero al mismo
tiempo dejando espacios de innovación y construcción de soluciones
locales a las entidades federativas.
/ Establecer metas y determinar responsables entre los gobiernos
federal, estatal y municipal para elevar los niveles de calidad, de
cobertura y de eficiencia de la educación.
/ Asegurar que el foco de las políticas educativas sea la escuela; que
ésta tenga más espacios de decisión propia y apoyos, al tiempo que
rinda cuentas sobre su desempeño y sus logros.
6. Vincular padres de familia y escuelas.
La participación de los padres de familia y de la sociedad en la educación es algo que
se ha intentado desde hace muchos años. Figura en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y en múltiples documentos oficiales. Es necesario seguir trabajando
para que esta participación sea cada vez más intensa y fructífera.
Es necesario respetar la libertad educativa y el derecho prioritario de los padres para
seleccionar el tipo de educación que les parezca mejor para sus hijos, lo cual sólo se
puede lograr si el Estado presenta una oferta realmente plural y respetuosa de los
valores nacionales.
099 /
5.
Sector Educación
Para lograr resultados concretos, se requiere apoyar el funcionamiento de los Consejos de Participación Social de la Educación como instancia de colaboración y vigilancia,
para que sus observaciones, quejas y propuestas tengan un canal directo de comunicación y trabajo con la autoridad superior de las propias escuelas.
7. Vinculación con empresas.
La comunicación y coordinación de las empresas con el sector educativo es clave para
la formación de profesionales que respondan a una demanda laboral específica y
actual, a fin de que desde los primeros años de estudio se puedan incorporar hábitos
y conocimientos orientados a campos de sector productivo para así poder acceder a
oportunidades de trabajo digno.
Por ello, se debe impulsar a las escuelas a mirar más allá de sus instalaciones y
conectarse con el mercado laboral, así como con las necesidades económicas y
sociales en general.
Por otro lado, es importante la adecuada coordinación del sistema de capacitación
para los trabajadores de la STPS y otras secretarías de Estado con el sistema educativo,
lo que representaría un valor agregado y una herramienta más para los trabajadores.
Proponemos:
/ Asegurar que las instituciones educativas inviten a las empresas a
participar en el diseño/oferta de planes de estudio, así como a hacer
un análisis periódico de la oferta del mercado laboral, considerando
las necesidades del sector productivo y los diferentes giros y sectores
empresariales.
/ Incluir en los programas educativos contenidos y prácticas que
refuercen la disciplina en el trabajo desde la niñez.
/ Enseñar a los alumnos conceptos de calidad y productividad para
que lo utilicen como una herramienta de desarrollo más allá de la
necesidad de los empleadores.
/ Incorporar en los planes de estudio desde la niñez conceptos y
materias relacionadas con la conservación y mejora del medio
ambiente.
/ Capacitar a los maestros de nivel básico en técnicas para desarrollar
las principales habilidades universales no especializadas que se
requieren en los trabajadores, para asegurar que los alumnos puedan
aprenderlas desde la infancia.
/ Fomentar una cultura emprendedora, a fin de impulsar la creación de
empresas y el respeto a las mismas.
/ Alentar la investigación e innovación académica enfocada a las
necesidades del sector productivo.
/ Promover que, a través de becas de pasantía y servicio social, los
estudiantes trabajen en empresas de su ramo durante los meses
previos a su inserción en el sector productivo.
/ Informar a estudiantes y padres de familia de las tendencias de
empleabilidad y sueldos de cada profesión.
/ 100
8. Promoción de carreras técnicas.
Incorporar escuelas para que existan más y mejores opciones de carreras técnicas
que faciliten el tránsito de la escuela al trabajo y que los jóvenes accedan a las
oportunidades que ofrecen las actividades productivas locales es un tema especialmente relevante.
También lo es reforzar la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos aplicables en el entorno laboral o incluso para los que desean ingresar a la educación
superior, reconociendo los distintos perfiles de estudiantes, desarrollándolos con empresas de distintos giros para crear Técnicos Especializados que eleven la calidad de
los productos o servicios que ofrece el empresariado nacional.
9. Certificación y portabilidad de
competencias.
El sistema de normalización debe ser impulsado por las necesidades de las empresas
y validado por los organismos empresariales correspondientes.
Proponemos:
/ Promover la canalización de recursos y apoyos suficientes para
el adecuado funcionamiento de CONOCER como responsable
de encabezar los esfuerzos para la certificación y portabilidad de
competencias laborales.
10. Promover y facilitar la investigación,
innovación y desarrollo conforme a las
necesidades de las empresas (CONACYT).
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el gobierno Federal propone apoyar
las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, que realizan las diferentes
instituciones educativas y empresariales, a fin de mejorar e incrementar la competitividad del país.
El Plan establece como una estrategia fundamental identificar y promover las condiciones para que México fortalezca sus procesos de investigación, adopción e innovación tecnológica. Sin estos procesos es imposible impulsar el crecimiento económico
y del bienestar de la sociedad mexicana.
Proponemos:
/ Consolidar y promover el Programa de Desarrollo e Innovación en
Tecnologías Precursoras, otorgando apoyos económicos al sector
productivo para incentivar la creación y permanencia de redes de
innovación y alianzas estratégicas que lleven a cabo proyectos en
campos precursores del conocimiento relevantes para el país.
101 /
5.
Sector Educación
/ Crear parques científicos y tecnológicos a fin de incrementar la riqueza
de la región, promover la cultura de la innovación y fomentar la
competitividad estimulando el flujo de conocimiento y tecnología entre
universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados.
Asimismo, impulsar la creación y el crecimiento de empresas innovadoras
mediante mecanismos de incubación y generación centrífuga (spinoff), y proporcionar otros servicios de valor agregado como espacios
e instalaciones de gran calidad, tal y como lo señala la International
Association of Science and Technology Parks (IASP).
/ Promover que los alumnos becados del CONACYT para maestría o
doctorado realicen su proyecto de investigación asociado a una empresa,
a un parque tecnológico o en el Programa de Desarrollo e Innovación en
Tecnologías Precursoras.
/ Promover y consolidar el nuevo fondo para ciencia y tecnología; los
programas de estimulo a la innovación; la incorporación de científicos
y tecnólogos mexicanos en el sector social y productivo del país (IDEA);
Incorporación de Científicos y Tecnólogos Mexicanos en el Sector Social
y Productivo del País; las estancias sabáticas al interior de las empresas;
el Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de Economía
y el CONACYT; el Fondo Institucional de Fomento Regional para el
Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT); así como
el esquema de estímulos fiscales a las empresas que hayan invertido
en proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías dirigidas a la
investigación y el desarrollo de nuevos productos, materiales o procesos.
/ Promover la alfabetización digital y el aprendizaje de una segunda lengua.
11. Introducir en los materiales escolares
contenidos sobre el valor del empresariado
y su papel en la sociedad.
El sector empresarial representa una oportunidad de desarrollo para millones de familias en México. Por ello, consideramos importante difundir su labor como piedra
angular para el desarrollo económico y social, al tiempo que promueve la formación de empresarios en las nuevas generaciones, como una alternativa profesional,
viable y fructífera.
Proponemos:
/ Llevar a las aulas ejemplos de experiencias empresariales destacadas
ligadas a los temas de la enseñanza.
/ Inculcar entre los niños, de manera adecuada según su edad, los
aspectos básicos para emprender cualquier negocio: mercado que
atender, organización, tecnología, beneficios, riesgos, empleo, etc.
/ Introducir la enseñanza de finanzas personales y abordar temas como la
inversión y los instrumentos financieros relativos, el gasto responsable, el
ahorro, el crédito, los seguros, el interés la utilidad, etc.
/ Construir una cultura conducente a la formación de ciudadanos que
sean a la vez contribuyentes fiscales responsables, que entiendan la
importancia de su contribución, así como la de las empresas, para
poder contar con los servicios públicos que requiere la sociedad para
convivir en armonía.
/ 102
MEDIANA
/ Combate al analfabetismo funcional
y al rezago educativo
/ Crédito educativo para la educación
superior
/ Introducción del bono educativo
/ Replantear el papel del magisterio
/ Asignar recursos presupuestales de
manera eficiente
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
Propuestas para el Legislativo.
0.5<
0.5 - 5
>5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Replantear el papel del magisterio.
La Alianza por la Calidad de la Educación, aunque perfectible, representa un importante punto de partida para los cambios requeridos, particularmente en los mecanismos de contratación, promoción y desarrollo profesional de los docentes.
Motivar al docente para asumir el proceso educativo como una enseñanza del aprender a aprender, a ser, a conocer, a hacer y a convivir, es fundamental en su desarrollo.
Para ello, se propone revalorar el papel del docente en la educación básica a través de:
/ Concursos de ingreso y promoción al servicio, según lo expresa la Alianza.
• Es necesario asegurar que para el ciclo escolar 2010-2011
y posteriores todas las plazas, incluidas las vacantes, sean
concursadas. Para ello, el sector empresarial ofrece su apoyo
para impulsar los cambios legislativos —constitucionales, de
ser necesario— que el Ejecutivo proponga con este propósito.
Como primer paso, tendría que transparentarse el número
de plazas que se siguen ocupando al margen del concurso
(suponiendo que estas representen 3% de las existentes, la cifra
sería de alrededor de 40 mil plazas al año.) Para ello es vital que
se cumpla lo establecido en el PEF 2010 sobre la obligación de
las entidades para entregar la información exacta y completa
sobre plazas, erogaciones y comisiones, y sobre la publicación en
Internet de dicho Padrón de Maestros.
103 /
5.
Sector Educación
• Es indispensable una coordinación estrecha entre el gobierno
Federal y las entidades federativas a fin de que todas las
promociones a funciones directivas y de supervisión se hagan
por concurso.
/ Formación inicial y continua.
• No hay información pública clara sobre la calidad de los docentes
que egresan de las normales, ni una estrategia para asegurar
el perfil de los maestros formadores de maestros. Tampoco
hay información clara sobre la calidad de los egresados que las
normales están produciendo. Es imperativo que los resultados de
los Exámenes Generales de Egreso de la Licenciatura (EGEL) que
se aplican en las normales se hagan del conocimiento público, así
como el análisis de resultados de los aspirantes en los Concursos
de Oposición para otorgar plazas, según la normal de origen.
• Debe asegurarse que los cursos disponibles sean relevantes para
el quehacer de los maestros en el aula. Más que ofrecer cursos
abstractos, a veces alejados de la docencia, habría que ofrecer más
apoyos directos al quehacer académico concreto de escuelas y
maestros. Ello implica revisar seriamente el perfil de los supervisores
y descargar tareas burocráticas que impiden su trabajo académico.
/ Política de estímulos a docentes y permanencia en el servicio.
• Mejorar las políticas de estímulos para que fortalezcan el
desarrollo profesional de los docentes, para lo cual es necesario
reformar la Carrera Magisterial. Ello significa reforzar la calidad
de las evaluaciones que se hacen a los maestros, para que sean
confiables y objetivas. Asimismo, tendría que revisarse la política
de aumentos permanentes a los ingresos de los docentes que
entren o se promuevan en la Carrera Magisterial, sin un buen
desempeño. Una proyección en el tiempo de los resultados y
costos actuales que tiene la Carrera Magisterial, muestra su
inviabilidad completa en unos pocos años; este es un aspecto
que requiere atención prioritaria.
La permanencia de los maestros que repetidamente muestran insuficiencia en las
pruebas básicas y no aprovechan las oportunidades de superación que se les ofrecen
no es compatible con la calidad del servicio.
2. Asignar recursos presupuestales de
manera eficiente.
La calidad de la educación debe considerarse desde temprana edad para que tenga un impacto positivo en las condiciones y calidad de vida de las poblaciones más
vulnerables. En este sentido, es importante considerar y planificar el gasto público
necesario, así como su redistribución.
Aun cuando la inversión en educación ha crecido anualmente, la creación de plazas y
la dinámica salarial siguen absorbiendo gran parte el gasto, sin que haya existido un
impacto positivo en la calidad. Por ello, proponemos:
/ 104
/ Instrumentar mecanismos que permitan transparentar la
administración y asignación de plazas.
/ Incorporar un plan de incentivos conforme a resultados y acorde con
las posibilidades del Estado.
/ Aumentar la inversión en tecnología, infraestructura y comunicación, a
través de una partida distinta a la de la nómina.
/ Eficientar el gasto a través de nuevas formas de asociación con la
sociedad civil.
3. Combate al analfabetismo funcional y al
rezago educativo.
El rezago educativo es una injusticia que todavía hoy padecen 33.5 millones de mexicanos mayores de 15 años, que se mantienen marginados de las oportunidades del
mundo. Representa también, un obstáculo para el desarrollo de comunidades enteras
y es una realidad que no corresponde a los recursos y a las posibilidades de crecimiento del México actual.
Alrededor de un millón de niños y jóvenes de 5 a 14 años están fuera del sistema
educativo. El hecho de que ellos no tengan acceso a educación básica de calidad es
injustificable. El rezago educativo es inaceptable y económicamente oneroso. Debe
haber un mayor empeño para combatirlo.
Proponemos:
/ Detener el flujo de nuevos rezagados mediante las acciones para
el mejoramiento de la educación básica que eliminen la deserción
escolar. En tal sentido, habría que:
• Fortalecer “Oportunidades” y los programas de apoyo para las
escuelas de educación básica en condiciones de mayor rezago
(Programas Compensatorios).
• Establecer una política nacional para que en las zonas con
condiciones sociales más adversas, las escuelas funcionen
adecuadamente, se disminuya el ausentismo de los maestros y
mejoren las condiciones materiales de las escuelas.
• Cumplir cabalmente con el calendario escolar en las zonas rurales
marginadas, sobre todo en las indígenas.
• Hacer efectiva la obligación del artículo 31 constitucional para que
los padres de familia envíen a sus hijos a la escuela, con incentivos
y apoyos para que el cumplimiento de esta obligación sea viable.
/ Consolidar un sistema educativo no escolarizado para atender a los
jóvenes y adultos en rezago educativo. Para tal propósito, habría que:
• Ampliar los mecanismos para reconocer los saberes de los adultos.
• Aprovechar el Servicio Social como herramienta para abatir el
rezago educativo.
• Hacer más atractivos los contenidos y métodos que se les
ofrecen. El Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo marca
una pauta adecuada.
• Reforzar la tarea de promoción y prestación de servicios de
educación para adultos. Involucrar a las autoridades estatales y a
las instituciones de educación superior para que el servicio social
responda a esta necesidad.
105 /
5.
Sector Educación
4. Introducción del bono educativo.
La vinculación con los padres de familia tiene que ver con la libertad educativa y el derecho que tienen de elegir el tipo de educación que les parezca mejor para sus hijos,
lo cual implica que el Estado lo haga viable, mediante una oferta realmente plural y
respetuosa de los valores nacionales.
Los padres tienen derecho a elegir la educación de sus hijos, y en caso de que no
les satisfaga la calidad educativa del plantel, deben tener la posibilidad de cambiar
de escuela.
Proponemos:
/ Establecer el bono educativo como un sistema de reconocimiento y
sanción que debiera ir relacionado con los apoyos que el gobierno
otorgue a cada institución.
/ Que en el caso de que elijan una escuela particular, el bono educativo
cubra una parte proporcional de la colegiatura y el padre de familia
pague el resto.
/ Dar prioridad a quienes acrediten que pagan impuestos (credencial
del IMSS, comprobantes de pagos de impuesto o retenciones, RFC
de personas registradas con actividad empresarial) o, en su defecto
demostrar la perdida reciente del empleo y su registro a un sistema
nacional de búsqueda de empleo, o comprobar la quiebra reciente
de su empresa, en la selección de la mejor escuela.
5. Crédito educativo para la educación
superior.
En la gran mayoría de los países del mundo, los beneficiarios de la educación superior
realizan esfuerzos crecientes para pagar una parte de los costos del servicio. En nuestro país, el Estado no cuenta con suficientes fondos para ampliar la oferta pública, y
hasta hoy los estudiantes han absorbido una parte muy pequeña del costo.
Ello significa que muchos jóvenes se quedan sin posibilidades de estudio, pues no
pueden pagar las colegiaturas en las instituciones particulares. El crédito educativo,
impulsado seriamente a nivel nacional, daría oportunidades a muchos jóvenes que de
otra manera no podrán estudiar.
La gratuidad, a nivel universitario, deberá focalizarse con criterios objetivos para apoyar a los estudiantes en condiciones de mayor limitación, mientras que para el resto
pueden establecerse sistemas de aporte progresivo.
Proponemos:
/ Estudiar combinaciones de becas y crédito que permitan construir un
sistema amplio y robusto de becas y créditos educativos.
/ En caso de alumnos cuyos padres no contribuyan por la vía tributaria
al sistema educativo del país, aplicar un estudio socioeconómico para
determinar una cuota proporcional a su capacidad de pago.
/ 106
/ Con lo que se recaude de este sistema de pagos diferenciados,
promover becas de estudio para gastos adicionales de estudiantes
sobresalientes; becas a deportistas; y becas para estudiantes
sobresalientes con estudios superiores de licenciatura, maestría o
doctorado.
107 /
6
Salud, empleo y seguridad social
6.
Salud, empleo
y seguridad social
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Enfoque de solución integral a
problemas de salud.
/ Reversión de cuotas y subrogación de
servicios.
/ Dar viabilidad a las Instituciones de
Seguros Especializadas en Salud (ISES).
/ Previsión y Atención de Contingencias
Epidemiológicas.
/ PolÌtica de Estado en materia de
prevención del sobrepeso y la
obesidad.
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Cobertura jornaleros agrícolas.
/ Portabilidad de seguridad social y
servicios de salud para trabajadores del
Estado y armonización de esquemas
de pensiones en el sector público.
/ Sistema Universal de Salud.
/ Régimen laboral para el empleo y la
competitividad.
/ Coberturas de seguridad social y
flexibilidad laboral para trabajadores
del campo que migren hacia otros
sectores.
/ Incentivos Fiscales al Ahorro de Largo
Plazo.
/ 108
La sociedad en nuestro país le otorga un lugar de privilegio a los servicios de salud,
dado su impacto en el bienestar de la población y en el desarrollo de la economía en
todos los sentidos. Sin embargo, actualmente millones de mexicanos no tienen acceso
a servicios básicos de salud y seguridad social, lo que constituye un punto vulnerable
en la estabilidad actual y futura de las familias que enfrentan esta condición de marginación que les impide acceder a los más elementales servicios médicos y pensionarios.
Por ello es que la instrumentación de un sistema universal de salud resulta tan importante. Más aún, si el proceso de implementación de esta medida se opera de tal
forma que las coberturas del servicio universal de salud se cubran con las aportaciones
tributarias de todos los mexicanos, de tal forma que en paralelo se puede eliminar
buena parte de la informalidad que hoy impera en el país.
Asimismo, hoy, después de la aparición del virus A/H1N1, enfrentamos el reto de
mejorar los esquemas de previsión y atención de contingencias epidemiológicas, destinando mayores recursos públicos y adecuando los procesos de organización y respuesta, de manera que se garanticen la salud y seguridad de todos los mexicanos.
En este sentido, una premisa fundamental es la importancia de minimizar en lo posible las repercusiones económicas de una contingencia. De ahí que antes de adoptar
medidas de contención que impliquen eventuales limitaciones de la actividad productiva, es conveniente valorar con las instituciones representativas de los empresarios y
trabajadores la posibilidad de aplicar cercos regionales o zonales que no incidan en la
situación del país en general.
En cuanto al régimen laboral, es innegable que la movilidad es una condición necesaria para el empleado que busca oportunidades de crecimiento profesional, así como
para el empleador que necesita ajustar su plantilla de trabajadores ante cambios en
las condiciones del mercado.
Por ello, la actualización y modernización de la Ley Federal del Trabajo es una asignatura pendiente que no puede esperar más. Esta reforma deberá estar dirigida a mantener e incrementar el empleo formal, a hacer más justa y profesional la impartición
de la justicia laboral, a dar certeza jurídica a la inversión productiva y a privilegiar la
conciliación. En suma, necesitamos un régimen laboral adecuado a las necesidades
del siglo XXI.
109 /
6
Salud, empleo y seguridad social
ALTA
/ Enfoque de solución integral a
problemas de salud
/ Previsión y Atención de
Contingencias Epidemiológicas
/ Política de estado en materia de
prevención del sobrepeso y la
obesidad
MEDIANA
/ Dar viabilidad a las instrucciones de
Seguros Especializadas en Salud
(ISES)
/ Reversión de cuotas y subrogación
de servicios
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el Ejecutivo Federal
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Enfoque de solución integral a problemas
de salud.
La sociedad en nuestro país otorga un lugar de privilegio a los servicios de salud, dado
el impacto y las ventajas que genera en su propio bienestar.
Las experiencias internacionales demuestran las enormes ventajas de que el sector
público y privado haga sinergias orientadas a ofrecer más y mejores servicios de salud
que permitan -no sólo aumentar la infraestructura y capacidades de atención- sino
también avanzar por la vía de mejores precios y tarifas en los diversos campos.
Esto va en línea con las metas fijadas por el Ejecutivo Federal que buscan que para el
2011 el Seguro Popular coadyuve a proteger a toda la población con un esquema de
aseguramiento en salud.
Asimismo, los avances logrados y los previstos en relación con el Expediente Clínico
Electrónico facilitarán el proceso para armonizar la plataforma de integración, la infraestructura tecnológica y los estándares que permitan la participación de los diversos
actores en el sistema de salud y seguridad social.
En tal sentido, el sector privado -especialmente el sector asegurador- puede participar
activamente en la prestación de servicios de salud y seguridad social, promoviendo
avances que favorezcan la equidad, disponibilidad, calidad, costo accesible y protección financiera de los beneficiarios.
/ 110
>5
Para tal efecto, se recomienda integrar, con visión estratégica, los sistemas de salud y
de seguridad social existentes, optimizando las capacidades instaladas y procurando
economías de escala, con un modelo mixto en el cual el sector privado aporte soluciones en forma complementaria a las instituciones públicas de salud y de seguridad
social. En ese sentido, el sector asegurador puede, sobre bases técnicas y financieras
sanas, contribuir a identificar modelos sustentables.
En el proceso de integralidad debe estar presente la atención prioritaria y coordinada
a la salud pública en problemas como la obesidad, la desnutrición, el alcoholismo y
otras adicciones, atacando frontalmente causas y efectos, a partir del trabajo conjunto que ahorre esfuerzos en ese rubro.
2. Reversión de cuotas y subrogación de
servicios.
Es recomendable revisar el modelo que prevalece en nuestro país y transitar cuanto
antes hacia un modelo mixto similar al que opera en muchos países avanzados, a fin
de ofrecer más y mejores servicios a la población, evitar duplicidad de coberturas y
racionalizar los recursos financieros destinados a este propósito. Todo lo anterior, en
el marco de una estrategia integral de salud y seguridad social.
En este sentido, se propone:
/ Establecer mecanismos que permitan otorgar a las personas la
posibilidad de elegir al prestador de servicios de su preferencia.
/ Concluir la actualización y depuración de los padrones de
derechohabientes del IMSS, ISSSTE, Seguro Popular y los servicios de
salud a cargo del Estado, para estar en condiciones de armonizar un
padrón universal de beneficiarios.
/ Concluir las guías de práctica clínica y los procesos para estar en
condiciones de trabajar con un expediente electrónico que permita la
portabilidad y convergencia de servicios de salud.
/ Concluir los esquemas de credencialización en todos los servicios
públicos de salud.
/ Integrar un sistema de intercambio de servicios, que contemple
la subrogación, el costeo, la facturación cruzada y un modelo de
gestión de los servicios públicos de salud.
/ Definir la reglamentación del artículo 89, fracciones II y III, de la
Ley del IMSS y sus correlativos en otras legislaciones de salud, para
dar plena vigencia a la celebración de Convenios con instituciones
privadas prestadoras de servicios de salud y a la reversión de cuotas
hacia los patrones que así lo decidan, por tener establecidos servicios
médicos y hospitalarios.
/ En ese marco, en apoyo los avances sustantivos alcanzados por
el Seguro Popular, se hace necesario explorar la universalización y
unificación de catálogos de cobertura, evolucionando hacia una
portabilidad real de los servicios de salud en que, el sector privado y
especialmente el asegurador, pueden contribuir con su experiencia
probada en la materia.
111 /
6
Salud, empleo y seguridad social
3. Dar viabilidad a las Instituciones de Seguros
Especializadas en Salud (ISES).
En el año 1999 iniciaron operaciones las Instituciones de Seguros Especializadas en
Salud (ISES), empresas orientadas a cubrir no sólo la restauración de la salud, sino su
prevención y mantenimiento.
No obstante su enfoque integral, estas instituciones no se han desarrollado debido
a los excesos de regulación que inhiben su viabilidad económica y operativa. En este
sentido, se requiere una inmediata simplificación regulatoria.
Es indispensable apoyar la sustentabilidad de los esquemas de protección que ya se
encuentran en marcha, simplificando los procedimientos a que están sujetas y promoviendo su extensión para atender adecuadamente a los diversos nichos de población.
4. Previsión y Atención de Contingencias
Epidemiológicas.
El año 2009 confirmó la importancia de otorgar una alta prioridad a los esquemas de
previsión y atención de contingencias epidemiológicas.
Aun cuando el trabajo realizado se podría calificar como exitoso, también la emergencia permitió valorar la necesidad de destinar mayores recursos públicos a este tipo de
contingencias que pueden surgir en el momento menos esperado.
Algunos temas que habrá que reforzar, no sólo con recursos económicos sino con
procesos adecuados de organización, son los relacionados con robustecer el sistema
de vigilancia epidemiológica, aumentar la capacidad de los laboratorios de diagnóstico públicos, establecer incentivos a la investigación en materia de diagnóstico y desarrollo de antivirales y vacunas, y mejorar los sistemas de información a la población
para adoptar oportunamente las medidas de vigilancia y previsión que la peligrosidad
del patógeno amerite.
En materia de organización, es particularmente relevante mejorar los mecanismos
de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales, así como
mantener vigentes y claramente definidas las medidas que se deben adoptar en las
empresas a través de las guías de recomendaciones laborales que la STPS y los representantes del sector productivo han actualizado recientemente.
Una premisa fundamental que la reciente contingencia del virus A/H1N1 ha permitido
confirmar es la importancia de minimizar en lo posible las repercusiones económicas
de una contingencia. De ahí que antes de adoptar medidas de contención que impliquen eventuales limitaciones de la actividad productiva, es conveniente valorar con
las instituciones representativas de los empresarios y trabajadores la posibilidad de
aplicar cercos regionales o zonales que no incidan en la situación del país en general.
/ 112
5. Política de Estado en materia de
prevención del sobrepeso y la obesidad.
El sector empresarial ha definido una serie de principios rectores fundamentales para
poder enfrentar con éxito la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.
Estos principios deben armonizarse con las autoridades públicas y otros actores de la
sociedad, de tal forma que se pueda definir en conjunto una política de Estado para
prevenir esta situación.
Los principios rectores que se recomiendan como punto de partida son los siguientes:
/ La salud de la población es un componente indispensable para su
desarrollo; una población saludable es la base de una sociedad
más próspera.
/ El origen del sobrepeso y la obesidad es multifactorial; sus soluciones
también lo son. El carácter multifactorial del problema requiere de
acciones integrales y coordinadas.
/ Se requiere de la participación activa de los sectores público,
privado y social.
/ La formación y la educación son esenciales para lograr estilos de
vida saludables.
/ Un estado de salud adecuado requiere de un peso corporal
saludable, y para ello, es necesario mantener el equilibrio energético.
/ No hay alimentos buenos o malos por sí mismos, sino hábitos
alimentarios saludables o no saludables.
/ La práctica diaria de actividad física es indispensable para mantener
un estado de salud adecuado.
/ Toda recomendación para lograr un cambio voluntario en los estilos
de vida deberá basarse en el conocimiento científico.
/ Las opciones de política pública deben considerar las siguientes variables:
• Soporte presupuestal.
• Análisis costo-beneficio.
• Viabilidad y plausibilidad política, económica y técnica.
• Capacidad de interconexión con otras políticas públicas.
• Factibilidad y aceptabilidad social.
La complejidad del problema requiere de la definición de horizontes temporales. Los
objetivos, metas y evaluaciones deben plantearse en el corto, mediano y largo plazos,
así como contemplar los procesos de transición y los mecanismos de evaluación y
seguimiento de los programas a seguir.
113 /
6
Salud, empleo y seguridad social
MEDIANA
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
Propuestas para el Legislativo
/ Cobertura Jornaleros agrícolas
/ Incentivos fiscales al ahorro de largo
plazo
/ Portabilidad de seguridad social y
servicios de salud para trabajadores
del Estado y armonización de
esquemas de pensiones en el sector
público
/ Régimen laboral para el empleo y la
competitividad
/ Coberturas de seguridad social y
flexibilidad laboral para trabajadores
del campo que migren hacia otros
sectores
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Cobertura jornaleros agrícolas.
La problemática vinculada con la cobertura de salud y seguridad social de los jornaleros agrícolas es un tema no resuelto de manera definitiva. Un elemento que ha permitido solventar temporalmente esta situación es un decreto presidencial que exime
una parte de la cuota a los obreros y patrones, al establecer que la seguridad social
se pague con base en un salario de referencia. Lamentablemente, esta fórmula no ha
sido confirmada como mecanismo definitivo e integral que permita cubrir los distintos
seguros que operan en el IMSS y establecer un esquema funcional que beneficie a trabajadores y patrones. Adicionalmente, en la práctica se aplica únicamente en Sonora,
Sinaloa y Baja California, y no en el resto del país.
Ante tal situación, actualmente la afiliación de jornaleros ha sido marginal, lo mismo
que el registro de patrones, lo cual afecta a ambos grupos. Parece haber consenso
en torno a que, el principal problema en este sentido consiste en que el IMSS no
presta prácticamente ningún servicio en el campo, ante la falta de infraestructura,
convirtiéndose en un esquema meramente recaudatorio por parte del Instituto. Ello
implica buscar una fórmula que permita un pago menos oneroso y más sencillo de
operar, que además sea acorde con el servicio que se otorgue. También es necesario
considerar los gastos en que incurren las diversas empresas que contratan jornaleros
agrícolas, quienes en muchas ocasiones destinan recursos importantes para ofrecer
los servicios que el IMSS se ve imposibilitado a prestar.
/ 114
/ Sistema Universal de salud
>5
Estas bases deben servir de marco para modificar nuevamente la Ley del IMSS, a
partir de un esquema novedoso que permita pagar una cuota razonable, de forma
sencilla y flexible, pudiendo además identificar y ofrecer los servicios que requiere el
trabajador en las regiones de trabajo y en sus localidades de origen. El sector productivo ha formulado propuestas para modificar la Ley en ese sentido, que merecen ser
analizadas por Diputados y Senadores con el objetivo de encontrar una solución de
fondo a este añejo problema.
2. Portabilidad de seguridad social y servicios
de salud para trabajadores del Estado y
armonización de esquemas de pensiones
en el sector público.
Además de las medidas de carácter operativo y administrativo que debe desarrollar
el Ejecutivo Federal para impulsar la portabilidad de seguridad social y los servicios de
salud para los trabajadores del Estado, es también necesario hacer ajustes en las leyes
reglamentarias en esta materia que ofrezcan seguridad jurídica a los beneficiarios.
Una limitante común a todos los sistemas de pensiones y jubilaciones del sector público en nuestro país, es su falta de portabilidad, es decir, la pérdida de derechos que
tiene el trabajador cuando cambia de institución, estado o municipio o bien emigra
hacia algún otro sistema de pensiones. Los recientes ajustes a la Ley del ISSSTE atienden buena parte de esta problemática, sin embargo es conveniente afinar los sistemas
pensionarios para que además de recibir los servicios de salud y seguridad social, se
operen con una lógica financiera que ofrezca estabilidad a la institución a cargo de las
pensiones y jubilaciones, pues algunos contratos ponen en riesgo la sobrevivencia a
las empresas públicas que los suscriben como es el caso del IMSS, PEMEX y la banca
de desarrollo, entre otras.
El pago de las pensiones será uno de los principales retos para las finanzas públicas
en los próximos años. Para solventarlo, será necesario aplicar medidas imaginativas
orientadas a racionalizar partidas presupuestales y reducir erogaciones, especialmente
de gasto corriente.
Entre otras medidas para despresurizar el problema de pensiones se recomiendan las
siguientes:
/ Negociar conceptos mínimos y máximos -generales y acordes
con tiempos y capacidades actuales- en materia de pensiones de
funcionarios públicos.
/ Elevar las edades de jubilación en las entidades y dependencias
públicas, incluyendo bancos de desarrollo y fondos y fideicomisos.
/ Evitar que las deudas “contingentes” por pasivos laborales en los
gobiernos estatales y municipales recaigan en el sector público federal.
Las finanzas públicas locales deben ajustarse para cubrir sus propios
pasivos, generando un superávit primario que les permita hacer frente
a su deuda, tanto normal como contingente.
/ Los recursos que se destinan a prestaciones y beneficios de
trabajadores públicos deben entregarse individualmente y no a través
de los sindicatos.
115 /
6
Salud, empleo y seguridad social
3. Sistema Universal de Salud.
Nuestro país debe aprobar a la brevedad las bases para concretar, en el mediano
plazo, un sistema universal de salud, cuya implementación está condicionada a un
balance sólido en las finanzas públicas.
Un esquema con estas características eliminaría, con celeridad, buena parte de la
informalidad que hoy impera. El actual escenario propicia que millones de mexicanos
no tengan acceso a servicios básicos de salud y se mantengan al margen de beneficios
pensionarios, arriesgando así el futuro de quienes se jubilen, sufran algún accidente o
enfermedad, en cuyo caso se vería afectada la estabilidad de familias enteras.
Como parte de este esquema, se requiere dar también una solución integral a los
problemas de salud pública tales como obesidad, tabaquismo, alcoholismo, etc., por
ende, en el proceso de integralidad debe estar presente la atención prioritaria y coordinada a la salud pública, con especial énfasis en estos problemas, de manera que se
ataquen frontalmente las causas y efectos, llevándose a cabo en un trabajo conjunto
que ahorre esfuerzos en ese rubro.
4. Régimen laboral para el empleo y la
competitividad.
El mundo que nos rodea ha cambiado como también lo ha hecho la posición de
México frente éste. Por ello, es indispensable la adecuación de nuestros instrumentos
legales para ajustarnos a la nueva situación. Las exigencias de la competitividad a
escala mundial, plantea a los agentes económicos la necesidad de avanzar hacia la
definición de una práctica positiva en las instituciones laborales, a fin de promover
fórmulas que permitan la organización del trabajo con base en estructuras más ágiles,
que se traduzcan en contrataciones colectivas o individuales flexibles, donde se privilegie la productividad, como condición para la subsistencia de las fuentes de trabajo
y la generación de nuevos empleos, sobre bases que ofrezcan certidumbre jurídica.
La seguridad jurídica implica contar con leyes claras que, en su regulación, contemplen los principios de equidad y justicia, de agilidad y simplificación. La Ley como tal,
puede tener un contenido equilibrado y en esencia, una visión positiva, pero requiere
de una aplicación e interpretación consecuente.
La aplicación oportuna, equitativa, clara y expedita de la normatividad otorga a las
partes estabilidad y confianza, equilibrio y tranquilidad. La certeza jurídica es condición indispensable para el equilibrio laboral.
De ahí, la necesidad de reformar cuanto antes la Ley Federal del Trabajo. Esta reforma debe dirigirse a mantener e incrementar el empleo formal, a hacer más justa y
profesional la impartición de la justicia laboral, a dar certeza jurídica a la inversión
productiva y privilegiar la conciliación.
Es imperativo eliminar el conjunto de obstáculos e incentivos perversos que privilegian
y hacen más atractiva la economía informal sobre la formal. Se requiere fortalecer y difundir los beneficios de incorporarse a la formalidad, en especial los relacionados con
la seguridad social y el acceso a créditos para adquirir vivienda de calidad, haciendo
extensivos los beneficios a todos los trabajadores.
/ 116
Necesitamos un régimen laboral adecuado a las necesidades del siglo XXI, que favorezca la movilidad laboral, flexibilice la contratación y el término de las relaciones
contractuales. Se debe apoyar la formación y capacitación continuas, partiendo de la
protección de las personas y no de la preservación de empleos. Se requiere también
flexibilizar las jornadas de trabajo y los esquemas de pago de salarios; normar un manejo ético y responsable para los periodos de prueba, capacitación inicial, trabajo de
temporada y remuneración por horas efectivamente trabajadas.
Definitivamente habrá que regular la vida sindical, promoviendo su democratización y
exigiendo la transparencia de sus recursos, lo que permitiría dar certidumbre tanto a
los trabajadores como a los patrones.
México debe competir en el mundo ofreciendo la capacidad, calidad y productividad
de sus trabajadores, no costos o salarios bajos.
5. Coberturas de seguridad social y
flexibilidad laboral para trabajadores del
campo que migren hacia otros sectores.
La modernización e incremento de la productividad del campo mexicano, requerirá de
oportunidades adicionales para todos aquellos trabajadores que emigren hacia otras
actividades y zonas del país. Actualmente, 20% de la población económicamente
activa trabaja en el campo, pero sólo genera 3.8% del PIB. Lo anterior se debe principalmente a que únicamente 12% del territorio nacional puede considerarse tierra
apta para el cultivo, del cual sólo 8% es tierra fértil.
En este sentido, será necesario que las autoridades se aseguren que esta migración
se dé hacia actividades de mayor valor agregado, generadoras de mayor riqueza, es
decir, se deberá compensar el costo de oportunidad de la población que emigre.
Para ello, se sugiere diseñar políticas públicas que permitan dotar a esa población de
esquemas de seguridad social y esquemas de flexibilidad laboral, que incluyan capacitación, de manera que sea posible orientarlos a la producción y no en asegurar un
nivel básico de bienestar.
El objetivo de estas políticas será migrar a la población rural hacia actividades relacionadas con la manufactura. De este modo, la flexibilidad laboral permitirá que aquellas
personas que hoy trabajan en la manufactura básica puedan desplazarse hacia actividades mejor remuneradas.
117 /
6
Salud, empleo y seguridad social
6. Incentivos Fiscales al Ahorro de Largo
Plazo.
Las disposiciones fiscales vigentes han generado un desincentivo al ahorro de largo
plazo, principalmente, a los ahorradores que desarrollan actividades de forma independiente y que no cuentan con seguridad social, ya que esto les representa el único
mecanismo de previsión para su futuro.
Las nuevas disposiciones fiscales aprobadas en 2009 en esta materia van en sentido
inverso. Peor aún, el monto de recaudación de impuestos no será relevante, pero en
cambio las disposiciones significan un retroceso de veinte años en diseño de la previsión social en el país. Por otra parte las constantes modificaciones fiscales dan poca
certidumbre para la inversión de los ahorradores y de las empresas, tanto mexicanas,
como extranjeras.
El ahorro de largo plazo es un elemento fundamental en el crecimiento y la prosperidad económica de los países desarrollados. Los sistemas de Seguridad Social actuales
están diseñados para cubrir parcialmente la necesidad de contar con recursos para el
retiro.
El sistema de previsión para la jubilación en los países desarrollados está construido
bajo tres pilares que son: la seguridad social, los planes de pensiones otorgados por el
patrón y los planes de pensiones constituidos por los propios recursos que el trabajador ahorra. En la mayoría de los países incluyendo México, se ha demostrado que los
dos primeros pilares no son suficientes para asegurar un nivel de retiro adecuado (un
estudio de la OCDE muestra que la seguridad social cubre el 35% de los ingresos en
el momento del retiro), por ésta razón es indispensable mantener los incentivos para
el tercer pilar, que es el ahorro individual a largo plazo (planes personales de retiro).
No se omite indicar que los montos captados por estos productos son invertidos por
las instituciones de seguros primordialmente en instrumentos de deuda gubernamental, que ayudan a financiar proyectos de largo plazo para el país con un efecto multiplicador en beneficio de la economía nacional.
/ 118
119 /
7.
Medio Ambiente
7.
Medio
Ambiente
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Grupo de trabajo con el sector privado
dentro de la Comisión Intersecretarial
de Cambio Climático.
/ Negociaciones bilaterales y
multilaterales en cambio climático.
/ Auto-facturación para promover el
reciclado de materiales.
/ Ley Federal para el Control de
Precursores Químicos.
/ Ley Federal para el Control de
Sustancias Químicas susceptibles de
desvío para la fabricación de Armas
Químicas.
/ Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales (LAN).
/ Costo del agua y tecnificación de los
sistemas de riego
/ Política Nacional de Desarrollo
Sustentable
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Autorización ambiental integral.
/ Semillas mejoradas y Organismos
Genéticamente Modificados.
/ Reformas a la Ley de Bioseguridad
y Organismos Genéticamente
Modificados (LBOGM).
/ Ley de Responsabilidad Civil por Daño
y Deterioro Ambiental (LRCDDA).
/ Ley de los Instrumentos Económicos
de Carácter Fiscal Ambientales.
/ Ley orgánica de la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente (PROFEPA).
/ Ley de Aguas Nacionales (LAN).
/ Código Ambiental.
/ Marco Legal y Política de Estado en
materia de Cambio Climático.
/ 120
El crecimiento económico de nuestro país debe basarse en un desarrollo limpio,
a través del uso sustentable de sus recursos, el aprovechamiento de sus energías
renovables, el manejo de tecnologías más limpias y de combustibles amigables con
el medio ambiente.
México ha mostrado una insuficiente y tardía atención en el manejo sustentable del
medio ambiente, lo que ha generado una degradación de los ecosistemas y el incremento en los riesgos a la salud humana. Además, ha vulnerado el desarrollo competitivo de las zonas más productivas.
El fenómeno del cambio climático es uno de los retos más grandes que enfrenta la
humanidad. Darle la relevancia que se merece será factor clave para la sustentabilidad
del planeta y por ende, de todos los procesos de desarrollo; es decir, las consecuencias del cambio climático repercuten no sólo en el medio ambiente, sino en el ámbito
económico, financiero, social y cultural a nivel mundial.
En la medida en que logremos reducir nuestra Huella de Carbono, podremos mejorar
nuestra competitividad en mercados internacionales. Para ello, necesitamos identificar las oportunidades que nos permitan adaptarnos a la generación de energía limpia
y al uso eficiente de la energía.
Actualmente, el marco legal no ofrece a las instituciones la capacidad suficiente ni
certidumbre jurídica para realizar actividades que reduzcan la generación de Gases
de Efecto Invernadero (GEI). Se requiere una política de Estado en materia de cambio
climático que sea parte de una política nacional de desarrollo empresarial. Es evidente
también que necesitamos instrumentar una Política Nacional sobre Desarrollo Sustentable que sea parte de una política nacional de desarrollo empresarial que ordene a
las distintas instancias, tanto públicas como privadas.
Por otro lado, es indispensable simplificar la normatividad y crear un código ambiental único que incluya regulaciones en las distintas materias, que establezca un único
procedimiento de inspección e integre los enfoques de la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente con la Ley General de Asentamientos Humanos.
121 /
7.
Medio Ambiente
ALTA
/ Grupo de trabajo con el sector privado
dentro de la comisión intersecretarial de
cambio climático
/ Negociaciones bilaterales y multilaterales en
cambio climático
/ Política Nacional de Desarrollo Sustentable
MEDIANA
/ Autofacturación para promover el reciclado
de materiales
/ Ley Federal para el control de precursores
químicos
/ Ley Federal para el control de sustancias
químicas susceptibles de desvío para la
fabricación de Armas Químicas
/ Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales (LAN)
/ Costo del agua y tecnificación de
sistemas de riego
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el Ejecutivo Federal
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Grupo de trabajo con el sector privado
dentro de la Comisión Intersecretarial de
Cambio Climático.
A fin de aprovechar al máximo el potencial de mitigación de emisión de GEI en el
Sector Privado, que ofrece beneficios económicos netos, y que se avance en la consolidación de los marcos regulatorios, jurídicos y fiscales adecuados, es necesario implementar mecanismos económicos que estimulen el uso creciente de tecnologías que
favorezcan la eficiencia energética, la cogeneración y el uso de fuentes renovables de
energía en las actividades productivas a cargo del Sector Privado así como la utilización de la energía nuclear en el futuro.
Por otra parte, será importante que los compromisos que contraiga nuestro país en
materia de cambio climático no inhiban el crecimiento económico que se requiere
para mejorar el nivel de vida de su población.
Para ello, en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), el Gobierno Federal
estableció el compromiso de conformar un Grupo de Trabajo, en el marco de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), presidida por la SEMARNAT, en el
que participen las partes interesadas del Sector Privado.
Es necesario iniciar las actividades de ese Grupo de Trabajo a la brevedad posible.
/ 122
>5
2. Negociaciones bilaterales y multilaterales en
cambio climático.
El primer período de cumplimiento del protocolo de Kyoto vence en 2012 y en la
Cumbre Mundial celebrada en Copenhague en diciembre de 2009 se pretendía establecer las bases para un nuevo acuerdo global que estabilice la concentración de GEI
en la atmósfera, situación que seguramente volverá a presentarse en la Cumbre que
tendrá lugar en Cancún en 2010.
México debe tomar una postura basada en el principio de responsabilidades comunes
pero diferenciadas a las respectivas capacidades, de acuerdo a la realidad del país.
Ante todo, México debe seguir creciendo. Si bien es importante que los países lleguen
a un consenso para controlar la emisión de GEI, también lo es que en el mundo se
reconozca el legítimo derecho que tenemos como país de privilegiar el crecimiento y
el desarrollo económico, lo que implica necesariamente aumentar su consumo energético.
Al enfrentar el cambio climático se generarán grandes oportunidades para que las
empresas incrementen su nivel de competitividad. México deberá aprovechar estos
momentos para mejorar su posición competitiva a nivel internacional.
3. Auto-facturación para promover el
reciclado de materiales.
Un factor que influye directamente en la tasa de reciclado de cualquier material es la
presión regulatoria. En nuestro país, desde hace aproximadamente 8 años, existe la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPyGIR) misma
que no ha sido instrumentada cabalmente. Este año, la SEMARNAT publicó el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos el cual sienta las
bases para implantar esquemas de “valorización” de residuos.
Se requiere establecer un esquema de auto-facturación que por un lado combata la
informalidad y por otro lado proporcione condiciones apropiadas para un suministro
regular de material para ser valorizado.
4. Ley Federal para el Control de
Precursores Químicos.
Aún cuando se trata de un ordenamiento que ya estaba vigente en nuestro país, su
aplicación se ubicaba dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores y su alcance
estaba restringido a sustancias determinadas y procesos específicos.
A causa de una reciente modificación, la aplicación de este ordenamiento se hará a
través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS),
lo cual además ha traído modificaciones en su alcance, ocasionando que el régimen
123 /
7.
Medio Ambiente
pretendido de la LPAQ sea excesivo; es indispensable buscar alternativas para empresas que usan las sustancias reguladas para un fin justificado.
Se propone revisar el listado de sustancias así como establecer umbrales para el reglamento correspondiente el cual establezca un registro a través del cual les permita
tener acceso a los materiales como parte de sus materias primas en un esquema
simplificado.
5. Ley Federal para el Control de Sustancias
Químicas susceptibles de desvío para la
fabricación de Armas Químicas.
Con el fin de garantizar condiciones de seguridad y certidumbre en la operación de
ramos del sector industrial que utilizan insumos susceptibles para la fabricación de
armas químicas, las autoridades competentes del Gobierno Federal deben trabajar de
manera coordinada con los actores relevantes del sector empresarial a fin de avanzar
en la implementación de los mecanismos de aplicación y supervisión de dicho ordenamiento, así como en la expedición del reglamento respectivo a fin de normar la transportación, distribución, registro y almacenamiento de sustancias químicas, para que
la industria pueda continuar accediendo a ellas en un marco de seguridad y certeza
jurídica sin afectar sus procesos productivos.
6. Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales (LAN).
La LAN reformada en el 2004, contiene disposiciones que ocasionan un impacto negativo a la competitividad del sector industrial, al mismo tiempo que no da estímulos
al buen uso y aprovechamiento del agua.
Derivado de esta ley, se elaboró un proyecto de reglamento que ingresó, en el 2006,
a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, y a la fecha todavía no se aprueba, el
cual a todas luces refleja la complejidad de la Ley, en cuanto a la administración del
recurso hídrico y a la carga que representa para los particulares.
Se requiere la modificación de la LAN que contemple incentivos para el manejo sustentable del recurso, y por lo tanto la elaboración de un nuevo proyecto de Reglamento más eficiente.
/ 124
7. Costo del agua y tecnificación de los
sistemas de riego.
El recurso agua es crucial en la producción agropecuaria y su disponibilidad durante el proceso productivo determina en buena medida los niveles de productividad.
Consecuentemente, no se debe encarecer innecesariamente el costo del agua para
riego agrícola porque tendría un fuerte impacto en la rentabilidad de la producción
agropecuaria y en los rendimientos.
Las acciones en este sentido deben enfocarse a ampliar las superficies que usan sistemas de riego eficientes, lo que permitiría aumentar de manera sustancial los rendimientos y preservar de mejor manera el recurso.
8. Política Nacional de Desarrollo Sustentable.
Existe una carencia tanto de mecanismos voluntarios que incentiven el mejor desempeño ambiental, como de reconocimiento en el mercado a los productos que se
diferencian en materia de sustentabilidad.
Es decir, no hay un aprecio del mercado de valores al mejor desempeño ambiental, lo
que hay son instrumentos económicos dirigidos a esquemas recaudatorios. Por ello,
es necesario encauzar un enfoque de sinergia entre mejoramiento de la competitividad y mayor calidad del medio ambiente.
Lo anterior será posible mediante la mejora en el desempeño ambiental basada en
la autorregulación y en procesos eco-eficientes que cuenten con el apoyo y fomento
por parte del Estado, tomando siempre como punto de partida el ir más allá del cumplimiento de la legislación.
125 /
7.
Medio Ambiente
ALTA
/ Autorización ambiental integral
/ Código Ambiental
/ Semillas mejoradas y OGM´s
MEDIANA
/ Ley de los instrumentos Económicos
de Carácter Fiscal Ambientales
/ Ley orgánica de la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
/ Reformas a la Ley de Bioseguridad
y Organismos Genéticamente
Modificados (LBOGM)
/ Ley de Aguas Nacionales (LAN)
/ Marco Legal y Política del estado en
materia de Cambio Climático
/ Ley de responsabilidad Civil por Daño
y Deterioro Ambiental (LRCDDA)
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el Legislativo
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Autorización ambiental integral.
Es un instrumento que al agrupar los diversos requerimientos ambientales y establecer
sinergias entre el mejoramiento de la competitividad y la mayor calidad del medio
ambiente, logra simplificar y eficientar la gestión ambiental.
De esta forma se articulan transversalmente las medidas administrativas y ambientales
para dar certidumbre a las inversiones en el país.
2. Semillas mejoradas y Organismos
Genéticamente Modificados.
Implementar una estrategia agresiva para incrementar la productividad y reducir costos a través de la utilización de semillas genéticamente mejoradas especialmente en
el cultivo de maíz.
Asegurar el avance del proceso regulatorio de Organismos Genéticamente Modificados para dar la disponibilidad comercial de estas tecnologías a los agricultores en los
próximos dos años.
/ 126
>5
3. Reformas a la Ley de Bioseguridad y
Organismos Genéticamente Modificados
(LBOGM).
Actualmente existen cuatro iniciativas en la Cámara de Diputados que refieren a (i)
establecer una moratoria a la siembra de maíz genéticamente modificado (maíz GM)
en México; (ii) restringir la importación de maíz GM de países que lo producen comercialmente; (iii) establecer el mecanismo del acuerdo fundamentado previo para las
importaciones de organismos genéticamente modificados (OGMs); y (iv) establecer la
obligación de etiquetar con la referencia de “organismo genéticamente modificado”
todos los productos que sean, contengan o deriven de OGMs que cuenten con autorización sanitaria previa de la Secretaría de Salud.
Así mismo, hay cinco iniciativas más en la Cámara de Senadores que pretenden (i)
establecer un régimen para evaluar posibles riesgos, en una nueva sección en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que afectaría
las disposiciones de la LBOGM; (ii) establecer una moratoria a la siembra de maíz GM
en México; (iii) modificar el actual régimen de zonas libres de OGMs , para pasar de
un régimen excepcional a uno general en contra del desarrollo de la biotecnología en
nuestro país; (iv) establecer la obligación de etiquetar con la referencia de “organismo genéticamente modificado” todos los productos que sean, contengan o deriven
de OGMs que cuenten con autorización sanitaria previa de la Secretaría de Salud; y
(v) modificar el actual régimen de responsabilidades, de manera que propiciaría que
cualquier actividad lícita con OGMs pueda impedirse ante presunciones de daños
patrimoniales y ambientales que no cuenten con fundamento científico y técnico.
Estas iniciativas de reformas a la LBOGM, de aprobarse, impedirían el desarrollo de la
biotecnología en nuestro país, así como la liberación al ambiente y consumo de maíz
y de otros alimentos básicos que requieren de opciones tecnológicas viables para ser
producidos. Serían también un obstaculo injustificado al comercio de estos bienes,
al encarecer de manera sustancial los costos de los insumos alimenticios básicos de
importación. Lo anterior, podría agravar la problemática del abasto y de los precios
del maíz y otros productos primarios prioritarios como el frijol, soya y la canola, así
como a futuro el trigo, afectando profundamente la competitividad y economías de
las cadenas agroalimentarias nacionales y de la población consumidora, además de
dañar las relaciones y compromisos comerciales internacionales que México tiene con
otros países, por lo que se recomienda dictaminarlas negativamente.
4. Ley de Responsabilidad Civil por Daño y
Deterioro Ambiental (LRCDDA).
Existe en el Congreso una iniciativa de Ley de Responsabilidad Civil por Daño y Deterioro Ambiental que por sus características, de ser aprobada, afectaría negativamente
la competitividad del país.
Al no establecer reglas claras para la medición de los daños causados, del deterioro
ambiental ocasionado y del grado en que éste provocará daños en el futuro, la eventual aprobación de esta iniciativa generaría incertidumbre y falta de certeza jurídica,
lo que a su vez limitaría la inversión y el crecimiento económico.
127 /
7.
Medio Ambiente
Aunado a ello, otorga interés jurídico a toda persona física habitante de la “comunidad posiblemente afectada por el daño”. La ligereza con la que se llega a tal determinación podría inducir al ejercicio infundado de responsabilidades ambientales, lo que
puede convertirse en una herramienta de extorsión al particular y no de solución a los
problemas ambientales.
5. Ley de los Instrumentos Económicos de
Carácter Fiscal Ambientales.
La eventual aprobación de esta iniciativa que se revisa en el Congreso, resulta contraria a la seguridad jurídica, competitividad, e incluso contra el medio ambiente.
Una iniciativa de esta envergadura no puede eximirse de un estricto análisis legal y
económico bajo el pretexto de la búsqueda de un fin noble.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que la existencia de un fin
extra-fiscal no puede convertirse en un elemento aislado que justifique la violación
de los principios de legalidad, proporcionalidad, equidad y destino al gasto público
consagrados por el artículo 31, fracción IV de la Ley Fundamental, tal como lo hace
en diversas disposiciones la iniciativa en comento.
Asimismo, al carecer de un análisis económico y estar sustentada en datos derivados
de apreciaciones equivocadas o análisis parciales sobre la problemática ambiental que
pretenden abordar, esta iniciativa ignora las implicaciones inflacionarias y de afectación a la competitividad, por lo que la imposición de impuestos que propone resultaría
ineficaz y, por ende, injustificada.
6. Ley orgánica de la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente (PROFEPA).
La iniciativa de Ley que se analiza en el Congreso otorga atribuciones y competencias
a la PROFEPA para instrumentar la Ley de Responsabilidad Civil y desvirtúa el concepto
de la auditoría ambiental voluntaria, eliminando la relación que debe existir entre la
realización de las auditorías ambientales y la mejora de la competitividad de una empresa que ingrese al programa de auditorías ambientales.
Adicionalmente, se establecen diversas modificaciones a la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), a la LAN y a la Ley General para
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, entre otras, que serían eliminadas al
momento de establecer el Código Ambiental.
Es conveniente dictaminar negativamente esta iniciativa a efecto de no erosionar aún
más la competitividad del país.
/ 128
7. Ley de Aguas Nacionales (LAN).
Las reformas de 2004 a la LAN aumentaron drásticamente los requisitos para obtener
una concesión e incrementaron los motivos de sanción y las multas. Además, aún
cumpliendo con estos requisitos, prevalece una alta burocracia que impide que las
resoluciones se emitan con oportunidad. El acceso a las aguas nacionales en México
es extremadamente difícil para municipios, estados y particulares.
El principal desafío en materia de seguridad hídrica es garantizar que el agua se gestione de manera integral y sustentable, para fomentar su aprovechamiento racional
y equitativo del volumen existente. Para ello, se requiere modificar la Ley de Aguas
Nacionales con un enfoque hacia el desarrollo sustentable. La solución a la escasez
de agua es lograr un aprovechamiento más eficiente mediante la mejora y construcción de las obras de infraestructura para aprovechar mejor el volumen disponible y
promover el buen uso.
8. Código Ambiental.
Es un cuerpo jurídico único que contiene, ordena, completa y armoniza toda la regulación ambiental del país, partiendo de la LGEEPA y de las demás legislaciones existentes en temas ambientales específicos para asegurar la instrumentación de la complementariedad entre el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambiental.
Su diseño se justifica ante la necesidad de evitar la discrepancia y sobre-regulación
existente en materia ambiental, debida a la profusión de reformas a la LGEEPA, y a
la creación de diversas leyes ambientales especificas que han multiplicado trámites
onerosos, tanto para el gobierno como para los gobernados, y que lamentablemente
no han ayudado a que México incremente su índice de desempeño en materia de
desarrollo sustentable.
9. Marco Legal y Política de Estado en
materia de Cambio Climático.
El fenómeno del cambio climático es uno de los retos más grandes que enfrenta la
humanidad. Darle la relevancia que se merece será factor clave para la sustentabilidad
del planeta y por ende, de todos los procesos de desarrollo; es decir, las consecuencias del cambio climático repercuten no sólo en el medio ambiente, sino en el ámbito
económico, financiero, social y cultural a nivel mundial.
En ese entorno, requerimos reducir de forma relativa las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), y orientarnos a una descarbonización de la economía. La atención
del cambio climático demanda contar con nuevas fuentes de energía, seguridad alimentaria, disponibilidad de agua y materias primas, prevención de enfermedades y
reforzamiento de esquemas de protección civil. También implica incentivar el desarrollo de nuevos negocios, fuentes de empleo y cadenas productivas vinculadas a las
energías renovables.
129 /
7.
Medio Ambiente
En la medida en que logremos reducir nuestra Huella de Carbono, podremos mejorar nuestra competitividad en mercados internacionales. Necesitamos identificar las
oportunidades que nos permitan adaptarnos a la generación de energía limpia y al
uso eficiente de la energía.
Actualmente, el marco legal no ofrece a las instituciones la capacidad suficiente ni
certidumbre jurídica para realizar actividades que reduzcan la generación de GEI. Se
requiere una política de Estado en materia de cambio climático que sea parte de una
política nacional de desarrollo empresarial.
Tarifas eléctricas altas, falta de incentivos fiscales y esquemas de deducibilidad por
mejoras tecnológicas que faciliten la construcción de un camino a la sustentabilidad,
ausencia de incentivos para proyectos de energía limpia, son algunos de los aspectos
que debieran superarse con la creación de un marco legal con una lógica de mercado
y una flexibilización generalizada de todo mecanismo que favorezca la conversión
y adaptación de empresas que buscan tener eficiencia energética y procesos más
limpios de producción.
/ 130
131 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
8.
SECTOR
ENERGETICO
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Modificar el Reglamento de la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica
en materia de Aportaciones (LSPEEA).
/ Ajustar metodologías para la fijación
de tarifas de electricidad, gas natural
y combustóleo.
/ Impulsar la oferta de gas natural
producido en México a precios
competitivos.
/ Profundizar acciones de impulso a las
energías renovables.
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Autonomía de gestión en la Comisión
Federal de Electricidad (CFE).
/ Fomentar la participación de la
iniciativa privada en la exploración
y producción de gas no asociado al
petróleo.
/ Apertura en materia de transporte,
almacenamiento, distribución y
comercialización.
/ Abrir la importación y
comercialización de petrolíferos.
/ Participación del sector privado en
refinación y petroquímica básica.
/ Apertura a la inversión en yacimientos
transfronterizos, aguas profundas y
campos marginales.
/ Apertura para la inversión en
exploración y explotación de gas
natural.
/ Apertura a la exploración y
explotación de hidrocarburos.
/ Participación de IP en exploración y
explotación de minerales radioactivos.
/ 132
México, uno de los principales países productores de petróleo en el mundo, tiene
solamente seis refinerías, la última construida hace 25 años, y casi todas operan con
números rojos y baja eficiencia. Una de las consecuencias más graves de esta situación
es la necesidad de importar cerca de 40% de las gasolinas que consumimos, resultado de las actuales restricciones institucionales, lo cual se podría revertir con mayor
apertura y competencia.
El petróleo, al ser propiedad de la Nación, pertenece a todos los mexicanos, los nacidos y los que están por nacer. Se habla de renta petrolera porque este ingreso no es
resultado de algo que hayamos hecho, sino de una fortuna geológica: tener hidrocarburos en el subsuelo. Como hay una oferta mundial limitada de estos hidrocarburos y
la demanda de éstos ha aumentado, en virtud del mayor crecimiento de la economía
mundial, su valor en el mercado ha incrementado de forma notable y es muy superior
al costo de extracción.
El sector privado mexicano no propone la privatización de la renta petrolera. Lo que
exigimos es que el Estado maximice su valor, incremente las reservas y las extraiga al
menor costo posible y con la mayor eficiencia. También, reclamamos que se utilice
adecuadamente, pues se trata de un bien no renovable que es propiedad de la Nación
y que debe contribuir estratégicamente a solucionar los desafíos que enfrenta México
y a constituirse en una palanca de nuestro desarrollo. Demandamos una industria
petrolera eficiente y que dote de seguridad energética a los mexicanos.
En este sentido, será importante aprovechar mejor el mercado externo y orientar recursos y esfuerzos a nuestro mercado interno. Para ello, será clave impulsar la formación de más y mejores profesionales en geología, ingeniería, química y física, entre
otras especialidades.
La insuficiencia de recursos financieros en PEMEX, y en el sector público en general, es
una de las causas por las que la paraestatal no ha realizado las inversiones necesarias
para avanzar con mejor ritmo en la exploración y explotación de hidrocarburos. Esta
situación se refleja en la creciente importación de elevados volúmenes de gasolinas,
gas natural, gas L. P. y petroquímicos. Este rezago en las inversiones, también ha
impactado en el nivel de reservas de hidrocarburos que, en la actualidad, es de sólo
nueve años y con tendencia decreciente.
133 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
Cabe destacar, que al día de hoy México se ha quedado como el único país que no
permite la participación del sector privado en la exploración, explotación y refinación
de petróleo. Países como Cuba, China, Rusia y Vietnam ya lo permiten. Es importante
insistir que la industria mexicana requiere energéticos, insumos y materias primas suficientes a precios competitivos, de ahí la importancia de reconsiderar la participación
del sector privado en estos procesos.
ALTA
MEDIANA
Factibilidad politica
/Modificar el Reglamento de la Ley
del Servicio Publico de Energía
Eléctrica en materia de Aportaciones
(LSPEEA)
/Ajustar metodologías para la fijación
de tarifas de electricidad, gas natural
y combustóleo
/Profundizar acciones de impulso a
las energías renovables
BAJA
Propuestas para el Ejecutivo Federal
/Impulsar la oferta de gas natural
producido en México a precios
competitivos
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Modificar el Reglamento de la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica en
materia de Aportaciones (LSPEEA).
El reglamento vigente de la LSPEEA genera costos, obstáculos y molestias innecesarias
que repercuten en el sector productivo, ya que favorece la opacidad en la contratación de este tipo de servicios, facilita el manejo discrecional de los proyectos por
parte de las empresas paraestatales suministradoras de energía eléctrica y, bajo tales
circunstancias, puede constituirse en un aliciente a la realización de prácticas ilegales.
Debido a su falta de claridad, el actual reglamento propicia dudas sobre el origen y fin
de las obras específicas, alta discrecionalidad para el manejo de cada proyecto, confu-
/ 134
>5
sión en las especificaciones técnicas, indefinición de los plazos de inicio y conclusión
de las obras, sobreestimación de costos, opacidad en la selección de la soluciones
técnicas ideales, así como la imposibilidad de plantear una queja ante las autoridades
por malas prácticas a cargo de las empresas suministradoras del servicio. Lo anterior,
debido a que no se precisan las facultades de la Secretaría de Energía (SENER) y de
la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en esta materia. Afortunadamente, la liquidación de Luz y Fuerza del Centro permitirá eliminar en parte éstas malas prácticas.
Por lo anterior, es imperativo modificar el reglamento para eliminar o acotar significativamente los pagos de aportaciones en un marco de racionalidad y competitividad.
Con esa orientación, se sugiere hacer los siguientes ajustes al reglamento:
/ Actualizar las definiciones de baja, media y alta tensión, lo mismo
que el concepto “demanda normal de servicio”, de acuerdo a las
prácticas internacionales.
/ Transparentar el cálculo en la determinación de los cargos por
ampliación y obra específica. Esto, a través de la presentación al
usuario del presupuesto desglosado en el que se clarifique la solución
técnica más económica con la descripción detallada del tipo, cantidad
y costo de los equipos, materiales y acciones requeridas para ejecutar
los trabajos objetos del servicio solicitado.
/ Certeza para que el usuario cuente con una fecha programada de
inicio y conclusión de los trabajos.
/ Inclusión de la modalidad de reembolso mediante efectivo
cuando éste no sea factible por facturación del servicio o a cuenta
de otras aportaciones.
/ Actualización periódica del catálogo de precios del suministrador, de
acuerdo a lo establecido en los criterios y bases para determinar y
actualizar el monto de las aportaciones, tomando en cuenta los índices
de precios aprobados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
/ Otorgar incentivos y descuentos tarifarios a la instalación de nuevas
plantas productivas. Para ello, ajustar el Párrafo III del Art. 41 del
reglamento a la LSPEEA para quedar como sigue: “III: Una obra
específica construida a través de aportaciones, sea utilizada para
atender las necesidades de otro solicitante”.
2. Ajustar metodologías para la fijación
de tarifas de electricidad, gas natural y
combustóleo.
La volatilidad en el mercado petrolero a nivel internacional generó, hasta 2008 y en
los años previos, importantes alzas en los precios del gas natural, energía eléctrica y en
diversos combustibles en nuestro país. Desafortunadamente, la falta de transparencia
en las fórmulas de fijación de precios en estos bienes administrados por el Estado, da
como resultado que, aún ante la caída de los precios internacionales, en México se
presente una situación contrastante que no refleja el importe de dicha disminución.
Las tarifas eléctricas se redujeron durante varios meses de 2009 por el fortalecimiento
del dólar respecto al peso y por la baja en los combustibles registrada desde octubre de
2008. No obstante, esta es una condición coyuntural que sigue sin resolver el demerito
135 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
competitivo de las PyMES y de los usuarios de tarifas comerciales, que todavía pagan
precios muy superiores a los que se aplican a sus competidores en Estados Unidos.
De la misma forma, después de alcanzar un máximo de $12.607 USD/MMBtu en julio
2008, el precio del gas natural en la región de Norteamérica, que incluye a México,
cayó hasta un mínimo de $3.1 USD/MMBtu en mayo 2009, reducción de orden de
75%. No obstante, en los últimos años se ha observado una alta volatilidad en los
precios de este insumo, lo que implica valorar con cuidado las metodologías de tarificación que se ven afectadas por los costos de distribución y transporte a los usuarios.
Todo lo anterior, también ha incidido negativamente en el caso del combustóleo y
la electricidad.
Un estudio sobre tarifas eléctricas y precios de suministro realizado en junio de 2008
por la SENER concluye, entre otras cosas, que la estructura de precios es compleja por
la cantidad y variedad de tarifas que existen y por la multiplicidad de los retos que se
deben atender.
La propia SENER reconoce que el esquema tarifario vigente debe perfeccionarse y
adaptarse a la innovación y a la tecnología de la información, ofreciendo mejores
alternativas para los cambios y circunstancias que permitan responder a los retos y
exigencias que el país necesita.
Asimismo, el Programa Sectorial de Energía 2007-2012 contempla entre los objetivos
en materia de electricidad, fomentar niveles tarifarios que permitan cubrir costos relacionados con una operación eficiente de los organismos públicos del sector eléctrico,
a fin de coadyuvar al desarrollo económico del país y al impulso de la competitividad
nacional. En dicho programa se contempla la realización de estudios para determinar los costos de una operación eficiente de los organismos del sector eléctrico, con
niveles crecientes de confiabilidad y calidad en la prestación del servicio público de
energía eléctrica.
Desafortunadamente, un elemento implícito en la fijación de los precios de los combustibles y la energía eléctrica en nuestro país, es el hecho de que los suministradores
son monopolios del Estado y sus prácticas no necesariamente responden a los requerimientos de un mercado eficiente de combustibles.
En el marco de lo antes expuesto, se recomienda ajustar las metodologías para la
fijación de precios y tarifas, considerando los siguientes aspectos:
/ En materia de combustóleo en referencia al anteproyecto “Directiva
sobre la determinación de los precios máximos del Combustóleo
objeto de venta de primera mano DIR-COMBUSTOLEO-001-20XX”:
a. Desarrollar un mecanismo de precio máximo mensual similar
al de Gas Natural.
b. Seguir con la metodología vigente para el cálculo del Ajuste
por Calidad, usando referencias de precios de USGC.
c. Seguir referencia de USGC y LA, transparentando
componentes de la fórmula. Fijar el balance de comercio
exterior del Sistema de Refinación Nacional en modo
exportador.
d. Disminuir el margen comercial de $1.05 a $0.50 USD/Bbl, de
acuerdo a los estándares internacionales.
/ 136
e. Restablecer una o varias cotas del combustóleo sobre el precio
del gas natural (5, 10 15 ó 20%), reflejando también diversos
costos asociados al manejo (45-65 cts.).
f. Mayor involucramiento por parte de la Comisión Reguladora
de Energía en la determinación de los costos de transporte y
su verificación.
/ En materia de gas natural y para minimizar los impactos de la entrada
en vigor del nuevo Régimen de Ventas de Primera Mano (VPM):
a. Apoyar a los usuarios en la administración de riesgos tanto por
la vía de coberturas como con opciones tarifarias.
b. Servicios de PGPB a precios competitivos y que los servicios
propuestos en las VPM sean más baratos y flexibles.
c. Mayor flexibilidad y penalizaciones adecuadas por desbalances
en el consumo de gas.
d. Costos de transporte competitivos que incluyan el ajuste
paulatino de cargos volumétricos a fijos y tablas de descuentos
para usuarios mayores o con condiciones especiales.
e. Criterios más adecuados para exención o reducción de garantías.
f. Ajustes en el precio por cambios en la calidad del gas.
g. Compensación de PEMEX por incrementar el costo país al
tener que importar gas y ventear al mismo tiempo.
h. Robustecer la capacidad del Sistema Nacional de Gasoductos sin
que esto implique el encarecimiento de las tarifas de transporte.
i. Modificación temporal a contratos de PGPB que
incluyan Nominación Trimestral: para penalizaciones por
incumplimiento, tomar las cantidades nominadas en base
firme de 20% a 10%, y las cantidades nominadas en base
variable de 10% a 5%; modificar la tolerancia de 2.5%
sobre la Base Firme Anual, por el mismo porcentaje, pero
considerando la base firme total (anual, trimestral y mensual);
aumentar la tolerancia en base variable de 10% a 20%;
flexibilizar los requerimientos para el otorgamiento de
garantías y aumentar el plazo de pago de facturas.
j. Aplicar el esquema de promedios móviles para la fijación del precio.
/ En materia de electricidad:
a. Reducir el costo de la tarifa punta.
b. Impulsar la tarifa en tiempo real.
c. Revisar los costos de porteo para generación convencional.
d. Realizar cambios en los ajustes por combustibles, incluyendo
carbón importado, promedios móviles de combustóleo y
promedios móviles de gas natural.
e. Hacer cambios en el esquema de ajustes por inflación.
f. Flexibilización de la tarifa eléctrica con cargos fijos.
g. Diferenciación de tarifas por nivel de tensión.
h. Eliminar costos por ineficiencias estructurales no relacionadas
a la generación, transmisión y distribución.
137 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
3. Impulsar la oferta de gas natural
producido en México a precios
competitivos.
Los pronósticos del precio del gas natural de Referencia prevén pasar de un precio de
$3.3 US/MMBTU a $6.0 US/MMBTU entre diciembre y enero de 2010. Esto podría
representar incrementos del orden de 10 % en las tarifas eléctricas industriales y comerciales, afectando la capacidad de las empresas para competir.
Como se menciona en el Punto 2 anterior, la forma de atenuar el efecto del incremento de tarifa previsto para el gas natural, es restablecer de inmediato el esquema
de promedios móviles de precios para los combustibles, que fueron cancelados por el
Ejecutivo en enero de 2009, con el propósito de reducir la tarifa eléctrica en el mes de
febrero y aprovechar la caída de precios de los combustibles.
Por otro lado, la elevada rentabilidad de las inversiones orientadas a la producción de
crudo por parte de PEMEX inhibe el impulso a otro tipo de inversiones en áreas estratégicas, como serían las relacionadas con la producción de gas natural.
Actualmente, México es deficitario en la producción de gas natural -principal insumo para la producción de energía eléctrica-, lo que le obliga a importar volúmenes
importantes en condiciones de precios fluctuantes, dada la volatilidad actual de los
mercados internacionales.
La importación de gas natural -lo mismo que de gasolinas y productos petroquímicosse traduce en un traslado neto de empleos, inversión y recursos fiscales a otros países,
beneficios y derramas económicas que debían quedarse en México.
Los costos y precios del gas en nuestro país se incrementan y las importaciones prevalecen, en función de fugas y mermas que se presentan por deficiencias operativas
en su producción.
En México se ventean miles de pies cúbicos de gas natural al día. Lo anterior, sumado
al autoconsumo de PEMEX como energético y en re-inyección a pozos, representa un
alto porcentaje del consumo nacional. El aprovechamiento de este gas representa la
posibilidad de cancelar las importaciones y obtener un superávit importante.
Asimismo, se generan costos adicionales para los usuarios a partir del costo de la entrada en vigor del nuevo régimen permanente de ventas de primera mano que aplica,
desde enero de 2008, nuevas tarifas por concepto de transporte de este insumo,
asociado a la re-zonificación del Sistema Nacional de Gasoductos.
Esta situación, en conjunto con la rigidez del sistema que obliga a garantizar el importe de los consumos a lo largo del año, genera incentivos perversos en un periodo de
marcada recesión y volatilidad en los mercados.
A efecto de dar certidumbre, ampliar la producción nacional y abastecer de forma
competitiva a los usuarios, se recomienda adoptar las siguientes medidas:
/ Destinar mayores volúmenes de inversión a la producción de gas
natural por parte de PEMEX.
/ Permitir la inversión en gas no asociado por parte de la iniciativa
privada e impulsar la producción nacional.
/ 138
/ Suspender la operación del nuevo régimen de ventas de primera
mano de gas natural en tanto no se minimicen sus impactos.
/ Ofrecer más apoyos a los usuarios, dirigidos a la administración
de riesgos, tanto a través de opciones de precios, como por la vía
de coberturas.
/ Precio diferenciado de gas natural como materia prima: ofrecer una
opción adicional de precio para aquella empresas que lo utilizan
como gas de proceso (materia prima), como se hizo durante el
periodo 1989-1991.
4. Profundizar acciones de impulso a las
energías renovables.
El consenso de los expertos marca que existe la posibilidad de lograr una enorme
reducción de emisiones sin afectar gravemente a la economía global, y que es posible
hacerlo a un costo relativamente reducido. Por el contrario, el costo de no tomar las
medidas apropiadas sería considerablemente mayor para la sociedad.
Los mismos expertos coinciden en que para avanzar oportunamente en materia de
energías renovables, se requiere adoptar simultáneamente una serie de medidas
como incrementar la eficiencia en el consumo de energía en los sectores claves (generación de electricidad, transporte, vivienda, industria), utilizar energías renovables
tales como la eólica, solar, geotérmica e incluso la energía nuclear, considerando que
se ha probado que la producción de energía por este medio es especialmente segura.
Los biocombustibles también pueden contribuir a la solución del problema en la medida en que su producción no compita con la de alimentos, no dañe a los ecosistemas
y disminuya la emisión de gases de efecto invernadero.
El Dr. Mario Molina ha precisado que para “promover el ahorro de energía y la utilización de tecnologías más eficiente es muy importante que los precios de los energéticos reflejen íntegramente sus costos ambientales y sus costos de oportunidad”.
Sin embargo, sería muy nocivo para la competitividad del país adicionar los costos
ambientales y de oportunidad a las tarifas y precios actuales, ya que éstas no reflejan
en la actualidad los costos eficientes de generación, transmisión y distribución.
Con esa orientación, la reforma petrolera aprobada en 2008 incluye la emisión de
una Ley de Aprovechamiento Sustentable de la Energía que tiene por objeto propiciar
su aprovechamiento mediante el uso óptimo de la energía en todos sus procesos y
actividades. Establece la obligación de diseñar un programa nacional sobre el tema,
con estrategias, objetivos, acciones y metas Para ello se crea la Comisión Nacional
para el Uso Eficiente de la Energía (con autonomía técnica y operativa), y un Consejo
Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Sin embargo, más allá de los nuevos aspectos normativos y de la creación e integración de diversos fondos y fideicomisos sobre el particular, es necesario adoptar acciones e incentivos bien aterrizados que permitan impulsar en la práctica a las energías
renovables. Tal es el caso de las inversiones necesarias para transmitir el fluido eléctrico desde los sitios donde se pueden generar las energías renovables, hasta las líneas
de transmisión que lo llevarán a los centros de consumo.
139 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
En ese sentido se recomienda revisar el esquema de tarifas de porteo de las energías renovables para otorgar por esa vía incentivos a la utilización de estas opciones
energéticas.
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) ha asumido el reto de crear redes internacionales para difundir la información sobre tecnologías y mejores prácticas. Si bien ello exige el apoyo de los países
desarrollados, también requiere de voluntad en nuestro país, estrategias público-privadas de mediano y largo plazo, organización institucional ágil y efectiva y la creación
de normas e instrumentos financieros y fiscales pertinentes.
En México existe, en principio, la voluntad de actuar (la propuesta de un Fondo Verde,
la Ley de Biocombustibles y su reglamento), pero no se ha logrado detonar el proceso
por falta de capacidad técnica institucional, de políticas apropiadas, de la aplicación
de incentivos fiscales y de otro tipo de instrumentos de fomento por parte del Gobierno Federal, así como de financiamientos de la banca privada y de desarrollo.
ALTA
/Participación de IP en gas no
asociado
MEDIANA
/Autonomía de gestión en la
Comisión Federal de Electricidad
(CFE)
/Apertura en materia de transporte,
almacenamiento, distribución y
comercialización
/Abrir la importación y
comercialización de petrolíferos
/Participación del sector privado en
refinación y petroquímica básica
/Apertura a la inversión en yacimiento
transfronterizos, aguas profundas y
campos marginales
/Apertura a la exploración y
explotación de gas natural
/Participación de IP en exploración
y explotación de minerales
radioactivos
/Apertura a la exploración y
explotación de hidrocarburos
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el LEGISLATIVO
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
/ 140
>5
1. Autonomía de gestión en la Comisión
Federal de Electricidad (CFE).
México necesita garantizar el suministro de energía a la población y al aparato productivo para poder crecer al ritmo que el país requiere y combatir rezagos en materia
de salud, combate a la pobreza y seguridad, entre muchos otros.
La prestación del servicio público de energía eléctrica implica el suministro permanente de este servicio con la calidad, continuidad, regularidad, uniformidad, con costos
socialmente equitativos y económicamente competitivos, en un marco que asegure la
protección del medio ambiente, el uso ordenado y controlado de los recursos públicos
y la rendición de cuentas.
Por lo anterior, es recomendable otorgar autonomía de gestión a la CFE, para que
en un marco de competitividad internacional, oriente con más énfasis sus esfuerzos
a promover la eficiencia del servicio, lo cual debiera reflejarse en menores tarifas a
los usuarios, reducción de subsidios y eliminación de esquemas fiscales onerosos
para los mexicanos.
La autonomía de gestión implica dotarle de una normatividad y una estructura organizacional que le dé capacidad de tomar decisiones, reaccionar oportunamente
ante los retos que se le presenten y contar con un Consejo de Administración en el
que participen consejeros independientes que ofrezcan una visión distinta, autónoma, más profesional y cercana a los consumidores, capaz de trazar el camino para el
mejor desempeño futuro de la empresa.
Un ajuste con estas características permitiría la adopción de prácticas más modernas
de gestión, enfocadas a reducir costos e incrementar la productividad.
Esto implica que las tarifas de servicio cubran la totalidad de los costos pero con
compromisos de calidad, reducción de fallas, mayor cobertura y flexibilidad operativa,
además de contar con mayores opciones tarifarias que se ajusten a las necesidades
de los distintos usuarios.
Esta autonomía debe acompañarse con ajustes a las facultades de la SENER y de
la CRE, a efecto de que junto con una mayor libertad para definir presupuestos y
contratación de obras, se establezcan las medidas regulatorias para evitar prácticas
monopólicas y discriminatorias que afecten a los consumidores, se definan metodologías para establecer tarifas adecuadas a partir de la operación de plantas generadoras
con tecnologías más eficientes y se abran nuevos esquemas de participación al sector
privado que permitan destinar los recursos de la CFE a proyectos más redituables.
141 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
2. Fomentar la participación de la iniciativa
privada en la exploración y producción
de gas no asociado al petróleo.
El Sector de Gas Natural No Asociado no es un área a la que PEMEX le dé prioridad.
Esto se refleja en limitadas inversiones, baja actividad en exploración y en reducidas reservas e insuficiente producción, lo que impacta negativamente la importación de gas.
Es por esto que se requiere fomentar la participación de la iniciativa privada en la
exploración y producción de gas no asociado al petróleo y sobre todo el gas ubicado
en esquistos bituminosos.
Actualmente, el gas natural se clasifica en lo general, en el artículo 3º de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
Artículo 3o.- La industria petrolera abarca:
I. La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el
almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del
petróleo y los productos que se obtengan de su refinación (Reforma
D.O.F. del 11 de mayo de 1995).
II. La exploración, la explotación, la elaboración y las ventas de
primera mano del gas, así como el transporte y el almacenamiento
indispensables y necesarios para interconectar su explotación y
elaboración (Reforma D.O.F. del 11 de mayo de 1995).
Se exceptúa del párrafo anterior el gas asociado a los yacimientos
de carbón mineral y la Ley Minera que regulará su recuperación y
aprovechamiento (Adición: D.O.F. del 26 de junio de 2006).
En diciembre 16 de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Minera
en Materia de Gas Asociado a los Yacimientos de Carbón Mineral, en la que se decreta
que el gas asociado a los yacimientos de carbón mineral se exceptúa de la industria petrolera, para que sea la Ley Minera la que regule su recuperación y aprovechamiento.
Si se le diera un tratamiento similar al Gas Natural No Asociado, se liberaría a Pemex
de asignar recursos a proyectos de menor rentabilidad, promoviendo la inversión privada en un sector que sí es prioritario para la industria nacional. Asimismo, aumentarían las reservas de este insumo energético, bajarían las importaciones y se reduciría
el riesgo de desabasto de gas natural, además de evitar la salida de divisas de un
energético altamente volátil, dando mayor certidumbre a los proyectos de generación
eléctrica de ciclo combinado.
/ 142
3. Apertura en materia de transporte,
almacenamiento, distribución y
comercialización.
La infraestructura de transporte, distribución y manejo de petrolíferos y petroquímicos en México está afectada por rezago, insuficiencia, ineficiencia operativa y alta
vulnerabilidad. La información de PEMEX revela una situación crítica en oleoductos,
poliductos, buques tanque, transporte terrestre, terminales e incluso gasoductos (que
son los mejor mantenidos)1. Para superar estos problemas hay que rehabilitar, renovar
y expandir dicha infraestructura.
De no contar con la inversión necesaria en infraestructura, las consecuencias podrían
ser muy graves, incluyendo:
/ Mayor dependencia de la importación de combustibles del extranjero.
/ Desabasto de refinados en zonas geográficas específicas.
/ Impactos severos en la industria por falta de flexibilidad y redundancia
en caso de atentados o fenómenos naturales, aislados o conjugados,
como sucedió en el año 2007.
/ Mantener costos de transporte superiores a los de nuestros
competidores, con el consecuente desperdicio de recursos.
Si aunado a lo anterior tomamos en cuenta que la mayor rentabilidad del sector petrolero se concentra en la exploración y producción, hace sentido concentrar las inversiones de PEMEX en esas áreas, mientras que debiera permitirse mayor participación
del sector privado en transporte, almacenamiento, distribución y comercialización.
PEMEX podrá mejorar su rentabilidad enfocándose a las actividades más rentables
de la industria petrolera, como la refinación y la petroquímica. En estas actividades,
la transformación de crudo a productos de mayor valor agregado podrá generar dos
efectos benéficos para México: que PEMEX mejore sus finanzas al recibir utilidades
por la venta de dichos productos y la re-potenciación de la industria de plásticos y química en el país, renovando el impulso a ese sector industrial que actualmente importa
grandes volúmenes de materias primas.
Existen casos de éxito de participación del sector privado en actividades análogas,
como la construcción de sistemas de gas natural en México, sin que ello haya implicado su participación de las rentas ni producción petrolera. Con la participación de
terceros, “PEMEX gas se ha fortalecido con las mejores prácticas en sus sistemas de
ductos y tecnología de punta, al tiempo que PEMEX ha continuado como el principal
jugador en ese mercado”.2
Raúl Monteforte, Foros de Debate sobre la
Reforma Energética convocados por el Senado
de la República. 17 de junio de 2008.
2
Mario Nieto, Foros de Debate sobre la Reforma
Energética convocados por el Senado de la
República. 17 de junio de 2008.
3
Ibid.
1
Una parte importante del transporte de petrolíferos ya lo hacen los particulares con
auto tanques y buques especializados. Se trata de una forma onerosa y poco eficiente
de hacerlo. Extender la participación de la iniciativa privada en el transporte y almacenamiento de petrolíferos permitiría hacer más eficiente al sector.
La inversión privada en ductos y almacenamiento sería complementaria a la que
realiza el propio PEMEX. Así se hace en todos los mercados energéticos del mundo,
salvo el nuestro.3
143 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
4. Abrir la importación y comercialización de
petrolíferos.
Abrir la importación y comercialización de petrolíferos, en particular de gasolinas
y diesel podría generar un impacto especialmente positivo en la competitividad de
México. Esta opción no está prohibida por la Constitución y permitiría mejorar la eficiencia en estas actividades, hoy con problemas de abasto, precio, calidad y precisión
en el volumen vendido que afectan de forma importante al consumidor.
México necesita una apertura controlada que permita el desarrollo de mercados
más competitivos y menos nacionalismo anacrónico y estatismo paralizante. La
apertura significaría:
/ Fomento a la competencia.
/ Crear un mercado doméstico de combustibles.
/ Eliminar tabúes relacionados con el sector petrolero. El petróleo, así
como los derivados que se producen a partir del hidrocarburo, son
bienes fungibles, es decir, se agotan con su uso o utilización. Por lo
anterior, el petróleo y sus derivados, como insumos de producción,
sólo generan beneficios para quienes lo utilizan. En otras palabras, el
petróleo no es un bien público en el sentido económico, como lo es la
seguridad pública.
/ Multiplicar los rendimientos y rentabilidad social de la industria
petrolera. La capacidad del Estado para generar beneficios públicos
a partir del petróleo y sus derivados radica en el rendimiento neto
de producción (ingresos totales menos costos totales) obtenido de la
venta del hidrocarburo, ya sea en su estado original o transformado.
Por lo anterior, cuanto mayor sea el rendimiento que pueda obtener el
Estado por la producción y venta de petróleo, mayor será su capacidad
de generar beneficios públicos para la población a través de vivienda
social, infraestructura básica, escuelas y/o centros de salud, entre otros.
/ Eliminar ineficiencias inherentes a los monopolios. Dado que el Estado
transfiere en la actualidad la propiedad del petróleo exportado a los
gobiernos o empresas importadoras, básicamente a través de un
pago conforme al precio vigente en los mercados internacionales para
los tipos de petróleo que conforman la mezcla mexicana, el Estado
concede la propiedad del petróleo vía la venta en el exterior. Mientras
su ingreso está determinado por el precio prevaleciente en el mercado
internacional, en el cual no tiene gran influencia, su rendimiento
dependerá de administrar eficientemente los costos de producción,
en los cuales tiene mayor control. Por lo anterior, permitir a empresas
establecidas en territorio nacional la adquisición de recursos petroleros
al precio internacional no afecta el rendimiento obtenido por PEMEX y
constituiría simplemente extender la práctica actual que hoy se ejecuta
en el exterior al territorio nacional. Con esto, se evita la creación de un
monopolio en la compra de productos derivados, provocando que se
desplieguen fuerzas competitivas en la producción de combustibles y
productos refinados.
/ Al permitir el transporte, almacenaje y distribución de productos
petroquímicos y refinados, actividades que no son estratégicas para
el Estado, se podría fomentar una competencia en los eslabones
siguientes de la cadena productiva, como sería en el caso de la venta
de combustibles tanto al mayoreo como al menudeo. Adicionalmente
/ 144
a los beneficios de una expansión de la red de estaciones de gasolina,
tan necesaria para el país, la liberalización de la venta de petróleo
en territorio nacional podría eliminar muchas de las prácticas de
corrupción que hoy prevalecen en la venta de gasolina.
Además, de aprobarse la participación del sector privado en las actividades de transporte, almacenamiento y distribución, se lograría que PEMEX ya no pague por el
servicio de transporte, liberando su presupuesto, de forma que pudiera racionalizar el
gasto de operación y robustecer el gasto de inversión.
5. Participación del sector privado en
refinación y petroquímica básica.
Las limitaciones de recursos económicos y la búsqueda de mayor rentabilidad en su
asignación, han orientado la inversión en PEMEX hacia la producción de crudo, condición que afecta la aprobación de inversiones para proyectos de refinación, petroquímica y gas natural, cuya rentabilidad es menor a la que ofrece el crudo.
De no modificarse este escenario y, al considerarse el rápido decline en la producción de pozos petroleros, el Estado no tendrá suficientes recursos económicos para
atender las más elementales demandas del sector salud o el social y, mucho menos,
para infraestructura.
En este contexto, resulta indispensable que el estado libere recursos para atender sus
actividades fundamentales. Es aconsejable que en las actividades de carácter industrial,
como son refinación y petroquímica, se permita la inversión privada. Es también conveniente evitar simulaciones, como es el caso de la refinería situada en Houston, Texas,
operada en asociación entre Shell y PEMEX, que responde a los impedimentos para
constituir alianzas en el territorio nacional que prevalecen en la legislación vigente.
La capacidad de refinación en México es insuficiente y nuestras refinerías ineficientes.
PEMEX no tiene la capacidad de construir todas las refinerías que se necesitan para
dejar de importar gasolinas y diesel. A lo mucho podrá, y con una gran distracción de
recursos y capacidad operativa, hacer una o dos en los próximos 20 años. Además,
a juzgar por su desempeño en las refinerías que ya opera, no administra adecuadamente este proceso industrial, lo que en buena medida es resultado de las severas
restricciones institucionales de las que parte. Por ello, aun si PEMEX tuviera el capital y
la capacidad operativa para enfrentar estos retos, no tiene mucho sentido que invierta en negocios tan caros, intensivos en capital y de márgenes tan estrechos, incluso
negativos a nivel internacional en ciertos períodos, cuando se tienen tantas otras
oportunidades con mucha mayor rentabilidad.
Como ya se señaló antes, la renta petrolera se encuentra fundamentalmente en la
extracción, venta y exportación de hidrocarburos. El resto de la actividad de PEMEX
son procesos industriales y de servicio de distintos tipos que deben ser efectuados
con la mayor eficiencia posible, lo cual no sucede hoy. En caso de que estos sectores
se abrieran, como es recomendable, ello no implicaría participación alguna del sector
privado en el usufructo de la renta petrolera. En cambio, la participación de particulares en el sector, junto con la liberalización comercial de petrolíferos, permitiría hacer
más eficiente la gestión y operación en la industria petrolera nacional e incrementar
nuestra seguridad energética.
145 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
Autorizar la inversión de empresas privadas para la instalación y desarrollo de refinerías y empresas petroquímicas, que se podrían abastecer de crudos tanto nacionales
como importados, permitiría despresurizar el presupuesto de inversión de PEMEX y
ofrecer mayores rendimientos en la medida que estos recursos se pueden destinar a
la exploración y producción de hidrocarburos.
Para la exploración de nuevos yacimientos petrolíferos se recomienda que se permita
la participación de la IP por medio del pago de derechos de exploración y de regalías
como lo hacen en Canadá.
Igualmente, es recomendable cancelar el concepto de petroquímica primaría reservada al Estado, condición por demás inoperante y obsoleta, en virtud que ha mostrado
que inhibe la operación integral de cadenas productivas y de valor.
6. Apertura a la inversión en yacimientos
transfronterizos, aguas profundas y
campos marginales.
Es evidente que la era del petróleo de fácil acceso ya se acabó. La opción para suplir
estos recursos se encuentra mar adentro, a gran profundidad, o en campos como el
de Chicontepec -en tierra de gran complejidad- cuyos costos para su explotación son
altos y sería bajo el nivel de producción.
México tiene una extensión de aproximadamente 750,000 Km2 de superficie con
sedimentos de petróleo y gas en el Golfo de México. Realizar una exploración profusa
de esta superficie requiere de tecnología, recursos financieros y personal capacitado
con el que PEMEX no cuenta. Aquellas que poseen estos recursos los compartirán
en la medida que se les permita participar directamente en el negocio, ya que esta
participación implica importantes inversiones, pero también acceder a los beneficios.
El marco jurídico vigente en nuestro país no permite que empresas distintas a PEMEX
participen en la explotación de petróleo y gas.
Llevar a cabo adecuaciones legislativas en esta materia, implicaría abrir oportunidades para empresas privadas mexicanas, lo cual redundaría en elevar la competitividad de la industria y crear condiciones propicias para un crecimiento más acelerado
de la economía.
El reto es adecuar nuestra legislación a los estándares internacionales. Ajustes con esa
orientación le han permitido a naciones como Cuba, Brasil, Noruega o Colombia avanzar en el desarrollo de tecnología para la exploración y explotación de yacimientos.
Con una nueva legislación tendríamos más opciones para multiplicar las capacidades
de ejecución y las alianzas estratégicas de forma que PEMEX se fortalezca como una
empresa más competitiva. Se trata de permitir a PEMEX la asociación o contratación
de empresas con recursos tecnológicos y económicos para el desarrollo de yacimientos transfronterizos y de yacimientos de aguas profundas con tirantes de agua, iguales o mayores a 1000 metros de profundidad.
