ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Anuncio
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
EL ENTORNO JURIDICO DE
LOS CENTROS EDUCATIVOS
DOCUMENTACION XXXV
CONGRESO NACIONAL
DE LA ENSEÑANZA PRIVADA
1
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ÍNDICE
I. EL CENTRO EDUCATIVO COMO EMPRESA
1. CONCEPTO DE EMPRESARIO
1.1 Capacidad jurídica y de Obrar del Empresario
a) Empresario persona física
b) Empresario persona jurídica
i) Sociedad Anónima
ii) Sociedad Limitada
iii) Sociedad Laboral
iv) Sociedad Cooperativa
v) Fundación
1.2 Responsabilidad del empresario
a) Responsabilidad Civil
2. CONTRATO DE TRABAJO
2.1 Caracteres generales
2.2 Modalidades de Contratación
a) Contrato Indefinido
b) Contrato para la Formación
c) Contrato en Prácticas
d) Contrato de obra o servicio determinado
e) Contrato de interinidad
f) Contrato de relevo
f) Contrato a tiempo parcial
3. SALUD LABORAL: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
3.1 Normativa
a) Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Evaluación de Riesgos
b) Planificación de la Actividad Preventiva: controles de salud de los
trabajadores
c) Delegados de Prevención
4. LEY DE IGUALDAD: CONCILIACION DE LA VIDA FAMILIAR Y
LABORAL
4.1 Definición de los siguientes conceptos por la transposición
literal de las Directivas comunitarias 2002/731/CEE;
76/207/CEE y 2004/113/CEE y se establecen los principios
que siguen
4.2 Planes de igualdad y otras medidas
4.3 Modificaciones de tipo laboral
2
2
2
2
4
4
5
5
6
7
13
13
16
16
25
25
26
30
32
34
36
39
43
43
43
44
47
48
49
51
53
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
4.4 Modificaciones en materia de Seguridad Social
4.5. Modificaciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
4.6 Infracciones y Sanciones
4.7 Otros
5.- PROTECCION DE DATOS
5.1 Obligaciones de la empresa en materia de protección de datos
5.2 Niveles y Medidas de Seguridad
5.3 Régimen sancionador
6. CONCIERTOS: GRATUIDAD
7. FISCALIDAD EN EL CENTRO
7.1 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
7.2 Impuesto sobre Sociedades
7.3 Impuesto de Actividades Economicas (I.A.E.)
7.4 Impuesto sobre Bienes Inmuebles (I.B.I.)
7.5 Impuesto Sobre El Valor Añadido
7.6 Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados
7.7 Impuesto sobre sucesiones y donaciones
II. PROCESOS ADMINISTRATIVOS
1. PUESTA EN MARCHA
1.1 Administración municipal
1.2 Administración laboral
1.3 Administración educativa
2. CONCIERTO EDUCATIVO
2.1 Normativa
2.2 Procedimientos
3. ADMISIÓN DE ALUMNOS
4. SUBVENCIONES
5. PROTECCIÓN DE DATOS
Anexo.- Baremación por Comunidades Autónomas
55
56
56
57
58
58
58
59
59
64
64
65
66
68
69
70
71
73
74
74
76
78
82
82
84
89
92
93
96
105
3
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
III. ÓRGANOS DE GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN DE LOS
CENTROS PRIVADOS Y CONCERTADOS
1.ÓRGANOS UNIPERSONALES
1.1Titular del Centro
a) Desarrollo legislativo
b) El poder directivo del Titular del centro
1.2 El Director
a) Desarrollo legislativo
b) Designación y duración del Director
c) Funciones
d) Cese del Director
2. ÓRGANOS COLEGIADOS
2.1 El Consejo Escolar
a) Origen, naturaleza y desarrollo legislativo
b) Composición
c) Competencias
d) Funcionamiento
2.2 El Claustro de profesores
a) Origen, naturaleza y desarrollo legislativo
b) Composición
c) Competencias
IV. LA FAMILIA EN EL CENTRO EDUCATIVO
1. DERECHOS Y DEBERES.
2. ADMISIÓN.
2.1. La libertad de elección de centro educativo.
2.2. Deberes de la Administración en cuanto a la Escolarización
2.3. Criterios que regulan el Proceso de Admisión en los colegios
públicos y privados concertados.
2.4. Las especialidades en el Proceso de Admisión que se refieren a
las etapas postobligatorias
2.5. Escolarización de alumnos con necesidad específica de apoyo
educativo
3.
PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO.
3.1 Proyecto educativo del centro
3.2 Participación orgánica
a) Consejo Escolar
b) Asociación de padres de alumnos
3.3 Participación ordinaria
4
106
106
106
108
110
110
110
111
112
112
112
112
114
115
117
122
122
124
124
128
129
132
132
133
134
137
138
139
139
141
141
143
147
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
a) Respecto al centro educativo
b) Tutorías
a) Convivencia
4. OTRAS SITUACIONES DE PARTICIPACIÓN
147
149
150
150
151
V. CONSULTAS
153
PRIMERA.- EL CARÁCTER PROPIO DEL CENTRO
154
3.4 Participación extraordinaria
SEGUNDA.- COMUNICACIÓN ESCOLAR CON LOS PADRES DEL
MENOR EN CRISIS MATRIMONIAL
156
TERCERA.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
159
CUARTA.- ASISTENCIA SANITARIA
162
QUINTA.- DISPENSACION DE MEDICAMENTOS
164
SEXTA.- ENTRADA Y SALIDA DE LOS ALUMNOS EN EL CENTRO 165
SEPTIMA.- DATOS PERSONALES DE LOS ALUMNOS. IMAGEN
PERSONAL
167
OCTAVA.- UNIFORMIDAD ESCOLAR
169
5
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
I. EL CENTRO EDUCATIVO
COMO EMPRESA
AUTORES: Basilia Cuéllar Gragera
Soledad Guerrero Olivares
En este tema se pretende ilustrar no sólo los distintos mecanismos
necesarios para poner en marcha un centro educativo sino también
mostrar al empresario, ya veterano, cuáles son las distintas figuras
jurídicas que pueden tener cabida en su centro o empresa educativa
junto con sus características personales, sociales, legislativas o
económicas que se den en su entorno educativo.
También se muestra la normativa general sobre los distintos tipos de
contratos que se regulan en nuestro Derecho Laboral. Todo esto es
necesario verlo junto con el correspondiente convenio colectivo que le
sea de aplicación.
Finalmente se muestra el régimen fiscal que es aplicable a los centros
educativos. Junto a éste, aparecen otros asuntos que han ido
cobrando actualidad en los últimos años, ya sea en materia de
Prevención de Riesgos Laborales o, en la polémica Ley de Igualdad o
en Protección de Datos.
6
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
1. CONCEPTO DE EMPRESARIO
1.1 Capacidad jurídica y de Obrar del Empresario
La elección de la forma jurídica a adoptar para la puesta en
marcha de una nueva empresa, en este caso de un Centro educativo,
debe ser objeto de un detenido estudio, a fin de elegir aquella que
mejor se adapte a las características del proyecto a desarrollar.
Si bien es difícil establecer unos criterios generales que
permitan determinar la forma jurídica más adecuada en cada caso
concreto, si se pueden citar algunos aspectos generales a tener en
cuenta en el momento de efectuar la elección, como son el número
de personas que intervengan, las responsabilidades que se estén
dispuestas a asumir, la dimensión económica del proyecto a
desarrollar, los aspectos fiscales, etc….
A continuación se señalan las principales características de las
diferentes formas jurídicas que puede adoptar la empresa para el
ejercicio de su actividad docente.
a) Empresario persona física:
Podemos definir la figura del EMPRESARIO INDIVIDUAL como
“aquella persona física que disponiendo de la capacidad legal
necesaria ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad
empresarial”.
Esta figura implica el control total de la empresa por parte del
propietario, que dirige personalmente su gestión y responde de las
deudas contraídas frente a terceros con sus bienes, no existiendo
diferencia entre su patrimonio mercantil y su patrimonio civil. Por ello
es importante tener presente el riesgo que conlleva esta elección.
7
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Trámites para el inicio de la actividad empresarial por
cuenta propia:
i) Ámbito fiscal:
-
Declaración
censal:
Identificación
del
empresario
individual a efectos fiscales ante la Administración
Tributaria Estatal. Con ella se solicita el C.I.F. provisional.
-
Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas, I.A.E.:
impuesto local, que grava el ejercicio de actividades
empresariales, profesionales o artísticas.
ii) Ámbito laboral:
-
Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
de la Seguridad Social: Las contingencias que cubre este
Régimen son las mismas que las cubiertas por el Régimen
General, a excepción del Seguro de Desempleo y del
Fondo de Garantía Salarial (F.O.G.A.S.A.),
no
cotizándose en proporción a los ingresos, sino que se
elige entre unas bases máximas y mínimas a las que se
les aplican unos tipos fijos.
-
Alta de la empresa en la Seguridad Social: Es obligatoria
para todo empresario que vaya a efectuar contrataciones
laborales, como paso previo al inicio de sus actividades.
Permite obtener el número de patronal.
-
Afiliación, en su caso, y alta de trabajadores en la
Seguridad Social.
-
Comunicación de apertura del centro de trabajo.
-
Adquisición y sellado del Libro de Visitas.
iii) Ámbito mercantil:
-
Legalización de los Libros de Comercio: El empresario ha
de presentar los libros obligatorios (un Libro de
Inventarios y de Cuentas Anuales y otro Libro Diario) en
el Registro Mercantil del lugar del domicilio social, para
8
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
que, antes de su utilización, se ponga en el primer folio
de cada Libro diligencia del número de folios y, en todos
los folios, el sello del Registro.
iv) Ámbito administrativo-municipal:
-
Licencia de apertura del local: acredita la adecuación de
las instalaciones proyectadas a la normativa urbanística
vigente y a la reglamentación técnica que resulte
aplicable a la actividad instalada.
-
Licencia de obras: licencia municipal necesaria para
efectuar cualquier tipo de obras en un local, nave o
establecimiento.
v) Ámbito de la propiedad industrial:
El empresario puede proceder a registrar marcas, nombres
comerciales, patentes o diseños industriales y gráficos, a fin
de preservar los mismos y darles publicidad frente a
terceros.
b) Empresario persona jurídica:
El desarrollo de la actividad empresarial bajo la forma
jurídica de una sociedad mercantil es la opción mayoritariamente
elegida y puede constituirse de una de las siguientes formas:
i)
Sociedad Anónima:
Sociedad mercantil regulada por Real Decreto Legislativo
1564/1989, de 22 de diciembre, que aprueba el texto refundido
de la Ley de 25 de julio de 1989.
Es una Sociedad esencialmente capitalista, en la que las
aportaciones de los socios han de integrarse necesariamente en
acciones que pueden transmitirse libremente y en la que éstos
no responden personalmente frente a las deudas sociales.
El capital social mínimo exigible es de 60.101,21 €; no
pudiendo constituirse Sociedad Anónima alguna que no tenga
un capital suscrito y desembolsado de al menos el 25%.
No existe limitación en cuanto al número máximo de socios,
pudiendo existir también la Sociedad Anónima Unipersonal,
es decir, constituida por un único socio.
9
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Su constitución deberá formalizarse a través de escritura
pública y posterior inscripción en el Registro Mercantil. En la
denominación de la Sociedad, deberá figurar necesariamente
la indicación “Sociedad Anónima” o su abreviatura S.A.
ii)
Sociedad Limitada:
Regulada por la Ley 2/1.995, de 23 de marzo, es una
Sociedad de carácter mercantil en la que el capital, que
estará dividido en participaciones sociales, se integrará por
las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán
personalmente de las deudas sociales.
El capital social, no podrá ser inferior a 3.005,06 €; y desde
su origen habrá de estar totalmente desembolsado. Sólo
podrán ser objeto de aportación los bienes o derechos
patrimoniales susceptibles de valoración económica. En
ningún caso podrán ser objeto de aportación el trabajo o los
servicios.
Los socios no podrán exceder de 50 y no responderán
personalmente de las deudas sociales. Así mismo, y como
novedad de la Ley 2/1.995, podrán constituirse
Sociedades Limitadas de carácter unipersonal.
Su constitución deberá formalizarse a través de escritura
pública y posterior inscripción en el Registro Mercantil. En la
denominación de la Sociedad, deberá figurar necesariamente
la expresión “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, o sus
abreviaturas S.R.L. o S.L.
iii)
Sociedad Laboral:
La Sociedad Laboral es una Sociedad Anónima o de
Responsabilidad Limitada, en la que la mayoría del capital
social (al menos el 51%) es propiedad de los trabajadores
que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y
directa.
Existen dos tipos de socios: los socios trabajadores y los
socios capitalistas. Ningún socio podrá poseer acciones o
participaciones sociales que representen más de la tercera
parte del capital social, excepto las Entidades públicas.
10
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
La responsabilidad de los socios frente a terceros está
limitada a las aportaciones de aquéllos en la Sociedad.
La Sociedad gozará de personalidad Jurídica desde su
inscripción en el Registro Mercantil, pero deberá además
aportar un certificado que acredite que ha sido calificada por
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales u Organismo
competente de la Comunidad Autónoma como de Sociedad
Laboral, apareciendo inscrita en el Registro de Sociedades
Laborales.
En la denominación de la Sociedad deberá figurar la
indicación Sociedad Anónima Laboral o Sociedad Limitada
Laboral, o sus abreviaturas S.A.L. o S.L.L..
En todo lo no previsto en la Sociedad Laboral, serán de
aplicación las normas correspondientes a las Sociedades
Anónimas o de Responsabilidad Limitada, según la forma
que ostenten.
Las Sociedades Laborales tienen una serie de beneficios
fiscales: al constituirse, están exentas de pagar el 99% del
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados. Este beneficio se aplica también cuando la
Sociedad solicita préstamos para adquirir bienes necesarios
para su actividad.
iv)
Sociedad Cooperativa
Regulada por la Ley 27/1999, de 16 de Julio,
recogiéndose en el art. 6 las clases de cooperativas, entre
las que figura las de enseñanza y estableciéndose en el art.
103 que:
“1. Son cooperativas de enseñanza las que desarrollen
actividades docentes, en sus distintos niveles y
modalidades.
Podrán
realizar
también,
como
complementarias, actividades extraescolares y conexas,
así como prestar servicios que faciliten las actividades
docentes.
2. A las cooperativas de enseñanza les serán de aplicación
las normas establecidas en la presente Ley para las
cooperativas de consumidores y usuarios, cuando asocien
11
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
a los padres de los alumnos, a sus representantes legales
o a los propios alumnos.
3. Cuando la cooperativa de enseñanza asocie a
profesores y a personal no docente y de servicios, le
serán de aplicación las normas de la presente Ley
reguladoras de las cooperativas de trabajo asociado.”
Esta regulación estatal en materia de cooperativas se
aplica sin perjuicio de aquellas CCAA que han regulado sobre
las sociedades cooperativas.
Todas
estas
figuras
jurídicas
son
Sociedades
personalistas, democráticas y de responsabilidad limitada en
cuanto a las deudas comunes.
Tienen personalidad jurídica propia desde el momento en
que se inscriban en el correspondiente Registro de Cooperativas
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales la Escritura Pública
de constitución de la misma.
El capital social debe estar íntegramente suscrito y
desembolsado en un mínimo del 25% en la constitución, y el
resto según se prevea en sus Estatutos.
Existen Cooperativas denominadas de primer grado, las
cuales están integradas por personas físicas y personas
jurídicas; también existen Cooperativas de segundo o ulterior
grado, constituidas por dos o más Cooperativas de la misma o
distinta clase. El número mínimo de socios ha de ser 5 en las
Cooperativas de primer grado y 2 en las de segundo o ulterior
grado.
Cuando se constituyen están exentas de pagar el
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados. Tienen además un descuento del 95% en el
Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
12
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
v)
Fundación
Otra forma de titularidad del centro educativo puede ser la
forma jurídica de la Fundación. Esta figura jurídica está
regulada por Ley 50/2002, de 26 de diciembre de Fundaciones.
En su artículo 2 dice:
“1. Son fundaciones las organizaciones constituidas sin fin
de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen
afectado de modo duradero su patrimonio a la realización
de fines de interés general.
2. Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador,
por sus Estatutos y, en todo caso, por Ley”
Entre los fines de las fundaciones se encuentran los “…, educativos,
culturales, científicos, deportivos,…” (art. 3.1 Ley 50/2002)
Sin perjuicio de esta legislación, las CCAA han regulado en esta
materia.
13
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
CUADRO – RESUMEN
Los tipos de sociedades anteriormente detallados pueden resumirse
en el siguiente cuadro, que refleja tanto los diversos tipos de
sociedades como sus principales características.
Tipo de empresa
Socios
Capital social
Responsabilidad
socios
Sociedad Anónima
1
Mín. 60.101,21
€
Limitada al capital
aportado
Soc. Anónima
Laboral
3
Mín. 60.101,21
€
Limitada al capital
aportado
Soc. Limitada
Laboral
3
Mín. 3.005,06 €
Limitada al capital
aportado
S. Responsabilidad
Limitada
1
Mín. 3.005,06 €
Limitada al capital
aportado
Sociedad Colectiva
2-50
Máx.
300.506,05€
Ilimitada
Soc. Comanditaria
Simple
2
No existe
mínimo legal
Ilimitada
Soc. Comanditaria
Acciones
3
Mín. 60.101,21
€
Limitada al capital
aportado
2ó5
Según
Estatutos
Según Estatutos
Sociedad
Cooperativa
14
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
TRÁMITES CONSTITUCIÓN
CERTIFICACIÓN
NEGATIVA
DEL
NOMBRE DE LA
SOCIEDAD
CUENTA
BANCARIA
NOMBRE DE
SOCIEDAD
Obtención de
un certificado
acreditativo de
la no existencia
de una
Sociedad con el
mismo nombre
de la que se
pretende
constituir.
Certificado
D.N.I. de los
A bancario de las socios
LA aportaciones
dinerarias de
los socios.
OTORGAMIENTO Acto ante
DE
ESCRITURA notario por el
PÚBLICA
que los socios
fundadores
proceden a la
firma de la
escritura de
Constitución de
la Sociedad.
En caso de
Cooperativas,
dichos
Estatutos
podrán
aprobarse en
dicho acto o en
Asamblea
Constituyente
previa.
SOLICITUD
C.I.F.
Impreso oficial,
en el cual se
recoge el
nombre elegido
Registro
Mercantil.
Registro de
Cooperativas de
ámbito
autonómico.
Ventanilla Única
Bancos o Cajas
de Ahorro
-N.I.F. de los
Notaría
socios.
-Certificación
negativa de
denominación.
-Estatutos
sociales.
-Certificado
bancario de las
aportaciones
dinerarias de los
socios
DEL El objeto es
identificar a la
Sociedad a
efectos fiscales
-impreso modelo
036.
-fotocopia de la
Escritura o
Contrato de
(A presentar en Constitución de
15
Delegación de la
Agencia
Tributaria
correspondiente
al domicilio
fiscal de la
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
los 30 días
naturales
siguientes a la
constitución de
la Sociedad)
la Sociedad.
-Fotocopia del
D.N.I. del
representante,
empresa.
El Impuesto
recae sobre las
operaciones
societarias de
constitución,
variación del
capital,
disolución de la
Sociedad, etc.
El gravamen es
del 1% del
Capital Social
-C.I.F.
provisional.
-Impreso modelo
600.
-Primera copia y
copia de la
Escritura de
Constitución de
la Sociedad.
Organismo de la
Comunidad
Autónoma
(Consejería de
Hacienda)
INSCRIPCIÓN EN Una vez
EL REGISTRO
conseguida la
Escritura
Pública de
Constitución,
se ha de
proceder a la
inscripción de
la Sociedad en
el Registro
Mercantil. A
partir de ese
momento la
Sociedad
adquiere plena
capacidad
jurídica
-C.I.F.
provisional.
-Modelo 600
cumplimentado.
-Formulario de
inscripción.
-Escritura
Pública de
Constitución de
la Sociedad.
-Liquidación del
I.T.P. y A.J.D.
Registro
Mercantil
IMPUESTO DE
-C.I.F.
Delegación de la
LIQUIDACIÓN
DEL
IMPUESTO
DE
TRANSMISIONES
PATRIMONIALES
Y
ACTOS
JURIDICOS
DOCUMENTADOS
Ventanilla Única
(se presentará
la liquidación
antes de 30
días a partir del
otorgamiento
de la Escritura
Pública ante el
notario)
Tributo cuyo
16
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
(IAE)
hecho
-Impreso 036 de Agencia
imponible está alta censal
Triburaria
constituido por
correspondiente
el ejercicio de
al domicilio
actividades
fiscal de la
empresariales
empresa
(personas
físicas exentas)
(diez días
hábiles
anteriores al
alta)
LICENCIAS
-Licencia
Ambiental y de
Obras.
-Licencia de
Apertura y
Primera
Ocupación.
Ayuntamiento
de la localidad
Ventanilla Única
ALTA DE LA
EMPRESA EN LA
SEGURIDAD
SOCIAL
Acto por el que
se realiza la
inscripción de
la empresa en
el sistema de la
Seguridad
Social
-Modelo oficial
de solicitud
-Fotocopia del
IAE
-Declaración
respecto a la
protección de
accidentes de
trabajo, así
como la
cobertura de la
prestación
económica por
Incapacidad
Temporal.
-Escritura de
Constitución.
-Fotocopia del
D.N.I. del
representante y
poderes del
mismo.
17
Administración
de la Tesorería
de la Seguridad
Social.
Ventanilla Única
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
1.2 Responsabilidad del empresario.
a) Responsabilidad Civil:
La responsabilidad civil se encuentra regulada en términos
generales en los artículos 1.903 y 1.904 del Código Civil y artículo 22
del Código Penal, de conformidad con la redacción dada a los mismos
por la Ley 1/1991, de 7 de enero, de modificación de dichos Códigos
en materia de responsabilidad del profesorado.
Con anterioridad a esta reforma, las normas que establecían el
régimen de responsabilidad de profesores y maestros tenían como
fundamento la llamada “culpa in vigilando”, concebidas en momentos
en que existía una relación de sujeción del alumno al profesor en
términos que hoy no se producen en el discurrir diario de la vida
docente.
La citada Ley 1/91, conforme a su preámbulo, modifica el
régimen de responsabilidad a fin de establecer que quien responda de
los daños ocasionados por sus alumnos sean las personas o entidades
titulares de los centros, que son quienes deben adoptar las
correspondientes medidas de organización, sin perjuicio de que en
supuestos tasados, y a ello obedece la reforma del artículo 1904 del
Código Civil, el titular puede reclamar al personal docente la cantidad
satisfecha.
Así, el artículo 1903 del Código Civil dispone:
“La obligación que impone el artículo anterior, (-de
reparar el daño causado
a otro por acción u omisión,
interviniendo culpa o negligencia-), es exigible no sólo por los
actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de
quienes se debe responder”.
En este sentido, el actual párrafo quinto establece que:
“Las personas o entidades que sean titulares de un centro
docente de enseñanza no superior responderán por los daños y
perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante
los períodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el
18
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
control o vigilancia del profesorado del centro, desarrollando
actividades escolares o extraescolares y complementarias.”
Por tanto, para derivar la responsabilidad civil de los titulares de los
centros deben concurrir los siguientes requisitos:
a) La efectiva realidad del daño y que el mismo sea evaluable
económicamente. El perjuicio debe asimismo encontrarse
individualizado con relación a una persona o grupo de personas.
b) La existencia de una relación directa de causalidad entre el
daño ocasionado y el funcionamiento del servicio educativo,
quedando excluidos los daños que se hubieran producido por
fuerza mayor, accidentes fortuitos o por acto imputable a
terceros.
c) La formulación de la reclamación (por regla general) en el
plazo de un año desde que se produjo el hecho o acto lesivo, o
desde la curación o determinación rigurosa del alcance de las
secuelas, en caso de daños físicos o psíquicos.
La normativa anteriormente mencionada, determina que los
particulares tendrán derecho a ser indemnizados por los titulares de
los centros por toda lesión causada en sus bienes o derechos, como
consecuencia del funcionamiento normal o anormal del servicio
educativo.
Por otro lado, el artículo 1904 del Código Civil dice:
“El que paga el daño causado por sus dependientes puede
repetir de éstos lo que hubiese satisfecho.
Cuando se trate de centros docentes de enseñanza no
superior, sus titulares podrán exigir de los profesores las
cantidades satisfechas, si hubiesen incurrido en dolo o culpa
grave en el ejercicio de sus funciones que fuesen causa del
daño.
En consecuencia, una vez satisfechas las indemnizaciones a que
hubiera lugar, los titulares de los centros privados podrán exigir
asimismo las responsabilidades en que hubiera incurrido el personal a
su servicio.
En relación y, al mismo tiempo como consecuencia de la
responsabilidad civil de los titulares establecida en la Ley, los
19
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Convenios colectivos han integrado en su contenido normativo,
generalmente en el respectivo capítulo sobre “Mejoras Sociales”, la
obligación de los centros de contratar la póliza de seguros que
garantice la cobertura de responsabilidad civil de todo el personal de
la empresa.
A esta obligación legal, los convenios colectivos añaden,
asimismo, la de contar con el seguro de accidentes individuales
igualmente para todo el personal del centro.
En este sentido:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
V Convenio colectivo de empresas de
enseñanza
privada
sostenida
total
o
parcialmente con fondos públicos: Art. 81.
VIII Convenio Colectivo Nacional de Centros
de Enseñanza Privada de Régimen General o
Enseñanza
Reglada
sin
ningún
nivel
concertado o subvencionado: Disposición final
cuarta.
VI Convenio Colectivo de Enseñanza y
Formación no Reglada: Art. 25.
X Convenio Colectivo de Centros de Asistencia
y Educación Infantil: Art. 63
XII Convenio Colectivo de Centros de
Asistencia,
Atención,
Diagnóstico,
Rehabilitación y Promoción de Personas con
Discapacidad: Art. 77
V Convenio Colectivo Estatal para los Centros
de Enseñanzas de Peluquería y Estética, de
Enseñanzas Musicales y de Artes Aplicadas y
Oficios Artísticos: Art. 40
V
Convenio
Colectivo
Nacional
de
Universidades privadas, centros universitarios
privados
y
centros
de
formación
de
postgraduados: art. 41
20
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
2. CONTRATO DE TRABAJO
2.1 Caracteres generales
Es el acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se
obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y
bajo su dirección a cambio de una retribución.
a) Formalización y características del contrato de
trabajo:
(R.D.LG. 1/95)
(Ley 14/00)
(O.TAS/770, 14-III-03)
-
-
(R.D. 1659/98)
(R.D. 1424/02)
(R.D. 1715/04)
¿Quién tiene capacidad para contratar?
Las personas mayores de edad (18 años).
Los menores de 18 años legalmente emancipados.
Las personas mayores de 16 y menores de 18:
o Si viven de forma independiente con el consentimiento
expreso o tácito de sus padres o tutores.
o Si tienen autorización de los padres o de quien los tenga
a su cargo.
Los extranjeros de acuerdo con la legislación que les sea
aplicable.
b) Forma del contrato:
El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de
palabra. Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando
así lo exija una disposición legal, y en todo caso, los de prácticas y
para la formación, los contratos a tiempo parcial, fijo-discontinuo y
de relevo, los contratos de trabajo a domicilio, los contratos para la
realización de una obra o servicio determinado, así como los de los
trabajadores contratados en España al servicio de empresas
españolas en el extranjero. Igualmente constarán por escrito los
contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a
cuatro semanas. De no observarse tal exigencia, el contrato se
presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa,
salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el
carácter a tiempo parcial de los servicios.
21
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se celebre
por escrito, incluso durante el transcurso de la relación laboral.
c) Duración del contrato:
El contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido
o por una duración determinada, en los supuestos en que sea posible
legalmente.
d) Período de prueba:
Su establecimiento es optativo y de acordarlo deberán fijarlo
por escrito en el contrato.
Su duración máxima se establecerá en los Convenios Colectivos y en
su defecto la duración no podrá exceder de la duración establecida en
el Estatuto de los Trabajadores.
En las empresas con menos de 25 trabajadores, el período de prueba
no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean
técnicos titulados.
Durante el período de prueba el trabajador tendrá los mismos
derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que
desempeñe como si fuera de plantilla.
Durante este período se podrá rescindir la relación laboral por
voluntad de cualquiera de las partes sin alegar causa alguna y sin
preaviso, salvo pacto en contrario.
El período de prueba se computa a efectos de antigüedad.
La situación de incapacidad temporal, maternidad, adopción o
acogimiento que afecte al trabajador durante el período de prueba
interrumpe el cómputo del mismo, siempre que se produzca acuerdo
entre ambas partes.
No se podrá establecer período de prueba cuando el trabajador haya
ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la
empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.
22
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
e) Información a los trabajadores:
El empresario, cuando la relación laboral con el trabajador sea
superior a cuatro semanas, deberá facilitar a éste los elementos
esenciales del contrato de trabajo y las principales condiciones de
ejecución de la prestación laboral, así como el Convenio Colectivo
aplicable, de forma escrita y en el plazo de dos meses a contar desde
la fecha de comienzo de la relación laboral.
f) Derecho de información de los representantes
legales de los trabajadores en materia de contratación:
Una copia básica de los contratos que deban formalizarse por
escrito o de las prórrogas de los mismos, así como las denuncias de
los mismos debe ser entregada en el plazo de diez días a los
representantes legales de los trabajadores. La copia básica contendrá
todos los datos del contrato, a excepción del número del documento
nacional de identidad, domicilio, estado civil y cualquier otro que
pudiera afectar a la intimidad personal del interesado.
g) Comunicación de las
Servicios Públicos de Empleo:
contrataciones
a
los
Los empresarios están obligados a comunicar a los Servicios
Públicos de Empleo, en el plazo de los diez días hábiles siguientes a
su concertación, el contenido de los contratos de trabajo que
celebren o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por
escrito. Dicha comunicación se realizará mediante la presentación de
copia del contrato de trabajo o de sus prórrogas. También debe
remitirse la copia básica de los contratos de trabajo.
La comunicación de los datos se podrá realizar también por medios
telemáticos por los empresarios o personas o entidades que
legalmente les representen.
La autorización administrativa para el uso de medios telemáticos
tendrá validez en todo el territorio estatal. La autorización concedida
permitirá al autorizado realizar las comunicaciones sea cual fuere la
ubicación de los puestos de trabajo, y se mantendrá mientras duren
las condiciones fijadas en la resolución de la concesión.
Los trabajadores podrán solicitar de los Servicios Públicos de Empleo
información del contenido de los contratos en los que sean parte.
23
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
h) Cesión de trabajadores:
La
contratación
de
trabajadores
para
cederlos
temporalmente a empresas usuarias sólo podrá efectuarse a
través de Empresas de Trabajo Temporal debidamente
autorizadas; en otro caso se incurre en cesión ilegal de
trabajadores, que se producirá también cuando el objeto de los
contratos de servicios entre las empresas se limite a una mera
puesta a disposición de los trabajadores de la empresa cedente a
la empresa cesionaria, o cuando la empresa cedente carezca de
una actividad o de una organización propia y estable o no cuente
con los medios necesarios para el desarrollo de su actividad o no
ejerza las funciones inherentes a su condición de empresario.
i) Jornada Laboral:
(R.D. 2001/83, arts. 45, 46 y
47)
(R.D.LG. 1/95, arts. 34, 35, 36 y
37)
(R.D. 1561/95)
(L.O. 3/07)
- Duración
La duración de la jornada de trabajo será la pactada en los
convenios colectivos o contratos de trabajo.
La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de
cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en
cómputo anual.
El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser
superior a nueve diarias, salvo que por convenio colectivo o, en su
defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los
trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo
diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas.
Mediante convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre
la empresa y los representantes de los trabajadores, se podrá
establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año.
Dicha distribución deberá respetar en todo caso los períodos
mínimos de descanso diario y semanal.
24
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
El trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y
distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho
a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los
términos que se establezcan en la negociación colectiva o en el
acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo
previsto en aquélla.
- Descansos
Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente
mediarán, como mínimo, doce horas.
Cuando la duración de la jornada diaria continuada exceda de
seis horas, deberá establecerse un período de descanso durante la
misma de duración no inferior a quince minutos. Este período se
considerará de tiempo de trabajo efectivo cuando así esté fijado o
se establezca por convenio colectivo o contrato de trabajo.
Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo
semanal, acumulable por períodos de hasta catorce días, de día y
medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la
tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día
completo del domingo.
- Trabajo nocturno
Se considera trabajo nocturno el realizado entre las diez de la
noche y las seis de la mañana. El empresario que recurra
regularmente a la realización de trabajo nocturno deberá informar
de ello a la Autoridad Laboral.
Se considera trabajador nocturno a aquel que realice
normalmente una parte no inferior a tres horas de su jornada diaria
de trabajo en período nocturno, así como a aquel que se prevea
que puede realizar en período nocturno una parte no inferior a un
tercio de su jornada de trabajo anual.
La jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no podrá
exceder de ocho horas diarias de promedio, en un período de
referencia de quince días. Dichos trabajadores no podrán realizar
horas extraordinarias.
Las horas realizadas en período nocturno, salvo que lo sea por
su propia naturaleza y el salario se haya establecido en función de
ello, tendrán una retribución específica de incremento, de acuerdo
con lo que se establezca en la negociación colectiva.
25
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Trabajo a turnos
Se considera trabajo a turnos toda forma de organización del
trabajo en equipo, según la cual los trabajadores ocupan
sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto
ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la
necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un
período determinado de días o de semanas.
Las empresas, con procesos productivos continuos durante las
24 horas del día, tendrán en cuenta en la organización del trabajo
de los turnos la rotación de los mismos y que ningún trabajador
estará en el de noche más de dos semanas consecutivas, salvo
adscripción voluntaria.
- Reducción
familiares
de
la
jornada
laboral
por
motivos
Las trabajadoras tendrán derecho por lactancia de un hijo
menor de nueve meses, a una hora de ausencia del trabajo, que
pueden dividir en dos fracciones. La duración del permiso se
incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple. La
mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una
reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o
acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la
negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el
empresario, respetando, en su caso, lo establecido en aquélla.
Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o
el padre en caso de que ambos trabajen.
En los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por
cualquier causa, deban permanecer hospitalizados a continuación
del parto, la madre o el padre tendrán derecho a ausentarse del
trabajo durante una hora. Asimismo, tendrán derecho a reducir su
jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la
disminución proporcional del salario.
Los trabajadores tendrán derecho a una reducción de la jornada
de trabajo, de al menos un octavo y un máximo de la mitad de la
duración de ésta, con la disminución proporcional del salario, en
los siguientes supuestos:
o Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado
directo algún menor de ocho años o a un disminuido físico,
psíquico o sensorial que no desempeñe una actividad
retribuida.
o Quien se encargue del cuidado directo de un familiar,
hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, que
26
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda
valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad
retribuida.
El trabajador dentro de su jornada ordinaria tendrá derecho a
determinar el horario y duración de estos permisos y deberá
preavisar al empresario con quince días de antelación la fecha en
que se incorporará a su jornada ordinaria.
Las discrepancias sobre la concreción horaria y la determinación
de los períodos de disfrute serán resueltas, previa demanda, por la
jurisdicción competente. El procedimiento es urgente y preferente
y la sentencia firme.
En los supuestos de reducción de jornadas por motivos
familiares el salario a tener en cuenta a efectos del cálculo de las
indemnizaciones previstas en el Estatuto de los Trabajadores será
el que hubiera correspondido al trabajador sin considerar la
reducción de jornada efectuada, siempre y cuando no hubiera
transcurrido el plazo máximo legalmente establecido para dicha
reducción.
- Reducción de la jornada laboral por violencia de
género
La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho,
para su protección o para su asistencia social integral, a la
reducción de jornada con disminución proporcional del salario,
adaptación del horario, a la aplicación del horario flexible o a otras
formas de ordenación del tiempo de trabajo que se utilicen en la
empresa.
Estos derechos se podrán ejercitar en los términos que para
estos supuestos concretos se establezcan en los convenios
colectivos o en los acuerdos entre la empresa y los representantes
de los trabajadores, o conforme al acuerdo entre la empresa y la
trabajadora afectada. En su defecto, la concreción de estos
derechos corresponderá a la trabajadora.
En el supuesto de esta reducción de jornada el salario a tener
en cuenta, a efectos del cálculo de las indemnizaciones previstas
en el Estatuto de los Trabajadores, será el que hubiera
correspondido al trabajador sin considerar la reducción de jornada
efectuada.
27
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
j) Permisos Retribuidos:
(L.O. 11/85, art. 9)
(R.D.LG. 1/95, art. 37.3)
(Ley 31/95, art. 26)
(L.O. 3/07)
- Procedimiento, motivos y duración
Previo aviso y justificación posterior a la empresa el trabajador
podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por
algunos de los motivos y por el tiempo siguiente:
 Matrimonio, quince días naturales.
 Nacimiento de hijo o fallecimiento, accidente o enfermedad
graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin
hospitalización que precise reposo domiciliario de parientes,
hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, dos
días naturales o cuatro si se necesita desplazamiento.
 Traslado de domicilio, un día.
 Cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y
personal, comprendido el ejercicio del sufragio activo, por el
tiempo indispensable. Cuando conste en una norma legal o
pactada se estará a lo dispuesto para su duración y
compensación. Si supusiese la imposibilidad de prestación de
trabajo en más del 20 por 100 en un período de tres meses,
podrá la empresa pasarlo a la situación de excedente forzoso.
Cuando conste en una norma legal o pactada, se estará a lo
dispuesto en ella para su duración y compensación
económica.
 Los representantes sindicales que participen en comisiones
negociadoras de convenios colectivos, siempre que la
empresa esté afectada por la negociación, el tiempo
necesario para el adecuado ejercicio de su labor.
 Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes
prenatales y técnicas de preparación al parto que deban
realizarse dentro de la jornada de trabajo.
28
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
 Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve
meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo,
que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso
se incrementará proporcionalmente en los casos de parto
múltiple. La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este
derecho por una reducción de su jornada en media hora con
la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los
términos previstos en la negociación colectiva. Este permiso
podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o por el
padre en caso de que ambos trabajen.
 En los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por
cualquier causa, deban permanecer hospitalizados a
continuación del parto, la madre o el padre tendrán derecho a
ausentarse del trabajo durante una hora. Asimismo, tendrán
derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de
dos horas, con la disminución proporcional del salario.
 Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo
algún menor de ocho años o a un disminuido físico, psíquico o
sensorial que no desempeñe una actividad retribuida, tendrá
derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la
disminución proporcional del salario entre, al menos, un
octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla.
 El desempeño de la función de jurado tendrá a los efectos del
ordenamiento laboral la consideración de cumplimiento de un
deber inexcusable de carácter público y personal.
 Los períodos utilizados por los miembros del Comité y
Delegados de empresa, como crédito de horas mensuales
para el desempeño de sus funciones.
k) Vacaciones anuales retribuidas:
(R.D.LG. 1/95, art. 38)
(R.D.LG. 2/95, arts. 125 y
126)
(L.O. 3/07)
- Duración
Pactada en forma individual o colectiva. Nunca inferior a
treinta días naturales por año trabajado.
29
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Fecha de disfrute
Se fijará de acuerdo entre empresario y trabajador de
conformidad con lo establecido en su caso en los convenios
colectivos sobre planificación anual de las vacaciones.
El calendario de vacaciones se fijará en cada empresa. El
trabajador conocerá las fechas que le corresponden dos meses
antes, al menos, del comienzo previsto para las mismas.
Cuando el período de vacaciones fijado en el calendario de
vacaciones coincida en el tiempo con una incapacidad temporal
derivada del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el
período de suspensión del contrato de trabajo previsto en el
artículo 48.4 del Estatuto de los Trabajadores, se tendrá
derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la
incapacidad temporal o a la del disfrute del permiso que por
aplicación de dicho precepto le correspondiera, al finalizar el
período de suspensión, aunque haya terminado el año natural a
que correspondan.
Las vacaciones no son sustituibles por compensación
económica, salvo en caso de extinción de contrato de trabajo
que imposibilite el disfrute de las mismas.
2.2 Modalidades de Contratación.
a) Contrato Indefinido:
(R.D.LG. 1/95)
(Ley 43/06)
Es aquel que se concierta sin establecer límites de tiempo
en la prestación de los servicios, en cuanto a la duración del
contrato.
- Formalización
Su formalización puede ser verbal o escrita, salvo los
acogidos al programa público de fomento de la contratación
indefinida, trabajadores con discapacidad, etc., u otros que
estipulen la obligación de formalizarse por escrito.
30
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Adquirirán la condición de fijos, cualquiera que haya sido la
modalidad de su contratación:
1. Los trabajadores que no hubieran sido dados de alta en la
Seguridad Social, una vez transcurrido un plazo igual al
que legalmente se hubiera podido fijar para el período de
prueba, salvo que de la propia naturaleza de las
actividades o de los servicios contratados se deduzca
claramente la duración temporal de los mismos, todo ello
sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiera
lugar en derecho.
2. Los trabajadores con contratos temporales celebrados en
fraude de ley.
3. Los trabajadores que en un período de treinta meses
hubieran estado contratados durante un plazo superior a
veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para
el mismo puesto de trabajo con la misma empresa,
mediante dos o más contratos temporales, sea
directamente o a través de su puesta a disposición por
empresas de trabajo temporal, con las mismas o
diferentes
modalidades
contractuales
de
duración
determinada, adquirirán la condición de fijos. Esto no será
de aplicación a la utilización de los contratos formativos,
de relevo e interinidad.
b) Contrato para la Formación:
(R.D.LG. 1/95)
(O.M. 14-VII-98)
(R.D. 1424/02)
(O.TAS/31, 16-I-07)
(R.D. 488/98)
(Resol. 26-X-98)
(Resol. 4-II-05)
Tiene por objeto la adquisición de la formación teórica y
práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de
un puesto de trabajo que requiera un nivel de cualificación
susceptible de acreditación formal o, en su defecto, el nivel de
cualificación de base de cada ocupación en el sistema de
clasificación de la empresa.
- Requisitos de los trabajadores
I.
Ser mayor de 16 años y no haber cumplido los 21.
31
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
II.
III.
IV.
V.
VI.
El límite máximo de edad será de 24 años cuando el
contrato se concierte con desempleados que se
incorporen como alumnos-trabajadores a los
programas de escuelas taller, casas de oficios y
talleres de empleo o se trate de personas con
discapacidad.
No tener la titulación requerida para realizar un
contrato en prácticas en el oficio o puesto de trabajo
correspondiente.
No haber desempeñado con anterioridad el puesto
de trabajo para el que se contrata, en la misma
empresa, por un tiempo superior a 12 meses.
No haber agotado la duración máxima establecida
para los contratos de aprendizaje o para la
formación en una relación laboral anterior, en la
misma o distinta empresa.
Si el trabajador hubiera tenido una contratación en
aprendizaje o para la formación con anterioridad,
inferior a dos años, se le podrá contratar para la
formación exclusivamente por el tiempo que reste
hasta completar la duración máxima establecida.
- Duración del contrato
a) No podrá ser inferior a seis meses ni superior a dos
años, salvo que por convenio colectivo se establezca,
atendiendo a las características del oficio o puesto de
trabajo a desempeñar, otra duración, que en ningún
caso podrá ser inferior a seis meses ni superior a tres
años, o a cuatro años cuando el contrato se concierte
con una persona con discapacidad, teniendo en cuenta el
tipo o grado de minusvalía y las características del
proceso formativo a realizar.
b) Cuando el contrato se hubiera celebrado por una
duración inferior a la máxima establecida, las partes
podrán acordar hasta dos prórrogas, salvo disposición en
contrario en los convenios. En ningún caso la duración
de cada prórroga podrá ser inferior a la duración mínima
del contrato establecida legal o convencionalmente.
c) El contrato para la formación se considerará de carácter
común u ordinario cuando el empresario incumpla en su
totalidad sus obligaciones en materia de formación
teórica.
d) La suspensión de los contratos para la formación en
virtud de las causas previstas en los artículos 45 y 46 del
32
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Estatuto de los Trabajadores no comportará la
ampliación de su duración, salvo prueba en contrario.
- Jornada
La establecida a tiempo completo (sumando al tiempo de
trabajo efectivo el dedicado a la formación teórica en la
empresa).
- Características del puesto de trabajo
La formación práctica deberá realizarse bajo la tutela del
empresario o de un trabajador con la cualificación o experiencia
profesional adecuada
- Retribución del trabajador
Será la fijada en convenio colectivo, sin que, en su defecto,
pueda ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción
al tiempo de trabajo efectivo.
- Formación teórica
La formación teórica de los contratos para la formación estará
constituida por los contenidos teóricos de los módulos formativos
de los certificados de profesionalidad de la ocupación relacionada
con el oficio o puesto de trabajo previstos por el contrato o, en su
defecto, por los contenidos establecidos por el Servicio Público de
Empleo Estatal para las ocupaciones o especialidades formativas
relativas al oficio o puesto de trabajo contemplados en el
contrato.
El tiempo dedicado a la formación teórica, que se impartirá
siempre fuera del puesto de trabajo y dentro de la jornada
laboral, se fijará en el contrato en atención a las características
del oficio o puesto de trabajo a desempeñar y del número de
horas establecido para el módulo formativo adecuado a dicho
puesto u oficio, sin que, en ningún caso, pueda ser inferior al 15
por 100 de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o,
en su defecto, de la jornada máxima legal.
Respetando el límite anterior, los convenios colectivos podrán
establecer el tiempo dedicado a la formación teórica y su
distribución, estableciendo, en su caso, el régimen de alternancia
o concentración del mismo respecto del tiempo de trabajo
efectivo. La formación teórica sólo podrá concentrarse en el
33
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
período final de duración del contrato cuando así se hubiera
acordado en el convenio colectivo aplicable.
La formación teórica podrá ser presencial o a distancia.
El contrato para la formación se presumirá de carácter común u
ordinario cuando el empresario incumpla en su totalidad sus
obligaciones en materia de formación teórica.
- Certificado de la formación
En el plazo de un mes desde la finalización de las enseñanzas,
el empresario deberá emitir un certificado en el que conste la
duración de la formación teórica y el nivel de la formación
práctica adquirida. Igualmente, el centro donde se haya realizado
la formación teórica deberá emitir certificado en donde conste el
contenido formativo asignado y el grado de aprovechamiento, en
el plazo de 15 días desde la finalización de la enseñanza.
Dichos certificados deberán entregarse al trabajador y se
ajustarán a los modelos establecidos.
¿Dónde puede impartirse la formación teórica?
La oferta formativa de centros docentes estará constituida por
la red de centros públicos, por la red de centros de los agentes
sociales acreditados y la de centros privados acreditados.
- Formalización del contrato
El empresario deberá cumplimentar, en todo caso, los datos
relativos al centro de formación y acompañar al contrato de
trabajo la «comunicación de acuerdo para formación teórica en
contrato para la formación».
El empresario podrá recabar por escrito, antes de celebrar el
contrato, certificación del Servicio Público de Empleo Estatal en el
que conste el tiempo que el trabajador ha estado contratado en
aprendizaje y para la formación con anterioridad a la contratación
que se pretende realizar y de no haber agotado el período
máximo de formación con un contrato anterior. El Servicio Público
de Empleo Estatal emitirá dicha certificación en el plazo de diez
días, transcurridos los cuales el empresario quedará exonerado
de la responsabilidad que pudiera derivarse por dichos
incumplimientos.
El contrato para la formación deberá formalizarse siempre por
escrito, haciendo constar expresamente en el mismo el nivel
ocupacional, oficio o puesto de trabajo para el que se concierta,
el tiempo dedicado a la formación teórica y su distribución
34
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
horaria, la duración del contrato y el nombre y cualificación
profesional de la persona designada como tutor. Los cambios que
se produzcan sobre estos elementos deberán formalizarse
igualmente por escrito.
c) Contrato en Prácticas:
(R.D.LG. 1/95)
(R.D. 1424/02)
(R.D. 488/98)
(O.TAS/31, 16-I-07)
Tiene como finalidad facilitar la obtención de la práctica
profesional adecuada al nivel de estudios cursados por los
trabajadores con título universitario o de formación profesional
de grado medio o superior o títulos reconocidos oficialmente
como equivalentes que habiliten para el ejercicio profesional.
- Requisitos de los trabajadores
-
Tener alguna de las titulaciones siguientes:
o Licenciado Universitario, Ingeniero, Arquitecto.
o Diplomado Universitario, Ingeniero técnico, Arquitecto
técnico.
o Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional
Reglada, de la formación profesional específica,
siendo equivalentes a los anteriores los títulos de
Técnico Auxiliar (FP1) y Técnico Especialista (FP2).
o Otras titulaciones oficialmente reconocidas como
equivalentes a las anteriores.
o No haber transcurrido más de cuatro años desde la
terminación de los correspondientes estudios o desde
la convalidación de los estudios en España, de haber
obtenido la titulación en el extranjero, o de seis años
cuando el contrato se concierte con un trabajador con
discapacidad.
- Requisitos del puesto de trabajo
El puesto de trabajo deberá permitir la obtención de la
práctica profesional adecuada al nivel de estudios cursados.
Mediante convenio colectivo se podrán determinar los puestos de
trabajo, grupos, niveles o categorías profesionales objeto de este
contrato.
35
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Duración del contrato
No podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años,
dentro de cuyos límites los convenios colectivos de ámbito
sectorial estatal o, en su defecto, los convenios sectoriales de
ámbito inferior, podrán determinar la duración del contrato,
atendiendo a las características del sector y de las prácticas a
realizar.
Si el contrato fuera celebrado por una duración inferior a la
máxima establecida, las partes podrán acordar hasta dos
prórrogas, salvo disposición en contrario de los convenios, sin
que la duración total del contrato pueda exceder de la citada
duración máxima. La duración de cada prórroga no podrá ser
