“Educacion Fisica Escolar: elaboracion de materiales curriculares”

Anuncio
Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico”
Núcleo de investigación
Autor: Prof. Fernando Acosta
“La Educación Física en el Territorio Nacional de La Pampa: formación del
ciudadano, gimnástica y el juego”
Consideraciones previas
Mi interés por investigar ha sido azaroso. En el mismo año que finalizo el trabajo de
Tesis de Licenciatura en la Universidad Nacional de La Pampa, el ISEF “Ciudad de
General Pico” me propone coordinar, desde hace dos años,
Investigación.
Es
el Núcleo de
a partir de aquí que decido formarme específicamente en
Investigación Educativa. Como militante desde hace varios años en UTELPA, decido
optar por esta carrera, que en lo previo, tenía buena critica en la Universidad donde
trabajo actualmente. Personalmente me despertaba mucho interés participar de la
misma por el solo hecho de estar en el marco de CTERA, ya desde ese lugar me
parecía interesante. Luego de 10 módulos las expectativas se han cumplido.
Introducción
Lentamente en la Educación Física se comienza a dar los primeros pasos dentro del
paradigma de investigación interpretativo intentando contextualizar los diversos
discursos y practicas educativas. Esta investigación esta enmarcada dentro de este
paradigma de investigación, desde donde creemos necesario, comprender a la
Educación Física como un universo de prácticas y de ideas que se han ido
conformando y modificando conjuntamente con la conformación de los sistemas
educativos en el marco del estado moderno.
La investigación sobre historia en el campo adopta tres caminos: un primer objeto
de estudio involucra a las actividades físicas y deportivas de occidente; un segundo
objeto de estudio lo representa el proceso de institucionalización de la EF
(Educación Física) como disciplina, es decir, como conjunto de conocimientos y
teorías sobre las actividades físicas y deportivas, y un tercer objeto de estudio lo
constituye la Educación Física como asignatura escolar. (Aisenten. A. 2003). Este
trabajo de investigación transitará por en el último de los caminos, es decir, en la
constitución de la EF Escolar en la Provincia de La Pampa.
1
El territorio pampeano, en pleno proceso de constitución política, económica y social
constituyó un espacio en donde la educación fue una de las presencias visibles del
Estado.
En este sentido, la investigación pretende indagar acerca de cómo se
produjo este proceso específicamente en el área de la Educación Física.
Creemos que metodológicamente es pertinente hacerlo considerando: la Ley de
Educación 1420; el proceso de legitimación de la EF en el marco de esta Ley; y los
planes escolares vigentes.
Esta investigación aborda el significado que adquirió la Educación Física en el
Territorio Nacional de La Pampa entre 1910-1914. Para ello realizo un recorte
temporal tomando como referencia la fuente que utilizaremos: la Revista de la
Asociación de Maestros “1er. Centenario de Mayo”editada en la mencionada fecha.
Los interrogantes que guiaron este trabajo de investigación fueron los siguientes:
¿Qué normativa regulo la implementación de la Educación Física en el Territorio
Nacional de La Pampa entre 1910-1914? ; ¿cuáles fueron los criterios pedagógicos
que signaron el lugar de la Educación Física en la Escuela?
¿qué relación existió entre la Educación Física Fundacional y la Educación Física en
La Pampa?, ¿Se produjeron continuidades o rupturas entre estos dos procesos?.
Los objetivos de este trabajo de tesina son indagar acerca del proceso de
institucionalización de la Educación Física en el Territorio Nacional de La Pampa
haciendo hincapié en el marco normativo sobre el cual se organizo la Educación
Física; y comprender los principios pedagógicos que rigieron la Educación Física en
el Territorio.
Abordaje metodológico
La fuente de esta investigación es la Revista de la Asociación de Maestros “1er.
Centenario de Mayo”. Coincidimos con Moretta. R. y Rodríguez. A. (2004) en cuanto
a que las revistas se han transformado en fuentes para los historiadores, en tanto
constituyen evidentes lugares de la memoria en las que es posible rastrear no solo
los discursos y representaciones sociales sino también practicas sociales.
Las
revistas como menciona Blacha. G. (1999) se constituyen en la caja de resonancia y
tribuna de los debates que acompañaron a este singular, turbulento y complejo siglo
XX.
