PARTE I: INTRODUCCIÓN GENERAL Derecho En General •

Anuncio
PARTE I: INTRODUCCIÓN GENERAL
• Derecho En General
El derecho es un sistema de normas de conducta que regulan la convivencia en sociedad, que son otorgadas x
los órganos competentes de cada sociedad (en nuestro país, el Estado). Estas normas deben ser impuestas
coactivamente. Lo q hace a una norma es q aunque yo no la quiera cumplir se me impone.
Clasificaciones del Derecho.
Primera Clasificación. Derecho Natural y Derecho Humano.
• Derecho Natural:
Es el ideal de justicia. Son una serie de principios éticos o morales q no están escritos pero q x ello podemos
lograr a entenderlos. Cualquier norma debe ser proporcional, es decir, q el daño sea proporcional a la
`condena'.
• Derecho Humano:
Parte del derecho natural, q es un ordenamiento jurídico. Estas normas se consideran justas xq no contradicen
el derecho natural.
El derecho Humano debe ser vigente (o positivo, es decir, q sea actual, que se pueda imponer en este
momento y en este lugar), escrito o no escrito, y coactivo.
El CC data del año 1889, el anterior fue la `Novísima Recopilación'. A nosotros se nos puede imponer el de
1889, la `novísima recopilación' no.
Para que algo sea Derecho debe ser obligatorio.
Segunda Clasificación. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
• Derecho Objetivo: Derecho
Hace referencia al conjunto de normas jurídicas, tb se denomina `Norma Agendi'. Es el ordenamiento jurídico.
Conjunto de leyes y otra clase de normas (costumbres y principios generales).
• Derecho Subjetivo: derecho
Hace referencia a las facultades o poderes q otorgan a determinados sujetos estas normas jurídicas. X ejem, en
el CC hay un artículo en el q detalla como los padres pueden disfrutar de la compañía de sus hijos, así pues, si
un padre quisiera ver a sus hijos tendría la facultad, el derecho de poder verlos gracias a este artículo. Lo q se
deriva de esa norma.
Tercera Clasificación. Derecho Público y Derecho Privado
Entidad Pública: Institución u organismo q está encargado de la gestión de interés público. X ejem, la policía,
Hacienda
1
Ciudadanos
La Doctrina no se pone de acuerdo entre q es Dº Público y cual es Dº Privado.
• Primera Th. La Diferencia estriba en la utilidad o el interés contemplado.
• Dº Público: Normas Jurídicas q son útiles xra la generalidad, q se pueden aplicar ala generalidad de
los sujetos de la sociedad.
• Dº Privado: Normas jurídicas q son útiles xra las personas particulares.
• Muy criticada xq se puede entender q todo es público.
• Segunda Th. Dependiendo si es estado interviene o no en la creación de la norma.
• Dº Público: Normas creadas x el estado.
• Dº Privado: Normas creadas x particulares.
• Th muy criticada xq CC Y C Mercantil manan del Parlamento, del Estado; x tanto sería todo público.
• Tercera Th. Basa en el carácter de la institución o sujetos q regula la norma.
• Dº Público: Normas q regulan las relaciones entre las instituciones, entre estado y subditos.
• Dº Privado: Normas q regulan las relaciones entre súbditos.
• Cuarta Th. Se basa en la diversa posición q ocupen los sujetos dentro de la relación. Partiendo de la
3th, no siempre q en las relaciones del estado−ciudadano, no existe un desequilibrio de poder, de
inferioridad.
• Dº Público: cuando exista supremacía del ciudadano, cuando se gestiona un interés público.
• Dº Privado: existe una igualdad al ciudadano.
• Cuando se actúa como entidad pública es Dº Público, but cuando no se hace ejercicio de unas
funciones (x ejem una E.P. comprando un piso), se hace con medios, es Dº Privado.
* Actuar Imperium, Avctoritas ser refiere relación Estado−Ciudadano.*
Distintas Ramas del Dº
Dº Público
• Penal: Cuando alguien hace un delito o una falta a él se le castiga x lo q le ha hecho a la sociedad, x el
bien de todos.
• Administrativo: Relación entre la Admón. Y el administrado.
• Procesal: Todo el procedimiento q regula los derechos procesales, lo q debe seguir un juez.
Dº Privado
• Civil: Regula las relaciones entre 2 particulares
• Mercantil: Relación entre 2 particulares, al − 1 de ellos tiene una empresa particular.
• Laboral: Dº de los trabajadores, 1 de los particulares trabaja xra el otro.
• Concepto de Derecho Civil
Concepto de Derecho Civil. Su función como Derecho Privado General
2
El derecho civil es el Derecho privado general que regula las relaciones + comunes de la convivencia humana,
se han recogido en diferentes grupo de relaciones. Las + comunes son:
• Personalidad: Derechos generales, en nombre, nacionalidad, honor
• Familia.
• Relaciones Patrimoniales:
• Derecho Obligaciones: Cómo y hasta cuando me puedo obligar a hacer determinada cosa con otra
persona. Contratos.
• Derecho Reales: Sobre bienes (res) de propiedad, de habitación, de uso.
• Derecho Hereditario.
Contenido del Derecho Civil. Ordenación Sistemática de las Instituciones Civiles
Evolución Histórica
• Roma: El derecho civil regulaba el público y el privado.
• Ius (Derecho) Civile: Derecho de cada uno de los pueblos del imperio.
• Ius Centium: Derecho aplicable a todos los pueblos del imperio.
• Edad Media: 476 DC
• Oriente: Imperio Bizantino, aparece ¿Justiniano? Q es el primero en realizar una compilación del
derecho.
• Occidente: Si cae el imperio hay 2 etapas.
• Particularismo Jurídico: elimina cualquier resto de los romanos e intenta introducir el suyo.
• Recepción (Recuperación del Derecho Humano): Recuperan la compilación de Justiniano−> Corpus Iuris
Civile.
Hay cuestiones q ya no existen, las del derecho público como el emperador, los gobernadores, se use el
derecho privado.
Codificación y Compilación en el Derecho Civil Español. El proceso Codificador
Codificación
• Compilación: Colección de disposiciones de diferentes procedencias y tiempos q se reúnen y le
ordenan en función de muy diversos criterios (cronológicos o sistemáticos). No crean una unidad
interna.
• Código: Conjunto de disposiciones, ordenadas sistemática q regulan una determinada materia de
modo completo y unitario.
El derecho pasen a convertirse en una materia + simple y sencilla. Hubo una reducción del cuerpo normativo.
La enseñanza del derecho comenzó a ser una asignatura en las universidades.
Dentro de los estados modernos Prusia fue el primero en crear en código civil.
En España es de 1889 (referencia de Napoleón en 1804).
3
Codificación Española: Etapas:
• Precedentes
• Novísima Recopilación 1805
• Constitución 1812 `La Pepa': Se recoge la obligación de hacer un derecho civil. Se crea una Comisión
Redactora de hacer el código, la comisión no llega a realizar el trabajo.
• 1er Período Constitucional: Intente recuperar el trabajo de la Comisión Redactora but no da tiempo.
• 2º Período Absolutista: Isabel II impulsa la elaboración de un código civil con el Proyecto
Cambromero que no llega a nada.
• Proyecto García Goyena (1851) {Colabora en la redacción Bravo Murillo}: Notas Características:
• Liberalismo Convencido: Derecho de la propiedad.
• Progresismo Moderado: Los tribunales civiles pueden tomar decisiones sobre los matrimonios.
• Afrancesamiento Notorio: Copia muchas leyes del Código de Napoleón.
• Criterio Unificador: Problemas con los faralistas, quiso unir el derecho de castilla para todos. No se
llegó a aprobar xq no respetaba los derechos forales.
• Ley Base Alonso Martínez 1881
Elabora unas pequeñas bases de lo que debía contener el CC y deberían ser aprobadas x las cortes, y se le
daría a una comisión redactar para desarrollar las bases.
El principal problema era q se establecía como derecho supliría (xra el caso de q el derecho foral no regulase
determinada material el derecho de Castilla). No se aprobó.
• Ley Base 1888 (Francisco Silvela)
Ley de Base: Bases fundamentales q luego se desarrollan en el CC (Dº Supletorio Foral). Si la ley Foral no
contempla un caso debe pasar al derecho de Castilla.
Si se aprobó. La ley de base tiene 8 Artículos y el último 27 bases.
El Código Civil. Estructura. Las Compilaciones Forales.
Una comisión del ministerio de Justicia redactarán las bases fundamentales q constituirán el CC. Q se debe
publicar en la Gaceta de Madrid (hoy BOE). Una vez publicado se presentan en las Cortes. Su función era ver
si sus bases eran las + adecuadas, un desarrollo de las normas establecidas. Después de aprobadas x las
Cortes, hasta 60 días después de su publicación en la Gaceta. Año 1889, hubo una segunda redacción, unas
pekeñas modificaciones. Recogen, según el Art.5, lo q pasa con las Leyes Forales; respeta el Dº Foral y el Dº
Supletorio (costumbres de cada estado foral, de cada comunidad), obligando a los estados forales a la
redacción del Dº Foral.
27 Bases: Normas específicas. La primera base hace referencia al Proyecto de Gª Goyano.
Estructura del CC en Europa: Hay 2 estructuras.
• Gaio: Debe dividirse en las siguientes partes.
• Personas
• Cosas
4
• Acciones/ Modos de Adquirir (Sucesiones)
• Savigny (Tb llamada estructura alemán)
• General: Incluye elementos comunes en el Dº civil, la persona. Tb se recogen las normas comunes a
cualquier rama del Dº.
• Especial: Distingue 4.
• Las obligaciones
• Los reales
• Familia
• Sucesiones
En España: Título Preliminar + 4 libros
• Título Preliminar: De las normas jurídicas su aplicación y eficacia.
• De las Personas
• De los bienes de la propiedad y de sus modificaciones.
• De los distintos modos de adquirir la propiedad.
• De las obligaciones y los contratos.
En el título preliminar reflejan las normas comunes. En este modelo no viene especificado un libro o un
apartado el Dº de Familia y Sucesiones, está dispersado en los 4 libros.
Art 1976. Todas las leyes del Dº común, una disposición decorativas, sin vigor, sin eficacia. Todo el Dº
Común (leyes+costumbres) q no se encuentre recogido en este CC, but sobre las materias q trata este CC. Si
tratan lo mismo queda derogado, si hay otras de las q no hablan queda vigente. Sigue vigente el Dº Foral.
Apéndices: recogen el Dº Foral.
Modificaciones del CC
• Ley 2 Mayo (1975): Elimina las restricciones en la capacidad de las mujeres a la hora de contraer
matrimonio. Se permite cambiar el régimen económico matrimonial después de contraer matrimonio.
Te permite cambiar el régimen (ganancial, sep de bienes,etc).
• C.E. 1978: En 1981 se reformó el CC en distintos aspectos.
• 13 de Mayo 1981: Establece la = de los hijos independientemnt de su origen matrimonial o no
matrimonial.
• 7 de Julio 1981: La ley del Divorcio. 1º te tenías q separar y después te podías divorciar. Aportando
causas (buscando `culpables').
• 2005:
• 13/2005, 1 de Julio: Ley del Matrimonio Homosexual.
• 15/2005, 8 de Julio: Modifica la separación y el Divorcio (Divorcio Express). Se permite acceder a la
separación o al divorcio directamente. No hay q alegar ningún tipo de causa.
Relaciones entre Derecho Civil Común y Derecho Foral
El Título Preliminar se aplica en todos los aspectos, no hay libro específico xra las familias y
sucesiones.
Norma Derogatoria: Deja sin efecto todo el Dº Civil anterior q esté recogido en este, but siguen
5
vigentes los Derechos Forales y todos aquellos q no estén recogidos en el nuevo Derecho Cicil.
Dº Civil está formado x:
♦ Dº Privado Gnral: En contraposición al Dº Privado especial, el Dº Civil contiene una serie de
normas q regula las materias privadas xra las q no haya normas ni disposiciones constitutivas
de los Derechos Especiales (conjunto de normas jurídicas q regulan separadamente del
DºGnral una det institución o materia). Es decir, regula la vida cotidiana de 2 o + personas
particulares, privadas; todo lo q se sake del CC es DºEspecial.
♦ DºSupletorio: Xq es el Dº aplicable en defecto de otras normas civiles especiales o de cualkier
otra norma jurídica, incluso de Dº Público. Art 4.3 CC Cuando hay algo q no está recogido en
los diferentes cuerpos normativos q no son el CC, si dice algo (en el CC) se aplica este de
forma supletoria. But solo con el CC tanto en materias públicas como privadas.
♦ DºPrivado Común: No es único, existe distintos Derechos civiles dependiendo del territorio
nacional en el q nos encontremos. Hay una distribución de competencias a la hora de legislar
(hacer leyes). Art 149 CE, apartado 8º: el Estado tiene la competencia exclusiva sobre las
siguientes materiasla legislación civil sin prejuicio de la conservación y desarrollo x las com
auton de los Derechos Civiles Forales o especiales allí donde exista.
El Estado nacional es el único q tiene competencia xra hacer normas civiles, a excepción de q algunas
com auton tengan DºForal. El DºPivado Común se aplica directamente en la gran mayoría del
territorio nacional y se palica supletoriamente en los estado forales. El DºForal se aplica sólo y
exclusivamente en los estados forales, estas normas se reúnen en las llamadas `compilaciones'. El Dº
Común se pude aplicar en todo el territorio, ya sea de forma directa o de forma indirecta.
• La Norma Jurídica
Concepto y caracteres de la Norma Jurídica
Se define como el precepto gnral cuyo fin es ordenar la convivencia de la comunidad y cuya
observancia pue3de ser impuesta coactivamente x el poder directivo de aquella.
Características de las Normas Jurídicas:
♦ Imperativas: Prohíben o mandan algo. En el caso de `tal', se aplica `tal'.
♦ Gnrales: Dictadas xra toda una categoría o clase de casos o situaciones, debiendo cumplir una
serie de requisitos abstractos prefijados.
♦ Coercibilidad: Pueden ser impuestos incluso x la fuerza.
Normas, Instituciones, Sistema y Ordenamiento Jurídico
Las Normas Jurídicas pueden ser:
♦ Completas: vienen recogidas en su totalidad en el precepto, pasaje o artículo dnd se
encuentre.
♦ Incompletas: Esa norma jurídica se encuentra distribuida en distintos párrafos o distintos
artículos, x lo q nos vemos obligados a leerlos todos xra entender la totalidad del supuesto.
Norma Jurídica y Disposiciones Incompletas
Hay una serie de textos no normativos, no recogen normas jurídicas xq no cumplen las caract de las
normas jurídicas; y x tanto, son textos q no pueden ser impuestos.
Estos textos muchas veces se incluyen dentro de las normas jurídicas. El preámbulo (exposiciones de
motivos de las leyes, el xq de la ley) no es normativo, no es la ley. Lo q si q es normativo son los
6
artículos q le siguen.
Una explicación de motivos no se pude aplicar coactivamente.
¿Existe deber de Conocer la Norma?
NO tenemos obligación de conocer las normas jurídicas. Sólo se nos van a aplicar aquellas normas q
están dirigidas a nosotros. Aquellas q normas en cuyo supuesto de hecho gnral stamos incluídos.
No tenemos una obligación jurídica q nos obligue a conocerlas, but aunq no las conozcamos se nos
van a aplicar.
Art. 6.1. CC La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Aunq no conozca la norma se
me va a aplicar el contenido de la misma.
Los jueces y abogados tp tienen la obligación de conocer la norma jurídica but si tienen la obligación
de tomar conocimiento de la misma antes de su utilización. Tienen obligación de acudir a la ley xra
tomar conocimiento. En cuanto a la costumbre, ésta tiene q ser probadas x las partes en litigio; ya q
ésta, no está escrito. Si es una ley extranjera, hay q probar la existencia de esa ley, no obliga al juez a
buscarla.