En adición al tema de aguas profundas, destaca el hecho de que en México existen
alrededor de 18,000 pozos que han sido perforados y explotados desde principios del
/ 146
siglo pasado. En aquel tiempo la tecnología sólo permitía explotar entre el 10 y 25%
de los recursos, lo que indica que todavía puede recuperarse entre 75 y 90% del petróleo disponible en los pozos perforados con la tecnología que hoy existe. Hasta hoy,
PEMEX no ha manifestado interés por explotar estos pozos, mientras que el sector
privado está impedido de hacerlo por el marco jurídico vigente.
Por ello, es recomendable modificar el marco jurídico de forma que se permita al
sector privado invertir y explotar estos pozos, lo mismo que los yacimientos transfronterizos y aquellos en aguas profundas que actualmente no se aprovechan.
7. Apertura para la inversión en exploración
y explotación de gas natural.
Las limitaciones financieras que enfrenta PEMEX le impiden destinar suficientes recursos a la exploración y explotación de gas natural y así, satisfacer la demanda interna
de este insumo. Además, esto ha provocado que México se constituya en uno de los
principales ejes tractores del alza de precios en la región.
El gas natural se explota de forma limitada. Por ello, el volumen de la oferta nacional
es insuficiente para satisfacer la demanda domestica, importando los faltantes del
mercado que en buena medida utilizamos como precio de referencia, el de Texas.
Desafortunadamente, un mercado deficitario es por naturaleza un mercado con alto
grado de especulación.
El precio del gas natural, junto con el de otros combustibles repercute directamente
en las tarifas de la energía eléctrica. Esta política de precios afecta la competitividad
de las empresas y de nuestro país. México sufre crecimientos de precios de energía
eléctrica comparativamente más altos que la gran mayoría de los países con los que
competimos. De ahí la importancia de aumentar la producción.
En la actualidad, el marco jurídico no permite que el sector privado participe en la exploración y explotación de gas natural, aunque sí puede importarlo y comercializarlo
en el territorio nacional e incluso exportarlo. Asimismo, PEMEX ha desarrollado un sistema de contratos múltiples para exploración y explotación de gas natural, situación
que favorece la oferta de este combustible. Desafortunadamente, esta estrategia es
limitada, ya que depende de los recursos económicos que pueda garantizar el estado.
Se propone modificar el marco jurídico de tal manera que el sector privado pueda
participar en la exploración y explotación de gas natural.
8. Apertura a la exploración y explotación
de hidrocarburos.
Para maximizar la renta petrolera es necesario reducir los costos de exploración y de
extracción de crudo y gas, lo cual implica necesariamente una mayor eficiencia en
la operación de PEMEX. Se requiere también incrementar las reservas y aumentar
la producción de petróleo, ya que la tendencia de ambas, reservas y producción, va
claramente a la baja.
147 /
8.
SECTOR ENERGÉTICO
La renta que hoy recibimos se reduce ante la caída de los precios y de la capacidad de
producción y exportación. Peor aún, la estabilidad de los precios no está garantizada,
incluso hemos visto ya un descenso que puede continuar si las condiciones de la
economía mundial se deterioran. Una caída en la producción y precios menores nos
puede llevar muy pronto a una disminución significativa de la renta.
Uno de los mayores retos para México es impulsar una estrategia de largo plazo con el
propósito de lograr el óptimo aprovechamiento de sus recursos energéticos.
Para ello, será clave la apertura del sector de hidrocarburos ligada al desarrollo de la
industria nacional, tal como lo hicieron Noruega y Brasil. Tenemos frente a nosotros
la oportunidad de detonar un crecimiento significativo que se traduzca en fuentes de
empleo. En particular, debemos procurar que los grandes proyectos energéticos utilicen
bienes de capital e ingeniería producidos en México, estableciendo porcentajes piso
de insumos nacionales y obligando a los contratistas extranjeros –que participen en la
construcción de proyectos para PEMEX- a asociarse con contratistas nacionales.
Se requiere definir criterios para la inversión en la exploración y explotación de los
diferentes hidrocarburos. Hasta ahora, se ha privilegiado la inversión en petróleo
sobre la de gas natural, petroquímicos y petrolíferos, dada su rentabilidad fiscal. En
ese marco, es tiempo de pensar con un enfoque de largo plazo, que valore objetivamente las capacidades propias del Estado y con esas bases abra oportunidades para
alianzas y coinversiones.
La iniciativa privada participa de diversas formas en las actividades de PEMEX. Lo que
se requiere ahora es tener reglas transparentes, más flexibles que le permitan a PEMEX
contratar servicios privados de forma que se pueda maximizar la renta petrolera y
tener una industria más eficiente.
Es fundamental que la renta petrolera se utilice adecuadamente para hacer frente a
los grandes desafíos nacionales y para invertir en beneficio de las próximas generaciones. Existe coincidencia entre los especialistas en el sentido de que el gasto corriente
del gobierno debe financiarse con ingresos provenientes de los impuestos y no con la
renta proveniente de un recurso no renovable.
Ante esta situación, se recomienda modificar el marco jurídico de forma que se permita al sector privado invertir en el sector de hidrocarburos.
9. Participación de IP en exploración y
explotación de minerales radioactivos.
Dado el incremento en el consumo de energía y el impacto que este tiene en el medio
ambiente, la energía nuclear es una alternativa viable para generar energía eléctrica,
entre otros usos, y de este modo reducir el consumo de hidrocarburos.
Las reservas probadas de uranio en México son sólo de 14,600 TM de las cuales
10,600 TM son económicamente explotables, mientras que en los EEUU reportan
reservas de más de 120,000 toneladas. Las reservas de México a los precios actuales
representan más de 2,600 millones de dólares.
/ 148
Desde 1980, la generación de energía eléctrica nuclear en el mundo ha crecido 282%
mientras que la generación total de energía creció 106% en el mismo lapso. La energía nuclear representa 16% de la generación total de energía en el mundo.
Se estima que entre 2004 y 2030 la generación de energía eléctrica vía nuclear crecerá un 38% y su participación en la generación total de electricidad será de 12%.
Cinco países reportan 75% del incremento futuro de capacidad. China 27%, Rusia
17%, Corea 14%, Japón 9% e India 8%.
Alrededor de 60 nuevas plantas se construirán en los próximos 15 años. De acuerdo
a los nuevos proyectos y modernización de las plantas actuales se requerirá un mayor
volumen de uranio, cuyo crecimiento en el mundo ha sido moderado (TACC=2.3%).
Los nuevos requerimientos presuponen una tasa anual de crecimiento de la producción superior a 16% en las próximas dos décadas. Los precios internacionales del uranio han crecido a tasas anuales superiores a 20% y los requerimientos futuros indican
que esta tendencia puede mantenerse.
Situación reglamentaria actual de los minerales radioactivos en
México. Art. 27 Constitucional, Ley Reglamentaria en Materia Nuclear.
Art. 5: Los minerales radioactivos son propiedad de la Nación y su exploración,
explotación o beneficio no podrá ser materia de concesión o contrato. Para la
exploración, explotación y beneficio de los minerales radioactivos, la Secretaría
de Energía otorgará las asignaciones correspondientes a los órganos públicos
previstos en la presente Ley. Estas asignaciones incluirán también los minerales
no radioactivos asociados.
Art. 9: La exploración de minerales radioactivos estará a cargo exclusivo y directo del organismo público federal descentralizado denominado Consejo de
Recursos Minerales tanto en terrenos libres como no libres. Sólo la Comisión
de Fomento Minero podrá ser autorizada para la instalación y funcionamiento de plantas de beneficio (de forma directa y exclusiva) que aprovechen las
sustancias minerales.
Después de interrumpir por más de 25 años las actividades de exploración, explotación y procesamiento de minerales de uranio, es conveniente revisar el status de esta
actividad en México, ya que existe una oportunidad para reiniciar el desarrollo de los
minerales radioactivos.
En México, de acuerdo a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear, sólo el Estado puede explorar, explotar y procesar los minerales radioactivos, sin embargo éste carece de los recursos técnicos y financieros para hacerlo.
Ante esta situación y tomando en consideración que la industria nuclear es un sector
de alto riesgo y de seguridad nacional, se propone un esquema que permita al sector
privado participar en actividades de exploración y explotación, manteniendo el Estado
el control, sin tener que incurrir en riesgos ni en la pérdida de soberanía.
Es importante destacar que el desarrollo tecnológico de la industria nuclear en los últimos 20 años, hace de este sector uno de los más seguros en comparación con otras
industrias como lo es la petrolera.
Aún así, se recomienda que la comercialización de los minerales radioactivos sólo
pueda realizarse por el gobierno, a través de la Comisión de Fomento Minero o de
cualquier otra empresa propiedad única del Estado.
149 /
9
SECTOR FINANCIERO
9.
SECTOR FINANCIERO
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Impulsar la bancarización de
segmentos medios-bajos.
/ Financiamiento bancario al sector
agropecuario.
/ Aumentar la penetración del
financiamiento bancario a las PyMEs y
a la construcción de infraestructura.
/ Fortalecer el programa de garantías
en la banca de desarrollo.
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Creación de Tribunales Especializados
en materia mercantil y financiera.
/ Reforma a la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
/ Incluir en la legislación el cheque
protegido.
/ 150
El sistema financiero de nuestro país genera 35% del PIB y contribuye con 21.4% de
la captación de la inversión extranjera directa (IED). Asimismo, representa una importante fuente de empleo, al contar con 1.6 millones de empleados directos e indirectos.
La competitividad de una economía y su capacidad de sobresalir en el concierto internacional, de manera eficaz y efectiva, depende, en gran medida de un sistema de
pagos sólido. En este sentido, el sistema financiero es el intermediario con el que los
agentes públicos y privados, interactúan en sus relaciones comerciales diarias.
Sin embargo, y a pesar de la importancia que tiene, el sistema financiero en México
sufre de una incorrecta alineación de incentivos que impide su expansión e incrementa el riesgo de mercado. Es claro que el reto no debe ser regular el esquema de precios
del sistema, sino potenciar la flexibilidad y la competencia dentro del mismo.
En este sentido, es necesario autorizar más bancos en México –e incentivar su crecimiento y desarrollo- para alentar su función primordial, que debe ser el otorgamiento
de más y mejores créditos a la inversión productiva.
Asimismo, es necesario contar con una banca de desarrollo que promueva proyectos
de inversión en sectores que difícilmente pueden ser apoyados por la banca comercial.
151 /
9
SECTOR FINANCIERO
ALTA
/Impulsar la bancarización de
segmentos medios-bajos
/Fortalecer el programa de garantías
en la banca de desarrollo
MEDIANA
/Aumentar la penetración del
financiamiento bancario a las PYMES
y a la construcción de infraestructura
/Financiamiento bancario al sector
agropecuario
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el Ejecutivo Federal
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Impulsar la bancarización de segmentos
medios-bajos.
Actualmente, el sistema financiero brinda servicio a 73% de la población en nuestro
país. Sin embargo, 29% de esta población habita en regiones de difícil acceso o en
zonas que carecen de conexiones para comunicación e intercambio de datos. Lo anterior, representaría una oportunidad para ampliar la cobertura en servicios financieros,
para mejorar el nivel de captación de recursos de la banca y para mitigar riesgos de
crédito entre la actual clientela del sistema.
Para ello, se sugiere que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores incremente sus
funciones e incorpore las de impulsar el crecimiento y penetración de la banca a
nivel nacional.
/ 152
>5
2. Financiamiento bancario al sector
agropecuario.
El financiamiento bancario al sector agropecuario ha registrado una mejoría importante en años recientes, pero sigue sin alcanzar los niveles de crédito que reciben
otros sectores de la economía o los recursos a que tiene acceso el sector agropecuario en los principales países con los que competimos. Además, el crédito existente
es en su gran mayoría de corto plazo, lo que no favorece la capitalización de las
unidades de producción.
Esta situación, es resultado de los factores que incrementan el riesgo de las operaciones bancarias en el sector y de políticas institucionales que desalientan ó inhiben la
participación de las instituciones financieras.
A manera de ejemplo, señalaríamos que en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, 74% de su producción agropecuaria recibe financiamiento. En contraste, para
la producción agropecuaria de México este porcentaje es significativamente menor,
lo que deja en claro el gran potencial que existe para aumentar la derrama crediticia.
Con esa orientación, se propone lo siguiente:
/ Apoyar la instrumentación semi-automática de modelos paramétricos
regionales, homogéneos y públicos.
/ Mejorar las condiciones y el costo del financiamiento al campo.
/ Mayores apoyos para el uso de instrumentos de capital de riesgo.
/ Aumentar los niveles de fondeo a la banca comercial y darle mas facultades.
/ Programas más robustos de garantías líquidas y financieras,
incrementando las aportaciones de los gobiernos Federal y estatales,
para proporcionar cobertura a proyectos, en esquemas de inmediata
liberación y bajo costo. En particular, fortalecer el Fondo Nacional de
Garantías (FONAGA).
/ Otorgar mayor apoyo a los agentes financieros exitosos, incluyendo
parafinancieras de organizaciones de productores.
/ Destinar mayor apoyo gubernamental para coberturas de precios y
el costo de seguros para contingencias biológicas y climatológicas,
en consideración a los riesgos propios a las condiciones inherentes a
estas actividades.
/ Promover el acceso al financiamiento de largo plazo (10 a 20 años)
con apoyo de la Banca de Desarrollo (ej. FIRA-Banco de México)
a tasas preferenciales, con prioridad en proyectos integrales
de infraestructura de alto impacto y con énfasis en los créditos
refaccionarios, que impulsen la inversión en activos fijos.
/ Contar con mayor promoción y apoyos para los esquemas de factoraje.
153 /
9
SECTOR FINANCIERO
3. Aumentar la penetración del
financiamiento bancario a las PyMEs y a
la construcción de infraestructura.
El sector financiero ha planteado en diversos foros su interés de ampliar la penetración
del financiamiento, elevando el porcentaje actual para acercarse a los niveles que
tienen las economías con las que México compite. Esto incluye destinar mayores recursos a sectores de alto potencial competitivo como son Mipymes e Infraestructura.
Para alcanzar esta meta, se deberá contar con la colaboración del Ejecutivo, de manera que se faciliten las regulaciones y se agilicen mecanismos que permitan colocar
estos recursos eficientemente.
En materia regulatoria y de supervisión es necesaria una mejor coordinación entre
entidades reguladoras para reducir costos, fortalecer la equidad en la competencia
entre instituciones financieras y fomentar una mayor integración de los pequeños
empresarios al sistema bancario.
En materia de infraestructura es fundamental mejorar el marco legal y regulatorio que
rige a este tipo de proyectos, mejorar procesos de licitación y esquemas contractuales,
revisar las reglas de capitalización, reservas y tratamiento fiscal, revaluar la participación de la Banca de Desarrollo y ajustar las leyes e instrumentos de coordinación fiscal
y las leyes de deuda pública a nivel estatal a efecto de asegurar los recurso requeridos
a fondo perdido y el financiamiento necesario por parte de la Banca de Desarrollo, dadas las limitaciones de crédito por parte de la banca privada nacional e internacional.
.
Asimismo, se debe de fomentar una mayor competencia en el sector financiero y dar
más opciones de crédito a las empresas.
4. Fortalecer el programa de garantías en
la banca de desarrollo.
Un banco de desarrollo no puede concebirse como una entidad financiera que, de
manera general, otorga recursos crediticios a empresas privadas prácticamente sólo a
través de la Banca Comercial y con base únicamente en criterios tradicionales de evaluación crediticia. La banca de desarrollo debe cumplir un importante papel al llenar
los vacíos que la banca privada no puede llenar.
En los últimos años, a fin de tratar de cumplir con la reducción de la carga fiscal
que representa su operación y atender el problema de información asimétrica en el
mercado, la banca de desarrollo ha buscado estandarizar la colocación del crédito y
parametrizarlo para disminuir riesgos y costos administrativos, por lo que su enfoque
se ha sesgado a sustituir el crédito de proveedores a sus compradores, por programas
de factoraje centrados en cadenas productivas.
Es necesario transformar esta concepción de la banca de desarrollo en nuestro país,
para transformarla en un instrumento capaz de detonar la inversión y la creación de
nuevas empresas. Hoy en día, los recursos de la banca de desarrollo, además de insuficientes, no necesariamente llegan a los sectores con mayor potencial de crecimiento o
/ 154
que enfrentan restricción de crédito, y aún teniendo acceso, el costo y las condiciones
para que las empresas accedan a estos recursos son muy similares a las de la banca
comercial. Con excepción de esquemas desarrollados por Banobras y FONADIN, la
toma de riesgo y la aplicación de recursos a fondo perdido que existen en otros países,
prácticamente no operan en nuestro país.
Para superar este reto, se sugiere fortalecer los programas de garantías vigentes de
manera que se provean incentivos que impulsen verdaderamente a la banca privada
a participar en esta tarea y redefinir la naturaleza de la banca de desarrollo para darle
un enfoque de rentabilidad social más que de rentabilidad comercial. Por su parte, la
banca de desarrollo debe ser más agresiva, continuar los programas de factoraje, y
fomentar nuevos esquemas de crédito y garantías para apoyar a empresas en condiciones especiales para detonar un crecimiento sostenido.
MEDIANA
/Incluir en la legislación del cheque
protegido
/Creación de tribunales especializados
en materia mercantil y financiera
/Reforma a la Ley General de Títulos y
Operaciones de crédito
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
Propuestas para el LEGISLATIVO
0.5<
0.5 - 5
>5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Creación de Tribunales Especializados en
materia mercantil y financiera.
Actualmente, uno de los principales inconvenientes que existe en la interposición de
juicios mercantiles se refieren a la falta generalizada de especialización, la cual se origina por la atención que los tribunales civiles dan a todo tipo de asuntos (familiares,
sucesorios, patrimoniales, mercantiles, financieros e inclusive asuntos penales), por lo
155 /
9
SECTOR FINANCIERO
que su desempeño es heterogéneo al no existir una especialización en una materia
tan compleja y en constante cambio como es la mercantil.
Por otro lado, a pesar de existir concurrencia en materia mercantil, la gran mayoría de
los juicios se resuelven a través de amparos ante los tribunales federales. Esto en función de las prácticas que prevalecen en los juzgados estatales, entre las que destacan:
/ Falta de autonomía de los tribunales estatales ante los gobernadores
de los estados.
/ Prácticas dilatorias, demoras innecesarias y mayor incidencia de
conductas ilícitas a nivel estatal.
/ Inconsistencia de criterios emitidos por los tribunales estatales.
/ Falta de recursos para la remuneración y capacitación de los juzgadores.
/ Aspectos presupuestales.
Asimismo, la mayoría de los juicios mercantiles se concentran en los tribunales locales,
lo que implica que la mayoría de las entidades subsidian a la Federación de forma
indirecta, al tener que asumir el costo de la concurrencia en materia mercantil.
Actualmente, los juzgados federales tienen competencia para conocer de juicios mercantiles, sin embargo, existe renuencia por parte de los órganos jurisdiccionales para
conocer y resolver esta materia. Es prioritario que las reformas legales a la Ley de Amparo y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación enfaticen la competencia
de los juzgados federales para conocer de juicios mercantiles.
Derivado de lo anterior, se propone la creación de tribunales especializados en materia
mercantil y financiera, a nivel estatal y federal, que permita que los juicios interpuestos
en estas materias sean más expeditos y de mayor calidad en su tramitación y resolución, en la medida que estos nuevos Tribunales estén acompañados de programas de
formación profesional, monitoreo y actualización permanente. Esto, requiere de una
reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a las Leyes Orgánicas
de los Tribunales Estatales.
Es también necesario promover y apoyar el fortalecimiento y modernización de los
órganos de impartición de justicia, incluida la creación de juzgados especializados en
cada una de las materias, que profesionalicen la carrera judicial y al mismo tiempo,
agilicen la resolución de los distintos procedimientos.
Actualmente existe una gran heterogeneidad en la impartición de justicia, tanto por el
tratamiento diferenciado en la aplicación de diversas leyes, como por la diversidad de
criterios expresados por los tribunales, por lo que se hace necesaria la unificación tanto de la legislación aplicable como de los criterios que emiten los distintos tribunales.
A nivel local, resulta fundamental apoyar, entre otras cosas, la autonomía e independencia financiera del Poder Judicial en los estados respecto del Poder Ejecutivo,
asegurando con ello el principio de equilibrio y separación de poderes.
2. Reforma a la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
Un problema que se presenta con suma frecuencia tratándose de garantías mobiliarias es el relativo a su recuperación. La legislación vigente y aplicable a este respecto
/ 156
es sumamente rígida, pues no admite pacto en contrario, es decir, niega a las partes
(deudores y acreedores) la libertad para estipular sus propios acuerdos, obstaculizando así el crédito y/o la comercialización de la garantía.
Dentro de este contexto, entre las disposiciones que limitan la libertad contractual
destacan, la reducción obligatoria de la garantía prendaria, en forma proporcional a
los pagos parciales que se vayan realizando, como es el caso de créditos con refinanciamiento de intereses o créditos revolventes, lo cual no necesariamente beneficia
a las partes. También, el que el deudor deba pagar la deuda necesariamente con el
producto de la garantía y el que se anule el pago realizado con otra fuente distinta
al bien dado en garantía; el que se invalide la prenda por la falta de un requisito no
esencial, aun cuando del contrato se desprenda el consentimiento de las partes; el
que el vencimiento anticipado del crédito sea consecuencia legal irrenunciable en
caso de incumplimiento o el que el incumplimiento de las obligaciones sea un requisito indispensable para poder constituir fideicomisos especiales.
Ante ello, se propone la modificación de la legislación aplicable a fin de que se privilegia la libertad contractual de las partes, tanto de los deudores como de los acreedores,
en la recuperación de garantías inmobiliarias.
Lo anterior, facilitará la recuperación de garantías mobiliarias al permitir que las partes
(deudores y acreedores) estipulen sus propios acuerdos, favoreciendo el crédito y/o
comercialización de la garantía.
3. Incluir en la legislación el cheque protegido.
Frente a los problemas de inseguridad y ante la necesidad de disminuir el continuo
incremento de conductas ilícitas como son los fraudes que se realizan con diversos
instrumentos de pago, en especial con los cheques, las instituciones de crédito desarrollaron, a partir del 2003, una nueva medida de seguridad lógica para los mismos
denominada “cheque protegido”.
Esta medida consiste en la liberación del pago mediante la autorización que dé el
librador a través de la banca electrónica. Ésta, fue implementada por algunos bancos a partir del 2005, sin que hasta la fecha sea una medida de seguridad que haya
sido adoptada por todas las instituciones de crédito. Sin embargo, aquellas en las
que se ha instrumentado, han logrado reducir el nivel de incidencia de fraudes con
estos instrumentos de pago y en su operación, no habiéndose presentado otro tipo
de inconvenientes.
Por lo anterior, se recomienda la inclusión de esta figura en la legislación, ya que al no
estar contemplada por ésta, se deja en un estado de vulnerabilidad y de inseguridad
jurídica a una práctica cada vez más común realizada por las instituciones de crédito
como lo es el “cheque protegido”.
Para ello, resulta necesario modificar la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en específico el capítulo relativo a las formas especiales de cheques. Esto reducirá
la incidencia de fraudes.
157 /
10.
Sector Transporte
10.
SECTOR
Transporte
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
Autotransporte
/ Revisar mecanismos y condiciones de
concesión y regímenes tarifarios, así
como adecuar peajes.
/ Reclasificación de carreteras
/ Inversión en infraestructura para el
transporte.
/ Actualizar el Reglamento del
Autotransporte Federal y Servicios
Auxiliares (RAFSA).
/ Medidas para mejorar el cruce
fronterizo de carga y la infraestructura
aduanal.
/ Acciones para mejorar la seguridad
carretera.
/ Normatividad del servicio de autotransporte.
/ Apertura definitiva del transporte de
carga en la frontera norte.
/ Profundizar el Programa de
Modernización de la Flota Vehicular
y Chatarrización del Autotransporte
(Programa de Chatarrización).
Transporte Ferroviario
/ Reglamento de la Ley del Servicio
Ferroviario.
Transporte Marítimo
/ Reglamento de la Ley de Navegación
y Comercio Marítimo.
/ 158
Transporte Aéreo
/ Eliminar competencia asimétrica.
/ Costos aeroportuarios a niveles
competitivos.
/ Ajustar incentivos y normatividad en
favor de una competencia armónica.
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
Autotransporte
/ Seguro obligatorio de vehículos.
México goza de una posición geográfica privilegiada, por lo mismo, el transporte y la
excelencia logística representan –en potencia- un detonador importantísimo para el
incremento de la competitividad del país.
En la medida en que seamos capaces de aprovechar esta ventaja y ofrecer un valor
agregado en los servicios de transporte, seremos también capaces de generar mayor
inversión, reducir costos, expandir el comercio, reactivar la economía y generar fuentes de empleo formales y mejor remuneradas para los mexicanos.
Actualmente, las limitaciones en la infraestructura, los costos de operación y la inseguridad son factores que afectan negativamente la competitividad del transporte, lo
que incide de manera directa en la eficiencia de las cadenas de suministro.
Por ello, en este capítulo explicamos las necesidades del sector de transporte y proponemos acciones concretas que permitirían un mejoramiento significativo para éste
elemento esencial de la competitividad.
En esta ocasión dividimos las propuestas por modo de transporte, de tal forma que el
autotransporte, el transporte ferroviario, marítimo y el aerotransporte se analizan de
acuerdo a sus particularidades y para cada uno de ellos se presentan acciones orientadas a mejorar su competitividad y eficiencia.
En este capítulo fue necesario armonizar lo mejor posible las inquietudes y demandas
de las empresas que participan en la administración y desarrollo de la infraestructura
para el transporte, con los requerimientos de las empresas transportistas y de los
usuarios de transporte, lo que no es una tarea simple.
Aún así, en la revisión de las diversas propuestas resulta evidente que hay muchas
cosas por corregir, como también hay un potencial muy amplio que, de aprovecharse, permitiría a nuestro país mejorar significativamente su capacidad competitiva a
nivel internacional.
159 /
10.
Sector Transporte
ALTA
MEDIANA
Factibilidad politica
/Revisar mecanismos y condiciones de
concesión y regimenes tarifarios, así
como adecuar peajes
/Reglamentos de la Ley del Servicio
Ferroviario
/Reglamento de la Ley de navegación
y Comercio Marítimo
/Actualizar RAFSA
/Chatarrización del Autotransporte
/Seguridad carretera
/Apertura definitiva al transporte de
la carga en frontera norte
BAJA
Propuestas para el Ejecutivo Federal
/Reclasificación de carreteras
/Mejorar cruce fronterizo e
infraestructura aduanal
/Normatividad de autotransporte
/Ajustar costos aeroportuarios a
niveles competitivos
0.5<
/Inversión en infraestructura para el
transporte
/Eliminar competencia asimétrica en
transporte aéreo
/Crear incentivos y normatividad
para competencia armónica en
aerotransporte
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
Autotransporte
1. Revisar mecanismos y condiciones de
concesión y regímenes tarifarios, así como
adecuar peajes.
Las limitaciones en la infraestructura, los costos de operación y la inseguridad de las
carreteras son factores que afectan la competitividad del autotransporte, lo que incide de manera directa en la eficiencia de las cadenas de suministro. En la medida en
que las concesiones favorezcan la reducción de costos y la mejora de los servicios, se
impulsará a la economía nacional.
Con esa orientación, se requiere que los mecanismos y condiciones de concesión y
los regímenes tarifarios se adecuen para que los usuarios se beneficien con un mejor
servicio y costo, lo cual puede conseguirse sin perjudicar la viabilidad financiera de los
actuales y futuros concesionarios.
Un elemento clave es fomentar el uso de las carreteras de cuota por parte de los transportistas, lo que podría lograrse con esquemas de cobro de peaje más competitivos
e incentivos que hagan viable su utilización por los transportistas. Otra medida para
incrementar el uso de las carreteras de cuota, es la aplicación y verificación eficiente
de la normatividad vigente, en especial en materia de pesos y dimensiones.
/ 160
>5
Además, la ausencia de un esquema generalizado de acreditamiento fiscal de los
gastos carreteros es un elemento que genera desconfianza y mayores costos para los
transportistas. La deducibilidad de peajes y otros desembolsos inherentes al servicio
de transporte depende hoy de misceláneas fiscales que emite la autoridad hacendaria
para un determinado ejercicio, lo cual provoca incertidumbre.
Este entorno, en el que prolifera la discrecionalidad, desalienta el uso de las carreteras
de cuota y erosiona la rentabilidad de los proyectos carreteros.
Ante ello, se recomienda instrumentar las siguientes acciones:
/ Redefinir los criterios, mecanismos y condiciones para la licitación
de concesiones por la vía de un buen balance que privilegie la
calidad del servicio, mejores tarifas para los usuarios y la viabilidad
económica financiera de los proyectos. En el caso de carreteras
nuevas es necesario que en las variables de adjudicación de las
concesiones se asigne mayor relevancia a quien ofrezca tarifas más
bajas para los usuarios; en el caso de carreteras ya en operación,
que el Estado redirecciona hacia los mecanismos de concesión, es
indudable que en las variables de adjudicación debe considerarse
tanto el valor del activo que se concesiona como la tarifa que se
ofrecerá a los usuarios. En este último caso, la incidencia de mayores
tarifas podría revertirse en la medida que estos ingresos se destinen a
nuevas obras de infraestructura por la vía de FONADIN, cuya principal
labor es la fondear proyectos de infraestructura. En ninguno de los
casos se deberán desestimar los incentivos para los inversionistas
que son fundamentales para hacer crecer la red de carreteras y la
infraestructura del país en general.
/ Diseñar un programa de incentivos para incrementar el aforo de las
carreteras por parte del sector autotransporte, a partir de tarifas de
peaje competitivas y de esquemas tributarios estables, que permitan
la deducibilidad del ISR sobre los importes pagados por este concepto.
/ Aumentar la disponibilidad de pago electrónico en las plazas de cobro.
/ En todo tipo de concesiones que implican el uso o administración
de los activos del Estado, es de la mayor importancia revisar la
regulación a efecto de que se asegure la realización de mejoras y
nuevas obras que redunden en beneficio para los usuarios y ofrezcan
certidumbre jurídica a los inversionistas, por la vía de renovar las
concesiones con suficiente tiempo de antelación.
2. Reclasificación de carreteras.
Las autoridades de la SCT analizan la eventual reclasificación a la baja de carreteras
federales, lo cual significa que no podrán ser utilizadas por vehículos de carga de
cierto tamaño y tonelaje en adelante.
Sin embargo, se debe evitar afectar la conectividad en la red federal y propiciar el uso
de autopistas de cuota, pues significaría costos adicionales y pérdida de competitividad en los precios de los productos en México.
161 /
10.
Sector Transporte
Además del incremento en los costos logísticos, la reclasificación a la baja generará
mayor contaminación al tener que hacer más viajes en vehículos de menor capacidad; mayor número de accidentes debido al incremento de unidades en carreteras;
costos adicionales relacionados con la reconfiguración vehicular y compra de unidades adicionales por el mayor número de viajes a efectuar por la clasificación a la baja
de las carreteras.
Considerando estos factores de alto impacto para el flujo del transporte, se propone:
/ Mantener la actual clasificación y establecer un plan detallado con
tiempos y asignación de recursos etiquetados para la modernización
de los 14 ejes carreteros.
/ En carreteras C y D que lo requieran, hacer las adecuaciones
requeridas que permitan transitar en condiciones de seguridad.
3. Inversión en infraestructura para el
transporte.
La expansión de los mercados, la ampliación de las oportunidades y el aprovechamiento de sus ventajas geográficas, son factores fundamentales para la competitividad de México. Para explotarlos se requiere de inversiones significativas en infraestructura de transporte y logística, que permitan integrar regiones a comunidades y
mercados más amplios.
El sector privado puede y debe aportar recursos y capacidades a la construcción de
esta infraestructura, en la medida que los proyectos de las autoridades gubernamentales, lo mismo que su licitación, adjudicación y ejecución, se sustente en estudios de
ingeniería con solidez técnica y con bases legales que ofrezcan viabilidad financiera y
un desarrollo ininterrumpido de los programas de construcción.
Ello implica instrumentar, de inmediato, los ajustes aprobados recientemente en las
reformas a las leyes de adquisiciones, obra pública y en la ley de expropiación, a efecto
de subsanar obstáculos que afectan los programas de inversión en infraestructura.
Esto requiere también de una mejor coordinación entre los tres niveles de gobierno.
Es recomendable diseñar figuras financieras innovadoras que complementen los
recursos públicos, la inversión incentivada y los proyectos de aprovechamiento de
activos y otros esquemas de participación público-privada para la construcción de
infraestructura carretera, portuaria, ferroviaria y de aerotransportes.
Es importante considerar como prioritarios los proyectos de infraestructura en el sur
del país, independientemente del tiempo de maduración, pues el beneficio será la
detonación de inversión productiva en diversos sectores que redundaría en la generación de más y mejores fuentes de empleo y en un desarrollo sustentable de la región.
La competencia hoy día no se da sólo entre productos sino entre las cadenas de suministro. Así, aquellas cadenas que utilicen corredores intermodales, que cuenten con la
infraestructura necesaria para ofertar con confiabilidad, seguridad y menores costos,
serán las que lograrán la mayor penetración en los mercados.
/ 162
La infraestructura en nuestro país requiere ampliarse, en particular en carreteras,
puertos y aeropuertos para satisfacer la demanda de los usuarios.
En tal sentido se recomienda:
/ Asignar mayor presupuesto a los proyectos del Programa Nacional de
Infraestructura (PNI).
/ Mejorar los procesos de licitación homologando requerimientos
para acelerar su implementación, con criterios transparentes y
procedimientos sencillos de calificar, así como mejorar la certeza
jurídica sobre los resultados de las mismas.
/ Dar continuidad a la licitación de proyectos previstos en el PNI bajo
esquemas de asociaciones público-privadas, ajustando calendarios
y condiciones en función de las posibilidades del mercado y
coordinando un mayor apoyo financiero de BANOBRAS y del Fondo
Nacional de Infraestructura. Priorizar y avanzar sin demora en los
10 proyectos que a juicio de la SCT son los más importantes para el
desarrollo de la red nacional de infraestructura.
/ Avanzar en la conformación de un marco institucional, legal, integral,
no contradictorio (aplicación de la Ley de Expropiación, mejoras a la
Ley de Obra Pública, publicación de la Ley de asociaciones PúblicoPrivadas), aplicable, tanto a los requerimientos de impulso a la
infraestructura como a la realidad que enfrentan –día con día- las
autoridades y los constructores durante la ejecución de los proyectos,
contribuyendo así al ahorro en tiempo y recursos de los proyectos, en
beneficio del país.
/ Instrumentar los mecanismos necesarios para solución inmediata
de conflictos entre iniciativa privada y gobierno que garanticen una
aplicación oportuna de las leyes y reglamentos.
/ Liberar y otorgar –incondicionalmente- el Derecho de Vía antes de
iniciar la construcción, a fin de permitir la ejecución de los proyectos
en los tiempos y costos comprometidos.
/ Fortalecer la capacidad institucional de la SCT y las condiciones de
trabajo de los profesionales técnicos que participan en los programas
de infraestructura.
/ En materia de aeropuertos, solucionar de manera definitiva la
demanda en el Valle de México, por lo cual –y a fin de resolver las
ineficiencias y vicios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México- éste debe privatizarse.
4. Actualizar el Reglamento del
Autotransporte Federal y Servicios
Auxiliares (RAFSA).
El RAFSA vigente está rebasado por una serie de normas y procedimientos que resultan ineficientes.
Su modernización es necesaria para ofrecer certidumbre a los usuarios y para ordenar el sistema, sin generar costos innecesarios y reprocesos de cumplimiento a los
auto-transportistas.
163 /
10.
Sector Transporte
Hoy en día el canje de placas por parte de los auto-transportistas es un trámite largo,
burocrático e innecesario. Se debe eliminar el canje periódico de placas.
Situación similar se presenta con la expedición de permisos y licencias diversas de prestación de servicios, como son los de carga especializada de materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos, al igual que los servicios auxiliares de arrastre, salvamento y depósito de vehículos, que actualmente se prestan a todo tipo de componendas.
Desde el 2005 hemos manifestado nuestra preocupación con este tema. Por ello, a
través de los programas de mejora regulatoria que se han desarrollado conjuntamente con la COFEMER, se planteó a la SCT la necesidad de modificar el RAFSA.
Las correcciones deben permitir concretar una reforma administrativa integral que
asegure la eliminación de trámites y una reducción considerable de los tiempos de
respuesta y costos de cumplimiento.
Los ajustes al reglamento deben incorporar:
/ Precisiones que ofrezcan transparencia y certidumbre jurídica,
simplifiquen trámites y reduzcan tiempos y costos de cumplimiento.
/ Las placas de las unidades de autotransporte deberán ser permanentes.
/ Requisitos, tiempos, procedimientos y vigencia a los que se deberá
sujetar el canje de placas metálicas de identificación de los vehículos
de autotransporte federal.
/ Requisitos para la obtención de los permisos de las distintas
modalidades de autotransporte federal y de los servicios auxiliares, a
fin de restar discrecionalidad en su aplicación.
/ La incorporación de medios electrónicos para la presentación y
respuesta de los trámites.
/ Mejorar y transparentar el esquema para la obtención de permisos de
prestación de servicios de arrastre y salvamento privado.
/ Medidas para facilitar y abaratar la expedición de licencias
permanentes que requieren periodos de refrendo mayores a los 2
años que hoy considera el Reglamento vigente.
/ En el caso de expedición de permisos, se propone eliminar o modificar
el inciso (b) del apartado relativo a las causas de revocación de
permisos para el transporte Federal de Carga, al no existir justificación
técnica o de seguridad para mantenerlo y eliminar la obligatoriedad
de anexar a la solicitud el listado de productos a transportar.
5. Medidas para mejorar el cruce fronterizo
de carga y la infraestructura aduanal.
Hace años que el gobierno y la iniciativa privada mexicanos gestionan ante el Department of Homeland Security de EUA mecanismos orientados a hacer más expedito
tanto el ingreso de visitantes como el flujo de carga en ambos lados de la frontera.
A pesar de que dichos esfuerzos han permitido la expansión en las aduanas de lo
que se conoce como “carriles express” (FAST), los cruces fronterizos siguen siendo
lentos, ineficientes y onerosos, con tiempos de tránsito promedio de 6 horas, lo cual
es a todas luces excesivo. El problema responde en buena medida a la insuficiente
infraestructura en ambos lados de la frontera.
/ 164
En el lado mexicano, se requiere infraestructura carretera que permita a los autotransportistas de carga tener acceso directo a los carriles FAST –de aproximadamente 10
km- previo al arribo a los módulos de la aduana.
Es necesario valorar los requerimientos de las aduanas que, además de lo anterior,
eventualmente requieren mayor infraestructura ferroviaria, tramos de tránsito dedicado destinados a importación y exportación, ampliación de accesos a patios de
maniobras, libramientos, terminales intermodales de carga y descarga, así como la
ampliación de recintos fiscales.
En estos proyectos es recomendable la participación coordinada del sector privado de
los gobiernos estatal y federal, y del gobierno de EUA, ya que del otro lado de la frontera se requerirá también de la construcción de dobles vías hasta sus patios de maniobras.
Por otro lado, es de suma importancia homologar con EUA trámites y procedimientos
requeridos en el cruce fronterizo, ya que el flujo depende de manera inevitable de las
infraestructuras existentes, pero también de la coordinación entre ambos países.
6. Acciones para mejorar la seguridad
carretera.
La inseguridad en las carreteras representa costos elevados y creciente motivo de incertidumbre para los auto-transportistas de carga. El robo de unidades de transporte, remolques, semirremolques, porta-contenedores y mercancía no es un problema menor.
Esto sucede de manera intermitente dependiendo de la instrumentación de operativos
especializados eficaces, pero de vigencia temporal.
En función de lo anterior, se recomienda:
/ Reactivar e institucionalizar el Programa Nacional de Seguridad en
Carreteras, en el cual se establecen los lineamientos para garantizar
la eficacia de los operativos en la red de carreteras nacionales. Lo
anterior requiere de una buena coordinación entre la Policía Federal
y la SCT, a efecto que se verifique la aplicación de la normatividad
vigente en esta materia.
/ Diseñar un mecanismo expedito de presentación de denuncias e
institucionalizarlo, de forma que inicie de inmediato la búsqueda de
los delincuentes. En una fase posterior, se procedería a ratificar la
denuncia cubriendo los procesos y requerimientos complementarios.
/ En el caso de ferrocarriles, es necesario hacer obras de convivencia
ferroviaria en las que participen las autoridades federales, estatales y
municipales. Esto debería reflejarse en un incremento en la velocidad
de desplazamiento promedio en zonas urbanas, con lo cual se
podrían mitigar los incidentes delictivos. Además, se recomienda
revalorar las penas por el delito de robo al ferrocarril, ya que
generalmente se infringen daños contra el derecho de vía, el equipo
ferroviario y la mercancía.
165 /
10.
Sector Transporte
7. Normatividad del servicio de
auto-transporte.
Como se explica en el capítulo de avances de la Agenda de Competitividad 20072009, el 1 de abril de 2008 se publicó en el DOF la NOM-012-SCT-2-2008 de pesos y
dimensiones máximas de los vehículos de autotransporte.
Se deben establecer las medidas y mecanismos necesarios para lograr la aplicación
rigurosa de esta norma, a fin de alcanzar los resultados deseados e impedir vicios de
incumplimiento que propicien incertidumbre, corrupción, inequidad en la competencia y mayor afectación de la infraestructura carretera.
Además, la infraestructura para supervisar la aplicación de la normatividad es insuficiente, particularmente las normas de autotransporte NOM-068 y NOM-045, lo que
hace necesario constituir un mayor número de unidades de verificación que puedan
atender los requerimientos de la red carretera y promover esquemas de autoregulación.
Asimismo, es pertinente actualizar la NOM-044-SEMARNAT sobre emisiones, para incluir nuevas fechas de introducción de los siguientes niveles de emisión (EPA / EURO)
de acuerdo con un compromiso de Pemex de abastecer el diesel apropiado (15 partes
por millón) y en base a ello avanzar en la renovación vehicular para disminuir la edad
de la flota nacional, pues la norma aplica para vehículos nuevos y no resuelve la problemática de los vehículos en circulación.
Es necesario el cumplimiento de los Programas Nacionales de Normalización en el
ámbito del Transporte Terrestre que han tenido pobres avances en los últimos años.
Se debe emitir y empezar a evaluar las normas NOM-013-SCT-2 de Placa de Identificación, NOM-031-SCT-2 de Dispositivos Seguridad de Vehículos, NOM-035-SCT-2 de
Elementos de Seguridad de Remolques y Semirremolques, NOM-020-SCT-2 de Requerimientos de Construcción de Autotanques, entre otras que se encuentran rezagadas.
8. Apertura definitiva del transporte de
carga en la frontera norte.
En el marco del TLCAN, el gobierno de los EUA instrumentó, en los pasados dos años,
el Programa Piloto Binacional en materia de Autotransporte de Carga (PPBAC).
El PPBAC es ejemplo del compromiso bilateral para mejorar la competitividad regional.
Sin embargo, los legisladores estadunidenses recientemente decidieron cortar los fondos gubernamentales destinados a la agencia encargada de regular la seguridad vial y
el cumplimiento de las normas ecológicas, lo que implicó la cancelación inmediata de
este compromiso comercial.
La suspensión del PPBAC no se basó en cuestiones de seguridad o medio ambiente,
por lo que la consideramos negativa para el intercambio comercial México- EUA, sobretodo en momentos de crisis ya que implica barreras artificiales al flujo de las mercancías, lo que perjudica a empresas y consumidores de ambos países.
/ 166
En contraste, la experiencia muestra que el PPBAC significó beneficios para ambas naciones, especialmente los relacionados con el desarrollo de nuevos y mejores sistemas
de transporte, la creación de polos de desarrollo y la suscripción de alianzas comerciales que a la larga se pueden reflejar en un renovado dinamismo y competitividad
en la esfera económica.
Por lo anterior, se recomienda que el gobierno Federal recurra a las instancias legales
internacionales, mantenga los procesos de sanción e intensifique las negociaciones
con el gobierno norteamericano a fin de revertir esta situación y concretar la aplicación abierta y permanente del PPBAC.
El 16 de diciembre el Presidente de EUA promulgó una ley que establece las bases
para asignar el presupuesto del Departamento de Transporte en ese país, la cual elimina los impedimentos que existían para desarrollar el programa de transporte entre
ambos países, lo cual permitiría reanudarlo en definitiva y eventualmente dejar a un
lago las gestiones legales antes referidas.
9. Profundizar el Programa de
Modernización de la Flota Vehicular
y Chatarrización del Autotransporte
(Programa de Chatarrización).
El autotransporte en México es preponderante para la movilización de personas y
mercancías. Según las últimas cifras disponibles el autotransporte moviliza 58% de
los productos que se comercializan. Se calcula que cada año se movilizan más de 800
millones de toneladas de carga y más de 3 mil millones de personas-viaje.
Existen en el país cerca de 135 mil empresas dedicadas al autotransporte. 80% se
ubica como “hombre-camión” y en muchos de los casos cuentan con unidades obsoletas, incluso ilegales.
La antigüedad del parque vehicular con placas del Servicio Público Federal en México
es peligrosamente elevada. Sólo 38% tiene menos de 10 años, mientras 33% de los
vehículos tiene más de 20 años de antigüedad y 29% tiene entre 10 y 20 años de
uso. La edad promedio de los vehículos del autotransporte federal es de 15.5 años,
cuando en EUA y Europa el promedio es de 7 años. Si consideráramos los vehículos
con placas estatales, el envejecimiento de la flota avanzaría de manera considerable.
La obsolescencia de la flota implica rezagos dentro de la cadena de suministro, ineficacia en el servicio y costos logísticos elevados que contrastan con los de nuestros
competidores (EUA, Canadá, Japón, Reino Unido y España), donde además la incidencia del transporte carretero en el valor total de la carga es menor, pues utilizan otros
modos más baratos y eficientes de transporte como son el ferrocarril y el marítimo.
Un elemento que afecta la calidad en el servicio es la persistente introducción ilegal
de tracto-camiones al país. Su presencia afecta los niveles de modernidad de la flota,
ya que generalmente se trata de unidades usadas, obsoletas, contaminantes, inseguras e ineficientes.
167 /
10.
Sector Transporte
En sus 5 años de vigencia, los resultados del Programa de Chatarrización son marginales debido a obstáculos burocráticos y falta de estímulos y recursos financieros
suficientes. De acuerdo con los indicadores más recientes de la Asociación Nacional
de Productores de Autobuses, Camiones y Tracto-camiones (ANPACT), de marzo de
2004 a diciembre de 2009 sólo se han podido chatarrizar 11,466 unidades de autotransporte de carga, de las 187 mil unidades que circulan con más de 18 años de
antigüedad.
Desafortunadamente, con la pauta actual, sólo podrán ser chatarrizados cerca de
10 mil vehículos en el periodo junio 2009-diciembre 2012, cifra muy alejada de los
requerimientos en la materia.
En función de lo anterior, se recomienda:
/ Reformar el Programa de Chatarrización y establecer como meta que
en 2012 no se permita la circulación de vehículos de autotransporte
de pasaje, turismo y carga con una antigüedad superior a los 20
años. Esto implica chatarrizar y reponer un volumen cercano a 150
mil unidades en los tres años siguientes.
/ Para profundizar la renovación de vehículos, el Programa de
Chatarrización debe aplicar para unidades de carga de transporte
urbano y suburbano con placas estatales; tomar medidas para que
se internen al país sólo aquellas unidades que cumplan las normas
internas; elevar la aportación del apoyo fiscal del Gobierno Federal a
todo tipo de vehículos que realizan servicios de carga y distribución;
ampliar las opciones de deducibilidad fiscal y diseñar mecanismos
alternos que permitan masificar el financiamiento al “hombrecamión”, a través de sistemas de garantías más extensos.