A) Contextualización del problema
Indagar acerca de la genealogía de la Educación Física Escolar (EFE) en el Territorio
Nacional de La Pampa, nos plantea la necesidad de revisar, de manera critica, el
2
proceso de legitimidad transitado en nuestra disciplina y el papel que han cumplido
en ello el estado, las instituciones educativas, los docentes, los alumnos y otros.
Para ello, se acude a la indagación del proceso de legitimación de la EFE en el marco
de la Ley de Educación 1420; y las características que adquirió, en este contexto, el
modelo didáctico de la Educación Física.
A.1.) Acerca de la legitimación de la EFE.
Entre 1890 y 1920 coexisten en Argentina dos movimientos disímiles en torno a la
constitución de la EFE. Por un lado, la Sociedad Sportiva Argentina que fue la
encargada de introducir en la Escuela los batallones escolares con una fuerte
impronta militar / disciplinar; y por otro lado, los aportes del Dr. Enrique Romero
Brest precursor del Sistema Argentino de Educación Física en contraposición a la
gimnasia militar impartida en la escuela.
Sociedad Sportiva Argentina (SSA)
La Sociedad Sportiva Argentina fundada en 1899 surge con características
aristocráticas y en su inicio se dedicó solo a un deporte: el hipismo. Posteriormente
fomenta el deporte europeo1; pruebas no convencionales2 y como novedades aero
estación, aviación y la formación de batallones escolares.
La Sociedad Sportiva estuvo encargada oficialmente (según decreto del
30/06/1908) del desarrollo de la Educación Física en ámbito de toda la Republica
Argentina. En 1911, mediante un Proyecto de Ley se reglamenta la Educación Física
con los siguientes artículos:
“Art.1. Declárese obligatoria la Educación Física en forma de batallones escolares en
toda la República.
Art.2 La Educación Física a que se refiere el articulo anterior comprende a los niños
de 8 hasta 15 años de edad.
Art.3. La enseñanza física será dada por los maestros militares de gimnasia y
esgrima y por los maestros civiles que tengan un titulo que acredite su competencia.
Art. 4. La reglamentación y el programa completo de educación serán
encomendados al jefe actual de batallones escolares, inspector general de gimnasia y
esgrima del ejercito, y aprobado por la comisión directiva de la SSA, a cuya Sociedad
se le encomienda el cumplimiento de la Ley.” (Saraví Riviere. J. 1998: 28).
1
Los deportes que se practicaron fueron el atletismo, asaltos y desafíos de esgrima, tiro de pistola,
pelota a paleta, polo, rugby, levantamiento de pesas, carreras y pruebas hípicas.
2
Festivales de doma de potros, cinchadas, carreras de galgos, carreras de sortija.
3
Los batallones escolares creados en 19083 en la inauguración de un Concurso
Hípico Internacional, no nacieron en la Escuela sino dentro del ámbito castrense y
tuvieron auge en el marco de periodos de tensión política (guerras de liberación,
civiles o por disputas con países vecinos).
Los batallones escolares se crearon en todas las provincias4 y estaban integrados
por chicos de 8 a 15-16 años de edad y los organizaban personal militar. Las
funciones que se asignaron fueron:
"Político: porque al agrupar a los hijos de la Patria, se les enseña a amarla, respetarla
y defenderla, y porque se inculca en el niño el respeto a las instituciones nacionales
y las leyes fundamentales del estado”
Social: porque prepara desde la edad mas tierna el carácter del futuro ciudadano”
Patriótico: porque con los batallones se extienden los beneficios de la Educación
Física en toda la Republica, que por estar acompañada por una moderada
instrucción militar, prepara eficazmente al discípulo, antes de la conscripción”
Fisiológica: “porque mejora, ayuda y prepara racionalmente el desarrollo físico del
niño” (Saraví Riviere. J. 1998: 22).
La creación de los batallones escolares tuvo oposición y forma en la creación del
“Comité contra la militarización escolar”. Esta comisión estuvo integrada, entre
otros, por el Dr. Enrique Romero Brest, la Asociación del Profesorado, la Asociación
Nacional de Profesores de Educación Física y el Partido Socialista.
Romero Brest y el Sistema Argentino de Educación Física.
En contraposición a los preceptos militares de la SSA y la creación de los batallones
escolares, uno de los precursores de una “nueva” Educación Física fue el Dr. Enrique
Romero Brest, junto a otros pedagogos contemporáneos5.
