Práctica 4 - Centro de Enseñanza Técnica y Superior

Anuncio
1
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR
ESCUELA PREPARATORIA
LABORATORIO DE QUÍMICA I
PRÁCTICA No. 4
NOMBRE: PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA
NOMBRE: _______________________________________MAT.___________SALÓN:________
EQUIPO #
I. COMPETENCIA
Analiza y explica las manifestaciones de la materia, tanto en los fenómenos de su entorno, como
en las aplicaciones que dan respuesta a las necesidades de la sociedad.
- Determina el punto de solidificación y fusión de una sustancia.
- Determina el punto de ebullición de dos líquidos diferentes.
- Compara los resultados obtenidos con sus compañeros y verificar si se trata de una propiedad
característica.
II. CONCEPTOS ANTECEDENTES:
- Propiedad general.
- Propiedad característica.
- Fenómeno físico.
- Cambio de estado.
- Fusión y ebullición.
III. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
a) Qué es una propiedad General
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b) Qué es una propiedad Característica
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c) Define que es un Cambio Físico.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
e) Define que es un Cambio de Estado
______________________________________________________________________________
2
IV. AL FINALIZAR LA PRÁCTICA EL ESTUDIANTE PODRÁ SER CAPAZ DE
RFLEXIONAR SOBRE LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS.
a) ¿Cómo sabemos que dos substancias son diferentes?
b) ¿La temperatura de fusión y solidificación de una misma sustancia es igual o diferente?
c) ¿El punto de ebullición de sustancias diferentes es diferente?
d) ¿El punto de ebullición de sustancias iguales es el mismo?
V. HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO SOBRE LA ACT. EXPERIMENTAL:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
VI. MATERIAL, EQUIPO Y SUBSTANCIAS
1 vaso de precipitado de 400 ml.
1 pinzas para bureta.
1 soporte universal.
1 anillo de fierro.
1 tela de asbesto.
1 cronómetro.
1 Tubo capilar
1 Tubo de ensaye
Mechero Bunsen
100 ml. de alcohol.
100 ml. de agua.
5 a 10 g de naftaleno.
VII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento No. 1: Punto de Solidificación y fusión.
La temperatura a la que funde o solidifica una muestra de sustancia es en realidad una propiedad
característica, para demostrar lo anterior, mediremos la temperatura de solidificación de una
sustancia utilizando muestras de diferentes masas. Por conveniencia utilizaremos una sustancia
que solidifique por encima de la temperatura ambiente.
Llénese un tubo de ensayo de una tercera parte de la mitad de escamas de naftaleno, y
sumérjala en un baño de agua, caliéntese el agua hasta que haya fundido completamente el
sólido del tubo de ensaye. Introdúzcase un termómetro en el líquido asegurándose de que no
quede sólido en el tubo de ensaye antes de apagar el mechero. Apague el mechero y levante la
pinza (con mucho cuidado) de modo que el tubo quede encima del vaso con agua caliente.
Mientras se enfría el líquido medir y anotar la temperatura cada medio minuto, (en una hoja
aparte realice dicha tabulación y anéxela al reporte de la práctica).
Se anota la temperatura de la sustancia fundida cuando empieza a solidificar, y se continúa
tomando datos hasta 5 minutos (300 seg.) después que se ha solidificado enteramente
(aproximadamente a la temperatura de 60oC).
Posteriormente (de tarea)
Dibuja un gráfico que representa las temperaturas de enfriamiento con respecto al tiempo y
comparar el gráfico con el de otros compañeros. (Hacer el gráfico en hojas de papel milimétrico y
anexarla al reporte). Con la información de tu gráfico contesta lo siguiente:
3
1.¿Tienen
una
sección
horizontal
gráficos?___________________________________
todos
los
2.- ¿Depende la temperatura de la sección horizontal, de la cantidad de sustancia a
solidificar?____________________________________________________________________
3.- ¿Fueron de la misma sustancia todas las muestras utilizadas en la
clase?_________________________________________________________________________
4.- Que representa la temperatura de la sección horizontal de la gráfica_____________________
es la misma temperatura para todas las gráficas _______________________________________
5.- ¿Cuál es la temperatura de solidificación del naftaleno? ___________ oC
Experimento No. 2: Punto de microfusión.
Es más difícil de medir el punto de fusión en una sustancia que el de solidificación, debido a que
un sólido no se puede agitar, como en el caso de un líquido.