inferior a la duración mínima del contrato establecida legal o
convencionalmente.
Ningún trabajador podrá estar contratado en prácticas en la
misma o distinta empresa por tiempo superior a dos años en
virtud de la misma titulación.
Se presumirán celebrados por tiempo indefinido los contratos
en prácticas cuando no se hubiesen observado las exigencias de
formalización escrita, salvo prueba en contrario que acredite su
naturaleza temporal. En el supuesto de prácticas a tiempo parcial
la falta de forma escrita determinará que el contrato se presuma
celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario que
acredite el carácter a tiempo parcial de los servicios.
La suspensión de los contratos en prácticas en virtud de las
causas previstas en los artículos 45 y 46 del Estatuto de los
Trabajadores no comportará la ampliación de su duración, salvo
prueba en contrario.
- Jornada
A tiempo completo o a tiempo parcial.
- Retribución mínima de los trabajadores
Será la fijada en convenio colectivo para los trabajadores en
prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 60 o el 75
por 100 durante el primero o el segundo año de vigencia del
contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un
trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de
trabajo.
Las citadas cuantías no podrán ser en ningún caso inferiores
al salario mínimo interprofesional. En el caso de los contratos a
tiempo parcial el salario mínimo indicado se reducirá en
proporción al tiempo efectivamente trabajado.
36
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Formalización del contrato
Deberá
formalizarse
por
escrito,
haciendo
constar
expresamente la titulación del trabajador, la duración del contrato
y el puesto o puestos de trabajo a desempeñar durante las
prácticas.
El empresario podrá recabar por escrito, antes de celebrar el
contrato, certificación del Servicio Público de
Empleo
correspondiente, en la que conste el tiempo que el trabajador ha
estado contratado en prácticas con anterioridad a la contratación
a realizar.
El Servicio Público de Empleo correspondiente tendrá un plazo
de diez días para emitir el certificado. Transcurrido el mismo sin
contestar, el empresario quedará exonerado de la responsabilidad
que pueda derivarse.
- Certificación de las prácticas
A la terminación del contrato el empresario deberá entregar
al trabajador un certificado en el que conste la duración de las
prácticas, el puesto o puestos de trabajo desempeñados y las
principales tareas realizadas en cada uno de ellos.
- Otra característica
Si al término del contrato el trabajador continuase en la
empresa, no podrá concertarse un nuevo período de prueba,
computándose la duración de las prácticas a efectos de
antigüedad en la empresa.
d) Contrato de obra o servicio determinado:
(R.D.LG. 1/95, art. 15)
(R.D. 1424/02)
(R.D. 2720/98)
Es el que se concierta para la realización de una obra o
prestación de un servicio, con autonomía y sustantividad propia
dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque
limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta.
Los convenios colectivos podrán identificar aquellos trabajos
o tareas que pueden cubrirse con estos tipos de contratos.
37
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Duración
Por el tiempo exigido para la realización de la obra o servicio.
Si el contrato fijara una duración o término, éstos deberán
considerarse de carácter orientativo.
Si fuere superior a un año, para proceder a la extinción del
contrato se necesita preaviso con 15 días de antelación a la
finalización de la obra o servicio. Si se incumpliera por parte del
empresario, existe obligación de indemnizar por el equivalente a
los salarios correspondientes al plazo incumplido.
Si la duración efectiva de estos contratos fuese inferior a siete
días, la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias
comunes se incrementará en un 36 por 100.
Se transforma en indefinido, salvo prueba en contrario que
acredite la naturaleza temporal de la prestación:
- Por falta de forma escrita.
- Por falta de alta en la Seguridad Social si hubiera
transcurrido un plazo igual o superior al período de
prueba.
- Si llegado el término no se hubiera producido denuncia
de alguna de las partes y se continuara realizando la
prestación laboral.
Asimismo, se presumirán por tiempo indefinido los celebrados
en fraude de ley.
- Jornada
A tiempo completo o a tiempo parcial.
- Formalización del contrato
Por escrito, y deberá especificar e identificar suficientemente,
con precisión y claridad, el carácter de la contratación y la obra o
servicio para el que se contrata.
- Indemnización
A la finalización del contrato, si se hubiera formalizado a
partir del 4 de marzo de 2001, el trabajador tendrá derecho a
recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte
proporcional de la cantidad que resultaría de abonar ocho días de
salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en
la normativa específica que sea de aplicación.
38
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
e) Contrato de interinidad:
(R.D.LG. 1/95, art.
disp. adicional 14.ª)
(R.D. 2720/98)
(R.D. 1424/02)
(Ley 43/06)
15;
(R.D.L. 11/98)
(Ley 45/02)
(L.O. 1/04)
(L.O. 3/07)
Este contrato tiene como objetivo sustituir a un trabajador
con derecho a reserva de puesto de trabajo, en virtud de norma,
convenio colectivo o acuerdo individual, o para cubrir
temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de
selección o promoción, para su cobertura definitiva, así como
para sustituir a trabajadores en formación por trabajadores
beneficiarios de prestaciones por desempleo.
- Duración
Mientras subsista el derecho del trabajador sustituido a la
reserva de puesto de trabajo o la del tiempo que dure el proceso
de selección o promoción para la cobertura definitiva del puesto
de trabajo, sin que en este último supuesto pueda ser superior a
tres meses.
Se extinguirá por la reincorporación del trabajador sustituido;
por el vencimiento del plazo legal o convencionalmente
establecido para la incorporación; por la extinción de la causa que
dio lugar a la reserva del puesto de trabajo; por el transcurso del
plazo de tres meses establecido para la selección o promoción o
el que resulte de aplicación en los supuestos de contratos
celebrados por las Administraciones públicas.
No hay necesidad de preaviso, salvo pacto en contrario.
Se transforma en indefinido:
o Si una vez producida la causa prevista para la extinción del
contrato no se hubiera producido denuncia expresa de
alguna de las partes y se continuara realizando la
prestación laboral.
o Por falta de forma escrita.
o Por falta de alta en la Seguridad Social si hubiera
transcurrido un plazo igual o superior al período de prueba.
En estos supuestos, salvo prueba en contrario que acredite
la naturaleza temporal de la prestación.
o El contrato celebrado en fraude de ley.
39
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Jornada
El contrato de interinidad deberá celebrarse a jornada
completa excepto en los dos supuestos siguientes:
o Cuando el trabajador sustituido estuviera contratado a
tiempo parcial o se trate de cubrir temporalmente un
puesto de trabajo cuya cobertura definitiva se vaya a
realizar a tiempo parcial.
o Cuando el contrato se realice para complementar la jornada
reducida de los trabajadores que ejerciten los derechos
reconocidos por nacimiento de hijos prematuros o que, por
cualquier causa, deban permanecer hospitalizados a
continuación del parto, así como de guarda legal para el
cuidado directo de algún menor de ocho años o a un
disminuido físico o psíquico, o para el cuidado directo de un
familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad que por razones de edad, accidente o enfermedad
no pueda valerse por sí mismo, o en aquellos otros
supuestos en que, de conformidad con lo establecido legal o
convencionalmente, se haya acordado una reducción
temporal de la jornada del trabajador sustituido, incluidos
los supuestos en que los trabajadores disfruten a tiempo
parcial del permiso de maternidad, adopción o acogimiento.
- Formalización del contrato
Por escrito, especificando el carácter de la contratación, el
trabajo a desarrollar, el trabajador sustituido y la causa de
sustitución, indicando si el puesto de trabajo a desempeñar será
el del trabajador sustituido o el de otro trabajador de la empresa
que pase a desempeñar el puesto de aquél.
Igualmente deberá identificarse, en su caso, el puesto de
trabajo cuya cobertura definitiva se producirá tras el proceso de
selección externa o promoción interna.
- Incentivos
Se regulan determinados incentivos en los siguientes
supuestos:
- A los contratos de interinidad por excedencia para cuidado
de hijo o de un familiar.
40
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
-
Incentivos a los contratos de interinidad celebrados con
trabajadores beneficiarios de prestaciones por desempleo
para sustituir a trabajadores en formación
-
Incentivos a los contratos de interinidad para sustituir a
trabajadores víctimas de violencia de género que hayan
suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a
la movilidad geográfica o al cambio de centro de trabajo
f) Contrato de relevo:
(R.D.LG. 1/95)
(R.D. 1131/02)
(R.D. 1424/02)
(Ley 43/06)
Es el que se concierta con un trabajador en situación de
desempleo o que tuviera concertado con la empresa un contrato
de duración determinada, para sustituir parcialmente a un
trabajador de la empresa que accede a la pensión de jubilación
de forma parcial, pues la percibe simultáneamente con la
realización de un trabajo a tiempo parcial en la misma empresa.
- Duración
La duración del contrato será indefinida o igual a la del
tiempo que falta al trabajador sustituido para alcanzar la edad de
jubilación. Si, al cumplir dicha edad, el trabajador jubilado
parcialmente continuase en la empresa, el contrato de relevo que
se hubiera celebrado por duración determinada podrá prorrogarse
mediante acuerdo de las partes por períodos anuales,
extinguiéndose
en
todo
caso
al
finalizar
el
período
correspondiente al año en el que se produzca la jubilación total
del trabajador relevado.
En el caso del trabajador jubilado parcialmente después de
haber alcanzado la edad de jubilación, la duración del contrato de
relevo que podrá celebrar la empresa para sustituir la parte de
jornada dejada vacante por el mismo podrá ser indefinida o
anual. En este segundo caso, el contrato se prorrogará
automáticamente por períodos anuales, extinguiéndose en la
forma señalada anteriormente.
41
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Jornada
Podrá celebrarse a jornada completa o a tiempo parcial. En
todo caso, la duración de la jornada deberá ser, como mínimo,
igual a la reducción de la jornada acordada por el trabajador
sustituido, que deberá estar comprendida entre un 25 y un 85 por
100. El horario de trabajo del trabajador relevista podrá
completar el del trabajador sustituido o simultanearse con él.
- Puesto de trabajo
El puesto de trabajo del trabajador relevista podrá ser el
mismo del trabajador sustituido o uno similar, entendiendo por
tal el desempeño de tareas correspondientes al mismo grupo
profesional o categoría equivalente.
- Obligaciones de la empresa
Si durante la vigencia del contrato de relevo se produjera el
cese del trabajador contratado, la empresa deberá sustituirlo en
el plazo de quince días por otro trabajador desempleado.
Si el trabajador jubilado parcialmente fuera despedido
improcedentemente antes de cumplir la edad de jubilación y no
se procediera a su readmisión, la empresa deberá sustituirlo por
otro trabajador desempleado o ampliar la duración de la jornada
del trabajador con contrato de relevo.
En caso de incumplimiento, la empresa deberá abonar a la
Entidad Gestora el importe de la prestación de la jubilación
parcial devengado desde el momento del cese o del despido
improcedente.
- Formalización del contrato
Por escrito en modelo oficial.
- Indemnización
A la finalización del contrato, si se hubiera formalizado a
partir del 4 de marzo de 2001, el trabajador tendrá derecho a
recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte
proporcional de la cantidad que resultaría de abonar ocho días de
salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en
la normativa específica que sea de aplicación.
42
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Jubilación parcial del trabajador sustituido
Se considera jubilación parcial la iniciada después del
cumplimiento de los 60 años y, como máximo, hasta el momento
de la jubilación total, simultánea con un contrato de trabajo a
tiempo parcial y vinculada, en su caso, a un contrato de relevo
concertado con un trabajador en situación de desempleo o que
tuviere concertado con la empresa un contrato de duración
determinada. Los trabajadores que hayan alcanzado la edad
ordinaria de jubilación y reúnan los requisitos para causar
derecho a la misma podrán acceder a la jubilación parcial sin
necesidad de la celebración simultánea de un contrato de relevo.
La pensión de jubilación anticipada y parcial del trabajador
sustituido será compatible con la realización del contrato a tiempo
parcial y se reconocerá en las condiciones, cuantía y forma
siguientes:
Tendrá derecho a la referida pensión el trabajador por cuenta
ajena, con al menos 60 años, que reúna las condiciones
generales exigidas para causar pensión contributiva de jubilación
con arreglo a las normas reguladoras del régimen de la Seguridad
Social de que se trate, con excepción de la edad.
La pensión de jubilación parcial será compatible:
- Con el trabajo a tiempo parcial en la empresa y, en su
caso, con otros trabajos a tiempo parcial anteriores a la
situación de jubilación parcial, siempre que no se aumente
la duración de su jornada. Asimismo, con los trabajos a
tiempo parcial concertados con posterioridad a la situación
de jubilación parcial, cuando se haya cesado en los
trabajos que venían desempeñando con anterioridad en
otras empresas, siempre que no se aumente la duración
de la jornada realizada hasta entonces.
-
Con la pensión de viudedad, la prestación de desempleo, y
con otras prestaciones sustitutorias de las retribuciones
que correspondieran a los trabajos a tiempo parcial
concertados con anterioridad a la situación de jubilación
parcial.
La pensión de jubilación parcial será incompatible:
-
Con la pensión de gran invalidez.
Con la pensión de incapacidad permanente absoluta.
Con la pensión de incapacidad permanente total para el
trabajo que se preste, en virtud del contrato que dio
lugar a la jubilación parcial.
43
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
-
Con la pensión de jubilación que pudiera corresponder
por otra actividad distinta a la realizada en el contrato
de trabajo a tiempo parcial.
El jubilado parcial tendrá la consideración de pensionista, a
efectos de la participación en el pago de las prestaciones
farmacéuticas, así como de las prestaciones de servicios sociales.
La jubilación parcial se extinguirá por:
- Fallecimiento del pensionista.
- Acceso a la jubilación total.
- El reconocimiento de la jubilación anticipada en virtud de
cualquiera de las modalidades legalmente previstas.
- El reconocimiento de una pensión de incapacidad,
declarada incompatible.
- La extinción del contrato de trabajo a tiempo parcial,
realizado por el jubilado parcial, salvo cuando se tenga
derecho a prestación de desempleo, compatible con la
jubilación parcial, o a otras prestaciones sustitutorias de
las retribuciones percibidas en aquél, en cuyo caso la
extinción de la jubilación parcial se producirá en la fecha
de la extinción de las mismas. No se aplicará esta causa
a las extinciones del contrato de trabajo declarados
improcedentes.
f) Contrato a tiempo parcial:
(R.D.LG. 1/95, art.12)
(R.D. 1131/02)
(O.TAS/31, 16-I-07)
(R.D.L. 15/98)
(R.D. 1424/02)
El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo
parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios
durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año
inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo
completo comparable.
- Duración
El contrato a tiempo parcial se entenderá celebrado por
tiempo indefinido cuando se concierte para realizar trabajos fijos
44
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
y periódicos dentro del volumen normal de actividad de la
empresa.
Está permitida la celebración a tiempo parcial en las
siguientes modalidades de contratación de duración determinada:
- Contratación para la realización de una obra o servicio
determinado.
- Contratación
por
circunstancias
del
mercado,
acumulación de tareas o excesos de pedidos.
- Contratación para sustitución de trabajadores con
reserva del puesto de trabajo siempre que la jornada
del trabajador sustituido fuese a tiempo parcial,
Contratos en prácticas.
- Contrato de relevo.
No está permitida la celebración a tiempo parcial en los
contratos para la formación y en la modalidad contractual de
anticipación de la edad de jubilación como medida de fomento del
empleo.
- Jornada
Distribución de la jornada
La jornada diaria en el trabajo a tiempo parcial podrá realizarse
de forma continuada o partida. Cuando el contrato a tiempo parcial
conlleve la ejecución de una jornada diaria inferior a la de los
trabajadores a tiempo completo y ésta se realice de forma partida,
sólo será posible efectuar una única interrupción en dicha jornada
diaria, salvo que se disponga otra cosa mediante Convenio
Colectivo.
Horas extraordinarias
Los trabajadores a tiempo parcial no podrán realizar horas
extraordinarias, salvo para prevenir o reparar siniestros y otros
daños extraordinarios y urgentes.
Horas complementarias
Se podrá pactar la realización de horas complementarias
entre empresario y trabajador.
- Formalización del contrato
Por escrito en el modelo oficial establecido en el que deberá
figurar, el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la
semana, al mes o al año contratadas y su distribución. De no
observarse estas exigencias, el contrato se presumirá celebrado a
45
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite el
carácter parcial de los servicios.
- Otras características
Los trabajadores a tiempo parcial tendrán los mismos
derechos que los trabajadores a tiempo completo.
En el caso de que el contrato a tiempo parcial se celebrase
por tiempo determinado o temporal, a la finalización del mismo,
si se hubiera formalizado a partir del 4 de marzo de 2001, el
trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía
equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría
de abonar ocho días de salario por cada año de servicio, o la
establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de
aplicación, salvo si es un contrato de interinidad o en prácticas.
- Horas complementarias
El trabajador y el empresario podrán pactar la realización de
horas complementarias que se adicionarán a las horas ordinarias
estipuladas en el contrato a tiempo parcial y, en su caso, en los
convenios colectivos. Sólo cuando exista ese pacto el empresario
podrá exigir la realización de horas complementarias.
Formalización del pacto de horas complementarias
El pacto se formalizará necesariamente por escrito, en el
modelo oficial establecido, y recogerá el número de horas
complementarias cuya realización podrá ser requerida por el
empresario.
El pacto sobre horas complementarias podrá acordarse en el
momento de la celebración del contrato a tiempo parcial o con
posterioridad al mismo, pero constituirá, en todo caso, un pacto
específico respecto al contrato.
Sólo se podrá formalizar un pacto de horas complementarias
en el caso de contratos a tiempo parcial de duración indefinida.
Número máximo de horas complementarias
El número de horas complementarias no podrá exceder del 15
por 100 de las horas ordinarias de trabajo objeto del contrato.
Los convenios colectivos podrán establecer otro porcentaje
máximo, que en ningún caso podrá exceder del 60 por 100 de las
horas ordinarias contratadas.
46
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
En todo caso, la suma de las horas ordinarias y de las horas
complementarias no podrá exceder de la jornada de trabajo de
un trabajador a tiempo completo comparable.
Distribución y realización de las horas complementarias
La distribución y forma de realización de las horas
complementarias pactadas deberá atenerse a lo establecido al
respecto en el convenio colectivo de aplicación y en el pacto de
horas complementarias. Salvo que otra cosa se establezca en
Convenio, el trabajador deberá conocer el día y hora de
realización de las horas complementarias con un preaviso de siete
días.
La realización de horas complementarias habrá de respetar en
todo caso los límites en materia de jornada y descansos
establecidos.
Retribución de las horas complementarias
Las horas complementarias efectivamente realizadas se
retribuirán como ordinarias, computándose a efectos de bases de
cotización a la Seguridad Social y períodos de carencia y bases
reguladoras de las prestaciones. A tal efecto, el número y
retribución de las horas complementarias realizadas se deberá
recoger en el recibo individual de salarios y en los documentos de
cotización a la Seguridad Social.
Las horas complementarias cotizarán a la Seguridad Social
sobre las mismas bases y tipos que las horas ordinarias.
- Protección social de los trabajadores contratados a
tiempo parcial
Los trabajadores con contratos a tiempo parcial incluidos en el
campo de aplicación del Régimen General, cualquiera que sea la
duración de su jornada de trabajo, están protegidos frente a la
totalidad de situaciones y contingencias que se encuentren
previstas con carácter general en el Régimen General de la
Seguridad Social.
En materia de protección por desempleo es de aplicación su
normativa específica.
47
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
3. SALUD LABORAL: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
3.1 Normativa
-
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
-
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del
marco normativo de la prevención de riesgos
laborales. BOE núm. 298 de 13 de diciembre.
Es muy importante que por las empresas en general y los
Centros educativos en particular, se asuma la necesidad de cumplir
con la normativa existente respecto a la prevención de Riesgos
Laborales, tanto por la propia seguridad de sus trabajadores como
por las elevadas sanciones que se están imponiendo por la Inspección
de Trabajo si detectan su incumplimiento.
En la mayoría de las ocasiones es conveniente y, siempre que la
empresa no disponga de un servicio de prevención propio, el contar
con un servicio de prevención ajeno que proporcione al Centro el
asesoramiento y apoyo que precise, tanto para la evaluación de
riesgos y la planificación de medidas preventivas como para el diseño
del Plan preventivo y su aplicación, lo que no quiere decir que tras un
cierto tiempo el Centro no pueda llegar a funcionar de manera casi
autónoma con la modalidad de trabajador designado, recurriendo a
los servicios ajenos para aquellas acciones en las que son
imprescindibles, por ejemplo para las mediciones de riesgos
higiénicos y la vigilancia de la salud.
a) Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Evaluación
de Riesgos
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales (art. 16 LPRL
y 23 RSP).deberá incluir la estructura organizativa, las
responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de
prevención de riesgos en la empresa, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.
La evaluación de riesgos (art. 16 y 23 LPRL y capítulo II
RSP) es la actividad fundamental que la Ley establece que debe
llevarse a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados
cambios, para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos
48
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan
afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
Esta evaluación es responsabilidad de la Dirección de la
empresa, aunque debe consultarse a los trabajadores o a sus
representantes sobre el método empleado para realizarla; teniendo
en cuenta que éste deberá ajustarse a los riesgos existentes. Para
empezar, es recomendable examinar los accidentes, enfermedades y
demás daños derivados del trabajo que hayan acontecido en los
últimos años y de los que se tenga constancia. En cualquier caso se
tendrán en cuenta siempre todo aquello que pueda afectar a
trabajadores especialmente sensibles como son
las mujeres
embarazadas y los minusválidos.
En todo caso es aconsejable que periódicamente (cada 2 ó 3
años) se proceda a su actualización. (art. 16 LPRL y art. 6 RSP).
En la evaluación de riesgos deberán considerarse tres fases:
Preparación (quién va a realizar la evaluación, procedimiento a
seguir y plazo), Ejecución (entorno del lugar de trabajo, formación
del personal y tareas a realizar) y Registro documental de todo lo
actuado para poder comprobar que las medidas adoptadas se llevan a
cabo en los plazos establecidos y resultan eficaces.
Una vez concluida la evaluación se deberán mostrar los
resultados a los trabajadores afectados para que estén debidamente
informados sobre los riesgos existentes y las medidas que deben
adoptar para evitarlos. Para ello sería recomendable disponer de las
correspondientes hojas informativas por puesto de trabajo o tarea.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT) tiene publicado el texto "Evaluación de las condiciones de
trabajo" para facilitar la detección, la evaluación y el control de
posibles deficiencias.
b) Planificación de la Actividad Preventiva: controles de
salud de los trabajadores.
La planificación recogerá las medidas de prevención y de
protección que debe adoptar la empresa. Para la selección de estas
medidas deben aplicarse los principios de la acción preventiva
establecidos en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
La responsabilidad de informar al personal de la empresa recae
sobre el empresario, aunque éste podrá delegar esa función.
49
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
El trabajador deberá recibir una información inicial sobre
aquellos aspectos de índole general del centro de trabajo que puedan
afectar a su seguridad y salud en el trabajo. Los trabajadores
deberán saber actuar correctamente frente a emergencias y riesgos
graves e inminentes. Además, deberán ser informados directamente
de los riesgos específicos que afectan a su puesto de trabajo y tareas
a realizar, así como de las medidas de prevención y protección
pertinente. También los trabajadores deben ser informados de los
resultados de la vigilancia de su salud.
En cuanto a la formación, cada trabajador deberá recibir una
formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia
preventiva, centrada específicamente en su puesto de trabajo o
función, tanto en el momento de su contratación, como cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan
nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. El
empresario es responsable de asegurarse de que todos los
trabajadores han recibido la formación adecuada, para ello deberá
establecer un plan formativo que abarque a toda la empresa
proporcionando los medios y el tiempo necesario para llevarlo a cabo.
i) Controles de la salud de los trabajadores
El empresario deberá garantizar la vigilancia de la salud a todos los
trabajadores que voluntariamente quieran someterse a ella o que, en
su caso, deban hacerlo en los supuestos especificados en el artículo
22 de la LPRL. Ello englobará una evaluación inicial, evaluaciones
periódicas y evaluaciones después de ausencias prolongadas por
motivos de salud, con la finalidad de proponer la revisión,
modificación o adecuación de las condiciones de trabajo en el caso de
que detecten trabajadores especialmente sensibles o daños en la
salud de los trabajadores.
En la vigilancia de la salud deben tenerse en cuenta, en
especial, los riesgos que pueden afectar a las trabajadoras en
situación de embarazo, parto reciente o lactancia y a cualquier otro
trabajador que sea especialmente sensible a determinados riesgos.
La salvaguarda y el respeto del derecho a la intimidad y la
dignidad del trabajador y la confidencialidad de los resultados es
fundamental.
La vigilancia de la salud sólo puede ser realizada por los
servicios de prevención que dispongan de profesionales sanitarios con
la titulación adecuada (Médicos/as especialistas en Medicina del
Trabajo o facultativos/as con Diploma de Medicina de Empresa y
Enfermeros/as Diplomados/as en Enfermería de Empresa).
50
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
ii) Auditoría
El artículo 30.6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
establece que "el empresario que no hubiere concertado el servicio de
prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá
someter su sistema de prevención al control de una auditoría o
evaluación externa, en los términos que reglamentariamente se
determinen". Este artículo se desarrolla en el capítulo V del
Reglamento de los Servicios de Prevención
en el que se
establece el ámbito de aplicación de las auditorias, el concepto de
auditoría y sus objetivos, el informe de la auditoria, los requisitos que
deben cumplir los auditores (personas físicas o jurídicas) y la
autorización a que están sujetos.
iii) Documentación
En el artículo 23 de la LPRL se especifica la documentación
mínima sobre el Plan preventivo, que debe estar a disposición de la
autoridad laboral. Se expresa en los siguientes términos:
A. "Plan de prevención de riesgos laborales, conforme a lo previsto
en el apartado 1 del artículo 16 de esta ley (...Este plan de
prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura
organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas,
los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para
realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa...).
B. Evaluación de riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo,
incluido el resultado de los controles periódicos de las
condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, de
acuerdo con lo dispuesto en el párrafo a) del apartado 2 del
artículo 16 de esta Ley.
C. La Planificación de la acción preventiva, incluidas las medidas
de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material
de protección que deba utilizarse, de conformidad con el
párrafo b) del apartado 2 del artículo 16 de esta ley.
D. Práctica de los controles del estado de la salud de los
trabajadores artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas
de los mismos en los términos recogidos en el último párrafo
del apartado 4 del citado artículo.
E. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral
superior a un día de trabajo. En estos casos el empresario
realizará, además, la notificación a que se refiere el apartado 3
del presente artículo (El empresario estará obligado a notificar
por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de los
trabajadores a su servicio que se hubieran producido con
51
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento
que se determine reglamentariamente)."
iv) Sanciones
Las cuantías de las sanciones previstas en el artículo 40.2 del
Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden
Social, por infracciones en prevención de riesgos laborales, son:
Graduación
Calificación – Euros
Leves
Mínimo
De 30,05 a 300,51.
Medio
De 300,52 a 601,01.
Máximo
De 601,02 a 1.502,53.
Graves
Mínimo
De 1.502,54 a 6.010,12.
Medio
De 6.010,13 a 15.025,30.
Máximo
De 15.025,31 a 30.050,61.
Muy graves
Mínimo
De 30.050,62 a 120.202,42.
Medio
De 120.202,43 a 300.506,05.
Máximo
De 300.506,06 a 601.012,10.
c) Delegados de Prevención
Los Delegados de Prevención son los representantes de
trabajadores con funciones específicas en materia de prevención
riesgos en el trabajo y serán designados por y entre
representantes del personal, en el ámbito de los órganos
representación, con arreglo a la siguiente escala:
Trabajadores:
Delegados de prevención
52
los
de
los
de
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
De 50 a 100 trabajadores
2
De 101 a 500 trabajadores
3
De 501 a 1000 trabajadores
4
De 1001 a 2000 trabajadores
5
De 2001 a 3000 trabajadores
6
De 3001 a 4000 trabajadores
7
De 4001 en adelante
8
En las empresas de hasta 30 trabajadores el Delegado de
Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta
y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de
Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.
A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se
tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a. Los trabajadores vinculados por contratos de duración
determinada superior a un año se computarán como
trabajadores fijos de plantilla.
b. Los contratados por término de hasta un año se
computarán según el número de días trabajados en el
período de un año anterior a la designación. Cada
doscientos días trabajados o fracción se computarán
como un trabajador más.
4. LEY DE IGUALDAD: CONCILIACION DE LA VIDA FAMILIAR Y
LABORAL.
Con fecha 23 de marzo de 2007 se ha publicado la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres (en lo sucesivo Ley de Igualdad), y que entró
en vigor el día 24 de marzo.
La Ley, de carácter transversal, afecta a 26 Leyes distintas
de nuestro ordenamiento jurídico y a innumerables normas de rango
inferior, y a su vez incorpora el principio de igualdad de trato y
oportunidades como informador del ordenamiento jurídico que se
53
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
observará, e interpretará y aplicará en las normas jurídicas, tanto en
el ámbito público como privado.
Consta de un título preliminar, 8 títulos, 31 disposiciones
adicionales (en las que se concretan las modificaciones legislativas),
11 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 8
disposiciones finales.
Al objeto de proporcionar una visión muy resumida de su
contenido, nos referiremos someramente a las normas de tipo laboral
y de Seguridad Social, con la excepción relativa a una breve mención
al contenido del artículo 75, que establece que “las sociedades
obligadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias no abreviada
procurarán incluir en su Consejo de Administración un número de
mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y
hombres en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor
de esta Ley. Lo previsto en el párrafo anterior se tendrá en cuenta
para los nombramientos que se realicen a medida que venza el
mandato de los consejeros designados antes de la entrada en vigor
de esta Ley”.
Si tenemos en cuenta que la Disposición Transitoria Primera,
relativa al régimen transitorio de nombramientos establece: “Las
normas sobre composición y representación equilibrada contenidas en
la presente Ley serán de aplicación a los nombramientos que se
produzcan con posterioridad a su entrada en vigor, sin afectar
a los ya realizados”, la expresión “procurarán” parece ir más allá de
una simple recomendación.
4.1 Definición de los siguientes conceptos por la
transposición literal de las Directivas comunitarias
2002/731/CEE; 76/207/CEE
y 2004/113/CEE y se
establecen los principios que siguen:
 Igualdad de trato entre hombres y mujeres “supone la
ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por
razón de sexo y, especialmente, las derivadas de la
maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el
estado civil”. (Art.3).
 Discriminación directa por razón de sexo “se considerará
situación en que se encuentra una persona que sea, haya
sido o pueda ser tratada, en atención a su sexo, de manera
menos favorable que otra en situación comparable”. (Art.
6.1).
54
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
 Discriminación indirecta por razón de sexo como “la
situación en que una disposición, criterio o práctica
aparentemente neutros pone a personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo
que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse
objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los
medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y
adecuados”. (Art.6.2).
 Acoso sexual, como “cualquier comportamiento, verbal o
físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o
produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una
persona, en particular cuando se crea un entorno
intimidatorio, degradante u ofensivo”. (Art. 7.1).
 Acoso por razón de sexo como “cualquier comportamiento
realizado en función del sexo de una persona, con el
propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear
un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo”. (Art.7.2).
 Se considera discriminatoria toda orden de discriminar
directa o indirectamente por razón de sexo. (Art. 6.3).
 Discriminación por embarazo o maternidad es “todo
trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo
o la maternidad”. (Art. 8).
Asimismo, es importante señalar que la Ley, en la disposición
adicional primera, introduce un nuevo principio, el de presencia o
composición equilibrada que se entendería “por la presencia de
mujeres y hombres que, en el conjunto a que se refiera, las personas
de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del
cuarenta por ciento”.
Como consecuencia de conductas discriminatorias se prevén
reparaciones e indemnizaciones que sean reales, efectivas y
proporcionadas al perjuicio sufrido, y que tengan un efecto
disuasorio, modificando los artículos 180 y 181 de la Ley de
Procedimiento Laboral, al posibilitar la acumulación de éstas a
las que se deriven de la extinción o modificación del contrato
de trabajo. (Art. 10 y disposición adicional decimotercera).
En el caso de despido, se extiende la presunción de
nulidad en los supuestos de despido de la madre a la situación
de paternidad (debiendo probar el empresario que la decisión
extintiva adoptada durante los 9 meses siguientes al nacimiento de
dicha situación no es discriminatoria). (Artículos 53.4 y 5.5 E.T. y 108
y 122 de la Ley de Procedimiento Laboral). (Disposición adicional
decimoprimera de la Ley).
55
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Además se formulan los siguientes principios ya recogidos en
algunas normas y jurisprudencia interna y de los Tribunales de
Justicia Europeos:
 La presentación por su parte de queja, reclamación,
denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a
impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo
del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.
(Artículo 9).
 Tutela judicial efectiva.- Cualquier persona podrá recabar
de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre
mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras la terminación
de la relación en la que supuestamente se ha
producido la discriminación. (Artículo 12.1).
 Inversión de la carga de la prueba.- De acuerdo con las
leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las
alegaciones de la parte actora se fundamenten en
actuaciones
discriminatorias,
por
razón
de
sexo,
corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de
discriminación
en
las
medidas
adoptadas
y
su
proporcionalidad. A los efectos de lo dispuesto en el párrafo
anterior, el órgano judicial, a instancia de parte, podrá
recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe o dictamen
de los organismos públicos competentes.
4.2 Planes de igualdad y otras medidas
El Titulo IV de la Ley está dedicado al derecho al trabajo en
igualdad de oportunidades. Su Capítulo III trata de los planes de
igualdad y medidas de promoción de la igualdad.
 Medidas de igualdad.- El artículo 45.1 de la Ley establece
la obligación para todas las empresas de, además de
respetar la igualdad de trato y oportunidades, adoptar
medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación
laboral entre hombres y mujeres. Estas medidas deberán ser
negociadas y, en su caso, acordadas, con los representantes
de los trabajadores en la forma en que determine la
legislación laboral.
 Planes de igualdad.- En empresas de más de 250
trabajadores estas medidas deberán dirigirse a la elaboración
y aplicación de un plan, también negociado. (Art. 45.2).
56
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de
igualdad cuando así se establezca en el convenio
colectivo aplicable, en los términos que se establezcan en
éste, sin perjuicio de lo anterior. (Art. 45.3).
También será obligatoria la elaboración y aplicación de
un plan de igualdad, previa negociación o consulta, en su
caso, con la representación de los trabajadores, cuando la
autoridad
laboral
hubiera
acordado
en
un
procedimiento sancionador la sustitución de las
sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de
dicho plan, y en los términos que se fijen en el acuerdo de
la autoridad laboral. (Art. 45.4).
En los demás casos la elaboración e implantación de
planes será voluntaria, aunque deberá haber consulta
previa con la representación legal de los trabajadores.
Según la disposición transitoria cuarta, el deber de
negociar medidas y planes de igualdad será de aplicación en
la negociación subsiguiente a la primera denuncia del
convenio que se produzca a partir del 24 de marzo de
2007.
Por lo que se refiere al contenido de los planes de igualdad,
la Ley no es demasiado explícita. Sólo habla de fijar los
objetivos concretos de igualdad a conseguir, las estrategias y
prácticas a adoptar para ello, así como los sistemas de
seguimiento y evaluación de los objetivos fijados.
Para ello, se señala a título enunciativo, contenidos tales
como: materias de acceso al empleo, clasificación
profesional,
promoción
y
formación,
retribuciones,
ordenación del tiempo de trabajo, conciliación laboral,
personal y familiar, y prevención de acoso sexual y acoso por
razón de sexo.
Los planes incluirán la totalidad de la empresa, pudiendo
establecerse acciones especiales para determinados centros
de trabajo.
Naturalmente, todo lo anterior supone un diagnóstico
previo de la situación actual de la empresa, diagnóstico
que no supone la obligación de negociarlo con ningún
tipo de representación de los trabajadores, ni creación
obligada de comisiones u otros órganos de estudio o
diagnóstico de dicha situación.
57
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Lo que sí tienen los representantes de los trabajadores es el
derecho a recibir información sobre los contenidos de
los planes y de su aplicación así como, en general,
sobre las medidas que se hubieran adoptado para
fomentar la igualdad, dada la nueva redacción que la Ley
da al número 1 del apartado 1 del artículo 64 del E.T., que
también contempla la obligación de informar sobre la
proporción de mujeres y hombres en los diversos niveles
profesionales existentes.
La Ley establece, en su artículo 48, medidas específicas
para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de
sexo en el trabajo, promoviendo condiciones de trabajo
que lo eviten, dando cauce a reclamaciones al efecto. Para
ello se establecerán medidas -que deberán negociarse
con los representantes de los trabajadores- tales como
elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas,
campañas informativas u otras. Los representantes de los
trabajadores
deberán
contribuir
a
esta
labor,
sensibilizando a los trabajadores e informando a la dirección
de las empresas de conductas propiciatorias de dichas
situaciones.
4.3 Modificaciones de tipo laboral
Entre otras,
siguientes:
las
modalidades
más
significativas
son
las
 Derecho a la adaptación de jornada.- Se añade un nuevo
apartado al artículo 34 del E.T. en el que se establece el
derecho del trabajador a adaptar la duración y distribución
de su jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral, en los
términos que se establezcan en la negociación
colectiva o acuerdo con el empresario.
 Permiso por intervención quirúrgica de parientes.- Se
amplían los supuestos del artículo 37.3b del E.T., de dos
días de duración, a los casos de intervención quirúrgica
sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de
parientes hasta segundo grado por consanguinidad o
afinidad. Si ello hace necesario algún desplazamiento al
efecto, el plazo es de 4 días.
58
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
 Reducción de jornada por lactancia y por maternidad.La Ley incluye la posibilidad de que la mujer, por su
voluntad, pueda acumular el periodo de lactancia en
jornadas completas, en los términos pactados en
Convenio Colectivo o acuerdo con el empresario. En los
casos de guarda legal de un menor (se amplía hasta los
ocho años) o un discapacitado, se tendrá derecho a una
reducción de jornada comprendida, al menos, entre un
octavo y la mitad de la duración de ésta. (Art. 37).
 Vacaciones e incapacidad temporal o maternidad.- Se
añade un párrafo nuevo al artículo 38.3 E.T. que supone el
derecho al disfrute de las vacaciones anuales fuera de los
periodos de baja por incapacidad temporal, por embarazo,
parto o lactancia natural, y del permiso por maternidad,
aunque haya terminado el año natural.
 Excedencia voluntaria.- Se reduce el periodo mínimo
de excedencia voluntaria general a 4 meses,
modificándose, igualmente, la excedencia para el cuidado de
un familiar, el artículo 46, apartado 3, del E.T., fijándolo en
un periodo máximo de 2 años (el máximo anterior era de 1
año).
 Permiso de maternidad.- Las principales modificaciones
son la siguientes:
- Se reconoce el derecho del padre a disfrutarlo en
caso de fallecimiento de la madre, aún en el caso de
que ésta no trabaje.
- No habrá reducción del permiso de maternidad ni
aún en el caso de fallecimiento del hijo.
- En el caso de parto prematuro y hospitalización del recién
nacido más de 7 días, el periodo de suspensión del
contrato por maternidad se ampliará en tantos días como
los de dicha hospitalización, con un máximo de trece
semanas adicionales.
- La ampliación en dos semanas del permiso de
maternidad en el caso de nacimiento, adopción y
acogimiento de hijos discapacitados, derecho que podrán
ejercer el padre o la madre indistintamente.
 Permiso de paternidad.- Se introduce la suspensión del
contrato de trabajo por paternidad, por un periodo de 13
días ininterrumpidos, ampliables en dos días más en el
supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples por
cada hijo a partir del segundo. Este permiso es
independiente del disfrute compartido en los periodos
de descanso por maternidad.
 Despido.- Es importante señalar que el apartado veintiuno
añade una nueva disposición adicional décimo octava que,
recogiendo la jurisprudencia sobre esta materia, modifica la
59
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
forma de cálculo de la indemnización por despido, en
los supuestos de reducción de jornada previstos en
esta Ley, considerando que el salario a computar para dicha
indemnización será el que le hubiera correspondido al
trabajador sin la reducción de jornada salvo que el despido
se produjera superado el plazo legal para dicha reducción.
4.4 Modificaciones en materia de Seguridad Social
La Ley de igualdad modifica, asimismo, varios artículos del
Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social. Destacamos
los siguientes:
 Prestación por paternidad.- La suspensión del contrato
por paternidad lleva aparejado un subsidio económico de
la Seguridad Social similar al establecido para la prestación
por maternidad.
El trabajador deberá comunicar el ejercicio de dicho
derecho al empresario con la debida antelación. (Art. 133
y siguientes de la LGSS).
La Ley de igualdad prevé, en su disposición transitoria
novena, la ampliación de forma gradual de la duración en
este supuesto hasta alcanzar las cuatro semanas de
suspensión a los 6 años de su entrada en vigor.
 Prestación por riesgo durante el embarazo y durante la
lactancia.- Se modifica la duración de la prestación
económica. En el caso de riesgo por el embarazo finaliza el
día anterior en que se inicie la suspensión del contrato por
maternidad o por reincorporación de la trabajadora. En el
caso de prestación de riesgo durante la lactancia se extingue
en el momento que el hijo cumple 9 meses.
 Se añade un nuevo párrafo al art. 134 de la LGSS que
establece que la prestación correspondiente a la situación de
riesgo durante el embarazo tendrá la naturaleza de
prestación derivada de contingencias profesionales.
 Periodo de carencia para percibir la prestación por
maternidad.- Se amplía a siete años el periodo en que
se debe haber cotizado 180 días para tener derecho a
la prestación por maternidad. Las trabajadoras menores
de 21 años no tendrán que acreditar periodo previo de
cotización. Las trabajadoras entre 21 y 26 años
únicamente tendrán que acreditar un periodo de cotización
de 90 días. (Art. 133 de la LGSS).
 Subsidio por maternidad.- Se crea un nuevo subsidio
por maternidad de carácter no contributivo en el
60
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
supuesto en que las trabajadoras reúnan el período de
cotización mínima para acceder a la prestación por
maternidad. (Art. 133 de la LGSS).
 Consideración como cotizada la totalidad de la
jornada.- Se considerará como cotizada, a efectos de las
prestaciones de Seguridad Social, la jornada completa en los
supuestos de reducción de jornada por cuidado de hijos
(durante los 2 primeros años) o familiares (durante el primer
año). (Art. 133.5 de la LGSS).
 Prestación por desempleo.- No se descontará de la
prestación por desempleo el tiempo de permiso de
maternidad y paternidad. (Art. 222.2 de la LGSS).
4.5 Modificaciones de la ley de Prevención de Riesgos
Laborales
 La certificación de que no es posible la adaptación de
las condiciones de un puesto de trabajo para la
protección por maternidad corresponderá a los
Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o
de las Mutuas, en función de con quien se tenga concertada
la cobertura de riesgos. (Apartado 2 del art. 26 de la LPRL).
 Se crea una nueva prestación en el caso de suspensión
del contrato de trabajo por riesgo durante la lactancia
natural de hijos menores de nueve meses.
4.6 Infracciones y Sanciones.
Se modifica la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social.
De esta forma se incluye en el régimen específico de
infracciones y sanciones: los incumplimientos en materia
de planes de igualdad (artículos 7.13 y 8.17 de la LISOS);
las decisiones unilaterales de las empresas que supongan
discriminación directa o indirecta (art. 8.12 de la LISOS), y
el acoso por razón de origen racial o étnico, religión o
convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual y el
acoso por razón de sexo, cuando se produzcan en el
ámbito de las empresas. (Art. 8.13 bis de la LISOS).
En materia de planes de igualdad, la LISOS prevé como
infracción grave no cumplir con las
obligaciones
establecidas al respecto en el E.T. o en el Convenio
aplicable, y como infracción muy grave, tanto la no
61
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
elaboración como la no aplicación de un plan de igualdad
o hacerlo incumpliendo los términos previstos, cuando la
obligación de elaborar y aplicar un plan de igualdad tenga su
origen en un acuerdo de la autoridad laboral o en un
procedimiento sancionador.
Las sanciones oscilarán para la infracciones graves entre los
626 euros en su grado mínimo hasta los 6.350 euros en su
grado máximo, y para las infracciones muy graves entre 6.251
euros en su grado mínimo hasta los 187.515 euros en su
grado máximo, conforme al artículo único del Real
Decreto 306/2007, de 2 de marzo, por el que se actualizan las
sanciones establecidas en la Ley de Infracciones y Sanciones en
el Orden Social.
4.7 Otros.
 Distintivo empresarial en materia de igualdad.- Se crea
un distintivo que concede el Ministerio de Trabajo y que se
dirigirá a reconocer a aquellas empresas que destaquen por
la aplicación de políticas de igualdad de trato y de
oportunidades. Se prevé que el distintivo pueda ser utilizado
en el tráfico comercial de la empresa
y con fines
publicitarios. (Art. 50).
 Discriminación en el acceso al empleo.- Los Servicios
Públicos de Empleo, entidades colaboradoras y agencias
de colocación sin fines lucrativos, serán los encargados
de velar para evitar la discriminación en el acceso al
empleo. (Nuevo art. 22 bis de la Ley 56/2003, de Empleo).
En lo relativo a las ofertas de trabajo se considerarán
discriminatorias las referidas a alguno de los sexos,
salvo que se trate de un requisito profesional esencial
y determinante de la actividad a desarrollar.
62
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
5.- PROTECCION DE DATOS.
5.1 Obligaciones de la empresa en materia de protección de
datos.
La protección de datos de carácter personal tiene por objeto
salvaguardar la privacidad de las personas físicas, garantizando las
libertades públicas y los derechos fundamentales, en especial el
honor y la intimidad personal y familiar. Esta garantía tiene un
doble carácter material y formal, cada uno de los cuales se concreta
en una serie de obligaciones:
a) Material:
1)
Inscripción, en el Registro General de Protección de
Datos (RGPD), de los ficheros que contengan datos de
carácter personal.
2)
Disponer de un Documento de Seguridad en el que, en
función del nivel de protección (básico, medio y alto) que
requieran los datos tratados, se recojan las medidas
organizativas y técnicas adoptadas.
3)
Auditar los sistemas de información e instalaciones de
tratamiento de datos.
b) Formal:
1)
2)
3)
4)
Obtener, con carácter previo al tratamiento, el
consentimiento de los afectados.
Informar, con carácter previo a la prestación del
consentimiento, entre otras cosas, de la finalidad del
tratamiento y del derecho de los afectados a ejercer sus
derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.
Cumplir el principio de calidad de los datos, que obliga a
que los datos sean adecuados, pertinentes y no excesivos
en relación con la finalidad con la que fueron recabados.
Secreto profesional respecto de los datos tratados y
guarda de los mismos.
5.2 Niveles y Medidas de Seguridad
La tenencia de un fichero de datos personales exige la
implantación de una serie de medidas de seguridad, técnicas y
organizativas, para garantizar la protección, confidencialidad,
integridad y disponibilidad de los recursos afectados.
63
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Estas medidas de seguridad se clasifican en tres niveles,
atendiendo a la naturaleza de la información tratada:
-
-
Básico: comprende todos aquellos ficheros que contengan datos
de carácter personal.
Medio: comprende ficheros con datos relativos a la comisión de
infracciones administrativas o penales, Hacienda Pública, servicios
financieros o que, convenientemente tratados, permitan la
evaluación de la personalidad del individuo.
Alto: comprende ficheros con datos de ideología, religión,
creencias, origen racial, salud o vida sexual.
5.3 Régimen sancionador
El incumplimiento de las medidas de seguridad establecidas por la
normativa vigente en materia de protección de datos lleva aparejada
la imposición de multas que varían entre los 600 € y los 600.000
€, en función de la gravedad de la infracción cometida.
ALGUNOS EJEMPLOS