Ante la falta de profesores que impartieran Educación Física en las escuelas, el 8 de
Octubre de 1901 por iniciativa de Romero Brest se crea el 1º Curso de Educación
Física de Vacaciones6, que contenía el siguiente programa: Necesidad y Bases de la
Educación Física; Fisiología e Higiene del ejercicio; Sistemas de Educación Física;
Pedagogía de la Educación Física y Práctica del ejercicio.
3
Existen antecedentes de la creación de batallones escolares en otros países de América, como en
Chile en el año 1886.
4
En el año 1910 el Prof. Eugenio Bini realizó una gira de inspección por las provincias. En su
trayecto recibió el debido apoyo de los Jefes de Regimiento, Gobernadores y Autoridades locales.
5
Entender el significado de esta etapa de la Educación Física es necesario mencionar no solo la
figura de Romero Brest, sino también la de Pablo Pizzurno y Gerardo Victorin.
4
Romero Brest es designado en 1904 Inspector de las Escuelas Primarias de la Capital
Federal desde donde propugno el siguiente plan de trabajo:
“Someter a los niños a una ejercitación física racional, fisiológica y sistemática,
a
base de juegos apropiados; organizar las correlaciones fisiológicas y pedagógicas
con otras asignaturas. Para ello se crearon los concursos, otra periodización de los
recreos, disminución del trabajo mental, desarrollo de excursiones escolares y
vinculación con el trabajo manual;
organización de la expansión social de la
Educación Física. Para ello se incluirán los concursos y la fundación de sociedades”
(Saravi Riviere. J. OP. Cit: 52-53)
La Sociedad Sportiva Argentina y el Sistema Argentino de Educación Física,
disputaron ideológicamente la legitimación de la Educación Física en la Escuela,
hasta que desaparece de la escena educativa la Sociedad en 1914. De aquí en
adelante la Educación Física en la Escuela se configura entorno al Sistema antes
mencionado, y por ende, el propio modelo didáctico.
A. 2) Ley de Educación 1420 y discurso medico escolar
El periodo 1880-1930 fue decisivo para la formación del estado argentino: la
federalización de Buenos Aires (1880), la configuración del sistema de educación
laica a través de la Ley 1420 (1884); la ley de conscripción militar obligatoria (1902)
y la reforma electoral (1902) se constituyen en alguno de los hitos cruciales. Sin
embargo, fue en este mismo periodo cuando los fantasmas de la desintegración
minaron el optimismo de las clases dirigentes que visualizaban una Nación nueva.
(Vezzetti.1985).
La Ley de Educación (1884) fue aplicada como un instrumento para alfabetizar, para
acabar con la montonera y “civilizar” en el sentido Sarmientino de la expresión y
para asimilar y nacionalizar a los hijos de los inmigrantes (Mignone.1978).
La Ley tuvo como objetivo: “... favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo
moral, intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años de edad” (Cap.I.Art.2.).
Mas adelante en el Art. 6, al hacer referencia al mínimo de instrucción obligatoria
incluye “nociones de higiene”.
Por su parte, el Art. 13. menciona cuestiones
vinculadas a la higiene y la salud: “... en toda construcción de edificios escolares y de
su mobiliario y útiles de enseñanza, deben consultarse además las prescripciones de
la higiene".
6
A este 1º curso le siguieron 5, es decir, que se extendieron desde el año 1902 hasta 1907.
5
Un papel importante dentro de la implementación de la Ley, y que también incluyó a
la EFE, fue el avance progresivo del discurso medico. Los reformadores positivistas
colonizaron diversos sectores del estado para configurar una amplia red
institucional. Según Puiggross. A. (1990:118) el paradigma de la medicina positivista
fue la matriz para el análisis político y social ejecutado por un sector profesional que
avanzo en el estado conservador. Desde este paradigma se caracterizo a los sujetos
que ascendían y ampliaban su demanda como producto de una enfermedad social o
bien como expresiones de deficiencias provenientes de la raza, la cultura o la
sociedad originaria.
El sistema educativo fue un espacio propicio para la instalación de discursos y
practicas de diferentes maneras: creación de cuerpos médicos escolares; campañas
de vacunaciones, etc.
La higiene se despliega en un entramado que articula el cuerpo individual con el
colectivo, lo físico con lo moral, la sanidad del cuerpo con la sanidad de la mente, la
enfermedad con la ignorancia y la pobreza.