Medidas con estas características y una flota vehicular moderna, redundarían en mayor seguridad, eficiencia y menor deterioro de la infraestructura carretera del país, así
como un entorno ecológico más sano.
Transporte Ferroviario
1. Reglamento de la Ley del Servicio
Ferroviario.
Desde la privatización del servicio ferroviario, existen diferencias entre los concesionarios que han impedido resolver satisfactoriamente la correcta aplicación de derechos
de paso, rutas interlineales y puntos de intercambio.
Como consecuencia, el impacto de la privatización ha sido marginal, pues el incremento de la incidencia del ferrocarril en la movilización de mercancías en los últimos
10 años es muy reducido. De acuerdo con las cifras del INEGI, que se analizan con
detalle en la Agenda de Competitividad en Logística 2008-2012, el sistema ferroviario
moviliza únicamente 8% de la carga.
/ 168
Si bien es cierto que el ferrocarril es más eficiente en su operación y manejo de recursos, éste servicio aún no cumple con las expectativas de los usuarios y las mejoras
no se ven reflejadas en una reducción de los costos logísticos ni en un aumento de
la competitividad nacional. Un ejemplo que confirma lo anterior, es el hecho que las
tarifas registradas (TUCE) ante la autoridad, reflejan un incremento hasta de 294%
desde la primera tarifa registrada hasta la aplicable en el año 2007.
Además, en los últimos 10 años no se ha resuelto en beneficio de la competitividad el
rezago de la inversión en infraestructura de líneas y rutas, la construcción de espuelas
privadas, la definición de reglas claras para el intercambio de equipo, las demoras y
su compensación, las reglas de aplicación en tráficos interlineales y derechos de paso
y un esquema de tarifas competitivo a nivel internacional.
Estos rezagos generan costos elevados para la cadena de suministro, inhiben la sana
competencia e inciden en la decisión de los usuarios quienes en muchos casos prefieren utilizar otro modo de transporte que les asegure una mejor relación preciocalidad del servicio.
A pesar del avance en las negociaciones de la SCT con las empresas concesionarias
del ferrocarril, a la fecha no se han armonizado diversos lineamientos para su mejor
operación, sobre todo en materia de derechos de paso y puntos de intercambio.
Con la finalidad de construir un sistema de transporte ferroviario sin costuras, que
contribuya al mejor aprovechamiento de las ventajas logísticas que ofrece nuestra
ubicación geográfica, es absolutamente necesario acelerar el proceso de modificación
y publicación del Reglamento del Servicio Ferroviario, lo mismo que actualizar el contenido de la NOM-076-SCT2-2003 que refiere los “Lineamientos para el uso de los servicios de interconexión y de terminal entre los concesionarios ferroviarios mexicanos”.
Asimismo, es necesario expedir la Norma 050-“Cruces de Ferrocarril”, con la finalidad
de armonizar las posturas de gobiernos locales, estatales y concesionarios, a efecto
de mitigar los problemas de inseguridad.
Transporte Marítimo
1. Reglamento de la Ley de Navegación y
Comercio Marítimo.
A pesar de contar con una posición territorial estratégica y una gran extensión
costera, no se han generado las condiciones necesarias para tener un transporte
marítimo competitivo.
Las industrias y operadores gubernamentales que convergen en el contexto del transporte marítimo podrán tener mejores estándares de competitividad cuando los recursos, capacidades y el esfuerzo de los actores involucrados se orienten integralmente
hacia objetivos de largo plazo bien delineados.
En todos los aspectos, la certidumbre jurídica es uno de los factores más importantes
para fomentar la competencia y como resultado generar competitividad.
169 /
10.
Sector Transporte
Otro elemento relevante es establecer una política tarifaria que permita abatir los
altos costos que actualmente se presentan para la operación de nuestros puertos, hoy
ubicados entre los más caros del mundo.
En este sentido, se requiere adoptar una política portuaria que ofrezca un tratamiento especial que mejore los costos en tráfico de cabotaje -como sucede en todas las
naciones del mundo- y promover políticas de financiamiento para la construcción y
reparación de buques en astilleros nacionales.
Otros elementos a considerar son los siguientes:
/ Eliminación del pago de derecho por concepto del “Código PBIP”,
cuya improcedencia ha sido demostrada jurídicamente.
/ El tema de seguridad es de competencia federal, por lo que es
inadmisible que los usuarios tengan que cubrir a través de un
derecho, el costo de ésta responsabilidad.
/ Los concesionarios de puertos deben cumplir con los requisitos de
clase mundial para prestar el servicio de manejo, almacenaje, custodia,
carga y descarga de las mercancías en condiciones competitivas.
/ Desarrollar la infraestructura portuaria y de transporte necesaria para
abatir congestionamientos en puertos y patios, así como reducir los
tiempos de estadía de las mercancías en los puertos.
/ A través de un marco jurídico congruente y equilibrado, se requiere
definir los incentivos para el desarrollo de una marina mercante
nacional fuerte y competitiva.
Muchos de los requerimientos para el sano desarrollo del sector podrían solventarse a
partir de la publicación del Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos,
cuya ausencia repercute en una falta de certeza jurídica para la Marina Mercante.
Transporte Aéreo
1. Eliminar competencia asimétrica.
Combustible
De acuerdo con el reglamento de la Ley de Aeropuertos, el servicio de suministro de
combustible en los aeropuertos mexicanos está reservado a Aeropuertos y Servicios
Auxiliares (ASA), lo que resta flexibilidad a las aerolíneas en el manejo de uno de los
insumos más importantes para la industria aérea.
En otros países existen varios proveedores del servicio de suministro de combustible,
especialmente en aeropuertos que por su volumen de tráfico hacen viable económicamente la participación de más de un proveedor. Asimismo, el costo de manejo
muchas veces no se incluye en el precio, toda vez que los proveedores lo absorben
para ser más competitivos.
Sin embargo, en nuestro país, el precio con el que PEMEX vende la turbosina a ASA se
fija a través de una fórmula autorizada por la SHCP, que incluye además del precio de
referencia del mercado internacional, otros elementos como son el costo por manejo
y de transporte, así como el tipo de cambio.
/ 170
La combinación de estos elementos hace que en algunos periodos del año el precio
del combustible en México sea comparativamente mayor con respecto al precio de
venta en varias estaciones de países como Estados Unidos, aun considerando algunos cargos adicionales al precio, como son los impuestos y cuotas que pueden variar
en cada estación.
Por lo que respecta al cobro por el costo de transporte (fletes) en México, éste es
variable dependiendo de los centros de distribución de PEMEX que abastecen a los
aeropuertos. Es decir, no existe un procedimiento determinado en el que la refinería
más cercana al aeropuerto sea la que necesariamente abastezca el combustible. Esto
ocasiona que permanentemente exista una variabilidad en el costo de transporte, y
marca una diferencia con respecto a la operación de otros aeropuertos en el mundo
donde este precio es constante.
A fin de impulsar la competitividad en el sector aéreo se requiere, por un lado revisar
el mecanismo de determinación del precio del combustible y, por otro evaluar otras
alternativas en la distribución y transporte del combustible, con el fin de evitar la inestabilidad en el costo de este importante insumo para los operadores aéreos.
El desarrollo de alternativas puede ayudar a financiar la construcción de infraestructura por parte de ASA Combustibles, ya que en lo general se aduce falta de capacidad
presupuestal para realizar inversiones y son los aeropuertos quienes las realizan, repercutiéndolas a su vez en las tarifas a usuarios.
Cargas impositivas y otras tarifas
En México, al incluir todos los cargos por contribuciones y tarifas, que son cargos
por cuenta de terceros que retienen las aerolíneas, es clara la diferencia en las tarifas
que señalan los boletos y pagan los pasajeros, frente a las que realmente cobran
las aerolíneas.
En consecuencia, se confunden los cargos que son por cuenta de terceros con la tarifa
que cobran las aerolíneas. Entre dichos cargos se encuentran el DNI (derecho de no
inmigrante, a favor del Estado), DSM (derecho por servicios migratorios, a favor del estado), TUA (tarifa de uso de aeropuerto, a favor de los concesionarios de aeropuertos).
Por tanto, deben transparentarse a los usuarios –con toda claridad- los cargos al pasajero por los diferentes conceptos, que, en su conjunto, determinan el precio final de un
boleto de avión, mismo que, en buena parte, no corresponde a la tarifa de la aerolínea.
El costo de los servicios a la navegación aérea por operaciones domésticas representa
3% de los costos de operación de las aerolíneas nacionales. En el caso de los derechos
de aeronavegación, en México y en los países europeos los costos son cubiertos por
las aerolíneas como parte de sus costos de operación. Esta situación contrasta con lo
que sucede en el mercado de EUA, donde los cargos son cubiertos por los pasajeros y
quedan fuera del balance de las aerolíneas.
Tomando en consideración que EUA es nuestro principal socio comercial y que el
tráfico con aquel país representa más de 50% del total de operaciones regulares
internacionales desde y hacia México, esta diferencia reduce la competitividad de las
aerolíneas mexicanas, por lo que es importante corregir esta situación.
171 /
10.
Sector Transporte
Adicionalmente, los derechos por uso y aprovechamiento del espacio aéreo generados por las aerolíneas en los dos últimos años son superiores al presupuesto de
SENEAM, lo que abre margen de maniobra para evaluar una reducción.
Seguridad Aeroportuaria
Desde el 11 de septiembre de 2001 los costos por seguridad para las aerolíneas se han
incrementado de manera relevante.
En México, además de los cargos que se hacen por revisión al pasajero, existen otros
servicios de vigilancia que pagan directamente las aerolíneas. Dichos cargos representan cerca de 30% del cargo anual por este concepto a los aeropuertos en nuestro
país, mientras que dicho cargo no se paga en otros aeropuertos internacionales.
Con estos antecedentes, es recomendable eliminar la competencia asimétrica que
enfrentan las empresas del ramo porque no sólo las aerolíneas, sino también los aeropuertos, se encuentran invirtiendo grandes cantidades de recursos en este rubro.
México requiere diseñar una política aeronáutica que entre otros puntos, defina objetivos, parámetros e inversiones que permitan responder –oportunamente- a este tipo
de eventos y planear inversiones con mayor anticipación.
Por otra parte, es posible que la preocupación actual en temas de seguridad, conduzca a nuevas inversiones –que realizarán aerolíneas y aeropuertos- que repercutirán en
el pasajero, mientras que en Estados Unidos, esta responsabilidad la asume la TSA,
que responde rápidamente con mayor presupuesto, personal entrenado y consistencia, a un menor costo.
2. Costos aeroportuarios a niveles
competitivos.
La principal característica del sistema aeroportuario mexicano es la concentración.
Los cinco aeropuertos más importantes del país en términos de pasajeros atendidos
concentran 67.6% del mercado. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
(AICM) participa en la transportación como aeropuerto de origen o de destino de
aproximadamente 50% de todos los pasajeros que vuelan en el país y de 65% de los
pasajeros transportados en rutas nacionales.
En términos de costos, los cargos por servicios aeroportuarios representan entre el 5
y 6% de los costos de las aerolíneas. Los ingresos de los Grupos Aeroportuarios –que
provienen de la aplicación del esquema de Tarifa Máxima- varían en función del mercado y cada aeropuerto realiza sus propios esfuerzos para manejar su estructura de
costos. No obstante, dicho esquema tarifario separa los ingresos regulados, de carácter aeronáutico, de los ingresos comerciales, que no computan para la determinación
de la tarifa o ingreso máximo por pasajero o unidad de carga. De ahí que la regulación
no otorga incentivos a que en México los concesionarios de aeropuertos reduzcan los
ingresos aeronáuticos en respuesta a aumentos en los ingresos comerciales.
La experiencia internacional indica que los aeropuertos han diversificado sus fuentes
de ingreso de aquellas relacionadas con la aviación, reduciendo la carga financiera a
las aerolíneas y pasajeros respecto a las operaciones aeroportuarias y, de esta manera,
favorecer el incremento de la demanda.
/ 172
En nuestro país, la proporción de ingresos comerciales es todavía muy baja comparada con otros aeropuertos del mundo. Los ingresos comerciales representan entre
14.1% y 22.5% de sus ingresos totales, mientras que en los aeropuertos internacionales más representativos, el porcentaje de ingresos comerciales es superior a 40%
frente a los ingresos totales.
Caso aparte son las tarifas por los servicios aeroportuarios que prestan directamente
el AICM y ASA, las cuales son establecidas por la SHCP y evidentemente existe un importante espacio de maniobra para reducirlos a rangos de competencia internacional.
Dada la relevancia del AICM en la red aeroportuaria nacional, la reducción del precio
de los servicios aeroportuarios que presta esta entidad pública tendría un impacto
relevante sobre el costo operativo de las aerolíneas.
3. Ajustar incentivos y normatividad en favor
de una competencia armónica.
Competencia
La apertura del sector aéreo en los últimos años, permitió la entrada de mayores participantes, que si bien ofrecieron mejores alternativas en las tarifas en el corto plazo, no
implicaron nuevos destinos para los pasajeros, lo que originó que cada vez un mayor
número de aerolíneas ofrecieran servicios en las mismas rutas.
La autoridad aeronáutica, junto con algunos grupos aeroportuarios concesionados,
establecieron apoyos y descuentos que por sus características y requisitos sólo beneficiaron a las empresas constituidas recientemente. En cambio, otros grupos aeroportuarios concesionados establecieron una política de incentivos –aplicable a cualquier
aerolínea- orientados a favorecer el crecimiento del tráfico y la apertura de nuevas
rutas y frecuencias en sus respectivos aeropuertos.
Años después, la mayoría de las aerolíneas denominadas de bajo costo en México resultaron ser empresas con modelos de negocios de bajos precios que tuvieron montos
inadecuados de capital de sus inversionistas, y cuyo destino final fue la depredación
del mercado. Un modelo de bajo costo implicaba también una operación mucho más
eficiente que permitiera que las tarifas fueran sostenibles en el largo plazo, caso que
no ocurrió en la mayoría de las nuevas empresas aéreas mexicanas.
El nivel tarifario no puede estar por debajo de costos variables, toda vez que dicho
nivel sería insostenible en el tiempo, a menos que su único objetivo sea desplazar indebidamente a otros agentes del mercado y revertir el efecto de la sana competencia.
Al día de hoy, la mayoría de las aerolíneas mexicanas operan en números rojos, tanto
por el nivel tarifario de años previos como por algunas razones coyunturales como las
fuertes variaciones en el precio del combustible, la crisis económica mundial, y la caída
reciente del tráfico de pasajeros por el virus A-H1N1, pero también por razones estructurales asociadas a la deficiente regulación del mercado que genera una competencia
inequitativa en un entorno de saturación de rutas y excesivos costos regulatorios.
173 /
10.
Sector Transporte
Es indispensable ajustar la regulación de tal forma que las empresas aéreas nacionales
operen en condiciones de racionalidad económica y compitan bajo equidad comercial. Sólo así se alcanzará la salud financiera de largo plazo que requieren las aerolíneas a efecto de que su operación sea sostenible, generen valor a la industria y sean
capaces de trasladar las ganancias en eficiencia a los consumidores.
Acuerdos Bilaterales
Considerando las oportunidades para incrementar el flujo de pasajeros, la mejora
en conectividad, así como mayores alternativas para los usuarios del servicio, resulta
necesario fortalecer la operación de aerolíneas nacionales con presencia internacional
a través de la apertura de los convenios con otros países.
La apertura de convenios bilaterales en los últimos años, ha permitido la llegada de
aerolíneas de los principales países desarrollados a México, con lo cual se ha incrementado la competencia en las rutas internacionales en favor de los pasajeros, aun
cuando al tener una flota de mayor tamaño, estos países se han beneficiado en mayor
medida de la apertura.
En contraste, actualmente existen otros mercados que han permanecido cerrados o
son operados por una sola aerolínea. En éstos existe una gran oportunidad para que
otras aerolíneas mexicanas puedan hacerlo, para lo cual debe modificarse la barrera
de entrada regulatoria que lo ha impedido.
En este sentido, la autoridad aeronáutica debe de cuidar la reciprocidad y equidad en
la apertura entre mercados equivalentes, con el objetivo de equilibrar la capacidad de
competir entre los participantes, así como fomentar la apertura para las aerolíneas
mexicanas que tengan el interés, la flota y la capacidad para competir en los mercados
internacionales.
Seguridad
En el mercado doméstico existen aerolíneas que tienen condiciones de operación y
seguridad desiguales, que además de complicar los procesos de supervisión, generan
costos desiguales y problemas de competencia.
Operar bajo estándares IATA/IOSA implica inversiones altas tanto de inicio como para
mantener el estándar.
Se recomienda aplicar un estándar común, reconocido internacionalmente, a efecto
de facilitar la función de supervisión y regulación por parte de la autoridad aeronáutica y para armonizar las bases de competencia.
/ 174
MEDIANA
/Seguro obligatorio de vehículos
BAJA
Factibilidad politica
ALTA
Propuestas para el LEGISLATIVO
0.5<
0.5 - 5
>5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
Autotransporte
1. Seguro obligatorio de vehículos.
El Seguro Obligatorio de Vehículos, como otros seguros con ese carácter, es un mecanismo que contribuirá a dar certeza jurídica en materia de responsabilidad civil y, por
ende, a fortalecer el Estado de Derecho.
La instrumentación de esta medida ha sido ampliamente discutida en los Estados y
a nivel federal, sin embargo, las cuestiones políticas han impedido instrumentar este
seguro a nivel nacional, como debiera ser en una economía del tamaño y la importancia de la mexicana.
El sector asegurador mexicano ha apoyado, desde hace más de 50 años, la implantación del seguro por el uso de vehículos automotores (SUVA) por los daños que se
causen a terceros, tanto en su persona, como en sus bienes.
El mecanismo del seguro permite, en caso de accidentes viales, que las víctimas no
queden desprotegidas, como a la fecha sucede, y que el causante no resulte afectado
drásticamente en su libertad y patrimonio al hacer frente a los daños.
175 /
10.
Sector Transporte
El SUVA impacta positivamente la competitividad porque libera recursos destinados
a la atención de los daños materiales y personales causados, incluso el gasto no programable del Gobierno para la atención a las víctimas; garantiza indemnizaciones
acordes a Derecho; asegura el uso de autopartes originales en la reparación, evitado la
utilización de refacciones robadas; disminuye procesos penales que inmovilizan vehículos y transportes, además de la detención de los conductores; y permite una mayor
transparencia fiscal, en atención a que se opera con talleres legalmente constituidos
promoviendo, entre otras, a la industria automotriz y a la de servicios de reparación
de vehículos.
Únicamente Cuba, Haití, Uruguay y nuestro país no cuentan con este esquema de
protección en el continente americano. Desafortunadamente, en México un porcentaje todavía reducido de vehículos cuenta con algún tipo de seguro, situación que
corrobora la necesidad de avanzar en este sentido.
Paralelamente a la instrumentación y ejecución de un seguro obligatorio, es factible
mejorar la atención de accidentes viales. Con la colaboración de las autoridades de
los tres órdenes de gobierno podrían abatirse tanto los tiempos de atención como los
costos, lo que aunado a la mejora de las normas y los procedimientos de atención
correspondientes, tendría un impacto positivo en materia de competitividad.
En este sentido, es conveniente evaluar medidas como la despenalización o condicionamiento de la acción penal en el convenio entre los involucrados, lo que permitiría
reorientar la actividad de los Ministerios Públicos a delitos que afectan en mayor grado a la comunidad.
Otra de las ventajas de optimizar la atención a accidentes viales, sería facilitar la reincorporación de vehículos que resulten afectados a las redes de transporte del país.
/ 176
177 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
11.
COMERCIO INTERIOR
Y EXTERIOR
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Defensa y fortalecimiento del mercado
interno.
/ Reforzar y diversificar las acciones de
promoción de los productos mexicanos
en el exterior.
/ Impulsar la conclusión de la Ronda de
Doha.
/ Ataque frontal a la economía criminal.
/ Por una sola economía. Acciones para
regularizar a empresas informales.
/ Aprovechamiento óptimo de los
Tratados Comerciales Internacionales.
/ Estrategia integral de promoción de
inversiones.
/ Operación aduanera de clase mundial.
/ Agilizar y facilitar el despacho de
mercancías en las aduanas.
/ Simplificación y armonización de
regulaciones relacionadas con el
comercio exterior.
/ Transparencia en el sistema de
enajenacion de mercancias adjudicadas
por el SAT.
/ Redimensionar el apoyo que se ofrece
al diseño mexicano como elemento
multiplicador de la oferta exportable.
/ 178
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Reforma a la Ley de Comercio Exterior
en materia de prácticas desleales.
/ Robustecer las facultades y
funcionamiento de la Comisión de
Comercio Exterior (COCEX)
/ Robustecer el sistema de competencia
económica.
/ Liberalizar restricciones a la inversión
en materia de telecomunicaciones.
Tanto en materia de comercio interior como exterior, son diversos los temas aún pendientes para lograr que estas actividades se desarrollen sobre bases competitivas, que
no encarezcan u obstruyan el flujo normal de mercancías.
Las condiciones actuales de los mercados internacionales y la erosión gradual de
las preferencias obtenidas en los tratados de libre comercio, demandan que México
cuente con insumos competitivos.
Contradictoriamente, la excesiva normatividad para las transacciones de comercio
exterior se ha convertido ya no en un instrumento para el control del contrabando
en sus distintas modalidades, sino en un promotor de este tipo de prácticas. El contrabando se ha convertido en una fuente de privilegios para aquellos que operan al
margen de la ley.
En este capítulo proponemos medidas orientadas a hacer posible que las ventajas
competitivas de México se expandan y, al hacerlo, se conviertan en factores de atracción de inversiones y generación de valor agregado en sectores como la manufactura
y los servicios.
Entre otras cosas, se plantea la eliminación de diversos procedimientos aduaneros que
complican, retrasan y aumentan los costos de las operaciones de importación y exportación, medidas para sacar mejor provecho de las herramientas de promoción que ya
operan en el país y se plantean principios y posicionamientos rectores para sostener
negociaciones internacionales –bilaterales y multilaterales- más provechosas, que no
impacten negativamente a los diversos sectores productivos y que le den la debida
importancia al robustecimiento del mercado interno.
Adicionalmente, hacemos algunas recomendaciones para aumentar la competitividad
en sectores estratégicos, cuyo mejor desenvolvimiento impactará horizontalmente en
otras diversas ramas de actividad y en esa medida constituyen un espacio productivo
ideal para promover y retener inversiones.
179 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
ALTA
Factibilidad politica
/Defensa y fortalecimiento del mercado
interno
/Ataque frontal a la economía criminal
/Por una sola economía
/Agilizar despacho de mercancías en las
aduanas
/Simplificación y armonización de
regulaciones de comercio exterior
/Transparencia en el sistema de
enajenación de mercancías por el SAT
/Aprovechamiento optimo de tratados
comerciales internacionales
BAJA
/Diversificar promoción de productos
mexicanos en el exterior
/Impulsar la conclusión de la Ronda de
Doha
MEDIANA
Propuestas para el Ejecutivo Federal
/Apoyo al diseño mexicano
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Defensa y fortalecimiento del mercado
interno.
Como país debemos enfocarnos a fortalecer nuestro mercado interno y considerar
el tema de la seguridad de abasto de productos e insumos básicos como un objetivo
estratégico, en particular en materia alimentaria debido a que los niveles de dependencia que tenemos del exterior en el ramo de alimentos son relativamente elevados
y con tendencia creciente.
Las políticas y programas internos se deben enfocar a potenciar la producción primaria de manera competitiva para que los siguientes eslabones de las cadenas productivas cuenten con insumos nacionales en condiciones competitivas, sin necesidad de
abastecerlos del exterior.
Acorde con las medidas de promoción al consumo doméstico de otros países (ej. Buy
American), México debe fortalecer el mercado interno empezando por dar preferencia a los productos nacionales en las compras gubernamentales, en la medida que la
calidad, precio y capacidad de abasto sean competitivos.
El sector agropecuario en la mayoría de los países desarrollados continúa altamente
subsidiado y cuenta en la mayoría de los casos con medidas de protección a sus mercados internos. En contrario, una política de desgravación arancelaria unilateral mal
diseñada por parte de México representaría una competencia desleal para el sector
/ 180
/Operación aduanera de clase mundial
/Estrategia de promoción de inversiones
>5
productivo nacional, que podría ocasionar, por una parte, distanciamiento y confrontación entre el sector productivo y la autoridad, y por otra parte, mermas a la fortaleza
del sector productivo con su contraparte en una negociación comercial, más aún si
estas concesiones se realizan sin que el sector productivo nacional directamente involucrado obtenga un beneficio.
Por lo anterior, se debe evitar la reducción unilateral de aranceles, sin haber realizado
previamente las consultas y análisis pertinentes con el sector productivo.
Asimismo, considerando la elevada incidencia de prácticas desleales de comercio derivadas de los altos subsidios que otorgan en muchos países a su producción agropecuaria y a la exportación de alimentos, la SAGARPA debería de integrarse con voz y
voto a la UPCI en estos temas.
Igualmente, es necesario impulsar de manera conjunta -autoridades y productoresuna estrategia que permita dar un enfoque de cadenas productivas a las decisiones
de política pública, a fin de fortalecer la integración del sector productivo y sus posibilidades de desarrollo futuro.
2. Reforzar y diversificar las acciones de
promoción de los productos mexicanos en
el exterior.
La crisis económica internacional impactó de manera especial en los balances comerciales de nuestro país, en buena medida por la importante concentración de nuestro
comercio exterior con el mercado estadounidense.
México es hoy especialmente vulnerable en materia económica, debido a que son
contados los productos y regiones en los que converge el esfuerzo exportador. La exportación de petróleo y automóviles al mercado de los EUA tiene un peso demasiado
elevado en nuestra balanza comercial, situación que obliga a diversificar las acciones
de promoción de nuestros productos a otros mercados.
En tal situación, la agenda de promoción del gobierno federal a cargo de ProMéxico
debe no sólo concentrarse en nuevos productos y regiones, sino también sustentarse
en las oportunidades aún desaprovechadas que se enmarcan en los acuerdos comerciales suscritos por México tanto con Europa, Latinoamérica y Japón.
Superados los obstáculos que de manera natural enfrenta un organismo recién constituido, es necesario que los objetivos planteados para ProMéxico se atiendan a ritmo
acelerado, de tal suerte que las empresas que realizan actividades de comercio exterior y aquellas que inician este proceso reciban una atención y un servicio más acorde
al nivel que tiene México en el concierto internacional.
Algunos de los objetivos a impulsar son los siguientes:
/ Incremento significativo en el ritmo de exportaciones del país.
/ Diversificación de mercados, de productos y servicios e incorporación
de nuevas empresas a la actividad exportadora.
181 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
/ Incrementar las acciones de defensa ante el mayor proteccionismo
que se ha venido registrando en algunos países con los que
comercializamos nuestros productos, como es el caso de EUA con la
Ley de Etiquetado de Origen (COOL, por sus siglas en inglés).
/ Diseñar medidas orientadas a lograr un mayor valor agregado en las
exportaciones de productos mexicanos.
/ Acrecentar la captación de recursos por concepto de inversión
extranjera directa.
/ Precisar las dimensiones de la oferta exportable, así como promover y
apoyar su ampliación.
/ Diseñar programas efectivos de capacitación acordes a los
requerimientos de las empresas mexicanas.
/ Impulsar la competitividad en los procesos de exportación.
/ Potencializar y promover los beneficios de los TLC´s y ACE´s vigentes.
/ Hacer una revisión integral de los protocolos sanitarios de nuestro
país y reforzarlos ante el endurecimiento de las políticas no
arancelarias de los EUA.
/ Promover ante las autoridades estadounidenses el reconocimiento
de zonas libres de enfermedades de plantas y animales (y por tanto
garantizar la exportación de estas zonas), y no únicamente el estatus
sanitario del país en su conjunto.
3. Impulsar la conclusión de la Ronda de
Doha.
Los textos preparados por los presidentes de los distintos grupos negociadores están
en su mayoría en línea con los intereses de México. A reserva que dichos documentos
se presenten y discutan en una próxima reunión ministerial, será importante que el
gobierno mexicano insista en la importancia de avanzar sobre esas bases para lograr
la conclusión de la Ronda, evitando así que tanto la ola proteccionista como las elecciones en diversos países europeos se constituyan en factores que retrasen la negociación, tal cual sucedió con motivo de las pasadas elecciones en EUA.
México debe impulsar un buen balance entre países desarrollados y en desarrollo, de
tal suerte que se avance en la adopción de fórmulas transparentes de acceso a mercados y en la eliminación de los subsidios agrícolas.
Hasta ahora, nuestro país ha promovido la reducción de aranceles a la “Nación Más
Favorecida” (NMF) bajo un esquema de paquetes consolidados para mercados no
agrícolas, que también ha reducido los aranceles de forma unilateral. Esto ha generado preocupación en el sector privado mexicano, situación que se podría distender
en la medida que se concrete la adopción de una fórmula tipo Suiza -con dos o más
coeficientes- que permita a nuestro sector productivo acceder a otros mercados con
mejores condiciones.
Se debe mantener una postura firme en torno a la participación voluntaria de los países en acuerdos sectoriales, como lo marca el párrafo 16 de la declaración de Hong
Kong, sin que éstos se conviertan en instrumentos obligatorios que atiendan únicamente los intereses de los países desarrollados. En el caso del sector agropecuario,
debemos condicionar el avance en la negociación de acceso a mercados a un acuerdo
para la eliminación de los subsidios a la exportación y apoyos domésticos distorsio-
/ 182
nantes, ya que de presentarse esas circunstancias la negociación de aranceles puede
realizarse bajo modalidades similares a la fórmula Ronda Uruguay y la tasa base de
negociación deberá ser de los niveles consolidados. Asimismo, se deben considerar
las principales sensibilidades del sector agropecuario de México en la categoría de
productos especiales y sensibles como se refiere la propuesta de Lamy. Es también
relevante, que los países desarrollados eliminen subvenciones a la exportación y apoyos desmedidos a nivel interno, pues generan distorsión en los mercados, propician
una competencia injusta y constituyen mecanismos que impulsan una competitividad
artificial de dichas naciones.
Es necesario buscar no sólo tiempos más largos, sino formulas menos agresivas de
reducción para los países en desarrollo y que al mismo tiempo premien la consolidación del universo arancelario, de tal forma que aquellos países que consoliden todo el
universo gocen de una fórmula menos agresiva que aquellos que decidan mantener
productos fuera del marco de consolidación en la OMC. Además, los países desarrollados deben iniciar su proceso de desgravación con aranceles NMF inferiores a los
que se apliquen en países en desarrollo.
Se debe continuar pugnando por mantener la Cláusula de Salvaguarda Especial en
países en desarrollo.
4. Ataque frontal a la economía criminal.
Es importante diferenciar con claridad a la economía informal de la economía criminal, y tener un objetivo claro, concreto y acotado para el desempeño del Consejo de
Coordinación Interinstitucional constituido para enfrentar el contrabando y la piratería, a fin de no confundir la calendarización de reuniones ni la institucionalización del
nivel jerárquico de la agenda.
Para el sector empresarial la economía criminal es aquella que opera al margen de la
ley, sin control, que no respeta los derechos de propiedad y que desarrolla actividades
que pudieran tipificarse como robo, contrabando, piratería, prostitución, secuestro,
narcotráfico y actividades equiparables. Este tipo de actividades deben atacarse frontalmente con objeto de eliminarlas.
Algunas de ellas, tal vez por ser percibidas como menos dañinas para la sociedad –a
pesar de tratarse de actividades ilícitas- han sido tratadas con cierta consideración o
complacencia por las autoridades, que en ocasiones permiten su proliferación con absoluta libertad. El combate al contrabando, la venta de artículos robados y la piratería
debe ser frontal y sin contemplaciones.
Los motivos por los cuales este tipo de actividades se multiplican en nuestro país
son diversos, aunque su proliferación responde en buena medida a que no han sido
enfrentadas con firmeza. También ha faltado una adecuada articulación entre las autoridades de los distintos niveles de gobierno que tienen la responsabilidad de combatirlas.
En función de ello, la acción fundamental a realizar para revertir su tendencia de crecimiento, es la articulación de acciones entre las diversas instancias públicas, a nivel
federal, estatal y municipal. Resulta también fundamental, el que esta coordinación se
tenga con las organizaciones privadas y sociales que pueden aportar información rele-
183 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
vante para clarificar la ubicación de los centros de poder y de las redes de distribución
que forman parte del entramado criminal, que cada vez involucra nuevas y distintas
formas de operación. En este sentido, se debe promocionar el Anexo 8 del Convenio
de Colaboración en Materia Fiscal en todos los Estados, así como darle seguimiento
al cumplimiento del mismo en cada uno, con un sistema de rendición de cuentas en
caso de incumplimiento.
Con esa orientación, debiera resurgir e institucionalizarse el Consejo de Coordinación Interinstitucional que ha operado de manera intermitente bajo los auspicios de
diversas autoridades federales, a efecto de constituir dispositivos de control sectorial
que incluyan acciones concretas, monitoreo de cumplimiento, e informes de avances
y que se ajusten a las características de las especialidades criminales que se busca enfrentar. En este Consejo debieran participar SEGOB, SHCP, Economía, SSP, PGR, IMPI,
INEGI, el Consejo de la Judicatura, instancias públicas estatales y municipales, organismos empresariales y organizaciones de la sociedad civil; cada instancia participante
debería de nombrar un Representante Propietario y un Suplente insustituibles, a manera de garantizar que se mantenga el alto nivel de los participantes en las reuniones.
De entre las acciones a realizar en el marco del Consejo destacan las relacionadas con
el combate frontal al ambulantaje, en la medida que es el canal de salida de la mercancía robada, pirata y de contrabando; instrumentar programas de combate específicos para cada uno de los ilícitos, con acciones concretas contra el robo de mercancía;
organizar campañas permanentes en los mercados conocidos por su comercio de
artículos piratas y robados, así como acelerar el desarrollo de controles más eficientes
en el sistema aduanero con el soporte de más y mejores sistemas informáticos.
5. Por una sola economía. Acciones para
regularizar a empresas informales.
A diferencia de la economía criminal, también subsisten y proliferan en el país empresas que se enmarcan en la denominada economía informal, que igualmente deben
enfrentarse de manera enérgica para regularizarlas.
Entendemos la economía informal como aquella en la que se realizan actividades
lícitas, pero al margen del sistema normativo que impera en el país. Se constituye
por un conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de
servicios lícitos con la finalidad primordial de crear empleos y generar ingresos para
las personas que participan en esa actividad. Estas unidades funcionan típicamente
en pequeña escala, sin embargo, al encontrar facilidades para seguir operando en la
ilegalidad, se han organizado con relativa efectividad de tal suerte que crecen a gran
velocidad. El objetivo debe ser incorporarlos a la legalidad.
De entre las causas de su desmedido crecimiento destacan las relacionadas con la
sobre-regulación, la complicada normatividad fiscal, el ensanchamiento de la cultura
de la evasión, la impunidad y ausencia de acciones de persecución por parte de autoridades a todos los niveles, la creciente corrupción y las limitaciones en el crecimiento
de la economía, que impiden generar empleos suficientes para millones de mexicanos
que no encuentran espacios laborales para desarrollar su actividad productiva.
/ 184
En esas circunstancias, es necesario regularizarlos e integrarlos a la economía formal para que operen de acuerdo a la normatividad legal y así constituir una sola
economía en el país.
Para este efecto se recomienda instrumentar y ofrecerles un paquete múltiple de apoyos y beneficios al que podrán acceder con la condición de regularizar y formalizar
sus operaciones.
El paquete de apoyos a cargo de diversas entidades públicas, federales y estatales, entre las que debieran participar la SHCP, STPS, Economía, Secretaría de Salud,
INFONAVIT, IMSS y el Seguro Popular, podría incluir los siguientes beneficios:
/ Registro único para su regularización administrativa.
/ Incentivos claros para su acceso a servicios de salud, crédito a la
vivienda, apoyos financieros, programas de capacitación y pensiones,
entre otras opciones.
/ Estímulos que faciliten el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
En síntesis, es necesario hacer atractivo su tránsito hacia la legalidad.
6. Aprovechamiento óptimo de los Tratados
Comerciales Internacionales.
México sigue siendo el país que tiene el mayor número de tratados y acuerdos comerciales suscritos a nivel internacional. Hemos firmado 12 Tratados de Libre Comercio
con 43 países y 7 Acuerdos complementarios (ACE) con igual número de países en
América Latina. Además, mantienen su vigencia una diversidad de Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones, así como un sinnúmero de acciones a nivel bilateral como parte de la ALADI y de las actividades de cooperación económica, técnica
y científica que se realizan por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
A pesar de ello, la balanza comercial de México es deficitaria con la gran mayoría
de los países y el ritmo de la actividad comercial, particularmente en el año 2009,
muestra una dinámica decreciente que no es acorde con las oportunidades y ventajas
negociadas en los diversos instrumentos antes comentados.
Por lo anterior, no debemos subscribir ni ampliar nuevos tratados comerciales sin plena consulta con el sector productivo. Es necesario evaluar los riesgos y oportunidades
que conllevan los procesos de apertura comercial; más que negociar nuevos TLC´s, se
debe potencializar los ya existentes.
La escasa utilización de la amplia plataforma de tratados y acuerdos responde no
sólo al desconocimiento de las ventajas que representan, sino también a la tramitología interna y externa, lo mismo que a las limitaciones cada vez más evidentes de
oferta exportable.
En función de ello, es necesario que el gobierno federal, y específicamente la Secretaría de Economía, analicen las principales ventajas y difundan ampliamente estos
beneficios entre las empresas y organizaciones empresariales que representan a los
sectores con mayores ventajas competitivas.
185 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
Asimismo, es necesario fortalecer las acciones y los recursos disponibles para la promoción de las exportaciones que permitan potencializar los TLC´s y ACE´s vigentes
como son: participación en eventos especializados, directorio de exportadores, campañas de promoción en el exterior, protocolos sanitarios, cultura de la sanidad e inocuidad, entre otros aspectos.
7. Estrategia integral de promoción de
inversiones.
México podrá crecer a tasas superiores a 5% anual y generar más de un millón de
empleos formales en la medida que las inversiones públicas y privadas superen cada
año 25% del PIB. Así sucede en países como China, India y Corea que, hoy por hoy,
son los que ostentan las tasas más altas de crecimiento económico en el mundo.
Para ello, el sector público debiera destinar a gasto de inversión recursos presupuestales en montos por arriba de 5% del PIB, mismos que constituirían un detonador relevante de la inversión privada que, por su parte, debe hacer un esfuerzo de inversión
en capital físico equivalente a 20 puntos del PIB.
Ambos compromisos deben estar sustentados en la estabilidad macroeconómica,
certidumbre jurídica y un sistema de incentivos claramente orientados a estimular
la inversión nacional y extranjera en sectores en los que nuestro país tiene ventajas
competitivas.
En tal sentido, se recomienda que, de manera conjunta, el sector público y privado
realicen acciones concretas a partir de guías específicas destinadas a atraer inversiones
en los sectores que para tal efecto se definan, las cuales deben identificar con precisión las oportunidades de inversión y destacar las ventajas competitivas.
En principio se propone promover los siguientes sectores:
/ Industria de Tecnologías de Información.
/ Tecnologías limpias vinculadas con eficiencia energética que incluyan
edificios y construcciones sustentables, generación eléctrica, agua y
componentes para el sector automotriz.
/ Industrias vinculadas al sector salud.
/ Aeronáutica.
/ Biotecnología.
/ Sector agroalimentario.
/ Metalmecánico y Bienes de Capital.
/ Turismo.
/ Servicios financieros.
/ Infraestructura logística.
8. Operación aduanera de clase mundial.
La aduana es el punto de verificación del cumplimiento de las restricciones y regulaciones arancelarias y no arancelarias. Es también responsable de comprobar la correcta determinación y pago de contribuciones, de verificar las operaciones fraudulentas,
la subvaluación y la triangulación de productos, y es un componente fundamental
/ 186
para la seguridad nacional en la medida que depura la introducción de precursores
químicos, narcóticos, armas y explosivos. Para realizar correctamente estas tareas requiere modernizar los procesos y procedimientos propios, como también de otras
autoridades que convergen en las aduanas. Esto implica avanzar en procesos de mejora regulatoria, la aplicación de herramientas tecnológicas, así como transparentar la
emisión de permisos, certificados y demás elementos de control.
En el marco del artículo 16 de la Ley Aduanera, se creó el Fideicomiso Público para
el Programa de Mejoramiento de los Medios de Informática y de Control de las Autoridades Aduaneras, a partir de lo cual los importadores y exportadores pagan una
contribución por cada operación de comercio exterior que realizan.
Dicho Fideicomiso, recibe aportaciones millonarias por parte de los usuarios de las
aduanas, quienes a cambio de su contribución esperan recibir servicios con mejoras
crecientes que debieran incluir la optimización de la infraestructura de los recintos
aduaneros y la automatización de gestiones y procesos, de tal suerte que el tiempo
de des-aduanamiento de las mercancías se realice de manera más eficiente y gradualmente transitemos hacia un despacho aduanal sin documentos.
El gobierno Federal debe realizar importantes inversiones para modernizar la infraestructura aduanal, de tal forma que responda al crecimiento que el país ha experimentado a lo largo de los últimos 15 años. Para ello debe activar el uso de los recursos
disponibles en el Fideicomiso de manera transparente y con rendición de cuentas.
Así se podrá también combatir de forma más efectiva el contrabando y la piratería,
al mismo tiempo que se concretan acciones de facilitación del comercio en favor del
incremento de la competitividad. Sólo así estaremos en capacidad de acceder a una
operación aduanera de clase mundial.
Además, la autoridad debe reforzar las herramientas a su alcance para mejorar su
labor de combate contra la piratería y el contrabando. Entre otras cosas, se debe
concebir al prevalidador como un mecanismo de alerta temprana. Esto implica migrarlo a una segunda generación, que al alimentarse de la información detallada
y sistematizada sobre restricciones y regulaciones arancelarias y no arancelarias, de
bases de datos públicas y privadas que generen perfiles de contribuyente, de buenas
y malas prácticas de comercio, se convierta en un aliado fundamental para la autoridad aduanera. Al contar con operaciones mejor documentadas, es factible disminuir
los actos de autoridad durante el despacho y desahogar el proceso de fiscalización a
posteriori. Con esas bases, se debe exigir que los prevalidadores que no cumplan con
un estándar y con los requisitos que establezca el SAT sean cancelados.
En el caso de los productos agroalimentarios, se deben reducir los tiempos en la toma
de muestras para los respectivos análisis, en el acondicionamiento de embarques de
acuerdo a la normatividad y en los trámites de documentación de importaciones,
sin que implique relajar las medidas de protección en materia fitozoosanitaria y de
prácticas desleales de comercio internacional. Asimismo, se debe contemplar el equipamiento de las aduanas con equipos de rayos X y Gama e infraestructura necesaria
para garantizar la inocuidad de los alimentos perecederos y por ende de la población,
como son cuartos fríos, básculas y termómetros para verificadores.así como el establecimiento de laboratorios regionales, ampliar la red de laboratorios certificados y
homologar los horarios de atención de todas las dependencias que convergen en la
operación aduanera.
En el caso de alimentos, el procedimiento a realizar para la importación de mercancía
debe incluir primero la revisión y aprobación por parte de las Oficinas de Inspección
187 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
de Sanidad Agropecuaria (OISAS) del SENASICA y posteriormente nacionalizar la mercancía en la aduana. Al mismo tiempo, es necesario sensibilizar a las autoridades que
comparten funciones hacia dentro de los recintos aduaneros para que establezcan
procedimientos expeditos de revisión y cumplimiento de las regulaciones no arancelarias, tal es el caso de COFEPRIS como un ejemplo, pero sin duda alguna existen otras
dependencias con incidencia importante en los costos del comercio como la PGR y
SENASICA, entre otros.
La homologación de los horarios de las dependencias que convergen en la operación
aduanera es un tema presupuestal del gobierno federal que es necesario resolver. Una
alternativa sería ampliar los rubros de destino del FIDEMICA para que estos recursos
puedan destinarse a equipar oficinas y aumentar personal y horarios de manera bien
articulada, pues también es necesario que esta acción este homologada con los horarios de la aduana norteamericana.
Para llevar la operación aduanera a un nivel de clase mundial se requiere:
1. Involucrar en el proceso a todos los actores que convergen en la
aduana, y no sólo a la aduana, como responsables de la operación;
2. Privilegiar el uso de las herramientas tecnológicas y garantizar la
interconectividad de las bases de datos de las distintas Secretarías,
de tal suerte que se armonice la emisión de las restricciones y
regulaciones no arancelarias, así como su verificación;
3. La certificación de las capacidades laborales de los prestadores de
servicios (montacarguistas, choferes, dictaminadores, verificadores,
etc.) y de los usuarios, así como de la autoridad;
4. Establecer un sistema confiable de análisis de riesgo, que permita
discriminar a los actores de acuerdo a su historial, haciendo más fácil
y expedito el despacho para los confiables y sancionando a los no
confiables;
5. Apoyar las operaciones aduaneras con herramientas confiables a
cargo de terceros autorizados;
6. Establecer un sistema de estímulos y recompensas a usuarios
confiables, certificados y con baja o nula incidencia de errores e
infracciones, sin importar el tamaño o giro;
7. Llevar un registro confiable de usuarios, que incluya a importadores,
exportadores, agentes aduanales, apoderados, dictaminadores,
transportistas, choferes, servidores públicos y demás personas que
participan en operaciones de comercio exterior;
8. Establecer mecanismos imparciales, profesionales, autónomos y
expeditos de solución de controversias;
9. Establecer horarios discriminados por aduana, atendiendo al tipo de
tráfico, estacionalidad, volumen de operaciones y tipo de mercancía;
10.Aplicación de tecnología no invasiva para el reconocimiento
aduanero, durante el despacho y no posterior a él;
11. Establecer la figura de coordinación aduanera entre las diferentes
autoridades que convergen en la operación, a la cual deberán
subordinarse todas las autoridades, a efectos de poder practicar
verificaciones únicas.
/ 188
9. Agilizar y facilitar el despacho de
mercancías en las aduanas.
Actualmente el despacho aduanero de mercancías en las aduanas aún requiere de la
presentación física de documentos (pedimento y anexos), lo que genera un volumen
considerable de archivo físico, tanto para la autoridad aduanera como para el contribuyente (agentes y apoderados aduanales, así como importadores y exportadores),
y al mismo tiempo, impacta en el costo y tiempo requeridos para la administración y
glosa de dichos documentos.
Los avances en los sistemas de información y comunicación hacen viable la digitalización obligatoria y el resguardo electrónico de documentos que se entregan a la
autoridad aduanera.
Esta medida permitiría agilizar la glosa, reduciría la presentación de documentos falsos, eliminaría la pérdida de documentos, ofrecería seguridad jurídica para el agente,
apoderado aduanal y el contribuyente, redundaría en ahorros en la administración
de almacenes físicos y posibilitaría que la fiscalización se realice de manera previa al
despacho aduanero.
Por otro lado, se propone que sólo se multe a las empresas cuando haya omisión de
impuestos o de otras regulaciones, eliminando las multas como resultado de la presentación de datos inexactos en los pedimentos. También se propone reducir el número de
campos de información requeridos en los pedimentos de importación y exportación.
Adicionalmente, conviene replantear la posibilidad de permitir la rectificación del pedimento en datos que actualmente no se permiten, en los términos del artículo 89 de la
Ley Aduanera y las reglas de comercio exterior aplicables. Lo anterior permitirá que el
SAAI contenga información “real” para efectos de monitoreo y estadísticos.