Muy grave: la comunicación o cesión de datos fuera de los
casos en que está permitida.
Grave: mantener ficheros, locales, programas o equipos que
contengan datos personales sin las debidas condiciones de
seguridad.
Leve: no solicitar la inscripción de los ficheros en el RGPD o
proceder a la recogida de datos sin proporcionar a los afectados
la información legalmente exigida.
6. CONCIERTOS: GRATUIDAD
La Constitución integra el marco básico de todo el sistema. El
artículo 27 establece los puntos de apoyo que sustentan la
ordenación educativa:
 Comienza el artículo 27.1 consagrando el derecho
fundamental a la educación y el principio de libertad de
enseñanza.
64
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
 El apartado 4º establece que la educación básica es
obligatoria y gratuita.
 El apartado 9º establece la exigencia de que la
Administración pública “ayudará a los centros docentes
que reúnan los requisitos que la Ley establezca”, principio
éste que es una proyección necesaria de los apartados 3º
y 4º del artículo 27.
La regulación jurídica constitucional del artículo 27 se enmarca
en el principio de igualdad del artículo 14 y en la exigencia de que las
Administraciones Públicas remuevan los obstáculos que impidan un
tratamiento de igualdad efectiva (en consonancia con los artículos 1,
9 y 40.1º de la CE).
EL PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA BÁSICA DEL
ARTÍCULO 27.4 EXIGE QUE LA CUANTÍA DE LA FINANCIACIÓN
PÚBLICA DEBA AJUSTARSE AL COSTE REAL, POR TODOS LOS
CONCEPTOS, EN CUANTO QUE ACTUAMOS EN EMPRESAS QUE
TIENEN POR FINALIDAD LA EDUCACIÓN.
Básicamente nos encontramos con el intercambio de un servicio
educativo a cambio de un precio. Sin embargo, la naturaleza de
servicio público de la educación junto con la obligación legal de que
ha de ser gratuita según el art. 27.4º CE imponen la necesidad de
que el Estado venga a asumir el coste real del citado servicio
público mediante una novación impropia verificada en la asunción de
deuda. En este sentido se manifiesta el 34.3º del Reglamento.
El concierto educativo se integra en el apartado 4º del 27 CE, al
ser el vehículo que posibilita la gratuidad que dispone y encuentra
específicos apoyos en la potestad creadora de centros docentes
contenida en la libertad de enseñanza del apartado 1 y en el derecho
de elección de los mismos, reconocida en el apartado 3, ambos del
art. 27.
En conclusión, la naturaleza del concierto descansa sobre la
exigencia del artículo 27.4 de la CE, que queda desarrollado bajo el
prisma de la contraprestación y de asunción de deuda de la
Administración pública, tal y como afirma el artículo 34.3 del
Reglamento.