El cuerpo se ha visto históricamente atravesado por distintos sistemas de
regulaciones y figuraciones, de saberes y dispositivos, que han ido ordenando y
organizando los modelos de lo que constituye el buen y el mal gobierno del mismo,
que han ido estableciendo el universo posible y deseable de los movimientos y que
han configurado dos modalidades diferenciadas según el género: un modo para
mujeres y otro para varones.
Como señala Foucault. M. (1986:140) “en toda sociedad el cuerpo siempre ha
quedado prendido en el interior de poderes muy ceñidos, que le han impuesto
coacciones, interdicciones u obligaciones”..
La higiene también entraba como un contenido curricular en las escuelas comunes,
subordinando a los contenidos de fisiología y anatomía.
La enseñanza de
conocimientos vinculados al cuerpo y a la salud / enfermedad estuvo signada por
una connotación normativa y moralizadora.
En el caso de la EFE, no solo prevaleció la cuestión referida a lo higiénico, sino que
además hay que señalar las siguientes improntas: lo militar, la disciplina y las
cuestiones vinculadas al género.
El texto de la Ley en el Art. 6 diferenciaba claramente las improntas mencionadas:
“para las niñas: será obligatorio además el conocimiento de labores de manos y
nociones de economía domestica.
6
Para los varones: el conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más
sencillos, y en las campañas, nociones de agricultura y ganadería” (Schadarosky.
P.2002.
Un Plan escolar de 1888 de la Capital consigna que en “gimnasia” se incluía la
asignatura “ejercicios” que prescribía a partir de 4º grado “ejercicios militares” solo
para varones. Al mismo tiempo, la misma asignatura, además de gimnasia incluía
“cantos escolares” y “labores, corte y confección” para las mujeres a partir de 1º
grado. Schadarosky. P. agrega: “ … por intermedio de ésta (educación física), se fue
convirtiendo en un medio de buen encauzamiento generalizado, no solo en lo que
respecta a ciertos comportamientos y gestos, sino también en las buenas
costumbres que a su vez definían el universo de lo humano, lo civilizado y en
especial de lo moral”.
De acuerdo a Barbero González (1996:16): “el nacimiento de la Educación Física
escolar aparece asociado a los temores sobre la degeneración de la raza y el stock
físico de las naciones-Estado, industriales europeas, del siglo XVIII y sobre todo del
siglo XIX. Escritos como los del Dr. Morel (1857) en Francia, Brabazon (1881, 1887)
o Percy Dunn (1894) en Inglaterra, recogen muchos de estos. argumentos, los cuales
son el puntapié inicial para normalizar una Educación Física Escolar”.
B) Desarrollo
B.1.) La Educación en el Territorio Nacional de La Pampa
El Territorio Nacional de La Pampa o "Pampa Central" fue uno de los territorios
donde más importancia se le dio a la Educación (Ver Anexo. Cuadro B).
Hacia el año 1894 se habían creado Escuelas en General Acha, Victorica, Santa Rosa y
Toay, como así también los Consejos Escolares que dependían del Consejo Nacional
de Educación. La función de estos Consejos fue la de gestionar escuelas, publicar
avisos recordando a los padres que debían concurrir a la escuela y brindar ayuda a
los “pobres de solemnidad” (Etchenique. J. 2001). Los Consejos escolares podían
además cerrar escuelas como ocurrió en Victorica en 1903 con motivo de una
epidemia de enfermedades contagiosas.
Hacia el año 1902 los Consejos Escolares funcionaban en todas las localidades donde
había Escuelas: General Acha, Santa Rosa, Victorica, Cuchillo Co, Intendente Alvear,
La Blanca, Parera y Bernasconi.
7
Por entonces la inasistencia representa un problema. Datos censales publicados en
La Pampa en 1900 revelan que de cada 1000 niños de 6 a 14 años, 834 quedan
excluidos de la toda educación.
En su afán homogenizador el Consejo Nacional de Educación dispuso en 1902 que en
los Territorios Nacionales se apliquen iguales iniciativas como programa escolares,
o las fiestas escolares como queda expresado aquí:
“…
el contenido de la
programación de las fiestas escolares que publicaban los medios pampeanos, tenia
la clara finalidad de resguardar la estabilidad política nacional. Así, Barbarie,
Civilización, Patria, eran los cuadros más usuales en esas fiestas político /
moralizadoras” (Etchenique. J. 2000: 36)
Otra característica de la educación en el Territorio Nacional de La Pampa estuvo
vinculada a cuestiones demográficas y étnicas.