Clases de Normas Jurídicas
♦ Primera Clasificación:
♦ Rígidas: Cuyo supuesto de hecho (personas a las q se aplican) y supuestos jurídicos son
taxativos (inamovibles). Xejm, Con 18 años (supuestos de hecho) eres > de edad (taxativo).
♦ Elásticas: Supuesto de hecho o los supuestos jurídicos no son taxativos, y x tanto, admite una
variación dentro de los márgenes.
♦ Segunda Clasificación:
♦ Necesarias/Imperativas/Dº Cogente: Son aquellas q establecen una regulación forzosa, son
aquellas q xra un supuesto de hecho se va a aplicar un efecto jurídico sin dar posibilidad a
ninguna otra regulación sobre la materia. No admite la voluntad de las partes.
♦ Supletorias/Dispositivas/Dº Voluntario: Establecen una regulación but sólo xra el caso de q
los interesados no hayan dispuesto otra cosa. Admite la voluntad de las partes, que sea
distinta a lo q establece la norma, but si las partes no se pronuncian, dejan un supuesto q se
aplicará.
♦ Tercera Clasificación:
♦ Generales/Regulares: Establecen la regulación en una situación usual (normal).
♦ Especiales: Relativas a ciertas personas, cosas o relaciones q se apartan de la regla gneral xra
aplicar mejor el ppio q preside esta clase de normas. Se mantiene la regulación apartándose
un poco.
♦ Excepcionales: Parecidas a las Especiales. Una regulación completamente opuesta a la regla
regular, derogando estos ppios gnerales xra determinados supuestos. No admiten la
interpretación extensiva ni la analogía.
♦ Fuentes del Derecho
Concepto y clases de Fuentes. Su regulación enel ordenamiento Jurídico Español.
Es el lugar donde emana el Dº.
Clases de Fuentes del Derecho
7
◊ F. Material: Quien puede hacer, emitir, las normas jurídicas. En España se puede
hacer desde un poder público (poder legislativo) o desde una fuerza social (x medio
de las costumbres).
◊ F. Formal: Como, q medios se utiliza xra hacer ese Dº. Pueden ser escritos (ley) o no
escritos (costumbres).
Las Fuentes del Dº están reguladas en el CC en el Título Preliminar, dentro de él:
◊ Cap 1: Fuentes del Dº.
◊ Cap 2: Interpretación/ Aplicación Norm Jur
◊ Cap 3: Eficacia Gneral Norm Jur
◊ Cap 4: Conflictos Leyes. Dsd el pto de vista Nacional o Internacional.
Solamente son Fuentes del Dº la Ley, la Costumbre y los Ppios Gnrales del Dº (1.1,1.3,1.4
del CC) y x ese orden de jerarquía.
Primacía de La Ley: Hay determinados ámbitos q están vinculados al Ppio de Legalidad.
Éste está recogido en el art. 9.3 Constitución. Establece q en esos ámbitos la única fuente del
Dº es la Ley, x ejem, la fuente del Dº Penal es la Ley.
Fuente del Orden Jurídico: son las leyes, costumbres y PPios gnrales según se recoge en el
Título Preliminar del CC.
La Ley; Los Tratados Internacionales. La Constitución.
La Ley:
Mandato vinculante y gneral q se da en escrito por las autoridades públicas o x los órganos
legislativos del Estado.
◊ Fuente Material: Órgano legislativo−> Parlamento. En un sentido amplio, viene de un
poder público (poder Ejecutivo).
◊ Fuente Formal: Norma Escrita. Se tienen q cumplir 2 requisitos:
◊ Requisitos Internos de la Legalidad: Lo q diga la Norma no puede ser contrario a la
Norma Jurídica (Constitución, Leyes de Rango Superior).
◊ Requisitos Externos de Solemnidad: Art 9.1 Constitución. La sanción, promulgación
y la publicación de las leyes corresponde al Rey.
Sanción: Hoy x hoy es un acto simbólico, no tiene el contenido q tenía antes de la C.E.
Anteriormente, el Rey podía vetar una ley aprobada x las Cortes.
Promulgación: Acto mediante el cual, el Rey hace constar q las Cortes han aprobado
determinada Ley. Es un acto de control externo de la aprobación de las Leyes.
Publicación: El Rey ordena su publicación. La potestad de la publicación la tiene el
Parlamento (sino, en el art. 2.1 CC. Siempre en el BOE, tb se debe publicar en la Com
Autónoma local). Las leyes tienen vigencia a partir de los 20 días después de su publicación
(vacatio legis). But se pude establecer dentro de la misma ley la fecha de cuando entra en
vigencia. Así mismo día o cuando sea, x ejm la Ley Antitabaco.
Jerarquía de Leyes: Viene recogido en el 9.3 de la CE la subordinación entre las Normas
Jurídicas. El art 1.2 del CC carecerán de validez las disposiciones q contradigan otra de
rango superior. Pirámide de Kelsen:
Reglamento: Son leyes q manan del poder ejecutivo.
8
No hay una relación de jerarquía entre las Leyes Autonómicas y las Leyes Estatales.
Los Tratados Internacionales:
Acuerdos entre diferentes Estados. Una vez firmado un Tratado Internacional (art 96 de la
Constitución Española).
Solamente se integraran en nuestro ordenamiento jurídico una vez se publique en el BOE y
tienen vigencia desde su publicación. Xra dejar sin efecto un Tratado debemos seguir el
modelo de derogación inscrito en el Tratado.
El Dº recogido en los TI es preferente al Dº Nacional, cuando hay una ley Nacional q choca
con 1 TI no se aplica la ley nacional en ese aspecto en concreto, nunca queda derogada.
Dº Unión Europea: 19863 España. Para entrar España en la UE, tuvieron q firmarse 3
tratados. Para q un país entre en la UE tiene q firmarse esos 3 tratados (Dº Originario
Europeo).
Dentro de estos 3 tratados se acuerda la creación de diferentes organismos q tenían
competencia en los países firmantes. Eran:
◊ Comisión Europea Tienen competencias
◊ Parlamento Europeo legislativas
◊ Tribunal Internacional: Aplica las normas creadas x comisión o Parlamento europeos,
según las competencias entre los países firmantes.
Dº Derivado: Distintas normas jurídicas emanada x esos organismos del estado, con
capacidad xra legislar. España firmó 1 de las actualizaciones de esos 3 tratados originarios, y
se supeditaba a seguir los dictamines de los 3 organismos anteriores.
¿Q tipos de Normas emanan del Parlamentos?
◊ Reglamento: = de obligatorio xra todos los Estados de la Unión y es obligatorio en
todos sus elementos; siendo aplicado directamente en todo el territorio de la UE.
Requisito obligatorio es su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad
Europea (DOCE). El reglamento se aplica xra todos los estados y en todos sus ptos.
◊ Directiva: Norma Jurídica q no es obligatoria xra todos los Estados. Sino para
aquellos a los q va dirigida. Solo obligan en el resultado a obtener, but no obliga a los
Estado miembro respecto a los medios xra conseguir ese resultado.
◊ 1ª Directiva: Lleva consigo la promulgación a una ley en el Estado al q va dirigido y
cuyo objetivo es la transposición al ordenamiento jurídico nacional. Ejm de directiva
a q los productos deben ser etiquetados. España creó una ley nueva q acomoda el
ordenamiento jurídico español a la directiva.
◊ Recomendación: No es una norma jurídica, no obliga, recomienda cual debe ser el
tratamiento a determinar la Institución Jurídica. Es = q el Consejo.
La Constitución Española:
CE 1978: Norma suprema en nuestro ordenamiento jurídico. Establece la organización de
nuestro estado.
La constitución Española establece q España es un Estado Democrático de Derecho. Al ser
democrático, existe una división de poderes.
9
Estructura de la Constitución Española: Poderes:
◊ Legislativo: Lo tiene el Parlamento (Cortes) y el Senado.
◊ Parlamento: Estamos todos representados. Hay diputados. Se hacen leyes; cuando se
aprueban se pasan al Senado y éste tiene q valorarlas).
◊ Senado: Los senadores hacen representación territorial (CCAA). Rige la igualdad
entre los distintos territorios.
◊ Ejecutivo: Es el Gobierno. El presidente gestiona el dinero del Estado. El Presidente
forma el Consejo de Ministros el eco, agrícola, etc..
◊ Judicial: Tiene la obligación de juzgar y hacen cumplir lo juzgado.
El Parlamento hace la norma, but son los jueces quienes obligan su cumplimiento (si no se
quiere cumplir, se obliga = coacciona).
La Constitución Española ha establecido mecanismo de protección frente a cualquier agresión
a esa división de poderes, q son:
◊ Regla Derogatoria: establecimiento dentro de la propia constitución, una regla
general q deroga cualquier ley anterior a la Constitución q fuese contraria a ella (Los
anteriores al 78).
◊ Tribunal Constitucional: Se crea y vigila q todas las leyes posteriores sean
constitucionales. Si se consideran q es inconstitucional, se deroga. Este tribunal lo
componen:
◊ Los Órganos Juridiscionales.
◊ Partidos Políticos.
◊ Derecho de Amparo: Lo puede plantear cualquier ciudadano ante la vulneración de
algún derecho fundamental. Primero tenemos q haber realizado un juicio sumarísimo
ante un Tribunal ordinario. Primero vamos al tribunal y si nos dice q no; vamos al
Tribunal Constitucional y pedimos el Dº de Amparo x la vulneración.
Diferentes Tipos de Leyes:
◊ Orgánica: Está x encima en una escala jerárquica. Desarrolla las materias recogidas
en el art 81 de la CE. Recoge diferencias; entre ellos:
◊ Dº Fundamentales.
◊ Estatutos de Autonomía
Establece q cualquier ley q afecta a estas materias, se tienen q desarrollas como ley orgánica:
Se tiene q tratar única y exclusivamente y necesita mayoría absoluta (1/2 + 1 de TODOS).
◊ Ordinaria: Es aquella norma jurídica q desarrolla cualquier materia distinta a las
recogidas en el art 81 de la CE. Necesita la mayoría relativa (1/2 + 1 de los q
HALLAN).
◊ Legislación Delegada: Se produce en situaciones donde NO es el Parlamento quien
elabora la ley. En estos casos es el Ejecutivo (Gobierno) quien las elabora. But
necesita control del Parlamentos, es decir, el Parlamento delega el poder de hacer
leyes al ejecutivo. En esta delegación encontramos 2 tipos de normas:
◊ Decretos Legislativos: en el art 82. Se da cuando el Parlamento da autorización previa
al Gobierno xra la elaboración de una ley. No puede tratar materias del art. 81.
Necesita mayoría relativa.
◊ Decretos Ley: El ejecutivo elabora una norma de carácter temporal x razón de
urgencia. Tampoco pueden versar sobre las materias del art.81 ni del Estado. Tiene
una validez de 21 días, durante éstos, tiene q ser ratificado en el Parlamento; si no lo
es, deja de tener urgencia. X ejem Estado de Emergencia.
10
◊ Leyes de las CCAA: van a aparte xq nuestra CE recoge el Estado de las Autonomías.
But el art. 149 recoge el reparto de materias. Dice q es el Estado el q tiene
exclusividad en la realización de leyes civiles, y existe excepción con el Dº Foral, el
cual lo hacen cada CCAA q tenga Dº Foral. Estas leyes no se pueden mezclar, cada
CCAA .
Tb recoge (art. 149) q hay materias civiles q son competencia exclusiva del Estado, incluso si
están reguladas en el Dº Foral. Estas materias son:
◊ Las normas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas.
◊ Las normas relativas a las formas de contraer matrimonio.
◊ Normas sobre la ordenación de registros e instrumentos públicos.
◊ Bases sobre las obligaciones contractuales.
◊ Normas xra resolver conflictos de leyes.
◊ Normas sobre nacionalidad y extranjería.
◊ Algunas propiedades especiales.
Reglamentos:
Def: La norma general y abstracta q emana del poder ejecutivo en el ejercicio de la potestad
normativa q le reconoce la Constitución.
No puede establecer nada contrario a lo establecido en una ley. Los realiza el ejecutivo en
aquellas materias q les permite las leyes.
Tipos de Reglamento:
◊ Real Decreto: Normas elaboradas (discutidas) en el Consejo de Ministros; lo q hacen
es manifestar toda la voluntad del ejecutivo. Van firmadas x el Rey y el Ministro
ponente (ministro q tenga competencia sobre la materia q se está discutiendo). Se
suelen establecer xra desarrollar cuestiones establecidas en una ley previa. X ejem, la
ley de adopción.
◊ Órdenes Ministeriales: Son las disposiciones q emanan de los ministerios, sobre
cuestiones de su competencia, es decir, lo q recogen es la voluntad individual del
ministro o ministerio en concreto. Sólo lleva la firma del ministro, no del Rey.
La Costumbre
Como Fuente Material: nos preguntamos ¿quién hace la costumbre? − Las fuerzas sociales.
Como Fuente Formal: nos preguntamos ¿cómo se hace la costumbre? − X nº
consuetudinarias, las cuales no son escritas.
Def de costumbre: la práctica efectiva y repetida de una determinada conducta.
Requisitos xra que exista una costumbre:
◊ Uso: (Picazo) actuación o comportamiento de un grupo social, o de la mayoría de él,
q se ajusta a un determinado modelo de conducta.
Consiste en realizar una serie de actos externos de forma uniforme, gneral, con cierta
duración y constante.
◊ Uniforme: x todos =.
11
◊ General: grupo amplio de personas.
◊ Duración: período suficientemente largo xra q se considere norma jurídica. No hay
plazo en concreto.
◊ Constante: No puede pausarse. Si se interrumpe ya no estamos ante norma jurídica.
◊ Opinio Iuris: Es la convicción de q lo q estamos haciendo es Dº.
◊ Moral y Orden Público: Una norma jurídica no puede ser amoral. No puede ir en
contra d lo moral y el orden público.
◊ Ley: No puede ser contraria a la ley. En función de la relación de la costumbre con la
ley, podemos diferenciar costumbres:
◊ Praeter Legem/ Extra Legem: Regula materias q no están recogidas en una ley.
◊ Contra Legem: Costumbres q regulan materias, si, recogidas en un ley. Recoge algo q
contradice a la ley.
◊ Secundum Legem: Explican o desarrollan lo establecido en una ley.
En nuestro ordenamiento jurídico se permiten la Extra Legem y la Secundum Legem. La
Contra Legem no se permite xq habla de leyes escritas y la costumbre no está escrita.
Existe una excepción en la costumbre Contra Legem, xq hay 3 sitios q se permite, son:
Aragón , Galicia y Navarra.
En Aragón y Galicia:
@ NO se admite la costumbre Contra Legem imperativa, but si la Contra Legem dispositiva.
◊ Ley Imperativa − Dº congente (no admite variación de las partes, se aplica si se
quiere o no).
◊ Ley Dispositiva − Dº Voluntario (admite variación de las partes)
@ Su sistema de relación de fuentes sería:
♦ Ley Imperativa Foral.
♦ Costumbre (va la costumbre antes q la ley).
♦ Ley Dispositiva Foral.
♦ Ppios Gírales Forales.
@ Solo cuando faltase TODO el Dº Foral; pasarías al Dº Común; en ela cual vendrían:
♦ Ley/ costumbre común.
♦ Ppios Gnrales común.
En Navarra:
@ Se admite la costumbre Contra Legem, tanto imperativa como dispositiva. Se admite sin
límite; ante cualquier ley.
@ El Sistema de Fuentes sería:
♦ Costumbre.
♦ Ley Foral: Imperativa y Dispositiva.
♦ Ppio Gnrales del Dº Foral.
@ Cuando no tengamos este Dº, pasamos al Dº Común, en el cual vendrían:
♦ Ley/ Costumbre Común.