Art. 34.3º del Reglamento de Normas Básicas sobre
Conciertos Educativos: “Ambos conceptos de gastos -los de
personal docente y la partida de otros gastos- tendrán
65
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
jurídicamente la conceptuación de contraprestación por los
servicios educativos concertados con los centros.”)

El artículo 94.4º a) de la Ley de 1970 se proyecta
plenamente en el artículo 34.3 del Reglamento cuando dice:
Ambos conceptos de gastos (salaries del personal
docente y otros gastos/gastos de funcionamiento) tendrán
jurídicamente la conceptuación de contraprestación por
los servicios educativos concertados con los centros.
La normativa (LODE/LOGSE/LOE) configura los conciertos
como un contrato de prestación de servicios que es elevado a la
naturaleza de público por la modalidad del servicio prestado y por la
intervención del Estado (CC.AA) en su decisión de asumir el pago del
precio para lograr la gratuidad exigida por el mandato constitucional.
El desarrollo legislativo de la LODE está en la conexión de la
libertad de enseñanza (con base en el art. 27.1 CE) con el principio
de gratuidad (arraigado en el art. 27.4º de la CE). Así, el preámbulo
dice:
“A la red dual integrada por estos dos últimos tipos de
centros (públicos y privados concertados) encomienda la Ley la
provisión de la educación obligatoria en régimen de gratuidad...
Tal programación debe asegurar simultáneamente el derecho a
la educación y la posibilidad de escoger centro docente dentro
de la oferta de puestos escolares gratuitos, pues tal libertad no
existe si no está asegurado aquel derecho para todos.”
El artículo 47.1 LODE (derogado por LOCE) señalaba la
finalidad esencial de los conciertos, en clara sintonía con el artículo
27.4 CE, en orden a que la enseñanza básica sea sostenida con
fondos públicos.
El artículo 49.3 LODE (derogado por LOCE): Respecto al
módulo económico por unidad escolar, ... su cuantía asegurará que la
enseñanza se imparta en condiciones de gratuidad,
Por otra parte, el artículo 50 LODE (en vigor) establece una
calificación muy precisa de los centros privados concertados como
fundaciones benéfico-docentes, predeterminando limitaciones al
régimen económico de esta actividad.
66
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
De todo lo anterior, se deduce como consecuencia necesaria la
obligación de impartir gratuitamente la docencia (art. 51 LODE) y la
sumisión a un conjunto de normas que establecen el estatuto jurídico
organizativo de los centros docentes concertados.
La LOGSE (derogada por LOE) recogía la aspiración del art.
27.4 CE y la LODE cuando decía en su preámbulo:
“La CE ha encomendado a los poderes públicos que
promuevan las condiciones y remuevan los obstáculos para que
el derecho a la educación sea disfrutado en condiciones de
libertad e igualdad, ha establecido el carácter obligatorio
gratuito de la educación básica y ha redistribuido
territorialmente el ejercicio de competencias en esta materia.”
“El derecho a la educación es un derecho de carácter
social. ...En el Título Preliminar se concreta la enseñanza básica
contemplada en el artículo 27.4 de la CE,...”
El artículo 5 de la LOGSE señalaba claramente el binomio
educación básica = gratuita, admitiendo que la educación primaria y
la ESO han de asumir la nota de gratuidad.
Finalmente, la LOGSE señalaba que la demanda social es el eje
básico del desarrollo normativo de la reforma. Así, la D.A. Tercera.2.
El REGLAMENTO de Normas Básicas sobre Conciertos
Educativos (R.D. 2377/85), con base en el artículo 27.4 CE (y por la
remisión normativa del 47.2 LODE), asume el concepto de educación
básica/gratuita en su artículo 9 cuando dice:
“Los conciertos educativos tienen por objeto garantizar la
impartición de la educación básica obligatoria y gratuita en
centros privados mediante la asignación de fondos públicos
destinados a este fin por la Administración, en orden a la
prestación del servicio público de la educación, en los términos
previstos en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio.”
En cuanto a la LOE:
-
El Art. 88.2º sobre “Garantías de gratuidad” establece que las
Administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos
necesarios para hacer posible la gratuidad de las enseñanzas de
carácter gratuito (no dice enseñanzas básicas u obligatorias).
-
El Art. 117.1º “Módulos de concierto” dispone asimismo que la
cuantía global de los fondos públicos destinados al sostenimiento
67
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
de los centros privados concertados, para hacer efectiva la
gratuidad de las enseñanzas objeto de concierto, se establecerá en
los presupuestos de las Administraciones correspondientes.
Los conciertos educativos contienen obligaciones para el
administrado y para las administraciones educativas. De las
contraídas por éstas destacan:
a) Módulo económico.- Según (LODE: Art. 49.3, 76.3º
LOCE, derogados) y 13.1 R. D. 2377/85: La cuantía del
módulo asegurará que la enseñanza se imparta en condiciones
de gratuidad.
Conforme al art. 117.1 LOE: “La cuantía global de los fondos
públicos destinados al sostenimiento de los centros privados
concertados, para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas
objeto de concierto, ....
El módulo es económicamente la contraprestación del servicio
facilitado al alumno, debiendo mediar entre módulo y servicio la
debida relación de proporcionalidad.
El módulo debe asegurar el coste real del servicio prestado.
b) Dotación presupuestaria.- La normativa legal reserva la
fijación de los módulos económicos a la Ley de Presupuestos
Generales del Estado, y el propio TC le hace depender de las
consignaciones presupuestarias.
Aunque ciertamente éstas marcan una especial limitación, no es
menos cierto que la gratuidad impuesta en el 27.4º CE obliga al
Estado a realizar la dotación precisa para su logro. El concierto
educativo (art. 11 Reglamento) obliga a la Administración a
asignar fondos públicos para el sostenimiento de los conciertos,
y como quiera que éstos exigen la asignación del coste real del
servicio prestado, deberán consignarse en los presupuestos las
dotaciones correspondientes para dar el debido cumplimiento a
estos mandatos.
Podemos hablar de un déficit presupuestario estructural en las
cuentas del Estado. Todo ello, sin perjuicio de que cuando se
oponga por parte de la Administración Pública la insuficiencia
económica, se tenga que demostrar suficientemente la
preferencia del gasto de otras partidas menos necesarias de los
presupuestos.
68
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
En conclusión, a los centros públicos y privados concertados
corresponde facilitar la gratuidad en las enseñanzas obligatorias que
impone el 27.4 CE.
El contenido esencial del concierto educativo es la
contraprestación económica por el servicio docente que presta el
centro, con pago asumido por el Estado y CC.AA., que se subrogan en
la obligación del alumno receptor.
El módulo debe ser el equivalente del coste real del servicio
prestado debiendo incluir todos los elementos integrantes del mismo.
El anclaje de los conciertos educativos en el 27.4 CE faculta el
acudir a la Ley 26/78, de Protección Jurídica de los Derechos
Fundamentales, y también la protección en vía de amparo ante el TC.
7. FISCALIDAD EN EL CENTRO
El Centro educativo, por su condición de empresa, se encuentra
sujeto al sistema impositivo existente y debe hacer frente a las
obligaciones fiscales establecidas. Por tanto, estará sometido por una
parte a los impuestos directos y por otra a los impuestos indirectos,
entre los que destaca el Impuesto sobre el Valor Añadido.
7.1 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
-
Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 35/2006,
de 28 de noviembre (LIRPF).
Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
aprobado por Real Decreto 1 775/2004, de 30 de julio (RIRPF).
Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal, que
grava la renta de las personas físicas. En consecuencia, estarán
sujetos a este impuesto los titulares de Centros educativos que
desarrollen su actividad docente como empresarios individuales.
A los efectos de este Impuesto, constituye la renta del sujeto
pasivo la totalidad de sus rendimiento netos y los aumentos o
disminuciones de patrimonio, entendiéndose por rendimiento neto la
diferencia entre el importe íntegro que obtenga y los gastos cuya
deducción resulte pertinente en cada caso.
69
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Con carácter general, el periodo impositivo coincidirá con el año
natural.
El impuesto se aplicará en todo el territorio español, sin perjuicio de:




Los regímenes tributarios forales. Régimen de Concierto en el
País Vasco y de Convenio en Navarra. En estos casos, los
sujetos tributarán en la diputación foral correspondiente si
cumplen los requisitos para la aplicación del régimen
(residencia y vecindad).
Lo dispuesto en los tratados o convenios internacionales que
hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno. Los
más numerosos, los firmados por España para evitar la doble
imposición internacional.
Las especialidades previstas para Canarias, Ceuta y Melilla.
La cesión del impuesto a las comunidades autónomas. Aunque
se trata de un impuesto establecido y exigible por el Estado, se
encuentra cedido parcialmente a las comunidades autónomas,
quienes podrán regular determinados elementos del impuesto.
7.2 Impuesto sobre Sociedades.
-
-
Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades.
Real Decreto 1776/2004, de 30 de julio.
Es un impuesto de carácter directo que grava la renta de las
sociedades y demás entidades jurídicas no sometidas al Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas.
Las sociedades mercantiles están obligadas a efectuar
anualmente la declaración del impuesto y contribuir en función de sus
rentas.
El artículo 26 del TRLIS establece dos principios básicos: el
periodo impositivo coincidirá con el ejercicio económico de la entidad
y en ningún caso el periodo impositivo puede exceder de 12 meses.
Se exige en todo el territorio nacional, sin perjuicio de los
regímenes tributarios especiales por razón de territorio. . Éstos son:
el concierto económico con el País Vasco, el convenio con Navarra y
el convenio con Canarias, Ceuta y Melilla.
70
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Constituye la base imponible el importe de la renta obtenida por
la sociedad en el periodo impositivo. Como norma general, la base
imponible se determinará por estimación directa, calculando la
diferencia entre los ingresos obtenidos y los gastos necesarios para
su obtención y sumando o restando los incrementos o disminuciones
patrimoniales.
La deuda tributaria viene determinada por el importe que la
sociedad tiene que ingresar en el Tesoro Público y se obtiene
aplicando a la base imponible el tipo de gravamen vigente,
practicando las deducciones o bonificaciones que correspondan en
cada caso.
a) Tipos de gravamen:
- Régimen general.
Ejercicio 2007: tipo gravamen 32,5%.
Ejercicio 2008 y siguientes: tipo gravamen 30%.
- Régimen PYMEs.
Aplicable a las empresas con una facturación inferior a 8
millones de euros, reducción 5 puntos en 2007, del 30% al
25%. Aplicable a los primeros 120.202,41 € de la base
imponible y el resto sujeta al tipo general
7.3 Impuesto de Actividades Económicas (I.A.E.)
Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales.