La población hacia 1902 esta
integrada en 2/3 partes por criollos e indios, quienes valorizaban la educación de
manera distinta a los inmigrantes, quienes se preocuparon por la instrucción de sus
hijos. Así, diversos medios provinciales de la época, señalaban que el problema de la
educación, no era un problema del Estado, ni de los sistemas de enseñanza, ni de los
docentes, sino de las familias. En este sentido señala Etchenique. J (2001: 36): “ El
tema racial, unido al “indio” estaba muy presente. Los conceptos transmitidos por la
prensa y en discursos públicos eran de absoluta condena hacia la “toldería indiana”
y se creaban símbolos como la pirámide de la Plaza Mitre (hoy San Martín) en Santa
Rosa, la que reproducía en escala su antecesora en al antigua Plaza de Victorica”.
B.2.) La Educación Física en La Pampa
Con el objetivo de dar cuenta acerca de la normativa y los criterios pedagógicos que
rigieron la Educación Física en La Pampa, se acude al análisis de la Revista de la
Asociación de Maestros!º Centenario de Mayo. Esta Revista (editada entre 1910 y
1914) alcanzo amplia difusión y fue considerada representativa de la docencia del
norte del Territorio Nacional de La Pampa. Los marcos ideológicos de la publicación
fueron el positivismo, el laicismo, el racionalismo, el nacionalismo, el normalismo y
el higienismo.
La docencia pampeana no queda al margen de los acontecimientos políticoseducativos plasmados en la Ley de Educación 1420. Así lo señalan, Moretta. R. y
Rodríguez. A. 2004: "No deja de llamar la atención la cantidad de información que
maestros y maestras conocen y comentan acerca del discurso científico medico, las
8
políticas estatales en materia de salud y las practicas que se desarrollaban en
Europa sobre la cuestión"
Educación Física: higienismo, militarismo y disciplina.
Quisiera señalar en principio, que la fundamentación teórica de la EFE no estuvo
alejada de los argumentos prescriptos en la Ley 1420. El siguiente párrafo pone en
evidencia el discurso que orienta a la EF en el Territorio Pampeano:
“Así como la educación intelectual moral busca apoyo en las leyes de la ciencia y del
alma, la Educación Física la encuentra en las leyes que rigen las funciones del cuerpo
humano: fisiológicas y anatómicas. La una con las prescripciones de la higiene, la
otra fundándose en la gimnástica. Esta ultima invade la escuela en nuestros días y tal
es su apogeo y la gloria alcanzada por las ventajas que su practica aporta, que
inoficioso seria todo argumento que retarde la organización de clases por falta de
comodidades y aparatos, como acontece en algunas escuelas rurales cuando no se
altera en horario esta clase, tomándola como un mero pasatiempo.” (Revista de la
Asociación de Maestros “1er. Centenario de Mayo”Año I Agosto 9 de 1910. Núm. 2.).
En este párrafo se pueden observar dos aspectos que marcan una cierta continuidad
en el Territorio Nacional de La Pampa con respecto al Nivel Nacional: por un lado, la
EFE aparece en la Escuela bajo una fundamentacion anatómico-fisiológica siguiendo
los preceptos de Romero Brest; y por otro, se le asigna a la EF una función
compensatoria al considerarla como un pasatiempo.
Estas
continuidades
se
sustentan
en
improntas
militares/disciplinares/gimnásticas/higienistas cuyas raíces deben rastrearse tanto
en la conformación de la Sociedad Sportiva Argentina, como del Sistema Argentino
de Educación Física que configuró la formación docente y el modelo didáctico hasta
entrado la década de 1930
Otra cuestión que emerge como criterio pedagógico en el discurso escolar
pampeano es el relacionado con una concepción de la educación física: cuerpo –
mente. En este sentido, la EFE se constituye como asignatura complementaria de
aquellas que ocupan un rol central en la dinámica escolar: “La atención del niño,
variable por naturaleza, en una hora de trabajo intelectual, encuentra el tedio que
atrofia sus facultades, llenándole de hastió y no dispuesto a recibir mas
conocimientos por el mismo exceso de trabajo; tiene sed de movimiento para
restablecer el equilibrio en su organismo” (Revista de la Asociación de Maestros
“1er. Centenario de Mayo”. Año I Agosto 9 de 1910. Num. 2.)