12
♦ Ppio Gnrales Dº Común
Prueba:
Mientras q en la ley, el juez tiene obligación de buscar el mismo la norma, la ley q quiera
utilizar. Cuando hablamos de costumbre, son las partes, las q tiene q hacer ese esfuerzo de
búsqueda. X tanto, la prueba de la existencia de la costumbre la tienen q buscar las partes en
conflicto.
Hay 2 excepciones:
◊ Cuando las 2 partes en conflicto, estén conformes con la existencia y el contenido de
la costumbre.
◊ Cuando el juez le conste x ciencia propia, la existencia y vigencia de esa costumbre.
Los Principios Generales del Derecho.
Los criterios o las convicciones (o creencias), en función de las cuales se ordena esa
convivencia son los Ppios Gnrales de Dº. Son Ppios Extra Legales o tb Ppio Extra Positivos,
xq no están escritos, o no necesariamente están escritos en ninguna parte; sino q, forman parte
del Dº Natural. A través de la ley y la costumbre nosotros podemos comprende los PGD.
Funciones:
◊ Ser el fundamento de nuestro ordenamiento jurídico, ya q nos permite conocer cuales
son nuestras creencias de nuestra sociedad.
◊ Son normas q orientan la función interpretativa q realizan los jueces.
◊ Es la forma de integración de las lagunas de la ley (analogía).
Los PGD se aplican directamente cuando falten la ley y la costumbre, but se aplica tb
indirectamente con la ley y la costumbre.
La Jurisprudencia y la Doctrina de los Autores.
NO es fuente de Dº. No es Norma Jurídica, x lo q no crea Dº. Es lo q dicen los jueces. El
conjunto de las sentencias de los tribunales (en sentido amplio).
Jurisprudencia es el conjunto de sentencias del Tribunal Supremo. Esto xq sólo las sentencias
del Tribunal Supremo permiten interponer un recurso de casación.
Podemos tener jurisprudencias contradictorias; el TS puede cambiar de criterio en cualquier
momento. Si cambia de criterio la jurisprudencia q valen las 2 jurisprudencias (x lo q el TS
tiene q fundamentar ese criterio.
La jurisprudencia NO es norma jurídica (= no Dº). Esto es xq, si hay una ley y posteriormente
se implanta otra, la anterior deja de tener vigencia. But en la jurisprudencia NO, el TS puede
elegir entre las distintas normas.
Valor de la Jurisprudencia:
◊ Función de Simple Interpretación de la Norma Jurídica: El TS determina el alcance e
inteligencia de una expresión ambigua y oscura; es decir, coge un art. CC y ver eso
del art q no está claro.
◊ Función Integradora de las Normas Jurídicas: Consiste en introducir variantes en las
13
Normas jurídicas, q no están incluidas expresamente en la n.j., se considera q deben
ser incluidas x cualquier razón jurídicamente fundamentada (tiene límites, ya q el TS
no puede inventar, crear).
◊ Aplicación y Detección de los PG del Dº: Xra resolver un caso el TS tiene q aplicar la
ley, la costumbre y los PGD; but si no hay ley ni costumbre, tiene q detectar el PG
xra adaptarlo al caso.
Haciendo estas 3 funciones, dan sentencia, x tanto, jurisprudencia. Se interpreta el alcance de
una ley, un juez no puede inventar o usar sus propios criterios.
Doctrina: Son las opiniones de los juristas de reconocido prestigio
*Recurso de Casación*
Se da cuando recurrimos desde la Audiencia Provincial al Tribunal Supremo.
Cuando tenemos un problema vamos a los Juzgados de 1ra Instancia donde estamos
Demandante y Demandado. El juez establece una sentencia. Si una de las 2 partes no le
parece justo recurre esta sentencia ante la Audiencia Provincial, en la cual ya somos
Recurrido y Recurrente. El juez solo afirma o niega la sentencia del 1er juez de instancia. Si
no esta de acuerdo, este juez tiene q dar una sentencia. Si aun así, no se está de acuerdo, se
lleva a cabo un recurso de casado, es decir, reclamamos al Tribunal Supremo. Éste dará una
nueva sentencia; q es la Jurisprudencia.
El Recurso de Casación puede pedirse x:
◊ No aplicar una norma jurídica.
◊ X mal cumplimiento/aplicación de norma jurídica.
◊ Haya resuelto el caso de forma distinta a como lo hubiera hecho el TS.
Tiene q haber 2 sentencias emitidas x el TS en el mismo sentido y x la MISMA sala. El TS
tiene 4 salas: Sala de lo Civil, Sala de lo Penal, Sala de lo Contencioso Administrativo y Sala
de lo Laboral.
♦ Aplicación e Interpretación de las Normas
*letra = redacción*
La Interpretación de las Normas
Concepto e Importancia
Consiste en investigar el sentido de una norma a través de los datos mediante los q se
manifiesta (tratar de entender la norma y aplicarla a la realidad).
* El preámbulo de una ley, NO es n.j.*
Clases
◊ Según Resultado Obtenido:
◊ Declarativa: Si considero q la letra de la norma tiene el mismo sentido.
◊ Extensiva: Si el sentido de la letra es mayor q la letra (ese art dice + q lo q dice la
letra).
Nuestro CC establece q NO es posible hacerla en las normas sancionadoras, prohibitivas y
14
restrictivas de derechos
◊ Restrictiva: Cuando el sentido es menor q la letra, el art dice una cosa but debemos
entender q dice − cosas de lo q parece.
◊ Correctora: Cuando la letra es completamente distinta del sentido de la norma.
◊ Según Autor: Ese autor puede ser:
◊ Un Poder Público: Podemos distinguir entre:
◊ Legislador: Parlamento, quien hace la ley, debe explicar el sentido de las normas
dentro del preámbulo; tb llamada Auténtica.
◊ Jurisprudencia: Jueces, interpretar las normas, tb llamada interpretación Usual.
♦ Personas Privadas: q es la Doctrina (son opiniones de personas de gran prestigio q nos pueden
orientar but q no tienen valor.
Elementos o Criterios de Interpretación
Elementos de la Interpretación (3.1 del CC):
◊ Gramatical: Consiste en sacar o buscar el significado de la norma, de las propias
palabras utilizadas.
◊ E. Lógico: Consiste en tratar de entender el espíritu de la norma conociendo el fin o
el motivo de ésta (entender la norma, aplicando normas lógicas).
Reglas q impiden una interpretación desbordada:
◊ Rechaza lo absurdo.
◊ Quien puede lo +, puede lo −. Si la norma autoriza hacer algo q incluye diversas
actuaciones, no podemos interpretar la norma considerando q una de esas actuaciones
es imposible.
◊ Cuando prohíbe lo menos, ha de entenderse q prohíbe tb lo +.
◊ E. Sistemático: Consiste en entender el sentido de la norma según el cual lugar q
ocupe dicha norma en un cuerpo normativo.
◊ E. Histórico: Consiste en buscar el sentido de las normas, ayudándonos de normas q
ya no son vigentes. Se busca lo q quiere decir esa norma en otra, no vigente. Un
elemento importante de interpretación es el Proyecto de García Goyanes.
◊ E. Sociológico: Consiste en ayudar el sentido de una norma, la realidad social.
Interpretación Integradora o Analógica
Integrar es cubrir una laguna. Cuando hablamos de laguna, es la falta de regulación.
La interpretación integradora consiste a un supuesto no regulado buscar un derecho aplicable.
Se habla de lagunas en:
◊ Ordenamiento Jurídico: Aquí no puede haber lagunas xq es completo.
◊ En la ley: Tenemos 2 opciones:
◊ Irnos a la costumbre y al os PGD.
◊ Aplicar la interpretación integradora o Analogía, q nos va a permitir quedarnos en las
n.j. preferentes de derecho. Es decir, buscamos con la analogía, una ley aplicable a
ese supuesto. Todo esto antes de aplicar la costumbre.
Def: Consiste en aplicar a un hecho jurídico q no tiene regulación jurídica lo establecido xra
otro echo q sí tiene regulación jurídica, xq entre ambos existe una semejanza.
Hace q no bajemos ala costumbre.
15
Requisitos:
◊ Un caso no previsto ni en la ley ni en la costumbre.
◊ La existencia de una norma q contempla un supuesto distintos de dicho caso.
◊ Identidad sustancial o de razón, q permita la aplicación de la analogía.
Art. 4.2: No se puede aplicar la analogía a los supuestos de leyes penales, sancionadoras,
limitativas de la capacidad y l normas del derecho excepcional.
*RECORDATORIO*
L. Orgánica:
Se refiere a las cuestiones fundamentales q aparece en el art.81 del CC
Se aprueba x mayoría absoluta ½+1 de TODOS
L. Ordinaria:
Se basa en materia q no están en el art 81 del CC
Se aprueba con mayoría relativa ½+1 de los q haya.
Decreto Legislativo:
El Parlamento delega al ejecutivo el hacer la ley, but tras ello, éste tiene q volver al
Parlamento xra q este de su aprobación.
Decreto Ley:
Es una situación de emergencia, xlo q no pueden esperar a lo q diga el Parlamento, x lo q éste
elabora una ley.
En los estos 2 Decretos el Parlamento no hace la ley.
♦ La Eficacia de las Normas Jurídicas
Eficacia obligatoria
El Deber General de Respeto a las Leyes.
Principio Iura Novit Curia: Es de aplicación a los jueces y significa q éstos no deben conocer
el derecho, but si deben procurarse loas medios de conocimiento xra resolver un problema.
Este principio está limitado a una seria de normas, como la Ley Nacional: el juez debe tomar
conocimiento sobre la Ley Nacional.
Si se quiere aplicar una ley extranjera el juez no tiene q buscar, si no, q son las partes de q
deben alegarla y probarla; x lo q no es un principio Novit Curia.
Ignorancia de las Leyes y Error de Derecho
La ley se aplica como es, no como se cree q es, x lo tanto un error en el contenido de la norma
no afecta a su cumplimiento.
16
Solo indeterminados casos establecidos expresamente en la n.j. se admite el Error Iuris, q
significa q se va a aplicar diferente de la norma si hay un error en el conocimiento de la
misma.
Exclusión Voluntaria de la Norma Aplicable y Renuncia de los Derechos
La aplicación de una n.j. no puede depender de la voluntad de las partes, yo decido q se me va
a aplicar.
Tipos de Normas:
◊ Imperativa: Las partes no pueden decir si las normas se aplican o no. Tiene eficacia la
aplicación de la norma imperativa.
◊ Dispositiva: Las partes pueden excluir la aplicación de la norma, si éstas exponen
unas regulaciones diferentes lo establecido en esa norma.
Eficacia Represiva
Si una norma no se cumple, nuestro ordenamiento jurídico ha establecido una serie de
mecanismos jurídicos xra obligar el cumplimiento d la norma.
Éstos son:
◊ Pena: Es una sanción q consiste en una privación de un derecho o de un bien jurídico
q se impone a un infractor. Las encontramos tanto en el ámbito penal como en el
civil.
◊ Ejecución Forzosa: Se obliga a cumplir aquello q se debería haber cumplido.
◊ Resarcimiento o Reparación de Daños: Cuando yo cause un daño a otra persona surge
una obligación de reparar los daños y perjuicios ocasionados.
◊ Nulidad: Es la sanción civil x antonomasia, es decir, es el supuesto gnral del CC.
Consiste en privar de efectos al acto jurídico.
Actos contra la Ley
En el art. 6.3 del CC se aplica solo a las normas imperativas cuya sanción es la nulidad de
pleno derecho (no tiene ningún efecto jurídico AD INITIO desde el principio).
Además no necesitamos q un juez o tribunal declare la nulidad, es decir, el acto es nulo llegue
o no a un tribunal, but podemos necesitar q un tribunal elimine la apariencia de validez del
acto.
Si no tenemos la nulidad de pleno derecho. Pasamos a la anulabilidad consiste en anular el
acto jurídico, but si no quieren el acto es válido.
Actos en Fraude de Ley
En el art 6.4. del CC hay 2 formas q utilizan las personas q quieren tener un resultado
prohibido x el ordenamiento jurídico; Simulación: Aparentar q se realiza un negocio jurídico
cuando en realidad se está realizando otro.
Un acto en fraude de ley consiste en realizar una serie de actos q están permitidos en ley q se
llama Ley de Cobertura (x lo tanto son legales), but cuyo resultado no es la finalidad
esperada, sino un resultado prohibido en otra ley q se llama Ley Defraudada.
17
Consecuencias del acto en fraude de ley:
◊ Nulidad de pleno derecho de los actos realizados al amparo de cobertura.
◊ Se me aplica la sanción q e tratado de evitar q viene recogida en la ley defraudada.
Límites a la Fuerza de Obligar de las Normas
Límite en el Espacio
Nuestras normas jurídicas obligan en España y en los buques y aeronaves con bandera
española.
Existe una parte en nuestro derecho q se llama Derecho Internacional privado; recoge las
normas xra solucionar los conflictos de normas.
Se puede producir un conflicto de normas en una relación jurídica, uno de los sujetos o el
objeto sea extranjero. Viene recogido en el CC en los artículos del 8 al 16.
Límites en el Tiempo
Se va a tener en cuenta la entrada en vigor y el cese de una norma.
◊ Comienzo y Término de la Ley, la Costumbre y los PGD:
La entrada en vigor se producirá cuando l a norma diga, but si no lo dice, a los 20 días de su
publicación en el BOE.
El período entre la entrada en vigor y la publicación tiene el nombre de Vacatio Legis.
Cese de Vigor de la Norma:
◊ Se haya establecido un plazo en la norma x lo q cesa cuando acabe ese plazo.
◊ Se haya establecido una Ratio Legis, q son normas q se dictan en atención a
determinadas circunstancias y x lo tanto dejan de tener vigencia y x lo tanto dejan de
tener vigencia cuando cese esa circunstancia.
◊ Anulación de la ley o norma; se produce cuando una ley no cumple los requisitos de
solemnidad o legalidad establecidas x la norma.
◊ Derogación: Es la modificación o la abolición de normas jurídicas mediante la
aparición en el ordenamiento jurídico de otras normas nuevas, es decir, yo tengo una
ley y se publica otra, y la anterior deja de tener vigencia. Está influenciada x el
principio de jerarquía, una ley solo se puede derogar x una ley de igual rango y otra
de rango superior; nunca x una inferior.
◊ Expresa: Se da cuando la ley nueva determina el alcance derogatorio de la misma, es
decir, queda derogado el art tatata o queda derogado toda la norma.
◊ Tácita: Se da cuando la ley nueva no manifiesta el alcance de su fuerza derogativa but
regula materia incompatibles con la ley anterior. Es una derogación x
incompatibilidad.
⋅ El Principio de Irretroactividad de las Normas y sus Límites: Dentro de la
Derogación hablamos del Principio de Irrectroactividad de la norma:
⋅ Ultractiva: Son aquellas situaciones donde la ley antigua (derogada) se
extiende a situaciones posteriores a su delegación (En nuestro Dº no existe).
⋅ Retroactividad: Cuando la ley nueva se aplica a situaciones q habían ocurrido
antes de su publicación o entrada en vigor. Sí q existe en nuestro Dº. Puede
poner en peligro la seguridad jurídica, x eso el CC en el art 2.3 dice q xra q
18
una ley tenga efecto retroactivo lo tiene q decir de forma expresa.
En el art 9.3 del CE dice q: El principio de irretroactividad de las normas
sacionandoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Cuando nos
encontremos en estas 2 situaciones NUNCA se va a poder aplicar la irretroactividad.
⋅ Norma Sancionadora no Favorable: El principal es la norma penal. Si
tenemos x ejem un caso penal del 39 y tenemos uno nuevo del 78 podemos
utilizar cosas del 39, but solo xra lo favorable del condenado.
⋅ Restrictivas de Derechos Individuales.
Grados de la Retroactividad:
⋅ Mínimo: Se produce cuando la nueva ley se aplica solo a los efectos de la
redacción creada bajo la antigua q se produzcan después de regir aquello. La
nueva ley se aplica al futuro.