Igualmente, se recomienda emitir una regla general en la que se aclare que en los
casos en que el arancel sea cero y particularmente tratándose de productos originarios de los países con los que tengamos suscritos acuerdos comerciales, se permita la
importación en tránsito, sin la garantía por el pago del arancel de importación (Art.
127 de la Ley Aduanera). Para la importación de insumos y bienes intermedios que
representan el 86% del total de las importaciones, y las originarias de un TLC que representan un 73% del total de las importaciones, en estas dos modalidades no existe
ningún riesgo fiscal para la autoridad y se lograrían importantes avances en agilizar los
tiempos y costos en los puertos de entrada.
10. Simplificación y armonización de
regulaciones relacionadas con el comercio
exterior.
Las operaciones de comercio exterior están expuestas a una doble regulación, en tanto
que se debe cumplir con la normatividad del país de origen y del país de destino de
las mercancías.
189 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
En el caso de México, la sobrerregulación se complica por el hecho de que más de
80% de las exportaciones se concentran en el mercado norteamericano, y las autoridades de ese país, luego de los eventos del 11 de septiembre, adoptaron una serie
de medidas de seguridad para regular con mayor rigor la internación de productos.
En tal virtud, es necesario entrar a un proceso profundo de simplificación de regulaciones a que se ven expuestas las empresas mexicanas que realizan operaciones de
importación y exportación, proceso que se recomienda someter previamente a una
amplia consulta con el sector productivo en cuanto a sus implicaciones. Asimismo, es
también factible mejorar los beneficios a que tienen derecho las empresas que han
sido certificadas, dada su continua y transparente movilización de mercancías a nivel
internacional.
Igualmente, se recomienda homologar y armonizar los criterios emitidos por el SAT,
para lo cual se recomienda publicarlos en las Reglas de Carácter General en Materia
de Comercio Exterior, de conformidad con lo previsto en el último párrafo del artículo
48 de la Ley Aduanera.
11. Transparencia en el sistema de
enajenacion de mercancias adjudicadas
por el SAT.
El 23 de octubre de 2002 el Congreso de la Unión aprobó el Decreto por el que se
expide la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público (LFAEBSP), misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de
diciembre del mismo año. Esta Ley faculta al Servicio de Administración y Enajenación
de Bienes (SAE), como una Institución pública especializada, a la administración, liquidación, destrucción y venta de activos públicos.
En la actualidad, la mayoría de los bienes de comercio exterior, que han pasado a
propiedad del fisco son transferidos al SAE y es esta instancia la que determina su
destino final, siendo hasta ahora una práctica común proceder a la venta de los mismos. Sin embargo, esta medida ha afectado a diversos sectores productivos dado
que, si los bienes fueron incautados en la aduana por el no cumplimiento de regulaciones no arancelarias, aún así ingresan a l mercado nacional, incluso a un precio
por debajo de la importación y sin el cumplimiento de las mismas regulaciones por
las que fueron incautados.
En función de lo anterior, se propone que sea el SAT, a través de su Consejo Asesor
quien determine claramente el destino de las mercancías de comercio exterior que
pasen a propiedad del Fisco Federal, quien determine claramente el destino de los
bienes, siendo su destrucción y/o venta o subasta en el país de origen la solución
aplicada. Para ello, se debe modificar el sistema de enajenación y transferencia que
actualmente existe, a fin de que sea posible exportar y subastar en el mercado de
origen, repercutiendo el daño que se causa en el país de origen y no en nuestro país.
/ 190
12. Redimensionar el apoyo que se ofrece
al diseño mexicano como elemento
multiplicador de la oferta exportable.
En la competitividad de una empresa interviene -en una primera dimensión- la habilidad del empresario y el entorno en el que se desenvuelve. No obstante, al desagregar
estos conceptos es evidente que el desempeño exitoso de una empresa está vinculado
con las características o peculiaridades del producto o servicio que se ofrece y el mercado al que se destina. En un mundo global, ambos elementos deben conjugarse y
armonizarse para evitar su desplazamiento en el gusto de los consumidores.
Una herramienta que complementa la funcionalidad de los productos y aporta propiedades para diferenciar y articular a estos con las expectativas de los consumidores
es el diseño industrial.
El diseño interviene en las diferentes fases de la concepción, producción y venta de los
productos y servicios. Permite reducir costos, aprovechar avances tecnológicos, mejorar la imagen y los materiales utilizados, simplificar procesos productivos, aumentar
calidad y durabilidad, optimizar su funcionalidad, modernizar empaques y embalajes,
así como difundir más clara o persuasivamente las cualidades del producto, entre
muchas otras soluciones.
Desafortunadamente, los esfuerzos hasta ahora realizados en México para impulsar
mejoras de diseño en el mundo empresarial son muy limitados. La moderada expectación que en algún momento se generó a raíz de la creación del Centro Promotor de
Diseño se ha diluido ante sus evidentes limitaciones. Incluso, las instituciones públicas
que participaron en su gestación y diseño institucional (Secretaría de Economía, NAFIN, BANCOMEXT, CONACYT e IMPI) parecieran no recordarlo. Tan es así, que recientemente la Cámara de Diputados sometió ante el Pleno la aprobación de un punto de
acuerdo para revisar su funcionamiento, valorar sus resultados e impulsar una política
integral a favor del diseño.
En los últimos años se han desarrollado diversos esfuerzos internacionales para evaluar la competitividad de los países en materia de diseño, como es el caso del Reporte
que preparó el Instituto Coreano de Promoción de Diseño en 2008. Las naciones mejor evaluadas son generalmente las mejor calificadas en los índices internacionales de
competitividad en general como es el caso de Reino Unido, Alemania, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Canadá, EUA, Australia y Singapur por señalar a algunos de los más
relevantes. No obstante, México ni siquiera es considerado en este tipo de reportes en
los que sí se considera a países como Brasil, China e India.
El potencial inventivo que caracteriza a nuestro país está desperdiciado. Por ello, es
necesario redimensionar el papel del diseño industrial como detonador de la competitividad de las empresas en México. Su enfático impulso a través de las instituciones
que en algún momento creyeron en el Centro Promotor de Diseño, además de otros
organismos como ProMéxico, las Universidades y las propias organizaciones representativas de los empresarios, podría hacer del diseño mexicano uno de los más vanguardistas y prometedores a nivel internacional, pero sobre todo, un mecanismo para
revitalizar la oferta nacional de productos exportables.
191 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
ALTA
/Robustecer facultades de COCEX
MEDIANA
/Reforma a la Ley de comercio
exterior en materia de practicas
desleales
/Robustecer sistema de competencia
económica
/Liberalizar restricciones a la inversión
en materia de telecomunicaciones
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el LEGISLATIVO
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Reforma a la Ley de Comercio Exterior en
materia de prácticas desleales.
La apertura comercial, económica y financiera del país y su inserción en los procesos
mundiales, hacen necesario que se regulen y promuevan adecuadamente las operaciones de comercio exterior.
Para ello, se requiere contar con un órgano público, con autonomía técnica y operativa, que tenga como función principal –aunque no única- el combate a las prácticas
desleales de comercio internacional (discriminación de precios y subvenciones) y de
cualquiera otra conducta generada en el extranjero que cause daño a la planta productiva nacional.
Esto implicaría modificar la Ley de Comercio Exterior de tal suerte que la Unidad de
Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) que opera en la Secretaría de Economía
se convierta en un órgano técnico y autónomo, que tenga como función central el
combate eficiente y oportuno a las prácticas desleales de comercio internacional y de
cualquiera otra conducta que lesione o amenace con lesionar la planta productiva del
país.
Este órgano tendría funciones orientadas a evaluar el impacto de las medidas de
regulación arancelaria y no arancelaria aplicables a las importaciones, exportaciones
y tránsito o circulación de mercancías en el territorio nacional, evaluar la política co-
/ 192
>5
mercial y su relación con otras medidas del gobierno Federal, así como ser órgano de
consulta permanente en las materias de su competencia.
Sería un organismo desconcentrado del gobierno Federal, con autonomía técnica y
operativa, de tal forma que quien califique las prácticas comerciales sea diferente e
independiente de las autoridades, lo cual no ocurre con la posición actual de la UPCI,
quien es juez y parte en estos procesos.
Además de los puntos antes descritos, será necesario que la autoridad tenga otras
funciones relacionadas con la investigación, acopio y análisis de información económica, financiera y estadística en materia de comercio internacional, que permita a las
empresas contar con datos objetivos y confiables y a la misma autoridad activar un
sistema de monitoreo de las operaciones de comercio exterior, para que ayude a la
defensa de los productores nacionales contra prácticas desleales de comercio.
De igual forma, la Ley deberá definir la estructura y la naturaleza jurídica de la autoridad encargada de las funciones descritas, su organización interna y la forma de elegir
a los funcionarios que la integren.
2. Robustecer las facultades y funcionamiento
de la Comisión de Comercio Exterior
(COCEX)
Actualmente existe una Comisión de Comercio Exterior (COCEX) creada en el marco
del artículo 6 de la Ley de Comercio Exterior y en los artículos 2 al 13 de su Reglamento. Se trata un órgano de consulta obligatoria de las dependencias que intervienen en
las decisiones del comercio exterior de México y que está obligado a emitir opinión en
los asuntos que la ley le encomienda, tales como la modificación a los aranceles y el
establecimiento de medidas de regulación y restricción no arancelarias.
La COCEX se forma por representantes de las dependencias con injerencia en los
asuntos de comercio exterior, tales como las Secretarías de Economía, Hacienda,
Agricultura, Salud, Relaciones Exteriores y Comisión Federal de Competencia. Los
representantes operan en dos niveles: Subsecretarios y Directores Generales, y supuestamente sesiona, dependiendo de la importancia de los asuntos sometidos, a
cada uno de dichos niveles. El Secretario Técnico se encuentra dentro de la estructura
administrativa de la Secretaría de Economía.
La opinión obligatoria de la COCEX es una mera formalidad administrativa y no representa un obstáculo para el ejercicio de la facultad otorgada al Ejecutivo por virtud
del artículo 131 constitucional. Para cumplir el requisito, todas las medidas de modificación a los aranceles o de regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como
las cuotas compensatorias, pasan por la COCEX en una sesión fugaz donde se lee,
se escucha y se vota, casi siempre por unanimidad. La COCEX está investida para celebrar audiencias públicas y está obligada a escuchar a los representantes del gremio
industrial, comercial, agropecuario, de servicios y aduanal del país. Sin embargo, en
la práctica ello no sucede.
En los Estados Unidos de América, existe la International Trade Comission (ITC) por
sus siglas en inglés. La ITC está formada por cinco comisionados nombrados por el
Presidente, con una estructura administrativa de primer nivel, cuya función es hacer
193 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
política comercial y dejar el área operativa del comercio exterior en el Departamento
de Comercio.
Al igual que sucede en EUA, en México es necesario tener una COCEX independiente,
auténtica, con verdadera autonomía, con nivel técnico y profesional, que se dedique a
estudiar, proponer e implementar medidas comerciales de trascendencia. La Secretaría de Economía y el Servicio de Administración Tributaria deben únicamente limitarse
a administrar y operar los instrumentos comerciales y aduaneros creados por una
auténtica COCEX independiente y de alto nivel.
Por tanto, dotarla de autonomía sería un gran avance para el país, ya que se evitaría
la duplicidad de funciones con las dependencias gubernamentales y sería un canal
importante para que los particulares fueran escuchados por vías y mecanismos institucionales claramente establecidos en las leyes.
La COCEX debería tener amplias facultades en materia de comercio exterior y aduanal, tales como conducir la política comercial internacional en consonancia con las
negociaciones comerciales; dictar la normatividad aduanal; emitir opinión y publicar
los criterios generales de clasificación arancelaria; modificar aranceles en los términos
dictados por el Congreso; la creación de regulaciones y restricciones no arancelarias,
entre otros asuntos.
La COCEX debe ser un órgano administrativo dependiente directo del Ejecutivo Federal, con autonomía técnica y operativa, conformado por cinco comisionados destacados y con solvencia moral en el campo aduanero y de comercio internacional,
designados por el Ejecutivo, y ratificados por el Congreso, y con una estructura administrativa amplia y de alto nivel. Sólo así se puede garantizar que el ejercicio de las
facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo por virtud del artículo 131 de la
Constitución, se apeguen al espíritu del Constituyente.
3. Robustecer el sistema de competencia
económica.
La economía mexicana ha permitido condiciones que consienten -en incluso auspician- la presencia de operadores y empleos en el ámbito informal e ilegal, lo cual
influye en la sana competencia entre empresas y sectores y en la determinación de los
precios de los productos. Para asegurar la competitividad, el crecimiento sostenido y
la generación de empleos, es indispensable que funcionen los mercados. Ello implica
eliminar trabas burocráticas para la creación de empresas; simplificar regulaciones;
regímenes fiscales, laborales y de seguridad social que faciliten la transición de los
trabajadores y empresas de la informalidad a la formalidad; así como acceder a costos
más competitivos y menores riesgos.
Es necesario crear condiciones que favorezcan a todo competidor en los mercados.
El incremento del valor de lo producido, de la productividad promedio y de la participación equitativa de los mexicanos desfavorecidos en la economía moderna requiere
más mercado, no menos.
Se requiere hacer cumplir la ley. La Constitución establece que en México están prohibidos los monopolios y las prácticas monopólicas. Sin embargo, recovecos legales y
distorsiones económicas han permitido que operen monopolios públicos y privados.
/ 194
Regularlos es responsabilidad del Estado. Generar mayor competencia se traducirá
en mercados más incluyentes, más sanos y en un mayor número de empleos para los
mexicanos. Asimismo, se debe evitar satanizar a las empresas grandes que compiten
globalmente, pues son estas un factor fundamental para el desarrollo y la prosperidad del país.
El sector privado mexicano está comprometido con la competitividad y productividad
del país y por ello apoya la persecución y castigo de conductas anti-competitivas. Para
hacerlo con mayor eficiencia es necesario otorgar un adecuado balance al sistema
de competencia económica de tal forma que la Ley Federal de Competencia esté
claramente sustentada en los preceptos que establece nuestra Constitución Política.
Esto permitiría que el sistema de defensa de la sana competencia sea sólido, profesional, objetivo, y que tenga capacidad de actuar y modificar conductas en los mercados
cuando sea justamente necesario. Ello implica que la Comisión Federal de Competencia (COFECO) tenga las atribuciones necesarias y al mismo tiempo produzca la
certidumbre jurídica obligada en la dinámica de los mercados.
Para tal efecto, es imperativo replantear los mecanismos de transparencia, rendición
de cuentas y equilibrio de poderes en la COFECO y en los ordenamientos que norman
su actuación, lo que será posible por la vía de hacer, entre otros, los siguientes ajustes
a la Ley Federal de Competencia:
/ Hoy la COFECO concentra las facultades de investigación,
persecución, sanción e incluso la de revisor de las decisiones que se
adoptan en su propio seno, con lo cual monopoliza las acciones en
materia de competencia. En contrario, se requiere un más adecuado
balance institucional que precise la participación del secretario
ejecutivo de la COFECO, del Pleno de la Comisión y de los Tribunales
en las distintas fases de su actuación;
/ Precisar las facultades del Pleno;
/ Asignar los casos a los distintos Comisionados por riguroso turno y
dar autonomía absoluta al secretariado técnico;
/ Contar con una revisión a fondo de las resoluciones ante un órgano
colegiado especializado en materia de competencia, enmarcado en
el Tribunal Fiscal Administrativo o el Poder Judicial.
/ Robustecer los mecanismos de transparencia mediante lineamientos
claros para: admitir y desechar denuncias formuladas por
particulares, establecer prioridades, normar las deliberaciones del
pleno y establecer criterios precisos para la imposición de sanciones.
/ Establecer criterios técnicos claros y formales para determinar los
elementos esenciales de las prácticas monopólicas.
/ Garantizar la confidencialidad de la información sensible para las
empresas.
4. Liberalizar restricciones a la inversión en
materia de telecomunicaciones.
Existen sectores clave para la competitividad que tienen restricciones para la inversión
privada –nacional o extranjera-. Liberalizar estas restricciones implica hacer modificaciones de ley que se traduzcan en un régimen más abierto a la competencia.
195 /
11.
COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
En el caso concreto de las telecomunicaciones, a pesar del crecimiento que ha tenido
el mercado, es imperativo acelerar su desarrollo y competitividad. Necesitamos abatir
la brecha digital, multiplicar inversiones que generen alto valor agregado y promover
la creación de empleos mejor calificados.
Esto es posible en la medida que se diseñen políticas públicas y normas jurídicas que
permitan la correcta explotación de los recursos del Estado, que constituyen la plataforma sobre la cual se desarrolla el sector de las telecomunicaciones.
En este sentido, el diseño del marco regulatorio deberá tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
/ El espectro es un bien público que administra el Estado mexicano,
cuyo mejor aprovechamiento implica un cuidadoso balance entre la
necesidad de maximizar los beneficios para el gobierno, sin descuidar
la rentabilidad social del recurso. La rentabilidad social entraña el
acceso amplio de los mexicanos a los servicios de telecomunicaciones
en condiciones y precios competitivos.
/ Precisar con absoluta nitidez el papel de la SCT y de COFETEL por lo
que respecta a la administración del espectro, el impulso del sector
de las telecomunicaciones y la supervisión de los operadores.
/ Armonizar los intereses y posiciones entre empresas y sectores
involucrados sobre bases que impliquen el respeto de los términos
negociados en las concesiones y la apertura de opciones adicionales
de negocio para los actuales y nuevos concesionarios. En este proceso
deberán prevalecer siempre los intereses generales de la población.
/ Aprovechar al máximo la infraestructura con la que cuenta el Estado,
y particularmente la CFE, para multiplicar la capacidad de acceso
a servicios de telecomunicaciones, subsanando el interés de la
administración de esta empresa de maximizar su valor, pero poniendo
también en la balanza la necesidad de contar con servicios accesibles
y competitivos. El gobierno mexicano debiera valorar las opciones
para comprar esa infraestructura a CFE (fibra iluminada) y de esa
manera exponenciar la capacidad de ofrecer servicios competitivos a
los mexicanos.
/ Eliminar restricciones de inversión –nacional y extranjera- en sectores
hasta ahora regulados (Ej. Telefonía fija).
/ Tomar las medidas necesarias para adelantar la fecha del apagón
analógico, de tal forma que nos acerquemos a los programas de
digitalización programados por los diversos países desarrollados.
Esto implicaría que el gobierno se responsabilice de la sustitución
de equipos en los hogares, recursos que se pueden recuperar, con
creces, por la vía del valor del espectro liberado.
/ Echar a andar de inmediato todas las licitaciones para el mejor
aprovechamiento del espectro, estableciendo como variable central
para la adjudicación el servicio competitivo a los usuarios.
/ Regular los niveles máximos de adjudicación del espectro con
base en las mejores prácticas internacionales y establecer medidas
regulatorias claras.
/ 196
197 /
12.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
12.
Innovación y
Desarrollo
Tecnológico
PROPUESTAS PARA EL EJECUTIVO
/ Formalizar una política
pública nacional e integral de
aprovechamiento de las TIC.
/ Liderar el Sistema Nacional de
Innovación previsto en las recientes
reformas a la Ley de Ciencia y
Tecnología.
/ Ejecutar el Sistema Nacional de
Innovación.
/ Promover la formación de capital
humano e intelectual y la evolución al
sector servicios.
/ Mantener y dotar de certeza jurídica
a los fondos en materia de inversión y
empresas de bases tecnológicas.
/ Invertir en infraestructura tecnológica.
/ Incrementar la disponibilidad de
conectividad del país y la penetración
de banda ancha.
/ Ejecutar la Agenda de Gobierno
Digital e incrementar y fomentar el uso
y aprovechamiento de las TIC en el
sector público.
/ Facilitar la contratación de TIC en el
sector público.
/ Incentivar la formación de alianzas
de los sectores público y privado para
ejecutar programas que contribuyan
a incrementar el acceso a productos y
servicios de TIC a más mexicanos.
/ Promover una política de
interoperabilidad en el país.
/ 198
/ Promover la protección de propiedad
intelectual y aplicar la ley eficazmente
para la conservación de derechos y de
combate a la "piratería".
PROPUESTAS PARA EL LEGISLATIVO
/ Toda actividad legislativa o regulatoria
debe mantenerse dentro de los
principios internacionales o de mejores
prácticas en materia de regulación.
/ Coordinación entre el Poder Ejecutivo y
el Legislativo en materia de innovación
y promoción del desarrollo de la
industria de TIC.
/ Marco Legal Competitivo sobre
Tratamiento de Información.
/ Incentivos a proyectos de innovación e
incremento del uso de TI.
Durante los últimos años, México ha perdido consistentemente posiciones en los principales índices de competitividad global. Una de las razones que explican esta pérdida
de competitividad, es la baja penetración y aprovechamiento de las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (TIC) en relación con otros países.
Ello se confirma en el último reporte del World Economic Forum en el que se observa
que México perdió 11 posiciones en el capítulo correspondiente a Tecnologías de Información, para ubicarse en el lugar 78 entre las 133 economías que se analizan.
Es necesario poner especial atención a algunos de los indicadores desagregados del
reporte antes señalado, ya que muestran una calificación particularmente negativa. Tal
es el caso de la calidad de la educación en ciencia y tecnología, donde México ocupa el
lugar 127 a nivel mundial. Igualmente desafortunadas resultan las calificaciones en los
rubros de ambiente regulatorio propicio al desarrollo de las tecnologías de información
donde ocupamos el lugar 117; en la calidad del sistema educativo nos ubicamos en
el lugar 115; y en el acceso a conexiones de cómputo alcanzamos el lugar 120. Con
estas calificaciones, hemos sido desplazados en el índice de competitividad en tecnologías de la información por países latinoamericanos y del Caribe con menor desarrollo
relativo, como es el caso de Jamaica, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Puerto Rico y
Barbados, entre otros.
Asimismo, economías de bajo desarrollo como Túnez, Senegal, Oman y Montenegro
ocupan una mejor ubicación en este indicador, lo que nos obliga a tomar medidas
profundas, consistentes y oportunas que nos permitan recuperar los espacios perdidos.
Los propios responsables del estudio de la WEF confirman que los renglones antes
señalados actúan como “anclas” de la competitividad de comunicaciones y tecnología,
concepto que se refleja horizontalmente en los demás pilares de la competitividad nacional donde México también ocupa posiciones alejadas a sus capacidades.
Con esa óptica, a continuación presentamos algunas de las acciones que las instancias
de gobierno en México, en todos sus niveles y en sus respectivos ámbitos de competencia, pueden y deben ejecutar de manera inmediata para que nuestro país incremente el uso y aprovechamiento de TIC y, en consecuencia, sea posible reposicionar la
competitividad del país.
199 /
12.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
ALTA
MEDIANA
/Formalizar una política
publica nacional e integral de
aprovechamiento de las TIC
/Liderar el Sistema Nacional de
innovación previsto en Ley de Ciencia
y Tecnología
/Mantener y dotar de certeza jurídica
a fondos y empresas de bases
tecnológicas
/Incentivar alianzas publico – privadas
para acceso a productos y servicios de
TIC a mas mexicanos
/Promover una política de
interoperabilidad en el país
/Promover la información de capital
humano e intelectual y la evolución al
sector servicios
/Facilitar la contratación de TIC en el
sector publico
/Ejecutar el Sistema Nacional de
Innovación
/Ejecutar agenda de Gobierno digital
y aprovechamiento de las TIC en el
sector publico
/Promover la protección de la
propiedad intelectual y aplicar la
ley eficazmente para combatir la
“piratería”
/Invertir en infraestructura tecnológica
/Incrementar conectividad y
penetración de banda ancha
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el Ejecutivo Federal
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Formalizar una política pública nacional
e integral de aprovechamiento de las TIC.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 confiere una importancia sin precedentes
al uso y aprovechamiento de las TIC y reconoce que son un elemento clave para el
bienestar de los mexicanos y la competitividad del país.
Sin embargo, este reconocimiento no se ha visto traducido en una política integral de
uso y aprovechamiento en los sectores público, privado y social o de apoyo y promoción de la industria de TIC en México.
Una política pública integral debería incluir, por lo menos, programas sistemáticos (i)
integración de un sistema nacional de innovación; (ii) de mantenimiento de fondos
especializados en materia de innovación, tecnología y empresas de bases tecnológica;
(iii) de formación de capital intelectual y recursos humanos para el ecosistema de TIC;
(iv) de penetración de banda ancha y conectividad; (v) de uso y aprovechamiento de
TIC en el sector público de todos los niveles; (vi) de inversiones programadas en infraestructura tecnológica; y (vii) de una política nacional para el crecimiento y desarrollo
de la industria de TIC en el país.
Es innegable que hay avances en la materia. Sin embargo, es incuestionable también
que cada esfuerzo sobre estos temas parece caminar de manera aislada de los otros.
La experiencia internacional demuestra que los países que han sido más exitosos en
/ 200
>5
poner a trabajar la tecnología en favor del bienestar de sus ciudadanos y, en consecuencia, han incrementado su competitividad global, son aquellos que han concentrado todos sus esfuerzos bajo un mismo instrumento.
Es fundamental también destacar la relevancia de la innovación como herramienta
para promover una economía basada en el conocimiento que nos permita incrementar y reducir la brecha de México con otros países en materia de productividad y por
ende la competitividad de la Nación.
La innovación ha ocupado un lugar esencial en la agenda industrial y consideramos
fundamental desarrollar un enfoque de innovación con preeminencia en el impacto
en la actividad económica y social y su naturaleza abierta, global y cambiante. Desde
la perspectiva empresarial, la prioridad es utilizar los recursos y estructuras actuales
para llevar el conocimiento al sector productivo. Estas acciones de alto impacto en la
actividad económica pasan por “conectar” de forma efectiva las actividades de investigación y desarrollo con la planta productiva nacional.
Por su importancia estratégica y por ser un habilitador horizontal de la competitividad,
la industria de TIC debe declararse formalmente como una industria cuyo desarrollo
es prioritario para el país.
2. Liderar el Sistema Nacional de Innovación
previsto en las recientes reformas a la Ley
de Ciencia y Tecnología.
Con la reciente reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología se logra la inclusión uniforme
dentro de la ley del concepto de Innovación, a fin de que las políticas en la materia
contengan invariablemente elementos de fomento y apoyo al desarrollo y la innovación tecnológicos.
Derivado de esta Reforma se instala el Comité Intersectorial para la Innovación, el
cual tiene a su cargo el diseño y operación de la política pública en materia de innovación del país y funge como instancia especializada del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación que encabeza el Presidente
de la República.
Ahora, es responsabilidad del las instancias de gobierno y del sector privado, en sus
respectivos ámbitos de competencia, liderar un verdadero cambio en el ámbito científico y tecnológico de nuestro país, que incremente su eficiencia y que se vincule efectivamente con los sectores productivos. Es indispensable tomar como base las reformas
aprobadas en el 2009 para adecuar el marco normativo actual y capitalizar las ventajas
de estas modificaciones. En ese sentido, es necesario desarrollar el marco normativo
de la Ley de Ciencia Tecnología e Innovación de tal forma que impacte en todo el
cuerpo normativo relevante para aprovechar al máximo las oportunidades de trabajo
y proyectos conjuntos entre el sector privado y la comunidad científica y tecnológica.
201 /
12.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
3. Ejecutar el Sistema Nacional de Innovación.
Las recientes reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología abren la puerta para una
verdadera vinculación entre las actividades de investigación científica y tecnológica
con las demandas de los sectores productivos del país. Es necesario apoyar y ejecutar
cabalmente las reformas y propósitos de dicha ley.
A propuesta de la industria se promueven diversas instancias para generar la vinculación Academia-Empresa. Así se instala el Consejo Asesor de Vinculación integrado
por diversas instancias del sector público y privado con el objetivo de promover una
agenda nacional en esta materia que permita la articulación efectiva de esfuerzos en
el tema de vinculación productiva.
Proponemos:
/ Desarrollar una estrategia de vinculación que permita al sector
industrial del país aprovechar los trabajos de la academia y de los
centros de investigación del país.
/ Promover un enfoque diferenciador de la innovación, esto es,
basados en las características de la industria o sector en donde se
desarrollen estrategias, buscar acciones de alto impacto.
a.Innovación básica: En este nivel no se requiere un producto o
desarrollo tecnológico original, sino la aplicación generalizada
de soluciones para atender necesidades básicas de empresas.
Las herramientas tecnológicas actuales como las redes de
conocimiento global son una fuente muy importante para que las
PYMES o sectores tradicionales puedan identificar soluciones de
bajo costo y alto impacto para mejorar procesos. Consideramos
que esto responde perfectamente al concepto de capacidad de
absorción planteado por la OCDE. Entre los diferentes sectores
productivos las PYMES pueden ser uno de los sectores más
beneficiados, existen una gran cantidad de herramientas y
soluciones que las PYMES pueden incorporar de forma inmediata
y mejorar sus procesos, su eficiencia y por ende su rentabilidad.
b.Innovación intermedia: Este nivel está enfocado a la combinación
de una solución de proceso o tecnológica con una necesidad
empresarial específica. Se refiere a sectores industriales más
complejos, de empresas en un nicho especializado que buscan
diferenciar o tener una ventaja comparativa, empresas que han
identificado una oportunidad y están en busca de innovaciones
que den valor al mercado. En este rubro se requiere mayor
involucramiento del sector de investigación académico y de
investigación y desarrollo con la planta productiva nacional.
c.Innovación avanzada. Este nivel está relacionado con el desarrollo
científico y tecnológico de última generación. Considera la
aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos en
sectores de vanguardia: industria altamente especializada que
compite en mercados muy avanzados. En este rubro podemos
identificar el rol que juegan las empresas grandes y globales en el
desarrollo de cadenas productivas nacionales y en especial el tema
de vincular los desarrollos de vanguardia para impulsar las ventajas
comparativas en los mercados.
/ 202
/ Esta innovación diferenciada debe ser la base para las políticas en el
sector privado y sobre la cual se pueden generar resultados de alto
impacto basados en las necesidades puntuales de cada sector.
/ Es necesario lograr un esquema de coordinación entre las actividades
de desarrollo científico y tecnológico y actividades de innovación
empresarial. Implica promover la innovación, investigación
y desarrollo tecnológico con fines económicos: procesos de
administración, producción distribución, desarrollo de producto, etc.
4. Promover la formación de capital humano
e intelectual y la evolución al sector
servicios.
La experiencia internacional muestra que los países exitosos han desarrollado un sistema que permite convertir la investigación y la capacidad académica en fortalezas
para la industria. En México debemos orientar la infraestructura de investigación y
desarrollo con la que contamos hacia un sistema de innovación interconectado con
las necesidades de la industria en México y a través de esto aprovechar la oportunidad
de capturar valor localmente a través de las redes globales de innovación.
Las tendencias internacionales nos muestran que nuestro país tiene una importante
oportunidad de desarrollar y/o consolidar un sector de servicios de clase mundial que
nos permita capitalizar oportunidades en el mercado global y apuntalar el desarrollo
de la industria en México.
Consideramos que la vinculación de los centros de investigación y desarrollo con el
sector productivo pasa necesariamente por un proceso de desarrollo de recursos especializados en nichos de mercado, consultoría que requiere de un sector servicios
de alto valor. Se debe reconocer la interdependencia que hoy debe existir entre las
organizaciones de investigación y desarrollo, las universidades, las empresas y la industria de las TIC´s, que se basa en que la innovación y el conocimiento son hoy un
activo fundamental de la competitividad nacional y por ello deben ocupar un lugar de
privilegio en la política industrial.
Adicionalmente es indispensable continuar el desarrollo y ejecución de programas
específicamente dirigidos a la generación de capital intelectual para la industria de
TIC. Los esfuerzos que existen hoy son un buen comienzo, sin embargo, su tamaño y
la disponibilidad de recursos no son suficientes para las necesidades de captación de
talento en la industria.
Proponemos:
/ La creación de una entidad coordinadora de los esfuerzos del
gobierno Federal y otras entidades a nivel estatal y municipal, para
lograr armonizar los programas y su vinculación entre la industria y la
academia.
/ Mejorar efectivamente la educación del país en ciencia, matemáticas,
tecnología y lenguas extranjeras, principalmente inglés; y ejecutar
programas de desarrollo de capacidades, enfocados al desarrollo de
capital humano de clase mundial para la industria de TIC, en particular
de niveles medio y alto.
203 /
12.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
5. Mantener y dotar de certeza jurídica
a los fondos en materia de inversión y
empresas de bases tecnológicas.
Las economías con las que competimos están desarrollando agresivos programas de
incentivos para la atracción de proyectos de inversión en materia de tecnología y
servicios. Esto ha permitido a otras economías atraer tales inversiones, con una consecuente pérdida de empleos y beneficios económicos para México.
Proponemos:
/ Crear programas de incentivos, formalizar la existencia definitiva y
exponenciar el valor de fondos destinados al desarrollo de la industria
de TIC, ya que durante los últimos años, la industria nacional ha
experimentado incertidumbre en cuanto a la continuidad, operación y
disponibilidad de fondos públicos destinados a actividades del sector.
/ Generar incentivos competitivos a la par de otras economías y asegurar
la existencia jurídica estable y cierta de los fondos disponibles, con
presupuesto regularizable y certeza de largo plazo para apoyar el
nacimiento y consolidación de nuevas empresas con base tecnológica.
6. Invertir en infraestructura tecnológica.
La economía global ha sufrido un cambio drástico, al que nuestro país no se ha adaptado con la rapidez requerida. La economía moderna está basada en el conocimiento,
de la misma manera y con la misma importancia como la economía del pasado se
fundó en la manufactura o la producción industrial.
En este contexto, si bien es cierto que la infraestructura física del país es de indudable
importancia, la infraestructura de los países en el contexto de la nueva economía
global, es preponderantemente tecnológica.
Proponemos:
/ Ampliar de manera inmediata la infraestructura tecnológica del
país, lo cual incluye la optimización del aprovechamiento del
espectro radioeléctrico, el tendido y aprovechamiento de redes de
comunicación, y la creación y operación de portales de facilitación de
comercio interior y exterior.
/ Habilitar y dotar de tecnología que satisfaga los servicios que los
gobiernos federal, estatal y municipal prestan a los ciudadanos.
/ 204
7. Incrementar la disponibilidad de
conectividad del país y la penetración de
banda ancha.
De acuerdo con el estudio “Contribución Socio-Económica de las TIC: Enfoque de
Conectividad y Banda Ancha” realizado por The Competitive Intelligence Unit, en
México, el despliegue de Internet de banda ancha, impulsado por una política pública
integral exitosa que incremente en 10% la actual penetración de conectividad, contribuiría a estimular el crecimiento económico y el bienestar social, con los siguientes
resultados:
/ Un incremento de flujo durante seis años en el PIB de $174,850
millones de pesos, equivalente al doble del presupuesto asignado a la
Secretaría de Salud para el 2009;
/ Un aumento de US$122 dólares adicionales en el PIB per cápita;
/ Generación de 1,631,099 empleos nuevos totales, los cuales se
traducirían en beneficios económicos por $158,787 millones de pesos
(medidos como el valor de un empleo en relación al PIB). De éstos,
487,557 serían empleos formales registrados en el IMSS;
/ Aumento en el nivel promedio de escolaridad de 1.32 años en
términos cuantitativos (mayor cobertura escolar, volumen de
contenidos educativos, educación a distancia, compensa déficit de
profesores, etc.) y en términos cualitativos, mejora sustancial de la
calidad de la educación.
/ Ahorro de $3,548 millones de pesos en el presupuesto federal anual
de salud, equivalentes a 4.12% del gasto para 2009, derivados
de la utilización de telemedicina, historiales electrónicos, eficiencia
administrativa, etc.;
/ Ahorro máximo anual en gasto corriente por $76,572 millones de
pesos para la administración federal, derivados de mayor eficiencia
administrativa, economías de escala, mayor oferta de servicios, agilidad
en trámites, etc.
/ En suma: beneficios económicos derivados de aumentos en la
producción y el empleo equivalentes a 2.8% del PIB. Además, ahorro
social en educación y salud equivalente a 5.5% del PIB y eficiencias en
el Gobierno Federal equivalentes a 0.6% del PIB.
Por ello, resulta urgente e indispensable que las acciones de gobierno tiendan a lograr
el incremento en el uso y penetración de banda ancha en el país, incluyendo en su
caso, la licitación y aprovechamiento óptimo del espectro radioeléctrico disponible.
205 /
12.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
8. Ejecutar la Agenda de Gobierno Digital
e incrementar y fomentar el uso y
aprovechamiento de las TIC en el sector
público.
Aunque aislada de una política pública integral en materia de TIC, México cuenta ya
con una Agenda de Gobierno Digital, que es necesario apoyar y ejecutar cabalmente
para incrementar el uso y aprovechamiento de TIC en el sector público.
Proponemos:
/ Ampliar y consolidar los servicios en línea en todas las instancias de
gobierno y promover un óptimo aprovechamiento de las TIC para la
presentación de servicios públicos y la ejecución de las funciones y
programas gubernamentales.
/ El sector público debe ser un referente de la adopción y el uso de
nuevas tecnologías en beneficio de los ciudadanos, particularmente
en las áreas de gobierno más sensibles para la población como:
educación, salud, economía, justicia y seguridad pública, y en
general, debe incrementar la disponibilidad y calidad de servicios
gubernamentales en línea.
9. Facilitar la contratación de TIC en el sector
público.
El sector público debe facilitar la adquisición de productos y servicios de TIC, que
aseguren la disponibilidad y uso de la tecnología en beneficio de los servicios públicos
que se prestan a los ciudadanos. Un régimen ágil, incluyente y transparente de contratación pública es un factor determinante para la detonación de la competitividad
de los gobiernos.
Los productos y servicios de TIC deben contar con un régimen de contratación especial, que reconozca que la inversión en TIC es una fuente clave de la eficiencia de los
servicios gubernamentales y, en consecuencia, de un mejor aprovechamiento de los
recursos públicos.
/ 206
10. Incentivar la formación de alianzas
de los sectores público y privado para
ejecutar programas que contribuyan a
incrementar el acceso a productos
y servicios de TIC a más mexicanos.
La disminución de la brecha tecnológica debe ser un objetivo prioritario del sector
público, por lo que es indispensable apoyar y promover la formación de alianzas de los
sectores público y privado para ejecutar programas de uso y adopción de productos
y servicios de TIC en el país.
En este sentido, es de particular importancia la inclusión de grupos vulnerables con
bajo acceso a las TIC. Los sectores público y privado deben consolidar alianzas para
apoyar programas que faciliten el acceso de grupos vulnerables a productos y servicios
de TIC, por ejemplo tendientes a la adquisición de computadoras, acceso a Internet,
apoyo a escuelas y bibliotecas públicas, comunidades o centros comunitarios, entre
otros (por ejemplo, programas como “UNETE”, “Una Lap-Top por Niño”, “Bécalos”,
“Prepárate”, el Programa de Oportunidades de Empleo a través de la Tecnología en
las Américas “POETA” enfocado en personas con discapacidad, o los diversos programas y planes de acceso a Internet y contenidos de e-México).
11. Promover una política de interoperabilidad
en el país.
La economía actual requiere sistemas tecnológicos interoperables. La interoperabilidad de la tecnología significa “la habilidad para conectar sistemas, información y
procesos entre productos y servicios de diferentes tecnologías con la finalidad de que
funcionen de forma conjunta en un ambiente interconectado.”
Un buen ejemplo que ilustra la importancia de la interoperabilidad son los servicios de
e-gobierno, los cuales se han incrementado de forma sustancial en los últimos años,
en todo el mundo. Los servicios de e-gobierno permiten a los ciudadanos y empresas
compartir información electrónicamente. Ciudadanos y empresas no deben perder
tiempo tratando de entender la estructura u organización de las agencias de gobierno para poder realizar las transacciones que requieren. Para que ello sea posible, es
indispensable definir y aplicar una política interoperabilidad basada en estándares
tecnológicos que procuren la interoperabilidad de los sistemas y que permitan efectivamente que tales servicios trabajen en conjunto con los sistemas de las empresas a
las que atienden.
Proponemos:
/ Establecer una agenda de interoperabilidad basada en los siguientes
aspectos:
•Estándares tecnológicos
La interoperabilidad se consigue a través del diseño y
aplicación de estándares tecnológicos. Hay diversos estándares
tecnológicos, los cuales deben procurar la interoperabilidad.
207 /
12.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
Así, podemos decir que existen estándares abiertos,
propietarios, “de facto”, “de jure”, o “de producto”. La
elección de uno u otro estándar depende de la evaluación
de las necesidades y requerimientos específicos. Por ello, es
indispensable que la política gubernamental en materia de
interoperabilidad y/o de estándares tecnológicos sea amplia
e incluyente, y que también establezca lineamientos claros
de evaluación para el uso y aplicación de los estándares que
resulten más apropiados para conseguir un esquema efectivo
de interoperabilidad.
Una de las áreas de mayor reto en materia de
interoperabilidad de sistemas corresponde al software. En
este sentido, es importante destacar que la interoperabilidad
gubernamental podrá ser obtenida a través de diversos
mecanismos tales como la adopción de estándares abiertos y
propietarios, la adopción de recomendaciones consensuadas,
por medio de los formatos publicados y protocolos de amplia
difusión y uso en la industria de TIC.
•Implicaciones de la interoperabilidad y el establecimiento de un
catálogo de estándares tecnológicos amplios e incluyentes:
1) Flexibilidad en compras de gobierno
El uso de estándares tecnológicos adecuados permite que
el gobierno adquiera productos o servicios informáticos que
aseguren, bajo el régimen constitucional de adquisiciones,
las mejores condiciones de mercado para el Estado. Desde
luego, la interoperabilidad de los sistemas, según los
requerimientos específicos y los parámetros de evaluación
establecidos, es un factor de pertinencia que el sector público
debe tener en cuenta al momento de contratar. Por ello,
es imprescindible que los gobiernos no establezcan marcos
restrictivos o preferenciales respecto de una tecnología u otra,
o respecto de ciertos estándares tecnológicos u otros. Los
gobiernos generalmente operan con presupuestos reducidos
y el impacto de una solución impuesta que no considere las
diversas alternativas, puede ser muy grande. Adicionalmente,
muchos gobiernos almacenan gran cantidad de información,
tales como sistemas de registro público, información fiscal o
electoral, por lo que es fundamental que el gobierno tenga la
posibilidad de evaluar todas las alternativas existentes, y elegir
la solución tecnológica, bajo el o los estándares tecnológicos
que correspondan, que mejor responda a sus requerimientos
y necesidades, y procure la interoperabilidad de los recursos
tecnológicos contratados.
2) Seguridad
Los nuevos desarrollos en materia de seguridad requieren mayor
colaboración. Un modelo de interoperabilidad asegura una
conexión rápida y segura de la información y recursos, tanto
interna como externamente, especialmente en tiempos de
crisis. Los costos de mejorar los sistemas de TI así como la falta
de interoperabilidad están impactando los presupuestos. Bajo
un modelo de interoperabilidad, los gobiernos pueden ahorrar
recursos, mejorar su eficiencia e incrementar sus opciones
/ 208
tecnológicas. Es necesario considerar que las decisiones de hoy
impactan el futuro tecnológico de las instituciones.
3) Conservación
La preservación del archivo electrónico se convierte en
un aspecto primordial en las tareas del sector público.
En entornos que no sean interoperables los gobiernos
pueden experimentar problemas para garantizar el acceso a
archivos en el futuro. Un modelo de estándares tecnológicos
amplio, definido e incluyente, asegura que el Estado
tenga la posibilidad ordenada por ley, de evaluar todas las
circunstancias de conveniencia requeridas para su adquisición
y uso, y que, al mismo tiempo, garantice la interoperabilidad,
la compatibilidad y el acceso a los documentos en el futuro.
12. Promover la protección de propiedad
intelectual y aplicar la ley eficazmente
para la conservación de derechos
y de combate a la "piratería".
Es fundamental promover la generación y protección de propiedad intelectual, y aplicar estricta y consistentemente las leyes de protección a tales derechos, lo cual implica
difundir la importancia y valor de la propiedad intelectual, y el combate efectivo a la
“piratería”.
La propiedad intelectual constituye quizá el incentivo más importante para la creación
e innovación. De manera que si se desconoce su protección tanto creadores como
innovadores carecerán del estimulo necesario para producir bienes y servicios estratégicos y competitivos.
La adecuada protección de la propiedad intelectual le permitirá al país experimentar
importantes beneficios en términos de creación de empleos y fortalecimiento de la
economía local en general.
Asimismo, con el fin de fortalecer las acciones de combate a la economía ilegal y
proteger el comercio de mercancías de procedencia extranjera lícita se requiere intensificar las acciones coordinadas en el seno de la Comisión Intersecretarial para la
Prevención y el Combate a la Economía Ilegal.
Para alcanzar mayores resultados en las estrategias y acciones implementadas es importante incentivar el diálogo permanente de coordinación con las entidades federativas, para identificar los focos de comercio ilegal que impactan a las economías local,
regional y nacional.
Adicionalmente, es importante fortalecer la estrategia contra el lavado de dinero,
implementada por el gobierno Federal, por lo que se sugiere consolidar una estrategia
nacional en la materia en el corto plazo.
209 /
12.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
ALTA
/Coordinación entre el Poder
Ejecutivo y el Legislativo en materia
de promoción del desarrollo de la
industria de TIC
/Marco Legal Competitivo sobre
tratamiento de información
MEDIANA
/Toda actividad legislativa o
regulatoria debe mantenerse dentro
de los principios internacionales o
de mejores practicas en materia de
regulación
/Incentivos a proyectos de innovación
e incremento del uso TI
BAJA
Factibilidad politica
Propuestas para el LEGISLATIVO
0.5<
0.5 - 5
IMPACTO ECONÓMICO (NPV = %PIB)
1. Toda actividad legislativa o regulatoria
debe mantenerse dentro de los principios
internacionales o de mejores prácticas en
materia de regulación.
Es indispensable mantener políticas legislativas y regulatorias basadas en los principios
internacionalmente aceptados de buena regulación, que procuren que sea clara y
suficiente, eviten la sobre-regulación y fomenten la consistencia de la normatividad
nacional con las prácticas, normas y estándares internacionales.
Este aspecto también implica generar normas y políticas claras de normalización que
favorezcan la coexistencia de las diversas tecnologías disponibles, su convergencia e
interoperabilidad. Es paradójico que a pesar de que México tiene una de las economías más abiertas del mundo, es uno de los países con menor participación en los
trabajos de estandarización internacional. Por lo anterior, es indispensable que los
sectores público y privado promuevan y apoyen conjuntamente la participación de
México en los organismos internacionales de normalización, con respeto a las normas
y reglas de operación que rijan a las instituciones y subcomités que deriven de ellos.
/ 210
>5
2. Coordinación entre el Poder Ejecutivo
y el Legislativo en materia de innovación
y promoción del desarrollo de la industria
de TIC.
La competitividad del país depende en buena medida de la capacidad de colaboración
entre los diversos Poderes de la Federación y del resto de los niveles de gobierno. En
este contexto, el Poder Legislativo juega un papel sumamente relevante para dotar
a las iniciativas del Ejecutivo o de otros actores, del revestimiento legal necesario y
suficiente para incluir integralmente en la política pública los conceptos en materia de
innovación y desarrollo de la industria de TIC.
Proponemos:
/ Establecer canales de comunicación adecuados a fin de establecer un
marco jurídico que considere las necesidades y retos de la industria
nacional, de manera que la industria pueda asesorar al Poder
Legislativo en los aspectos técnicos y de negocios relevantes con
miras a la modernización del marco jurídico nacional. En particular,
es prioritario que la legislación mexicana asegure las condiciones
necesarias para el crecimiento y la consolidación de un sistema
nacional de innovación, desarrollo de la industria de TIC y de
tercerización de servicios.