9
En este sentido el restablecimiento del equilibrio en el organismo del niño esta
relacionado con la posibilidad que brinda el contenido de la Educación Física para
que el niño ingrese al aula y pueda continuar con las tareas intelectuales. Aisenten.A
(1995) señala que en esta concepción escolar que hace referencia a la Educación
Física como "descarga", se puede observar una dicotomía entre el cuerpo y la mente.
Aquí se estaría señalando que el movimiento en la Escuela solo conforma un cuerpo
de significados que valora únicamente los aspectos biológicos del movimiento,
invalidando el desarrollo de otros como los cognitivos, psicológicos o grupales que
también se abordan dentro de la clase de Educación Física.
Continuando con el análisis, y en consonancia con las características que adquirió la
EFE fundacional, se advierte en el discurso escolar un claro componente
moralizador: “ … allí precisamente donde le esta encomendada su misión, en dar a la
Educación Física una dirección practica, preparando al niño para sus destinos
futuros de obrero resistente a las grandes obras, con músculos vigorosos,
organismos fortalecidos, capaces de conseguir la victoria en la lucha industrial, que
en mucha parte depende del vigor físico de sus productores y para formar
ciudadanos, soldados valerosos de voluntad generosa e intrépida, que acometan
toda empresa, táctica militar que los ordena y disciplina y a la mujer preparándola
en las labores de su sexo. Por esto se pasa muchas veces, pero el maestro no negara
el placer que siente al alumno por ver llegada esta clase, las ventajas que reporta el
disciplinarlo, al hacerle descansar del trabajo intelectual, devolviéndole mas
animoso e infundiéndole hábitos de orden, decisión y prontitud por medio de
evoluciones rítmicas, dándoles la verdadera energía física, fuerza, agilidad,
flexibilidad en los músculos y mayor elasticidad al espíritu, con el propósito de
formar "buenos animales", hombre buenos bellos, con una educación armónica del
cuerpo y de espíritu, intereses por demás averiguados”. (Revista. Op-Cit.)
En el párrafo citado aparece la cuestión relacionada con la preparación de futuros
obreros capaces de conseguir avances en la lucha industrial. En este sentido cabe
aclarar que una de las fuertes tensiones que tuvo que afrontar el nuevo estado
liberal argentino, fue el conflicto que se genero en el seno de aquellos inmigrantes
que no estuvieron dispuestos a la explotación de los latifundistas que instalaban la
industria (manufacturera y agraria en el caso de La Pampa.
Con lo antes expresado, queda evidenciado que la constitución de la EFE en La
Pampa siguió un mandato ligado al estado liberal. Específicamente, a la concepción
de poder en términos del funcionalismo o la sociología del orden, para quien el
10
poder esta vinculado al cumplimiento de ciertas obligaciones. Para Parsons. T: “ El
poder es en general la capacidad de asegurarse el cumplimiento de obligaciones por
parte de las unidades de un sistema de organización colectiva, en el cual las
obligaciones son legitimas sobre la base de su relevancia para el logro de
objetivos...”7.
Tamarit. J. explicita tres campos donde se despliega el poder: el político, el
económico y el ideológico. Los mismos constituyen espacios específicos que
permanecen interrelacionados aunque pueden actuar de manera independiente, no
obstante, entre el campo económico y político existe cierta correspondencia.
En este sentido, la educación y la educación física se envisten en la práctica escolar
de ideologías provenientes del estado, y por ende, incorporan fuertemente aspectos
políticos y económicos, al hacer mención, a la preparación de los alumnos como
futuros obreros y en el marco del desarrollo industrial.
Estos discursos y prácticas son posibles de ser implementados en el contexto de una
concreta hegemonía. Williams. R. señala que: “la hegemonía constituye todo un
cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros
sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros
mismos y de nuestro mundo. Es un vívido sistema de significados y valores –
fundamentales y constitutivos- que en la medida en que son experimentados como
prácticas parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, es un sentido de la
realidad para la mayoría de las gentes de la sociedad”8. La hegemonía se mantiene y
se construye mediante la acción de organismos públicos y privados denominados
por Gramsci como aparatos de hegemonía (escuela, medios de comunicación,
instituciones culturales, partidos políticos, etc.