⋅ Medio: Cuando la nueva ley se aplica tb a efectos de la relación jurídica q
producidos antes de dictarse aquella aún no se han consumado.
⋅ Máximo: Cuando la nueva ley sea plica al os efectos ya producidos y
consumados bajo la ley antigua.
◊ La Regulación Jurídica
La Relación Jurídica en General. Concepto y Estructura
Para conocer q es la Relación Jurídica primero debemos saber q es una situación
jurídica.
Situación Jurídica:
Ésta es una determinada manera de estar de una persona en la vida social, y q nuestro
ordenamiento jurídico valora y regula. Pueden ser:
⋅ Unisubjetiva: Forma o manera de estar de una persona en sí misma o en
relación a un objeto . Hay un solo sujeto.
⋅ Plurisubjetiva: Forma o manera de estar de una persona en relación con otra
persona. Hay + de 1 sujeto. Estas relaciones se llaman Relación Jurídica; q se
da cuando hay 2 sujetos, y esa relación es regulada x el derecho.
Def de Relación Jurídica: Situación en la q se encuentran varias personas entre sí,
regulada orgánicamente x el derecho, partiendo de un principio básico.
En la Relación hay 2 sujetos como mínimo, éstos son:
⋅ Sujeto Activo: Aquella persona a la cual se le atribuyen derechos y
facultades, es decir, es aquella persona q es titular de un derecho subjetivo.
⋅ Sujeto Pasivo: Aquella persona sobre la q recaen deberes y x lo tanto tiene un
deber jurídico.
El Derecho Subjetivo
Concepto
Es la facultad o poder de un sujeto de exigir algo a otro, o eventualmente una
abstención bajo coacción jurídica.
Estructura de un Dº Subjetivo
19
⋅ Sujeto:
Persona q está investida de un poder, es decir, es aquella persona q tiene el poder de
exigir al s. pasivo (su cumplimiento).
No cualquier situación de poder, es considerada como un derecho subjetivo.
Cuando el derecho no entrega un poder xra satisfacer intereses propios, estoy ante un
Dº subjetivo. But cuando me lo entrega, xra satisfacer intereses ajenos, estamos ante
potestad.
⋅ Objeto:
Es la entidad o la parte de la realidad sobre la q recae el poder concedido o entregado
al sujeto. Hay mucha variedad de Dº subjetivo, dependiendo de la realidad a la q
trata.
Clasificación:
⋅ Dº Personalidad−objeto−propia persona.
⋅ Dº sobre Bienes Inmuebles.
⋅ Dº sobre Bienes Materiales.
⋅ Contenido:
Es el conjunto de facultades unitariamente agrupadas, q se entregan al titular de un dº
dejando a su volunta la posibilidad de ejercerlas.
Vida de un Dº Subjetivo
⋅ Nacimiento: Es su origen.
⋅ Adquisición:
Es la atribución de un Dº subjetivo a una persona (ese bien tiene un titular).
La Herencia Yacente: Se da cuando una persona muere y pasa a sus herederos.
Puede ser de 2 formas la Adquisición:
⋅ Primera:
⋅ Adquisición Originaria: No se basa en un derecho anterior, es decir, me
convierto en titular de un derecho q no ha tenido otro, x lo q no requiere la
perdida o la limitación del titular anterior.
⋅ Adquisición Derivada: Cuando obtenemos un derecho q se basa en un
derecho anterior, x lo q tenía titular. X lo q ser requiere la perdida o
limitación de un derecho anterior.
⋅ En caso de perdida se dice q hay Pérdida Traslativa, es decir, el primer titular
pierde el derecho a ese bien y lo traslada a otra persona.
⋅ Cuando se habla de limitaciones, hacemos referencia a la derivada
constitutiva, es decir, tenemos un derecho con una serie de facultades, la
posibilidad es q tome alguna de esas facultades y derivarlas a otras personas.
⋅ Regla de Adquisición Adquirida: Nadie puede dar + de lo q tiene.
Imprescindible y hay q regirla a rajatabla. Significa − lo q yo transmita a una
persona, lo recibe en las mismas condiciones q yo las tengo. Yo solo puede
transmitir lo q es mío, de lo q es titular (adq a Non Domino, es lo contrario,
dono lo q no es mío. Esta prohibido).
• Segunda: Adquisición a Título Universal Frente a la Adquisición a
20
Título Particular:
• Adquisición a Título Universal:
Yo recibo todo el patrimonio perteneciente a una persona. Lo recibo
enun solo acto. Significa, q no tengo q cumplir los requisitos
individuales xra la adquisición de cada derecho en particular. Yo
adquiero todo de una persona, de una sola vez, de la misma manera.
Ejm, adq Mortis Causa a título de heredero.
Una vez entregado el patrimonio, el nuevo titular ocupa el puesto del
anterior como su Alter Ego; pasa a ser tratado x todo el ordenamiento
jurídico como lo era el anterior.
• Adquisición a Título Particular:
Adquirimos aisladamente un derecho o un bien, de forma singular. Si
necesitamos realizar todos los actos necesarios para la adquisición
del derecho. Esta persona no ocupa el puesto del titular anterior. Lo
ocupa en una cosa, no en todo, x lo q no se de la a tratar como al
otro.
Ejem1. Mortis Causa a Título Heredero Universal es el único q es
universal x herencia.
Ejem 2. Si es Mortis Causa a Título Legatario (dejar un dº concreto),
es a Título Particular. En el particular no hace falta q haya muerto
pueden heredar si se quiere. Adquisición Intervivos, los q
intercambian están vivos.
♦ Modificación y Extinción. La Renuncia.
♦ Modificación:
♦ Subjetiva: Cuando hayan cambio de titular o un aumento
(ejem cuando soy soltero y me caso y mis bienes se
comparten) o disminución de titulares.
♦ Objetivas: Cuando lo q se modifica el objeto. Distinguimos
entre:
♦ Modificación Cuantitativa: variación de la cantidad.
♦ Modificación Cualitativa: variación de la calidad.
◊ Renuncia:
Es un acto unilateral x el q el titular de dº realiza una
dejación voluntaria de su dº. Tenemos q tener en cuenta en
una renuncia; q:
♦ Solo se pude renunciar a una clase de derechos q son los Dº
disponibles (sobre los q tengo).
♦ El titular q renuncia a un dº no puede decidir la suerte de ese
dº. Si lo renuncio, lo único q puede decir es YO
RENUNCIO. Si dijera algo sobre ese derecho sería una
Transmisión no una renuncia.
♦ No es válida una renuncia a un derecho si es contraria al
interés o al orden público o si perjudica a terceros. Ejem,
padre divorciado q tiene q pagar la manutención y no quiere
21
(insolvente); but recibe una herencia y la intenta negar xra no
ser Solvente y así no tener q pagar la manutención, but en
este caso tiene obligación de aceptarla.
Ejercicio. Concepto y límites.
El titular del derecho subjetivo lo puede utilizar desde q
existe y lo utiliza el mismo (idea general). Pero hay
situaciones donde no es el titular el q utiliza el derecho, a
esas situaciones se le denomina Representación del Derecho.
Tb hay situaciones donde ese derecho no se va a utilizar
desde el momento q se recibe, sino q están limitados x lo q
solo pueden utilizarse en un determinado momento. Esto se
da, cuando el derecho está sometido a Término o Modo. Se
limita cuando se establece una condición.
Límites:
◊ Xq ejercite mi derecho fuera de las facultades q me
entrega el propio derecho (Extra Limitación en el
Ejercicio de un Derecho). Cuando yo realizo algo q
no está permitido.
◊ Se producen cuando yo ejercito mi derecho dentro de
mis facultades, y dentro de estos distinguimos.
◊ Límites Extrínsecos: Nuestras facultades (derecho)
van a venir limitadas x la existencia de otros
derechos q impiden mi ejercicio con plena amplitud;
es decir, cuando un derecho entra en colisión con
otros derechos conflicto de intereses.
◊ Límites Intrínsecos: Son aquellos q se producen x un
ejercicio de derecho dentro de las facultades
atribuidas, but q producen un resultado rico
amparado x el derecho. Se da:
◊ Cuando yo ejercito de contraria a la buena fe (art 7.1.
CC): Uno de los principios de buena fe es el
Principio de la Prohibición de ir Contra los Actos
Propios. Si yo actúo usualmente de una determinada
manera, se crea en el otro la presunción de q yo voy
a seguir actuando de la misma manera, x lo q crea
confianza en el otro. Yo no puedo cambiar mi forma
de actuar si perjudica al otro, provocando un
perjuicio, es probable q no se me permita realizarlo,
xq se presume q no ha habido buena fe.
◊ Cuando produzco o realizo un abuso del derecho: Es
una idea q surgió en Francia x un caso concreto (un
hombre construyó una chimenea solo xra fastidiar al
vecino de enfrente). La diferencia entre éste y el de
buena fe, es la intencionalidad. En el primero lo
hago, but no tengo intención de hacer algo mal,
mientras q en el segundo tengo intención de crear
daños a otras personas.
22
Clases: Se distingue entre 2 clasificaciones:
⋅ Primera:
⋅ Absoluto:
⋅ Dan poder directo e inmediato sobre una
persona o bien.
⋅ Son defendibles Erga Omnes, esto significa,
frente a todos los hombres, es decir, yo
tengo ese derecho frente a cualquier persona.
◊ Relativo:
◊ Es un poder sobre la conducta de otra persona.
◊ No tienen eficacia Erga Omnes, sino, una eficacia
individual.
⋅ Segunda:
⋅ Dº Patrimoniales: Tienen una tradición
económica (podemos cuantificar
económicamente).
⋅ Dº No Patrimoniales: No tiene la
cuantificación económica.
◊ El Negocio Jurídico
Hecho y Acto Jurídico. Concepto y Clases.
Hecho Jurídico:
Def. Todo acontecimiento o estado al q x su sola
realización o juntamente con otros liga el derecho
objetivo la producción de un efecto.
Cuando se produce algo al cual el ordenamiento
jurídico otorga, a eso se a establecido, derechos
jurídicos 8efectos jurídicos).
Clases de Hechos Jurídicos:
⋅ Simples: Están formados x un solo elemento.
Ejm no ayudar en un accidente.
⋅ Compuestos: Están formados x varios
elementos conexos (but es solo un hecho
jurídico). Ejem cuando realizo un contrato
con alguien.
⋅ Acontecimientos: Son sucesos instantáneos,
son hechos q pasan en un momento
determinado. Ejem testamento.
⋅ Estados: Son situaciones q tiene un carácter
+ o − duradero. Ejem la minoría de edad.
⋅ Actos Positivos: Consisten en un
acontecimiento, un hecho.
⋅ Actos Negativos: Necesitan q no se
produzca un acontecimiento o un hecho.
⋅ Hechos Naturales: Son aquellos q dependen
de la naturaleza, no dependen de la voluntad
23
humana. Ejm la muerte.
⋅ Hechos Voluntarios: Son aquellos en los q sí
entra de alguna manera la voluntad del
hombre, e decir, lo q contempla la ley es una
conducta humana, estos hechos voluntarios
tb conocidos como actos jurídicos se
clasifican en:
⋅ Lícitos: Cuando la conducta humana es
adecuada al derecho.
⋅ Ilícitos: Cuando la conducta humana es
contraria al derecho.
⋅ Libres: Son las conductas q se realizan sin
existir una obligación jurídica.
⋅ Debidos: Son aquellos actos q se producen
en acatamiento de un deber jurídico.
⋅ Jurídicos en Sentido ESTRICTO: Se basan
en la realización de un acto, el cual depende
de la voluntad humana. Si se produce ese
acto se producen efecto, denominados
EFECTOS EX LEGE (efecto q se produce x
la ley); significa q se van a producir una
serie de hechos independientemente de quien
realizó el acto. Ejem, reconocimiento de
hijos no matrimoniales, los padres deciden si
reconocen al niño o no, la madre no puede
decidir.
⋅ Declaraciones de Voluntad: Son hechos q
dependen de la voluntad de aquel q realiza
los actos, y tiene como objetivo fundamental
manifestar la voluntad del sujeto q lo realiza,
tiene q expresarlo concretamente. Se van a
producir los efectos como quiere el sujeto
EX VOLUNTATE (efecto q se produce x la
voluntad)
Negocio Jurídico. Concepto y Clasificación.
Es todo acto jurídico lícito constituído al − x una
declaración de voluntad privada q el derecho tutela
reconociendo como base xra la producción de los
efectos q tengan lugar en su congruencia (lógicas)
con lo q en relación de la declaración se puede
calificar de querido.
Hay ámbitos donde:
⋅ NO se admite la declaración de voluntad (dº
penal).
⋅ SI se da el Principio de Autonomía de
Voluntad, en determinados ámbitos, donde
la voluntad de las partes es la mejor forma
de regular. La ley establece una serie de
límites a ese principio; loase mediante
24
establecimiento de unas categorías
preestablecidas de negocio jurídico, las
cuales pueden tener + o − flexibilidad (tipos
de contratos, negocios, etc..); ejem contratos
de compraventa.
Clases De Negocios Jurídicos:
⋅ Primera:
⋅ Típico: Llamados tb Nominados, son
aquellos q vienen recogidos en la ley, es
decir, son aquellos donde el derecho a
regulado algo.
⋅ Atípico: Llamados tb Innominados; el
derecho no ha establecido nada en particular
but son admitidos.
⋅ Segunda:
⋅ Solemnes o Formales: Son aquellos q se
realizan de manera determinada.
⋅ No Solemnes o Informales: Son aquellos q
no se realizan de manera determinada
(podemos hacerlos como queramos).
⋅ Tercera:
⋅ Negocios Intervivos: Tienen como función
regular las relaciones entre personas vivas y
mientras están vivas.
⋅ Negocios Mortis Causa: Tienen como
función regular las situaciones después de la
muerte de una persona (ejem testamento).
⋅ Cuarta:
⋅ Negocios de Admón. Ordinaria: Cualquier
contrato x el cual, el titular de un patrimonio
determina el goce, conservación, gestión o
uso de su patrimonio.
⋅ Negocios de Admón. Extraordinaria o
Disposición: Es donde el titular del
patrimonio determina q quiere q algo salga
de su patrimonio. Ejem vender, donación.
Tipos:
⋅ Título Generoso: Cuando me desprendo de
mi patrimonio but recibo algo a cambio
(ejem venta).
⋅ Título Gratuito: Cuando algo sale de mi
patrimonio y no recibo nada a cambio (ejem
donación).
Elementos del Negocio Jurídico
Pueden ser:
• Esenciales: consentimiento, objeto y
causa.
Es un elemento q no puede faltar, es decir,
25
xra q estemos ante un negocio jurídico no
puede faltar estos elementos esenciales. Si
faltan es nulo.
Consentimiento: Hay q prestar mi
consentimiento y xra ello tengo q hacer una
declaración de voluntad de las partes en ese
negocio.
• Accidentales: condición, término y
modo.
Son elementos q pueden faltar, se pueden
añadir o no. Si se añade un elemento a éste
es tan obligatorio su cumplimiento como
necesario del negocio jurídico.
La Declaración de Voluntad
La declaración de voluntad es el acto
mediante el cual se manifiesta lo querido x
las partes.
Clases:
• Recipticias: Son aquellas DV q solo
tienen eficacia si se reciben x el
destinatario de esa declaración ( es
decir, son aquellas DV a quienes van
dirigidas). Sólo tienen eficacia si
tienen respuesta x la otra persona
tiene q haber llegado.
• No Recipticias: Realizo una
declaración sin necesitar q sea
recibido x nadie. NO necesitan un
destinatario. Tiene eficacia en el
momento en q se realizan.
• Tácitas: Cuando mi voluntad se
desprende no de los medios
destinados a su exteriorización, si no
de mi comportamiento.
• Expresas: Se realizan con los medios
q están destinados a exteriorizar la
voluntad. Ejem la palabra, la letra.