3. Marco Legal Competitivo sobre Tratamiento
de Información.
Por su propia naturaleza, la información es un elemento indispensable de la industria
de TIC. Por ello, la industria requiere un marco legal competitivo que regule con certeza los aspectos de tratamiento y protección de ciertos tipos de información, como
pueden ser la información pública o los datos personales. Cualquier regulación en la
materia, para ser competitiva, debe ser consistente con los modelos regulatorios propuestos por los estándares y organismos internacionales (tales como OCDE o APEC),
y mantener un equilibrio adecuado entre la protección y privacidad de la información,
y el aprovechamiento óptimo de las bases de datos para la economía y el comercio.
211 /
12.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
4. Incentivos a proyectos de innovación
e incremento del uso de TI.
Es necesario que los programas de incentivos para la innovación y desarrollo tecnológico en el país ofrezcan certidumbre y claridad a las empresas y organismos participantes, y de esta forma puedan convertirse en instrumentos efectivos para generar
empleos e inversiones en nuestro país.
Tanto los fondos de la Secretaría de Economía como los del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT) deben buscar mantener una política de estabilidad
y certidumbre tanto en las reglas de operación como en la disponibilidad presupuestaria. En ese sentido es importante reducir las complejidades para poder acceder a recursos y realizar análisis de las oportunidades de mejora, considerando para tal efecto
la opinión del sector empresarial.
/ 212
Resumen general de propuestas
Poder
Ejecutivo
Poder
Legislativo
Totales
Propuestas que
involucran acciones de
Estados y Municipios
Reforma del Estado
--
8
8
7
Estado de Derecho
8
10
18
10
Gobierno Eficiente
14
10
24
10
Fiscal
6
3
9
8
Educación
11
5
16
4
Salud, empleo y seguridad social
5
6
11
2
Medio Ambiente
8
9
17
--
Energía
4
9
13
--
Financiero
4
3
7
2
Transporte
14
1
15
2
Comercio interior y exterior
12
4
16
2
Innovación y desarrollo tecnológico
12
4
16
3
Totales
98
72
170
50
Tema
Nota:
A raíz de la importancia que tiene la colaboración e instrumentación de las propuestas en Estados y Municipios, en diversos capítulos se incorporan acciones que
involucran su participación. Éstas estan marcadas en cursivas, a fin de distinguirlas
del texto general.
213 /
E
Agradecimientos
E.
AGRADECIMIENTOS
Los textos de este documento responden a las propuestas, recomendaciones y posicionamientos aportados por Instituciones y especialistas en los diversos temas, a
quienes el Consejo Coordinador Empresarial extiende su reconocimiento y profundo
agradecimiento.
En especial, se extiende un testimonio de gratitud por su participación en este documento a las Instituciones que a continuación se señalan. A través de ellas reconocemos el esfuerzo de un extenso grupo de empresarios, especialistas y funcionarios que
destinaron tiempo y recursos ilimitados a la preparación de textos, a la redacción de
propuestas y a la búsqueda de consensos:
/ Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos
(CONCAMIN).
/ Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo
(CONCANACO).
/ Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
/ Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
/ Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN).
/ Asociación de Bancos de México (ABM).
/ Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
/ Cámara de Comercio de la Ciudad de México (CANACO).
/ Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).
/ Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).
/ Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología
(COMCE).
/ Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
/ Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
/ Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable
(CESPEDES).
/ 214
/ Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
/ Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
/ Funcionarios, asesores y especialistas que apoyan la labor de las Comisiones de
Trabajo del Consejo Coordinador Empresarial.
A ellas y a las Cámaras, Asociaciones, Comisiones Especializadas, Centros Empresariales, empresas y personas que las integran nuestro profundo agradecimiento.
215 /
F
ANEXO
F.
ANEXO
El contenido de la Agenda
de Competitividad 2007-2009
A mediados de 2007 presentamos públicamente la Agenda de Competitividad haciendo especial hincapié a las autoridades del Ejecutivo federal y del legislativo, sobre
la importancia de trabajar de la mano para, juntos, impulsar las 111 acciones propuestas, mismas que fueron seleccionadas por consenso entre los 12 organismos que
integran el CCE.
De las 111 acciones propuestas, 64 requerían de la sola participación del Ejecutivo
federal y las 47 restantes implicaban ajustes a distintas leyes, en función de lo cual se
requería de la intervención tanto del Ejecutivo federal como del legislativo.
Las acciones propuestas se integraron en 10 capítulos de acuerdo a su temática y se
distribuyeron para su atención de la siguiente forma:
Temas
Ejecutivo
Legislativo
Energía
5
9
Transporte
10
4
Medio Ambiente
4
7
Innovación y Desarrollo Tecnológico
5
2
Salud, Empleo y Seguridad Social
3
5
Educación
8
6
Fiscal y Financiero
4
1
Comercio Exterior
6
2
Gobierno eficiente
13
2
Estado de Derecho
6
9
Total
64
47
/ 216
Las propuestas fueron presentadas al Presidente de la República, a los titulares de las
dependencias involucradas, así como a los Coordinadores de los Comités de Competitividad de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, lo mismo que a los
legisladores de los distintos partidos que participan en estos Comités.
En general, las propuestas fueron bien recibidas por los distintos actores políticos, quienes se comprometieron a impulsar la concreción de estas acciones, en aras de fomentar
la competitividad nacional.
De manera especial, es preciso reconocer el compromiso del Presidente Felipe Calderón,
quien encomendó al Titular de la Oficina de la Presidencia crear un grupo de trabajo con
el sector empresarial a efecto de impulsar y dar seguimiento a las medidas propuestas.
También, encargó a la Secretaría de Economía la tarea de empatar estas propuestas con
la Agenda de Competitividad que el propio sector público había diseñado, cuyos avances se revisan con detalle y periodicidad en el Gabinete de Competitividad.
Con altibajos -en función de los cambios de funcionarios y legisladores a cargo del
seguimiento- pero con persistencia, se ha logrado avanzar gradualmente en la consecución de la mayoría de las acciones integradas en la Agenda de Competitividad
2007-2009.
Luego de muchas reuniones de trabajo, en las que presentamos argumentos, puntos
de vista, opiniones y propuestas alternas hemos logrado encauzar un sinfín de medidas
que suman en favor de la competitividad nacional. Las diversas valoraciones nos confirman que el impulso a la competitividad es un trabajo de mejora continua, en el que
la labor conjunta de los interesados, la oportunidad y la visión global, de largo plazo,
juegan un rol fundamental.
En la última etapa de impulso y seguimiento de la Agenda 2007-2009, la Titular de la
Oficina de la Presidencia, Lic. Patricia Flores, ha jugado un papel esencial para avanzar
con una mayor dinámica. En este esfuerzo también es importante reconocer el empuje
del nuevo Titular de la Secretaría de Economía, Ing. Gerardo Ruíz Mateos, y de la Subsecretaría de Competitividad de esta dependencia a cargo del Lic. Felipe Duarte, por el
compromiso asumido para sacar adelante los distintos planteamientos de la Agenda.
A los equipos de trabajo de la Oficina de la Presidencia y de la Secretaría de Economía
nuestro más amplio reconocimiento, ya que gracias a ellos fue posible concretar muchas acciones e integrar la compilación de avances que a continuación se presenta.
Es también menester agradecer a los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD
en las Cámaras de Diputados y Senadores, lo mismo que a los coordinadores de los
Comités de Competitividad en el Congreso, Dip. Mariano González Zarur, Senador Eloy
Cantú, Senador Ramón Muñoz y Senadora Yeidckol Polevnsky, por su atención y apoyo
para sacar adelante diversas iniciativas plasmadas en nuestra agenda.
217 /
F
ANEXO
Capítulo 1: Sector Energético.
Modificar el reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en
materia de aportaciones.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ 90% de avance en el texto de la reforma.
/ El texto de la modificación se circuló para comentarios de CFE y en su momento de
la hoy extinta LyFC.
/ Se realizarán algunas adecuaciones al proyecto, derivado de la extinción de Luz y
Fuerza del Centro
/ La propuesta final se circulará para los comentarios de los agentes involucrados. Se
planea iniciar las gestiones para su publicación durante el primer trimestre de 2010.
Precios de combustóleo
Avances 2007 - 2009
/ 218
/ A partir del 29 de noviembre de 2008 la determinación de los precios del
combustóleo pasó a ser una atribución de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
/ La CRE avanza en la construcción de una metodología para fijar dicho precio.
Mientras tanto, el precio se establece considerando la referencia internacional del
producto, ajustada por la calidad, los costos de logística y manejo, e incorporando el
margen comercial a los distribuidores (proceso autorizado por la SHCP).
Logros 2009
/ La CRE trabaja en la nueva metodología para determinar el precio del combustóleo.
Metas en los próximos años
/ Contar con una metodología de precios que considere las referencias
internacionales y, en caso de ser necesario, los ajustes de calidad, a fin de asegurar
que los precios del combustóleo reflejen su respectivo costo de oportunidad.
Eliminación de la tarifa de horarios punta.
Avances 2007 - 2009
/ En enero de 2008 se establecieron las siguientes medidas tarifarias:
•Reducción de 30% de los cargos aplicables a la energía de punta en las
tarifas horarias en media y alta tensión.
•Descuentos de 50% en la facturación incremental por demanda y de 30%
en la facturación incremental por energía de punta en las tarifas horarias de
alta y media tensión, en las regiones del Sistema Interconectado Nacional
donde existe un alto margen de reserva. Estas reducciones serán aplicables
en 2008 y 2009.
•Reducción de los cargos de las tarifas en alta tensión en las diferentes
regiones del Sistema Interconectado Nacional para homologarlos con los
cargos tarifarios más bajos de la región noreste.
•Reducción de 5% a los cargos de las tarifas comerciales y de la tarifa
ordinaria de media tensión.
•Modificación a la fórmula de ajuste automático para adecuarla a las
condiciones actuales del sistema y aplicar en forma más precisa los ajustes
por combustibles e inflación.
/ En marzo de 2008 se aplicaron reducciones de 20% a los cargos de la energía de
punta en las tarifas horarias en media y alta tensión y de 10% a los cargos de las
tarifas comerciales, en forma adicional a lo decretado en enero del mismo año.
/ En noviembre de 2008 se establecieron las tarifas con cargos fijos para servicio
general en alta tensión.
Metas 2009 y próximos años
/ En enero de 2009 se modificó la fórmula de ajuste automático para reflejar de
manera más inmediata las variaciones de los precios de los combustibles y la
inflación, y se aplicaron precios especiales del combustóleo y el gas natural para
anticipar los efectos en las tarifas por la baja de los precio de dichos combustibles
en el mercado internacional.
/ En enero de 2009 se establecieron las tarifas con cargos fijos para servicio general
en media tensión.
/ Hacia finales de 2009 se evaluará el margen de reserva para los siguientes años.
En caso de mantenerse por arriba de 27%, se plantea el compromiso de continuar
otorgando durante los siguientes años descuentos en la facturación incremental
por demanda y energía en periodo de punta en las tarifas horarias en media y alta
tensión.
219 /
F
ANEXO
Autonomía de gestión de PEMEX y Gobierno Corporativo.
/ 220
Avances 2007 - 2009
/ A mediados de 2007 PEMEX definió 15 iniciativas estratégicas dirigidas a mejorar su
gestión. Entre ellas, la de “Reorganización para mejorar el Gobierno Corporativo”,
que incorpora la instrumentación cabal de la Ley Sarbanes Oxley para avanzar en la
adopción de mejores prácticas de información y control corporativo.
/ A principios de 2008 se instaló y empezó a operar el Comité de Auditoría
Independiente.
/ La reforma aprobada permitirá a PEMEX contar con una mayor autonomía
de gestión y definir su organización interna (empresas filiales y organismos
subsidiarios).
/ Petróleos Mexicanos tiene un régimen presupuestal específico.
•Paulatinamente, y de acuerdo con requisitos específicos, PEMEX podrá
utilizar sus excedentes de ingresos.
•PEMEX tendrá un régimen específico de deuda; podrá recurrir a los
mercados financieros sin autorización de SHCP.
/ Como contraparte a la mayor autonomía se establecieron modernos mecanismos
de Gobierno Corporativo, destacando:
•Introducción de Consejeros Profesionales.
•Establecimiento de los 7 Comités de apoyo del Consejo de Administración.
/ Se fortaleció el esquema de transparencia y rendición de cuentas.
•Nuevas funciones del Órgano Interno de Control.
•Nuevo Comité de Transparencia en el Consejo de Administración.
•Nombramiento de un comisario.
•Obligaciones para emitir informes y reportes periódicos de las actividades de
la empresa.
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ Durante 2009 se lograron concretar las siguientes acciones:
• Ratificación de Consejeros Profesionales.
• Instalación del Consejo de Administración y sus 7 Comités de Apoyo.
• Cambio del esquema PIDIREGAS por deuda pública
• Elaboración del estudio para revisar y ajustar las fórmulas de los bienes que
produce y comercializa entre sus Organismos Subsidiarios.
• Presentación de Informes anuales y trimestrales al Congreso de la Unión a
través de la SENER.
• Aprobación de Estatuto Orgánico.
/ En lo que resta de 2009, la Dirección General de PEMEX deberá presentar al Consejo
de Administración, para su discusión y aprobación:
• Plan de Negocios de PEMEX.
• Plan de Reestructuración de la empresa.
/ Para 2010:
• Desarrollo de un esquema de remuneraciones basado en desempeño
• Proponer una nueva política de recursos humanos al interior de la empresa
• Colocación de los “Bonos Ciudadanos”, títulos de crédito sin derechos
corporativos o patrimoniales, vinculados a los resultados de la empresa, que
fortalecerán la transparencia y rendición de cuentas de las operaciones y
actividades de Pemex
Eficientar el suministro de Gas L.P.
Avances 2007 - 2009
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ El 5 de diciembre de 2007 fue emitido el nuevo Reglamento de Gas Licuado de
Petróleo.
/ Se publicó la Norma de Emergencia de Cilindros No Metálicos, el Programa de
Evaluación de la Conformidad General y los formatos de Reporte Técnico para la
verificación de instalaciones de gas L.P. a nivel nacional.
/ Inició operaciones el esquema de venta de cilindros portátiles con gas L.P. en
establecimientos comerciales y estaciones de servicio.
/ Se construyeron terminales de almacenamiento y proyectos de transporte de gas
L.P.
/ Se amplió el esquema de distribución en establecimiento comercial a 52 puntos de
venta en 9 entidades federativas.
/ Se publicó en el DOF la Resolución por la que se regula la prestación del servicio de
almacenamiento de gas L.P. en condiciones no discriminatorias, mediante el acceso
abierto a los sistemas respectivos que se encuentran directamente vinculados a los
sistemas de transporte o distribución por ducto o que forman parte integral de las
terminales de importación o distribución de dicho producto.
/ Se publicó la norma de bodegas de distribución.
/ Se está en la etapa final de intercambio de comentarios entre SENER y COFEMER
de la directiva para el cálculo de tarifas máximas para la actividad de distribución
de gas LP.
/ Se está en la etapa final de revisión de la directiva de servicios de distribución y
supresión de fugas y se espera su publicación para este mes de diciembre.
/ Publicación de la directiva para el cálculo de tarifas máximas para la actividad de
distribución de gas L.P. para el primer semestre del 2010.
/ Publicación de los Términos y Condiciones para Ventas de Primera Mano.
/ Consolidación el esquema de distribución de gas L.P. mediante establecimiento
comercial en toda la República.
/ Construcción de 4 terminales de almacenamiento (Abasolo, Gto., Atotonilco, Jal.,
La Paz, Jal., y Ensenada, BC.) y la conclusión del Ducto PozaRica-Atotonilco.
/ Publicación definitiva en el DOF de las normas relacionadas con: Recipientes
transportables, Vehículos para transporte y distribución, talleres de equipos de
carburación de Gas L.P., calefactores de ambiente, equipos de carburación en
vehículos automotores, tanques de almacenamiento, plantas de distribución y
estaciones para carburación.
221 /
F
ANEXO
Estimular la oferta doméstica de gas natural.
/ 222
Avances 2007 - 2009
/ Como resultado de la reforma energética:
•Se establecieron esquemas de pago de derechos que permitirán el adecuado
aprovechamiento de los hidrocarburos, en particular del gas natural.
•Se fortaleció a la CRE para fijar zonas geográficas exclusivas de distribución y
demás facultades consideradas en la nueva Ley.
/ En 2008 la producción de gas natural fue de 860 MMpcd, mayor a la registrada en
2007. Para incrementar el aprovechamiento del gas, PEMEX tomó acciones en las
regiones marinas para aumentar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos de
compresión, y mejorar la eficiencia del proceso de endulzamiento.
/ En 2008 entró en operación la planta recuperadora de nitrógeno en Ciudad PEMEX.
/ El escenario de producción planteado por PEMEX mantiene una expectativa de
producción promedio mayor a 6,000 mmpcd entre 2009-2018.
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ Incremento en la producción de gas para el periodo 2009-2017, resultado del
desarrollo de los proyectos Chicontepec, Burgos, Coatzacoalcos, Crudo Ligero
Marino, Cantarell, Antonio J. Bermúdez, Ku-Maloob-Zaap, Chuc, Lakach, Río Bravo,
Veracruz y Lankahuasa.
/ Aprovechamiento de entre 90 y 93% del gas a partir de:
• Concluir las inversiones orientadas a incrementar la capacidad de inyección de
gas amargo en Cantarell.
• Finalizar el incremento de la capacidad para enviar gas en alta presión a los
centros procesadores.
• Reducir, durante 2009, el volumen de gas extraído de la zona de transición en
Cantarell en 300 mmpcd.
• Instalación en 2009 de dos turbocompresores “booster” en Akal-J y
rehabilitación del tercer turbocompresor para PB-Ku-S a finales de 2009.
/ A fines de 2008 y principios de 2009 entraron en operación las plantas criogénicas V
y VI en Burgos.
/ Licitación e inicio de la construcción de la criogénica de Poza Rica para procesar el gas
proveniente de Chicontepec.
/ Las acciones previstas para reducir el envío de gas a la atmósfera están en curso y
comienzan a mostrar resultados favorables.
/ El precio del gas natural, para uso industrial se establece en función del precio que se
fija en el sur de Texas, localización de referencia para este combustible. Dicho precio,
se ajusta por el costo del transporte en función del comportamiento del mercado
externo y la disponibilidad del combustible que tenga nuestro país.
/ Reducir la quema de gas de 17% del equivalente a la producción de gas asociado,
que se tiene actualmente, a 2% al término de 2012.
Estructurar un directorado de petróleo y gas.
Avances 2007 - 2009
/ El 28 de noviembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial el Decreto por el que
se expide la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) que tiene, entre
otras, las siguientes atribuciones:
•Regular y supervisar la exploración y extracción de carburos de hidrógeno
que se encuentren en mantos o yacimientos, cualquiera que fuere su estado
físico (incluyendo los estados intermedios, y que compongan el aceite
mineral crudo, lo acompañen o se deriven de él), así como las actividades de
proceso, transporte y almacenamiento que se relacionen directamente con
los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos.
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ Instalación formal (mayo 2009) de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, institución
que fungirá como órgano desconcentrado de la SENER, y que funcionará como su
brazo técnico para la definición e implementación de la política energética en materia
de exploración y extracción de hidrocarburos.
/ Presentación, en la Sexta Sesión Ordinaria del Órgano de Gobierno de la CNH, de
la propuesta de “Lineamientos técnicos que deberán observarse en el diseño de los
proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos”, el Órgano de Gobierno
aprobó el contenido de los Lineamientos y solicitó publicación en el DOF.
/ Envío a la COFEMER la resolución CNH.06.001/09 por la que la Comisión Nacional de
Hidrocarburos da a conocer las disposiciones técnicas para evitar o reducir la quema
y el venteo de gas en los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos. Se
espera pronta publicación.
/ Propuesta de mecanismos de evaluación de la eficiencia operativa por parte de la
CNH, así como aportación de elementos técnicos para el diseño de la política de
exploración y extracción de hidrocarburos del país
/ Establecer un registro petrolero público sobre sus resoluciones, dictámenes, convenios
y asignación de áreas de reservas petroleras, entre otras.
Facultar a la CRE para fijar precios.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ Con la aprobación de la reforma petrolera se fortalecen las atribuciones de la CRE
para regular los precios de petroquímicos básicos.
/ Contar con la regulación secundaria que permita aprovechar los beneficios de la
reforma petrolera.
/ Fortalecer las atribuciones de la CRE a través de lineamientos y políticas transversales e
integrales que fomenten el suministro eficiente.
223 /
F
ANEXO
Fortalecer a la Secretaría de Energía (SENER).
Avances 2007 - 2009
/ El 28 de noviembre de 2008 se publicó el Decreto por el que se reformó y adicionó
el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
/ Entre las nuevas atribuciones destaca la responsabilidad de establecer, conducir y
vigilar la política energética del país en el mediano y largo plazo y, por lo tanto, la
programación de la exploración, explotación y transformación de hidrocarburos, el
establecimiento de la política de restitución de reservas y el registro y anuncio de las
mismas.
/ Se están integrando los diversos órganos colegiados y grupos de apoyo técnicos
que contempla la Reforma.
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ La Sener integró el Consejo Nacional de Energía, cuyas funciones serán proponer a
la criterios y elementos de política energética, apoyar en el diseño de la planeación
energética en el mediano y largo plazos, así como participar en la elaboración de la
Estrategia Nacional de Energía.
/ Publicación de los Reglamentos de la Ley de Pemex y de la Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional para la instrumentación de las nuevas facultades de la
Secretaría de Energía.
/ Próximamente se publicarán los lineamientos administrativos para que la SENER regule
el ejercicio de sus facultades en materia de aprobación de proyectos de exploración y
explotación, así como el otorgamiento de los títulos de asignación correspondientes.
/ Pronto se publicarán las reformas al Reglamento Interior de SENER, con el objeto de
ajustar su estructura y delegación de competencias en sus unidades administrativas de
conformidad con sus nuevas atribuciones, lo cual se espera suceda aún en 2009
o inicios de 2010.
/ Elaborar y vigilar la adecuada implementación de la política energética del país.
/ Desarrollar los nuevos instrumentos de regulación de la industria.
/ Presentar la Estrategia Nacional de Energía con una visión a 15 años.
Apertura a la inversión en yacimientos transfronterizos, aguas profundas y
campos marginales.
Avances 2007 - 2009
/ 224
/ En abril de 2008 se presentó una iniciativa por parte del Ejecutivo Federal señalando
la conveniencia de fortalecer a PEMEX, a fin de ampliar su capacidad de ejecución
y lograr una mayor producción de hidrocarburos en yacimientos de mayor
complejidad.
/ En materia de yacimientos transfronterizos, en agosto de 2008, México presentó
al Departamento de Estado de los Estados Unidos, una propuesta formal para
la negociación de un acuerdo marco que protege los hidrocarburos de México y
permite la explotación eficiente y equitativa de este tipo de yacimientos.
/ La legislación aprobada con la Reforma, establece que los yacimientos
transfronterizos podrán ser explotados en los términos de los tratados en los que
México sea parte
/ La Reforma Energética aprobada, considera que Petróleos Mexicanos puede llevar a
cabo nuevos esquemas de contratos en las actividades de exploración y explotación
bajo las siguientes condiciones:
• Las remuneraciones sean siempre en efectivo;
• No se conceda propiedad sobre los hidrocarburos;
• No se suscriban contratos de producción compartida, ni se compartan utilidades;
• No se otorguen derechos de preferencia para la adquisición de petróleo o
derivados.
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ Se llevan a cabo las negociaciones para continuar con la moratoria del tratado de
2000 (Hoyo de Dona Occidental) y lograr un nuevo tratado marco sobre yacimientos
transfronterizos para su explotación eficiente y equitativa en la frontera entre nuestro
país y EUA en la región marina del Golfo de México.
/ Se trabaja en el diseño e implementación de nuevos esquemas de contratación
que permitirán a PEMEX multiplicar su capacidad de operación e incorporar nuevas
tecnologías. Los nuevos esquemas de contratación se podrán ajustar para aplicarse en
las distintas cuencas del país.
/ Implementar de manera continua los nuevos esquemas de contratación mediante
licitaciones públicas internacionales en aguas profundas, Chicontepec y otros campos
marginales.
Apertura a la inversión privada en refinación y petroquímica básica.
Avances 2007 - 2009
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ En abril de 2008 se presentó una iniciativa sobre refinación y petroquímica
/ La reforma considera que Petróleos Mexicanos seguirá llevando a cabo las
actividades de refinación y petroquímica básica.
/ Realización de estudios pendientes para la construcción de una nueva refinería.
/ La reforma incorpora nuevos esquemas de contratación que permite a los sectores
de la sociedad participar en proyectos atractivos.
/ Publicación del reglamento a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en
el Ramo del Petróleo y el Reglamento a la Ley de Pemex.
/ Avanzar en el desarrollo de la nueva capacidad de refinación y nuevos proyectos de
petroquímicos.
/ Continuar los trabajos para la reconfiguración de Minatitlán la cual incrementará la
producción de destilados y mejorará la calidad de combustibles.
/ Para la nueva Refinería se tiene la ubicación y se trabaja en el diseño conceptual que
permitirá iniciar el diseño de ingeniería en 2010.
/ En Petroquímica, el pasado 4 de noviembre de 2009, Petróleos Mexicanos, suscribió
un acuerdo de entendimiento con el grupo de inversionistas integrado por Braskem
S.A. de Brasil y el grupo mexicano IDESA, S.A. de C.V. Este proyecto funcionará
bajo un esquema de contratación a largo plazo para el suministro de etano
por un periodo de 20 años, con opción a 3 periodos de 5 años más, sujeto a la
disponibilidad del etano.
/ Continuar elaborando y emitiendo la regulación secundaria para aprovechar
los beneficios de la Reforma Energética en materia de contratación de servicios
y obra pública.
/ Continuar desarrollando proyectos de refinación y petroquímica que aumenten la
capacidad de producción del país.
225 /
F
ANEXO
Apertura para la inversión en exploración y explotación de gas natural.
Avances 2007 - 2009
/ Fortalecimiento del sector energético con la reforma, ya que con ella se instituye
la Comisión Nacional de Hidrocarburos quien establece los lineamientos técnicos
que deben observarse en el diseño técnico de exploración y explotación de
hidrocarburos.
/ La Reforma Energética considera que Petróleos Mexicanos pueda llevar a cabo
nuevos esquemas de contratos en las actividades de exploración y explotación bajo
las siguientes condiciones:
•Las remuneraciones sean siempre en efectivo.
•No se conceda propiedad sobre los hidrocarburos.
•No se suscriban contratos de producción compartida, ni se compartan
utilidades.
•No se otorguen derechos de preferencia para la adquisición de petróleo o
derivados.
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ Se tiene un desarrollo considerable de los nuevos esquemas de contratos
que permitan a PEMEX optimizar sus recursos.
/ Aplicar los nuevos esquemas de contratos en áreas selectas de la Cuenca de Burgos.
Apertura a la exploración y explotación de hidrocarburos.
Avances 2007 - 2009
/ La reforma incorpora nuevos esquemas de contratación que permite a los sectores
de la sociedad participar en proyectos atractivos.
/ Se instituye la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
/ La Reforma Energética considera que Petróleos Mexicanos pueda llevar a cabo nuevos
esquemas de contratos en las actividades de exploración y explotación bajo las
siguientes condiciones:
• Las remuneraciones sean siempre en efectivo.
• No se conceda propiedad sobre los hidrocarburos.
• No se suscriban contratos de producción compartida, ni se compartan
utilidades.
• No se otorguen derechos de preferencia para la adquisición de petróleo
o derivados.
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ Contar con los nuevos esquemas de contratos que permitan a PEMEX optimizar sus
recursos.
/ Aplicar los esquemas de contratación en las cuencas (Chicontepec, Aguas profundas,
campos marginales, Burgos) del país.
Proyecto Etileno XXI.
Avances 2007 - 2009
/ 226
/ Etileno XXI es el primer proyecto petroquímico de gran magnitud que se ha llevado a
cabo en 30 años sin emplear recursos públicos.
/ El objetivo consiste en la construcción, desarrollo y operación –por parte de
inversionistas privados – de un cracker de etano con una capacidad de producción
de aproximadamente un millón de toneladas anuales, así como la construcción
y operación de tres unidades integradas de polimerización para la producción de
polietilenos. El monto de inversión se estima en alrededor de 2,000 millones de
dólares.
Logros 2009 y metas
en los próximos años
/ El pasado 4 de noviembre de 2009, suscribió un acuerdo de entendimiento con el
grupo de inversionistas integrado por Braskem S.A. de Brasil y el grupo mexicano
IDESA, S.A. de C.V., quienes resultaron ganadores de la subasta.
/ Se trabaja en la estructura financiera del proyecto.
/ Se revisará la política arancelaria del proyecto.
/ Se precisarán los esquemas de financiamiento.
Capitulo 2: Sector Transporte.
Revisar mecanismos y condiciones de concesión y regímenes tarifarios
(carreteras).
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ Se terminaron 5 obras desarrolladas mediante asociaciones público-privadas que
representan 417 km y una inversión de 7,987 mdp.
/ Se tienen en marcha 37 proyectos con una longitud total de 1,990.7 km, que
representan una inversión de 73,707 mdp. Ya están en construcción 17 obras con
inversión de 48,772 mdp; adjudicadas y por iniciar 9 obras con inversión de 10,285
mdp y en licitación 11 obras asociadas a una concesión, un PPS y un paquete de
aprovechamiento de activos, cuya inversión estimada es de 14,650 mdp.
/ Los nuevos estándares de operación y mantenimiento de concesiones traerán
penalizaciones por no cumplir con estándares preestablecidos de servicio.
/ En 2009 están en preparación 6 proyectos de concesiones con longitud total de
626 km y una inversión estimada de 33,827 mdp.
/ Están en preparación diversos paquetes de aprovechamiento de activos cuyas
licitaciones se publicarán próximamente.
Revisar mecanismos y condiciones de concesión y regímenes tarifarios
(infraestructura no carretera).
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ En la concesión del Tren Suburbano-Sistema 1, la variable de adjudicación fue la
menor tarifa al usuario. Los compromisos de mantener altos estándares de servicio
están incorporados en el Titulo de Concesión. Está previsto que para los sistemas 2
y 3, la variable de adjudicación siga siendo la misma.
/ En las nuevas concesiones de aeropuertos (Riviera Maya), la variable de adjudicación
es la menor tarifa (en revisión por parte de la SCT con probabilidad de cambios). La
calidad del servicio se evalúa en la propuesta técnica y debe ser supervisada por la
autoridad, una vez que el proyecto entre en operación.
/ Consolidar el modelo de concesión que equilibre la fijación de tarifas competitivas
con la prestación de servicios seguros y de calidad a los usuarios.
227 /
F
ANEXO
Reglamento de autotransporte federal.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ En los años 2007 y 2008 se trabajó en la respuesta al Dictamen Total de COFEMER.
No obstante, se presentaron aspectos que las áreas operativas de la DGAF
consideran materia de una nueva reforma al mismo, por lo que se están haciendo
modificaciones al proyecto de Reglamento.
/ Se trabaja en un acuerdo temporal relacionado con la licencia federal de conductor.
/ Oficializar la reforma del reglamento en 2010.
Adecuación de peajes.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ Inclusión de condiciones para ampliar capacidad de las vías y de las plazas de cobro
al llegar a un determinado nivel de saturación, así como la obligación de contar con
sistemas de gestión de la calidad, en algunas concesiones.
/ Definición de estándares de desempeño y desarrollo de un nuevo modelo
de contrato de operación y mantenimiento a partir del Fondo Nacional de
Infraestructura.
/ Ampliación de la deducibilidad de peajes a todas las autopistas que cuenten
con sistemas de cobro electrónico a iniciativa de la SCT. Sin embargo, su
instrumentación exige inversiones por parte de operadores y concesionarios.
/ La autoridad no ha considerado viable ajustar las tarifas temporalmente por
incumplimiento de estándares de conservación, por falta de medios apropiados de
control y por el eventual fomento a la corrupción que esto pudiera generar.
/ Concretar en los paquetes de aprovechamiento de activos las medidas señaladas,
optimizando niveles tarifarios por segmentos de mercado, a fin de incrementar el
uso de las vías de cuota y aumentar los ingresos de la concesión.
/ Incorporar la figura del supervisor externo de la operación para garantizar el
cumplimiento de los estándares de desempeño requeridos.
/ Aumentar la disponibilidad de pago electrónico en las plazas de cobro, en la
medida que se renueven los equipos de peaje en las concesiones más antiguas.
Cruce fronterizo de carga.
Avances 2007 - 2009
/ 228
/ Se han habilitado 7 carriles SENTRI (Tijuana, Mexicali, Nogales, Cd. Juárez, Nuevo
Laredo, Reynosa y Matamoros) con una inversión de 11 mdp.
/ Se han habilitado 8 carriles FAST (Tijuana, Mexicali, Nogales, Cd. Juárez, Colombia,
Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros) con una inversión de 30 mdp.
/ Se están ampliando las instalaciones de 2 puertos fronterizos (Nuevo Progreso y
Nogales). La inversión programada es de alrededor de 200 mdp.
/ Se han otorgado concesiones para el desarrollo de 3 nuevos puentes y cruces
internacionales:
•Reynosa-Mc Allen Anzaldúas (690 mdp).
•San Luis Rio Colorado II (140 mdp).
•Rio Bravo-Donna (250 mdp).
/ Se construyó el libramiento de Mexicali y se está construyendo un nuevo acceso
al puente Reynosa-Pharr, el cual formará parte del libramiento Sur de Reynosa.
Asimismo, se mejora la conectividad del puente internacional Zaragoza-Ysleta, en
Cd. Juárez. La inversión estimada de estos proyectos es de 1,600 mdp.
Metas 2009 y próximos años
/ Está en preparación la construcción de dos nuevos cruces fronterizos en Mesa
de Otay I y II, Guadalupe-Tornillo, Nuevo Laredo IV y un cruce ferroviario en
Matamoros.
/ Se promueve la construcción de 7 nuevos carriles FAST en Tijuana, Tecate, San Luis
Rio Colorado II, Cd. Juárez, Piedras Negras, Reynosa-Mc Allen Anzaldúas y Lucio
Blanco.
/ Se mejorarán los accesos a los carriles FAST existentes en Nogales, Cd. Juárez,
Nuevo Laredo y Matamoros.
Regulación en materia de pesos y dimensiones.
Avances 2008 - 2009
Metas 2010 y próximos años
/ El 1 de abril de 2008 se publicó en el DOF la NOM-012-SCT-2-2008 de pesos y
dimensiones máximas de los vehículos de autotransporte. En coordinación con la
SSP y organizaciones de transportistas, fabricantes e industriales se elaboraron los
criterios para la aplicación integral de la NOM-012.
/ Se elaboró un proyecto de reclasificación de carreteras que contiene el reglamento.
/ Se efectuó análisis comparativo entre Reglamento y Norma para identificar los
preceptos que requieren armonizarse.
/ Consensuar con transportistas y la industria el proyecto de reclasificación de
carreteras. (2010).
/ Concluir la redacción del nuevo Reglamento e iniciar trámites para su expedición.
(2010).
/ Publicar nuevo reglamento. (2010).
Inversión en infraestructura carretera.
Avances 2007 - 2009
/ Al cierre de 2008 se han terminado 3 proyectos con recursos presupuestales
públicos y se tienen en proceso 66. El avance conseguido es de 1,150 km y faltan
por modernizar 5,450 km.
/ Con esquemas de asociación público-privadas se han terminado 5 obras y 16 están
en construcción. Con ellos se alcanzará una meta de 1,480 km y faltan 960 km que
están por iniciar o en licitación y 1,646 km más que están en preparación.
Metas 2009 y próximos años
/ Reforzar las asignaciones presupuestales para los proyectos del Plan Nacional de
Infraestructura (PNI), con prioridad sobre obras que no cuentan con elementos para
realizarse y que no tienen la misma relevancia nacional o regional.
/ Continuidad a la licitación de proyectos previstos en el PNI bajo esquemas de
asociaciones público-privadas, ajustando calendarios y condiciones en función de
las posibilidades del mercado y coordinando el apoyo financiero de BANOBRAS y el
Fondo Nacional de Infraestructura.
/ Conformación de un marco institucional y legal acorde a los requerimientos de
impulso a la infraestructura (derecho de vía, obra pública, asociaciones públicoprivadas).
/ Fortalecer la capacidad institucional de la SCT y las condiciones de trabajo de los
profesionales técnicos que participan en los programas de infraestructura.
229 /
F
ANEXO
Inversión en infraestructura de transporte.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ En 2007-2008 inició operaciones la Terminal 2 del AICM, se avanzó notablemente
en la ampliación del Aeropuerto de Toluca, así como en el nuevo aeropuerto de Mar
de Cortés.
/ Se puso en operación el Sistema 1 del tren suburbano de la ZMVM.
/ En 2009 se realizarán inversiones públicas en el sector ferroviario por 4,846.7mdp:
2,562millones para apoyo al Sistema de Transporte Colectivo Metro, 909.1
millones –provenientes de FONADIN- para el Sistema 1 del tren suburbano de la
ZMVM y 1,375.6 millones para la construcción de diversos libramientos, obras
de confinamiento y pasos a desnivel en diversas ciudades. Además, las empresas
concesionarias tienen programada una inversión privada por 2,761.3 mdp.
/ En 2009 se realizarán inversiones públicas en infraestructura aeroportuaria
por 1,271.5 mdp. Adicionalmente, se tiene programada una inversión privada
por 1,702.3 mdp.
/ Las principales obras que se han concluido durante el 2009 son las ampliaciones
de los aeropuertos de Toluca, Cancún, Loreto y Monterrey, así como el nuevo
aeropuerto de Mar de Cortés.
Reglamento del servicio ferroviario.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ La Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT trabajo una
serie de propuestas para la reforma del Reglamento del Servicio Ferroviario.
/ Desarrollar el proceso integral para la reforma del Reglamento del Servicio Ferroviario
que incluye desde la preparación de textos hasta su publicación en el DOF.
/ Preparar una propuesta de reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.
Profundizar el Programa de Modernización de la flota vehicular y
chatarrización.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ 230
/ En 2007 se tuvieron 3,114 unidades inscritas al esquema de chatarrización y se
financiaron 3,148 beneficiando a 3,251 transportistas.
/ En 2008 se tuvieron 3,606 unidades inscritas al esquema de chatarrización y se
financiaron 7,498 beneficiando a 4,265 transportistas.
/ En 2009 (octubre) se tienen 1,944 unidades inscritas al esquema de chatarrización y
se han financiado 6,384 (agosto), beneficiando a 4,273 transportistas.
/ Las metas de destrucción de unidades para los próximos años son las siguientes:
•2009: 2,800
•2010: 3,000
•2011: 3,300
•2012: 3,500
/ Las metas de financiación de nuevas unidades son las siguientes:
•2009: 2,750
•2010: 3,025
•2011: 3,328
•2012: 3,660
Adecuación a la Ley de Puertos.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ El proyecto de Ley fue aprobado por la Comisión de Transportes de la anterior
legislatura de la Cámara de Diputados, sin embargo, debería ser ratificado por la
Comisión de Marina lo que no sucedió, quedando inconcluso el proceso legal.
/ Retomar el proyecto de ley por las nuevas Comisiones de la actual legislatura para
su aprobación y publicación en el DOF.
Inversión en infraestructura portuaria.
Avances 2007 - 2009
/ Inversiones en el subsector marítimo-portuario por 13,264 mdp, 17% más respecto
a igual periodo de la administración anterior, de los cuales 10,202 es inversión
privada, es decir el 77% de la inversión total. Con estos montos se han construido
terminales especializadas y plantas industriales en los puertos de Altamira, Lázaro
Cárdenas y Guaymas para producir y exportar diversos productos como plataformas
marinas, láminas de acero, fertilizantes, cobre y negro de humo, entre otros.
/ Se han invertido alrededor mil millones de pesos de recursos públicos en la
construcción de nuevas conexiones carreteras y ferroviarias, para mejorar la
integración de los puertos con los diferentes modos de transportes.
/ Construcción de 5 muelles en los puertos de Manzanillo, Mazatlán, Guaymas
y dos en Puerto Vallarta para la recepción de turistas por cruceros. Con ello, se
incrementa la capacidad para recibir cruceros de última generación, con una
inversión pública de 654.4 mdp.
Metas 2009 y próximos años
/ En Manzanillo Col., se asignó el mes pasado una nueva Terminal Especializada de
Contenedores (TEC II), para aumentar en 2 millones la capacidad de manejo de
TEUS.
/ En Tuxpan, Ver., está en proceso el concurso para la construcción de una
Instalación Portuaria (muelle) de Uso Público para el manejo de carga
contenerizada y general.
/ En Guaymas, Son., está en preparación un concurso para el manejo de
una Terminal Especializada de Contenedores (TEC) para el manejo de carga
contenerizada y carga general.
/ En Mazatlán, Sin., está en preparación un concurso para el manejo de una
Terminal de Usos Múltiples (TUM), con la que se reducirá el tiempo y las distancias
para el manejo de carga proveniente y con destino a la comarca lagunera y el
noreste del país.
/ En Lázaro Cárdenas, Mich., está en preparación un concurso para la construcción
de la segunda Terminal Especializada de Contenedores (TEC II), con 4 posiciones
de atraque y una capacidad estimada para manejar 2 millones de TEUS anuales.
231 /
F
ANEXO
Capítulo 3: Medio Ambiente.
Reglamento de bioseguridad.
Avances 2007 - 2009
/ El 19 de marzo de 2008 se publicó en el DOF el Reglamento de la LBOGM.
/ El 6 de marzo de 2009 se expidió un decreto que reforma, adiciona y deroga
diversas disposiciones del reglamento.
/ Se generó un Programa de Conservación de maíz Criollo operado por CONANP, en
cumplimiento a las modificaciones al Reglamento de la LBOGM.
Metas 2009 y próximos años
/ Crear laboratorios especializados en la detección, identificación y cuantificación de
maíz genéticamente modificado.
/ Generar los instrumentos que complementen el marco regulatorio en diversas
actividades enmarcadas por la Ley y Reglamento a fin de dar certeza jurídica a los
particulares.
Gas Grisú
/ 232
Avances 2007 - 2009
/ El 16 de diciembre de 2008 se publicó el Reglamento de la Ley Minera en materia
de gas asociado a los yacimientos de carbón mineral en el DOF.
/ El Reglamento también dicta la obligación de la SENER y la SE de expedir normas
técnicas (NOM) y de la SENER de expedir términos y condiciones para la entrega
de gas.
Logros 2009 y metas
próximos años
/ El 11 de junio de 2009 se publicaron cuatro disposiciones normativas en el Diario
Oficial de la Federación (DOF):
•Acuerdo mediante el cual se da a conocer el formato electrónico y tipo de
archivos a que se refiere el artículo 8 del Reglamento de la Ley Minera en
materia de gas asociado a los yacimientos de carbón mineral.
•Lineamientos para la entrega de información a que deberán sujetarse los
permisionarios para la recuperación y aprovechamiento de gas asociado a los
yacimientos de carbón mineral.
•Lineamientos a los que se sujetarán los concesionarios mineros que pretendan
obtener o modificar el permiso o autorización de asociación para la
recuperación de gas asociado a los yacimientos de carbón mineral, relativos
a los estudios que se deberán practicar a las muestras requeridas y que
comprueben que se trata de gas asociado a los yacimientos de carbón mineral.
•Lineamientos relativos a las modificaciones significativas que se realicen
al proyecto de recuperación y aprovechamiento de gas asociado a los
yacimientos de carbón mineral.
/ La SENER y la SE tienen la facultad de evaluar la factibilidad técnica de los proyectos,
realizar visitas de verificación y establecer políticas de recuperación eficiente.
/ Cuando se publique el Reglamento Interior de la SENER se publicarán los Términos y
Condiciones de entrega. Se espera que estén listos en las primeras semanas de 2010.
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ El 31 de diciembre de 2008, CONAGUA remitió la versión electrónica del
anteproyecto de Reglamento a la SEMARNAT para su validación jurídica.
CONAGUA inició trabajos relativos a la reforma integral de la Ley de Aguas
Nacionales, por lo que resulta indispensable esperar a la conclusión de esta nueva
Ley para entonces terminar el trámite relacionado con la expedición del Reglamento
de acuerdo con la nueva Ley.
/ Una vez dictaminada por la SEMARNAT, se concluirá la Manifestación de Impacto
Regulatorio (MIR) y se enviará a COFEMER para su dictamen.
/ Seguir las fases del proceso hasta su publicación.
Autorización ambiental integral.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ El 30 de marzo de 2007 se publicó en el DOF un acuerdo que establece los
lineamientos para la recepción por Internet de la Cédula de Operación Anual
y de la Licencia Ambiental Única, para facilitar el cumplimiento de las medidas
administrativas y ambientales.
/ En 2008, se alcanzó un avance de 50% en el desarrollo e implementación del
sistema, con el análisis de los trámites, en cuanto a información que se solicita y su
demanda.
/ Concluir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Dictaminar en sentido negativo las Iniciativas de Reforma a la Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados que se han
presentado en el Congreso.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ La iniciativa que modifica el régimen de responsabilidades y establece la obligación
de etiquetar con la referencia de “organismo genéticamente modificado” todos
los productos que sean, contengan o deriven de OGMs fue dictaminada en sentido
negativo en la Cámara de Senadores el 21 de diciembre de 2006.
/ Dictaminar en sentido negativo las iniciativas pendientes sobre el tema.
Dictaminar en sentido negativo la Iniciativa de Ley de responsabilidad civil
por daño y deterioro ambiental.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ Votada en sentido negativo en la Cámara de Diputados el 10 de marzo de 2009,
por lo que la expedición de la ley fue rechazada.
/ Dictaminar en el mismo sentido las iniciativas pendientes sobre el mismo tema.
233 /
F
ANEXO
Ley de Aguas Nacionales.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ La Comisión Nacional del Agua ha iniciado los trabajos de revisión del marco
jurídico aplicable a la materia hídrica.
/ Se han presentado varias iniciativas de reforma a la Ley, mismas que están
pendientes de dictamen.
/ Concluir los trabajos de revisión del marco jurídico.
/ Dictaminar las iniciativas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales.
/ Llevar a cabo, en el segundo semestre de 2009, un Programa Piloto para la
recuperación de mantos acuíferos que dará pauta para generar una política pública
en los próximos años.
Código Ambiental.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ El CCE a través de CESPEDES presentó una propuesta de Código Ambiental para su
análisis por parte de Semarnat.
/ La Semarnat, por conducto de su Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos,
inició desde 2007 una revisión integral al marco jurídico que rige en el Sector
Ambiental, ello en cumplimiento con lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo.
/ Concluir la revisión del marco jurídico en materia ambiental y determinar la
viabilidad de un Código Ambiental que armonice la legislación.
/ No se puede establecer como meta, pues depende de la revisión del marco jurídico
en materia ambiental.
Capítulo 4: Innovación y Desarrollo Tecnológico.
Desarrollar una industria competitiva de TI y servicios.
/ 234
Avances 2007 - 2009
/ Apoyo en 2007 un total de 487 proyectos que permitieron la creación de 11,206
empleos y la mejora de 9,170 fuentes de trabajo, vía PROSOFT.
/ En 2008 se apoyaron 494 proyectos, que permitieron la generación de 12,347
empleos y el mejoramiento de otros 12,757.
Metas 2009 y próximos años
/ Para 2009 el presupuesto federal en la materia asciende a 550 mdp, que serán
operados por la Subsecretaría de Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de
Economía.
Promover un sistema nacional de innovación.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ El Programa Sectorial de Economía 2007-2012 contempla la instrumentación
de una agenda de innovación complementada por 3 agendas relacionadas con:
adopción de tecnologías precursoras (nanotecnología, biotecnología y mecatrónica);
reconversión de sectores industriales tradicionales y desarrollo de la industria de TI.