La segunda cuestión que interesa abordar en este trabajo de investigación esta
vinculado a la incorporación dentro del contenido de la EFE de las cuestiones
militares, disciplinares y de genero.
Los contenidos de la Educación Física fluctuaron entre la gimnasia y los juegos.
Ambos contenidos fueron abordados desde una visión disciplinadora y de orden
escolar: “¡Pobre maestro!. ¿Qué beneficios reportárele su peroración paterna, si a los
pocos minutos saldrá el niño al recreo, en medio de pechazos y jeringozas
callejeras?... En las Escuelas que se juega foot ball o a los “prisioneros sin rescate”, se
Tamarit. J. “Educar al soberano: Critica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy”. Miño y Dávila Editores. Cita a
Parsons. T: 19.
8
Tamarit. J. Op Cit. cita a Williams. R: 24
7
11
aprende a respetar las leyes del juego, y obedeciendo los principios del juego, se
obedecerá igualmente a las leyes o principios de la buena educación”(Villanueva. F.
1911:12). Althusser. L sostiene es que los sistemas educativos funcionan como
aparatos ideológicos del estado. La Escuela, y la EF, podríamos decir, enseña
técnicas y elementos de la cultura científica o literaria utilizables directamente en
los distintos puestos de la producción (una instrucción para los obreros, una para
los técnicos, ingenieros: “... en la escuela sé aprender las reglas del buen uso, es
decir, de las conveniencias que debe observar todo agente de la división del trabajo,
según el puesto que esta destinado a ocupar: reglas de oral y de conciencia cívica y
profesional, lo que significa en realidad reglas del respeto a la división social técnica
del trabajo y en definitiva, reglas del orden establecido por la dominación de clase9”.
Por ultimo analicemos el siguiente párrafo: "La inauguración de esas escuelas es una
tarea llena de dificultades a la que consagran todo el tiempo necesario y todas sus
energías los inspectores y maestros como lo prueban las breves notas que vana
continuación. No se produce a abrir puertas y esperar que los niños concurran
espontáneamente; es obra de expansión, de predica, de propaganda. En el pueblo
que se delinea, en la estación ferroviaria, en la colonia o aislado lugar rural ha de
explicarse al colono, al hacendado, al gaucho, al obrero, al peón, a la madre,
ilustrados unos, ignorantes otros..."
El discurso hegemónico de la época estuvo centrado en la desvarolización de las
culturas o grupos sociales nativos, y en la valoración del inmigrante o colono.
Reflexiones finales
La realización del presente trabajo de tesina nos permitió abordar el complejo
proceso de legitimación de la EFE en el Territorio Nacional de La Pampa donde se
pueden observar las siguientes continuidades normativas y pedagógicas10 con
respecto a la EF Fundacional:
Se advierte la presencia del discurso medico escolar en la Escuela, y particularmente
en la EF aparece materializado con una fundamentación anatómico-fisiológica
siguiendo los preceptos del Dr. Enrique Romero Brest.
Althusser. L.:”Ideología y aparatos ideológicos del estado”:Buenos Aires. E. Nueva Visión.
1988: 14.
10
Si bien la Revista tomada como fuente no puede considerarse como normativa oficial, tuvo una
influencia considerable en la docencia pampeana
12
9
Entre 1910 y 1914 emergen en la EFE contenidos provenientes de la Sociedad
Sportiva Argentina con la creación de los batallones escolares en todas las
provincias; y del Sistema Argentino de EF por medio de la gimnasia y el juego.
Se le asigna a la EFE una función compensatoria que surge como criterio pedagógico
en el discurso escolar pampeano. La EF es abordada dentro de una concepción
cuerpo–mente: “La atención del niño, variable por naturaleza, en una hora de
trabajo intelectual, encuentra el tedio que atrofia sus facultades, llenándole de hastió
y no dispuesto a recibir mas conocimientos por el mismo exceso de trabajo; tiene
sed de movimiento para restablecer el equilibrio en su organismo” (Revista de la
Asociación de Maestros “1er. Centenario de Mayo”. Año I Agosto 9 de 1910.Num. 2.)
En este sentido el restablecimiento del equilibrio en el organismo del niño esta
relacionado con la posibilidad que brinda el contenido de la Educación Física para
que el niño ingrese al aula y pueda continuar con las tareas intelectuales. Aisenten.A
(1995) señala que en esta concepción escolar que hace referencia a la Educación
Física como "descarga", se puede observar una dicotomía entre el cuerpo y la mente.