No admite prueba en contra.
• Presuntas: Cuando el derecho
considera q un comportamiento debe
ser considerado como una
declaración de voluntad, but admite
prueba en contra.
Perfección de la Declaración de Voluntad
Al Dº no le importa la voluntad interna; si no
26
lo q se declara (declaración de voluntad).
Dentro de la voluntad interna distinguimos 2
casos:
• Vicios del Consentimiento:
Se producen cuando una voluntad (interna)
se ha formado interviniendo un elemento
denominado vicio, q el derecho considera
inadmisible.
Mi voluntad y lo q declaro coincide.
Casos de los vicios del Sentimiento:
• La Intimidación: Cuando se inspira
en el otro el temor racional y
fundado de sufrir un mal inminente
y grave en su persona o bienes, o en
la persona o bienes de su cónyuge,
ascendientes o descendientes.
• Dolo: 1269 CC Cuando con palabras
o maquinaciones insidiosas se
induce a emitir declaraciones q sin
ellas no se hubiesen emitido.
• Error:
• Como Vicio: Cuando coincide la
voluntad y la declaración but la
voluntad se formó creyendo el SI q
la realidad era otra, y q de haber
conocido la realidad como es, esa
voluntad no se hubiese formado.
• Como Discrepancias.
⋅ Discrepancias entre lo Querido y lo
Manifestado:
Cuando la declaración de voluntad es
diferente a la voluntad.
• Error Obstativo: De una forma
inconsciente alguien declara algo q
no es lo q realmente quiere. Ejem
decir una cosa y quería decir otra.
• Simulación: Tu finges querer algo q
realmente no quieres. X ejem,
cuando yo hago ese contrato el es
obtener unos efectos completamente
distintos a los q generalmente se
derivan del contrato realizado. X
ejem, un matrimonio de
conveniencia.
• Reserva Mental: Es la misma
27
situación q una simulación but sólo
se produce la discrepancia entre la
DV y la voluntad en un sujeto del
negocio jurídico. X ejem, en un
matrimonio 1 de los 2 tiene interés
en ese matrimonio, but el otro no.
El Objeto
La materia o la parte de la realidad sobre la q
versa el negocio jurídico.
Características Fundamentales:
• Lícito: Negocio jurídico sobre
materias sobre nuestro Dº, nuestras
costumbres o nuestra moral admite
declaraciones de voluntad.
• Posible: Solo puedo realizar
negocios jurídicos, sobre cosas en
las q se pueda negociar, esas cosas
pueden ser:
• Presentes: Cosas q tengo ya en mi
poder.
• Futuras: Cosas q no tengo en mi
poder. Cosas posibles q pueda
adquirir.
• Determinado/Determinable: Objeto
de mi negocio jurídico sobre
materias determinadas. But las
materia q no están determinadas hay
q introducir un elemento q permita
su determinación.
La Causa
La Doctrina no sabe definir bien este
concepto. But la mayoría entiende q es la
función económico−social q cumple un
negocio jurídico. Es el filtro del Dº xra ver
las verdaderas intenciones de un negocio
jurídico.
Art 1274 CC:En los contratos onerosos se
entiende x causa, xra cada parte
contratante, la prestación o promesa de una
cosa o servicio x la otra parte; en los
remuneratorios, el servicio o beneficio q se
remunera, y en los de pura beneficiencia, la
mera liberalidad del bien hechor.
Requisitos:
• La Causa debe Existir: La Doctrina
28
dice q no existe la causa si se simula
el negocio jurídico. Lo q va a
valorar el Dº es lo q realmente
quería hacer. El Dº solo protege las
causas onerosas o gratuitas. La
causa q realmente he querido hacer.
X ejem, decir q quiero hacer una
compra−venta, cuando yo quiero
hacer realmente es una donación; si
vemos q se produce una simulación,
entonces no existiría, la causa no
sería válida.
• Lícito: Aquello q declaramos querer
y q sea aceptado x la ley. X ejem,
alquiler de un piso; yo hago uno
contrato de alquiler con una DV, el
objeto: es un bien inmueble, la
causa: aquello q es socialmente
aceptado ( si fuera xra q ETA ponga
un arsenal de armas {función no
lícita}), x tanto la causa no sería
lícita y el negocio jurídico sería
inválido.
La Forma:
No se incluye como elemento esenciales but
es muy importante. En nuestro ordenamiento
jurídico rige el Principio de Libertad de
Formas, no exige q hagamos los negocios
jurídicos de una forma determinada.
Tipos:
• Verbal: Acuerdo entre partes.
• Escrita:
• Privada: Redactado y fdo, con cada
parte con una copia.
• Pública: Notario. Da fe de q las
partes han hecho un acuerdo.
Hay determinados contratos xra los q el Dº
exige una forma concreta de realización,
denominadazos CONTRATOS
SOLEMNES. Tb se dice q son contratos con
forma Ad Solemnitatem. La forma se
convierte en un elemento esencial, ya q si no
lo cumplimos el negocio no es válido.
Elementos Accidentales
• La Condición:
Limitación puesta voluntariamente x el
sujeto en su DV en virtud de la cual los
29
efectos de un negocio jurídico rehacen
depender de un acontecimiento incierto. X
ejem, te convierto en mi heredero si acabas
la carrera de TS.
Características:
• Incierto/ Futuro.
• Posible.
• No puede ser contrario a la ley ni a
las buenas costumbres. X ejem, yo
no puedo hacer una herencia en la q
condición xra recibirla sea q no se
case.
Clases:
• Potestativas: Depende de la voluntad
de una de las partes. En nuestro Dº
están prohibidas las condiciones
potestativas. Si se admiten las
mixtas.
• Causales: No depende en absoluto
de la voluntad de una de las partes.
Depende del azar.
• Suspensivas/Resolutas:
• Suspensivas: El negocio jurídico no
produce efecto hasta q se produzca
el evento incierto. Se deja expenso
hasta q se produzca. X ejem,
heredarás si te casas.
• Resolutivas: Produce efectos
normalmente hasta q se cumpla la
condición. La eficacia del negocio
jurídico finaliza si se cumple la
condición. X ejem, te nombro
heredero si no te casas.
En los contratos celebrados bajo
condición, en el momento q se
cumple la condición, el negocio
tiene o deja de tener eficacia
retroactiva.
♦ El Término:
Lo q se exige es un acontecimiento
cierto, es decir, cuando sabemos q
algo va a llegar, se va a cumplir.
Ejem, muerte, fechas, plazos.
Cuando la eficacia de un negocio
jurídico se hace depender de un
hecho q sabemos q va a ocurrir.
30
Existen términos iniciales y
términos finales:
♦ Término Inicial: Es casi = q
las condiciones suspensivas
salvo q se sabe q va a
ocurrir.
♦ Término Final: Casi = q una
condición resolutiva.
♦ El Modo
El modo es una obligación accesoria
para el beneficiario de negocios
gratuitos. Esa obligación consiste en
algo q debe de cumplir el
beneficiario de ese negocio gratuito.
Diferencia con la Condición:
Ejm, te doy 2 millones but te pongo
una carga.
Si nadie dice q no se cumple la
carga, no pasa nada, but si se
protesta x no cumplirla, no se lleva a
cabo el negocio.
La Representación
Lo q permite es q la DV de alguno
de los sujetos q participa en el
negocio jurídico se realice x una 3ª
persona.
Def. Es encomendada a alguien q se
llama representante, el poder de
obrar en los límites q se fije x cuenta
y en interés de otro q se llama
representado.
La 3ª persona es con quien hago el
negocio.
El representado elige al
representante, y éste actúa en cuenta
y en interés del representado, es
decir, por encargo.
Clases de Representaciones:
♦ Representación Voluntaria/
Representación Legal:
♦ Voluntaria: La decisión de q
31
exista un representante la
adopta el propio interesado.
♦ Legal: Es cuando la
representación es x mandato
de la ley. Este mandato se
produce cuando el
representado no puede o no
debe hacer un negocio
jurídico. X ejem, es menor
de edad, emancipado, etc.
♦ Representación Directa/
Indirecta:
♦ Directa: Es aquella en el q el
representante obra en
nombre y x cuenta del
representado. El
representado informa al 3º
de q está haciendo él los
efectos del negocio jurídico
xra el representado
(Contemplatio Domini). Los
efectos del negocio se
producen en la cabeza del
representado.
♦ Indirecta: El representante
actúa en su propio nombre.
No le dice quién es el
representado. El negocio
jurídico x tanto, se realiza
entre representador y 3ª.
Luego el representante tiene
la obligación de decírselo al
representado. Los efectos
jurídicos se producen en la
cabeza del representante.
Apoderamiento
El nombramiento del representante x
parte del representado.
Es un acto jurídico unilateral, es
decir, sólo participa un sujeto q es el
representado. El representado hace
una DV, el querer q sea x su
representante.
El representante no tiene obligación
de actuar como representante si no
quiere.
Hay distintas clases de
apoderamiento:
32
♦ Generales: Autorizan
realizar cualquier acto.
♦ Especiales: Solo permiten
realiza el acto q se define en
el apoderamiento.
Si el apoderado hace algo q no
puede hacer existe una
extralimitación en el ejercicio de
poder del representante, x lo q el
acto q se haya hecho es nulo.
El tercero tiene 2 vías:
♦ Penal: Denuncia al
Representante.
♦ Civil: Indemnización x
daños y perjuicios.
El representado puede ratificar lo q
haya hecho el representante q a
pesar de haberse extralimitado si
está de acuerdo con el acto.
El Transcurso del Tiempo.
Prescripción y Caducidad
Plazo de Prescripción
Art 1930.2:X la prescripción se
adquieren, de la manera y con las
condiciones determinadas en la ley,
el dominio y d+ Derechos reales.
Si yo no ejercito mi Dº durante el
plazo q establece la ley, pierdo el Dº
de ejercitarle.
El plazo de prescripción se puede
interrumpir si el ejercitante del Dº
hace cualquier acto, este tiempo se
interrumpe y vuelve a iniciarse. X
ejem, si yo le pinto una casa a
alguien y no me pagan, al tiempo le
envío una carta diciéndolo q me
tiene q pagar (acto), x tanto la
prescripción se interrumpe y vuelve
a iniciarse ese tiemp, ya q yo he
ejercitado mi Dº.
Requisitos:
♦ Q el Dº haya quedado
establecido como
33
prescriptible.
♦ No ejercitar el Dº.
♦ Esa prescripción sea alegada
x el sujeto pasivo de ese Dº.
Plazo de Caducidad
Son unas limitaciones q establece la
ley, estableciendo plazos de vida de
un Dº. Esos plazos suelen ser mucho
+ breves q los plazos de
prescripción.
Significa q pasado el plazo, el Dº no
se va a poder ejercitar.
Diferencia fundamental es q en los
Plazos de Caducidad, pasado el
tiempo, ese Dº se va a caducar yo no
puedo ejercitar ese Dº. Lo haya o no
utilizado. El plazo no se interrumpe.
Parte ii: Derecho de la Persona
• Concepto de Persona y
Personalidad
Concepto de Persona y de
Personalidad
Personalidad
Significa tener capacidad xra ser
titular de los Derechos y
Obligaciones. Capacidad q otorga el
Derecho para ser titular de Derechos
y Obligaciones.
Reconoce a:
♦ Personas Físicas.
♦ Personas Jurídicas.
Normas sobre la personalidad son
normas imperativas, no van a poder
ser modificadas x ninguna de las
partes.
Persona
Todo aquel sujeto q el Dº acepta
como miembro de la comunidad. A
todo aquel q según el Dº tiene
aptitud xra ser titular de Derechos y
34
Obligaciones.
Capacidad Jurídica y Capacidad
de Obrar
Diferencia entre la titularidad y los
Ejercicios de los Derechos.
Capacidad
Jurídica
* Personalidad:
Aptitud xra ser
titular de
Derechos y
obligaciones.
*Abstracta y
Uniforme:
Abstracta xq no
se concreta
Q Derechos y q
obligaciones
tenemos (tb
entran +
Derechos y
obligaciones q
puedan
producirse en el
Capacidad de
Obrar
* Aptitud xra
poder ejercitar
los actos
jurídicos o
Derechos de los
q soy titular. Xra
tener capacidad
de
obrar tengo q
tener capacidad
jurídica.
* Es Concreta y
Variable.
* SI admite
Graduaciones:
− Capacidad
Plena: Con la >
futuro.
de edad (excepto
en
* NO admite
los casos q la ley
Graduaciones: Si pida algún Dº +
yo nazco como {x ejem, tb
>25}).
un ser
− Situaciones
humano, tengo
Especiales: Dnd
Dº completo, ni +
teniendo
ni − derechos.
capacidad
jurídica tengo
capacidad de
obrar; x ejem,
menores.
Clases de Personas
Personas Físicas:
35
X razón de justicia. Cualquier
persona q pueda ser encuadrada
dentro de la raza humana. Ni los
animales ni los objetos tienen Dº ni
obligaciones. Todos los seres
humanos.
Persona Jurídica:
Figuras, asociaciones, entidades,
etc..Las organizaciones humanas. Es
la asociación la q es titular de
Derechos y obligaciones xq pueden
conseguir fines de forma mucho +
práctica.
Comienzo y Fin de la Persona
Física
Comienzo con el nacimiento y fin
con la muerte.
Diferentes Artículos:
♦ Art 29: El nacimiento
determina la personalidad.
♦ Art 30:tuvieren figura
humana y viviere 24 horas
enteramente desprendido
del seno materno. (Conditio
Iuris).
♦ Art 29.2: Protección del
concebido no nacido. Si
durante el embarazo hubiera
tenido algún hecho q le
fuera beneficioso, si nace
todo lo q se ha dejado en
Pendencia (q keda
pendiente), se considerará q
es nacido en el momento de
su concepción. X ejem, las
herencias. Queda pendientes
todas las situaciones
favorables al concebido es
lo q queda pendiente.
Si no se cumplen los requisitos, la
titularidad sigue =, como si ese
embarazo no hubiese existido.
But si sí q cumple los requisitos, el
concebido adquiere Derechos
favorables retroactivamente al
36
momento de su concepción.
Si algo ocurre 10 meses antes del
parto se crea una duda, xq hay niños
q tardan + en nacer; x lo cual, se
puede retrotraer 10 meses xra atrás,
antes de su nacimiento.
Lo desfavorable no se aplica.
La personalidad de una persona
física termina con su muerte o su
declaración de fallecimiento, esto
último es cuando alguien desaparece
y no se encuentra su cuerpo, a los 10
años se declara fallecido. En los
accidentes se espera solo 3 años.
La Doctrina de la Conmorencia (art
33 CC), se produce con las
situaciones q mueren 2 o + personas
a la vez y q tienen Dº a heredarse el
uno al otro. Si no se puede
establecer quien a muerto 1º se les
considera muertos al mismo tiempo
x lo q se pierde el Dº de herencia y
esa herencia iría a la madre/esposa o
a los hermanos/hijos.
Prueba de Nacimiento y de la
Muerte
♦ Inscripción en el Registro
civil de Nacimiento a través
de:
♦ Una declaración de quien
tiene conocimiento cierto
del nacimiento y con los
requisitos establecidos.
La madre, el padre o un pariente
próximo o cualquier persona
presente en el momento de
alumbramiento siendo mayor de
edad.
El plazo normal es de 8 días después
de nacimiento sin incluir las 24
horas del día de nacimiento.
Podemos hacer la inscripción en un
plazo de 30 días si existe justa causa
y se deja constancia en el certificado
37
(partos difíciles).
Es + de 30 días se hace un
expediente gubernativo, se haría una
investigación de xq el niño no ha
sido inscrito en el tiempo máximo
de 30 días.
En la inscripción de nacimiento se
deja constancia del hecho, de la
fecha, de la hora y lugar de
nacimiento, del sexo y de la filiación
si lo sabemos. Por último el nombre.