/ En el ámbito de TI, en 2008 se dieron a conocer las agendas sectoriales
consensuadas con la industria, la academia y con actores gubernamentales
para desarrollar el sector de Medios Interactivos y los Servicios de Tecnología de
Información.
/ El presupuesto federal para 2009 contempla la creación de un fondo de subsidios
para el Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT).
/ Promoción del cambio en el esquema de incentivos a la innovación, y como
resultado, el PEF en 2009 prevé 3 fondos con 2,500 mdp que están administrados
por CONACYT.
/ El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012 (PECITI)
aprobado en septiembre de 2008, establece lineamientos de política tecnológica y
de innovación, a la vez que define las ramas prioritarias a impulsar en la materia.
/ Avanzar en el desarrollo de la agenda nacional.
/ Ejercer los recursos provistos en PRODIAT y CONACYT para este efecto.
/ Fortalecer la cooperación para la innovación entre empresas e institutos de
investigación y universidades.
/ Incrementar el porcentaje de empresas que innovan a través de la colaboración.
/ Crecimiento de la producción tecnológica e innovación en las empresas.
Diseñar una agenda digital y abatir la brecha tecnológica.
Avances 2007 - 2009
/ Durante 2007 y 2008 se mantuvieron en operación la Comisión Intersecretarial de
Gobierno Electrónico, el fideicomiso del Sistema Nacional e-México y el Comité
Intersecretarial de Estímulos para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (EFIDT).
/ El EFIDT apoyó actividades de investigación y desarrollo tecnológico en 2008 con
recursos que ascienden a 4,500 mdp.
/ La SCT modifico la denominación de la Coordinación e-México a Coordinación de
la Sociedad de la Información y el Conocimiento, misma que a través de un Grupo
Consultivo prepara una agenda digital.
Metas 2009 y próximos años
/ Seguir impulsando las actividades de investigación y desarrollo tecnológico a través
de apoyos directos.
/ Desarrollo de la Agenda Digital 2009.
Promover el uso de TI en empresas nacionales.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y la Secretaría de Economía
desarrollaron la figura “Sello de Confianza AMIPCI”
/ En 2008 más de 250 empresas cuentan ya con este sello.
/ IIncrementar a 350 el número de sitios de Internet con sello de confianza en 2009.
235 /
F
ANEXO
Ley de innovación.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Se aprobó la iniciativa de reforma de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
durante el periodo ordinario de sesiones febrero-abril de 2009.
/ Instrumentar la puesta en vigor de la nueva ley.
Capítulo 5: Salud, empleo y seguridad social.
Solución integral a problemas de salud.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ 236
/ Abasto universal de antirretrovirales y reducción de entre 2 y 40% del costo de
antirretrovirales con patente.
/ Aplicación de 90,000 pruebas de detección y 80,000 vacunas contra el VPH.
/ A través de PREVENIMSS se otorgaron 11 millones de atenciones preventivas en
2008.
/ Desarrollo de 188 Guías de Práctica Clínica para estandarizar procesos y homologar
la calidad de la atención en los establecimientos de salud.
/ Generación de la plataforma informática del Plan Maestro Sectorial de Recursos
para la Salud que permite identificar las unidades y equipamiento del sector,
planear su crecimiento y distribución, e identificar las necesidades y los excedentes
susceptibles de incorporarse al intercambio y facturación cruzada de servicios.
/ Se trabaja en la conformación del Expediente Clínico Electrónico interoperable. Se
cuenta con el Modelo funcional, el proyecto de la NOM-024-SSA3-2007, y se han
realizado con éxito diversas pruebas entre entidades federativas e instituciones.
/ Contar en 2010 con una plataforma de integración, la infraestructura tecnológica,
los estándares y el modelo de transacciones del Expediente Clínico Electrónico.
/ Generar esquemas de participación de las instituciones privadas de salud en el
marco de las acciones de integración del sector público.
/ El Seguro Popular permitirá que a partir de 2011 toda la población esté protegida
por un esquema de aseguramiento en salud.
Reversión de cuotas y subrogación de servicios.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ Depuración de padrones de derechohabientes beneficiarios en IMSS e ISSSTE,
mientras que el Seguro Popular ya cuenta con un padrón completo de beneficiarios.
/ Como parte del proyecto de Registro Nacional de Ciudadanos y Cédula de
Identidad, se conformó un grupo técnico intersectorial para promover la
credencialización de derechohabientes y beneficiarios.
/ Conformación de un sistema de costos de las intervenciones del CAUSES del Seguro
Popular y de las intervenciones del IMSS e ISSSTE.
/ El Seguro Popular contempla la posibilidad de comprar servicios a proveedores
privados. A diciembre de 2008, 27 de las 32 entidades federativas reportaron haber
comprado servicios a instituciones privadas.
/ El 17 de febrero de 2009 se firmó el Acuerdo de portabilidad entre el IMSS y el
ISSSTE.
/ En 2007 el IMSS gastó 476 millones de pesos en servicios de salud subrogados, para
la atención de casi 1.5 millones de pacientes. A septiembre de 2008, una cantidad
similar de pacientes había sido atendida, con un costo para el IMSS de 461 millones
de pesos.
/ Se trabaja en la integración de Guías de Práctica Clínica y el Expediente Clínico
Electrónico, que permitirá la portabilidad de los servicios de salud y convergencia en
el sector.
/ Padrón Universal de Beneficiarios de los esquemas de aseguramiento público (2010).
/ Credencial para derechohabientes y beneficiarios (2011).
/ Integrar un sistema de intercambio de servicios, que contemple la subrogación, el
costeo, la facturación cruzada y un modelo de gestión. Desarrollo gradual a partir
de mayo de 2009, con atención en primera instancia a mujeres que presenten una
emergencia obstétrica en todas las instituciones públicas de salud.
/ Inicio del intercambio de servicios de alta especialidad en Hospitales Regionales de
Alta Especialidad de la Secretaría de Salud, con instituciones públicas de salud y
aseguradoras privadas (finales 2009).
/ Estimación de los costos de las intervenciones cubiertas por el CAUSES del Seguro
Popular, por parte del ISSSTE (2009).
Dar viabilidad a las Instituciones de Seguros Especializadas en Salud (ISES).
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Se trabaja en el diagnostico de la viabilidad de las ISES, en el que se considerará la
pertinencia de reformar la normatividad.
/ Promover, con la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la revisión del marco
jurídico de las ISES para darles mayor viabilidad.
Cobertura a jornaleros agrícolas.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Se presentó una Iniciativa al respecto en la Cámara de Diputados que se revisa en la
Comisión de Seguridad Social.
/ Dictaminar la iniciativa.
237 /
F
ANEXO
Portabilidad de seguridad social y servicios de salud para trabajadores
del Estado.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ La nueva Ley del ISSSTE prevé la portabilidad de derechos en el Título Segundo,
Capítulo VIII.
/ El Convenio de Colaboración Interinstitucional entre ISSSTE e IMSS tiene por
objeto determinar los criterios, lineamientos, términos, condiciones, mecanismos y
procedimientos de coordinación y colaboración para este efecto.
/ Consolidar el funcionamiento de este esquema.
Reforma Integral del Sector Salud.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Se han presentado diversas iniciativas al Congreso, de entre las que destacan:
•Iniciativas sobre obesidad.
•Iniciativas sobre tabaquismo.
•Iniciativa del 16 de octubre de 2007 que reforma diversas disposiciones de la
Ley General de Salud.
/ Dictaminar aquellas iniciativas que ofrezcan una perspectiva integral y que
efectivamente impulsen la modernización del sector salud.
Régimen laboral para la competitividad.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Existen diversas iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo presentadas ante
el Congreso desde 1999.
/ La STPS cuenta con un documento de trabajo presentado a los legisladores en
febrero de 2009, el cual contempló el análisis de 264 iniciativas y ha consensuado
los diversos temas de interés para los trabajadores y para el sector empresarial.
/ Lograr que se incorpore a la Agenda Legislativa el trabajo realizado por la STPS para
considerar una reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Reforma de pensiones para los trabajadores del Estado.
/ 238
Avances 2007 - 2009
/ Entrada en vigor de la nueva Ley del ISSSTE el 1 de abril de 2007.
/ Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores tienen el derecho de seleccionar
entre un sistema de reparto modificado y uno con base en cuentas individuales.
/ El 27 de junio de 2008 se publicó un Decreto en el DOF que reforma y adiciona
diversas disposiciones del Reglamento de la Ley, en el que se establece el 15 de
agosto como fecha límite para que los trabajadores inicien una solicitud de revisión
de los datos que servirán de base para calcular su Bono de Pensión.
/ Asimismo, la fecha límite para manifestar su elección quedo establecida para el 14
de noviembre.
Metas 2009 y próximos años
/ El 17 de febrero de 2009, el ISSSTE y el IMSS firmaron un convenio de portabilidad.
/ Objetivo 2011: Tener una portabilidad total, no sólo en seguro de cesantía en ambas
instituciones, sino de otras prestaciones, destacadamente en el seguro de salud.
Capítulo 6: Sector Educación.
Calidad de la educación y su medición.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ Realización de la prueba “Enlace” 2007 y 2008. En 2008 se aplicó a 10 millones
800 mil alumnos en 121 mil primarias y secundarias del país. 124 mil aplicadores
externos y 2 millones 900 mil padres y madres actuaron como supervisores en las
escuelas.
/ En 2008 se incluyó por primera vez al tercer grado de Educación Media Superior, y
Ciencias Naturales como una tercera materia en primaria y secundaria.
/ Con base en las evaluaciones se han asignado prioridades. En el actual ciclo
escolar el Catálogo de Cursos de Formación de maestros se ha concentrado en
matemáticas, español y ciencias.
/ Se distribuyó a los 10.8 millones de alumnos el resultado personalizado de la prueba
con observaciones y recomendaciones para reafirmar conocimientos y destrezas con
apoyo de los padres de familia.
/ El 31 de octubre de 2008, en el seno del Consejo Nacional de Autoridades
Educativas se acordó instalar un grupo de trabajo con el objetivo de definir los
mecanismos y estrategias para instrumentar el Programa Nacional de inglés en la
educación básica.
/ En marzo se aplicó la evaluación internacional PISA 2009. El Programa Nacional de
Educación tiene como meta alcanzar 420 puntos en este examen.
/ En abril de 2009 se aplica nuevamente la prueba “Enlace”. Por primera vez, se
aplicará a todos los estudiantes de secundaria. Asimismo, se incluye como tercera
materia la formación cívica y ética, junto a matemáticas y español.
Consolidar la educación básica.
Avances 2007 - 2009
/ Durante el actual ciclo escolar se otorgaron 6 millones de becas para apoyar a niños
y jóvenes de escasos recursos económicos. La cobertura alcanza a 24.6% de los
alumnos inscritos en las escuelas públicas, desde nivel primaria hasta posgrado.
76% de los apoyos corresponde a educación básica, 18.8% a media superior y
5.2% a superior.
/ Distribución de 23.1 millones de libros de “Formación Cívica y Ética”, por primera
vez, en los últimos 25 años.
/ En el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, y con el respaldo de
diversas organizaciones, se elaboraron y distribuyeron materiales sobre “Educación
Económica y Financiera” en todas las escuelas primarias públicas del país.
Metas 2009 y próximos años
/ Ampliar el programa de becas.
/ Fortalecer la infraestructura de primarias y secundarias. Rehabilitar en el ciclo 20082009 cerca de 20 mil planteles.
239 /
F
ANEXO
Replantear el papel del magisterio.
Avances 2007 - 2009
Metas 2009 y próximos años
/ En 2008, por primera vez, se llevó a cabo un concurso nacional de maestros para
seleccionar a los mejores candidatos que se incorporarían a las aulas de educación
básica. Se inscribieron más de 80 mil aspirantes para ocupar 8,236 plazas.
/ Creación de 5 Centros Regionales de Excelencia Académica, orientados a fortalecer
la profesionalización de los docentes en educación básica (parte de los acuerdos de
la Alianza por la Calidad de la Educación)
/ Impulso de capacitación docente por universidades públicas y privadas para el
bachillerato. Los maestros pueden optar por la universidad de su elección dentro de
un catálogo de opciones.
/ Puesta en marcha el Concurso de Oposición para directores de planteles de
educación media superior, el cual es calificado por un Comité Técnico Evaluador. Se
han concursado la tercera parte de los bachilleratos federales, y en 2011 se habrán
concursado todas las direcciones de los más de mil bachilleratos.
/ El Concurso Nacional de Maestros 2009-2010 ya está en proceso de planeación.
/ En la Educación Superior ya se tiene listo el sistema que permitirá que, a partir de
septiembre de 2009, se ponga en marcha la Universidad Nacional de Educación
Abierta y a Distancia.
Vinculación con empresas.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Firma de casi 10 mil acuerdos de colaboración académica y tecnológica entre
el sector productivo y los subsistemas de educación tecnológica de tipo medio
superior, así como con el CONALEP. Los acuerdos de educación tecnológica
industrial se incrementaron de 5 mil en 2007 a casi 7 mil en 2008.
/ Diseño de Programa de Fortalecimiento de Becas, que incluye Becas de Vinculación
y de Servicio Social para apoyar estancias profesionales de egresados en empresas y
prestación efectiva del servicio social.
/ Realización de la primera Encuesta Nacional de Vinculación que incluye a 350
instituciones de todos los sistemas de educación superior, con objeto de conocer el
tipo y grado de colaboración con los sectores productivo, público y social del país.
/ Sustento de la oferta educativa con base en la demanda del sector productivo y
social, tendencias mundiales, por parte del CONALEP, como parte del modelo de
“Educación de Calidad para Competir”.
/ Incorporación de carreras como Autotrófica, Conservación del Medio Ambiente,
Seguridad Pública, Expresión Gráfica Digital y Fuentes Alternas de Energía, entre otras.
/ Se continuarán ampliando los Consejos de Vinculación en instituciones de
educación media superior.
Combate al analfabetismo funcional y al rezago educativo.
Avances 2007 - 2009
/ 240
/ Impulso al Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo del INEA; el programa
“Por un México sin rezago”, así como la instalación de Plazas Comunitarias,
por parte de la SE. Las Plazas Comunitarias constituyen una oferta integral de
contenidos educativos y de formación laboral para jóvenes y adultos que no
cursaron o concluyeron su educación básica, apoyada en el uso de medios
presenciales, informáticos y televisivos.
/ Cada año se alfabetiza a poco más de 300 mil personas.
Metas 2009 y próximos años
/ Se valoran nuevas estrategias para acelerar el trabajo de alfabetización, focalizando
las acciones en las primeras etapas en zonas de mayor impacto.
/ Se ha diseñado un nuevo módulo de alfabetización más eficiente, por lo que se
espera reducir el analfabetismo a tasas cada vez mayores a partir del 2009.
Asignación de recursos presupuestales de manera eficiente.
Avances 2007 - 2009
/ Introducción de innovaciones al “Fondo de Aportaciones para la Educación Básica
y Normal” (FAEB), que se orienta a atender la operación de las escuelas que son
administradas por las autoridades de los estados (en atención a las conclusiones de
la Auditoría Superior de la Federación)
/ Avance en lineamientos de calidad y transparencia para la transferencia de recursos
a universidades y tecnológicos.
/ El avance de la matrícula evaluable de programas de buena calidad de 41.9% a
46.5%.
/ Para el ciclo escolar 2008-2009 se tiene contemplado realizar obras en más de
20 mil planteles de educación básica. En 2008 se echaron a andar 140 nuevos
bachilleratos y se financiaron más de 900 rehabilitaciones.
Metas 2009 y próximos años
/ En educación básica se rehabilitarán 33 mil planteles en el marco de la Alianza por
la Calidad de la Educación.
/ En educación media superior se construirán 200 nuevos bachilleratos y se
rehabilitarán 1,300 planteles.
/ En educación superior se realizarán nuevos campus o ampliaciones en 61 planteles.
/ En diciembre de 2009 se proyecta que 49% de los estudiantes de las instituciones
de educación superior estén inscritos en programas de licenciatura o técnico
superior universitario reconocidos por su buena calidad.
Replantear una estrategia educativa en los tres niveles de gobierno.
Avances 2007 - 2009
/ Celebración de 9 reuniones ordinarias y 1 extraordinaria del Consejo Nacional
de Autoridades Educativas (CONAEDU), instrumento básico para fortalecer el
federalismo educativo y la coordinación con diversas entidades.
/ El CONAEDU llevó a cabo 9 reuniones regionales para abordar principalmente la
agenda de la Alianza por la Calidad de la Educación.
/ Adopción de 240 acuerdos, de los cuales 238 se consensuaron de forma unánime,
lo que refleja el sentido de coordinación y convergencia de opiniones.
Meta 2009 y próximos años
/ Se continuará trabajando en el seno del CONAEDU para fortalecer la coordinación
de los integrantes del Sistema Educativo Nacional
241 /
F
ANEXO
Promoción de carreras técnicas.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ El Subsistema Tecnológico trabaja en la formación de profesionistas orientados a
enlazar a México con el resto del mundo y a propiciar su desarrollo mediante planes
y programas de estudio adecuados a los estándares nacionales e internacionales en
las diversas disciplinas. Actualmente se cuenta con 233 institutos tecnológicos, 66
universidades tecnológicas y 33 universidades politécnicas.
/ Fortalecimiento del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior
(PRONABES) y asignación de 234,211 becas en el ciclo-2007-2008 para promover el
ingreso y permanencia de los estudiantes
/ Otorgamiento de poco más de 48 mil becas para estudiantes del nivel de
licenciatura o técnico superior universitario y normales públicas, en las modalidades
de Excelencia, Titulación, Servicio Social, Vinculación, Movilidad y Superación
Profesional.
/ En 2009 estarán listos 7 nuevos Institutos Tecnológicos en el Distrito Federal.
Introducción del bono educativo.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Se han presentado 2 iniciativas que proponen reformar el artículo 27 de la Ley
General de Educación en materia de fuentes de financiamiento:
•En abril de 2007, el PAN propuso instituir convenios de coordinación con
una o varias entidades federativas con el fin de establecer las características
y requisitos de operación para instrumentar el esquema de financiamiento
denominado “bono educativo” en las escuelas públicas y particulares de
educación básica y media superior.
•En abril de 2009, el PVEM propuso crear un “bono educativo” en educación
secundaria para el aprendizaje de computación y una lengua extranjera,
preferentemente inglés.
/ Crear Centros de Desarrollo Educativos Regionales para fomentar la investigación,
crear sistemas de información y seguimiento escolar, integrar bancos de
información y crear redes de conocimiento. La meta es construir al término de esta
administración al menos 500 centros en todo el país.
Capítulo 7: Sector Financiero y Fiscal.
Incorporar informales al mercado formal.
Avances 2007 - 2009
/ 242
/ Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE): Se han enviado invitaciones a
cuentahabientes con más de 25,000 pesos de depósitos mensuales a que se
inscriban al RFC y expliquen el origen de éstos.
/ Las acciones para la ampliación de la base tributaria han permitido:
•Que el Padrón de Contribuyentes cerrara en 2008 con 24 millones de
causantes, lo que representa un incremento de 17 millones respecto al cierre
del año 2000.
•Se actualizó la información de 97% del 1´040,664 de contribuyentes
identificados en las 12 principales ciudades del país.
Metas 2009 y próximos años
/ El Programa de Actualización y Registro (PAR) es un censo fiscal que se realiza
en coordinación con las entidades federativas y contempla la visita al total de
establecimientos y domicilios fiscales de los contribuyentes, a fin de ofrecer servicios
de actualización e inscripciones, tanto al RFC como en los padrones estatales de
nómina, hospedaje, pequeños contribuyentes e intermedios.
/ Al tercer trimestre de 2009, se tienen 128,275 mil nuevos contribuyentes
incorporados y reactivados en el RFC, durante el Programa de Actualización y
Registro (PAR), que se realizó en 17 Entidades Federativas.
/ A partir de 2010, se amplía la cobertura del IDE, al bajar el monto de la
exención para la causación del impuesto de $25,000 a $15,000 mensuales. Esto
proporcionará más insumos para identificar contribuyentes informales y generar
acciones para incorporarlos al RFC.
Simplificación tributaria.
Avances 2007 - 2009
/ Facilitación del cumplimiento fiscal:
•Se brindó a los contribuyentes la opción de pagar en parcialidades sus
créditos, sin requerirles garantías, así como pagar directamente en los bancos
sus adeudos usando los formularios enviados por el SAT.
•Obtención de RFC: Ahora se obtiene en una breve visita y sin el uso de
formatos.
•ISR y crédito al salario: simplificación de la mecánica de cálculo de ISR para
personas físicas al integrar en una sola tarifa el impuesto y el subsidio fiscal,
manteniendo el beneficio de la bonificación fiscal para los trabajadores
de menores ingresos a través del subsidio para el empleo, que sustituyó el
crédito al salario.
•Nota: La sustitución del crédito al salario por el subsidio para el empleo
no es propiamente una reforma simplificadora, por lo que se podría omitir
esta parte.
/ Permanencia de disposiciones fiscales:
•Simplificación del procedimiento para presentar la solicitud de opinión sobre
el cumplimiento de obligaciones fiscales y se otorgó la posibilidad de hacerlo
por internet. Se redujo a 10 días el promedio de tiempo de respuesta.
/ Declaración Anual como fuente de información única:
•DeclaraSAT en línea: Con esta herramienta, las personas físicas obtienen una
declaración anual pre-llenada que sólo tienen que complementar y enviar
por Internet.
•Nota: Esta propuesta de modificación, al igual que la del último bullet, en su
caso tendría que ser revisada por el SAT.
/ Promoción del uso de tecnología:
•Algunas actualizaciones de la situación fiscal se puede hacer por Internet.
•Emisión de 94,172,881 comprobantes fiscales digitales y casi 18,000
contribuyentes han optado por utilizar este esquema.
/ Consolidación de padrones estatales y federales:
•Las entidades toman el RFC como base de su administración de información
en el marco del PAR, con lo que se consolidan los padrones estatales y
federales.
243 /
F
ANEXO
Metas 2009 y próximos años
/ Mediante Resolución Miscelánea Fiscal para 2009, publicada en el DOF el día 29 de
abril de 2009, en su regla I.2.12.1 se continua dispensando a los contribuyente de
la obligación de garantizar el interés fiscal, en los siguientes casos:
I Cuando el crédito fiscal corresponda a la declaración anual de personas
físicas por ISR, siempre que el número de parcialidades solicitadas sea
igual o menor a seis y que dicha declaración se presente dentro del plazo
establecido en el artículo 175 de la Ley del ISR.
II Tratándose de contribuyentes distintos a la fracción anterior, siempre y
cuando efectúen el pago de sus parcialidades por las cantidades y fechas
correspondientes. En caso de incumplir la condición anterior en dos
parcialidades la autoridad fiscal exigirá la garantía del interés fiscal y si no se
otorga se revocará la autorización del pago a plazos en parcialidades.
/ Se brindó a los contribuyentes la opción de pagar a plazos en parcialidades
mensuales, iguales y sucesivas tratándose de impuestos retenidos y trasladados
correspondientes al año de 2008 y anteriores y en este caso, se dispensará a los
contribuyentes que se acojan a lo establecido en la presente regla de la obligación
de garantizar el interés fiscal, siempre y cuando cumplan en tiempo y monto con
todas las parcialidades.
/ Se reforma al artículo 144 del Código Fiscal de la Federación, a fin de establecer
que los contribuyentes que interpongan recurso de revocación no están obligados a
garantizar el interés fiscal, sino hasta que se resuelva dicho recurso.
/ El Portal Micro-e está hecho pensando en las personas físicas y morales, dedicadas
a actividades empresariales, prestación de servicios profesionales o arrendamiento
de bienes inmuebles cuyos ingresos anuales no son mayores de 4 millones de
pesos, quienes pueden llevar un registro fiscal que les permite controlar sus ingresos
y egresos, incluyendo nómina, emitir facturas electrónicas, así como generar la
información para la presentación de las declaraciones provisionales del ISR, IETU y
mensual de IVA, así como la declaración informativa de operaciones con terceros.
/ Se espera lograr ejecutar las devoluciones de impuestos en menos de 15 días a las
personas físicas que presenten adecuadamente su declaración anual.
/ El 30 de junio de 2011 a más tardar, la SHCP enviará a la Cámara de Diputados
una evaluación integral del IETU para determinar si se mantiene únicamente este
gravamen y derogar los Títulos II y IV, capítulos II y III de la Ley del ISR, es decir el
régimen general de personas morales y el régimen para las personas físicas con
actividades empresariales y profesionales así como las que obtienen ingresos por
arrendamiento.
/ Se continuarán impulsando reformas que limiten las excepciones que aún presenta
el esquema fiscal y que contribuirán a la equidad en la aplicación de los impuestos
en nuestro país.
/ 244
Financiamiento bancario al sector agropecuario.
Avances 2007 - 2009
/ Apoyos para el uso de instrumentos de capital de riesgo:
•FOCIR: El Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural ha fomentado
una cultura de capital de riesgo. Opera en segundo piso con una inversión
en el Fondo de Fondos que asciende a 398.9 mdp equivalentes al 25.3%
de su capital.
•FICA, el Consejo Nacional Agropecuario y FOCIR promueven la participación
de gobiernos estatales, inversionistas privados y gobierno Federal en la
creación de fondos privados de capital de riesgo para proyectos productivos.
Durante 2008 se logró 35% de la meta de capital de 900 mdp y se
constituyó el FICA Sureste en el que FOCIR participa con 30% de la inversión
de 500 mdp junto con Chiapas.
/ Programa de garantías líquidas y financieras:
•En 2008 se creó el Fondo Nacional de Garantías (FONAGA), con el que se
indujo financiamiento por 8,288 mdp, beneficiando a 472 mil productores.
•Los apoyos del FONAGA, cuyo costo es nulo, son hasta 4 veces superiores
a los disponibles para crédito de corto plazo. Con estos apoyos se reduce
al 10% la aportación de los acreditados en el proyecto, al igual que la
proporción que, en su caso, se requiera de garantía líquida.
•Durante 2008 se canalizaron 1,957 mdp para créditos refaccionarios (24%
del total) en beneficio de más de 33,700 productores, lo que significó
financiamientos por más de cinco veces la reserva constituida.
/ Mayores apoyos a agentes financieros exitosos:
•El número de productores beneficiados con crédito aumento de 1.1 a 2.0
millones lo que representó un incremento de 81%.
/ Financiamiento de largo plazo:
•FIRA y Financiera Rural: El saldo de la cartera propia e impulsada con
garantías cerró 2008 en 87,309 mdp, 32% real superior con respecto
a 2007. La asignación de recursos del PEF a los programas para el
financiamiento rural creció 49% real.
•FIRA: Colocó 14,136 mdp a través de garantías sin fondeo, 22% más que
en 2007.
/ Financiamiento a productores pequeños y medianos:
•FONAGA: Respalda créditos refaccionarios que productores de ingresos
medios y bajos obtienen de intermediarios financieros para inversiones fijas en
proyectos productivos de los sectores agropecuario, pesquero, forestal y rural.
•FIRA y Financiera Rural: Su financiamiento alcanzó la cifra de 100,409 mdp.
De este total, 47,415 mdp fueron para pequeños y medianos productores, lo
que significa un crecimiento real anual de 26%.
Meta 2009 y próximos años
/ Financiamiento al sector agropecuario en su conjunto:
•Cartera propia e impulsada con garantías: Se busca que aumente a 126,000
mdp, lo que implica un crecimiento de 10% en términos reales.
•FONAGA: Se espera multiplicar casi 3 veces el crédito apoyado en 2008.
SAGARPA se transferirá 1,200 mdp con lo que se busca detonar crédito por
23,755 mdp.
•Agroasemex y Financiera Rural: Administrarán fondos por casi 1,000 mdp.
Impulsarán el uso de esquemas de cobertura en el sector pecuario y agrícola
respectivamente.
245 /
F
ANEXO
Aumentar la penetración del financiamiento bancario a las PYMES
y a la construcción de infraestructura.
Avances 2007 - 2009
/ 246
/ Financiamiento a MIPYMES:
•Cartera de crédito propia e impulsada con garantías: de 140,664 mdp entre
NAFIN y BANCOMEXT, 41% real de aumento respecto a 2007.
•Cartera de crédito propia a MIPYMES de NAFIN: crecimiento en 2008 de
23.1% real y superó los 78,000 mdp. Beneficio a 987,284 firmas, cifra
21.6% superior respecto a 2007.
•BANCOMEXT: En 2008 atendió a 47% más de empresas exportadoras, cifra
que alcanzó un total de 4,811 empresas.
/ Mejoras en materia regulatoria y de supervisión:
•Se trabajó en fortalecer la coordinación interinstitucional, hacer más
eficientes y simples los procesos licitatorios, dar certeza jurídica e introducir
mecanismos alternos de solución de controversias.
•Figura de abastecimiento simultáneo dentro de las reformas a la Ley de
Adquisiciones otorga a dependencias y entidades la capacidad de distribuir
entre 2 o más proveedores las partidas de bienes o servicios.
/ Financiamiento a Infraestructura:
•BANOBRAS otorgó créditos en 2008 por 101,035 mdp, lo que significa
un incremento real de 45% respecto de 2007. Se canalizaron cerca de
5,500 mdp a proyectos de infraestructura, lo cual implica un 42.6% real de
aumento.
•Los recursos a gobiernos municipales aumentaron 3,323 mdp, cifra mayor
en 37%. El 39% de los recursos se destinaron a municipios de muy alta y
alta marginación.
•Fondo Nacional de Infraestructura se creó en 2008 y se canalizaron recursos
por 270 mdp adicionales a los presupuestales para los próximos 5 años. A
la fecha se han aprobado apoyos por 14,935 mdp para el desarrollo de 15
proyectos que representan una inversión total de 28,158 mdp.
/ Mejoras en materia regulatoria y de supervisión relacionadas con infraestructura:
•Se hicieron ajustes en las leyes para fortalecer la coordinación
interinstitucional, hacer más eficientes y simples los procesos licitatorios,
dar certeza jurídica e introducir mecanismos alternos de solución de
controversias.
•Ley de Obras Públicas: Destacan las reformas enfocadas a la agilización del
inicio de construcción de obras, a las reglas para contratos de emergencia y
a la exención de garantías por defectos y vicios ocultos en los contratos de
obras públicas.
Metas 2009 y próximos años
/ Financiamiento a MIPYMES:
•Cartera de crédito propia e impulsada con garantías: ascenderá a 169,865
mdp, con un crecimiento real de 21%. Se estima otorgar 55,000 mdp de
financiamiento a las MIPYMES proveedoras del sector público a través de
NAFIN.
•Programa para el Desarrollo de Proveedores de la Industria Petrolera
Nacional: se impulsará a las MIPYMES mexicanas como proveedoras de
Pemex. Para ello se constituyó un fondo que alcanzará los 5,000 mdp.
•Sistema de Fomento Empresarial: con aportaciones de 2,500 mdp por parte
de la Secretaría de Economía se detonará crédito por más de 20,000 mdp.
/ Financiamiento a Infraestructura:
•Se espera que BANOBRAS finalice 2009 con una cartera de 117,085 mdp,
un crecimiento real de 16% con respecto a 2008.
•DAIS: BANOBRAS, a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social (FAIS), tiene como meta dar créditos por 6,300 mdp a los municipios,
duplicando lo realizado en 2008. El Fondo Nacional de Infraestructura
otorgará apoyos por 31,300 mdp, que detonarán una inversión total de
80,000 mdp en proyectos de infraestructura en los sectores carretero,
transporte urbano e hidráulico.
Reducción de tasas y ampliación de la base de contribuyentes.
Avances 2007 - 2009
/ En 2008 los ingresos del sector público se ubicaron en 2,860.9 (miles de millones de
pesos) mmdp, cifra superior en 7.9% real a la de 2007 y 315.5 mmdp superior a la
estipulada en la Ley de Ingresos de la Federación para 2008.
/ Incremento real en los ingresos tributarios no petroleros de 8.2%. Fueron menores
a la estimación presupuestal en sólo 0.7 mdp.
/ Eliminación del Impuesto al Activo que castigaba la inversión de las empresas.
Establecimiento del IETU, el cual permite deducir las inversiones en activo fijo
e inventarios de manera inmediata al 100%. Mediante dicho impuesto se ha
fortalecido la recaudación, al permitir recuperar la base tributaria del ISR.
/ Introducción del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) para combatir la
economía informal.
/ El IETU y el IDE prácticamente son de aplicación general, sin excepciones.
/ A través del PAR y de las acciones de fiscalización se pretende continuar con
la incorporación de contribuyentes al RFC. Con ello, se ampliará el universo de
contribuyentes, se dotará a las entidades federativas de mayores ingresos, se
generarán más acciones de fiscalización en términos de la ley de coordinación
fiscal y se tendrá mayor información para implementar programas de combate a la
informalidad.
Metas 2009 y próximos años
/ Debido al decremento en la actividad económica en general, se calcula que durante
2009 los ingresos del sector público serán de 2,657.4 mmdp, cifra inferior en
11.6% real a los datos de 2008
/ Este escenario adverso provocará que los ingresos tributarios no petroleros registren
un decremento real estimado de 13.4%.
247 /
F
ANEXO
Capítulo 8: Comercio Exterior.
Impulso al nuevo esquema de promoción internacional: ProMéxico.
Avances 2007 - 2009
/ Las exportaciones impulsadas por ProMéxico son superiores en 5% a la meta fijada
de 2,200 millones de dólares.
/ Diversificación de mercados, productos y servicios a partir de proyectos sectoriales
de exportación orientados a mercados no tradicionales de identificación selectiva de
oportunidades de negocio. (ingreso de divisas esperado es de más de 3 mil mdd).
/ Creación de sistemas de apoyos y servicios para que más empresas y productos
incursionen en los mercados internacionales (asesoría especializada, asistencia
técnica, apoyos para la participación en ferias comerciales, etc.)
/ Capacitación a 2,495 empresarios en 56 ciudades de la república y 990 horas de
cursos durante 2008.
/ Requerimientos de última milla: para ampliar la oferta exportable se apoya a las
empresas por la vía de certificaciones, diseño de empaque, centros de distribución, etc.
/ Se busca atraer productores de insumos en las ramas y productos de mayor
potencial exportador, como son las cadenas productivas del sector automotriz,
eléctrico y electrónico.
/ Captación de inversiones por 2,337 mdd en 2008. La meta original era de 500 mdd.
Meta 2009 y próximos años
/ Propiciar flujos de inversión superiores a 2,500 md en 2009 (atracción de
empresas que transfieran tecnología, generen empleos de calidad y fortalezcan las
cadenas productivas.)
/ Consolidar sectores de alta tecnología, posicionándolos mejor en el exterior.
/ Revitalizar a sectores tradicionales afectados por la competencia asiática, como
son el textil, de confección, cuero y calzado.
/ Generar exportaciones superiores a 2,800 md en 2009.
Fórmula arancelaria Suiza en apoyo a la Ronda de Doha.
/ 248
Avances 2007 - 2009
/ Aceptación de la fórmula Suiza. Las reducciones arancelarias aplicarán cuando
concluyan las negociaciones y que las partes culminen sus procesos internos de
ratificación.
/ El documento de diciembre de 2008 del Presidente del Grupo de Negociación
de acceso a Mercados No Agrícolas señala la aplicación de una fórmula suiza (no
lineal) con coeficientes diferenciados para los países en desarrollo. Las reducciones
arancelarias no afectarían de manera significativa la estructura arancelaria actual
de México.
/ Negociación de asimetrías: Se establece que los países en desarrollo tendrían
mayores plazos de desgravación y menores reducciones que los países desarrollados.
/ Consulta en el ámbito nacional realizadas por la Secretaría de Economía a través
de la COECE para informar la situación de las negociaciones con el sector privado,
obtener retroalimentación de los intereses y sensibilidades de los sectores en las
negociaciones comerciales, y proveer de legitimidad al proceso.
Meta 2009 y próximos años
/ Cuidar que en la conclusión de la Ronda de Doha se establezca la utilización de la
fórmula Suiza y la participación en reducciones arancelarias por sectores, tal y como
se señala en la Declaración Ministerial de Hong Kong y en el texto del Presidente del
Grupo de Negociación.
Apoyar en el posicionamiento en negociaciones agrícolas dentro de la OMC
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Reducciones arancelarias de productos sensibles y especiales, subsidios internos por
producto, reducciones en apoyo doméstico, trato especial y diferenciado para países
en desarrollo, entre otras cosas. (Coordinación entre SAGARPA, COECE y del CNA)
/ Definición de la agenda agrícola: México ha mantenido su posición desde el inicio
de la Ronda de Doha en 2001.
/ Fórmula Suiza: La Declaración Ministerial de Hong Kong y el texto del Presidente
del Grupo de Negociación de Agricultura recogen lo planteado por México. Se
contempla la aplicación de una reducción arancelaria que permite tratamiento
especial para productos sensibles y especiales.
/ Cuidar que en la conclusión de la Ronda de Doha se refleje la posición de México,
tal y como se ha reflejado en la Declaración Ministerial de Hong Kong y en el texto
del Presidente del Grupo de Negociación.
Ataque frontal al contrabando comercial, piratería y comercialización de
objetos ilegales.
Avances 2007 - 2009
/ Consolidar esquemas de verificación para garantizar la legalidad de empresas
exportadoras:
•Programa de visitas de verificación a empresas del Programa de la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) del sector
“textil-confección”. Entre marzo y julio de 2007 se visitaron 682 empresas
IMMEX, de las cuales 648 fueron localizadas y están operando normalmente,
y 34 no fueron localizadas por lo que fueron canceladas.
•Programa de visitas de verificación a empresas IMMEX del sector
“edulcorantes”. Entre octubre y noviembre de 2007 se visitaron 99 empresas,
de las cuales 86 fueron localizadas operando normalmente, en tanto que las
otras 13 no fueron localizadas y se les canceló su programa.
•Programa de visitas de verificación a empresas IMMEX de diversos sectores
sin “retornos” en 2007. Entre junio y septiembre de 2008 se visitaron 310
empresas IMMEX, de las cuales 285 operaban normalmente y 25 no fueron
localizadas y se les canceló su programa.
/ Desarrollo de controles más eficientes en el sistema aduanero con el soporte de
herramientas informáticas, en cumplimiento al Acuerdo Nacional por la Seguridad, la
Justicia y la Legalidad.
•Revisión de vuelos procedentes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe
a partir del 1 de mayo de 2008 y a partir del 1 de febrero de 2009 con los
procedentes de Asia.
•Instalación de equipos de análisis infrarrojo para la detección de mercancías
de difícil identificación (químicos).
•Instalación de 50 equipos en 19 aduanas, así como 188 esclusas tecnológicas
en la totalidad de las aduanas para eliminar la discrecionalidad de los
funcionarios en las áreas de control de ingreso de vehículos de carga.
•Firma de convenios con dependencias federales en materia de colaboración
y asistencia mutua, así como convenios de colaboración y procedimientos
sistemáticos de operación.
•Elaboración del Convenio Multilateral sobre Cooperación y Asistencia Mutua
entre las Direcciones Nacionales de Aduanas y las dependencias federales
involucradas.
249 /
F
ANEXO
/ Combate al contrabando, la venta de artículos robados y la piratería:
•Publicación del Plan de Modernización de Aduanas 2007-2012.
•Intensificación de acciones para impedir el ingreso ilegal de productos al país
y otorgar certidumbre jurídica a la ciudadanía a partir de la Alianza para la
Seguridad y Prosperidad de América del Norte y el Acuerdo Nacional contra la
piratería.
•Combate al contrabando de textiles y calzado: Implementación de actividades
conjuntas de la Administración General de Aduanas, la Secretaría de
Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República.
•Inclusión de la industria digital: Se invitó a participar en el proyecto a la
Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas, A.C., a
Productores Nacionales de Fonogramas, Videogramas y Multimedia, A.C. y a
la Asociación Mexicana de Video, A.C.
Meta 2009 y próximos años
/ 250
/ Establecimiento de un grupo de monitoreo conformado por el SAT, Administración
General de Aduanas y Secretaría de Economía para vigilar las operaciones de
comercio exterior de las empresas IMMEX y determinar acciones coordinadas.
Actualmente el SAT está realizando el monitoreo de las operaciones de comercio
exterior de las empresas IMMEX y, una vez finalizado, se determinarán las acciones
para desarrollar un programa de visitas de verificación conjunto SAT/SE.
/ Modificación del Decreto IMMEX para establecer en el esquema diversos controles
a las empresas con Programa:
•Sujetar a requisitos específicos la importación temporal de mercancías que
realicen las empresas que se ubiquen en el sector “acero”, y eliminar la
opción de realizar con y las mismas actividades de servicios mediante la
modalidad de Programa IMMEX Servicios, logrando con ello un control más
efectivo de las importaciones de las empresas de ese sector al amparo de
Programas IMMEX, toda vez que se ha detectado en algunos casos abuso
del esquema particularmente relacionado con dicho sector.
•Que la Secretaría de Economía autorizará los Programas IMMEX siempre que
exista, previo a ello, opinión favorable del SAT, además de señalar que las
visitas de inspección del lugar o lugares donde el interesado llevará a cabo las
operaciones del Programa se realizarán, en todos los casos, conjuntamente
por ambas Dependencias.
•La obligación de señalar los nombres de socios, accionistas y representante
legal en las solicitudes de Programa nuevo, así como de avisar de los
cambios relacionados con esas personas durante la vida del Programa,
además de presentar diversa documentación adicional cuando se solicite un
Programa nuevo relacionado con las mercancías de los Anexos I BIS, I TER, II
y III del Decreto IMMEX. Lo anterior, para evitar que personas a las que ya se
les han detectado conductas abusivas en Programas IMMEX puedan volver a
obtener uno distinto cuando los primeros se les haya cancelado.
•Replantear las causales de cancelación de programa, simplificándolas y
estableciendo un procedimiento más sencillo para su aplicación.
•Puntualizar el tratamiento que en materia de los Impuestos Sobre la Renta
(ISR) y Valor Agregado (IVA), reciben las empresas con Programa IMMEX.
/ Adecuaciones al Decreto IMMEX para hacer más fácil y armónica la aplicación
de los beneficios de este último, respecto de Programas IMMEX.Jornadas
permanentes de revisión, como resultado del monitoreo de las operaciones de las
empresas IMMEX.
/ Sistema de Video Vigilancia Administrada Integral (VIVA): Al término del primer
semestre de 2009 se instalarán 1,088 cámaras en las aduanas de mayor riesgo.
/ Sistemas de supervisión y control vehicular (AFOROS-SIAVE) que permite la
identificación de posibles anomalías a través del peso de los automóviles que
cruzan la frontera. Se pondrá en operación en todo el país al término de 2009.
/ Revisión de vuelos procedentes de Canadá, EUA y la UE en el primer aeropuerto de
llegada a partir de septiembre de 2009.
/ Impulsar el compromiso de todas las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal vinculadas al fenómeno de la piratería, para contener la venta
de productos ilegales. Promover la participación de los gobiernos estatales y
municipales en dicha tarea, en la esfera de su competencia.
/ Promover el apoyo que resulte procedente del sector productivo con el objeto de
procurar la recuperación del mercado perdido como consecuencia de los ilícitos
relacionados con la piratería.
Aprovechamiento de tratados comerciales.
Avances 2007 - 2009
/ Acciones ProMéxico: Apoyar empresas para incrementar sus exportaciones a
regiones diferentes a EUA. Destacan los proyectos de exportación y promoción
internacional en los siguientes sectores: agro-negocios, biotecnología, innovación
alimentaria, moda y diseño, salud, automotriz y eléctrico-electrónico, entre otros.
/ Participación en 51 ferias internacionales (38% en EUA, 35% Unión Europea, 19%
Asia y 8% América Latina).
/ Los resultados alcanzados permitieron que 60.1% de las exportaciones se dirigieran
a países de Europa, América Latina y Asia.
/ Más de 60% de los eventos internacionales, misiones de exportadores, misiones
de compradores, asistencia técnica y asesoría se llevaron a cabo en: Inglaterra,
Alemania, España, Francia, Italia y Japón.
/ Aprovechamiento de TLC’s: Los esfuerzos de atracción de inversiones en la Unión
Europea, EUA y Japón s orientaron a la atracción de productores de insumos con
altos estándares (en industrias pesadas y ligeras). Algunas de estas industrias son:
automotriz, electrónico, aeroespacial y software. También los sectores de alimentos,
bebidas y tabaco, químico, farmacéutico, y equipo médico han sido incluidos en los
esfuerzos de atracción de inversión extranjera.
/ Los esfuerzos de 2007 y 2008 se realizaron con base en proyectos de exportación.
Para los mercados con TLC se promovieron productos en nichos específicos en los
sectores de alimentos (frescos y procesados), textil y confección, calzado, entre otros.
Meta 2009 y próximos años
/ Programa de Promoción de Exportaciones y de Inversión 2009 enfocándose en la
diversificación de mercados, principalmente en países donde se tienen suscritos
acuerdos comerciales, y en productos donde México tiene un nivel de competitividad
internacional significativo.
/ Metas agregadas de exportación e inversión para el 2009: Se calcula que serán de
5,300 mdd, de los cuales 51% serán en países diferentes a Norteamérica.
251 /
F
ANEXO
Operación aduanera de clase mundial
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Simplificación de las operaciones en la aduana: Se trabaja en la aplicación de
mecanismos de control ex -post, basados en 3 ejes:
•Requisitos específicos para la importación de mercancías.
•Monitoreo de operaciones.
•Visitas de verificación.
/ Eliminación de costos de entrada a través de la desregularización del esquema
ex –ante en la verificación del cumplimiento de regulaciones y restricciones no
arancelarias.
/ Monitoreo de las empresas con esquema IMMEX para verificar su capacidad
productiva instalada y sus operaciones de comercio exterior, cancelando los
programas en los que no se cumplen las obligaciones.
/ Registro de empresas IMMEX ante el SAT: Otorgar el registro como empresa
certificada, siempre que cumplan con los requisitos legales y regulatorios aplicables,
a efecto de que obtengan facilidades administrativas en su operación aduanera. El
universo aproximado de este registro suma 950 empresas IMMEX y podría aumentar
o disminuir conforme a la demanda empresarial y a la gama de beneficios que deriven
de la certificación.
Prácticas desleales y reforma a la Ley de Comercio Exterior.
/ 252
Avances 2007 - 2009
/ La UPCI elaboró un estudio para analizar las opciones de un nuevo diseño
institucional.
/ El proyecto global abarca cambios al marco normativo del sistema de prácticas
comerciales internacionales.
/ Se deben evaluar algunas cuestiones para valorar la opción más adecuada, entre las
que destacan:
•Evaluar el impacto de las medidas de regulación arancelaria y no arancelaria
aplicables a operaciones de comercio exterior.
•Evaluar la política comercial y su relación con otras medidas del gobierno
Federal.
•Ser órgano de consulta permanente.
/ En el estudio de la UPCI se analiza la posibilidad de que estas funciones las realicen
organizaciones ya existentes y con mecanismos jurídicos viables.
/ Durante 2007 y 2008 se han analizado diversas propuestas.
Meta 2009 y próximos años
/ Los pasos a seguir implican elaborar una propuesta formal de modificaciones
al sistema de prácticas comerciales internacionales que solucione las
incompatibilidades con el marco jurídico internacional, las deficiencias de la Ley de
Comercio Exterior y que le dé uniformidad al marco jurídico mexicano en materia de
prácticas comerciales internacionales.
Propiedad intelectual
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Se ofrece información gratuita a las empresas sobre patentes, propietarios y
estatus legal a través del Banco Nacional de Patentes (BANAPANET) y del Portal de
Tecnologías de Patentes para las pymes (PYMETEC).
/ La página PYMETEC tuvo 5 millones de hits en 2008.