Para hacer esto se necesita un tubo capilar cerrado por uno de sus extremos, dentro del tubo
capilar se debe introducir dos o tres trocitos de los pedazos más pequeños de naftaleno por el
extremo abierto del capilar, golpeando suavemente el extremo cerrado sobre la mesa, con objeto
de que los cristales caigan al fondo. Posteriormente debe sujetarse el tubo capilar al termómetro
con una liga de tal forma que los cristales estén adyacentes al bulbo del termómetro.
Suspender el termómetro en un vaso precipitado lleno hasta la mitad de agua. Calentar muy
lentamente y agitar el agua observando constantemente los cristales. Leer la temperatura del
termómetro en el momento que éstos funden.
Con lo observado en el experimento contesta los siguientes cuestionamientos:
1. ¿A qué temperatura se funden las escamas de naftaleno? ____________________________
2.- ¿Se asemeja esta temperatura a la del punto de solidificación que se obtuvo enfriando una
gran masa de la misma sustancia?
3. ¿Depende el punto de fusión de una sustancia de la masa de la muestra empleada en su
determinación?_________________________________________________________________
4. ¿Con esta demostración puedes confirmar que se trata de una propiedad
característica?__________________________________________________________________
Experimento No. 3: Punto de ebullición.
Todo mundo sabe que tarda más en hervir una cafetera llena que otra medio vacía. ¿Significa
esto que el café de la primera se obtiene más caliente?
Para averiguar que sucede, caliéntese un tubo de ensayo con alcohol de la mitad a la cuarta
parte, en un baño de agua. Léase la temperatura del líquido cada medio minuto (haga la
tabulación en otra hoja y anéxala al reporte)
Mantén la llama del mechero hasta que hierva todo el líquido, anotando las temperaturas como
antes.
Construye un gráfico de la temperatura del alcohol en función del tiempo y compárese el
resultado con el de otros compañeros de la clase.
4
Realice el mismo experimento, pero en lugar de alcohol poner agua éste se realiza directamente
en el vaso de precipitados con agua, y de igual manera introduciendo el termómetro dentro del
agua para observar la temperatura de ebullición.
Con la información de las graficas que construiste sobre los puntos de ebullición (de agua y
alcohol), contesta a lo siguiente:
1. ¿Se parece el comienzo de todos los gráficos?______________________________________
2. Resultó ser la misma temperatura en todos los tubos de ensayo cuando el alcohol empezó a
hervir._________________________________________________________________________
3. Todos los gráficos muestran una sección horizontal.__________________________________
4. Qué representa esa sección horizontal.____________________________________________
5. ¿La temperatura de la sección horizontal para el alcohol es la misma que para el agua? Explica
el porqué: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. ¿Depende el punto de ebullición del agua pura de la cantidad de agua?
Explica:_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
VIII. CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
IX. CUESTIONARIO
ToC
1. El gráfico de la figura representa
los datos de un experimento para estudiar
el enfriamiento de una sustancia.
¿Durante que intervalos de tiempo existe?
a) Sólo líquido.
b) Sólo sólido.
c) Líquido y sólido conjuntamente.
I
II
III
Tiempo (min)
2. En principio el punto de ebullición de un líquido es de 78.5 oC, pero la temperatura continúa
elevándose a medida que el líquido se evapora. ¿Cómo explicarías este comportamiento?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Se coloca un termómetro en un vaso de precipitado con agua y el sistema se introduce a un
frigorífico. Se realizan lecturas de temperatura a intervalos regulares de tiempo, hasta que la
temperatura alcanza la mínima lograda por el frigorífico -18oC. Hágase un esquema de como
sería en su opinión el gráfico de la temperatura en función del tiempo para el agua del vaso.
5
4. ¿Crees que la madera tiene punto de fusión? ¿Y el azúcar? ¿Y la sal?
______________________________________________________________________________
5. Sugiere un método para hacer hervir agua a 50oC.
______________________________________________________________________________
6. Explica por que se obtiene mayores temperaturas en las ollas de presión que en una olla
abierta ordinaria.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7. Cuales de las siguientes afirmaciones son correctas. Las que no sean correctas deberás
formularlas correctamente.
a) El proceso por el que una sustancia pasa directamente de sólido a gas sin pasar por el estado
líquido se llama sublimación.
b) El agua hierve a mayor temperatura en las montañas que al nivel del mar,
Descargar