♦ Necesitamos un certificado
de un médico q de fe q ese
nacimiento se ha producido,
en q momento y en q
circunstancias.
♦ La muerte para dejar
constancia se hace una
inscripción de defunción:
♦ Se hace una declaración por
parte de los parientes del
difunto, los compañeros de
piso o en su defecto x los
vecinos.
♦ Se necesita un certificado
médico donde se deje
constancia de señales
inequívocas de la muerte. Si
el certificado no existe es
confuso. Se va a considerar
q el médico del registro ha
de actuar o incluso hay q
hacer una autopsia.
Los Derechos de la Personalidad
Concepto
Dentro de la Esfera Jurídica hay
poderes patrimoniales y de
personalidad. Ambos son Derechos
Subjetivos.
Los de Personalidad son poderes q
tienen los sujetos xra satisfacer sus
intereses personales.
Características
♦ Derechos Necesarios: Desde
38
el momento en q nacemos
gozamos de estos Derechos
(intimidad, a un nombre,
etc).
♦ Inseparables de la Persona:
Su titular no puede
transmitir, renunciar y no se
pierden con el transcurso del
tiempo (no prescripción ni
caducidad).
♦ Dº Originario: Distinto a
Derivados. Yo adquiero
cuando ese Dº no haya sido
utilizado x ningún otro
titular, es innato.
♦ Dº Absoluto: Distinto a los
Relativos. Eficacia Erga
Homnes (frente a todos los
hombres). Yo puedo
defender esos Derechos
sobre cualquier persona.
♦ Derechos
Extrapatrimoniales: No
tienen contenido
patrimonial.
Clasificación
Nombre
Espiritual Honor, Intimidad y Propia
Imagen
Propiedad Intelectual (Moral de
Autor)
Integridad Física
Corporal Libertad
♦ Espiritual:
♦ Nombre:
Conjunto de palabras q designa a la
persona y q la individualiza gente a
todos los d+. El nombre se compone
de 2 partes: Nombre (Propio o de
pila) y Apellidos (2).
Encierra una serie de Derechos y
deberes:
• Implica q todos tenemos Dº a tener
un nombre desde el momento de
39
nuestro nacimiento o inscripción en
el Registro Civil.
• Supone el Dº de tener ese nombre en
exclusiva.
• Tiene Dº a la utilización sin q se
discuta su uso ni se utilice
indebidamente x otro.
Nombre:
1. Adquisición x imposición de las
personas ( Padres, tutores,
guardador, en el caso de q se
desconozca su origen el nombre lo
pondrá el juez del Registro Civil,
siendo este nombre uno de uso
común) q tienen capacidad xra
registrar el nombre en el Registro
Civil.
2. Clases de Nombre: Simples, 2
Simples unidos x − y Compuestos.
3. No se pueden poner 2 nombres =s
a 2 hermanos vivos. Tp se admiten
las traducciones a otros idiomas del
nombre de un hermano.
4. Requisitos: A partir del 6 de Julio
de 1994 se admiten cualquier
nombre; antes no se toleraban los
extravagantes, extranjeros con
traducción, siempre y cuando se
cumpla:
• No perjudique objetivamente a la
persona.
• Q no haga confusa la identificación
o induzca a error en cuanto al sexo
del sujeto.
• Si diminutivos del verdadero
nombre o variables familiares o
coloquiales del mismo siempre q
hayan alcanzado una sustanbilidad.
Apellidos: Determinado x:
• Filiación: Los q aparezcan como tus
padres legales (1º padre 2º madre).
Cuando va con un progenitor
conocido tendrá los 2 apellidos de
ese progenitor (la filiación
40
conocida). En la adopción adquiere
los apellidos de los adoptadores.
• Si no tiene filiación determinada,
serán dados x imposición del juez
encargado del Registro Cvil con
apellidos comunes.
♦ Honor, Intimidad y Propia
Imagen:
Estos Derechos vienen regulados en
el art 18 de la CE. En la Ley del 5 de
Mayo de 1982 la Ley de Protección
Civil del Dº al honor, la intimidad y
la propia imagen está regulado de
forma específica.
Honor:
• Desde el punto de vista subjetivo: es
un sentimiento de la propia
dignidad.
• Desde el punto de vista objetivo:
Reconocimiento q los demás hacen
de nuestra propia dignidad.
Intimidad: Es la exclusión del
conocimiento de ciertos aspectos del
a vida de una persona q quiere
reservarse.
• Intromisiones Ilegítimas:
• Emplazamiento y utilización de
aparatos de escucha, filmación,
grabación, dispositivos ópticos, etc;
xra el conocimiento íntimo de la
vida de las personas.
• La divulgación o revelación de datos
y hechos relativos a la misma.
• Intromisiones Legítimas:
• Las autorizadas x la ley.
• Acordadas x la autoridad.
• Autorizados x los propios
interesados.
• Cuando predomine un interés
históricos, científico o cultural
relevante.
Propia Imagen: Prohibición a 3as
personas de obtener, reproducir o
divulgar x cualquier medio la
imagen de su persona sin su
consentimiento.
41
• Ilegítima:
• Captación o reproducción o
publicación con fotografía, film o
cualquier otro procedimiento de la
imagen de una persona en momentos
de su vida privada.
• Utilización del nombre, voz o
imagen de una persona con fines
publicitarios, comerciales o forma
análoga salvo q se faculte x la ley,
autoridad competente, o los propios
interesados.
• Legítima:
• Captación, reproducción o
publicación x cualquier medio
cuando se trate de personas q
ejercen cargo público, profesión de
notoriedad y la imagen se capte en
actos públicos o lugares abiertos.
• Caricatura de una persona adecuado
al uso social.
• La info gráfica de un suceso o
acaecimiento público cuando la
imagen de una persona aparezca
como meramente accesorio.
♦ Propiedad Intelectual: Dº
Moral de autor
• Dº Bienes material −> Libro−
Patrimonial
• Dº sobre Bienes Inmateriales But q
tiene contenido patrimonial: Son los
derechos q tienen como objeto la
obra (cuestión intelectual). Es un
bien abstracto but tiene valor
económico.
• Dº sobre Bienes Inmateriales but No
tiene Contenido Patrimonial=> Dº
Personalidad o Dº Moral de Autor.
Este dº es inalienable e
intransferible. Protege al autor de
esa obra abstracta.
♦ Corporal:
♦ Integridad Física:
En el art 15 CE hace referencia el
contenido de libertad es la
posibilidad de castigar quien ponga
en riesgo la vida o la integridad
física. Este castigo está en:
• Dº Penal:
• Pérdida integridad física: parricidio,
homicidio, asesinato (sin
42
premeditación), infanticidio.
• Lesiones: Cuando yo agredo la
integridad física. Aunq cuente con el
consentimiento del sujeto pasivo de
la agresión menos en el caso de los
transexuales (no penalizan al médico
x amputar un miembro).
• Dº Civil:
Responsabilidad civil extra
contractual recogida en el art 1902
CC. Cualquier daño q yo le cause a
una persona debe ser indemnizado,
incluso si no estamos relacionados x
un contrato.
• Límites de este Dº:
• Los titulares de Dº a la vida ya al
integridad física tienen un Dº deber
de conservación de esta vida y de
esa integridad física. Es
irrenunciable e indisponible.
• El cuerpo humano está fuera del
comercio de los hombres but si está
permitido son actos sobre
determinados productos del cuerpo
humano; q aunq son partes del
mismo no supone una disminución
sustancial y permanente del cuerpo
(donar sangre).
• Ala muerte de una persona, el titular
de ese cuerpo si pude disponer del
mismo (con una serie de límites), q
puede determinar como y cuando se
va a sepultar su cuerpo o q lo donen
a la ciencia. Una vez fallecido se
pueden donar los órganos siempre y
cuando exista un permiso expreso x
parte del fallecido o sus familiares.
• Hay determinadas situaciones donde
se pude sacrificar la propia vida o la
integridad física de un sujeto:
• Exista valores superiores en
conflicto con valores y Derechos y
un valor superior (valor colectivo).
X ejem los bomberos se juegan la
vida.
• Cuando entra en conflicto la propia
vida con la integridad física xra
producir un beneficio > q el
perjuicio q causa la mutilación.
Otorgando una pieza de cuerpo a
43
otro sujeto en un acto q la
conciencia social no rechace. X
ejem donar un riñón.
♦ Dº a la Libertad:
♦ Tienen diferentes
manifestaciones. Art 9.2.
CE q dice q los poderes
públicos tienen la obligación
de promover la libertad de
los sujetos.
♦ Art 16 CE los españoles
tienen libertad religiosa y de
culto.
♦ Art 17 CE Nadie puede estar
en detención preventiva +
72h sin ser puesto a
disposición judicial.
♦ Persona Jurídica
Justificación y Concepto
Organización humana
encamida a la consecución
de un fin, a lq a el derecho
acepta como miembro de la
comunidad, otorgándole
capacidad jurídica (soy
titular de derechos y
obligaciones).
¿Quién tiene capacidad
jurídica?
◊ Personas Físicas.
◊ Personas Jurídicas:
◊ Se les otorga
capacidad jurídica x
una Razón práctica,
xq organizándonos
en grupos podemos
conseguir fines
mejores q de
manera individual.
Ejem +roja
◊ Al ser una
organización tienen
una estructura
interna, la cual va a
ser distinta, but
están constituidas
todas x órganos;
44
estos, están en
cubiertos x personas
físicas. La función
de las personas
físicas es, entre
otras, la
exteriorización de la
voluntad de la
persona jurídica, la
relación de esta con
terceros y la
dirección de la
persona (vida)
jurídica. (cualquier
acto q realice la
persona física es
ocmo si lo estuviese
haciendo la persona
jurídica).
Clases
Son personas jurídicas las
corporaciones, asociaciones
y las fundaciones.
ASOCIACION FUNDACION
Para la
Organización
fundación
de personas q
tiene q haber
se
un
organizan x un patrimonio,
fin, el cual debe destinado tb a
ser
la consecución
de un fin de
de interes
interés
público.
público.
Clases de
Asociaciones:
1, En sentido
estricto:
conjunto de
personas q se
une x iniciativa
privada xra
la consecución
de un fin
público altruista
o sin ánimo de
lucro.
2,Corporación:
45
Tiene q ser un
fin altruista,
es decir, sin
ánimo de lucro.
El grupo de
personas se une
x ley
(obligatoria) x
lo q
la iniciativa es
pública. Ejem,
colegio
profesionales
universidades
3,Sociedades:
Conjunto de
pesronas, es
de iniciativa
privada. Ya no
hay fin
altruista,
hay un fin con
animo de lucro.
Se unen con
un fin, tener
beneficios.
Para el CC, las
únicas q tienen
interés
público son las
nombradas
(1−2 y
fundación).
Las sociedades
vienen en el C
Mercantil.
Regulación tanto de la
Asociación como de la
Fundación
La Asociación:
Art 22 CE, recoge la
libertad de asociación. Es un
Dº fundamental. Este
artículo fue desarrollado x la
Ley Orgánica 1/2002, 22 de
Marzo.
46
La Fundación:
Art 34 CE; no es un Dº
fundamental. La regula la
Ley Ordinaria 50/2002 de
26 de Diciembre.
Constitución de una
Asociación y Fundación:
Asociación:
Se necesita un mínimo de 3
personas, con capacidad
general de obrar (q sea
capaz de ejecutar, x sí solo,
sus derechos [+18 y en
plena capacidad]); este
requisito lo establece la ley
xra firmar una asociación.
Se necesita q esas 3
personas aúnan sus
voluntades, lo tienen q dejar
x escrito. Xra ello vamos a
necesitar:
◊ Un acta
fundacional: Recoge
la voluntad de las
personas.
◊ Estatutos: Se
recogen las normas
de funcionamiento
de esa asociación.
Estos documentos pueden
ser Privados o Públicos.
El fin de interés general
público, tb tiene q ser lícito
y determinado.
Xra q tenga personalidad
jurídica, no es un requisito
necesario q la asociación
este inscrita. But si estamos
inscritos todo el mundo
puede ver lo q hacemos.
X tanto, no es obligatorio,
solo a efectos de publicidad.
47
Fundación:
Personas: La única persona
indispensable es el
fundador, el cual emite su
voluntad de constituir la
fundación, la cual se
manifiesta en los estatutos
(estatutos−> fundador, solo)
q puede tb ser en documento
público o privado. Y puede
ser en un acto intervivos o
mortis causa; tb puede ser
una persona física o jurídica.
El fundador realiza la
donación patrimonial (=
dotación patrimonial) es
imprescindible antes de
existir jurídicamente. La
dotación tienen q ser
adecuada y suficiente xra
los fines q se propone. La
donación puede ser de una
vez o sucesiva.
Si es sucesiva hay q hacer
una aportación inicial del
25% y el resto hay q
aportarlo en un plazo no
superior a 5 años.
El fin tb debe de ser lícito,
determinado ye n la ley se
insiste q sea de interés
general..
Los beneficiarios de la
fundación tienen q ser
sujetos indeterminados, es
decir, beneficiarios q no
estén determinados con
nombres y apellidos.
Inscripción: Si es
imprescindible, es esencial
xra adquirir derecho/
personalidad jurídica. Y
solo se da cuando la
fundación tenga el
patrimonio. Está inscrita en
el Ministerio de Justicia.
48
Órganos:
Asociación:
◊ Asamblea General:
x lo − 1 vez al año.
Todos los socios. Se
toman decisiones
trascendentes.
◊ Junta Directiva:
Dirige y gestiona la
asociación en el día
a día. Formado x los
directivos. Todos
deciden las
decisiones
trascendentales.
◊ Presidente: No es
prescindible but es
aconsejable. Todos
vales lo mismo,
todos tiene derecho
al voto.
Necesitamos el
presidente xra las
relaciones con
terceros.
♦ Estados Civiles de la
Persona
El Estado Civil
Concepto y Naturaleza
Son aquellas situaciones de
derecho en los q se puede
encontrar una perronas y q
tiene carácter de
permanencia y relevancia
jurídica.
Permanentes
Sistema Derecho Relevancia
Jurídica
Derechos y obligaciones
distintos, dependiendo del
estado donde me enmiendo.
Estado Civil: Conjunto de
situaciones o estados q
49
establecen las cualidades q
tiene una persona. Hay q
distinguir entre:
◊ Título de Atribución
(Hecho): Hecho q
atribuye una
determinada
condición o estado
hecho q se tiene q
producir xra q yo
esté en algún estado
civil.
◊ Título de
Legitimación
(Prueba): Es la
prueba q permite
considerar q
determinada
persona tiene un
estado civil.
Aquello q autoriza o
impone q se
considere q
determinada
persona tiene un
estado civil.
Prueba: La da el Registro
Civil (todo lo q dice se tiene
como verdadero).
Posesión del Estado: Se crea
la apariencia de tener un
determinado Estado Civil y
x es tanto se considera q esa
persona tiene el Estado Civil
q aparenta.
La Edad
Jurídicamente: Es el período
q va desde el movimiento,
hasta el momento de la vida
q se este tomando en
consideración.
Mayoría de Edad y
Minoría de Edad.
Capacidad del Menor de
Edad.
◊ Mayoría de Edad:
50
+ 18 años. Desde las
00.00hrs del día de mi
nacimiento. Tenemos
capacidad jurídica y
capacidad de obrar;
completa. Puede hacer
cualquier acto jurídica y él
solo. (art. 322 CC).
Salvo q haya ciertos actos
xra los q nuestro Dº exige
tener +de 18 años. Salvo q
la persona esté incapacitada.
◊ Minoría de Edad:
Distinguimos:
Menores No
Emancipados y los
Emancipados.
Menores No Emancipados
(normal):
Su estado es la minoría de
edad. Tiene poca capacidad
de obrar. Tienen q estar
sustentadas x alguna figura
jurídica (Patria
Potestad/Tutela[A falta de
patria potestad, se nombra
un tutor]).