Impreso de Declaración Censal 036
Impreso 840 (Alta o Baja I.A.E.)
El I.A.E. viene a gravar el mero ejercicio de una actividad
económica. Para entenderlo mejor, es conveniente conocer la
definición de actividad económica que ofrece Hacienda, contenida en
el artículo 79.1 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales, aprobado por Real decreto legislativo 2/2004 de 5
de marzo, que dice así:
"...se considera que una actividad se ejerce con carácter
empresarial, profesional o artístico" - es decir, se trata de una
actividad económica - "cuando suponga la ordenación por
cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos,
71
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la
producción o distribución de bienes o servicios."
Con la modificación de la legislación del impuesto, el actual
artículo 82 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales, regula un conjunto de exenciones que hacen que una amplia
mayoría de Asociaciones y Fundaciones queden exentas de tributar
por este impuesto, aunque también es necesario darse de alta. En
esa situación se encuentran los Centros de Enseñanza Concertados.
EXENCIONES Y BONIFICACIONES
Cuadro resumen de las exenciones previstas, recogidas en el
Art. 83 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales y en el artículo 15 de la ley 49/2002, de 23
de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines
lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Alta
en
la
Situación de la entidad matrícula del Exención
IAE
Actividades económicas
exentas de asociaciones
declaradas de utilidad
pública y fundaciones, Alta en el IAE
acogidas
a
la
Ley
49/2002 (ver Impuesto
sobre sociedades)
Exención
comunicación
Ayuntamiento
Primeros
actividad
Alta en el IAE
Exención
rogada,
prorrogable si se está
tras el período de dos
años, en alguna de
las
situaciones
siguientes
de
exención.
Alta en el IAE
Exención automática
dos
Personas físicas
años
de
Personas jurídicas con un
importe neto de la cifra
de negocio inferior a 1 Alta en el IAE
millón de euros.
72
con
al
Exención
con
comunicación
a
la
Agencia Tributaria
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Organismos
de
investigación
y/o
enseñanza
financiados
con fondos públicos o por Alta en el IAE
fundaciones
o
asociaciones de utilidad
pública
Exención rogada.
Asociaciones
y
Fundaciones
de
disminuidos
psíquicos,
físicos y sensoriales, por Alta en el IAE
actividades de carácter
pedagógico,
científico,
asistenciales y de empleo
Exención rogada.
En cuanto a las bonificaciones, para aquellos casos en que no sea de
aplicación ninguna exención, debemos acudir al artículo 88 del Texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
7.4 Impuesto sobre Bienes Inmuebles (I.B.I.)
Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real
decreto legislativo 2/2004 de 5 de marzo.
El Impuesto sobre Bienes Inmuebles queda definido en el
Articulo 60 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales: “El Impuesto sobre Bienes Inmuebles es un
tributo directo de carácter real que grava el valor de los bienes
inmuebles en los términos establecidos en esta Ley."
a) Exenciones:
A efectos de las entidades sin ánimo de lucro, la exención
abarca a todas las Fundaciones y Asociaciones de Utilidad Pública que
cumplan los requisitos establecidos en el Art. 3 de la Ley 49/2002 de
23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines
lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, siempre y cuando
los bienes de los que sean titulares no estén afectos a explotaciones
económicas no exentas del Impuesto de Sociedades.
Junta a esta exención nos encontramos con la exención
permanente regulada en el art. 62.2 a y b) del Texto Refundido de la
Ley Reguladora de las Haciendas Locales (RDLeg 2/2004). Se aplica
esta exención sobre los inmuebles destinados a la enseñanza
73
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
acogidos, total o parcialmente, al régimen de concierto educativo, en
cuanto a la superficie afectada a la enseñanza concertada. Para que
sea aplicable esta exención es necesario que la titularidad de los
bienes y el ejercicio de las actividades docentes concertadas
coincidan en la misma persona o entidad sujeto pasivo del impuesto.
Así mismo, existen otras exenciones en el Articulo 62 del Texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado
por Real decreto legislativo 2/2004 de 5 de marzo.
7.5 Impuesto Sobre El Valor Añadido
-
Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor
Añadido
-
Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, que aprueba el
Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Es un tributo indirecto que recae sobre el consumo y según el
Art.1 de la Ley 37/1992 sobre el IVA, este impuesto grava las
transacciones económicas, y está destinado a ser soportado por los
consumidores finales. Esto significa que las personas físicas o
jurídicas que realicen actividades económicas, además de pagar IVA
en sus compras, cobran IVA en sus ventas, de manera que al finalizar
un trimestre hallan la diferencia entre lo cobrado y lo pagado. Si la
diferencia es positiva se la ingresa a Hacienda y si es negativa
reclama su devolución.
El impuesto se aplica en todo el territorio español, incluyendo en él
las islas adyacentes, el mar territorial hasta el límite de 12 millas
náuticas y el espacio aéreo correspondiente. Se excluyen del ámbito
de aplicación las islas Canarias, Ceuta y Melilla.
Los tipos impositivos del IVA son, según el artículo 90 de la Ley,
los siguientes:



Tipo general, 16%.
Tipo reducido, 7%.
Tipo súper reducido, 4%.
Se aplica el 7%, entre otras operaciones, a las entregas de
alimentos y bebidas no alcohólicas, el agua, las viviendas o los
transportes de viajeros.
74
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Se aplica el 4% a alimentos de primera necesidad como pan,
leche, queso, huevos, frutas o verduras; a las viviendas de protección
oficial y, como novedad, a los vehículos a motor que, previa
adaptación o no, deban transportar habitualmente a personas con
minusvalía en silla de ruedas o con movilidad reducida, con
independencia de quién sea el conductor de los mismos.
La actividad de enseñanza está exenta de IVA, según está
recogido en el artículo 20. Uno 9º de la Ley 37/1992,
regulándose su aplicación en el artículo 7º del Reglamento. Estos
artículos establecen que está exenta de IVA la enseñanza escolar,
universitaria y de posgraduados, la enseñanza de idiomas y la
formación y reciclaje profesional, realizadas por entidades de Derecho
Público o entidades privadas autorizadas.
Esta exención tiene una repercusión en los Centros de Enseñanza,
en cuanto a que cuando realizan cualquier adquisición o contratan
algún servicio externo, les es girada una factura con IVA, pero los
recibos que emitan, por ejemplo a los alumnos, irán sin IVA, sin que
en ningún caso puedan deducirse el IVA soportado.
7.6 Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados.
- Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre (Texto
Refundido de la Ley del Impuesto).
- Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo (Reglamento del
Impuesto).
Podríamos decir que existen en el ITP y AJD tres impuestos
diferentes, agrupados bajo un sólo título. Así, podríamos hablar de:
i) Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas.
ii) Impuesto sobre Operaciones Societarias.
iii) Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados.
En la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, se
someten a imposición, entre otras transmisiones, la transmisión
onerosa por actos inter vivos de bienes y derechos que integren el
patrimonio de las personas físicas o jurídicas.
En la modalidad de operaciones societarias, se someten a
gravamen fundamentalmente actos de financiación de la empresa
(por ejemplo, la ampliación de capital de una sociedad mercantil).
75
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Por último, en la modalidad de actos jurídicos documentados, se
grava fundamentalmente la "formalización", y por ello, se someten a
tributación por esta modalidad los documentos notariales,
documentos mercantiles y documentos administrativos.
En el País Vasco cada diputación foral tiene su propia norma
reguladora del impuesto; Navarra, también cuenta con norma propia,
distinta a la del Estado.
Por lo que respecta al resto de las comunidades autónomas, el ITP
y AJD es un impuesto estatal, cuyo rendimiento se cede a las
mismas, haciéndose cargo por delegación del Estado de la gestión y
liquidación, recaudación, inspección y revisión en vía administrativa.
También pueden asumir determinadas competencias normativas. Así,
pueden regular el tipo de gravamen de la mayoría de los conceptos
sujetos a TPO y el tipo de gravamen de la modalidad de AJD,
documentos notariales, deducciones y bonificaciones en la cuota y
aspectos de gestión y liquidación (pueden aprobar, por ejemplo, sus
propios modelos de autoliquidación).
7.7 Impuesto sobre sucesiones y donaciones
En lo que se refiere a la legislación estatal, el impuesto sobre
sucesiones y donaciones se encuentra regulado en:
- Ley 29/1987, de 18 de diciembre (Ley del Impuesto).
- Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre (Reglamento del
Impuesto).
Este Impuesto grava:
-
La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o
cualquier otro título sucesorio.
La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro
negocio jurídico a título gratuito e inter vivos.
La percepción de cantidades por los beneficiarios de contratos de
seguros sobre la vida, cuando el contratante (el que paga) sea
persona distinta del beneficiario (el que recibe), salvo que estas
cantidades deban tributar como rendimientos del trabajo en el
IRPF.
El ISD se exigirá en todo el territorio español. No obstante lo
anterior, en el País Vasco, las distintas Diputaciones Forales han
76
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
aprobado su propia normativa estableciendo amplias exenciones a
favor de determinados familiares, tanto en materia de adquisiciones
hereditarias y seguros como en materia de donaciones. En el mismo
sentido, la Comunidad Foral de Navarra y la de Madrid cuentan
también con normativa propia.
Por lo que respecta al resto de las Comunidades Autónomas, el
ISD es un impuesto estatal, cuyo rendimiento se cede a las mismas,
haciéndose cargo por delegación del Estado de la gestión y
liquidación, recaudación, inspección y revisión en vía administrativa.
También pueden asumir determinadas competencias normativas.
Así, pueden regular las reducciones de la base imponible, la tarifa del
impuesto, las cuantías y coeficientes del patrimonio preexistente, las
deducciones y bonificaciones de la cuota y aspectos de gestión y
liquidación (pueden aprobar, por ejemplo, sus propios modelos de
autoliquidación). Dada la diversidad legislativa autonómica que nos
podemos encontrar y con el propósito de evitar que por motivos
fiscales se cambie la residencia habitual al territorio de otra
Comunidad Autónoma más benévola fiscalmente, el legislador ha
introducido diversas medidas en la normativa aplicable, como la
exigencia de residir los últimos cinco años en la Comunidad
Autónoma donde se vaya a liquidar el impuesto.
77
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
II. PROCESOS
ADMINISTRATIVOS
AUTORES: Javier Domínguez Calatayud
Álvaro de la Fuente Camus
A lo largo de este tema se quiere ilustrar al lector sobre los distintos
procesos administrativos en los que se encuentra a lo largo de toda
su actividad educativa.
El objetivo es dar una mayor claridad y visión de conjunto a las
distintas normativas que regulan las distintas actuaciones que se
enfrenta un centro educativo, ya sea el paso inicial para la obtención
del terreno, las relaciones iniciales con las distintas administraciones
local, laboral, educativa.
Por supuesto que en este tema no se ha abordado la totalidad de los
procesos en los que se puede ver el empresario educativo, sin
embargo se muestran los más importantes, y debido al titular
educativo que va dirigido, se hace una especial mención a los
conciertos.
78
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
1. PUESTA EN MARCHA
1.1 Administración municipal.
a) Licencia de obras y primera ocupación:
La propiedad del terreno sólo habilita para construir de acuerdo
con lo que dispone las normas y planes urbanísticos que le sean de
aplicación. No suele haber problemas en lo relativo al "uso
urbanístico", porque es un tipo de uso no especulativo y su
implantación hace más presentable cualquier unidad urbanística.
El problema habitual en materia de uso es que, con la actual
normativa, los planes urbanísticos sólo reservan suelo para uso
docente de carácter público. Por ello, quien promueve un centro
docente privado suele verse obligado a adquirir suelo apto para otro
uso más caro que sea compatible con el uso docente. Se trata de una
discriminación tan nefasta como extendida.
Sólo se puede conceder licencia para construir sobre un terreno
si se han cumplido todas las condiciones exigidas en materia de
cesiones, urbanización, etc. Es decir, debe estar clasificado como
urbano, –previa tramitación, en su caso, del correspondiente plan
parcial y previa realización de las cesiones exigidas por el plan–, y
deben haberse realizado las obras de urbanización (viales,
acometidas de servicios, etc.). En palabras del artículo 7 de la Ley
8/07 del Suelo:
«La previsión de edificabilidad por la ordenación territorial y
urbanística, por sí misma, no la integra en el contenido del
derecho de propiedad del suelo. La patrimonialización de la
edificabilidad se produce únicamente con su realización efectiva
y está condicionada en todo caso al cumplimiento de los
deberes y el levantamiento de las cargas propias del régimen
que corresponda, en los términos dispuestos por la legislación
sobre ordenación territorial y urbanística.»
El planeamiento urbanístico determina unas condiciones de
aprovechamiento máximo (volumen, ocupación en planta y altura)
que la solicitud de licencia de obras debe respetar.
La autoridad municipal está obligada a comprobar que la obra
realizada se ajusta a los planos presentados para obtener la licencia,
antes de otorgar la licencia de primera ocupación. Esta comprobación
adquiere ahora particular importancia, porque constituye un requisito
exigido para inscribir lo construido en el Registro de la Propiedad.
Quizá los problemas más frecuentes en materia de licencia de
obras no son los que se presentan en la construcción de nuevos
79
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
centros, sino más bien en la adaptación o ampliación de centros ya
existentes. Si hay limitaciones de volumen, altura, etc. que impiden
solicitar una licencia de obras, no es raro que se ofrezcan soluciones
por vías de hecho: "Hacedlo, que no pasa nada".
Pueden darse situaciones en las que no haya más remedio que
aceptar la vía de la picaresca. Pero esa decisión implica siempre
riesgos serios: sanciones, órdenes de demolición, imposibilidad de
inscripción en el Registro de la obra nueva y, como explicamos en el
siguiente apartado, pérdida de vigencia de la licencia de apertura.
Aunque a primera vista parezca muy largo y complicado, es
preferible instar la modificación puntual del plan urbanístico para que
la adaptación o ampliación proyectada sea viable y se pueda realizar
con plena legalidad. Aun siendo una materia en que la Administración
tiene un importante margen de discrecionalidad, la negativa no
razonable a modificar un plan puede recurrirse en vía contencioso
administrativa.
b) Licencia de apertura
La actividad docente, como cualquier otra actividad
empresarial, está sujeta a un control preventivo por parte de la
Administración local, que debe garantizar el cumplimiento de las
medidas de seguridad para evitar riesgos a las personas. Es frecuente
que ese control se realice de forma simultánea con la concesión de la
licencia de obras.
Si se trata de un edificio ya construido o de una modificación o
ampliación del uso, es preciso solicitar la licencia de apertura
(también conocida como licencia de actividad o de funcionamiento,
según las ordenanzas de cada municipio), presentando un proyecto
completo, que suele resultar bastante caro.
Es de advertir que una licencia de apertura mal concedida
genera responsabilidades personales para los firmantes de la licencia.
Si se produce una desgracia, las responsabilidades pueden ser de
orden criminal y, de hecho, hay ejemplos de responsables
municipales técnicos y políticos que han acabado ingresando en
prisión. Por tanto, el solicitante de la licencia debe prepararse para
encontrar actitudes de "flexibilidad cero".
En caso de ausencia o insuficiencia de licencia, también el
titular está sujeto a posibles responsabilidades. Una conducta
simplemente negligente, combinada con la infracción de la
correspondiente ordenanza municipal en la materia, puede llegar a
determinar la exigencia de responsabilidades de orden penal.
En el ámbito administrativo, la ausencia de licencia para la
actividad supone un riesgo muy grave, porque la Administración tiene
80
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
el deber legal de hacer cesar la actividad. Por muy impopular e
improbable que pueda parecer una orden municipal de clausura y
precinto de un centro docente, sigue siendo no sólo una posibilidad,
sino una obligación legal. Lo cual debilita enormemente la capacidad
de negociación con la Administración.
En materia de uso y actividad urbanística no hay prescripción
que valga. Por tanto, el transcurso del tiempo no sólo no arregla la
situación, sino que más bien la complica. Las ordenanzas aplicables
evolucionan continuamente exigiendo más requisitos y elementos
técnicos, especialmente en materia de protección contra incendios.
Tales novedades no son aplicables a una actividad que ya tenga
licencia. Pero son plenamente aplicables a cualquier actividad que se
quiera regularizar ahora, aunque se haya venido desarrollando sin
licencia (o con licencia insuficiente) durante muchos años.
No es raro que la implantación de las medidas de seguridad
exigidas para regularizar una actividad exija modificaciones de las
instalaciones, en materia de dobles puertas, hidrantes, accesos, etc.
Lo cual, además de los inevitables gastos, puede suponer enfrentarse
a problemas jurídicos como la necesidad de obtener autorizaciones de
propietarios colindantes etc.
De otra parte, siendo la actividad única, la licencia también
debe serlo. Si, contando inicialmente con licencia de apertura, se
modifica o se amplía la superficie de la actividad, debe obtenerse
nueva licencia. De ahí que la regularización de un actividad
parcialmente no autorizada pueda exigir la revisión íntegra de la
licencia inicial, con la eventual exigencia de nuevas medidas de
seguridad.
1.2 Administración laboral
a) Apertura del centro de trabajo:
Con independencia de otras licencias y autorizaciones que sean
exigibles, el empresario empleador debe comunicar a la autoridad
laboral la apertura o reanudación de actividades en el centro de
trabajo. La comunicación debe efectuarse cumplimentando y
presentando el correspondiente impreso dentro de los treinta días
siguientes al inicio o reanudación de la actividad.
Esta materia está regulada en la Orden Ministerial de
06/05/1988 (BOE 16/05), que regula los detalles de la comunicación.
Como la actividad educativa no es de las consideradas como
"calificadas" (por molestias, insalubridad, etc.), no son de aplicación a
los centros docentes muchos de los contenidos exigidos en la citada
Orden Ministerial.
81
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
b) Seguridad Social
Las obligaciones en materia de Seguridad Social están
contenidas en el Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20/06 (BOE
29/06), que aprobó el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social.
El Real Decreto 84/1996 de 26/01 (BOE 27/02) regula con
detalle todo lo relativo a inscripción de empresas y afiliación de
trabajadores.
Si una misma persona o entidad es titular de varios centros
docentes, la inscripción en la Seguridad Social es única, aunque cada
centro docente constituya un centro independiente de trabajo.
Las Resoluciones de 18/02/98 (BOE 28/02) y 11/04/06 (BOE
19/04) regulan la obligación de adquirir y conservar a disposición de
la Inspección de Trabajo el Libro de Visitas (uno por cada centro de
trabajo).
No parece necesario exponer la regulación detallada de estas
materias, puesto que se trata de obligaciones de tipo burocrático, no
tienen especialidades propias de los centros docentes y suelen
encomendarse a gestorías profesionales.
c) Prevención de riesgos laborales
Aunque la actividad docente presenta mínimos niveles de riesgo
laboral, está también sujeta a la normativa vigente en la materia,
constituida básicamente por la Ley 31/95 de 08/11 (BOE 10/11),
desarrollada en múltiples disposiciones.
Cada empresa debe tener al menos un delegado de prevención,
que es del propio Delegado de Personal si hay menos de 30
trabajadores o uno elegido ad casum por los trabajadores, si son
entre 30 y 50. Si hay más de 50 trabajadores, los delegados deben
ser dos y, si hay más de 100, deben ser 3. (Artículo 35 de la Ley
31/95)
Si la empresa tiene más de 50 trabajadores, además de los
delegados de prevención, debe constituirse un Comité de Seguridad y
Salud (artículos 38 y siguientes de la Ley 31/95).
El empresario sólo puede realizar por sí mismo la actividad de
protección de riesgos si la empresa tiene menos de 6 trabajadores.
En otro caso debe optar por designar uno o más trabajadores para
este cometido, constituir un servicio de prevención o contratar el
servicio con una empresa especializada. (Artículo 30 de la Ley 31/95)
Si la empresa tiene más de 6 trabajadores y no se contrata con
una empresa especializada, el servicio de prevención debe auditarse
cada cinco años. El resultado de la auditoría debe conservarse a
82
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
disposición de la inspección laboral (artículo 30.6 de la Ley 31/95 y
artículo 29 del Real Decreto 39/97 de 17/01).
1.3 Administración educativa
a) Autorización inicial del centro:
El artículo 23 de la LODE (Ley Orgánica 8/85 de 03/07
reguladora del derecho a la educación) dispone:
"La apertura y funcionamiento de los centros docentes privados
que impartan enseñanzas, tanto de régimen general como de
régimen especial, se someterán al principio de autorización
administrativa. La autorización se concederá siempre que
reúnan los requisitos mínimos que se establezcan de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 14 de esta Ley. La autorización
se revocará cuando los centros dejen de reunir estos
requisitos."
Y el artículo 24.2 dispone:
"Por razones de protección a la infancia, los centros privados
que acogen de modo regular niños de edades correspondientes
a la educación infantil, quedarán sometidos al principio de
autorización administrativa a que se refiere el artículo 23."
La regulación estatal del procedimiento de autorización
administrativa de nuevos centros está contenida en el Real Decreto
332/1992, de 3 de abril, ("Boletín Oficial del Estado" del 9 de abril),
cuyo texto sigue vigente, si bien las referencias a la Administración
del Estado se deben entender hechas a las distintas Administraciones
Autonómicas con competencias en materia educativa.
Su artículo 1.3 dispone que la autorización debe concederse si
el centro reúne los requisitos mínimos establecidos con carácter
general (ver apartado siguiente, b) Requisitos mínimos).
Es de gran importancia lo dispuesto en la Disposición Adicional
5ª de la LODE:
"1. Los centros privados que impartan la educación básica y
que se creen a partir de la entrada en vigor de la presente Ley,
podrán acogerse al régimen de conciertos si lo solicitan al
iniciarse el procedimiento de autorización administrativa y
siempre que, de acuerdo con los principios de esta Ley,
formalicen con la Administración un convenio en el que se
especifiquen las condiciones para la constitución del Consejo
83
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Escolar del centro, la designación del director y la provisión del
profesorado.
2. Los centros privados de nueva creación que, al iniciarse el
procedimiento de autorización administrativa no hicieren uso de
lo establecido en el apartado anterior, no podrán acogerse al
régimen de conciertos hasta que hayan transcurrido cinco años
desde la fecha de su autorización."
En consonancia con esta Disposición, el artículo 10 del Real
Decreto 332/1992 precisa que, si se trata de un centro concertado, la
solicitud debe incluir la "manifestación expresa de la voluntad de
acogerse al régimen de conciertos educativos" (artículo 10). En
términos parecidos se expresa el artículo 24 del Real Decreto
2377/85, que establece las Normas básicas en materia de conciertos
educativos.
El expediente de autorización se somete a una primera
calificación que valora si el centro va a satisfacer "necesidades de
escolarización", si atiende a población marginada y si aporta alguna
experiencia de interés pedagógico (artículo 11).
Aunque tales valoraciones se califiquen de "prioridades", de
hecho actúan como auténtico filtro, al que además se añade la
necesidad de contar con disponibilidades presupuestarias (artículo
12). Sólo si la Administración estima que se cumplen esos requisitos
se concede el acceso inicial al régimen de conciertos.
Si se deniega, el solicitante puede proseguir el expediente para
la autorización de un centro no concertado, e incluso solicitar
posteriormente el acceso al concierto educativo (artículo 12.2).
El cambio de emplazamiento del centro o de ciclo educativo
necesita seguir, en principio, el mismo expediente que el de creación
de un nuevo centro. Las demás posibles modificaciones de la
autorización inicial (denominación, usos y espacios, unidades o
puestos escolares, titularidad, etc.) deben autorizarse por la misma
autoridad que concedió la autorización inicial (artículo 13).
Alguna Comunidad Autónoma ha dictado su propia normativa
en la materia. Puede verse por ejemplo para Andalucía, el Decreto
109/1992 de 09/06 (Boletín oficial del 20/06) o para Canarias la
Orden, de 13/05/93 (Boletín Oficial 11/06) que no introducen
modificaciones de importancia respecto de la normativa estatal.
b) Requisitos mínimos:
En el ámbito estatal, el régimen vigente en materia de
requisitos mínimos de centros docentes está contenido en el Real
Decreto 1537/2003, de 5 de diciembre ("Boletín Oficial del Estado"
84
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
del 10 de diciembre). Pero este Real Decreto ha sido anulado por la
Sala de lo Contencioso administrativo del Tribunal Supremo en
sentencia del 14 de marzo de 2007. Por tanto, se recupera el vigor
de la regulación anterior, el Real Decreto 1004/1991.
Los requisitos pueden agruparse en tres tipos: medios
personales (titulación del profesorado y relación alumno/profesor),
unidades y puestos escolares, y medios materiales (edificios e
instalaciones mínimas). El Real Decreto especifica los distintos
requisitos de cada tipo para cada nivel educativo.
En relación con los edificios e instalaciones, pueden destacarse
los siguientes aspectos:
- Los distintos niveles educativos que se impartan en un mismo
centro.
- Las Administraciones autonómicas pueden
condiciones arquitectónicas de los centros.
regular
las
- Las condiciones de habitabilidad, seguridad y accesibilidad. Es
de advertir que hay autoridades administrativas no educativas
que ejercen competencias en esta materia y, por tanto, la
autorización educativa del centro no implica una exención de
los requisitos técnicos que esas otras autoridades establezcan
(por ejemplo, en materia de ascensores, aire acondicionado,
inspección técnica de edificios, etc.).
En general, debe tenerse en cuenta que el incumplimiento de
los requisitos mínimos es un tema potencialmente grave, ya que
puede llevar a la revocación de la autorización administrativa.
c) Registro de denominaciones:
Aparte de lo establecido en el artículo 114 de La LOE en
relación a la denominación de los centros privados y, su no confusión
con la de los centros públicos (art. 111 LOE), el artículo 4 del Real
Decreto 332/92 dispone lo siguiente:
"1. Los centros autorizados tendrán como denominación
genérica la correspondiente a las enseñanzas para las que
estén autorizados.
2. Todos los centros privados tendrán una denominación
específica, que figurará en la correspondiente inscripción
registral. No podrán utilizarse, por parte de los centros,
denominaciones diferentes de aquélla."
85
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Y el artículo 13 de la LODE dispone:
"Todos los centros docentes tendrán una denominación
específica y se inscribirán en un registro público dependiente de
la Administración educativa competente, que deberá dar
traslado de los asientos registrales al Ministerio de Educación y
Ciencia, en el plazo máximo de un mes. No podrán emplearse
por parte de los centros identificaciones diferentes a las que
figuren en la correspondiente inscripción registral."
Cada Comunidad Autónoma ha ido regulando el funcionamiento
de su correspondiente Registro. Puede verse, por ejemplo, el de la
Rioja, regulado por Decreto 120/03 de 21/11, Boletín Oficial del
25/11, o el de Castilla La Mancha, regulado por Decreto 132/02 de
17/09, Boletín Oficial de 20/09.
Parece lógico suponer que ninguna administración educativa
accedería a inscribir una denominación igual a otra inscrita con
anterioridad. Lo contrario sería incompatible con el carácter
"específico" de la denominación. La inscripción otorga, por tanto, una
cierta protección.
Sin embargo, la finalidad del Registro no es proteger las
denominaciones inscritas, sino controlar que ningún centro utilice una
denominación inadecuada o que pueda inducir a confusión sobre su
naturaleza privada o sobre los niveles educativos que atiende.
Por tanto, si un titular quiere una garantía seria frente a
posibles abusos por parte de terceros, debe registrar su
denominación como marca en la Clase 41 del Nomenclator, siguiendo
los trámites establecidos en la legislación sobre marcas (Ley 17/01 de
07/12 y Reglamento aprobado por Real Decreto 687/02 de 12/07).
e) Proyecto Educativo y Carácter Propio:
El artículo 115 de la LOE dispone:
"1. Los titulares de los centros privados tendrán derecho a
establecer el carácter propio de los mismos que, en todo caso,
deberá respetar los derechos garantizados a profesores, padres
y alumnos en la Constitución y en las leyes.
2. El carácter propio del centro deberá ser puesto en
conocimiento por el titular del centro a los distintos sectores de
la comunidad educativa, así como a cuantos pudieran estar
interesados en acceder al mismo. La matriculación de un
alumno supondrá el respeto del carácter propio del centro, que
86
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
deberá respetar a su vez, los derechos de los alumnos y sus
familias reconocidos en la Constitución y en las leyes.
3. Cualquier modificación en el carácter propio de un centro
privado, por cambio en la titularidad o por cualquier otra
circunstancia, deberá ponerse en conocimiento de la comunidad
educativa con antelación suficiente.
En cualquier caso, la modificación del carácter propio, una vez
iniciado el curso, no podrá surtir efectos antes de finalizado el
proceso de admisión y matriculación de los alumnos para el
curso siguiente."
Y el artículo 121, que regula el Proyecto Educativo, dispone lo
siguiente:
"...
3. Corresponde a las Administraciones educativas establecer el
marco general que permita a los centros públicos y privados
concertados elaborar sus proyectos educativos, que deberán
hacerse públicos con objeto de facilitar su conocimiento por el
conjunto de la comunidad educativa. Asimismo, corresponde a
las Administraciones educativas contribuir al desarrollo del
currículo favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de
programación docente y de materiales didácticos que atiendan
a las distintas necesidades de los alumnos y del profesorado.
...
6. El proyecto educativo de los centros privados concertados,
que en todo caso deberá hacerse público, será dispuesto por su
respectivo titular e incorporará el carácter propio al que se
refiere el artículo 115 de esta Ley."
El desarrollo autonómico del marco legal del proyecto educativo
está aún pendiente. Parece lógico esperar que las Administraciones
educativas acaben estableciendo un sistema de registro y publicidad
de los proyectos educativos.
2. CONCIERTO EDUCATIVO
2.1 Normativa
El artículo 27.9 de la Constitución dispone:
"Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que
reúnan los requisitos que la ley establezca."
La parte de la LODE aún vigente regula por extenso los
conciertos educativos en sus artículos 50 a 63.
87
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Y el artículo 116 de la LOE dispone:
"1. Los centros privados que ofrezcan enseñanzas declaradas
gratuitas en esta Ley y satisfagan necesidades de
escolarización, en el marco de lo dispuesto en los artículos 108
y 109, podrán acogerse al régimen de conciertos en los
términos legalmente establecidos. Los centros que accedan al
régimen de concertación educativa deberán formalizar con la
Administración educativa que proceda el correspondiente
concierto.
2. Entre los centros que cumplan los requisitos establecidos en
el apartado anterior, tendrán preferencia para acogerse al
régimen de conciertos aquellos que, atiendan a poblaciones
escolares de condiciones económicas desfavorables o los que
realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema
educativo.
En todo caso, tendrán preferencia los centros que, cumpliendo
los criterios anteriormente señalados, estén constituidos y
funcionen en régimen de cooperativa.
3. Corresponde al Gobierno establecer los aspectos básicos a
los que deben someterse los conciertos. Estos aspectos se
referirán al cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley
Orgánica 8/1985, de 3 de julio, del Derecho a la Educación y en
las normas que le sean de aplicación de la presente Ley, a la
tramitación de la solicitud, la duración máxima del concierto y
las causas de extinción, a las obligaciones de la titularidad del
centro concertado y de la Administración educativa, al
sometimiento del concierto al derecho administrativo, a las
singularidades del régimen del profesorado sin relación laboral,
a la constitución del Consejo Escolar del centro al que se otorga
el concierto y a la designación del director.
4. Corresponde a las Comunidades Autónomas dictar las
normas necesarias para el desarrollo del régimen de conciertos
educativos, de acuerdo con lo previsto en el presente artículo y
en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 y 109. El
concierto establecerá los derechos y obligaciones recíprocas en
cuanto a régimen económico, duración, prórroga y extinción del
mismo, número de unidades escolares concertadas y demás
condiciones, con sujeción a las disposiciones reguladoras del
régimen de conciertos.
5. Los conciertos podrán afectar a varios centros siempre que
pertenezcan a un mismo titular.
6. Las Administraciones educativas podrán concertar, con
carácter preferente, los programas de cualificación profesional
inicial que, conforme a lo previsto en la presente Ley, los
centros privados concertados de educación secundaria
obligatoria impartan a su alumnado.
88
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Dichos conciertos tendrán carácter singular.
7. El concierto para las enseñanzas postobligatorias tendrá
carácter singular."
Las normas estatales básicas en materia de conciertos
educativos están contenidas en el Real Decreto 2377/85 de 18/12
(BOE del 27/12). Debe destacarse en primer lugar que el artículo 2
de este Real Decreto dispone:
"Los poderes públicos, a fin de garantizar la gratuidad de la
educación
básica
y
dentro
de
las
consignaciones
presupuestarias fijadas al efecto, suscribirán conciertos
educativos con los centros privados que deseen ser sostenidos
con fondos públicos, siempre que reúnan los requisitos a que se
refiere el Título IV de la citada Ley Orgánica" (LODE).
El uso del verbo "suscribirán" significa que no es una materia
discrecional o graciable para la Administración. Si el centro solicitante
reúne los requisitos establecidos por una disposición con rango de
Ley Orgánica, es ilegal denegar el concierto.
2.2 Procedimientos
a) Solicitud:
Pueden solicitar el acceso al concierto los centros que tengan
autorización administrativa inicial o la soliciten simultáneamente. En
el caso de los centros ya autorizados, la solicitud debe presentarse en
el mes de enero anterior al curso para el que se solicite el concierto
(artículo 19 del Real Decreto 2377/85).
Como antes se ha indicado, en el caso de centros concertados
de nueva creación, la solicitud de concierto debe incluirse en la de
autorización. En otro caso, no se podrá solicitar el concierto hasta
transcurridos cinco años desde la fecha de autorización (artículo 28
del Real Decreto 2377/85).
La concesión o denegación del concierto debe producirse antes
del 15 de abril y notificarse al solicitante que, en caso de denegación,
puede interponer los correspondientes recursos (artículo 24 del Real
Decreto 2377/85).
Diversas Comunidades Autónomas han dictado disposiciones
generales regulando aspectos formales, como plazos de la solicitud,
documentos a presentar, etc. Entre ellas se encuentran las dictadas
en Castilla y León, Orden de 27/01/05 (Boletín Oficial del 31/01), y
en Andalucía, Orden de 11/12/06 (Boletín Oficial del 26/12).
89
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
b) Renovación:
El Real Decreto 2377/85 establece en cuatro años la duración
del concierto y regula la renovación en sus artículos 42 a 46.
El artículo 43 dispone:
"1. Los conciertos se renovarán siempre que el centro siga
cumpliendo los requisitos que determinaron su aprobación, no
se haya incurrido en las causas de no renovación previstas en el
artículo 62.3 de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la
Educación
y
existan
consignaciones
presupuestarias
disponibles. En este último supuesto se aplicarán los criterios
de preferencia del artículo 48.3 de la citada Ley Orgánica.
2. La Administración, una vez examinada la documentación
presentada, procederá a renovar por otros cuatro años el
concierto o a denegar la solicitud de renovación."
Las preferencias señaladas por el derogado artículo 48.3 de la
LODE pueden entenderse sustituidas por las que recoge el artículo
116.2 de la LOE (antes transcrito). Las causas de incumplimiento del
concierto, mencionadas en el artículo 62 de la LODE, incluyen todo
tipo de incumplimientos reiterados del concierto, tanto si se califican
de leves como si se consideran graves a efectos sancionadores.
Por lo demás, las formalidades y recursos de la renovación son
equivalentes a los aplicables en la solicitud de acceso inicial al
régimen de conciertos.
c) Cobro de cantidades adicionales:
El artículo 51 de la LODE dispone lo siguiente:
"1. El régimen de conciertos que se establece en el presente
Título implica, por parte de los titulares de los centros, la
obligación de impartir gratuitamente las enseñanzas objeto de
los mismos.
2. En los centros concertados, las actividades escolares
complementarias y las extraescolares y los servicios escolares
no podrán tener carácter lucrativo. El cobro de cualquier
cantidad a los alumnos en concepto de actividades
complementarias deberá ser autorizado por la Administración
educativa correspondiente.
3. En los centros concertados, las actividades extraescolares,
así como las correspondientes cuotas que deban aportar los
usuarios, deberán ser aprobadas por el Consejo Escolar del
90
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
centro y comunicadas a la Administración educativa
correspondiente.
Estas actividades no podrán formar parte del horario escolar del
centro. Las Administraciones educativas establecerán el
procedimiento de aprobación de los servicios escolares que
presten los centros y de sus correspondientes cuotas. El cobro
de ambos tipos de actividades podrá contribuir al
mantenimiento y mejora de las instalaciones.
4. Las Administraciones educativas regularán las actividades
escolares complementarias extraescolares y los servicios
escolares de los centros concertados, que en todo caso tendrán
carácter voluntario."
El artículo 62 de la LODE tipifica como incumplimiento del
concierto la infracción del principio de gratuidad en general y, en
concreto, la percepción de cantidades adicionales. La gravedad de la
infracción se determina en función de la concurrencia de reincidencia
y/o ánimo de lucro.
El vigente desarrollo del artículo 51 de la LODE en la
Administración estatal está contenido en el Real Decreto 1645/95 de
20/10 (BOE 01/12). Su artículo 2 define las actividades
complementarias como "las establecidas por el centro con carácter
gratuito dentro del horario de permanencia obligada de los alumnos
en el mismo y como complemento de la actividad escolar, en las que
pueda participar el conjunto de los alumnos del grupo, curso, ciclo,
etapa o nivel". Y su artículo 3 define las actividades extraescolares
como "las establecidas por el centro que se realicen en el intervalo de
tiempo comprendido entre la sesión de mañana y de tarde del horario
de permanencia en el mismo de los alumnos, así como las que se
realicen antes o después del citado horario, dirigidas a los alumnos
del centro".
Además, el artículo 4 regula los "servicios complementarios" de
comedor, transporte escolar, gabinete médico o psicopedagógico y
servicios similares. Estos son los denominados "servicios escolares"
en el transcrito artículo 51 de la LODE, modificado por la Ley
Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los
centros docentes (LOPGCD), 9/95 de 20/11.
De las citadas disposiciones resultan tres procedimientos
distintos:
a)
Autorización de cobro por actividades complementarias. La
propuesta debe ser formulada por el Consejo Escolar (artículo
57.g de la LODE).
b)
Aprobación por el Consejo Escolar del cobro por actividades
extraescolares. (Ver, además del citado artículo 3 del Real
91
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Decreto 1645/95, el apartado i) del artículo 57 de la LODE). La
aprobación debe comunicarse a la Administración educativa
competente (artículo 51.3 de la LODE).
c)
Autorización de los precios de servicios complementarios.
Aunque el Real Decreto 1645/95 no exige la intervención del
Consejo Escolar, el artículo 57.i) de la LODE prevé que sea
preceptiva su aprobación "cuando así lo hayan determinado las
Administraciones educativas".
El artículo 4.2 del Real Decreto 1645/95 dispone que esta
autorización quedará concedida por silencio administrativo
positivo si transcurren tres meses sin que se notifique la
resolución de la solicitud.
Las Administraciones autonómicas han ido regulando las
formalidades a seguir para solicitar las distintas autorizaciones,
precisando el plazo de presentación, documentación a aportar, etc.
Puede verse, por ejemplo, en Andalucía la Orden de 25/07/96
(Boletín Oficial del 24/08), o en Canarias la Orden de 27/04/98
(Boletín Oficial del 11/05).
d) Actuaciones sancionadoras:
El artículo 62.1 de la LODE tipifica los incumplimientos que
constituyen infracciones leves:
"a)
Percibir
cantidades
por
actividades
escolares
complementarias o extraescolares o por servicios escolares que
no hayan sido autorizadas por la Administración educativa o por
el Consejo Escolar del centro, de acuerdo con lo que haya sido
establecido en cada caso.
b) Infringir las normas sobre participación previstas en el
presente título.
c) Proceder a despidos del profesorado cuando aquéllos hayan
sido declarados improcedentes por sentencia de la jurisdicción
competente.
d) Infringir la obligación de facilitar a la Administración los
datos necesarios para el pago delegado de los salarios.
e) Infringir el principio de voluntariedad y no discriminación de
las actividades complementarias, extraescolares y servicios
complementarios.
f) Cualesquiera otros que se deriven de la violación de las
obligaciones establecidas en el presente título, o en las normas
reglamentarias a las que hace referencia los apartados 3 y 4 del
artículo 116 de la Ley Orgánica de Educación o de cualquier
92
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
otro pacto que figure en el documento de concierto que el
centro haya suscrito."
Y el artículo 62.2 tipifica las infracciones graves:
"a) Las causas enumeradas en el apartado anterior cuando del
expediente administrativo instruido al efecto y, en su caso, de
sentencia de la jurisdicción competente, resulte que el
incumplimiento se produjo por ánimo de lucro, con
intencionalidad evidente, con perturbación manifiesta en la
prestación del servicio de la enseñanza o de forma reiterada o
reincidente.
b) Impartir las enseñanzas objeto del concierto contraviniendo
el principio de gratuidad.
c) Infringir las normas sobre admisión de alumnos.
d) Separarse del procedimiento de selección y despido del
profesorado establecido en los artículos precedentes.
e) Lesionar los derechos reconocidos en los artículos 16 y 20 de
la Constitución, cuando así se determine por sentencia de la
jurisdicción competente.
f) Incumplir los acuerdos de la Comisión de Conciliación.
g) Cualesquiera otros definidos como incumplimientos graves
en el presente título o en las normas reglamentarias a que
hacen referencia los apartados 3 y 4 del artículo 116 de la Ley
Orgánica de Educación."
Los apartados 4, 5 y 6 de este artículo 62 señalan las posibles
sanciones según la gravedad de la infracción. En el caso de
infracciones muy graves la sanción es la rescisión del concierto. Sin
embargo, este artículo de la LODE, modificado por la Disposición Final
1ª de la LOE, no tipifica las infracciones muy graves, lo que
constituye una deficiencia normativa muy grave. En el orden
administrativo es de aplicación el principio de tipicidad penal: no se
puede sancionar por una infracción que no esté tipificada como tal
con anterioridad a los hechos.
Por otra parte, el artículo 54 del Real Decreto 2377/85 dispone
que la sanción correspondiente a una infracción grave es la rescisión
del concierto. Este precepto está en contradicción con la vigente
redacción del artículo 62 de la LODE, por lo que en ningún caso
resulta aplicable.
En la tipificación de las infracciones leves y graves tiene
trascendencia agravante o atenuante la circunstancia de concurrir
ánimo de lucro. El artículo 51.3 de la LODE antes transcrito,
refiriéndose a las actividades extraescolares y a los servicios
complementarios, dispone: "El cobro de ambos tipos de actividades
podrá contribuir al mantenimiento y mejora de las instalaciones." Por
93
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
tanto, el concepto de ánimo de lucro que aplica la LODE no coincide
con el vigente en el ámbito civil o fiscal. Parece que, a efectos del
cobro de estos tipos de actividades, debe entenderse que sólo hay
ánimo de lucro si se produce algún tipo de reparto o aplicación de
beneficios a otros fines.
Con carácter previo a la instrucción del expediente sancionador,
el artículo 61 de la LODE regula la intervención de una Comisión de
Conciliación.
El artículo 53.3 del Real Decreto 2377/85 dispuso que la
instrucción del expediente sancionador se ajustara a las normas del
capítulo II, título V, de la Ley de Procedimiento Administrativo. Sin
embargo la Disposición Derogatoria de la Ley 30/1992 de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento
Administrativo Común (LRJAP, en adelante) derogó el mencionado
título V. Parece claro que la tramitación del expediente sancionador
deberá ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento para el ejercicio de
la Potestad Sancionadora, aprobado por Real Decreto 1398/93 de
04/08 (BOE del 09/08).
3. ADMISIÓN DE ALUMNOS.
Aunque sea una cuestión que afecta sólo a los centros
concertados, tiene entidad suficiente para dedicarle un apartado
propio, independiente del que se ha dedicado a los conciertos
educativos.
El texto normativo básico en la materia es el artículo 84 de la
LOE:
"1. Las Administraciones educativas regularán la admisión de
alumnos en centros públicos y privados concertados de tal
forma que garantice el derecho a la educación, el acceso en
condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por
padres o tutores. En todo caso, se atenderá a una adecuada y
equilibrada distribución entre los centros escolares de los
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
2. Cuando no existan plazas suficientes, el proceso de admisión
se regirá por los criterios prioritarios de existencia de hermanos
matriculados en el centro o padres o tutores legales que
trabajen en el mismo, proximidad del domicilio o del lugar de
trabajo de alguno de sus padres o tutores legales, rentas
anuales de la unidad familiar, atendiendo a las especificidades
94
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
que para su cálculo se aplican a las familias numerosas, y
concurrencia de discapacidad en el alumno o en alguno de sus
padres o hermanos, sin que ninguno de ellos tenga carácter
excluyente y sin perjuicio de lo establecido en el apartado 7 de
este artículo.
3. En ningún caso habrá discriminación por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
4. Las Administraciones educativas podrán solicitar la
colaboración de otras instancias administrativas para garantizar
la autenticidad de los datos que los interesados y los centros
aporten en el proceso de admisión del alumnado.
5. Los centros públicos adscritos a otros centros públicos, que
impartan etapas diferentes, se considerarán centros únicos a
efectos de aplicación de los criterios de admisión del alumnado
establecidos en la presente Ley. Asimismo, en los centros
públicos que ofrezcan varias etapas educativas el procedimiento
inicial de admisión se realizará al comienzo de la que
corresponda a la menor edad.
6. Corresponde a las Administraciones educativas establecer el
procedimiento y las condiciones para la adscripción de centros
públicos a la que se refiere el apartado anterior, respetando la
posibilidad de libre elección de centro.
7. En los procedimientos de admisión de alumnos en centros
públicos que impartan educación primaria, educación
secundaria obligatoria o bachillerato, cuando no existan plazas
suficientes, tendrán prioridad aquellos alumnos que procedan
de los centros de educación infantil, educación primaria o de
educación secundaria obligatoria, respectivamente, que tengan
adscritos. En el caso de los centros privados concertados se
seguirá un procedimiento análogo, siempre que dichas
enseñanzas estén concertadas.
8. En los centros privados concertados, que impartan varias
etapas educativas, el procedimiento inicial de admisión se
realizará al comienzo de la oferta del curso que sea objeto de
concierto y que corresponda a la menor edad. Este
procedimiento se realizará de acuerdo con lo establecido para
los centros públicos.
..."
Asimismo es de tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 86
de la misma LOE:
"1. Las Administraciones educativas garantizarán la igualdad en
la aplicación de las normas de admisión, lo que incluye el
establecimiento de las mismas áreas de influencia para los
centros públicos y privados concertados, de un mismo
municipio o ámbito territorial.
95
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
2. Sin perjuicio de las competencias que le son propias, las
Administraciones educativas podrán constituir comisiones u
órganos de garantías de admisión, que deberán en todo caso,
constituirse cuando la demanda de plazas en algún centro
educativo del ámbito de actuación de la comisión supere la
oferta. Estas comisiones recibirán de los centros toda la
información y documentación precisa para el ejercicio de estas
funciones.
Dichas comisiones supervisarán el proceso de admisión de
alumnos, el cumplimiento de las normas que lo regulan y
propondrán a las Administraciones educativas las medidas que
estimen adecuadas. Estas comisiones u órganos estarán
integrados por representantes de la Administración educativa,
de la Administración local, de los padres, de los profesores y de
los centros públicos y privados concertados.
3. Las familias podrán presentar al centro en que deseen
escolarizar a sus hijos las solicitudes de admisión, que, en todo
caso, deberán ser tramitadas."
La delimitación de las zonas de influencia puede tener gran
trascendencia práctica y determinar, de hecho, el tipo de alumnado
que acaban teniendo los centros. Interesa, por tanto, conocer a
tiempo esa delimitación, para poder intervenir en lo posible y, en su
caso, interponer los correspondientes recursos.
Las diversas Administraciones autonómicas han ido adaptando
sus disposiciones en materia de admisión de alumnos, en aplicación
de lo dispuesto por el artículo 84 de la LOE. Se adjunta, al final de
este tema, un Anexo con indicación de las respectivas disposiciones y
estudio comparativo detallado de los criterios de baremación
adoptados por cada Comunidad Autónoma realizado por la CEAPA.
En lo que respecta al procedimiento, puede decirse que es
similar en todos los ámbitos autonómicos. El centro docente debe dar
curso a todas las peticiones que reciba. Sólo si el número de plazas
es insuficiente interviene el Consejo Escolar del centro (artículo 57.c
de la LODE) y resultan de aplicación los baremos correspondientes,
cuya aplicación queda sometida a la supervisión de una comisión
administrativa. Contra la decisión del titular del centro, el interesado
puede reclamar ante la Administración educativa, cuya resolución es
susceptible de los recursos administrativos y jurisdiccionales
ordinarios.
96
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
4. SUBVENCIONES
En el ámbito estatal, la normativa está constituida por la Ley
28/03 General de Subvenciones de 17/11 (BOE 18/11) y su
Reglamento, aprobado por Real Decreto 887/06 de 21/07 (BOE
25/07). En las distintas CCAA también se ha regulado sobre esta
materia.
a) Exclusión de lucro
El artículo 19.3 de la Ley General de Subvenciones dispone:
"El importe de las subvenciones en ningún caso podrá ser de tal
cuantía que, aisladamente o en concurrencia con otras
subvenciones, ayudas, ingresos o recursos, supere el coste de
la actividad subvencionada".
Este es un principio básico en la regulación de las subvenciones
que el solicitante de la subvención debe tener claro desde un
principio. En otro caso, pueden producirse problemas serios con
ocasión de la justificación o de cualquier incidencia que ponga de
manifiesto la existencia de algún exceso de los ingresos sobre los
gastos de la actividad subvencionada.
b) Justificación
El artículo 69 del Reglamento prevé tres modalidades de
justificación: la cuenta justificativa, la acreditación por módulos y la
presentación de estados contables. La acreditación por módulos sólo
es de aplicación cuando la actividad subvencionada es mensurable en
unidades físicas. Y la presentación de estados contables exige la
presentación de cuentas auditadas, circunstancia que raramente se
da en las entidades docentes.
La modalidad más frecuente de justificación es la presentación
de cuenta justificativa. El artículo 72 del Reglamento detalla el
contenido de la cuenta: memoria de actuación acreditativa del
cumplimiento de las condiciones impuestas con la subvención y
memoria económica justificativa del costo de las actividades
realizadas, con aportación de las correspondientes facturas.
El contenido exhaustivo de la memoria económica puede
sustituirse por una memoria abreviada acompañada de un informe de
auditor de cuentas (artículo 74 del Reglamento).
En el caso de subvenciones de cuantía inferior a 60.000 euros
puede establecerse una cuenta justificativa simplificada, sin
97
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
aportación de justificantes. En este caso la Administración
comprobará la realidad de los gastos por muestreo de justificantes.
c) Reintegro
El artículo 37 de la Ley enumera las causas que determinan la
obligación de reintegrar la subvención. Entre ellas destacan por su
frecuencia la falta de realización total o parcial de la actividad
subvencionada y la falta de justificación suficiente.
El número 2 del mismo artículo prevé que, en caso de
incumplimiento parcial, se aplicará un criterio de proporcionalidad
según los criterios establecidos en la convocatoria de la subvención.
Sin embargo, no es raro que se convoquen subvenciones sin
establecer estos criterios.
Por aplicación de lo dispuesto en los artículos 70 y 92 del
Reglamento, la falta de presentación de la justificación dentro de
plazo produce los mismos efectos que la ausencia de justificación.
El procedimiento de reintegro se inicia con la notificación al
interesado de la causa y del importe a reintegrar (artículo 94 del
Reglamento). El interesado puede presentar alegaciones que deben
ser informadas por el órgano administrativo de control actuante
(artículos 97 a 100 del Reglamento). El procedimiento debe
resolverse en 12 meses, en otro caso se produce su caducidad
(artículo 42.4 de la Ley).
Con ocasión pero con independencia del procedimiento de
reintegro, puede haber lugar a la incoación de expediente
sancionador. El expediente se tramita según lo dispuesto en la LRJAP
y en el Reglamento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora,
aprobado por Real Decreto 1398/93 de 04/08 (BOE del 09/08).
5. PROTECCIÓN DE DATOS.
La normativa estatal en materia de protección de datos está
constituida básicamente por la Ley Orgánica 15/1999 de 13/12 (BOE
del 14/12), el Reglamento de medidas de seguridad de ficheros,
aprobado por Real Decreto 994/99 de 11/06 (BOE del 25/06) y el
Reglamento aprobado por Real Decreto 1332/94 de 20/06 (BOE del
21/06), que desarrolla materias como la cesión de datos o el ejercicio
de los derechos reconocidos por la Ley a las personas físicas.
98
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
A efectos de protección de datos:
i)
son datos personales "cualquier información concerniente a
personas físicas identificadas o identificables" (artículo 3.a de la
Ley). Basta, por ejemplo, una lista de teléfonos.
ii)
un fichero es "todo conjunto organizado de datos de carácter
personal, cualquiera que fuere la forma o modalidad de su
creación, almacenamiento, organización y acceso" (artículo 3.b
de la Ley). Basta que los datos estén ordenados y no hace falta
que esté organizado en soporte informático.
La creación de un fichero con datos de carácter personal debe
notificarse a la Agencia de Protección de Datos (artículo 26 de la
Ley), expresando su contenido y finalidad, así como la identificación
del titular y el responsable del fichero. Este trámite se puede realizar
fácilmente a través de la página web de la Agencia.
a) Medidas de seguridad
El titular del fichero responde de la adecuada conservación y
calidad de los datos. A estos efectos, el Reglamento de medidas de
seguridad distingue tres niveles: alto, medio y básico (artículo 4). El
Reglamento especifica las medidas técnicas de seguridad aplicables a
cada uno de estos niveles:
i)
En el nivel alto están comprendidos "los ficheros que
contengan datos de ideología, religión, creencias, origen
racial, salud o vida sexual así como los que contengan
datos recabados para fines policiales sin consentimiento
de las personas afectadas" (artículo 4.3).
ii)
El nivel medio de seguridad se aplica a ficheros con datos
sobre infracciones administrativas o penales y servicios
financieros (artículo 4.2) y también a los datos que
permitan evaluar la personalidad del individuo (artículo
4.4).
iii)
Los ficheros no comprendidos en los dos niveles
anteriores sólo deben aplicar las medidas de seguridad de
nivel básico.
En el caso de los centros docentes, los ficheros que contengan
información sobre formación religiosa, revisiones médicas o informes
psicopedagógicos deberían considerarse de nivel alto.
99
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
b) Recogida de datos
El artículo 5 de la Ley regula con detalle los requisitos para que
conste debidamente el consentimiento del interesado cuyos datos se
van a incorporar a un fichero.
A efectos prácticos es de gran importancia incluir en los
cuestionarios o formularios las advertencias precisas para evitar
posteriores reclamaciones. Y, sobre todo, es necesario conservar el
original firmado por cada interesado. Si se produce algún incidente, el
titular del fichero debe exhibir esa firma: no hay alternativa a ese
documento físico.
c) Derechos del interesado
El interesado tiene derecho de acceso gratuito a sus datos
(artículo 15 de la Ley y artículo 12 del Real Decreto 1332/94). Tiene
también derecho a exigir la rectificación de sus datos y su cancelación
por motivos justificados (artículo 16 de la Ley y artículo 15 del Real
Decreto 1332/94).
En caso de que se le deniegue el ejercicio de estos derechos, el
interesado puede reclamar ante la Agencia de Protección de Datos
(artículo 18 de la Ley). Las resoluciones de la Agencia en esta
materia
son
recurribles
directamente
en
vía
contencioso
administrativa ante la Audiencia Nacional.
d) Cesión de datos
Cualquier cesión o comunicación de datos personales debe ser
expresa y previamente autorizada por los interesados. Este es un
caso en el que la exigencia del consentimiento informado se lleva a
rajatabla y con criterios muy formalistas.
Aunque el centro docente forme parte de un ámbito superior en
el que haya otras entidades (como una fundación, una entidad
religiosa o una asociación), el trasvase de datos a una de esas
entidades sin el consentimiento de los interesados constituye una
infracción muy grave (artículo 44.4.b de la Ley) sancionada con multa
entre 300.000 y 600.000 euros.
El criterio de la Agencia en esta materia, respaldado por la
Audiencia Nacional, es que la responsabilidad del titular del fichero es
de tipo objetivo, no es preciso que concurra dolo o negligencia. Si
una entidad comercial consigue que un centro le facilite el listado de
alumnos y las familias empiezan a recibir propaganda, la intención
del titular del fichero es irrelevante, la infracción se ha producido.
100
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Anexo.- Baremación por Comunidades Autónomas
ANDALUCÍA
(Decreto 53/2007, de 20 de febrero)
Hermanos matriculados en el centro: 6 puntos por cada hermano
Padres o tutores trabajando en el centro: 1 punto.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 10
puntos; área limítrofe, 6 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 0,5, 1, 1,5, o 2 puntos.
Discapacidad: alumno, 2 puntos; padres o tutores, 1 punto;
hermano, 0,5 puntos.
Familia numerosa o monoparental: 2 puntos.
Admisión en Bachillerato: se tendrá en cuenta el expediente
académico del alumno como criterio prioritario de desempate.
Criterios de desempate: por este orden, hermanos matriculados,
padres trabajando en el centro, proximidad, discapacidad, renta
anual, familia numerosa o familia monoparental. De mantenerse el
empate, se realizará un sorteo público.
ARAGÓN
(Decreto 32/2007, de 13 de marzo)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 8 puntos;
por cada uno de los siguientes, 1 punto.
Padres o tutores trabajando en el centro: 5 puntos.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: zona escolarización del
domicilio, 6 puntos; área limítrofe del domicilio, 3 puntos; zona
escolarización del lugar de trabajo, 5 puntos; área limítrofe del lugar
de trabajo, 2 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 1 punto.
Discapacidad: alumno, 1 punto; padres, tutores o hermanos, 0,75
puntos.
Familia numerosa: general, 1 punto; especial, 2 puntos.
Enfermedad crónica sistema digestivo, endocrino o metabólico
que requiera una dieta compleja: 0,5 puntos.
Admisión en Bachillerato. Nota del expediente académico del
alumno en 3º ESO: De 5 a 5,99: 1 punto. De 6 a 6,99: 2 puntos. De
7 a 7,99: 3 puntos. De 8 a 8,99: 4 puntos. De 9 en adelante: 5
puntos.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados o padres trabajando
en el centro, proximidad, renta anual, discapacidad, familia
101
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
numerosa, enfermedad crónica, nota media en el expediente (en el
caso del Bachillerato), sorteo público ante el consejo escolar.
ASTURIAS
(Resolución de 21 de marzo de 2007)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 8 puntos,
por cada uno de ellos.
Padres o tutores trabajando en el centro: 8 puntos, por cada uno
de ellos.
Proximidad al domicilio o lugar de trabajo: área de influencia, 8
puntos; área limítrofe, 5 puntos; otras áreas, 0 puntos. Renta anual
de la unidad familiar: 0,5, 1, 1,5 o 2 puntos.
Discapacidad: alumno, 1 punto; padres, tutores o hermanos, 0,5
puntos.
Admisión en Bachillerato. Nota del expediente académico del
alumno en 3º ESO: la nota media expresada con un decimal.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados o padres trabajando
en el centro, proximidad y renta. De mantenerse el empate, se
realizará un sorteo público.
BALEARES
(Decreto 23/2007, de 30 de marzo)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 4 puntos;
por cada uno de los siguientes, 3 puntos.
Padres o tutores trabajando en el centro: 4 puntos; si los dos
padres trabajan en el centro: 7 puntos.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 2
puntos; área limítrofe, 1 punto.
Por cada año completo de residencia o trabajo continuado e
ininterrumpido en el área de influencia o en el área limítrofe: 1,5
puntos; por fracción de año en las mismas circunstancias: 0,5
puntos. Máximo a computar para el área de influencia, 5,5 puntos;
máximo a computar para el área limítrofe, 4,5 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 0,5, 1, o 1,5 puntos.
Discapacidad: alumno o alguno de sus padres, tutores o hermanos,
1 punto; máximo, 2 puntos.
Familia numerosa: general, 1 punto; especial, 2 puntos.
“Otras circunstancias relevantes apreciadas justificadamente por el
órgano competente del centro, de acuerdo con criterios objetivos, que
tendrán que ser hechos públicos por los centros anteriormente al
inicio del proceso de admisión de entre las publicadas en las
correspondientes convocatorias anuales”: 1 punto.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados o padres trabajando
en el centro, proximidad, renta, discapacidad, y nota media en el
102
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
expediente (en el caso del Bachillerato). De mantenerse el empate,
se realizará un sorteo público.
CANARIAS
(Decreto 61/2007, de 26 de marzo)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 5 puntos;
por cada uno de los siguientes, 3 puntos.
Padres o tutores trabajando en el centro: 1 punto.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 4
puntos; área limítrofe, 2 puntos; no limítrofes, pero dentro del
municipio, 1 punto.
Renta anual de la unidad familiar: 1, 2 o 3 puntos.
Discapacidad: alumno, 3 puntos; padres o tutores, 2 puntos;
hermanos, 1 punto.
Familia numerosa: 1 punto.
Cualquier otra circunstancia establecida y publicada en el tablón
de anuncios del
Consejo Escolar: Hasta 1 punto.
Admisión en Bachillerato. Expediente académico del alumno:
Sobresaliente: 3 puntos. Notable: 2 puntos. Bien: 1 punto.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, padres trabajando
en el centro, proximidad, renta, discapacidad, familia numerosa, la
circunstancia establecida por el consejo escolar, y nota media en el
expediente (en el caso del Bachillerato). De mantenerse el empate,
se realizará un sorteo público.
CANTABRIA
(Decreto 27/2007, de 15 de marzo).
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 4 puntos;
por cada uno de los siguientes, 3 puntos.
Padres tutores que trabajen en el centro: 2 puntos.
Proximidad lugar de trabajo y domicilio: área de influencia, 4
puntos; área limítrofe, 2 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 1 punto.
Discapacidad: alumno o alguno de sus padres, tutores o hermanos,
1 punto.
Admisión en Bachillerato. Expediente académico del alumno:
Hasta 2 puntos.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados o padres trabajando
en el centro, proximidad, renta. De mantenerse el empate, se
realizará un sorteo público.
103
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
CASTILLA LA MANCHA
(Decreto 2/2007, de 16 de enero, y orden de 22 de enero de 2007)
Hermanos matriculados en el centro: 10 puntos por cada
hermano.
Padres o tutores que trabajen en el centro: 8 puntos. En el caso
de coincidencia de padres que trabajen en el centro y hermanos
matriculados en el mismo, el máximo computable serán 10 puntos.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: domicilio en el área de
influencia, 10 puntos; lugar de trabajo en el área de influencia, 8
puntos; domicilio o lugar de trabajo en el área limítrofe, 5 puntos;
otras áreas de influencia dentro del mismo municipio, 3 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 1 punto.
Discapacidad: alumno o alguno de sus padres, tutores o hermanos,
2 puntos.
Familia numerosa: 2 puntos.
Admisión en Bachillerato. Expediente académico del alumno:
De 5 a 5,99: 1 punto. De 6 a 6,99: 2 puntos. De 7 a 7,99: 3 puntos.
De 8 a 8,99: 4 puntos. De 9 en adelante: 5 puntos.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, proximidad, padres
que trabajen en el centro, discapacidad, familia numerosa, renta y
nota media en el expediente (en el caso del Bachillerato). De
mantenerse el empate, se realizará un sorteo público.
CASTILLA Y LEÓN
(Decreto 8/2007, de 25 de enero, y orden EDU/133/2007 de 1 de
febrero)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 5 puntos;
por cada uno de los siguientes, 3 puntos.
Padres o tutores trabajando en el centro: 5 puntos. Proximidad
lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 5 puntos; área
limítrofe, 2 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 0,5 puntos.
Discapacidad: alumno, 1 punto; alguno de sus padres, tutores o
hermanos, 0,5 puntos por cada uno. Máximo 2 puntos a computar.
Familia numerosa: general, 1 punto; especial, 1,5 puntos
Admisión en Bachillerato. Expediente académico de 3º ESO: la
nota media expresada con un decimal.
Otra circunstancia objetiva y justificada establecida por el Consejo
Escolar y autorizada por la Dirección Provincial de Educación: 0,75
puntos.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, padres trabajando
en el centro, proximidad, discapacidad, nota media en el expediente
104
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
(en el caso del Bachillerato), renta, familia numerosa, otra
circunstancia establecida por el Consejo Escolar. De mantenerse el
empate, se realizará un sorteo público.
CATALUÑA
(Decreto 75/2007 de 27 de marzo)
Hermanos escolarizados o padres o tutores trabajando en el
centro: 40 puntos.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: domicilio en el área de
influencia, 30 puntos; lugar de trabajo en el área de influencia, 20
puntos; en la ciudad de Barcelona, domicilio en el mismo distrito, 15
puntos; en el resto de Cataluña, domicilio en el mismo municipio,
pero no en el área de influencia, 10 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 10 puntos.
Discapacidad: alumno o alguno de sus padres, tutores o hermanos,
10 puntos.
Familia numerosa: 15 puntos.
Enfermedad crónica sistema digestivo, endocrino o metabólico
que requiera una dieta compleja: 10 puntos
Admisión en Bachillerato: de 0 a 10 puntos, tantos puntos como la
nota media del expediente académico.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados o padres trabajando
en el centro, proximidad, renta, discapacidad, nota media en el
expediente (en el caso del Bachillerato), familia numerosa y
enfermedad crónica. De mantenerse el empate, se realizará un sorteo
público.
EXTREMADURA
(Decreto 42/2007, de 6 de marzo)
Hermanos matriculados en el centro: 4 puntos por cada hermano.
Padres o tutores que trabajen en el centro: 1 punto.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 8
puntos; área limítrofe, 5 puntos; otras áreas, 0 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 1 o 2 puntos.
Discapacidad: alumno, 3 puntos; padres o tutores, 2 puntos;
hermanos, 1 punto.
Admisión en Bachillerato. Expediente académico del alumno:
Sobresaliente – 3 puntos. Notable – 2 puntos. Bien – 1 punto.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, padres trabajando
en el centro, proximidad, familia numerosa, discapacidad y renta. En
el bachillerato, el primer criterio de desempate será el expediente
académico. De mantenerse el empate, se realizará un sorteo público.
105
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
EUSKADI
(Orden de 12 de febrero de 2007 y Decreto 9/2001 de 23 de enero)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 4 puntos;
por dos o más hermanos matriculados, 5 puntos.
Proximidad al domicilio: área de influencia, 5 puntos; área
limítrofe, 2 puntos; otras áreas, 0 puntos. No tiene en cuenta la
proximidad al lugar de trabajo.
Renta anual de la unidad familiar: 2 puntos. A este apartado de la
renta, se sumarán 0,25 puntos por cada hijo menor de edad distinto
del solicitante, hasta un máximo de 3 puntos en conjunto.
Discapacidad: alumno, 1 punto. No nombra padres, tutores o
hermanos.
Condición de socio cooperativista: 2 puntos.
Otras circunstancias “libremente apreciadas por el consejo escolar
u órgano máximo de representación del centro, de acuerdo con
criterios objetivos”: 1 punto.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, proximidad, renta Y
discapacidad. De mantenerse el empate, se realizará un sorteo
público.
GALICIA
(Decreto 30/2007 de 15 de marzo, y orden de 17 de marzo de 2007)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 5 puntos;
por cada uno de los siguientes, 2 puntos.
Padres o tutores que trabajan en el centro: 5 puntos.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: domicilio en el área de
influencia, 5 puntos; domicilio en el área limítrofe, 2 puntos; lugar de
trabajo en el área de influencia, 3 puntos; lugar de trabajo en el área
limítrofe, 1 punto; otras áreas, 0 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 1, 2 o 3 puntos.
Discapacidad: alumno, 3 puntos; padres o tutores, 2 puntos, por
cada uno de ellos; hermano, 1 punto, por cada uno de ellos.
Familia numerosa: 1 punto.
Admisión en Bachillerato. Expediente académico del alumno:
Sobresaliente: 1 punto. Notable: 0,50 puntos. Bien: 0,25 puntos.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, padres trabajando
en el centro, proximidad, discapacidad, renta y nota media en el
expediente (en el caso del Bachillerato). De mantenerse el empate,
se realizará un sorteo público.
106
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
MADRID
(Instrucciones de la Dirección General de Centros del 15 de diciembre
de 2006, Resolución de 12 de febrero de 2007, y Orden 1848/2005,
de 4 de abril)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 4 puntos;
por cada uno de los siguientes, 3 puntos.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 4
puntos; área limítrofe, 2 puntos; otras áreas, 0 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 1 o 2 puntos.
Discapacidad: alumnos, padres, tutores o hermanos, 1,5 puntos.
Familia numerosa: general, 1,5 puntos; especial, 2,5 puntos.
Enfermedad crónica sistema digestivo, endocrino o metabólico
que requiera una dieta compleja: 1 punto.
Otra circunstancia apreciada por el Consejo Escolar o el Titular del
centro conforme a criterios públicos y objetivos: 1 punto.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, proximidad,
discapacidad, familia numerosa, renta. En el bachillerato, el primer
criterio de desempate será el expediente académico. De mantenerse
el empate, se realizará un sorteo público.
MURCIA
(Instrucciones de 4 de abril de la Dirección General de Enseñanzas
Escolares)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 4 puntos;
por cada uno de los siguientes, 2 puntos.
Padres o tutores que trabajen en el centro: 4 puntos.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 5
puntos; área limítrofe, 4 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 0,5 puntos.
Discapacidad: alumno, 2 puntos; por cada uno de los padres,
tutores o hermanos, 1 punto. Máximo total a computar: 2 puntos.
Familia numerosa: general, 1 punto; especial, 2 puntos.
Admisión en Bachillerato. Aunque fija el expediente académico
como criterio prioritario, no establece puntuación.
“Otro criterio complementario elegido entre los distintos criterios
propuestos por la Consejería de Educación, o bien establecido por el
Consejo Escolar, basándose en circunstancias objetivas y
justificadas”: 1 punto.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, proximidad,
discapacidad y renta. De mantenerse el empate, se realizará un
sorteo público.
107
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
NAVARRA
(Decreto Foral 31/2007, de 2 de abril)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 4 puntos;
por cada uno de los siguientes, 1 punto.
Padres o tutores que trabajan en el centro: 4 puntos. El
solicitante podrá optar por que se valore este criterio en sustitución
del criterio de hermanos matriculados en el centro.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: domicilio en zona de
influencia, 4 puntos; domicilio en zona limítrofe, 2 puntos; lugar de
trabajo en área de influencia, 4 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 0,5 o 1,5 puntos.
Discapacidad: alumno, 2 puntos, padres, tutores o hermanos, 0,5
puntos.
Admisión en Bachillerato. Expediente académico del alumno:
la nota media de la ESO expresada con un decimal.
Otros criterios: “El Consejo Escolar de cada centro otorgará hasta
un máximo de 2 puntos, asignando 1 punto como máximo por cada
uno de los siguientes criterios: a) familia numerosa; b) otras
circunstancias relevantes apreciadas, justificadamente por el órgano
competente del centro y acordadas de acuerdo con criterios objetivos
que tendrán que ser hechos públicos por los centros con anterioridad
al proceso de admisión”.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados o padres o tutores
que trabajen en el mismo, discapacidad, proximidad, renta y nota
media en el expediente (en el caso del Bachillerato). De mantenerse
el empate, se realizará un sorteo público.
LA RIOJA
(Decreto 7/2007, de 2 de marzo)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 5 puntos;
por cada uno de los siguientes, 2 puntos.
Padres o tutores que trabajan en el centro: 5 puntos por cada
uno.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 5
puntos; área limítrofe, 2 puntos. Renta anual de la unidad
familiar: 0,5 puntos.
Discapacidad: alumno, 2 puntos; padres, tutores o hermanos, 1
punto, por cada uno.
Familia numerosa: general, 2 puntos; especial, 3 puntos.
Admisión en Bachillerato. Expediente académico del alumno:
la nota media expresada con un decimal.
Otra circunstancia apreciada por el Consejo Escolar o Titular del
centro conforme a criterios públicos y objetivos: 1 punto.
108
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, padres o tutores
que trabajen en el centro, proximidad familiar, proximidad laboral,
discapacidad, renta y nota media en el expediente (en el caso del
Bachillerato). De mantenerse el empate, se realizará un sorteo
público.
COMUNIDAD VALENCIANA
(Decreto 33/2007, de 30 de marzo)
Hermanos matriculados en el centro: primer hermano, 5 puntos;
por cada uno de los siguientes, 3 puntos.
Padres o tutores que trabajen en el centro: 5 puntos.
Proximidad lugar de trabajo o domicilio: área de influencia, 5
puntos; área limítrofe, 2 puntos.
Renta anual de la unidad familiar: 0,5 puntos.
Discapacidad: alumno, 3 o 5 puntos; padres, tutores o hermanos,
1,5 o 3 puntos.
Familia numerosa: general, 3 puntos; especial, 5 puntos.
Circunstancia específica: “Cada centro podrá asignar 1 punto al
alumnado, en quien concurra la circunstancia específica determinada
por el órgano competente del centro y hecha pública con carácter
previo al inicio del plazo determinado para la presentación de
solicitudes en el proceso de admisión”.
Deportista de élite: 2 puntos.
Admisión en Bachillerato. Se valorará el expediente académico.
Criterios de desempate: mayor puntuación obtenida, por este
orden, en el apartado de hermanos matriculados, padres o tutores
que trabajen en el centro, discapacidad, renta, familia numerosa,
nota media en el expediente (en el caso del Bachillerato). De
mantenerse el empate, se realizará un sorteo público.
109
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
III. ÓRGANOS DE GOBIERNO
Y PARTICIPACIÓN DE LOS
CENTROS PRIVADOS Y
CONCERTADOS
AUTORES: Carmen Mora de la Rosa
Marta Toyos Pérez
A lo largo de nuestra experiencia como asesoría jurídica de los
distintos centros educativos asociados a CECE, hemos venido
constatando
un gran número de consultas en relación a las
competencias de los distintos órganos que lo forman.
En este apartado se pretende dar al titular del centro las
competencias que tiene el titular del centro, el director o los dos
órganos colegiados más importantes dentro del centro educativo, es
decir, el Claustro de profesores y el Consejo escolar del centro.
En todo este apartado se ofrece información sobre las distintas
regulaciones, y en especial de la LOE. Sin embargo hay aspectos de
esta ley que todavía no se han aplicado o están en reciente
aplicación, tal como el concejal en los distintos centros educativos.
Por tanto, en sucesivas actualizaciones se intentará reflejar la
experiencia que en este aspecto o, en otros recientes, se ha ido
adquiriendo.
110
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
1.
ÓRGANOS UNIPERSONALES
1.1
Titular del Centro
b) Desarrollo legislativo:
Partir de que a diferencia de lo que ocurre con los demás órganos,
sobre todo con el Director y el Consejo Escolar, la LODE no contiene
un desarrollo de funciones y competencias del titular del centro. El
motivo puede ser el que las facultades que ejercen los órganos
regulados en el Art. 56 de la LODE arrancan del poder del titular.
Las únicas menciones, literales, que se hace en la LOE sobre el titular
de centro es en cuatro cuestiones determinadas: el carácter propio
del centro (así en el Preámbulo de la LOE que establece la posibilidad
del titular de definir su carácter propio, que desarrolla en su Art.
115); los módulos de conciertos cuya cuantía asegurará que la
enseñanza se imparta en condiciones de gratuidad (Art.117 LOE); en
el número de representantes del titular en el Consejo Escolar y al
establecer las sanciones por incumplimiento (Disposición Final
Primera, que modifica al Art. 56/1 y 62 de la LODE).
Las pocas menciones referidas al respecto contrastan con la mayor
limitación a la autonomía del titular. A modo enunciativo se
enumeran las siguientes:
o Desaparición de que la elección de centro conlleve la
aceptación del carácter propio (Art.73.2 LOCE y ahora
Art. 115 LOE)
o Queda
fijado
el
Calendario
Escolar
por
las
Administraciones Educativas (Disposición Adiciona Quinta
de la LOE)
o Se incrementan funciones del Consejo Escolar (Art.57
c,d,f de la LODE nueva redacción D.F.Primera 9 de la
LOE)
o Incorporación
del
Concejal
o
representante
del
Ayuntamiento en el Consejo Escolar (Art. 56.1LODE
conforme D.F.Primera 8 de la LOE)
o Órganos que supervisan el proceso de admisión de
alumnos (Art. 86.2 LOE)
o Ausencia conjunta a clase desde 3º ESO (Art. 8 LODE
conforme redacción de la D.F.Primera 5 LODE).
111
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
De nuevo es el Art. 27 de la Constitución Española el que ampara los
derechos del titular del centro. Derechos reconocidos por el Tribunal
Constitucional (STC 77/1985, FJ 20y21) y que considero es
importante transcribir:
“Con respecto al titular del Centro, es forzoso reconocer la
existencia de un derecho de los titulares de Centros docentes
privados a la dirección de los mismos, derecho incardinado en
el derecho a la libertad de enseñanza de los titulares de dichos
Centros. Aparte de que el acto de creación o fundación de un
Centro no se agota en sí mismo, sino que tiene evidentemente
un contenido que se proyecta en el tiempo y que se traduce en
una potestad de dirección del titular, cabe recordar que el
cuarto y último párrafo del art. 13 Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, ratificado
por España, señala expresamente que “nada de lo dispuesto en
este artículo se interpretará como una restricción de la libertad
de los particulares para establecer y dirigir instalaciones de
enseñanza”, incluyendo así el concepto de “dirección” en un
texto con el valor interpretativo que le atribuye el art. 10.2 CE.
Este derecho, por otra parte, no se confunde con el de fijar un
carácter propio del Centro; sino por el contrario es más bien
una garantía de este último, aparte de que tenga otros
contenidos.-El contenido esencial del derecho a la dirección
puede precisarse, de acuerdo con la doctrina de este Tribunal
Constitucional (S 11/1981 de 8 abril, JC tomo I, págs. 191192), tanto desde el punto de vista positivo como desde una
delimitación negativa. Desde la primera perspectiva, implica el
derecho a garantizar el respeto al carácter propio y de asumir
en última instancia la responsabilidad de la gestión,
especialmente mediante el ejercicio de facultades decisorias en
relación con la propuesta de Estatutos y nombramiento y cese
de los órganos de dirección administrativa y pedagógica y del
profesorado. Desde el punto de vista negativo, ese contenido
exige la ausencia de limitaciones absolutas o insalvables, o que
lo despojen de la necesaria protección. De ello se desprende
que el titular no puede verse afectado por limitación alguna
que, aun respetando aparentemente un suficiente contenido
discrecional a sus facultades decisorias con respecto a las
materias organizativas esenciales, conduzca en definitiva a una
situación de imposibilidad o grave dificultad objetiva para
actuar en sentido positivo ese contenido discrecional.- Por ello,
si bien caben, en su caso, limitaciones a tal derecho de
dirección, habría de dejar a salvo el contenido esencial del
mismo a que nos acabamos de referir. Una de estas
limitaciones es la que resulta de la intervención estatal,
respaldada constitucionalmente por el art. 27.9 CE, para el caso
112
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
de Centros con respecto a los cuales los poderes públicos
realizan una labor de ayuda, particularmente a través de la
financiación total o parcial de la actividad, al disponer que “los
poderes públicos ayudarán a los Centros docentes que reúnan
los requisitos que la Ley establezca” con lo que, a salvo,
repetimos, lo arriba dicho sobre el contenido esencial del
derecho en cuestión, supone la posibilidad de establecer
condicionamientos y limitaciones legales del mismo respecto a
dichos Centros”.
c) El poder directivo del Titular del centro:
Partiendo de la premisa que el titular ejerce su derecho a la
libertad de enseñanza por razón de la fundación de un centro
docente y que dicha libertad no se agota en la creación sino que se
impulsa con la dirección del centro. Este poder directivo del titular
alcanza unos contenidos que pasamos a analizar:

Derecho a dotar al centro de carácter propio o ideario y a
protegerlo.
Tanto la LODE como la LOE entre las atribuciones otorgadas a los
órganos en los que se hace efectivo el derecho de participación no se
menciona ninguna facultad concerniente al carácter propio del centro,
lo contrario supondría inconstitucionalidad.
En consecuencia, tanto los alumnos, sus familias y todo el personal
del centro que se integra en el mismo tiene el deber de respetar su
carácter propio. Cierto que la LOCE reforzó la protección del ideario
en su Art. 74.2 al establecer la “aceptación” del carácter propio por
parte las familias y alumnos y que la LOE tan sólo habla de “respeto”
(Art. 115), pero esta en manos de la propia titularidad fijar esa
aceptación en su Reglamento de Régimen Interior, que no deja de ser
la norma que se otorga a sí mismo cada centro escolar para
establecer la organización propia que le permita desarrollar su
proyecto educativo. La LOE obliga al titular a poner en conocimiento
de la comunidad educativa el carácter propio y el vehículo para ello
es la propia reglamentación del centro.
Este derecho se debe armonizar con los derechos garantizados a
profesores, padres y alumnos en la Constitución y en las leyes, tales
como libertad de cátedra del profesor, libertad de conciencia, libertad
ideológica, que han de equilibrarse con el carácter propio. Con
excepción de lo citado, la facultad del titular para reprimir legalmente
los actos que ataquen su ideario son plenas.
113
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

La dirección del titular en relación con el personal del centro.
Toda relación laboral del personal del centro corresponde al titular
como empleador, que es quien contrata y despide. Nada se estipula
respecto al personal no docente derivada del régimen de concierto
educativo. En cuanto al personal docente, el artículo 60 de la LODE
aunque establece unos requisitos de contratación supone tan sólo un
componente de objetividad y transparencia en la contratación. Es de
nuevo el Tribunal Constitucional (STS 77/1985) en su Fundamento
Jurídico vigésimo cuarto el que viene a decir que la facultad de
seleccionar a los profesores forma parte del derecho de creación de
centros, pero también hay que tener en cuenta el derecho de
participación en la gestión de padres, profesores y alumnos
consagrado en el artículo 27.7 de la Constitución Española, y que la
articulación de los dos derechos admite varias alternativas para el
legislador, siendo sólo inconstitucional las que desconozcan el
contenido esencial de uno u otro. En este caso, se debe producir la
concurrencia de voluntades de forma que ninguna, y mucho menos la
del titular, se vea suprimida.

La dirección económica del centro.
La dirección económica del centro la sustenta el titular. El Art. 57 de
la LODE cuando fija las competencias del Consejo Escolar establece
que aprobará, a propuesta del titular, el presupuesto del Centro tanto
de los fondos provenientes de la Administración como de las
cantidades autorizadas, así como la rendición anual de cuentas. Es,
por tanto atribución del titular, el confeccionar el presupuesto lo que
conlleva el poder de dirección económica, aunque posteriormente se
someta a un control global por parte del Consejo Escolar.

Dirección en la vertiente de titular jurídico sobre las instalaciones
escolares y demás bienes.
Corresponde al titular del centro disponer sobre el uso de las
instalaciones en el desarrollo de la actividad del centro, y respetando
siempre el derecho de reunión en el interior del centro de los
componentes de la comunidad educativa.

El titular como cúspide de la dirección del centro.
El titular del centro puede establecer la existencia de otros órganos
de gobierno si así lo establece en el reglamento de régimen interior,
114
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
reglamento que debe partir de la iniciativa del titular y ser aprobado
por el Consejo Escolar. El titular es el sujeto principal de funciones
directivas y tiene atribuidas otras como la de nombrar a un número
de representantes dentro del Consejo Escolar y de acuerdo con el
anterior designa al director. De nuevo la Sentencia 77/1985 del
Tribunal Constitucional recoge (FJ 27) que el Consejo desempeña un
papel dependiente y subordinado a la iniciativa de otro órgano, en
este caso del “equipo directivo”, en que no sólo figurará, como
resulta evidente, el director del centro – propuesto, como se vio, por
el titular – sino, en su caso, y según el reglamento de régimen
interior, aquel o aquellos representantes del titular que se prevea en
cada Centro. El Consejo Escolar no podrá sustituir el programa
elaborado por el equipo directivo.
1.2
El Director
a) Desarrollo legislativo:
La base legal la encontramos en la LODE (Art. 54 y 59), con la
redacción dada por la Disposición Final de la LO 10/2002, de 23 de
diciembre de Calidad en la Educación.
La LOE, establece en su Art. 116.3 que corresponde al gobierno
establecer los aspectos básicos a los que se deben someterse los
conciertos. Y entre los aspectos básicos se encuentra la designación
del director. Mientras no se apruebe el nuevo Reglamento de normas
básicas citado se estará a lo establecido hasta ahora.
b) Designación y duración del Director:
Art 59 LODE.
“1. El Director de los centros concertados será designado previo
acuerdo entre el titular y el Consejo Escolar. El acuerdo del
Consejo Escolar del centro será adoptado por mayoría absoluta
de sus miembros.
2. En caso de desacuerdo, el Director será designado por el
Consejo Escolar del centro de entre una terna de Profesores
propuesta por el titular. El acuerdo del Consejo Escolar del
centro será adoptado por mayoría absoluta de sus miembros.
3. El mandato del Director tendrá una duración de tres años.
115
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
4. El cese del Director requerirá el acuerdo entre la titularidad y
el Consejo Escolar del centro.”
Analizando el artículo nos encontramos con dos situaciones:
1.- El acuerdo simple entre el titular y el Consejo Escolar, que deberá
aprobar la decisión por mayoría absoluta. (59.1)
2.- Un acuerdo complejo en el que el titular presente tres candidatos
y el Consejo Escolar escoja al director por mayoría absoluta entre los
candidatos. Es de nuevo el Tribunal Constitucional (STC 77/1985) el
que ha interpretado este Art. 59.2 precisando que no procederá la
presentación de ternas ulteriores, sino que el Consejo Escolar
designará Director de entre los componentes de la primera
presentada.
¿Qué ocurre cuando no se llega a un acuerdo? Consideramos que si
se agotan las dos posibilidades el conflicto entre el titular y el Consejo
Escolar se entablaría en la vía de la Comisión de conciliación prevista
en el Art. 61 de la LODE, que actuaría como mediadora.
c) Funciones:
Art. 54.2 LODE.

“Las facultades del Director serán:
a) Dirigir y coordinar todas las actividades educativas del centro, de
acuerdo con las disposiciones vigentes, sin perjuicio de las funciones
del Consejo Escolar del centro.
b) Ejercer la jefatura del personal docente.
c) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de todos
los órganos colegiados del centro.
d) Visar las certificaciones y documentos académicos del centro.
e) Ejecutar los acuerdos de los órganos colegiados en el ámbito de
sus facultades.
f) Resolver los asuntos de carácter grave planteados en el centro en
materia de disciplina de alumnos.
g) Cuantas otras facultades le atribuya el Reglamento de régimen
interior en el ámbito académico.
…
3.Los demás órganos de gobierno, tanto unipersonales como
colegiados, se determinarán, en su caso, en el citado reglamento de
régimen interior.
116
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
4.Las Administraciones educativas podrán disponer que los centros
concertados con más de un nivel o etapa financiado con fondos
públicos tengan un único Director, Consejo Escolar y Claustro de
profesores para todo el centro.”
Las facultades enunciadas en el citado artículo deben de ser
entendidas desde la condición de “Director académico” del que habla
el Tribunal Constitucional (STC 77/1985). La función primordial del
Director es la primera de las enumeradas – 54.2.a – “Dirigir y
coordinar todas las actividades educativas del centro, de acuerdo con
las disposiciones vigentes, sin perjuicio de las funciones del Consejo
Escolar del centro” y el resto de las funciones devienen de la primera,
así por ejemplo es necesario tener la jefatura del personal para poder
coordinar las tareas docentes.
En conclusión, el ámbito de las facultades del Director se ciñe a las
actividades académicas. Es importante añadir que la modificación de
la redacción del Art. 54.2 de la LOCE supuso un reforzamiento de la
figura del Director y este ha de actuar en connivencia con el titular
(cuya intervención en su designación es decisiva).
d) Cese del Director:
LODE Art. 59.4. “El cese del Director requerirá el acuerdo entre la
titularidad y el Consejo Escolar del centro.”
Al igual que ocurre con la designación del Director, se requiere para
su cese una doble legitimidad por una lado la del titular de centro en
ejercicio de su derecho de dirección y la del Consejo Escolar.
2. ÓRGANOS COLEGIADOS
2.1 El Consejo Escolar
a)
Origen, naturaleza y desarrollo legislativo:
Art. 27. 7 de la Constitución Española:
“Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos
intervendrán en el control y gestión de todos los centros
sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los
términos que la ley establezca.”
117
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
La LODE concibe, tanto en su preámbulo como a lo largo de su
articulado, al Consejo Escolar como parte de los órganos de gobierno
de los centros privados concertados. Se constituye como un medio
para el control y gestión de fondos públicos y el instrumento idóneo
para la participación de los distintos miembros de la comunidad
educativa, respetando siempre los derechos del titular.
Se definen expresamente tanto su composición como
atribuciones, concibiéndolo también como órgano de gobierno.
sus
La LOCE, modificó la naturaleza jurídica de los Consejos Escolares de
los centros públicos y privados concertados, pues los concibió como
órganos de participación en el control y gestión de los centros
desposeyéndoles de la condición de órganos de gobierno que le había
otorgado la LODE.
Así claramente a través de su Disposición Final Primera modificó el
art. 54 1 de la LODE, suprimiendo el término “gobierno”.
LOE:
Art. 119. “La comunidad educativa participará en el gobierno de los
centros a través del Consejo Escolar”
Parece clara la intención del legislador de querer otorgar a la
comunidad educativa facultades de gobierno de los Centros.
Disposición final primera.8 y 9. Modificación de los artículos 56 y
57 de la LODE referidos a sus miembros y atribuciones. ( ver cuadro
comparativo de las competencias anteriores a la LOE y las vigentes)
Sin embargo la LOE no modifica ni deroga el artículo 54 de la LODE,
por lo que tenemos dos leyes orgánicas con contenidos diferentes ver
art. 119 y 54 LODE
Como conclusión de todo esto, en la nueva normativa se retoma el
carácter del Consejo Escolar como el máximo órgano de gobierno de
los centros. El Consejo Escolar pasa de estar calificado como órgano
de participación en el control y gestión del centro a ser considerado
como un órgano colegiado de gobierno, sin perder lógicamente el
anterior carácter de órgano de participación en el control y gestión
del centro. El Consejo Escolar del Estado considera que las funciones
del Consejo Escolar en los Centros Concertados deberían ser más
amplias, constituyendo realmente un órgano de gobierno. Del mismo
modo, se insta a la Inspección Educativa a que se cumpla lo
118
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
establecido en la legislación con respecto al Consejo Escolar del
Centro: convocatorias, decisiones, etc.
b)
Composición:
La composición del Consejo Escolar se mantiene en los mismos
términos que fueron previstos en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de
diciembre, de Calidad de la Educación. Por lo que respecta al Consejo
Escolar en los centros privados concertados, la Ley introduce una
novedad en su composición, ya que entre los integrantes de este
órgano estará un Concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo
término municipal se encuentre situado el centro.
Como novedad de la nueva regulación se introduce la necesidad de
que el Consejo Escolar designe una persona que impulse medidas
educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y
mujeres.
MIEMBROS
Num. Integrantes
Director
Representante titular del Centro
1
3
Representante ayuntamiento
Profesores
Padres/madres (Uno de ello
designado por la APA más
representativa del Centro)
Estudiantes (A partir de la ESO)
PAS
Personal atención educativa
complementaria ( centros
específicos E. Especial o aquellos
que tengan aulas especializadas
Representante del mundo de la
empresa. Centros que impartan
F. Profesional. “podrán
incorporar”
1
4
4
2
1
1
1
119
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
c)
Competencias:
En cuanto a las competencias del Consejo Escolar de los centros
concertados, se mantiene el régimen general existente con
anterioridad, si bien se refuerzan las competencias relacionadas con
la aprobación y evaluación de la programación general del centro y la
revisión de las decisiones sobre el régimen disciplinario del alumnado.
Anteriores a la LOE
Intervenir en la designación y
cese del director conforme al
art. 59. LODE
Intervenir en la designación y
cese del director del centro,
conforme al art. 60 LODE
Garantizar el cumplimiento de
las normas generales sobre
admisión de alumnos.
Resolver los asuntos de
carácter grave planteados en
el centro en materia de
disciplina de alumnos
Aprobar, a propuesta del
titular, el presupuesto del
centro en lo que se refiere
tanto
a
los
fondos
provenientes
de
la
Administración, como a las
Vigentes
Intervenir en la designación y cese
del director conforme al art. 59.
LODE
Intervenir en el establecimiento de
los criterios de selección del
personal y pronunciamiento previo
en casos de despido, conforme al
art. 60 LODE
Participar en el proceso de la
admisión
de
alumnos
garantizando la sujeción a las
normas sobre el mismo
Conocer la resolución de
conflictos disciplinarios y velar
porque se atengan a la
normativa vigente. Cuando las
medidas disciplinarias
adoptadas por el director
correspondan a conductas del
alumnado que perjudiquen
gravemente la convivencia del
centro, el C.E., a instancias de
padres o tutores, podrá revisar
la decisión adoptada y proponer,
en su caso, las medidas
oportunas.
Aprobar, a propuesta del titular, el
presupuesto del centro en lo que se
refiere
tanto
a
los
fondos
provenientes de la Administración,
como a las cantidades autorizadas,
así como la rendición anual de
120
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
cantidades autorizadas, así cuentas
como la rendición anual de
cuentas
Informar
la
programación
general del centro que, con
carácter anual, aprobará el
equipo directivo
Proponer en su caso a la
Administración la autorización
para establecer percepciones
a los padres de los alumnos
por
la
realización
de
actividades
escolares
complementarias.
Participar en la aplicación de
la línea pedagógica global del
centro
y
elaborar
las
directrices
para
la
programación y desarrollo de
las
actividades
escolares
complementarias,
extraescolares
y
servicios
escolares,
así
como
intervenir, en su caso, en
relación con los servicios
escolares, de acuerdo con lo
establecido
por
la
Administración educativa.
Aprobar en su caso, a
propuesta del titular, las
aportaciones de los padres de
los
alumnos
para
la
realización
de
actividades
extraescolares
y
servicios
escolares, cuando así lo
determine la Administración.
Aprobar
y
evaluar
la
programación general del centro
que con carácter anual elaborará
el equipo directivo.
Proponer
en
su
caso
a
la
Administración la autorización para
establecer percepciones a los padres
de los alumnos por la realización de
actividades
escolares
complementarias.
Establecer los criterios sobre
participación del centro en
actividades
culturales,
deportivas y recreativas, así
como en aquellas acciones
asistenciales a las que el
Establecer
los
criterios
sobre
participación
del
centro
en
actividades culturales, deportivas y
recreativas, así como en aquellas
acciones asistenciales a las que el
Centro
pudiera
prestar
su
Participar en la aplicación de la línea
pedagógica global del centro y
elaborar las directrices para la
programación y desarrollo de las
actividades
escolares
complementarias, extraescolares y
servicios
escolares,
así
como
intervenir, en su caso, en relación
con los servicios escolares, de
acuerdo con lo establecido por la
Administración educativa.
Aprobar en su caso, a propuesta del
titular, las aportaciones de los
padres de los alumnos para la
realización
de
actividades
extraescolares y servicios escolares,
cuando
así
lo
determine
la
Administración educativa.
121
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Centro pudiera prestar su
colaboración
Establecer
relaciones
de
colaboración
con
otros
centros, con fines culturales y
educativos.
Supervisar la marcha general
del Centro en los aspectos
administrativos y docentes
colaboración
Establecer relaciones de
colaboración con otros centros, con
fines culturales y educativos
Supervisar la marcha general del
Centro
en
los
aspectos
administrativos y docentes
Proponer medidas e iniciativas
que favorezcan la convivencia en
el centro, la igualdad entre
hombres
y
mujeres
y
la
resolución pacífica de conflicto
en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social.
Los apartados subrayados han sido redactados por la disposición
Final 1ª LO 2/2006 de 3 de mayo, de Educación.
d)
Funcionamiento:
La intervención en el control y gestión de los Centros sostenidos por
la Administración con fondos públicos es un derecho fundamental de
los profesores, padres y en su caso los alumnos, por lo tanto no es un
derecho del titular. Todo ello sin perjuicio del derecho del titular a la
dirección del centro docente. En consecuencia nos encontramos con
dos derechos fundamentales que deben conciliarse, puesto que los
límites están establecidos en las atribuciones que les vienen dadas a
los consejos por las leyes orgánicas.
Otra cuestión es la de analizar si esas atribuciones rebasan el
mandato constitucional y suponen una injerencia en el contenido
esencial del derecho del titular a la dirección del centro, que al no ser
objeto de este trabajo no vamos a desarrollar.
- Aspectos regulados por las leyes estatales.



Número y composición de los miembros de los Consejos
Escolares. LOE da nueva redacción al art. 56.1 de la LODE
Atribuciones y competencias. Art. 57 LODE modificado por la
Disposición final 1ª LOE
Renovación de los miembros: La LODE sólo habla de la
renovación por mitades cada dos años, habilitando a las
Administraciones educativas de las comunidades autónomas
para establecer el procedimiento de renovación parcial.
122
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Porcentaje de votos para la toma de determinadas decisiones:
Mayoría absoluta de sus miembros:
Designación del director previo acuerdo con el
titular del Centro. Art. 59 LODE
Acuerdo sobre despido del profesorado. Art. 60
LODE.
- Aspectos regulados por normativa autonómica



Procedimientos de elección, renovación y constitución del
Consejo Escolar Art. 56 LODE
Medidas tendentes al fomento del ejercicio efectivo de la
participación de la comunidad educativa en el Centro. Art. 118
LOE
Adaptación de los órganos de participación de los centros que
imparten únicamente el primer ciclo de la educación infantil.
Art. 118 LOE
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación ha dado una
nueva redacción al artículo 56.1 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de
julio, reguladora del Derecho a la Educación, modificando el número y
composición de miembros de los consejos escolares de los centros
concertados.
No obstante lo anterior, la disposición transitoria undécima de la Ley
Orgánica 2/2006 mantiene la vigencia de las normas reglamentarias
anteriores a la misma, en tanto en cuanto no se aprueben las nuevas
disposiciones que la desarrollen.
Por todo ello, la constitución o renovación de los consejos escolares
de estos centros continua rigiéndose por la normativa vigente
anterior a la LOE existente en cada Comunidad, sobre constitución y
designación de los órganos de gobierno de los centros docentes
concertados, hasta que se produzca su modificación.
En el caso de constitución del consejo escolar por primera vez, se
procederá a la elección de todos los miembros de cada sector. En
caso de renovación, se hará de acuerdo con la normativa autonómica
correspondiente, renovándose la mitad que corresponda del consejo.
123
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
CONSEJOS ESCOLARES EN CENTROS CONCERTADOS
MECD
Orden de 9 de octubre de 1996 (BOE 7 de
noviembre)
ANDALUCÍA
Decreto 544/2004 de 30 de Noviembre,
(Boja 3 de diciembre) Decreto 486/1996, de 5
de noviembre (BOJA del 9), modificado por el
Decreto 235/2002, de 15 de octubre (BOJA
del 19), Orden de 15 de octubre de 1998
(BOJA del 29) modificada por Orden de 21 de
octubre de 21 de 2002 (BOJA del 31).
ARAGÓN
Orden de 9 de octubre de 1996 (BOE 7 de
noviembre)
CANARIAS
Orden de 30 de septiembre de 2004(BOC de
8 de octubre, Orden de 14 de octubre de
1996(BOC de 21 de noviembre)modificada
por la Orden de 18 de enero de 2002 (BOC de
27 de febrero), y Orden de 30 octubre de
1998 (BOC de 7 de noviembre )
CANTABRIA
Orden de 9 de octubre de 1996 (BOE 7 de
noviembre)
CASTILLA
LA Orden de 9 de octubre de 1996 (BOE 7 de
MANCHA
noviembre)
CASTILLA Y LEÓN
Orden de 15 de octubre de 1996 (BOCyL del
19)?
CATALUÑA
Decreto 110/1997, de 29 de abril (DOGC de 6
de mayo)
C. MADRID
Orden de 9 de octubre de 1996 (BOE 7 de
noviembre)
C. VALENCIA
Orden de 10 de octubre de 1997 (DOGV del
14) Resolución de 6 de octubre de 2003
(DOGV del 17)?
EXTRAMADURA
Orden de 9 de octubre de 1996 (BOE 7 de
noviembre)
GALICIA
Orden de 28 de agosto de 1996 (DOG del 26
de septiembre)
ISLAS BALEARES
Orden de 21 de octubre de 2002 (BOIB del
26)
LA RIOJA
Orden 55/2003, de 30 de octubre (BOR de 4
noviembre)
NAVARRA
Orden Foral 484/2003, de 6 de noviembre
(BON del 19)?
124
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
PAIS VASCO
P. DE ASTURIAS
R. DE MURCIA
Decreto 7/1997, de 22 de enero (BOPV del
24), modificado por Decreto 10/2007, de 30
de enero (BOPV de 5 febrero), Orden de 2 de
septiembre de 2004 (BOPV del 11 de
octubre)?
Orden de 9 de octubre de 1996 (BOE 7 de
noviembre), Resolución de 5 de noviembre de
2003 (BOPA del 13)
Orden de 9 de octubre de 1996 (BOE 7 de
noviembre)
- Aspectos sobre los que puede decidir el titular del Centro