/ A partir de marzo de 2009 se renuevan los servicios con el Portal del Sistema de
Información de la Gaceta de Propiedad Industrial (SIGA) y del Visor de Documentos
de Propiedad Industrial (VIDOC), que dan acceso gratuito a búsquedas y consulta
de gacetas de marcas y patentes, así como de expedientes de marcas, patentes
concedidas y procedimientos contenciosos concluidos, con vínculos a portales de
documentos completos de solicitudes de patentes de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual y la Oficina Europea de Patentes.
/ PYMETEC lanzará a finales de 2009 una herramienta de interacción entre usuarios e
IMPI.
/ El rediseño del IMPI requeriría un cambio legislativo que incluya a la industria e
investigadores.
Capítulo 9: Gobierno Eficiente.
Firma electrónica.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Al cierre de 2008 se generaron 2,025,206 certificados de Firma Electrónica (FIEL),
a 1,120,805 contribuyentes de los cuales el 82% son personas físicas (922,585)
y 18% son personas morales (198,220) morales.
/ Al 30 de noviembre de 2009, se han generado 3,056,911 certificados de Firma
Electrónica Avanzada (FIEL) a 2,025,206 contribuyentes. De éstos, 1,532,545 son
Personas Físicas lo que representa 76% del universo y 492,661 Personas Morales lo
que representa un 24% del universo.
/ A la fecha se tienen implementados 41 servicios que utilizan la Fiel:
•35 Servicios Fiscales
•6 Servicios no Fiscales
/ Es utilizado en servicios prestados por dependencias de la Administración Pública
Federal como son: la emisión de permisos para la constitución de sociedades con la
SRE; la Declaración patrimonial de funcionarios públicos (DECLARANET) con la SFP;
en el Programa Industria Manufacturera de Exportación con la SE; para la activación
de la clave CLIP para el traspaso de Administradoras de Fondos para el Retiro
(AFORES) con la CONSAR; y, por medio del convenio con el Comité de Informática
para la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), se implementó su uso
de la FIEL en los servicios electrónicos internos y a los ciudadanos
253 /
F
ANEXO
Puestos de Revisión Carreteros (PRECOS).
Avances 2007 - 2009
Metas en los próximos años
/ En 2008 se inició la construcción y equipamiento del Puesto de Revisión Militar
en Querobabi (actualmente conocido como Benjamín Hill), el cual requirió una
inversión de 125 millones de pesos.
/ Se iniciaron pláticas con otras dependencias, incluida la SEDENA, para definir en
que otros puntos pudieran coincidir con los Puntos de verificación e inspección
federal de SAGARPA.
/ A inicios de 2009, por disposición del Presidente de la República, se ordenó la
cancelación de 2 puestos de control militar (Potam y el Desengaño) ubicados
respectivamente al sur y al norte del Puesto de Benjamín Hill.
/ La nueva tecnología permitirá reducir los tiempos de revisión y aumentará la
eficacia del gobierno contra el tráfico de estupefacientes y contrabando, además
de mantener el cumplimiento de las regulaciones sanitarias, fitosanitarias y de
inocuidad.
/ El Puesto de Revisión Militar Querobabi inició operaciones en el mes de abril
de 2009, reduciendo, en temporada baja los tiempos de espera y de revisión al
transporte de carga de 90 a 3 minutos en promedio, con ello se evitan perdidas al
sector agroalimentario por un monto del orden de los 900 millones de pesos. Con
esta acción el puesto de Benjamín Hill ya no se encuentra en funciones.
/ En este 2009 se han iniciado gestiones y negociaciones con la SEDENA, que se
verán reflejadas en el 2010 con la firma de un convenio de colaboración SEDENA
– SAGARPA para la modernización e 5 puesto de control militar ubicados en San
Roberto, Nuevo León; Jiménez, Chihuahua; La Coma, Tamaulipas; Acayucan,
Veracruz; y Rancho La Aurora, Oaxaca.
/ Adicionalmente se ha proyectado la conformación del cordón de la Frontera Sur
bajo el concepto de coordinación inter institucional en tres puntos de los cinco a
realizarse (Huixtla, Comitan y Chancala en Chiapas).
Promoción de Fondos Federales y Fideicomisos para apoyo al desarrollo turístico.
Avances 2007 - 2009
/ 254
/ Aprobación de la nueva Ley General de Turismo en abril de 2009.
/ Flexibilización de trámites para visas a partir de un plan piloto en los cuatro mercados
turísticos emisores que mayor crecimiento registran a nivel mundial: China, Rusia,
India y Brasil.
•La primera medida ya anunciada garantizó, con la emisión de la “visa de
transmigrante”, la continuación de los vuelos directos que conectan a México
con Asia, del Distrito Federal/Tijuana a Tokio, Japón, y a Shanghái en China.
•Otras medidas de facilitación implican utilizar las tecnologías de información
parara que los trámites para obtener visas mexicanas no signifiquen más
de 2 ó 3 días, y que se puedan obtener sin desplazarse a los Consulados
mexicanos, ya que en países de gran extensión territorial representan una
barrera para el turismo y los negocios.
• Estrategia para cambiar la percepción de México como un país violento a
partir de una campaña de información, comunicación y relaciones públicas
coordinada por SECTUR, con especial énfasis en el reconocimiento de las
acciones del gobierno frente al crimen organizado.
/ Incremento de de 1.3 millones de turistas internacionales en 2008 para llegar a la
cifra de 22.637 millones. Dos de cada tres visitaron destinos de la frontera, donde
hay mayores reportes de violencia. Esto pudiera indicar que el tipo de cambio
ejerce un papel central en la decisión de los turistas para viajar a México, país al que
siguen viendo como un destino turístico atractivo, al que se puede visitar sin temor
actuando con prudencia.
Meta 2009 y próximos años
/ Redimensionar el tamaño y enfoque de la campaña en atención a la emergencia
sanitaria que afectó al país a partir de abril del 2009.
Simplificación y transparencia en los programas de compras del Gobierno Federal.
Avances 2007 - 2009
/ Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo: Establece como una
de sus metas impulsar a las PyMES a través de las compras del gobierno Federal.
/ El 3 de noviembre de 2008 el Presidente Calderón propuso como meta que el
gobierno Federal incremente sus compras a MIPyMEs al menos a 20%. Con este fin,
el 13 de enero de 2009 se creó la Comisión Intersecretarial de Compras a MIPyMEs
integrada por SE, SFP, SHCP y NAFIN.
/ La SFP diseña lineamientos para realizar licitaciones restringidas a MIPYMES y/o el
otorgamiento de un margen de preferencia a éstas.
/ Se trabaja en transparentar la información de las compras del gobierno Federal y
estatales por medio de:
•Publicación de planes de compras de las dependencias y entidades.
•Formación de un directorio de MIPYMEs que apoye la promoción de las
compras a través de un portal que permita una fácil búsqueda de programas
de compra y licitaciones.
•Se conectará, a través de un portal electrónico, a las MIPYMEs con el
financiamiento de NAFIN y con los programas de capacitación para vender al
gobierno.
Meta 2009 y próximos años
/ Replicar el modelo en los Estados.
/ Tener el directorio de MIPyMEs funcionando, vinculado con programas de garantías
y factoraje de NAFIN y comprar más de 20% a MIPyMEs.
/ Emisión de lineamientos por parte de la Secretaría de la Función Pública que
faciliten comprarle a MIPyMEs.
Reglamento del Registro Público Vehicular.
Avances 2007 - 2009
/ El 5 de diciembre de 2007 se publicó en el DOF el Reglamento de la Ley del Registro
Público Vehicular.
/ El 3 de marzo de 2008 se publicó en el DOF el Acuerdo del Secretariado de
Seguridad Pública por el que se emiten los procedimientos de operación del
Registro Vehicular y los procedimientos para llevar a cabo las inscripciones, los avisos
y las notificaciones a los que se refiere la Ley y el Reglamento.
Meta 2009 y próximos años
/ Distribuir las constancias entre los sujetos obligados, las entidades federativas y las
autoridades federales para su colocación.
/ Emitir la NOM a que hace referencia el artículo cuarto transitorio del Reglamento de
la Ley del Registro Público Vehicular.
/ Contar con un padrón vehicular de 29 millones de vehículos registrados en 2009 y
de 35 millones en 2012.
255 /
F
ANEXO
Modernización tecnológica a procedimientos administrativos.
Avances 2007 - 2009
/ Participación ciudadana: Fue un factor determinante en el diseño de una regulación
de calidad, toda vez que las opiniones que recibió la COFEMER fueron consideradas
en sus dictámenes, canalizadas a las áreas normativas y se integraron a un registro
público.
/ En 2007 la COFEMER desarrolló un motor de búsqueda que permite encontrar
fácilmente los anteproyectos regulatorios y consultar el expediente electrónico
correspondiente, incluyendo los comentarios, ampliaciones y correcciones a las MIR.
/ Asimismo, desarrolló un nuevo portal de Internet para difundir la información
relevante sobre las acciones de mejora regulatoria, mismo que incluyó aplicaciones
informáticas para facilitar a los particulares: (i) el análisis y seguimiento de
anteproyectos regulatorios, mediante la consulta de expedientes electrónicos; y, (ii)
el acceso a los requisitos para realizar los trámites y servicios federales.
/ Aplicaciones informáticas para apoyar la presentación, consulta pública y reportes
relativos a los Programas Bienales de Mejora Regulatoria y la instrumentación
del Programa Especial de Mejora de Gestión, por lo que se refiere al Sistema de
Desregulación.
/ Se cuenta con un 80% de avance en la fase de análisis de los procesos sustantivos
(anteproyectos regulatorios; trámites y servicios; y sistema de apertura rápida de
empresas). Esto permitirá automatizarlos después de haberles aplicado un proceso
de mejora.
Meta 2009 y próximos años
/ Anteproyectos en revisión: Facilitar la consulta y seguimiento de los anteproyectos
regulatorios que se encuentran en revisión por parte de la COFEMER, así como
alentar las aportaciones de los particulares en el proceso de mejora regulatoria.
/ Mejorar los procesos sustantivos: Anteproyectos regulatorios, trámites, servicios,
sistema de apertura rápida de empresas y desarrollar aplicaciones informáticas para
automatizarlos.
Mejora regulatoria.
/ 256
Avances 2007 - 2009
/ El Ejecutivo Federal, a través de la SFP, formuló la Guía para emitir documentos
normativos, con el objeto de sistematizar la emisión de regulaciones.
/ Proceso de emisión de regulación sujeto al Título Tercero A de la LFPA como paso
previo para publicar actos administrativos de carácter general en el DOF.
/ La COFEMER lanzó un portal electrónico en el que promueve la participación
ciudadana para denunciar regulaciones obsoletas e innecesarias.
/ Se puso en marcha el Proceso para el Fortalecimiento del Marco Regulatorio para la
Competitividad.
/ El 15 de abril de 2008, el Sen. Eloy Cantú (PRI) presentó una iniciativa de decreto
por el que se modifican y adicionan diversos artículos de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
cuya finalidad es fortalecer a la COFEMER.
Meta 2009 y próximos años
/ Se continuará con el proceso de emisión de regulación previsto en la LFPA. Sería
importante valorar la posibilidad de ampliar las materias que están sujetas al
proceso de mejora regulatoria (i.e. tema fiscal).
/ La COFEMER ha puesto en marcha un proyecto para mejorar el portal de consulta
pública, a fin de hacerlo más amigable para el particular. Se espera tenerlo listo a
finales de 2009.
Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE).
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Se incrementaron en 25% los recursos que se destinan a este programa.
/ En el periodo 2007-2008 se instrumentaron 27 módulos SARE, en igual número
de Municipios.
/ El establecimiento de los módulos SARE ha permitido la apertura de 152,953
empresas, mismas que han generado 429,171 empleos y una inversión superior
a los 24 mil millones de pesos.
/ Definición de un Sistema de calidad equivalente a la Norma ISO 9001:2000 para
aplicarse a los SARE.
/ Para 2009 se tiene programado asesorar a 25 Municipios para la instrumentación
de nuevos módulos SARE.
/ Promover el establecimiento del Sistema de Calidad en los 137 SARE aperturados,
con la finalidad de hacer más eficiente su operación, así como implementar
tecnologías de información y comunicación (TIC).
Afirmativa ficta.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Proyecto interinstitucional “10 instituciones con procesos, trámites y servicios
críticos en la APF” busca evaluar, monitorear y mejorar de manera integral trámites
y servicios que tienen un alto impacto en la ciudadanía, así como abatir prácticas de
corrupción. Lo anterior, conducirá a fijar y publicar estándares de servicio en cada
oficina de atención al público (reducción en los tiempos de espera y de respuesta,
conocimiento anticipado de los requisitos, costos y criterios de resolución, atención
efectiva de quejas y denuncias, así como instalaciones funcionales, cómodas y
limpias.) El proyecto de referencia incluye a las siguientes dependencias y entidades:
PGR, SRE., SCT, SEP, SAT, IMSS, PFP, CONAGUA, ISSSTE, CFE y LFC.
/ La secretaría de Economía ha modernizado el Registro Público de Comercio (RPC)
a través del Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER) en las 32 entidades
federativas. Se han incorporado herramientas con la finalidad de ofrecer un servicio
público seguro y eficiente a partir del establecimiento de requisitos, plazos, criterios
y procedimientos unificados en todo el territorio nacional; además de la utilización
de la firma electrónica avanzada en internet. En 2008, el Sistema operó para actos
de comercio en 247 oficinas, en 110 de las cuales se habilitó el módulo FED@NET,
para que los fedatarios públicos realicen consultas y trámites de inscripción en el
RPC por Internet.
/ Consolidar los programas antes señalados.
257 /
F
ANEXO
Modernizar Registros Públicos
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ En los años 2007 y 2008 se asignaron para cada ejercicio recursos presupuestales
de $416.7 mdp. El presupuesto en 2009 es de $374.4 mdp.
/ Durante 2007 se incorporaron al programa 16 entidades federativas.
/ Durante 2008 se asignaron recursos del programa a 19 estados, 7 de los cuales
iniciaron su programa de modernización en 2008 y los 12 restantes que iniciaron
en 2007 renovaron su compromiso con el Programa. La cobertura actual es de 23
entidades federativas.
/ Durante los ejercicios 2007 y 2008 se han erogado recursos federales por la
cantidad de $718.6 mdp, que en unión a los $711.8 mdp de recursos locales,
hacen un total de inversión en modernización de los Registros Públicos de la
Propiedad por $1,430.4 mdp.
/ El 17 de marzo de 2009, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados remitió
a la Cámara de Senadores la Minuta de Proyecto de Decreto que reforma
diversas disposiciones del Código de Comercio y de la Ley General de Sociedades
Mercantiles aprobada.
/ Iniciar acciones de modernización en las 9 entidades federativas que no se han
incorporado.
/ Continuar el proceso de modernización en las 23 entidades incorporadas.
/ Porcentaje Nacional de Línea de Base: Elevar el porcentaje cuando menos en 10
puntos.
/ Elevar el grado de modernidad de por lo menos 2 estados para que superen el
nivel crítico.
/ Difundir a la sociedad y a las instituciones del sector vivienda los beneficios del
programa.
/ Definir los criterios necesarios para homologar las bases registrales del país a fin
de permitir consultas vía internet.
/ Implementar un Sistema de indicadores de desempeño.
Combate a la corrupción.
Avances 2007 - 2009
/ 258
/ Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la
Corrupción 2008-2012 busca fortalecer las prácticas y valores dentro de la función
pública con un enfoque de gestión abierto a la participación de la sociedad,
honesto, transparente y con una nueva vocación para rendir cuentas sobre las
acciones y compromisos que se generen con la ciudadanía.
/ Con el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad se ha fortalecido
el sistema de denuncias contra la corrupción y la mala actuación de servidores
públicos federales de seguridad y procuración de justicia.
/ En el portal de la Secretaría de la Función Pública se creó Contacto CiudadanoDenuncia, un instrumento de interposición de quejas y denuncias en contra de
servidores públicos federales de seguridad y procuración de justicia. El trámite se
realiza vía electrónica y es de fácil llenado para los ciudadanos. Se presentaron 271
denuncias a marzo de 2009, de las cuales se está dando seguimiento a 255.
/ Se amplió el espectro de actuación de los Órganos Internos de Control para recibir
quejas y denuncias de servidores públicos de seguridad y procuración de justicia.
/ Se instalaron buzones de quejas y denuncias en la red de oficinas de SEPOMEX,
Telecomm, CAPUFE y unidades administrativas y órganos desconcentrados de la
PGR, la SSPF y la PFP.
/ Se instalaron teléfonos de marcado directo al 01800 FUNCION para interponer
quejas y denuncias en las Unidades de Enlace IFAI
Meta 2009 y próximos años
/ Durante 2009 se implementará el programa “Por una sola economía”. Se está
trabajando en la manera de atraer a los trabajadores y comerciantes informales
para que obtengan beneficios de corto plazo al regularizar su situación fiscal.
/ Lograr una calificación de al menos 7.5, en promedio, dentro de la Encuesta
Nacional de Corrupción y Buen Gobierno para los trámites federales durante
2009.
/ Realizar operativos de usuario simulado para el combate a la corrupción en la
Administración Pública Federal y que 80% de los casos detectados deriven en
sanción.
/ Aumentar a 77% el porcentaje de sanciones firmes a servidores públicos.
/ Aumentar de 15% a 50% el porcentaje de programas federales que implementan
esquemas de Contraloría Social.
/ Lograr que todas las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal cumplan con los lineamientos para garantizar la participación ciudadana
en acciones de prevención y combate a la corrupción.
Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica.
Avances 2007 - 2009
/ El Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica fue publicado por el
Ejecutivo Federal el 12 de octubre de 2007.
Ley de Responsabilidades de los servidores públicos
Avances 2007 - 2009
/ El 6 de septiembre de 2007 se publicó en el DOF el nuevo Reglamento de la Ley del
Servicio Profesional de Carrera. Sus ejes rectores son:
•Normatividad flexible que responda a las necesidades y particularidades de
las dependencias.
•Gradualidad y simplicidad.
•Descentralización de la operación y centralización de la información.
•Estandarización y optimización de los procesos.
•Promover la profesionalización de los servidores públicos en los 3 poderes y
órdenes de gobierno.
•Generar conocimiento y conciencia del sentido de pertenencia y lealtad a las
instituciones.
/ El Ejecutivo Federal presentó al Congreso, el 24 de marzo de 2009, una iniciativa
con proyecto de decreto por el que se adicionan, reforman y derogan diversas
disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público; de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; de la
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; y del
Código Penal Federal, misma que fue aprobada y publicada en el DOF el pasado 28
de mayo de 2009. Los cambios relacionados con el tema de responsabilidades de
los servidores públicos permitirán diferenciar los errores administrativos de los actos
de corrupción, así como el resarcimiento del error o irregularidades no sustanciales.
Meta 2009 y próximos años
/ Profesionalización del servicio público: Los retos principales son articular
estructuras profesionales, eficientes y eficaces, fortalecer y optimizar el servicio
profesional de carrera y mejorar el Sistema de Evaluación del Desempeño. Para
ello, se han fijado metas específicas en los subsistemas de planeación, ingreso,
desarrollo profesional, capacitación y certificación de capacidades, evaluación del
desempeño y separación.
259 /
F
ANEXO
Reforma a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ El 15 de abril de 2008 el Sen. Eloy Cantú (PRI) presentó una iniciativa con proyecto de
decreto por el que se modifican y adicionan diversos artículos de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal y de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo
con la finalidad de ampliar facultades a la COFEMER en materia fiscal.
/ El 17 de diciembre de 2008 la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de
Economía emitió argumentos jurídicos en contra de la iniciativa.
/ La iniciativa se encuentra pendiente de revisión y dictamen en las Comisiones
Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.
Capítulo 10: Estado de Derecho.
Regularización de los derechos de propiedad, particularmente para la titulación
de los inmuebles de los más pobres.
Avances 2007 - 2009
/ 260
/ Núcleos Agrarios:
•De junio de 2007 a diciembre de 2008 se logró la regularización de 135
núcleos agrarios, con una superficie de 276,792 hectáreas, así como la
certificación de 761,327 hectáreas, para beneficiar a 103,625 sujetos
agrarios, emitiendo 199,330 documentos.
•Al 31 de diciembre de 2008, 3,115 ejidos adoptaron el Dominio Pleno por
una superficie de 1,934,557 hectáreas.
•Actualmente, 23 entidades federativas forman parte del Programa de
Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad de los Estados.
/ Familias:
•En 2007 se generaron las nuevas reglas de operación de la Comisión para
la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) y se creó el Programa
de Apoyo a los Avecinados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para la
Regularización de Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH).
•Se realizaron 40,995 contratos (31% más que en 2006) y se liberaron
16,758 adeudos en beneficio de 57,713 familias (9.2% más que en 2006).
•En 2008 se inició la implementación del nuevo modelo operativo de
regularización de asentamientos humanos irregulares con la aplicación de las
nuevas reglas de operación en CORETT y PASPRAH.
•Se realizaron 42,326 contratos (3.3% más que en 2007) y se liberaron
20,758 adeudos en beneficio de 63,084 familias (9.3% más que en 2007).
Además se realizaron y/o entregaron 51,871 escrituras.
•En el 2008, la aplicación del PASPRAH resultó en los costos sociales más
bajos en regularización desde el 2000 para familias en condición de pobreza.
Meta 2009 y próximos años
/ Núcleos agrarios:
•Para el 2009 se pretende atender las solicitudes de los Estados de Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, SLP y Veracruz, para cubrir una meta de 70 núcleos
agrarios a medir y 80 a certificar
•Iniciar acciones de modernización en las 9 entidades federativas que no se
han incorporado al Programa de Modernización de los Registros Públicos de
la Propiedad.
•Continuar con las acciones de modernización en las 23 entidades federativas
que son parte del programa.
/ Familias:
•Para 2009 consolidar la tendencia de incremento de la meta social realizando
60,000 contratos y liberando 10,412 adeudos en beneficio de 70,412
familias, además se espera realizar y/o entregar 55,000 escrituras.
•Iniciar un programa de constitución de reservas territoriales para la
promoción de vivienda social como acción preventiva a la irregularidad.
•La meta 2010-2012 es realizar 65,000 contratos y liberar 10,000 adeudos,
beneficiando a 75,000 familias anualmente. Además, se espera realizar y/o
entregar 60,000 escrituras anualmente.
Actualizar el catastro en el campo
Avances 2007 - 2009
/ El proyecto de Modernización del Catastro Rural inició en abril de 2007, a
partir de un donativo del Banco Mundial orientado a desarrollar la plataforma
informática e integrar procesos automatizados que permitan validar y actualizar
las bases de datos catastrales del Registro Agrario Nacional (RAN) y tener acceso a
la misma a través de Internet.
/ Se avanza en la integración de la información catastral de la propiedad rural
con los registros públicos de la propiedad (ejidos y comunidades) en Colima,
Querétaro, Zacatecas, Aguascalientes y Baja California y se está por concluir con
Baja California Sur.
Meta 2009 y próximos años
/ Para 2009 se prevé consolidar los trabajos iniciados en 2008, en Colima, Querétaro
y Zacatecas, y adicionar 14 estados más para el presente año que son los siguientes:
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Yucatán, Tlaxcala,
Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato.
Procuración y administración de justicia.
Avances 2007 - 2009
/ Desarrollo de nuevos perfiles para los agentes del MP e instrumentación de
un sistema de profesionalización que considera mecanismos de reclutamiento,
selección, capacitación, promoción y retiro
/ Elaboración de un programa de estudios de especialidad para la función ministerial
y capacitación a los servidores públicos de las Procuradurías Generales de Justicia y
de la PGR en cursos sobre la Reforma Constitucional y el nuevo Procedimiento Penal
Mexicano.
/ Fortalecimiento de la capacidad institucional del Ministerio Público a partir del
desarrollo de protocolos de actuaciones básicas en la averiguación previa, procesos
y amparo para mejorar la eficacia en la obtención de sentencias condenatorias. Los
protocolos de actuación se difunden en las procuradurías locales para su aplicación
inmediata en los ministerios públicos.
261 /
F
ANEXO
/ Evaluación del personal de las instituciones de procuración de justicia para asegurar
que son confiables y aptos para desempeñar sus labores. Al mes de marzo de 2009
se ha evaluado a 3,339 servidores públicos de las instituciones de procuración de
justicia federales.
/ En junio de 2008 fue aprobada la reforma constitucional en materia de seguridad
y justicia, que establece el cambio hacia un sistema acusatorio, con pleno respeto a
los derechos fundamentales y en cumplimiento a los instrumentos internacionales,
que prevé reglas especiales en materia de delincuencia organizada, así como las
bases para el nuevo Sistema Nacional de Seguridad Pública.
/ Asimismo, el Congreso aprobó el paquete de normas secundarias a las
reformas constitucionales de junio de 2008 que adecuan el Código Federal de
Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y otros
ordenamientos. Con estas modificaciones se establecen; 1) los supuestos para
la detención en flagrancia; 2) los derechos de la víctima y el ofendido; 3) las
atribuciones de la policía para recibir la denuncia, participar en la investigación
del delito, aseguramiento de bienes y la información que debe recibir en todo
momento el ministerio público; 4) las grabaciones particulares como elemento
probatorio; 5) los mecanismos de denuncia anónima; 6) la participación de agentes
infiltrados bajo un esquema de reserva de su identidad; 7) los centros especiales
de máxima seguridad para evitar que la delincuencia opere desde el interior de los
penales, y 8) la ampliación de hipótesis en los casos de arraigo y de su duración en
delincuencia organizada.
Metas en los próximos años
/ Incrementar el número de sentencias condenatorias por cada 100 delitos federales
cometidos de 33 en 2006 a 43 para 2012. Asimismo, el número de sentencias
condenatorias por cada 100 averiguaciones previas de 14 en 2006 a 25 para 2012.
/ Reducir el tiempo promedio que se requiere para integrar una averiguación previa
de 270 días en promedio en 2006 a 25 días para 2012.
/ Reducir el porcentaje de solicitudes de aprehensión, reaprehensión o comparecencia
negadas, del total de las averiguaciones previas consignadas sin detenido de 22%
en 2006 a 10% para 2012.
Seguridad pública y policías.
Avances 2007 - 2009
/ 262
/ Desarrollo del Sistema Integral de Desarrollo Policial establecido en la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Pública. Es un conjunto integral de reglas y procesos
estructurados y relacionados entre sí, que comprenden: a) servicio profesional de
carrera policial; b) esquemas de profesionalización; c) procesos de certificación;
d) régimen disciplinario de los elementos. Actualmente se difunde entre las
corporaciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, para que sea
replicado a nivel local.
/ Evaluación al personal de las instituciones policiales para asegurar que son
confiables y aptos para desempeñar sus labores. Al mes de marzo de 2009, se ha
evaluado a 2,326 mandos de la policía federal. Asimismo, 24 entidades federativas
cuentan con Centros Estatales de Control de Confianza o aplican mecanismos de
evaluación.
/ Conexión a 80% de las redes de los municipios del SUBSEMUN y se han equipado
e instalado sistemas en 74%. Asimismo, se han conectado a 100% de las redes de
las secretarías de seguridad pública estatales y se les ha equipado e instalado todos
los sistemas requeridos como parte de la Plataforma México y Sistema Único de
Información Criminal.
/ Publicación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que
establece los mecanismos de coordinación entre los 3 órdenes de gobierno para el
combate a la delincuencia.
/ Recuperación de 870 espacios públicos de 1,005 proyectos, los 135 restantes
se concluirán a finales de marzo de 2009. Se han incorporado 14,399 escuelas
al Programa Escuela Segura en 210 municipios de las 32 entidades federativas,
incluidos los 150 municipios considerados de alta incidencia delictiva y las 16
delegaciones del Distrito Federal.
Meta 2009 y próximos años
/ Implantar, en coordinación con las entidades federativas y los municipios, el Sistema
Integral de Desarrollo Policial para agosto de 2009.
/ Aplicar evaluaciones de control de confianza para la permanencia a 100% de los
policías federales para agosto de 2009.
/ Implantar los procesos del nuevo modelo de actuación policial para julio de 2009.
/ Homologar a 100% el suministro de información, así como el acceso a las bases de
datos conectadas a través de Plataforma México para agosto de 2009 y lograr que
el sistema tenga una cobertura de 40% de la población nacional para 2009 y que
para 2012 sea de 75%.
/ Lograr que 100% de los policías federales cumplan con el perfil de ingreso de
policía investigador para julio de 2009.
Infraestructura técnica para la competitividad: normalización y evaluación de la
conformidad.
Avances 2007 - 2009
/ Está disponible en Internet el catálogo de normas oficiales mexicanas y de normas
mexicanas para que las dependencias observen su cumplimiento, particularmente,
dentro de los procesos de adquisición del sector público.
/ Se emitieron dos comunicados oficiales en el marco de los acuerdos asumidos en
la Comisión Nacional de Normalización. El primero por la Dirección General de
Normas de la SE teniendo como destinatarios a 22 unidades administrativas (julio
2007) y el segundo por la SEMARNAT teniendo como destinatarios a 14 unidades
administrativas (octubre 2008).
/ La SFP preparó un Proyecto de Reforma a las Leyes de Obras Públicas y Servicios
relacionados con las mismas; y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público.
/ Desde el segundo semestre de 2008, la SE realiza un diagnostico en relación al
universo de laboratorios del gobierno Federal vinculados a la aplicación de normas,
con la finalidad de conocer cuántos de éstos se han acreditado, las normas materia
de acreditación y cuántos laboratorios aún no se han acreditado.
Meta 2009 y próximos años
/ Verificar que las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal efectivamente observan las normas en sus procesos de adquisición,
preferentemente a través de los órganos internos de control.
/ Obtener una versión final del diagnóstico en relación al universo de laboratorios
del gobierno Federal vinculados a la aplicación de normas en el último trimestre de
2009.
/ Realizar en el 2010 una campaña en medios financiada con recursos del gobierno
Federal y otra con recursos del sector privado para concientizar a la población sobre
la importancia de las mediciones y las normas.
263 /
F
ANEXO
Modernización de Ministerios Públicos.
/ 264
Avances 2007 - 2009
/ El Ejecutivo Federal presentó la propuesta de Decreto que reforma, adiciona y deroga
diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal
contra la Delincuencia Organizada, de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre
Readaptación Social de Sentenciados, del Código Penal Federal, de la Ley de la Policía
Federal Preventiva, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, de
la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, de la
Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, y de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, publicado en el DOF el 23 de enero 2009.
/ Con las reformas se regula la figura de presunción de flagrancia; se crea el
Registro Nacional de Detención; se regula el aseguramiento de bienes, para lo
cual se mantendrá informado al MP; se incluyen las grabaciones particulares
como elemento probatorio; se establece sanción penal en los casos de servidores
públicos que faciliten el desvío o la obstaculización de las investigaciones y ante la
terminación injustificada del servicio de un agente policial el Estado sólo pagará la
indemnización sin que proceda su reincorporación al servicio.
/ Asimismo, se da pauta a la modernización del Ministerio Público, lo que aunado
a la iniciativa de decreto que expide la Ley Orgánica de la PGR, presentada ante la
Cámara de Diputados el 21 de octubre de 2008, en la que se propone dotar de
autonomía técnica y funcional a esta dependencia, se está en camino de satisfacer
el interés social en esta materia.
/ Además, dotarán de nuevas atribuciones al Ministerio Público de la Federación en
la Averiguación Previa en Delitos de la Delincuencia Organizada, y para ejercer la
conducción y mando de las policías en la función de la investigación de los delitos,
e instruirles respecto de las acciones que deban llevarse a cabo en la averiguación
del delito y de sus autores y partícipes; e investigar delitos federales, en materias
concurrentes cuando las leyes les atribuyan competencia a las autoridades del
fuero común. Se fortalece el Consejo de profesionalización Ministerial y Pericial y
se apertura a una participación ciudadana y se otorgan facultades para proteger
los derechos de las víctimas y ofendidos. Todos estos instrumentos jurídicos dan
fortalecimiento al actuar Ministerial, aunado a los protocolos que en las distintas
etapas de investigación se han elaborado, adecuando el actuar de la autoridad de
Procuración de justicia ante el nuevo sistema penal acusatorio.
/ Los protocolos de actuaciones básicas en la averiguación previa, procesos y amparo
para mejorar la eficacia en la obtención de sentencias condenatorias, fueron
remitidos el 18 de febrero de 2009 a la Coordinación General de Delegaciones,
Dirección General de Averiguaciones Previas, Dirección General de Control de
Procesos Penales Federales, Dirección General de Control de Amparos y a los
Delegados de la PGR para su difusión e inmediata aplicación y observancia general.
Asimismo, los protocolos de actuaciones básicas se difunden en las procuradurías
locales para su aplicación inmediata en los Ministerios Públicos.
Meta 2009 y próximos años
/ En relación al Sistema Nacional de desarrollo de Ministerios Públicos se acordó en
la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia que la PGR a través del INACIPE
genere una oferta de capacitación conjunta, dirigida a Jueces, Ministerios Públicos,
Peritos y Policía Investigadora, en relación a los temas que constituyen la Reforma
Constitucional al Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública. Esta fase fortalecerá
el desarrollo de Ministerios Públicos.
Procuración de Justicia en los tres niveles de gobierno.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ La nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, publicada en el DOF el 2
de enero de 2009 establece mecanismos de colaboración entre las instituciones
encargadas de procurar justicia a nivel federal y local. El artículo 10 establece
que el Sistema Nacional de Seguridad Pública está integrado, entre otros, por la
Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, misma que se encuentra integrada
por los titulares de las Instituciones de Procuración de Justicia de la Federación,
el Distrito Federal y los Estados, y será presidida por el Procurador General de la
República.
/ La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia tiene, entre otras funciones:
•Formular políticas generales de procuración de justicia, propuestas para
la integración del Programa Nacional de Procuración de Justicia y demás
instrumentos programáticos relacionados con el ámbito de su competencia,
así como darles seguimiento, el Programa Rector de Profesionalización de las
Instituciones de Procuración de Justicia.
•Ejecutar, dar seguimiento y evaluar las acciones en la materia.
•Promover la coordinación y colaboración entre las Instituciones de
Procuración de Justicia y las Instituciones Policiales.
•Elaborar propuestas de reformas legislativas y ordenamientos administrativos
en materia de Procuración de Justicia.
•Emitir bases y reglas para la investigación conjunta de los delitos, así como
para la realización de operativos de investigación conjuntos.
•Fijar criterios uniformes para la regulación de la selección, ingreso, formación,
permanencia, capacitación, profesionalización, evaluación, reconocimiento,
certificación y registro de agentes del Ministerio Público y peritos.
•Promover la capacitación, actualización y especialización conjunta de los
miembros de las Instituciones de Procuración de Justicia, conforme al
Programa Rector de Profesionalización y promover la uniformidad de criterios
jurídicos.
/ Promoviendo la actuación coordinada de los Ministerios Públicos Federales y
del fuero común y operar con reglas homologadas en toda la República. A la
fecha se ha elaborado y firmado un Convenio Marco en el cual se establecen los
compromisos para llevar a cabo las acciones planteadas con anterioridad.
/ Establecer el Sistema Nacional de Desarrollo de Ministerios Públicos en el marco de
la Conferencia Nacional de Procuradores:
•Ministerios Públicos federales: 21 de agosto de 2009.
•Ministerios Públicos del fuero común: 21 de agosto de 2010.
/ Replicar a nivel estatal el esquema federal de certificación de confianza de
ministerios públicos y condicionar la permanencia en instituciones de procuración
de justicia a su aprobación. (21 de agosto de 2009)
.
265 /
F
ANEXO
Federalización de delitos.
Avances 2007 - 2009
/ El 9 de octubre de 2008 el Ejecutivo Federal presentó a la Cámara de Diputados
el proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XXI del artículo 73
Constitucional, con la finalidad de facultar al Congreso para legislar en materia de
delincuencia organizada y secuestro.
/ La iniciativa plantea que el Congreso de la Unión este facultado para legislar sobre
el delito de secuestro y en consecuencia establece disposiciones relativas a la
prevención, investigación, persecución y sanción de este ilícito, de manera que se
distribuyan coordinadamente las competencias y queden reguladas las acciones que
correspondan a la federación, entidades federativas y municipios. La iniciativa fue
aprobada por el Congreso de la Unión.
/ El 30 de octubre de 2008 el Ejecutivo Federal presentó un Proyecto en la Cámara de
Diputados que reforma la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos para reconocer y proteger los derechos en favor de
los periodistas. La iniciativa tiene por objeto generar un mecanismo de excepción,
por el cual se faculte a las autoridades federales a conocer los delitos del fuero
común relacionados con la protección a la seguridad pública, la seguridad nacional,
los derechos humanos y la libertad de expresión, con objeto de evitar la impunidad
en este tipo de ilícitos.
Meta 2009 y próximos años
/ Hasta la fecha, las dependencias del gabinete de seguridad nacional no cuentan
con metas específicas sobre la federalización de delitos. De aprobarse la iniciativa de
reforma para que las autoridades federales puedan conocer delitos del fuero común
en áreas sensibles, se establecerían metas específicas para los delitos que sean del
conocimiento de las autoridades federales y de esta manera medir la efectividad en
la obtención de sentencias condenatorias, la incidencia, la prevalencia y la tasa de
denuncia, entre otros datos.
Reforma penal: juicios orales, procesos transparentes y expeditos.
Avances 2007 - 2009
/ 266
/ El Ejecutivo Federal presentó una iniciativa de reforma al sistema procesal penal que
fue ampliamente discutida en el Congreso y en diversos foros de opinión.
/ En junio de 2008 se reformó el sistema procesal penal acusatorio previsto en los
artículos 16 párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto;
19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución. El sistema transita del modelo
mixto al modelo acusatorio, con pleno respeto a los derechos fundamentales y
en cumplimiento a los instrumentos internacionales, y prevé reglas especiales en
materia de delincuencia organizada, así como las bases para un nuevo Sistema
Nacional de Seguridad Pública. El sistema entrará en vigor cuando lo establezca la
legislación secundaria correspondiente, sin exceder un plazo de 8 años.
/ El Ejecutivo Federal expidió un Decreto por el que se crea el Consejo de Coordinación
para la Implementación del Sistema de Justicia Penal como una instancia de
coordinación, mismo que fue publicado en el DOF el 13 de octubre de 2008.
/ En la integración del Consejo se prevé la participación de los representantes de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además del sector académico y la sociedad
civil; así como las Conferencias de Seguridad Pública, Procuración de Justicia y
de Presidentes de Tribunales. Además se prevé la participación de invitados para
efectos consultivos.
/ La Presidencia del Consejo, a cargo del Titular de SEGOB, tiene atribuciones para
elaborar las políticas, programas y mecanismos para instrumentar en los tres
órdenes de gobierno la estrategia nacional para la implementación del sistema de
justicia penal; coadyuvar con el Congreso de la Unión y las legislaturas estatales en
el seguimiento y evaluación de los recursos presupuestales ejercidos en la operación
e implementación del sistema de justicia penal.
/ En septiembre de 2008 se presentaron al Congreso las siguientes iniciativas de
modificación a diversos ordenamientos:
•Código Federal de Procedimientos Penales.
•Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
•Ley de Extinción de Dominios.
•Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
•Ley de Amparo.
•Ley de Extradición Internacional.
•Ley de la Policía Federal.
•Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
•Regulación de la acción penal por particulares.
/ Han sido aprobadas y publicadas en el DOF las siguientes reformas:
•Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2 de enero de 2009).
•Reformas al Código Federal de Procedimientos Penales (23 de enero de
2009).
•Ley Federal contra la Delincuencia Organizada (23 de enero de 2009).
•Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (29 de mayo de
2009).
•Ley de extinción de dominio (29 de mayo de 2009).
•Reformas a la Ley de amparo (29 de mayo de 2009)
•Ley de la Policía Federal (1 de junio de 2009).
Meta 2009 y próximos años
/ Implementar completamente la reforma al sistema de seguridad y justicia penal en
un plazo menor a 8 años, contados a partir de junio de 2008, con la participación
de los actores involucrados y bajo el enfoque de modificación estructural al sistema
de justicia penal.
Efectos generales de los juicios de amparo concedidos respecto a la inconstitucionalidad de las leyes.
Avances 2007 - 2009
/ La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que adiciona un inciso A) a la
fracción VII del artículo 107 de la Constitución en lo relativo al amparo fiscal.
/ La minuta aprobada establece un procedimiento para impugnar la
constitucionalidad de leyes fiscales, que aplicaría sólo a amparos masivos o asuntos
de importancia y trascendencia que serían resueltos por la SCJN, a quienes se exige
un mínimo de 8 votos para declarar la inconstitucionalidad. Las sentencias tendrían
efectos generales, aunque no habría efectos restitutorios a los contribuyentes por
las tributaciones pagadas antes de la declaración de inconstitucionalidad.
/ La iniciativa ha resultado polémica por lo cual diversos actores, incluido el sector
empresarial, han solicitado analizar cuidadosamente los impactos antes de avanzar
en su eventual aprobación. Por ahora se analiza en la Cámara de Senadores.
/ Por otro lado, diversos integrantes de la Fracción Parlamentaria del PRI en el Senado
de la República presentaron una iniciativa de reformas y adiciones a los artículos 94,
100, 103, 107 y 112 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
267 /
F
ANEXO
Meta 2009 y próximos años
/ Desarrollar un análisis profundo de las iniciativas a efecto de analizar sus
consecuencias, implicaciones e impactos entre los contribuyentes, e impulsar
procesos de diálogo abierto, amplio y plural con los grupos de la sociedad que
pudieran ser afectados con esta normatividad, a efecto de presentar argumentos,
propuestas y puntos de vista orientados a enriquecer y precisar la reforma
propuesta, así como para mejorar la calidad técnica-jurídica que amerita una
modificación a la Constitución de tan alta relevancia.
Despolitizar investigaciones y respeto a los derechos humanos.
Avances 2007 - 2009
/ 268
/ Las reformas a la Constitución en materia de seguridad y justicia penal y algunas de
las reformas a las leyes secundarias están claramente vinculadas con el objetivo de
despolitizar investigaciones y respetar los derechos humanos de los ciudadanos.
/ Los mecanismos y procedimientos aprobados para fortalecer la investigación
ministerial y policial son los siguientes:
•Debido Proceso:
- El nuevo proceso fortalece la garantía de audiencia.
- Se reconoce el derecho a guardar silencio o a declarar y a no ser obligado
por medio de la incomunicación, intimidación o tortura. La confesión sin
la presencia del defensor carece de valor probatorio: Cualquier prueba
obtenida con violación de los derechos fundamentales será nula.
- Se reconoce la presunción de inocencia del inculpado.
- Se establece un plazo razonable para juzgar, de cuatro meses en caso de
delitos cuya pena no exceda de 2 años y de un año si la pena excede de ese
plazo.
- Se asegura la comunicación previa y detallada al inculpado, desde su
detención y durante el proceso.
- Se conceden al inculpado el tiempo y los medios para la preparación de su
defensa.
- Se le reconoce el derecho irrenunciable a la defensa y la obligación del
Estado de proporcionarla.
- Se reconoce el derecho del inculpado a comunicarse libre y privadamente
con su defensor.
•Arraigo y detención:
- Con la reforma, el arraigo se limita estrictamente a la delincuencia
organizada y se restringe a 40 días, prorrogables a 80, si el juez considera
que persisten las condiciones originales.
- Estará siempre bajo control judicial y dictado por requisitos y parámetros
objetivos como el éxito de la investigación, la protección de las personas o
bienes jurídicos, o el riesgo de fuga.
- Se establecen claramente los casos en que procede la privación de la libertad
física. Fija los requisitos para que puedan realizarse las detenciones, las
autoridades que las pueden realizar, los plazos de privación y los controles
judiciales. Establece la posibilidad de sancionar penalmente los abusos que se
realicen en dichos actos.
- Iniciaron funciones seis juzgados federales especializados en cateos, arraigos
e intervenciones de comunicaciones.
•Creación de jueces de control:
- Resolverán de manera inmediata, y por el medio más rápido, las solicitudes
que le haga el Ministerio Público de medidas cautelares o precautorias y
técnicas de investigación, respetando las garantías de las partes y que la
actuación de la parte acusadora sea apegada a derecho, y siempre deberá
existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones que haya entre
jueces y ministerio público. El juez de la causa, se hará cargo del asunto
una vez vinculado a proceso el indiciado, hasta la emisión de la sentencia
correspondiente, y un juez ejecutor vigilará y controlará la ejecución de la
pena. El 6 de enero de 2009, en el marco del Acuerdo General 75/2008
del Consejo de la Judicatura Federal, iniciaron trabajos 6 juzgados federales
con facultades para emitir órdenes de cateo, de arraigo y autorizaciones
para la intervención de comunicaciones con tecnología informática que les
permita proteger la confidencialidad y dar respuesta oportuna a este tipo
de solicitudes en todo el país. A diferencia de otros juzgados, en estos no
se permite el acceso al público, sólo al personal de la PGR y del Centro de
Investigación y Seguridad Nacional.
Meta 2009 y próximos años
/ Implementar la reforma al sistema de seguridad y justicia penal, con la participación
de los actores involucrados y bajo el enfoque de modificación estructural.
Reforma a la Ley Agraria. Prescripción de actos de ley.
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ El PAN ha presentado diversas iniciativas al respecto, siendo la última la del 4 de
diciembre de 2008 en el Senado de la República. Estas iniciativas tienen por objeto
reformar la Ley Agraria, para facilitar el dominio pleno de las propiedades del sector
rural y para facilitar el acceso a las mismas, a través de la voluntad individual del
ejidatario o comunero.
/ Impulsar un dictamen positivo de las iniciativas.
Clonación y fraude en tarjetas de crédito
Avances 2007 - 2009
Meta 2009 y próximos años
/ Se publicó en el DOF la normatividad aprobada para sancionar la clonación y el
fraude con tarjetas de crédito.
/ Se han incorporado elementos de alta seguridad, tanto en las tarjetas de crédito
bancarias como en las terminales punto de venta utilizadas para la operación de
pagos, con el fin de minimizar la duplicación (clonación) de las tarjetas.
/ Para minimizar el fraude con tarjetas de crédito y débito para compras en las que la
tarjeta no está presente (compras por teléfono o internet), se establecieron reglas
para restringir que los bienes o servicios adquiridos se entreguen únicamente en el
domicilio del cliente.
/ De acuerdo con la información de la CNBV el número de transferencias electrónicas
no reconocidas disminuyó de 20,372 en 2007 a 10,786 en 2008. Por su parte la
ABM informó que el monto acumulado de dichas transferencias disminuyó de
101.23 mdp en 2007 a 50.34 mdp en 2008.
/ Se emitirá una regulación para fortalecer el uso de la banca electrónica, que
incorporará medidas para la protección de los usuarios de medios de pago.
/ Durante los próximos años, la banca incorporará controles de forma integral que
reducirán los fraudes y la clonación de las tarjetas de pago bancarias.
269 /
ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM)
ACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO
ARTAMENTALES ( ANTAD), ASOCIACIÓN MEXICANA DE
INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA DE
CIONES DE SEGUROS (AMIS), CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES
NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS
DE MÉXICO (ABM), ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y
AMENTALES ( ANTAD) ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), CONSEJO MEXICANO
OMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE
(ABM) ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES ( ANTAD)
N MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE
MIS), CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, ASOCIACIÓN
NCOS DE MÉXICO (ABM) ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES ( ANTAD)
MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS),
MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM)
ACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES ( ANTAD) ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS
AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSE
GROPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM) ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPART
D) ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB), ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS
DE HOMBRES DE NEGOCIOS, CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM) ASOCIACIÓN
SOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES ( ANTAD), ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDI
RIOS
CONSEJO
RTAMENTALES
ROS (AMIS), CONSEJO
DE BANCOS DE MÉXICO
INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB),
Documentos relacionados
Descargar