Para determinados si un
menor puede realizar
determinados actos
tendremos q acudir al CC,
en el cual hay unos:
♦ Preceptos Expresos: Q son
aquellos artículos q
establecen q cuando el
menor cumple una edad,
podrá hacer determinado
acto.
♦ Preceptos No Expresos: Q
establecen un criterio
subjetivo: si tuviere
suficiente juicio. Esta a
expensas de q un juez
determine si tiene o no
juicio.
♦ Preceptos Sin Menciones:
No se dice o establece la
51
edad q hay q tener para
hacer algo (en el CC). En
estos casos, lo interpreta el
juez, a través de la
jurisprudencia.
Una vez q sepamos si el
menor tiene o no tiene
capacidad de obrar el CC a
actuar de distinta manera.
Si tienen capacidad el
menor actuara x sí solo, o en
determinados casos la
asistencia de sus padres o
tutores. Asistencia: El
menor tiene q estar presente
en el acto, los padres
necesitan estar presentes.
No tiene Capacidad: Son los
padres o tutores los q van a
realizar ese acto. Actúan en
representación legal de sus
hijos. Salvo en los actos
sobre derechos
personalísimos (los padres
representan en aquellos
actos salvo actos q son muy
personales).
Menores Emancipados:
La Emancipación.
◊ Menores
Emancipados:
Art 314 a 324 del CC. Hay 4
formas de conseguir la
emancipación.
♦ Por mayoría de edad (18
años).
♦ Por matrimonio (14 años):
Art 46 CC. No pueden los
menores no emancipados
aunq la emancipación se
puede conseguir x el
matrimonio.
Para q los menores de 14
52
años van a poder contraer
matrimonio sin estar
emancipados xra lo q deben
realizar una Dispensa de
Edad.
Art 46 CC. Matrimonio, no
pueden contraer matrimonio
las personas q no estén
emancipados.
A partir de los 14 años me
pudo casar but los q estén
entre 14 y 16 años van a
tener q acudir a un juez para
q los conceda la Dispensa
xra q los permita casarse sin
estar emancipados y cuando
se casan ya reciben la
emancipación.
Si tiene 17 años voy a un
juez a q me conceda la
emancipación. Aun siendo
mayores de edad nuestros
padres están obligados a
prestarnos alimento si no
tenemos posibilidades igual
q nosotros también les
tenemos q alimentar si ellos
no pueden.
Casarse en un Régimen
Ganancial cada uno tiene lo
q tenía antes del matrimonio
y no lo pierdes y lo q
consigues a partir del
matrimonio se hace una
masa común q va a ser de
los 2.
♦ Por concesión (de quien
tiene la patria potestad o de
un juez).
Art 317 y 319 del CC, se
pueden solicitar x menores
de 16 años.
Patria Potestad Padres:
♦ Forma Expresa: Los 2 dicen
53
q están de acuerdo. Tienen q
ir al Registro o ante un
notario.
♦ Forma Tácita: Si el menor
vive de forma independiente
estará emancipado.
Juez tienen q estar los
padres en desacuerdo.
La Nacionalidad y la
Vecindad Civil. La
Extranjería.
Nacionalidad
Nacionalidad: Vínculo q une
a un individuo con un
estado: art 27 CC, los
extranjeros gozan en España
de los mismos derechos
civiles q los españoles. Los
españoles para regular su
capacidad y sus estados
civiles se van a regir x la ley
española y los extranjeros se
van a regir x su ley nacional.
◊ Adquisición de
Nacionalidad:
La Regulación de la
adquisición y perdida de la
nacionalidad están
sometidas a reserva de ley
solamente pueden ser
reguladas con la ley de
forma de ley.
Reserva de Ley:
♦ Originaria: Xq mis padres
son españoles o xq nazco en
España.
♦ Derivada: Nazco extranjero
but adquiero posteriormente
la nacionalidad española.
♦ Automática: Cuando yo
adquiero la nacionalidad
desde q se produce un hecho
concreto sin necesidad de q
se produzca otro tramite.
♦ No Automática: Necesita q
54
se produzca ese hecho y
además q se realicen +
tramites. Art 23:
♦ Declarar q se renuncia a la
nacionalidad. Anterior.
♦ Jurar o prometer fidelidad a
l Rey y obediencia a la
Constitución y a las leyes.
♦ La adquisición de la
nacionalidad se inscribe en
el Registro Civil.
◊ Originaria:
◊ Filiación:
◊ Filiación No
Matrimonial:
◊ Antes de los 18: el
menor adquiere de
forma originaria y
automática la
nacionalidad
española.
◊ Después de los 18:
El hijo no adquiere
automáticamente la
nacionalidad sino q
tiene un derecho de
opción y elegir q
nacionalidad quiere
en un plazo de 2
años.
◊ Filiación por
Adopción:
◊ Antes de los 18: x
un padre español
adquiere
automáticamente la
nacionalidad
española.
◊ Después de los 18:
Tengo derecho de
opción a elegir en
un plazo de 2 años.
◊ Derecho de Suelo
(Ius Soli):
Los nacidos en
España, de padres
extranjeros si al
menos uno de ellos
es español.
◊ Nacimiento + 2º
55
generación q nace
en España.
◊ Apartidas nacidos
en España y no se le
puede atribuir la
nacionalidad de los
padres esta recibirá
la nacionalidad
española.
◊ Cuando un niño es
abandonado y no s
lo encontramos en
la calle ante la duda
también recibe la
nacionalidad
española.
Nacionalidad
Derivada
La podemos
adquirir
voluntariamente u
obligatoriamente.
⋅ Voluntaria:
⋅ Por Opción:
Son los art
19 y 20 del
CC.
Establecen
q pueden
optar las
personas q:
⋅ Hayan sido
adoptadas
con
+18años.
⋅ Las
personas
cuya
filiación es
determinada
después de
los 18 años
(como se
adquiera, se
queda como
español de
origen).
⋅ Sus padres
fueran
56
españoles
de origen,
but no
tienen ahora
esta
nacionalidad
y nazco en
España
(español de
forma
derivada
NO
automática).
Hay un
plazo de 2
años para
optar y
cumplir el
art 23 CC
(Jurar
constitución,
jurar
obediencia
al rey e
inscribir esa
situación en
el registro
civil).
⋅ Voy a poder
acceder a la
nacionalidad
española si:
Yo tengo
una
vinculación
con el
territorio
español, si
yo tengo mi
residencia
en este
territorio en
unos plazos
establecidos.
Esto lo
concede una
autoridad:
Ministerio
de Justicia
57
previo
expediente.
El ministro
determinará
si se
cumplen los
plazos y
requisitos
xra poder
conceder
esa
nacionalidad.
No tiene
ninguna
discrecionalidad,
si cumple
los plazos y
requisitos se
da la
nacionalidad
automáticamente.
2.1. Los
requisitos
son:
2.1.1.
Residencia
Legal:
Tienen q
llegar de
forma legal
(no patera).
2.
Residencia
Continuada
2.3.
Inmediatamente
anterior a la
solicitud de
la
nacionalidad:
tengo q
estar
residiendo,
viviendo en
el momento
en España.
2.2. Plazos:
58
2.2.1. 5
años: Asilo
o refugio
político.
2.2.2. 2
años:
Países:
Iberoamericanos,
Andorra,
filipinas,
guinea
ecuatorial,
Portugal y
países
sefardíes.
Ya q tienen
una especial
vinculación
con España.
2.2.3. 1 año:
Casos:
2.2.3.1. El q
haya nacido
en territorio
español.
2.2.3.2. El q
no haya
ejecutado
oportunamente
la facultad
de optar.
2.2.3.3. El
sujeto
legalmente
a tutela,
guarda o
acogimiento
de un
ciudadano o
institución
española.
Durante 2
años
consecutivos
( x ejem,
menores
marroquíes
59
se da a una
institución
de guarda,
cuando han
dado 2 años
de
residencia,
si espera
otro +
puede
solicitarlo).
2.2.3.4. Si
al tiempo de
la solicitud
lleva 1 año
casado con
un español
y no se
encuentre
separado de
forma legal
o de hecho.
2.2.3.5. El
viudo de
español si
ala muerte
cónyuge no
existía
separación
legal o de
hecho.
Tienen q
cumplir en
180 días el
art 23
después del
Vº Bº del
Ministerio
de Justicia.
Y hacen un
examen de
ciudadanía.
⋅ Tb se tiene
q autorizar
por una
autoridad:
Consejo de
Ministros.
60
A través de
un Real
Decreto.
Debe ser
iniciado,
previo
expediente
del Ministro
de Justicia.
Si es
discrecional
(optativo,
puede ser
decidir lo q
quiera tiene
q razonar xq
si o xq no;
tiene q ser
motivada).
Después q
se cumpla
esto, tienen
q cumplir el
art.23 con el
plazo de los
180 días. La
carta de
naturaleza
la solicita
alguna
persona q
tenga una
vinculación
o razón
especial q
justifique q
se les de la
nacionalidad.
• Obligación:
• Cuando
soy
adoptado
o la
filiación
es
determinada
(<18años).
Soy
español
de
origen.
61
Por
Posesión
de
Estado
(usurpación
de
la
nacionalidad
Adquirir
un
dº
sin
ser
su
titular.
X
utilizar
estar
actuando
como
1
nacional
de
origen
creyendo
q el
título
x el
q se
me
atribuía
esa
nacionalidad
de
origen
era
válido,
but
resulta
no
serlo.
Si
ha
estado
actuando
de
BUENA
FE.
Cuando
pasen
10
años
62
• desde
q se
suponía
q se
había
otorgado
la
nacionalidad
Pérdida
de
Nacionalida
Se
puede
perder
de
forma
voluntaria
o de
forma
necesaria.
Requisitos:
♦Q
Espa
no
esté
en
guer
♦Q
sea
mayo
de
edad
o
meno
eman
(men
con
capa
de
obra
plena
♦Q
resid
habit
ene.
Extra
si
vive
63
en
Espa
no
pued
perd
la
nacio
La
renuncia
puede
ser
expresa
(sujeto
q
tiene
2
nacionalidad
y
renuncian
expresament
a la
Española).
Renuncia
tácita:
Se
utiliza
exclusivamen
una
nacionalidad
incompatible
con
la
española.
Esta
pérdida
se
produce
a
los
3
años,
no
es
inmediata
(las
2
expresa
y
tácita).
♦ Pérd
64
Nece
Es
cuando
la
pierdo
por
castigo
o
sanción,
se
produce
solamente
en
los
españoles
q
no
son
de
origen.
Casos:
Cuando
estén
voluntariame
al
servicio
de
armas
o
ejerzan
un
cargo
público
en
un
estado
extranjero
con
la
oposición
expresa
del
gobierno.
Si
se
puede
recuperar
la
nacionalidad
perdida:
65
• Haciendo
una
declaración
ante
el
encargado
del
registro
civil,
manifestando
la
voluntad
de
recuperarla.
• Residiendo
en
España.
En
los
casos
de
sanción
tb
se
necesita
un
autorización
del
gobierno.
♦ Opci
Se
produce
ante
el
encargado
del
registro
civil.
La
opción
la
tiñen
los
sujetos
q se
encuentren
en 3
circunstancia
• Los
66
del
caso
anterior
(>18
y
no
se
haya
podido
establecer
vecindad).
• El <
de
+14
años
hasta
un
año
después
de
su
emancipació
En
estos
casos
se
puede
optar
por
la
de
los
padres
o la
de
nacimiento
(vecindad).
Los
cónyuges
pueden
optar
x la
vecindad
de
su
marido
o
esposa.
El
67
Domicilio
y la
Residencia.
Ausencia
Legal
y
Presunto
Fallecimient
Residencia
♦ Se
pued
prod
de
form
IPSO
IURE
(auto
cuan
resid
10
años
en
un
lugar
deter
salvo
mani
en
contr
♦ Por
decla
de
volu
posit
ante
el
enca
del
regis
civil
cuan
pase
2
años
de
resid
Domicilio
(no
estado
civil)
68
Es
el
lugar
q la
ley
considera
como
el
centro
o la
sede
jurídica
de
una
persona.
♦ Dom
Real
Es
el
lugar
dond
se
encu
mi
resid
habit
Se
pued
comp
ene
l
padr
las
factu
demo
q
mis
cosa
están
en
una
resid
♦ Dom
Lega
Es
el
estab
x
la
ley
sin
69
tener
en
cuen
el
lugar
de
la
resid
habit
Existe
una
EXCEPCIÓN
xra
los
Diplomáticos
se
le
considera
domicilio
legal
el
último
de
su
país
de
origen.
Dentro
del
Derecho
Real.
Residencias
al
efecto
son
lugares
establecido
x el
sujeto
xra
q se
estimen
como
sede
en
determinados
actos.
¿Se
puede
carecer
70
de
domicilio?
Si
El
paradero,
lugar
donde
una
persona
se
encuentra
en
un
momento
determinado
sin
necesidad
de q
exista
una
estabilidad.
Ausencia
♦ Cuan
no
esté.
♦ Cuad
no
tengo
notic
Cuando
una
persona
está
desaparecida
y
además
no
se
tienen
noticias
suyas.
3
tipos:
♦ Perso
simp
desa
♦ Ause
71
Lega
♦ Decl
de
falle
♦ Perso
Simp
Desa
Sujeto
desaparecido
sin
noticias
but
q
no
se
teme
en
absoluto
x su
vida.
No
ha
muerto.
Lo
q es
necesario
en
este
caso,
es
nombrar
un
defensor
judicial.
Se
nombra
para
q
lleve
los
pleitos
o
los
negocios
urgentes.
Para
las
cosas
q
pueden
esperar,
72
se
espera.
El
nombramien
del
defensor
lo
hace
un
juez.
Las
personas
q
pueden
ser
nombradas
defensores
son:
• Cónyuge
(>18)
y
no
separado.
• Parientes
+
próximos
hasta
4º
grado.
• Cualquier
persona
q el
juez
considere
solvente
con
buenos
antecedentes
El
defensor
termina
la
labor:
• Cuando
el
sujeto
aparece.
73
• Cuando
esta
persona
es
declarada
en
ausencia
legal.
• Cuando
la
persona
es
declarada
fallecida
o
cuando
aparece
muerto.
♦ Ause
Lega
Persona
q ha
desaparecido
sin
noticias
y
ad+
ha
transcurrido
ya
un
cierto
tiempo.
Este
tiempo
nos
hace
dudar
de
si la
persona
está
viva.
En
este
caso
se
nombra
un
representante
74
legal.
Se
nombra
cuando:
•1
año
desde
la
desaparición
o
desde
las
últimas
noticias
del
sujeto
si
no
dejó
apoderado
con
facultades
para
todos
sus
bienes.
(se
espera
un
año
si
no
he
nombrado
apoderado
antes
de
irme).
•3
años,
si
he
nombrado
un
apoderado
para
mis
bienes.
A
los
75
3
años
se
nombra
un
representante
legal,
este
no
es
nombrado
por
el
sujeto.
Sujetos
q
pueden
pedir
q se
nombre
un
representante
legal
para
el
desaparecido
• Unos
pueden
solicitarlo:
Cualquier
sujeto
q
racionalment
estime
tener
algún
derecho
ejercitable
sobre
los
bienes
del
desaparecido
(persona
q
tenga
un
interés
en
alguno
76
de
sus
bienes).
Ejem,
si
me
debe
una
tv
pido
q se
nombre
representante
xra
recuperarla.
• Personas
q
estén
obligadas:
Cónyuge>18
y
no
separado,
los
parientes
consaguineos
hasta
4º
grado
y el
ministerio
fiscal
q
tiene
posibilidad
de
pedirla.
Aquí
no
hay
jerarquía,
cualquiera
de
los
3
puede
pedirla.
El
representante
se
nombra
77
x
un
juez.