Organización, medios e instrumentos para el desenvolvimiento
del proceso electoral (no confundibles con la regulación en sí
misma del procedimiento). STS 24/03/97
Régimen de funcionamiento interno del Consejo Escolar,
teniendo presente que la participación está contemplada como
derecho fundamental y que la infracción de las normas de
participación
constituyen
incumplimiento
del
concierto
educativo de los centros.
- Modelo de Régimen de funcionamiento.
A continuación hemos elaborado un modelo de régimen de
funcionamiento que tiene el carácter de orientativo para los Centros.
Este modelo puede recogerse en el Reglamento de régimen interior o
en las normas de organización y funcionamiento y aprobarse por el
propio Consejo Escolar.
El funcionamiento del Consejo Escolar se regirá por las normas
siguientes:
125
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Normas internas sobre aspectos del funcionamiento del
Consejo Escolar de un Centro Concertado
1. Las reuniones del Consejo
Escolar serán convocadas y
presididas por el Director del
Centro.
2. La convocatoria ordinaria
se realizará, al menos, con
cinco días de antelación e irá
acompañada del orden del
día.
El
resto
de
las
convocatorias
podrán
realizarse con veinticuatro
horas de antelación
3. El Consejo Escolar se
reunirá, de forma ordinaria,
tres veces al año coincidiendo
con
cada
uno
de
los
trimestres
del
curso
académico.
Con
carácter
extraordinario se reunirá a
iniciativa
del
Presidente,
solicitud de la Entidad Titular,
o de, al menos, la mitad de los
miembros
del
Consejo
Escolar.
4. Los miembros electivos del
Consejo Escolar se renovarán
por mitades cada dos años.
Las
vacantes
que
se
produzcan con anterioridad
serán cubiertas de acuerdo a
lo previsto en la legislación de
cada comunidad autónoma. El
sustituto lo será por el tiempo
restante del mandato del
sustituido.
5. El Consejo Escolar quedará
válidamente
constituido
cuando asistan a la reunión la
mitad
más
uno
de
sus
componentes.
6. A las deliberaciones del
Consejo Escolar podrán ser
convocados por el Presidente,
con voz pero sin voto, los
demás órganos unipersonales
y aquellas otras personas
cuyo asesoramiento estime
oportuno
7. Los acuerdos deberán
adoptarse, al menos, por el
voto favorable de la mitad
más uno de los presentes,
salvo que, para determinados
asuntos, sea exigida otra
mayoría. En caso de empate,
en cualquier asunto, el voto
del Presidente será dirimente.
8.
Las
votaciones
serán
secretas cuando se refieran a
personas, guardando todos
los
asistentes
reserva
y
discreción
de
todos
los
asuntos tratados, así como la
discreción
y
el
sigilo
profesional correspondiente.
126
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
9. El Secretario del Consejo
Escolar será nombrado por el
Director.
El
Secretario
levantará acta de todas las
reuniones, quedando a salvo
el derecho a formular y exigir,
en la siguiente reunión, las
correcciones que procedan.
Una
vez
aprobada
será
suscrita por el Secretario, que
dará fe con el visto bueno del
Presidente. La inasistencia de
los miembros del Consejo
Escolar a las reuniones del
mismo deberá ser justificada
ante el Presidente.
10. De común acuerdo entre
la Entidad Titular y el Consejo
Escolar se podrán constituir
Comisiones
con
la
composición,
competencias,
duración
y
régimen
de
funcionamiento
que
se
determinen en el acuerdo de
creación
11. Todos los miembros
tendrán derecho a formular
votos particulares y a que
quede constancia de los
mismos en las actas.
12. Los representantes de los
alumnos en el Consejo Escolar
participarán en todas las
deliberaciones
del
mismo,
excepto en las relativas a la
designación y destitución del
Director
y
despido
del
profesorado.
2.2 El Claustro de profesores
a) Origen, naturaleza y desarrollo legislativo:
Tiene su origen en el derecho de participación de los miembros de la
comunidad escolar a intervenir en el control y gestión de los centros
sostenidos con fondos públicos, recogido en el apartado 7 del artículo
27 de la Constitución Española. Consideramos que este debe
interpretarse conforme lo estipulado por el Tribunal Constitucional en
la Sentencia 77/1985, que recoge que “el límite máximo del derecho
a la intervención en el control y gestión de los Centros sostenidos con
fondos públicos estaría, en lo que aquí nos concierne, en el respeto al
contenido esencial de los derechos de los restantes miembros de la
127
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
comunidad escolar y, en este caso, del derecho del titular a la
creación y dirección del Centro docente.”
En la redacción originaria del artículo 54 de la LODE se establecía
que el Claustro de Profesores de los centros concertados tendrá
funciones análogas a las previstas para los centros públicos. Esto
desaparece, con la nueva redacción que da de dicho precepto la
LOCE, redacción actual, por cuanto la LOE no la modifica ni deroga.
Pero aunque en la LODE no se recoja, si se vuelve a instalar de nuevo
esa cláusula de remisión “por analogía” en la LOE en su Disposición
Adicional Decimoséptima: “El claustro de profesores de los centros
privados concertados tendrá funciones análogas a las previstas en el
Art. 129 de esta Ley.”
La LOE, ya en su preámbulo anuncia el mayor protagonismo que se
quiere dar a los órganos colegiados de control y gobierno de los
centros, tanto al Consejo Escolar como al Claustro de Profesores. Así,
en el preámbulo se manifiesta que se establecen las funciones del
claustro de profesores en los centros concertados.
La LOE en su articulado establece, en cuanto a la participación en el
funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados
concertados, que los profesores participarán también en la toma de
decisiones pedagógicas que corresponden al Claustro, a los órganos
de coordinación docente y a los equipos de profesores que impartan
clase en el mismo curso – Art.119.3 – y que los centros tendrán al
menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo
Escolar y Claustro de profesores – 119.6 -.
Como ya referimos, la cláusula de remisión “por analogía” de la
Disposición Adicional Decimoséptima de la LOE nos lleva a acudir a la
regulación del Claustro de los centros públicos en cuanto a sus
competencias aplicadas al Claustro de Profesores de los centros
privados concertados – Art.129 -.
En definitiva, aunque existe una dualidad normativa a la hora de la
calificación del Claustro de Profesores al tener dos normas con rango
de ley orgánica con distinta definición (Art. 54 LODE y Art. 119.6
LOE) debemos apoyarnos en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional que limita esta participación y atribuciones en el
derecho a dirigir el centro en cuanto garantía de su carácter propio.
128
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
b) Composición:
Nada nuevo se regula al respecto en la LOE, por lo tanto su
composición sigue sin estipularse normativamente. La LODE
establece al respecto, en su Artículo 54 (redactado según las
modificaciones introducidas por la LOCE) que “Los demás órganos de
gobierno, tanto unipersonales como colegiados, se determinarán, en
su caso, en el citado reglamento de régimen interior.” Y “ Las
administraciones educativas podrán disponer que los centros
concertados con más de un nivel o etapa financiadas con fondos
públicos tendrán un mismo Director, Consejo Escolar y Claustro de
Profesores para todo el centro.”.
En consecuencia, la composición del Claustro de Profesores se
determinara en el reglamento de régimen interno regulando su
estructura, la práctica y el procedimiento a seguir. Por lógica, dentro
del mismo estará todo el personal docente.
c) Competencias:
Según lo expuesto anteriormente, la LOE nos remite en este tema a
acudir a la regulación del Claustro de los centros públicos. Las
atribuciones del mismo según el Art. 129 de la LOE son:
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para
la elaboración de los proyectos del centro y de la programación
general anual.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos
educativos de los proyectos y de la programación general anual.
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y
recuperación de los alumnos.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la
investigación pedagógica y en la formación del profesorado del
centro.
e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y
participar en la selección del director en los términos establecidos por
la presente Ley.
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección
presentados por los candidatos.
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la
evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones
internas y externas en las que participe el centro.
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de
sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
129
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el
centro.
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración
educativa o por las respectivas normas de organización y
funcionamiento.
La aplicación de estas competencias no deja de ser a través de una
defectuosa cláusula de remisión “por analogía”. Conlleva acudir a la
misma como pauta interpretativa para todo lo que no resulte
incompatible, pues de las atribuciones relacionadas no se pueden
trasladar íntegramente a los centros concertados: la de participar en
la selección del director; la de conocer las candidaturas a la dirección
y los proyectos de dirección presentados por los candidatos; y
“cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración
Educativa.” El resto de las competencias pueden ser asumidas por el
Claustro de Profesores de los centros concertados y en la práctica ya
es así.
En conclusión, cada centro concertado dispone de autonomía para
establecer las funciones del Claustro en el reglamento de régimen
interior y sólo, en el caso de que no se definan claramente en el
mismo, se acudirá al artículo 129 de la LOE.
Modelo de Competencias y de Régimen de funcionamiento.
Estos modelos se pueden recoger en el Reglamento de régimen
interior (actualmente normas de organización y funcionamiento) y
aprobarse por el propio Consejo Escolar.
Es fundamental, a nuestro entender, elaborar un buen
Reglamento de Régimen interior o Normas de organización y
funcionamiento, pues en ellos se establecerá la autonomía del propio
centro, autonomía amparada en la propia LOE, artículo 120 que
establece que los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de
organización y de gestión en el marco de la legislación vigente y en
los términos recogidos en la presente Ley y en las normas que la
desarrollen y los centros docentes dispondrán de autonomía para
elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de
gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del
centro. Es más el artículo 124 de la LOE impone a las
Administraciones educativas el facilitar que los centros, en el marco
de su autonomía, puedan elaborar sus propias normas de
organización y funcionamiento.
130
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Competencias del Claustro de Profesores de un Centro Concertado
1. Formular propuestas y participar en la elaboración del Proyecto
Educativo del Centro, en la Programación General Anual, memorias
y otros proyectos.
2. Aprobar y evaluar la concreción del currículo.
3. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, el
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y
externas en las que participe el centro.
4. Ser informados sobre las cuestiones que afecten a la globalidad
del centro.
5. Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar.
6. Proponer medidas e iniciativas con el fin de favorecer la
convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la
resolución pacífica de conflictos.
Normas internas sobre aspectos del funcionamiento del Claustro de
Profesores de un Centro Concertado
1. Las reuniones del Claustro de
Profesores serán convocadas y
presididas por el Director del
Centro.
2. La convocatoria ordinaria se
realizará, al menos, con cuatro
días
de
antelación
e
irá
acompañada del orden del día. El
resto
de
las
convocatorias
podrán
realizarse
con
veinticuatro horas de antelación
3. El Claustro de Profesores se
reunirá, de forma ordinaria, tres
veces al año, una al inicio del
curso y otra al final. Con
carácter
extraordinario
se
reunirá
a
iniciativa
del
Presidente,
solicitud
de
la
4. El Secretario del Claustro de
Profesores será nombrado por el
Director. El Secretario levantará
acta de todas las reuniones,
quedando a salvo el derecho a
formular y exigir, en la siguiente
reunión, las correcciones que
131
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Entidad Titular, o se solicite al
Presidente por al menos, la
mitad de los miembros del
Claustro de Profesores.
procedan. Una vez aprobada
será suscrita por el Secretario,
que dará fe con el visto bueno
del Presidente. La inasistencia
de los miembros del Claustro de
Profesores a las reuniones del
mismo deberá ser justificada
ante el Presidente.
5. El Claustro de Profesores 6. A las reuniones del Claustro
quedará válidamente constituido podrá
ser
convocada
toda
cuando asistan a la reunión la persona
cuyo
informe
o
mitad
más
uno
de
sus asesoramiento estime oportuno
componentes.
el Presidente. No tendrá voto en
las deliberaciones.
7.
Los
acuerdos
deberán
adoptarse, al menos, por el voto
favorable de la mitad más uno
de los presentes. En caso de
empate, en cualquier asunto, el
voto
del
Presidente
será
dirimente.
8. Todos los miembros tendrán
derecho
a
formular
votos
particulares y a que quede
constancia de los mismos en las
actas.
9. Las votaciones serán secretas
cuando se refieran a personas, o
lo soliciten la mitad de los
asistentes con derecho a voto,
guardando todos los asistentes
reserva y discreción de todos los
asuntos tratados, así como la
discreción y el sigilo profesional
correspondiente.
10. La Entidad Titular del Centro
podrá constituir Secciones del
Claustro
para
tratar
temas
específicos de cada nivel o
etapa.
En
estas
Secciones
participarán todos los profesores
del
nivel
o
etapa
correspondiente
y
los
orientadores.
132
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
IV. LA FAMILIA EN EL
CENTRO EDUCATIVO
AUTORES: Manuel C. Lobo Coello
Mariano Torija Carpintero
El papel que juega la familia en el entorno educativo tiene una
importancia sustancial, ya que los padres son los verdaderos
educadores de sus hijos. Por ello, la labor que ellos realicen junto a
los centros educativos, constituye un complemento fundamental en
el desarrollo de la personalidad de sus hijos. Junto con esta
complementariedad, entre padres y profesores, se puede forjar una
mayor interacción entre estas dos instituciones y, por tanto, un
mayor beneficio para los alumnos.
Así, la familia se integra dentro de la Comunidad Educativa dónde su
participación está prevista y regulada. Por eso, el propósito de este
documento es recoger, informar y estructurar el papel que la familia
juega en el entorno educativo.
Para una mayor claridad expositiva, se ha estructurado el presente
apartado atendiendo a un criterio temporal, es decir, comenzando
desde que una familia se plantea la posibilidad de que sus hijos
accedan a un determinado centro educativo hasta el cierre del ciclo
con su salida definitiva del mismo. Durante este lapso de tiempo, se
muestran los distintos momentos por los que la familia puede pasar,
desde su participación orgánica o en la actividad ordinaria del centro,
hasta su intervención en casos extraordinarios como los supuestos
de acoso escolar (“Bullying”) o procesos sancionadores.
133
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
1. DERECHOS Y DEBERES.
Para desarrollar el papel de la familia en los centros es necesario
tomar como punto de partida los derechos y deberes que asisten a
padres e hijos en el ámbito escolar. Y nada mejor que empezar por la
Constitución Española, de cuyo art. 27 podemos extraer:
“3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los
padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y
moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”
“7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos
intervendrán en el control y gestión de todos los centros
sostenidos por la Administración con fondos públicos, en
los términos que la ley establezca”
Los derechos y deberes de los padres se encuentran regulados en
los arts. 4 y siguientes de la LO 8/1985 reguladora del Derecho a la
Educación (en adelante LODE). Entre los derechos figuran:
1. Recibir una educación, con la máxima garantía de calidad,
conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el
correspondiente Estatuto de Autonomía y en las leyes
educativas.
2. Escoger centro docente tanto público como distinto de los
creados por los poderes públicos.
3. Recibir sus hijos la formación religiosa y moral que esté
de acuerdo con sus propias convicciones.
4. Estar informados sobre el progreso del aprendizaje e
integración socio-educativa de sus hijos.
5. Participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
sus hijos.
6. Participar
en
la
organización,
funcionamiento,
gobierno y evaluación del centro educativo, en los
términos establecidos en las leyes.
7. Ser oídos en aquellas decisiones que afecten
orientación académica y profesional de sus hijos.
134
a
la
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Vemos pues que entre esos derechos figuran términos como “calidad”
referida a la educación o “formación religiosa y moral” que habrá de
ser acorde a las propias convicciones de los padres; o verbos como
“escoger” referido a la libertad de elección de centro. Pero sobre
todo, la palabra clave es “participación”. Los padres han de poder, es
más, deben participar en la educación de sus hijos. Y no cabe duda
que de esa educación forman parte importante las enseñanzas que
los hijos reciben en los centros educativos, pero sobre todo, cómo la
reciben y el proceso de aprendizaje que les lleve a alcanzar unos
conocimientos académicos y humanos que permitan el más completo
desarrollo personal posible.
Poniendo un símil, para alcanzar la meta en una carrera se necesita
un buen coche, pero también una buena carretera. Cuanto más
buena sea la carretera (el centro), mayor será el rendimiento del
coche (alumno). Lógicamente, con un buen piloto (padres) y unos
buenos mecánicos (profesores) las posibilidades, no ya de llegar a la
meta, sino incluso de ganar la carrera aumentan enormemente.
Entre los deberes de los padres o tutores encontramos:
1. Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda
correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o
pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan
regularmente a clase.
2. Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los
recursos y las condiciones necesarias para el progreso
escolar.
3. Estimularles para que lleven a cabo las actividades de
estudio que se les encomienden.
4. Participar de manera activa en las actividades que se
establezcan en virtud de los compromisos educativos que los
centros establezcan con las familias, para mejorar el
rendimiento de sus hijos.
5. Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso
educativo, en colaboración con los profesores y los centros.
6. Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el
centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones
educativas del profesorado.
135
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
7. Fomentar el respeto por todos los componentes de la
comunidad educativa.
Los derechos y deberes de los alumnos cobran hoy más
importancia si cabe, debido a la relevancia mediática que está
teniendo la convivencia y el acoso dentro de las aulas, así como el
fracaso escolar.
Los derechos y deberes de los alumnos se regulan en el art. 6 de la
LODE. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes,
salvo los derivados de su edad y del nivel que estén cursando.
También tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución
Española y el respectivo Estatuto de Autonomía. Entre los derechos
básicos que recoge este artículo están:
”a) A recibir una formación integral que contribuya al pleno
desarrollo de su personalidad.
b) A que se respeten su identidad, integridad y dignidad
personales.
c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados
y reconocidos con objetividad.
d) A recibir orientación educativa y profesional.
e) A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones
religiosas y sus convicciones morales, de acuerdo con la
Constitución.
f) A la protección contra toda agresión física o moral.
g) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de
conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes.
h) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar
las carencias y desventajas de tipo personal, familiar,
económico, social y cultural, especialmente en el caso de
presentar necesidades educativas especiales, que impidan o
dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
i) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de
infortunio familiar o accidente (art. 6.3 LODE ).”
Respecto a los deberes básicos de los alumnos hay que mencionar:
“a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo
según sus capacidades.
b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en
las escolares y complementarias.
c) Seguir las directrices del profesorado.
d) Asistir a clase con puntualidad.
136
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar
y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el
centro, respetando el derecho de sus compañeros a la
educación y la autoridad y orientaciones del profesorado.
f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas
y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los
miembros de la comunidad educativa.
g) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina
del centro educativo, y
h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del
centro y materiales didácticos (art. 6.4 LODE).”
Junto con todos estos derechos, la LODE
encomienda a las
Administraciones educativas que favorezcan el ejercicio del derecho
de asociación de los padres, así como la formación de federaciones y
confederaciones (art. 5.5 LODE). En cuanto a la participación de los
alumnos, los centros educativos tendrán en cuenta, a la hora de
elaborar sus normas de organización y funcionamiento, las
condiciones en que sus alumnos puedan ejercitar este derecho (art. 8
LODE).
2. ADMISIÓN.
El proceso de admisión es un momento muy importante en la
participación de la familia en la comunidad educativa respectiva. Su
importancia viene dada por varios motivos, entre ellos se encuentra,
que es en ese momento cuando se produce la entrada y participación
de la familia en el centro educativo respectivo.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta la importancia de la
regulación estatal y autonómica en cuanto al derecho de libre
elección de centro por parte de los padres. En muchos de estas
regulaciones puede haber una mayor o menor restricción a este
derecho que asiste a los padres.
Por todo esto pasaremos, en primer lugar a analizar la libertad de
elección de centro de los padres, para pasar, en segundo lugar, a
analizar el papel que tienen las familias en el proceso de admisión.
2.1. La libertad de elección de centro educativo.
El artículo 84.1 de la LOE, que tiene carácter orgánico por lo
dispuesto en la Disposición Final 7ª, contiene un reconocimiento
básico de la libertad de las familias para elegir centro docente:
137
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
“Las Administraciones educativas regularán la admisión de
alumnos en centros públicos y privados concertados de tal
forma que garantice el derecho a la educación, el acceso en
condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por
padre o tutores. En todo caso, se atenderá a una adecuada y
equilibrada distribución entre los centros escolares de los
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (art. 84.1
LOE).”
También el artículo 108.6 del mismo texto legislativo establece:
“Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos
o pupilos, tienen derecho, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora
del Derecho a la educación, a escoger centro docente tanto
público como distinto de los creados por los poderes públicos, a
los que se refiere el apartado 3 de este artículo (art. 108.6
LOE).”
El ejercicio de esta libertad podrá desarrollarse sin problemas en los
casos en que la demanda de plazas de centros concertados no exceda
demasiado de la oferta realmente existente. La experiencia
demuestra que con frecuencia la oferta es insuficiente. En estos
casos, las familias pueden ver limitada su libertad real por varios
factores, tales como la programación de la oferta de plazas por parte
de las Administraciones educativas (art. 109 LOE), la actividad
administrativa dirigida a la escolarización de población con especial
necesidad de apoyo educativo (arts. 84.1, 87 y 109.2 LOE) y el
establecimiento de “zonas de influencia” para centros públicos y
privados concertados, cada una con su correspondiente “comisión de
escolarización” (art. 86 LOE)
2.2. Deberes de
Escolarización
la
Administración en cuanto
a
la
La regulación de estos deberes de la Administración educativa se
recogen en los artículos 81 y 82 de la LOE. Entre los deberes de las
Administraciones educativas se encuentran:
-
“Asegurar una actuación preventiva y compensatoria
garantizando las condiciones más favorables para la
escolarización, durante la etapa de educación infantil, de
todos los niños cuyas condiciones personales supongan una
138
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
desigualdad inicial para acceder a la educación básica y
para progresar en los niveles posteriores (art. 81.1 LOE).”
-
La Administración educativa también deberá “adoptar las
medidas singulares en aquellos centros escolares o zonas
geográficas en las cuales resulte necesaria una intervención
educativa compensatoria (art. 81.2 LOE).”
-
Deberá garantizar, en la educación primaria, que todos los
alumnos tengan un puesto escolar gratuito en su propio
municipio o zona de escolarización establecida.
-
En cuanto al alumnado con necesidades educativas
especiales, “las Administraciones educativas dotarán a los
centros públicos y privados concertados de los recursos
humanos y materiales necesarios para compensar la
situación” (art. 81.4 LOE) de este alumnado.
-
En el ámbito rural, deberán tener el carácter particular de
esta zona proporcionándole los medios y sistemas
organizativos necesarios garantizando la igualdad de
oportunidades. Con el fin de garantizar la calidad de la
enseñanza, se podrá escolarizar, durante la educación
básica, a los niños en un municipio próximo al de su
residencia. En este caso, los servicios de transporte,
comedor e internado los prestarán de forma gratuita las
Administraciones educativas.
-
En las enseñanzas de carácter gratuito, se establece la
obligación de las Administraciones educativas de dotar a los
centros de los recursos necesarios para que su gratuidad sea
posible.
2.3. Criterios que regulan el Proceso de Admisión en los
colegios públicos y privados concertados.
Estos criterios generales se encuentran regulados en los arts. 84 y 86
de la LOE.
-
En el caso que la demanda de plazas en un colegio sea
mayor a la oferta, se aplicarán los siguientes criterios
“prioritarios de existencia de hermanos matriculados en el
centro o padres o tutores legales que trabajen en el mismo,
proximidad del domicilio o del lugar de trabajo de alguno de
139
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
sus padres o tutores legales, rentas anuales de la unidad
familiar, atendiendo a las especificidades que para su cálculo
se aplican a las familias numerosas, y concurrencia de
discapacidad en el alumno o en alguno de sus padres o
hermanos, sin que ninguno de ellos tenga carácter
excluyente y sin perjuicio de lo establecido en el apartado 7
de este artículo.”(art.84 LOE) (Este apartado se refiere a la
preferencia en el procedimiento de admisión de los centros
adscritos a un determinado colegio).
-
Por otro lado, el apartado 3 del art. 84 de la LOE prevé: “En
ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social”. Este criterio tiene hoy gran
importancia para el mantenimiento de la convivencia en la
comunidad educativa, así como en el mayor porcentaje de
inmigración que se está produciendo en nuestro país.
-
En pro de la libertad de elección de centro por parte de los
padres, el art. 86.3 de la LOE recoge: “Las familias podrán
presentar al centro en que deseen escolarizar a sus hijos las
solicitudes de admisión, que, en todo caso, deberán ser
tramitadas”.
-
En cuanto a centros adscritos a otro centro concertado, se
seguirá un procedimiento análogo al que se establece para
los centros públicos, siempre y cuando dichas enseñanzas
estén concertadas. Dice así el art. 84.7 de la LOE: “En los
procedimientos de admisión de alumnos en centros públicos
que impartan educación primaria, educación secundaria
obligatoria o bachillerato, cuando no existan plazas
suficientes, tendrán prioridad aquellos alumnos que
procedan de los centros de educación infantil, educación
primaria
o
de
educación
secundaria
obligatoria,
respectivamente, que tengan adscritos.” El procedimiento
inicial de admisión en “los centros privados concertados, que
impartan varias etapas educativas, el procedimiento inicial
de admisión se realizará al comienzo de la oferta del curso
que sea objeto de concierto y que corresponda a la menor
edad. Este procedimiento se realizará de acuerdo con lo
establecido para los centros públicos.”(art. 84.8 LOE)
-
Respecto al proyecto educativo, dice el art. 84.9 de la LOE:
“La matriculación de un alumno en un centro público o
privado concertado supondrá respetar su proyecto
educativo, sin perjuicio de los derechos reconocidos a los
140
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
alumnos y a sus familias en las leyes y lo establecido en el
apartado 3 de este artículo.”
-
Toda la información de carácter tributario que se precisa en
el proceso de admisión, será suministrada directamente a la
Administración educativa por la Agencia Estatal de
Administración Tributaria y por los órganos competentes de
la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral
de Navarra. (art. 84.10 y 11 LOE)
-
Los centros públicos y privados concertados, en ningún caso,
podrán percibir cantidades de las familias por recibir las
enseñanzas de carácter gratuito. Tampoco podrá imponerles
aportaciones a fundaciones o asociaciones, ni establecer
servicios obligatorios que requieran aportación económica
por parte de las familias. (art. 88.1 LOE)
-
Respecto a la “Zonificación” o “áreas de influencia”, el art.
86.1 dice: “Las Administraciones educativas garantizarán la
igualdad en la aplicación de las normas de admisión, lo que
incluye el establecimiento de las mismas áreas de
influencia para los centros públicos y privados concertados,
de un mismo municipio o ámbito territorial”.
-
Las
Administraciones
educativas
podrán
constituir
comisiones u órganos de garantías de admisión. Se
considerará de carácter obligatorio, cuando la demanda de
plazas en un centro educativo supere la oferta. La función
principal de estas comisiones será la supervisión del proceso
de admisión de alumnos, el cumplimiento de las normas y la
propuesta de medidas. La composición de estas comisiones
será: representantes de la Administración educativa, de la
Administración local, de los padres, de los profesores y de
los centros públicos y privados concertados. (art. 86.2 LOE).
Al tener carácter básico este artículo, el respeto a la libertad
de elección de centro por las familias dependerá de la
regulación autonómica.
-
En cuanto a la obligatoriedad de la escolarización en la
enseñanza obligatoria, el artículo 87.4 de la LOE establece:
“Los centros públicos y privados concertados están
obligados a mantener escolarizados a todos sus alumnos,
hasta el final de la enseñanza obligatoria, salvo cambio de
centro producido por voluntad familiar o por aplicación de
141
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
alguno de los supuestos previstos en la normativa sobre
derechos y deberes de los alumnos”.
2.4. Las especialidades en el Proceso de Admisión que se
refieren a las etapas postobligatorias
Entre estas especialidades se encuentran:
(i)
El proceso de Admisión en Bachillerato se basará en
los criterios generales mencionados en el artículo
anterior y, además “se atenderá al expediente
académico de los alumnos”.(art. 85.1 LOE)
(ii)
En los ciclos formativos de grado medio y grado
superior de formación profesional se establece un
criterio exclusivo para la situación en que la demanda
de plazas sea superior a la oferta. Así dice el art.
85.2 de la LOE: “..., cuando no existan plazas
suficientes,
se
atenderá
exclusivamente
al
expediente
académico
de
los
alumnos
con
independencia de que éstos procedan del mismo
centro o de otro distinto”. En esta etapa de
enseñanza no se valorará la procedencia del alumno
del mismo centro en el caso de que no haya
suficientes plazas en ese ciclo formativo.
(iii)
Los
alumnos
que
cursen
simultáneamente
enseñanzas regladas de música o danza y
enseñanzas
de
educación
secundaria
tienen
prioridad para ser admitidos en los centros que
impartan enseñanzas de educación secundaria que la
Administración educativa determine. (art. 85.3 LOE)
(iv)
Se aplicará esta misma regla de prioridad a los
programas deportivos de alto rendimiento. (art.85.3
LOE)
(v)
También se establece con carácter general para
cualquier etapa educativa el incremento de plazas:
“Asimismo, podrán autorizar un incremento de
hasta un diez por ciento del número máximo de
alumnos por aula en los centros públicos y privados
concertados de una misma área de escolarización
para
atender
necesidades
inmediatas
de
escolarización del alumnado de incorporación
tardía”.(art. 87.2 LOE)
142
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
2.5. Escolarización de alumnos con necesidad específica
de apoyo educativo
Esta situación especial recibe un trato singular en la regulación del
proceso de admisión. Dispone el artículo 84.1 de la LOE que “....En
todo caso, se atenderá a una adecuada y equilibrada distribución
entre los centros escolares de los alumnos con necesidad específica
de apoyo educativo”. En cuanto a la programación de la red de
centros, las Administraciones educativas programarán las enseñanzas
gratuitas en los centros públicos y privados concertados, así como
una adecuada y
equilibrada escolarización de los alumnos con
necesidad específica de apoyo educativo.( arts. 87.1 y 109.2 LOE).
Respecto a este alumnado, las Administraciones educativas
“establecerán la proporción de alumnos de estas características
que deban ser escolarizados en cada uno de los centros públicos y
privados concertados y garantizarán los recursos personales y
económicos necesarios a los centros para ofrecer dicho apoyo”. ( art.
87.1 LOE)
Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y
recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades
educativas específicas (art. 71.3 LOE), así como garantizar su
escolarización, y regular y asegurar la participación de los padres de
este alumnado en las decisiones que se tomen y el asesoramiento
individualizado que sea necesario. (art. 71.4 LOE)
En cuanto a la novedad que presentó la LOE respecto a los alumnos
con necesidad de apoyo educativo, se refiere a la posibilidad de
reserva contemplada en el art. 87.2 LOE: “Para facilitar la
escolarización y garantizar el derecho a la educación del alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo las Administraciones
educativas podrán reservarle hasta el final del período de
preinscripción y matrícula una parte de las plazas de los centros
públicos y privados concertados”.(art. 87.2 LOE)
Todas estas medidas de escolarización las adoptará la Administración
educativa, atendiendo a las condiciones socioeconómicas y
demográficas del área respectiva, las de índole personal o familiar de
este alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. (art.
87.3 LOE)
También se recoge el carácter subsidiario de los centros de educación
especial en el caso de este tipo de alumnado. Así dice el artículo 74.1
de la LOE: “La escolarización de este alumnado en unidades o centros
143
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años,
sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser
atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de
los centros ordinarios”.
La evaluación de este alumnado se realizará en función de los
objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. (Art. 74.3 LOE)
Las Administraciones educativas tienen otras obligaciones respecto a
este alumnado. Entre ellas se encuentran:
-
“…promover la escolarización en la educación infantil del
alumnado que presente necesidades educativas especiales y
desarrollar programas para su adecuada escolarización en los
centros de educación primaria y secundaria obligatoria”. (art.
74.4 LOE)
-
“…favorecer que el alumnado con necesidades educativas
especiales pueda continuar su escolarización de manera
adecuada en las enseñanzas postobligatorias, así como adaptar
las condiciones de realización de las pruebas establecidas en
esta Ley para aquellas personas con discapacidad que así lo
requieran” (art. 74.5 LOE)
Toda esta regulación del régimen de admisiones que se recoge en la
LOE nos lleva a la regulación de las Comunidades Autónomas que es
en los decretos que éstas elaboren dónde se podrá concluir hasta
qué punto se ha restringido o no el derecho de elección de centro por
parte de las familias.
3. PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO.
3.1
Proyecto educativo del centro
a) Ideario o Carácter propio:
Los padres deben tener como punto claro que, “Los titulares de
los centros privados tendrán derecho a establecer el carácter
propio de los mismos que, en todo caso, deberá respetar los
derechos garantizados a profesores, padres y alumnos en la
Constitución y en las leyes” (art. 115.1 LOE).
Por tanto, de aquí se deduce que el único punto dónde los
padres pueden manifestar su oposición al Ideario o Carácter
144
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
propio del centro es en el caso que se produjera una
vulneración de los derechos de los profesores, padres y
alumnos reconocidos en la Constitución y las leyes. De todo lo
que no se ampare dentro de estos límites, se entiende que es
una facultad que tienen los titulares de los centros respectivos
y, en consecuencia, los padres deberán respetarlo.
En relación con el carácter propio de los centros privados, debe
destacarse –de conformidad con la doctrina del Tribunal
Constitucional- que su establecimiento no es sólo un elemento
imprescindible de la libertad de creación de centros docentes,
sino una garantía para la libre elección reconocida a los padres.
La obligación que tiene el titular del centro respecto al carácter
propio es su divulgación entre la comunidad educativa y
aquéllos que tengan interés en ello (art. 115.2 LOE). En el caso
de la modificación del carácter propio deberá ponerse en
conocimiento de la comunidad educativa respectiva con
antelación suficiente. Además la entrada en vigor de esta
modificación no podrá “surtir efectos antes de finalizado el
proceso de admisión y matriculación de los alumnos para el
curso siguiente” (art. 115.3 LOE). Esto supone una
manifestación de la libertad de elección de centros por parte de
los padres.
Por otro lado, como obligación para las familias, consiste en que
una vez que se matricula a un alumno en un centro educativo
supone respetar el Ideario o carácter propio de ese centro (Art.
115.2 LOE).
El carácter propio, según el FJ 8 STC 5/1981, se refiere a todos
los aspectos de la vida de un centro, y no sólo a los morales y
religiosos; y, por ello, el carácter propio se refiere también a la
opción pedagógica.
b) Proyecto educativo del centro:
Para conocimiento de los padres, “El proyecto educativo del
centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de
actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos
establecidos por la Administración educativa que corresponde
fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal
en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y
otras enseñanzas” (art. 121.1 LOE)
145
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los padres tendrán la seguridad de que el Proyecto educativo
“deberá tener en cuenta las características del entorno social
y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la
diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de
convivencia, ...”(art. 121.2 LOE).
El Proyecto, al igual que el Ideario o carácter propio del centro,
“de los centros privados concertados, que en todo caso deberá
hacerse público, será dispuesto por su respectivo titular e
incorporará el carácter propio…”(art. 121.6 LOE) del centro
respectivo. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional dice
que el carácter propio es el que inspira el Proyecto educativo
como presupuesto necesario.
Junto con el Proyecto educativo, “Los centros promoverán
compromisos educativos entre las familias o tutores legales
y el propio centro en los que se consignen las actividades que
padres, profesores y alumnos se comprometan a desarrollar
para mejorar el rendimiento académico del alumnado.”(art.
121.5 LOE)
3.2
Participación orgánica:
Como normativa general del papel de los padres y la comunidad
educativa en el centro escolar, se recoge en el art. 119 de la LOE la
participación en el funcionamiento y gobierno de los centros públicos
y privados concertados:
“1. Las Administraciones educativas garantizarán la participación de
la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el
funcionamiento y la evaluación de los centros.
2. La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a
través del Consejo Escolar.
…
5. Los padres y los alumnos podrán participar también en el
funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las
Administraciones educativas favorecerán la información y la
formación dirigida a ellos” (art. 119 LOE)
a) Consejo Escolar:
Dentro de la participación en el funcionamiento y gobierno de los
centros, se recoge el minimum de órganos colegiados de gobierno,
tanto en centros públicos como en privados concertados. Así dice el
art. 119.6 LOE: “Los centros tendrán al menos los siguientes órganos
colegiados de gobierno: Consejo Escolar y Claustro de profesores”.
146
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
La proclamada autonomía de centros se ve reducida con la figura del
Consejo Escolar, tanto en lo que respecta a los miembros que lo
forman, como a las funciones que se le atribuyen. Estas intromisiones
en la libertad de dirección del titular del centro, en relación con la
regulación del Consejo Escolar, se refieren a:
i)
ii)
iii)
iv)
El otorgamiento del carácter de órgano de gobierno en los
colegios privados concertados, en lugar de órgano de
participación o colaboración;
La inexplicable presencia de un concejal o representante del
ayuntamiento;
El injustificado nombramiento de un “comisario de igualdad”;
La ampliación de competencias que ahora le son atribuidas
por el apartado nueve de la Disposición Final primera de la
LOE
La composición del Consejo Escolar de los centros concertados
ahora estará constituido por el director, tres representantes del titular
del centro, un concejal o representante del ayuntamiento, cuatro
representantes de los profesores, cuatro representantes de los padres
o tutores de los alumnos, dos representantes de los alumnos, y un
representante del personal de administración y servicios, según art.
56.1 LODE de la modificación establecida por la LOE.
También recoge el art. 56.1 de la LODE en sus párrafos finales:
“Además, en los centros específicos de educación especial y en
aquéllos que tengan aulas especializadas, formará parte
también del Consejo Escolar un representante del personal de
atención educativa complementaria.
Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar
será designado por la asociación de padres más representativa
en el centro.
Asimismo, los centros concertados que impartan formación
profesional podrán incorporar a su Consejo Escolar un
representante del mundo de la empresa, designado por las
organizaciones empresariales, de acuerdo con el procedimiento
que las Administraciones educativas establezcan.”(art. 56.1
LODE)
La libertad de creación de centros docentes, proclamada y
garantizada en el art. 27.6 CE, implica una inseparable libertad de
dirección, sin la que no podría ejercerse la responsabilidad de
mantener el proyecto educativo escolar que libremente ha reunido a
147
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
alumnos, padres y profesores (entre otras, Sentencia 77/1985, de 17
de julio de 1985). El acto de creación o fundación de un centro no se
agota en sí mismo, sino que tiene evidentemente un contenido que se
proyecta en el tiempo, y que se traduce en una potestad de dirección
del titular.
La regulación del Consejo Escolar tiene carácter básico, por tanto son
las Comunidades Autónomas las que regularán esos órganos en el
ámbito de su comunidad respectiva. La normativa estatal del Consejo
Escolar del Estado se recoge en el Real Decreto 694/2007, de 1 de
junio, por el que se regula el Consejo Escolar del Estado.
b) Asociación de padres de alumnos:
Las Asociaciones de Padres de Alumnos (APAS) están reconocidas
dentro del proceso educativo (art. 5 LODE y RD 1533/86, de 11 de
julio) como organizaciones que garantizan la libertad de éstos a
asociarse para colaborar y participar así, en las tareas educativas del
Centro al que asistan sus hijos, contando para ello con la ayuda de
maestros y profesores.
Se aúnan de esta forma el ámbito familiar y el escolar en un esfuerzo
común para desarrollar las capacidades de los alumnos.
Sin embargo, para que los padres puedan realizar con éxito las
responsabilidades que esta tarea les confiere, necesitan una
información suficiente en cuanto a la organización y estructura del
Sistema Educativo, sobre el contenido de las enseñanzas que reciben
sus hijos en el Centro, así como de la evaluación de su rendimiento
escolar y de los derechos y deberes, tanto de sus propios hijos como
de ellos mismos.
Todas ellas se rigen por la LODE y el citado Real Decreto en lo
referente a sus características específicas, teniendo en cuenta que
son muchas las CCAA que, al amparo del la Disposición Adicional y
Final Primeras de la LODE, han desarrollado la regulación de las
características específicas de las APAS. Mientras que en los aspectos
generales se rigen por la Ley reguladora del Derecho de Asociación
que pudieran serles de aplicación (LO 1/2002, de 22 de marzo).
Debido a que la normativa de cada CA tiene peculiaridades propias en
cada uno de los aspectos que a continuación se detallan, limitaremos
nuestra exposición a las peculiaridades comunes, todas ellas
extraídas del RD 1533/86.
148
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
De acuerdo con dicha normativa se consideran APAS las que se
constituyen en Centros Docentes, públicos o privados, que imparten
enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, E.S.O., Bachillerato y
Formación Profesional, pudiendo ser miembros de ellas únicamente
los padres o tutores de los alumnos que cursen estudios en los
mismos.
Dichas APAS pueden a su vez constituirse en Federaciones y
Confederaciones (P.ej. COFAPA, CONCAPA), lo cual habrá de ser
comunicado al Ministerio de Educación y Ciencia a efectos de su
inclusión en el censo correspondiente.
- Finalidad
Las APAS asumen las siguientes finalidades:
-
(i)
Asistir a los padres o tutores en todo aquello que
concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
(ii)
Colaborar en las actividades educativas de los Centros.
(iii)
Promover la participación de los padres y madres de
alumnos en la gestión del Centro.
(iv)
Asistir a éstos en el ejercicio de su derecho a intervenir
en el control y gestión de los Centros sostenidos con
fondos públicos.
(v)
Facilitar su representación y participación en los
Consejos Escolares de los Centros Públicos y
Concertados y en otros órganos colegiados.
(vi)
Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa
por la que se rigen les asignen sus respectivos
estatutos.
Modo de constitución
Las APAS se constituyen mediante Acta, en la que habrá de constar
la voluntad de varios padres o tutores de alumnos de crear una
asociación para el cumplimiento de las finalidades a que se refiere el
apartado anterior.
149
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Las APAS dispondrán de unos Estatutos que, al menos, deberán
incorporar los siguientes extremos:
(i)
Denominación de la Asociación, que deberá contener
una referencia que la singularice y una indicación al
Centro Docente en que se constituye.
(ii)
Finalidades.
(iii)
Domicilio, que podrá ser el del Centro Docente en
el que se constituye.
(iv)
Composición y funcionamiento de sus órganos de
gobierno,
que
en
todo
caso
deberán
ser
democráticos.
(v)
Procedimiento de admisión de los asociados, previa
su solicitud de inscripción, que tendrá en todo caso,
carácter voluntario, no pudiendo exigirse más
requisito que el de ser padre o tutor del alumno
matriculado en el centro; abonar, en su caso, las
correspondientes cuotas y aceptar expresamente los
estatutos.
(vi)
Derechos y deberes de los asociados.
(vii)
Patrimonio
fundacional,
recursos
económicos
previstos y aplicación que haya de darse al
patrimonio de la asociación en caso de disolución.
(viii)
Régimen de modificación de los Estatutos.
Las APAS presentarán en el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)
el acta fundacional y los estatutos por duplicado, así como las
modificaciones de estos, cambios de domicilio, o en su caso, cualquier
circunstancia relevante en la vida de la misma.
Esta documentación, junto con la petición de inclusión en el censo
establecido al efecto, se dirigirá a la Dirección General de Centros
Educativos - Subdirección General de Régimen Jurídico de Centros,
presentándose en el Registro General del MEC, o en la forma prevista
en el Art. 66 de la Ley de Procedimiento Administrativo.
En el caso de Federaciones y Confederaciones, a la documentación
anterior deberá adjuntarse una relación de las asociaciones
integradas.
150
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
-
Locales y actividades
Como acabamos de señalar, las APAS pueden tener su domicilio en el
propio Centro docente en el que se constituyen. Los directores de los
centros han de facilitar la integración en la vida escolar de las
actividades desarrolladas por las AMPAS. Para ello es necesario la
previa comunicación de la Junta Directiva de la AMPA a la Dirección
del Centro, de acuerdo con lo que disponga el reglamente orgánico
del mismo, o en su caso, el Reglamento de Régimen Interior (RRI).
Las APAS no pueden desarrollar en los Centros docentes actividades
distintas a las previstas en sus Estatutos o que estén fuera del marco
de los fines que la Ley les asigna como propios. En todo caso, la APA
deberá informar de dichas actividades al Consejo Escolar del Centro y
podrán participar en ellas todos los alumnos cuando vayan dirigidas a
ellos, aún cuando sus padres no formen parte de la misma.
Los gastos extraordinarios que se puedan derivar de las mismas
correrán a cargo de las APAS. En los casos en que se tengan que
abonar gastos derivados del uso de instalaciones y servicios del
Centro, y no haya acuerdo en lo que a la cuantía se refiere entre el
Director
y
la
APA,
resolverán
los
órganos
provinciales
correspondientes del Ministerio de Educación y Cultura.
-
Participación en el Consejo Escolar del Centro y en el
Consejo Escolar del Estado
La participación de los padres de los alumnos en los Consejos
Escolares, se realizará a través de sus Federaciones de
Asociaciones más representativas en la forma que establezcan las
disposiciones de organización y funcionamiento de dichos Consejos.
La participación en el Consejo Escolar del Estado se realizará a
través de sus Confederaciones más representativas en función
del número total de asociaciones integradas en la citada
Confederación.
-
Ayudas
Tanto el MEC como las Consejerías de Educación de las distintas
CCAA fomentan las actividades de las Asociaciones, Federaciones y
Confederaciones de Madres y Padres de Alumnos mediante la
151
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
concesión, conforme a criterios de publicidad, concurrencia y
objetividad de las ayudas que para tales fines figuren en los
Presupuestos General del Estado o de la Comunidad Autónoma
respectiva.
En todo caso, tienen preferencia para la concesión de tales ayudas
aquellas AMPAS constituidas en centros que atiendan poblaciones
escolares de condiciones socioeconómicas más desfavorables, así
como las Federaciones o Confederaciones que comprendan
asociaciones de tal carácter u ostenten más amplia representatividad
por razón de afiliación.
3.3
Participación ordinaria
La Administración educativa debe fomentar el ejercicio efectivo de la
participación por parte de la comunidad educativa (art. 118.3 LOE).
También la Administración educativa llevará a cabo medidas que
promuevan e incentiven la colaboración entre las familias y
profesores dentro de la corresponsabilidad que les afecta en la
educación (art.118.4 LOE).
a) Respecto al centro educativo:
La participación de las familias en los centros educativos está dirigida
al normal desarrollo de la relación entre sus hijos, los profesores y el
titular del centro. Esta participación es la que se realiza a través de la
asistencia de los padres para la entrega de las calificaciones
académicas, comunicación al profesor tutor de alguna incidencia en
alguno de sus hijos, así como la participación ordinaria que realizan
los padres a través de los órganos en los que tienen representación.
Éstos son las asociaciones de padres y el consejo escolar del centro
que ya han sido objeto de estudio.
A la hora de establecer el carácter propio del centro, los titulares de
los centros privados deberán tener en cuenta que aquel “deberá
respetar los derechos garantizados a profesores, padres y alumnos en
la Constitución y en las leyes” (art. 115.1 LOE). Una vez elaborado el
carácter propio o ideario del centro deberá ser puesto en
conocimiento de la comunidad educativa y de aquéllas personas que
puedan estar interesadas (art. 115.2 LOE)
La participación de la comunidad educativa en los centros privados no
concertados será la que se establezca en sus respectivos reglamentos
152
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
de régimen interior. (art. 26.1 LODE). También al art. 25 de la LODE
en su nueva redacción, tras la modificación introducida por la LOE,
reconoce la autonomía de estos centros privados. Entre las materias
que reconoce esta autonomía están, entre otras, “organizar
la
jornada en función de las necesidades sociales y educativas de sus
alumnos, …, determinar el procedimiento de admisión de alumnos,
establecer las normas de convivencia y definir su régimen
económico”.
La participación de los padres en el control y gestión del centro
educativo será a través del Consejo escolar del centro. Junto a ese
órgano, a través del reglamento de régimen interno, los centros
educativos podrán establecer otros órganos de participación de la
comunidad educativa. (art. 55 LODE)
Otra forma de participación de los padres en los centros concertados
a través del Consejo escolar será en la designación y cese del director
del centro.
Para lograr un mejor rendimiento académico de los alumnos, “Los
centros promoverán compromisos educativos entre las familias o
tutores legales y el propio centro en los que se consignen las
actividades que padres, profesores y alumnos se comprometan a
desarrollar…” (art. 121.5 LOE)
De cara a la financiación de los centros privados concertados, éstos
no podrán percibir de las familias cantidades por las enseñanzas
gratuitas, tampoco su imposición a asociaciones o fundaciones. En
cuanto a los distintos servicios asociados a las enseñanzas, éstos
serán de carácter voluntario (art. 88.1 LOE y art. 51 LODE). De aquí
se desprende que las aportaciones por parte de las familias pueden
ser: las dirigidas, de forma voluntaria, a asociaciones o fundaciones
y, las que se devenguen por los servicios escolares y de las
actividades complementarias y extraescolares.
En el caso que un centro educativo, en virtud de su autonomía,
establezca experimentaciones en ningún caso podrá imponer
aportaciones a las familias (art. 120.4 LOE)
El incumplimiento de esta normativa en materia de financiación
puede ser causa de incumplimiento leve del concierto (art. 62.1 a)
LODE). Este incumplimiento leve puede dar lugar a un apercibimiento
por parte de la Administración educativa y, en el caso de que no se
subsane por el titular, una multa de entre la mitad y el total del
importe de la partida “otros gastos” del módulo económico de
concierto educativo vigente (art. 62.4 LODE).
153
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
b) Tutorías:
Dentro de las funciones del profesorado, que se regulan en la LOE, se
encuentran:
“c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación
de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en
colaboración con las familias.
…
h) La información periódica a las familias sobre el proceso
de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la
orientación para su cooperación en el mismo.” (art. 91.1
LOE)
Posteriormente, tras los desarrollo de los currículos de las distintas
enseñanzas se ha ido estableciendo el cometido de las tutorías en
cada una de estas enseñanzas.
En el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas para la educación Primaria, recoge en su artículo
11 que “la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y
colectivo de los alumnos”.
También el profesor tutor coordinará la intervención educativa del
conjunto del profesorado y mantendrá una relación permanente con
la familia (art. 11.2 RD 1513/2006)
En la educación Secundaria, el RD 1613/2006, de 29 de diciembre,
por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a
la educación secundaria obligatoria, dispone: “Corresponde a las
administraciones educativas promover las medidas necesarias para
que la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa,
psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental
en la ordenación de esta etapa” (art. 19 RD 1613/2006).
Dentro del Título II, “De los derechos de los alumnos”, del RD
732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y
deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros,
se recoge en el artículo 13.4: “Los alumnos o sus padres o tutores
podrán reclamar contra las decisiones y calificaciones que, como
resultado del proceso de evaluación, se adopten al finalizar un ciclo o
curso. Dicha reclamación deberá basarse en la inadecuación de la
prueba propuesta al alumno en relación con los objetivos o
contenidos del área o materia sometida a evaluación y con el nivel
154
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
previsto en la programación, o en la incorrecta aplicación de los
criterios de evaluación establecidos”.
Posteriormente, cada comunidad autónoma, en base a su
competencia en materia educativa, podrá desarrollar en sus
currículos correspondientes todo lo relativo a las tutorías en cada una
de las enseñanzas educativas.
3.4
Participación extraordinaria
La intervención de los padres en este momento se refiere a aquellas
situaciones que alteran el normal desarrollo de la vida del centro.
Estas situaciones son, principalmente, los incidentes de convivencia y
los procesos sancionadores.
a) Convivencia:
En la educación se adquieren hábitos de convivencia y de respeto
mutuo, además la formación dentro de los principios democráticos de
convivencia debe ser uno de los fines primordiales que debe
perseguir el sistema educativo.
Aparte del papel que juegan los padres en todo el proceso educativo,
la participación de los padres en los procesos de Convivencia es a
través del Consejo Escolar del centro, de acuerdo con el RD
732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y
deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros,
que tiene competencia para la resolución de los conflictos y la
imposición de sanciones en materia de disciplina de alumnos.
Tras el otorgamiento de competencias en materia de educación a
todas las Comunidades Autónomas, hay varias Comunidades
Autónomas que han regulado en la materia de convivencia y derechos
y deberes de los alumnos.
Dentro del Consejo escolar se constituirá una Comisión de
convivencia que estará compuesta por padres, profesores y alumnos
y presidida por el Director.
En caso de aplicación de correcciones a conductas que infrinjan las
normas de convivencia, las relativas a la suspensión de asistencia a
determinadas clases o de asistencia al centro educativo por un plazo
máximo de 3 días, será competencia del Consejo Escolar respectivo.
Aunque éste puede encomendar al Director la decisión
correspondiente a tales decisiones. En estos casos, el “Director, oído
155
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
el tutor y el equipo directivo, tomará la decisión tras oír al alumno y,
si es menor de edad, a sus padres o representantes legales, en una
comparecencia de la que se levantará acta” (art. 49.1 RD 732/1995).
Respecto a estos dos tipos de correcciones, los alumnos o sus padres
podrán presentar una reclamación en el plazo de 48 horas ante el
Director provincial, esta resolución pondrá fin a la vía administrativa.
En cuanto a la instrucción en los procedimientos de expedientes
disciplinarios a los alumnos, éstos o sus padres podrán recusar al
instructor ante el Director. (art. 54.2 RD 732/1995)
Dentro del ámbito estatal hay que resaltar la creación del
Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar por medio del RD
275/2007, de 23 de febrero. Se trata de un órgano consultivo
adscrito al Ministerio de Educación. A este órgano le “corresponde
asesorar, basado en el principio de cooperación territorial y
colaboración institucional, sobre situaciones referidas al aprendizaje
de la convivencia escolar, elaborar informes y estudios, hacer un
diagnóstico en materia de convivencia escolar, y proponer medidas
que ayuden a elaborar las distintas políticas estatales, fomentando
las actuaciones que faciliten la mejora del clima escolar y la
convivencia en los centros educativos” (art. 1.2 RD 275/2007).
4. OTRAS SITUACIONES DE PARTICIPACIÓN.
“El Estado establecerá, con cargo a sus Presupuestos Generales, un
sistema general de becas y ayudas al estudio, con el fin de que todas
las personas, con independencia de su lugar de residencia, disfruten
de las mismas condiciones en el ejercicio del derecho a la educación”
(art. 83.2 LOE).
El Gobierno tiene la competencia para regular con carácter básico los
siguientes aspectos relativos al sistema general de becas y ayudas al
estudio: las modalidades y cuantías, las condiciones económicas y
académicas, los supuestos de incompatibilidades, revocación,
reintegro y otros requisitos para que se respete el derecho a la
igualdad (art. 83.3 LOE). Por tanto, las Comunidades Autónomas
podrán otorgar becas de este tipo teniendo en cuenta la regulación
que apruebe el Gobierno.
El carácter orgánico del artículo 83 de la LOE, recoge que para lograr
la igualdad en el derecho a la educación se establecerán becas y
ayudas al estudio que tendrán en cuenta las condiciones
socioeconómicas desfavorables.
156
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Todos los años el Ministerio de Educación y Ciencia publica órdenes
relativas a las becas y ayudas de carácter general para el curso que
comienza, así como otras dirigidas a enseñanzas postobligatorias, ya
sean de carácter universitario o no.
Respecto a las becas y ayudas que van dirigidas a las enseñanzas
postobligatorias, el artículo 83 de la LOE añade otro requisito, que es
el rendimiento escolar de los alumnos.
Con el fin de tener un sistema eficaz de ayudas y becas al estudio y
la posibilidad de verificar y controlar éstas, “se establecerán los
procedimientos
necesarios
de
información,
coordinación
y
cooperación entre las diferentes Administraciones educativas” (art.
83.4 LOE).
Junto a este tipo de becas y ayudas al estudio, el Estado y la mayoría
de las comunidades autónomas otorgan becas y ayudas dirigidas al
transporte escolar, a los libros de texto y comedor. También se tiene
en cuenta la condición de familia numerosa a la hora de baremar las
distintas solicitudes.
157
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
V. CONSULTAS
AUTORES: Juan José López Marinas
Agustín Guillén Cortés
El titular de un centro de enseñanza se tiene que enfrentar, todos los
días, y en todo momento de cada uno de ellos, a una serie de
actuaciones y toma de decisiones que, constantemente, implican
contar con el apoyo jurídico especializado y tener en cuenta el
entramado jurídico que, en un centro de enseñanza privado, más que
en la mayoría de sectores empresariales de actividad, es realmente
complejo.
Los autores tienen el convencimiento de que no hay una rama
principal del derecho que, en mayor o menor medida, no afecte al
funcionamiento de un centro docente privado. Y de las especialidades
menores que se integran en dichas ramas o grandes materias del
Derecho, muy infrecuente o extravagante ha de ser la que se aparte
de esta consideración.
El propósito de este apartado no es otro que el de facilitar a los
titulares de centros docentes adscritos a la Confederación Española
de Centros de Enseñanza unos apuntes sobre sugerencias a pautas
de actuación en situaciones frecuentes, casi cotidianas, que no tienen
unas normas claras y determinadas aplicables.
Todas ellas han sido extraídas de la prolongada experiencia
personal de los abogados, desde hace varios años al servicio de
asociaciones autonómicas, integradas en CECE, con una importante
parte de su actividad dedicada a atender consultas directas de
titulares de centros asociados.
158
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
PRIMERA.- EL CARÁCTER PROPIO DEL CENTRO.
Con frecuencia se producen situaciones críticas en un centro
educativo, consecuencia de diferencias entre el ideario del titular del
centro y las ideas de los alumnos escolarizados en él o, más
frecuentemente, de los padres de estos alumnos.
De los pocos aspectos positivos que podemos extraer de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), sin duda es el
de la referencia al carácter propio de los centros privados. Así, su
artículo 115, concreta:
“1. Los titulares de los centros privados tendrán derecho a
establecer el carácter propio de los mismos que, en todo caso,
deberá respetar los derechos garantizados a profesores, padres
y alumnos en la Constitución y en las leyes.
2. El carácter propio del centro deberá ser puesto en
conocimiento por el titular del centro a los distintos
sectores de la comunidad educativa, así como a cuantos
pudieran estar interesados en acceder al mismo. La
matriculación de un alumno supondrá el respeto del
carácter propio del centro, que deberá respetar a su vez, los
derechos de los alumnos y sus familias reconocidos en la
Constitución y en las leyes.
3. Cualquier modificación en el carácter propio de un centro
privado, por cambio en la titularidad o por cualquier otra
circunstancia, deberá ponerse en conocimiento de la comunidad
educativa con antelación suficiente. En cualquier caso, la
modificación del carácter propio, una vez iniciado el curso, no
podrá surtir efectos antes de finalizado el proceso de admisión y
matriculación de los alumnos para el curso siguiente.”
Cita legal que es preciso completar con la del artículo 84.9 de la
propia LOE cuando, al regular de la admisión de alumnos sanciona
que la matriculación de un alumno en un centro privado concertado
supondrá respetar su proyecto educativo, sin perjuicio de los
derechos reconocidos a los alumnos y a sus familias en las leyes y lo
establecido en materia de no discriminación
El Reglamento de Régimen Interior del Centro aprobado por el
Consejo Escolar, como es notorio, permitirá a este órgano de
gobierno representativo de todos los sectores participantes en la vida
escolar, actuar con esta importante herramienta legal, si se ha
cumplido la obligación que al centro concierne: poner este carácter
159
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
propio en conocimiento de los distintos sectores de la comunidad
educativa y de cuantos puedan estar interesados en acceder al
centro. Así como que, inútil es recordarlo, este carácter propio
respete los derechos de los alumnos y sus familias y sea escrupuloso
en el respeto de la Constitución y del resto de leyes del ordenamiento
jurídico propio del territorio en que radique el centro.
A continuación se sugiere una fórmula de divulgación, que deberá ser
lo más extensiva posible: Consejo Escolar, Claustro de profesores,
Documentación del centro y, especialmente, hoja de matrícula o de
confirmación de plaza, que es el documento en que consta la firma
del alumno o de sus representantes legales si es menor.
La titularidad del COLEGIO ************************, de la
localidad **********************, en ejercicio del derecho que le
confiere el artículo 115 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, ha establecido su carácter propio, el cual ha sido puesto
en conocimiento de los distintos sectores de esta comunidad
educativa.
Con carácter previo a la matriculación del alumno o de la
confirmación de la plaza escolar, este carácter propio ha sido
comunicado a los responsables del alumno, por escrito, en los
siguientes términos:
“…………………………………………………………………………………………..”
(O en los que figuran en un ejemplar en papel, cuya entrega se
acredita con la firma estampada en este impreso)
Consecuentemente, la formalización de la matricula implica el
compromiso de respeto a tal carácter propio.
Y en prueba de conformidad firman el presente documento en
_________. a _________________________ de dos mil ___
Firmado:
DNI número:
160
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
SEGUNDA.- COMUNICACIÓN ESCOLAR CON LOS PADRES DEL
MENOR EN CRISIS MATRIMONIAL.
Las crisis familiares está permanentemente incrementando la
situación de que en los centros docentes haya cada vez más alumnos
pertenecientes a familias desestructuradas. Con más frecuencia de lo
deseable, los titulares, los equipos directivos, tutores y psicólogos se
encuentran
sometidos a presiones de los padres separados o
divorciados: los que exigen que se les dé traslado de toda la
información que afecte a sus hijos y los que niegan este derecho al
otro cónyuge.
El Código Civil nos dice, dentro del tratamiento del matrimonio, que
uno de los pronunciamientos que se deben contener en la resolución
que acuerde la nulidad, la separación y el divorcio es la relativa al
cuidado de los hijos sujetos a la patria potestad de ambos, el ejercicio
de ésta y, en su caso, el régimen de comunicación y estancia de los
hijos con el progenitor que no viva habitualmente con ellos.
Para centrar mejor el asunto, conviene reproducir el contenido del
artículo 92 del citado Código Civil:
“1. La separación, la nulidad y el divorcio no eximen a los
padres de sus obligaciones para con los hijos.
2. El Juez, cuando deba adoptar cualquier medida sobre la
custodia, el cuidado y la educación de los hijos menores, velará
por el cumplimiento de su derecho a ser oídos.
3. En la sentencia se acordará la privación de la patria potestad
cuando en el proceso se revele causa para ello.
4. Los padres podrán acordar en el convenio regulador o el Juez
podrá decidir, en beneficio de los hijos, que la patria potestad
sea ejercida total o parcialmente por unos de los cónyuges.
5. Se acordará el ejercicio compartido de la guarda y custodia
de los hijos cuando así lo soliciten los padres en la propuesta de
convenio regulador o cuando ambos lleguen a este acuerdo en
el transcurso del procedimiento. El Juez, al acordar la guarda
conjunta y tras fundamentar su resolución, adoptará las
cautelas procedentes para el eficaz cumplimiento del régimen
de guarda establecido, procurando no separar a los hermanos.
161
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
6. En todo caso, antes de acordar el régimen de guarda y
custodia, el Juez deberá recabar informe del Ministerio Fiscal, y
oír a los menores que tengan suficiente juicio cuando se estime
necesario de oficio o a petición del Fiscal, partes o miembros
del Equipo Técnico Judicial, o del propio menor, valorar las
alegaciones de las partes vertidas en la comparecencia y la
prueba practicada en ella, y la relación que los padres
mantengan entre sí y con sus hijos para determinar su
idoneidad con el régimen de guarda.
7. No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los
padres esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar
contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad
moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de
los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando
el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas
practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia
doméstica.
8. Excepcionalmente, aun cuando no se den los supuestos del
apartado cinco de este artículo, el Juez, a instancia de una de
las partes, con informe favorable del Ministerio Fiscal, podrá
acordar la guarda y custodia compartida fundamentándola en
que sólo de esta forma se protege adecuadamente el interés
superior del menor.
9. El Juez, antes de adoptar alguna de las decisiones a que se
refieren los apartados anteriores, de oficio o a instancia de
parte, podrá recabar dictamen de especialistas debidamente
cualificados, relativo a la idoneidad del modo de ejercicio de la
patria potestad y del régimen de custodia de los menores.”
Lamentablemente,
no
siempre
la
Sentencias
contienen
pronunciamientos expresos sobre los derechos de cada uno de los
progenitores en relación a cuanto afecta a su acceso y estancia de los
hijos habidos del matrimonio en centros docentes. Además, la
reciente modificación legal producida en esta materia (conforme se
registra en el precepto reproducido) complica más las cosas al
permitir que no solo la patria potestad, sino también la guarda y
custodia, pueda ser compartida. La consecuencia no es otra que el
conflicto permanente con los responsables del centro y la falta de
seguridad en la toma de decisiones.
No existe regulación legal general al respecto, salvo unas
Instrucciones del Ministerio de Educación y Cultura, de 25 de enero
de 1.997, a pesar de que esta carencia constituye un clamor en el
162
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
sector educativo. La única Comunidad Autónoma que ha regulado
esta materia es la de las Islas Baleares, que dictó la Resolución de 18
de mayo de 2005, publicada en el Boletín Oficial de las Islas Baleares
de 26 de mayo de 2005, cuya consulta se aconseja. A las demás
Autonomías procuraremos dar unas orientaciones, naturalmente
susceptibles de ser aplicadas o no, a criterio de quien asume la
responsabilidad de estos actos.
Toda la información relativa al proceso educativo de un alumno debe
ser comunicado a la familia, como se viene haciendo desde el Decreto
2618/1970. Entendiendo por familia la que conste en la hoja de
inscripción o confirmación de plaza.
Cualquier petición de informes, entrega de calificaciones, o
entrevistas con profesores o tutores que se aparten del proceso
normal, o la advertencia previa de un cónyuge de que no se atienda
la petición del otro, debe provocar la petición de una copia fehaciente
de la Sentencia de nulidad, separación o divorcio, en la que conste su
firmeza. Naturalmente, este documento será tratado con la mayor
reserva y discreción.
1. Si la Sentencia contiene un pronunciamiento expreso al respecto,
las decisiones se ajustarán a ello.
2. Si no lo contiene pero atribuye la patria potestad a ambos
cónyuges, no cabe duda de que los dos progenitores tienen el mismo
derecho de información, por aplicación del artículo 154 del Código
Civil que configura como deber y facultad de los padres el educarlos y
procurarles una formación integral.
3. Si la Sentencia concede la patria potestad solo a uno de los
progenitores, respecto del otro se debe observar la siguiente
conducta:
De la petición se dará traslado al otro cónyuge (el que tiene la patria
potestad exclusiva), a fin de que, en un plazo razonable (diez días,
como orientación) manifieste lo que considere oportuno sobre la
petición de su ex-cónyuge.
Si manifiesta oposición, la mejor orientación es rechazar la petición y
recomendar
que
la formule
por
mediación
del Juzgado
correspondiente. Su requerimiento sí será puntualmente atendido por
el centro.
163
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
TERCERA.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
A pesar de los más de doce años con que cuenta la Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, no es
infrecuente que algunos titulares de centros incurran en errores en el
tratamiento de las actividades y servicios, con el riesgo que conlleva.
A esta situación contribuye el frecuente parcheo que viene sufriendo
esta ley, así como que algunos de estos aspectos no son debidamente
cuidados en algunos centros y, con frecuencia, afloran defectos de
forma que causan trastornos.
La LODE fija los parámetros principales del asunto que venimos
comentando, de forma que no pueden ser contrariados con las
disposiciones de desarrollo de las distintas Autonomías:
Artículo 51.
“1. El régimen de conciertos que se establece en el presente
Título implica, por parte de los titulares de los centros, la
obligación de impartir gratuitamente las enseñanzas objeto de
los mismos.
2. En los centros concertados, las actividades escolares
complementarias y las extraescolares y los servicios escolares
no podrán tener carácter lucrativo. El cobro de cualquier
cantidad a los alumnos en concepto de actividades escolares
complementarias deberá ser autorizado por la Administración
educativa correspondiente.
3. En los centros concertados, las actividades extraescolares,
así como las correspondientes cuotas que deban aportar los
usuarios, deberán ser aprobadas por el Consejo Escolar del
centro y comunicadas a la Administración educativa
correspondiente. Estas actividades no podrán formar parte del
horario escolar del centro. Las Administraciones educativas
establecerán el procedimiento de aprobación de los servicios
escolares que presten los centros y de sus correspondientes
cuotas. El cobro de ambos tipos de actividades podrá contribuir
al mantenimiento y mejora de las instalaciones.
4. Las Administraciones educativas regularán las actividades
escolares complementarias extraescolares y los servicios
escolares de los centros concertados, que en todo caso tendrán
carácter voluntario.”
164
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Luego podemos establecer el siguiente espectro de características:
1. Actividades escolares complementarias:
No pueden tener carácter lucrativo.
El cobro de cantidades en contraprestación a su realización, es
autorizado por la Administración.
Pueden formar parte del horario escolar del centro.
Tienen carácter voluntario.
El Consejo Escolar aprueba, a propuesta del titular, el presupuesto
de las cantidades por este concepto, así como la rendición anual de
cuentas.
Corresponde al Consejo Escolar la propuesta a la Administración de la
autorización para establecer percepciones a los padres de los
alumnos por su realización.
2. Actividades extraescolares:
No pueden tener carácter lucrativo.
La competencia para la aprobación de su realización, así como de las
cuotas a percibir en contraprestación a su realización, corresponde al
Consejo Escolar.
Las actividades y sus cuotas son comunicadas a la Administración.
No pueden formar parte del horario escolar del centro.
El cobro de estas actividades puede contribuir a la mejora de las
instalaciones.
Tienen carácter voluntario.
3. Servicios escolares:
No pueden tener carácter lucrativo.
Su regulación corresponde a las Administraciones educativas.
El cobro de estas actividades puede contribuir a la mejora de las
instalaciones.
Tienen carácter voluntario.
Las garantías exigibles, respecto de las familias, se cubren con una
hoja firmada similar a la siguiente:
165
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
El centro completa su oferta formativa mediante la realización y
desarrollo de diversas actividades complementarias, actividades
extraescolares
y
los
servicios
escolares
de
comedor
escolar,
transporte, gabinete psicopedagógico, seguro escolar y otros.
El denominador común de todos ellos consiste en que, a propuesta de
la titularidad, han sido debidamente aprobados por el Consejo Escolar
del centro, tanto en lo que concierne a su realización como en la
determinación de las cantidades a percibir de las familias de los
alumnos participantes.
Naturalmente, se cumple la observancia de las prevenciones legales
reguladoras de esta materia: Artículo 51 de la LODE, y disposiciones
autonómicas de desarrollo. Por ello, y entre otras cosas, las familias
quedan informadas del carácter voluntario en la participación de
todas y cada una de ellas.
En hoja diferenciada se exponen todas las actividades y servicios que,
para el próximo curso, constituyen la oferta educativa de carácter
complementario, a fin de que cada familia las pueda elegir o
rechazar, conforme a su personal criterio.
Recibí una copia del presente en _____________________, a
___________ de ___________________ de dos mil ____.
Firmado:
DNI:
166
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
CUARTA.- ASISTENCIA SANITARIA.
Los problemas de salud y accidentes que pueden afectar a los
alumnos durante su permanencia en el centro, o fuera de él, en
actividades organizadas por su titularidad, es frecuente origen de
problemas.
El centro debe conocer cuales son sus obligaciones y
responsabilidades, así como las precauciones documentales que debe
concertar con las familias en supuestos específicos. Por ello, con la
obligada brevedad que se requiere, podemos establecer:
Los alumnos que cursen estudios de 3º y 4º de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato, ciclos formativos de grado medio y superior
de Formación Profesional, programas de Garantía Social y estudios
universitarios de grados medio, superior y de doctorado,
obligatoriamente deben estar afiliados al Seguro Escolar, figura
creada por la Ley de 17 de julio de 1953, publicada en el BOE del
siguiente día 18. La Ley incluye en su ámbito de aplicación a los
estudiantes nacionales de los países integrados como miembros de la
Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, y, en general, todos
los estudiantes extranjeros residentes en las mismas condiciones que
los españoles, siempre que cursen los estudios citados en España.
Es conveniente recordar que la edad límite para la aplicación del
seguro escolar es la de 28 años.
Pero con independencia de ello, para estos mismos alumnos y, desde
luego, para los que cursan enseñanzas diferentes de las relacionadas,
el centro puede concertar un seguro de asistencia médica, como así
lo hacen muchos o, tal vez, la mayoría de los perteneciente a CECE.
El problema, claro es, se presenta con las familias que no aceptan
este servicio escolar (que como queda dicho, es de voluntaria y libre
aceptación) y sitúan al titular el centro con un desagradable dilema.
Partiendo de la convicción de que el servicio se ha establecido con
observancia de todas las prescripciones del caso (que, recordémoslo,
son competencia de cada Administración educativa), se propone otro
documento que, al mismo tiempo, solvente los problemas, cada vez
más frecuentes, de incompatibilidades y alergias:
167
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
El centro tiene establecido el servicio complementario de asistencia
sanitaria, aprobado por el Consejo Escolar y que cumple con todos los
requisitos para su implantación y, entre ellos, el de ser de libre y
voluntaria aceptación por parte de los padres.
Las familias que, en ejercicio de su libertad de elección, no hayan
aceptado este servicio complementario son informadas de lo
siguiente: en los supuestos de que en el tiempo de permanencia en el
centro, o fuera de él en actividades organizadas por su titularidad, su
hijo o pupilo precise de asistencia sanitaria, serán llamados con
prontitud para que se hagan cargo de la situación que se haya
producido por los medios que estimen convenientes y bajo su
exclusiva responsabilidad; ello sin perjuicio de que en aquellos
puntuales problemas que requieran urgente intervención médica, el
centro tomará las medidas que la prudencia aconseje, transfiriendo el
control de la situación y su responsabilidad a los padres o tutores, tan
pronto como sea posible.
En cualquier caso, todas las familias, cuyos hijos estén afectados por
una situación específica a tener en cuenta, en lo concerniente a su
posible asistencia sanitaria, deben cumplimentar la siguiente
comunicación:
Para la más adecuada asistencia sanitaria de mi hijo/a
____________________________________________, de _____
años de edad, dejo constancia de las incompatibilidades, alergias u
otras circunstancias de interés en el tratamiento y asistencia médica
que pueda ser precisa:
…………………………………………………………………………………….
Cualquier modificación respecto de lo anterior, será comunicada por
escrito, por los responsables del menor.
168
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
QUINTA.- DISPENSACION DE MEDICAMENTOS.
En los centros no existe personal cualificado con conocimientos
suficientes que permitan dispensar medicamentos a los alumnos,
pese a lo cual, con frecuencia, las familias trasladan esta
responsabilidad a los profesores y otro personal del Colegio.
En estos casos, nos enfrentamos a un odioso dilema: o bien nos
negamos a atender la petición de las familias, o bien asumimos la
responsabilidad de un error, que no siempre será nuestra.
Lo ideal sería contar con un sanitario en cada centro que controlara
estas situaciones. Pero, ante su ausencia, y sin perjuicio de la
necesidad de tener un seguro que cubra este riesgo, conviene, al
menos, tener unas órdenes firmadas de los responsables del menor,
así como advertir a todas las familias de la excepcionalidad de que se
asuma esta responsabilidad, con un texto similar al siguiente.
En el centro no existe personal sanitariamente cualificado, con
conocimientos suficientes que permitan dispensar medicamentos a
los alumnos en su momento y dosis adecuada.
No obstante, medicamentos usuales, de los que cualquier padre de
familia puede normalmente administrar a sus hijos, podrán ser
entregados a la profesora responsable del alumno, siempre que
conste por escrito fecha, nombre del alumno, nombre del
medicamento, dosis a aplicar y su exacta temporalización. Para
facilitar el cumplimiento de lo anterior, la Secretaría del centro tendrá
a disposición de los padres impresos al efecto.
En cualquier caso, la titularidad del centro se reserva, siempre, el
derecho a no asumir la responsabilidad que implica aceptar
compromisos de administración de medicamentos.
169
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
SEXTA.- ENTRADA Y SALIDA DE LOS ALUMNOS EN EL CENTRO.
El control de entrada y salida de los alumnos constituye otra
importante materia de riesgos para el titular de un centro. De un
lado, la cuestión de la puntualidad; de otro, la de la certeza de que se
hace cargo del alumno alguien que puede hacerlo. Si está fuera de
toda duda que la entrada del alumno en el centro implica el traspaso
de su responsabilidad al titular del centro (artículo 1.903 del Código
Civil), ésta se mantiene hasta su salida, si esta salida reviste los
condicionantes adecuados.
Por tanto, marcar la línea de actuación en estos supuestos constituye
un instrumento necesario en evitación de problemas, y deberá tener
el respaldo suficiente del Reglamento de Régimen Interior y de su
Consejo Escolar, así como la divulgación conveniente entre todos los
padres o tutores de alumnos, para lo que se formula seguidamente
un modelo.
170
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los alumnos accederán al centro con antelación suficiente como para
incorporarse a sus actividades docentes.
Su incorporación tardía determinará que, para no interrumpir la clase
o actividad docente en marcha, se incorporen a la biblioteca, bajo la
supervisión y control de un docente, hasta la siguiente clase o
actividad docente.
Los alumnos, en cuanto menores de edad, son responsabilidad del
centro mientras permanecen en él, responsabilidad que se extiende a
que el abandono de las instalaciones del centro se lleve a cabo con el
control adecuado.
Ello obliga a que solo los responsables o autorizados puedan hacer
cargo de su custodia para abandonar el centro. Los autorizados
deberán acreditarlo de forma suficiente, a juicio del profesor o tutor
encargado del alumno.
Los padres o tutores de alumno menores de edad, que consideren
que éstos pueden abandonar el centro sin custodia de un adulto
autorizado, deben manifestarlo así seguidamente:
D.
___________________________________,
con
DNI
número ________________________, como padre/madre/tutor del
menor ________________________________, escolarizado en el
curso _________ del nivel educativo ____________________,
autorizo a la titularidad del centro COLEGIO **************** para
que, una vez finalizadas las actividades docentes en que deba
participar mi citado hijo o pupilo, abandone las instalaciones del
centro sin transferir su custodia a terceros, exonerando al centro de
cualquier responsabilidad a partir de ese momento.
Firmado: __________________________________.
Los responsables de los alumnos que deban hacerse cargo de los
menores extremarán su diligencia en el cumplimiento del horario,
evitando trastornos innecesarios al resto de la comunidad escolar.
Transcurrido un tiempo de espera prudencial, y si no es avisada una
circunstancia extraordinaria que justifique la situación, será avisada
la policía municipal para que se haga cargo del menor. La reiteración
de una situación de incumplimiento de horario injustificada se podrá
considerar como abandono de las obligaciones paterno-filiales, y
puesta en conocimientos de los Servicios Sociales de la
Administración municipal o autonómica.
171
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
SEPTIMA.- DATOS PERSONALES DE LOS ALUMNOS. IMAGEN
PERSONAL.
El tratamiento de la protección de datos personales, especialmente
arduo en lo tocante a menores, así como el uso de la imagen de
éstos, están provocando un número creciente de reclamaciones,
fácilmente evitables con la adopción de unas prevenciones básicas.
Como en los casos anteriores, el apoyo del Consejo Escolar, la
inclusión de un apartado específico en el Reglamento de Régimen
Interior, y la conveniente divulgación a los padres y la recogida de un
documento de autorización, constituye la mejor terapia. También
como en los casos anteriores proponemos el siguiente modelo:
172
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
La incorporación del alumno al centro docente supone el
consentimiento para el tratamiento de sus datos, en la medida en que
sean necesarios para el ejercicio de la función educativa y, en su
caso, para la cesión de datos procedentes del centro en que hubiese
estado escolarizado con anterioridad, en los términos establecidos en
la legislación sobre protección de datos.
El centro observará cuanto previene la disposición adicional vigésimo
tercera de la LOE.
La ley del menor, en sintonía con la Ley Orgánica de Protección de
Datos de Carácter Personal, no permite la utilización de fotografías u
otros medios de reproducción de imagen de los alumnos menores de
edad sin el consentimiento de sus representantes legales.
La firma de la presente autorización nos es necesaria como
consentimiento para poder incluir la imagen de sus hijos en cualquier
recurso o soporte del centro. En cualquier momento pueden revocar
este permiso, mediante escrito en tal sentido dirigido a la dirección
del centro.
En otro caso, de no cumplimentar esta autorización, se procederá a
ocultar el rostro de sus hijos en las fotografías o videos que se
publiquen, cualquiera que sea el soporte en que se contenga.
En relación con cuanto concierne a la imagen de mi hijo/a
__________________________________, alumno/a del Colegio
*****************, de *****************, y para su posible
reproducción en la página Web del centro, en revistas informativas,
en elementos publicitarios, en revistas o publicaciones informativas:
□ SI AUTORIZO.
□ NO AUTORIZO.
Firmado:
DNI:
173
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
OCTAVA.- UNIFORMIDAD ESCOLAR.
Realmente candente es, en la actualidad, la cuestión relativa a la
uniformidad de los alumnos en el tiempo de permanencia en el
recinto escolar.
No tanto en la vertiente positiva, entendida como el derecho que
asiste a la titularidad del centro a imponer una uniformidad específica
a los alumnos, que está generalmente aceptada, como en la
negativa, impidiendo que vistan o luzcan determinados elementos.
Nos referimos concretamente, al aireado tema del pañuelo o “hiyab”,
que se ha suscitado en unos pocos centros, pero que promete crecer
en importancia.
En este asunto, posiblemente más que en cualquier otro, la respuesta
de la Administración será siempre tibia, huidiza y procurando
enfrentamientos religiosos o sociales con una minoría, aún
sometiendo a una inmensa mayoría de la Comunidad Escolar.
Nada hay legislado, ningún pronunciamiento judicial se ha producido
hasta el momento de redactar estas líneas, que se sepa. Pero en
cualquier caso, podemos anticipar un posicionamiento, por si sirve.
El Consejo Escolar del centro constituye el principal órgano colegiado
de gobierno. Y entre sus competencias se cuentan las siguientes,
que hay que destacar a los efectos que se vienen tratando,
configurados como apartados l, ll y m del artículo 57 de la LODE:
- Aprobar, a propuesta del titular, el Reglamento de
Régimen Interior del centro.
- Supervisar la marcha general del centro en los
aspectos administrativos y docentes.
- Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la
convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la
resolución pacifica de conflictos en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social (incorporado por la Ley Orgánica 1/2004,
de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la
violencia de género).
Consecuentemente: Si el Reglamento de Régimen
Interior del Centro previene la no aceptación de elementos de vestido
contrarios a la igualdad entre hombres y mujeres que nuestra
sociedad se impone como irrenunciable objetivo, cualquier incidencia
deberá ser trasladada urgentemente a la Comisión del Consejo que se
ocupe de estas materias y, siempre con su respaldo, se impondrá a
alumnos o sus familias disidentes.
174
EL ENTORNO JURÍDICO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los servicios jurídicos de CECE y de los entes territoriales en ella
integrados están a disposición y al lado de los centros para su
asesoramiento y defensa en este importante aspecto que puede
perturbar gravemente el orden escolar.
175
Descargar