Hay
una
disociación
en
el
círculo
jurídico
del
sujeto
declarado
ausente.
El
ausente
sigue
teniendo
capacidad
de
obrar,
tanto
lo q
haga
el
ausente
como
lo
del
representante
va a
tener
validez.
Obligaciones
del
Representant
• Tiene
q
hacer
las
pesquisas
(averiguacion
necesarias
para
localizar
al
ausente.
• Tiene
q
78
llevar
la
protección
y
admón.
De
sus
bienes.
• Tiene
q
hacer
un
inventario
de
todos
los
bienes
del
ausente.
• Tiene
q
rendir
cuentas
semestralmen
salvo
q el
representante
sea
el
cónyuge,
el
hijo
o el
ascendente
del
ausente.
Facultades
q
tiene:
• Administrar
los
bienes
como
quiera.
• Puede
realizar
actos
de
gravamen
(sigo
79
teniendo
el
matrimonio
but
con
alguna
limitación)
o
disposición
(acto
x el
q
no
me
desprendo
de
algo)
de
los
bienes.
Esto
se
puede
hacer
con
autorización.
• Puede
solicitar
un
sueldo
a un
juez,
lo
tendrá
cuando
el
patrimonio
de
la
persona
ausente
pueda
pagárselo.
Efectos:
• En
las
relaciones
familiares:
80
• Cónyuge:
−
Va
a
poder
pedir
separación.
−
Solicitar
separación
de
bienes.
• Hijos:
−
La
patria
potestad
se
ejerce
exclusivamen
x el
progenitor
q
está
presente.
−
Cesa
la
presunción
de
hijo
matrimonial.
Se
considera
hijo
matrimonial
a
cualquier
hijo
q
nazca
desde
el
día
de
matrimonio
hasta
81
300
días
después
de
su
separación
(10
meses).
Cuando
termina
la
actuación
del
representante
• Cuando
el
sujeto
reaparece,
se
necesita
un
acto
de
juez
q
diga
q
cesa
la
ausencia.
• Cuando
el
sujeto
fallece
o es
declarado
fallecido.
♦ Decl
del
Falle
Es
tb
de
una
persona
q
está
desaparecida
sin
noticias
82
tb
durante
un
tiempo
determinado,
but
se
considera
q lo
más
probable
es q
la
persona
haya
fallecido
(se
tiene
x
seguro
q ha
fallecido,
a
pesar
q la
persona
puede
aparecer
en
cualquier
momento).
No
hace
falta
nombramien
Plazos:
• Se
nombra
fallecido
cuando
pasen
10
años
sin
tener
noticias
suyas.
• Especiales:
♦5
83
años
si
la
perso
q
ha
desa
cuan
la
desa
haya
ocur
en
circu
de
riesg
emin
con
viole
contr
la
vida.
♦3
mese
cuan
se
prod
un
sinie
Auto
de
declaración
de
fallecimiento
tiene
q
crearse
con
una
fecha,
esa
persona
va a
constar
como
fallecida
con
efectos
donde
se
cree
acaecida
84
la
muerte.
NO
la
fecha
del
auto.
Los
efectos
de
este
auto
son
los
mismos
q si
estuviera
fallecido.
Se
extingue
los
Dos
y
las
relaciones
jurídicas
q
según
nuestro
ordenamiento
jurídico
termina
con
la
muerte
de
una
persona.
Otros
Dos
se
suceden
a
los
herederos
x
medio
de
la
herencia.
85
Aquellas
q si
se
transmite,
se
abre
la
herencia
but
con
algunas
medidas
cautelares
en
caso
de q
aparezca.
A
efectos
familiares
se
extingue
el
vínculo
matrimonial.
*Recordator
Capacidad
Jurídica
La
conseguimos
con el
nacimiento
Es la
posibilidad
de ser titular
de un
Dº subjetivo
86
¿Cuál
es
la
capacidad
de
obrar
de
un
menor
emancipado
Se
le
considera
a
efectos
civiles
como
un
mayor
de
edad,
xra
las
actuaciones
recogidas
en
el
art
324
y
323
87
asistidos
con
sus
padres.
Hay
situaciones
donde
teniendo
capacidad
de
obrar
el
acto
sería
nulo
• Incapacitaci
de
las
Personas
La
incapacitaci
por
Enfermedad
Mental
y
Defectos
Físicos.
Tipos
de
Enfermedad
y
Defectos
q
Provocan
la
incapacitaci
Nuestro
ordenamiento
jurídico
existe
la
capacidad
jurídica
de
obrar
y
capacidad
88
natural
(es
tener
las
condiciones
físicas
y
psíquicas
necesarias
para
poder
realizar
un
acto).
La
def
del
CC
es
la
capacidad
de
entender
y
querer
lo q
se
está
haciendo.
(
Esto
es
lo q
hace
incapaz
a
una
persona).
Se
va a
incapacitar
a
una
persona
cuando
no
puede
gobernarse
así
mismo.
89
Cuando
ocurre
esto
se
modifica
su
capacidad
de
obrar,
reduciéndola
o
limitándola.
♦ Situa
q
no
supo
una
Incap
Juríd
♦ Inep
de
Hech
Situa
q
nos
afect
al
a
capa
gner
de
obra
xq
no
son
situa
de
incap
juríd
Son
situa
de
enfer
o
defic
física
o
psíqu
q
90
les
falta
♦ Falta
de
Capa
Natu
Son
las
situa
dond
la
perso
tiene
capa
juríd
y
tine
capa
de
obra
Lo
q
le
falta
es
la
capa
de
enten
y
quer
el
acto
q
se
esté
reali
El
prob
es
la
prue
Cuan
ésta
es
perm
hay
incap
91
juríd
segú
el
art
200
CC.
Para
hace
la
decis
es
a
travé
de
una
sente
judic
NO
auto.
Desp
de
esta
sente
pasa
a
tener
un
nuev
estad
civil
al
estad
civil
de
incap
Pued
ser
incap
92
Alca
de
la
Inca
Proc
de
incap
es
un
juici
verb
El
93
juez
tiene
q
ver
al
presu
incap
q
pued
comp
si
quier
con
abog
Tien
q
escu
tb
al
os
parie
+
próx
y
acue
los
dicta
peric
q
estim
nece
Desp
del
proc
el
juez
saca
sente
dond
el
juez
tiene
toda
la
flexi
xra
estab
el
alcan
de
la
incap
94
Al
incap
se
le
va
a
desp
de
una
parte
de
su
capa
de
obra
es
decir
se
le
quita
un
ámbi
de
actua
en
el
cual
el
incap
no
va
a
pode
actua
(en
la
cap
de
obra
q
tiene
actúa
solo)
Lo
q
se
le
quita
95
al
incap
se
le
da
aun
tutor
a
un
repre
legal
éste
actúa
en
su
nom
Cuan
se
haga
un
acto,
el
incap
no
tiene
xq
estar
El
sujet
mant
comp
su
capa
de
obra
but
xra
deter
actos
va
a
nece
la
asist
de
un
`cura
96
Siem
va
a
tener
q
estar
prese
(en
aque
sente
dond
digas
si
va
o
no,
x
tanto
va
el
curad
Su
misió
es:
autor
o
acom
al
incap
en
los
autos
q
sean
nece
Salv
del
Inca
Hay
una
parte
de
nues
cap
de
obra
q
nunc
se
nos
97
pued
quita
Si
tengo
capa
obra
but
no
tengo
capa
natur
el
acto
se
anula
xq
me
falta
cons
Al
no
tener
capa
natur
se
tiene
q
hace
si
el
acto
es
válid
o
invál
Hay
deter
ámbi
dond
no
se
me
va
a
quiet
la
capa
de
obra
98
aunq
se
me
halla
nom
un
tutor
but
hay
q
tener
en
cuen
si
se
tiene
o
no
cap
natur
Xra
reali
el
acto,
estos
actos
son
exce
y
viene
dado
x
el
CC
(x
ejem
el
matr
loko
La
sente
se
comu
de
ofici
al
regis
civil
y
de
parte
99
a
otros
regis
♦ Com
de
Ofic
ES
cuan
es
el
juez
quien
tiene
la
oblig
de
hace
el
trám
♦ Com
de
Parte
a
otros
Regi
Si
las
parte
quier
van
a
pode
comu
a
otros
regis
q
ellos
quier
Pudi
ser:
100
La
inscr
(en
el
regis
no
es
cons
de
la
incap
esto
signi
♦ NO
nece
la
inscr
en
el
regis
xra
adqu
la
tutel
♦ Lo
q
crea
la
incap
es
la
sente
no
la
inscr
Cese
de
la
Inca
Cuan
recup
la
capa
xra
gobe
x
mi
mism
but
101
nece
una
nuev
sente
judic
La
Prod
Es
quien
obse
habit
una
cond
socia
cond
q
pone
en
pelig
injus
su
patri
Es
aque
q
desp
su
patri
¿Xq
se
va
a
incap
a
algui
x
gasta
su
diner
Xq
se
prote
los
derec
de
la
fami
sobre
102
su
patri
(xra
acce
el
patri
en
conc
se
prote
el
Dº
de
alim
de
deter
parie
(q
estén
en
estad
de
nece
Requ
xra
decla
a
algui
prod
♦Q
sea
una
cond
habit
xra
evita
q
se
repit
en
el
futur
♦Q
sea
una
cond
socia
cond
(q
sea
103
contr
a
los
dicta
de
la
socie
no
se
nece
q
sea
contr
al
a
mora
(con
inmo
♦ Debe
crear
un
pelig
injus
xra
el
patri
del
pród
Los
sujet
q
pued
pedir
la
incap
x
prod
segú
el
art
757
LEC
(Ley
del
Enju
Civil
son:
♦ Cóny
(adm
parej
104
de
hech
♦ Desc
♦ Asce
♦ Mini
Fisca
No
recog
a
los
herm
xra
incap
x
prod
but
si
pued
solic
alim
Pued
ser
decla
Pród
♦ May
de
Edad
♦ Men
Los
q
estén
eman
Si
se
me
nom
pród
x
sente
se
me
tiene
q
nom
tb
un
`cura
(limi
105
de
la
capa
de
obra
El
curad
asist
al
pród
en
todas
las
cues
patri
(sólo
xra
éstas
PAR
III:
DER
DE
FAM
♦ Intro
Con
y
Clas
de
Fam
Def
de
Fam
x
Alba
Las
recíp
relac
q
se
prod
entre
las
perso
como
form
de
socia
de
106
trans
de
creen
y
tradi
Clas
de
Fam
♦ Mon
1
prog
+
hijos
♦ Matr
2
sujet
casad
♦ No
Matr
Los
sujet
no
unid
x
matr
but
si
x
hech
(con
♦ Reco
se
sepa
y
se
junta
El
Pare
Los
Cóny
no
son
parie
Con
Une
a
107
distin
perso
a
travé
de
un
víncu
de
sang
Disti
♦ Pare
en
Líne
Rect
Aque
perso
q
desc
unas
de
otras
de
form
direc
(abu
padr
Pare
en
Líne
Cola
Aque
perso
q
no
desc
unas
de
otras
but
si
de
un
antep
comú
(prim
♦ Pare
de
Vínc
Dobl
108
Es
cuan
los
sujet
desc
del
mism
padr
y
de
la
mism
madr
Pare
de
Vínc
Senc
Es
cuan
tiene
en
comú
la
mism
madr
el
mism
padr
(med
herm
♦ Matr
Cuan
l
os
prog
109
están
tasad
No
Matr
Cuan
los
prog
no
están
casad
Ado
Una
vez
cons
la
adop
el
adop
romp
todo
los
víncu
juríd
exce
las
proh
en
cuan
al
matr
110
De
prim
a
prim
4º
grad
Todo
son
cons
Afin
Cuña
sueg
La
fami
polít
Es
el
víncu
q
lima
a
un
espo
con
los
parie
de
sang
del
otro
cóny
X
ejem
111
un
matr
con
una
casa
prop
de
los
2,
se
sepa
El
padr
quier
q
la
½
de
la
casa
q
debe
la
muje
se
comp
con
lo
q
le
tendr
q
paga
x
alim
de
la
madr
No
xq
infrin
lo
dicta
en
el
CC.
Sí
son
comp
o
renu
112
las
pens
alim
atras
y
no
paga
(dev
y
no
satis
El
Dº
a
la
prest
de
alim
NO
cadu
Cont
de
la
Prest
113
Nive
de
Satis
Segú
el
nivel
de
la
fami
y
de
ls
circu
en
las
q
se
encu
el
alim
como
el
alim
Amp
Tien
q
114
satis
los
conte
en
el
art.
142
Rest
Los
herm
tiene
q
satis
el
míni
socia
acep
(esto
lo
decid
el
juez)
La
Obli
de
Alim
entr
Pari
Con
Prest
de
Alim
La
deud
q
afect
a
una
perso
q
llam
alim
q
estab
oblig
a
prest
a
115
otra,
deno
alim
lo
indis
xra
cubr
sus
nece
míni
xra
vivir
La
prest
de
alim
está
abso
en
la
patri
potes
y
está
abso
en
el
matr
Art
142C
y
art
156C
El
Dº
de
Alim
surge
xq
si
el
Estad
NO
pued
es
subs
a
la
oblig
del
116
Estad
de
prote
a
los
ciuda
Hay
art
en
la
CE
q
estab
la
oblig
del
Estad
xra
prote
las
nece
míni
En
los
caso
en
q
el
Estad
no
pued
satis
esas
nece
el
CC
dice
q
es
la
fami
las
q
tiene
q
cubr
la
nece
del
sujet
117
Princ
de
Solid
Fam
Los
miem
de
una
fami
están
oblig
x
el
CC
a
cubr
esas
nece
La
Prest
de
Alim
tiene
unas
Cara
Bási
Prest
Irren
Ni
el
oblig
ni
el
q
tiene
Dº
a
solic
pued
(art
151
CC)
renu
a
ese
Dº.
No
se
pued
118
trans
a
terce
el
Dº
de
alim
No
pued
comp
con
otras
oblig
q
el
alim
tenga
con
el
alim
♦ Alim
Plura
de
Alim
Vari
perso
q
tiene
oblig
de
prest
alim
(art.
144)
Segú
el
orde
1
cóny
2º
desc
(grad
+
próx
3º
ascen
de
grad
119
+
próx
4º
herm
La
parej
de
hech
no
apare
Cuan
hay
vario
desc
ascen
u
herm
El
CC
dice
q
se
repar
en
prop
la
deud
♦ Alim
Art.
145
CC:
Cuan
2
o
+
alim
recla
a
la
vez
alim
de
una
mism
perso
oblig
legal
a
darlo
120
y
ésta
no
tuvie
fortu
basta
xra
atend
a
todo
se
guar
el
orde
estab
89
a
no
ser
q
los
alim
conc
fuese
el
cóny
y
un
hijo
sujet
a
la
patri
potes
en
cuyo
caso
éste
será
prefe
a
aqué
1º
Hijo
−18
2º
Cóny
3º
Desc
121
+18
4º
Asce
5º
Herm
Pres
Desd
cuan
se
tiene
oblig
de
prest
o
solic
alim
Art
148
CC:
La
oblig
de
dar
alim
de
dar
alim
será
exigi
desd
q
los
nece
para
subs
la
perso
q
tenga
dere
a
perc
pero
no
se
abon
sino
122
desd
la
fecha
en
q
se
inter
la
dema
El
alim
pued
solic
alim
desd
el
mom
q
tenga
nece
El
alim
tiene
oblig
de
prest
alim
desd
la
inter
de
la
dema
solic
alim
(sin
sente
Si
se
acep
y
el
juez
marc
una
canti
si
es
−
pued
123
recla
la
difer
de
lo
q
te
haya
paga
(si
lo
han
hech
Si
te
han
paga
de+,
no
pued
recla
la
difer
de
la
q
haya
paga
d+
xq
se
cons
liber
(lo
da
xq
quier
Cua
Prop
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
Descargar