Aquí se estaría señalando que el movimiento en la Escuela solo conforma un cuerpo
de significados que valora únicamente los aspectos biológicos del movimiento,
invalidando el desarrollo de otros como los cognitivos, psicológicos o grupales que
también se abordan dentro de la clase de Educación Física.
Otro aspecto que adquiere continuidad en la EFE pampeana es el componente
moralizador de esta ultima. La EF adquirió una dirección practica, preparando al
niño y a la niña como futuro ciudadano, soldado valeroso y obrero al primero, y
como madre a la segunda.
Los cuerpos no son nunca espacios libres, son lugares en los que se inscriben las
marcas culturales organizando y ordenando los actos y los afectos y que
históricamente estas inscripciones han operado como regulaciones practicas al
servicio del régimen dominante.
La EFE fue concebida en un sentido primario y "técnico-especial" y remitida a una
acción pedagógica de ejercicios, juegos y otras actividades enfocadas desde un
paradigma "cuerpo-máquina".
La EFE pampeana estuvo signada por la pedagogía fundante de los sistemas
escolares, es decir, que se estructuro mediante la combinación
de elementos
provenientes del liberalismo, el positivismo y la Escuela tradicional.
13
BIBLIOGRAFIA
Di Liscia Maria Silvia. Salto Graciela Nelida. “ Higienismo, Educación y Discurso en la
Argentina (1870-1940). Ed.UNLPam. Reun – Red de Editoriales de Universidades
Nacionales. 2004. Argentina.
Revistas de la Asociación de Maestros “1er. Centenario de Mayo”. Publicación
Mensual. 1910-1914. Archivo Histórico Provincial. Gobierno de la Provincia de La
Pampa.
Carrera de Posgrado en Especialización Educativa. Ctera (Central de Trabajadores
de la Educación de la Republica Argentina)- Emv Escuela de Formación Sindical
"Escuela Marina Vilte". Universidad del Comahue (Argentina)-Universidad de
Zacatecas (México). Modulo III a cargo del Prof. José Tamarit. “Educación Física,
cuerpo y poder". Prof. Victoria Roncagliolo – Lic. Fernando Acosta. 2004
14
ANEXO
Las clases de educación física tienen como contenidos: paseos, ejercicios
gimnásticos, juegos.
A continuación se reproduce un modelo de actividades para una clase de
educación física:
“Los aros”
I Ejercicios de fuerza muscular.
los niños están colocados a 50 cm. de
distancia los unos de los otros y sobre una línea derecha trazada en el suelo.
Luego proceden a imprimir el arco -el que se colocara a la derecha- una fuerza
impulsiva que lo haga rodar lo mas lejos posible. El que termine su carrera en
el punto mas lejos de su partida es el ganador.
II Ejercicio de educación de la fuerza muscular. (educación de la voluntad. Los niños están colocados como en el caso anterior; una segunda línea esta
trazada en el suelo a una distancia de 5-10 metros de la primera. Después
tiran el aro de manera que termine su carrera en la segunda línea. El que más
se aproxime es el ganador.
III Ejercicio de destreza y de equilibrio. - Los jugadores deben hacer rodar el
aro empujándolo con la mano o con la paleta (suprímanse los bastones por el
temor a los accidentes: la atención del niño esta sobre el aro y no ve los
obstáculos que se presentan bajo sus pies; cae, lleva instintivamente sus
manos adelante y aprieta el bastón; éste puede entrar en la boca o en los ojos.
El que lo ha hecho rodar más largo tiempo es el ganador.
IV Ejercicio de destreza y de la voluntad y de golpe de ojo. Se hace rodar el aro
un trayecto determinado; el que esta menos apartado es el ganador.
V Ejercicio de destreza y de la voluntad. Hacer rodar los aros muy lentamente
para que recorran en mayor tiempo un trayecto relativamente corto, diez
metros por ejemplo, mientras que el maestro cuenta en voz alta de quince a
veinte segundos. El que ha empleado más tiempo es el ganador.
La pesca con caña
Los pescados son de cartón. Recórteselos de tal modo que tengan un "crochet"
encima de la boca. La caña es una varilla que tiene un hilo en el extremo y una
argolla en la punta del hilo. El juego puede ejecutarse en la sala y en el patio.
Cuando se ejecuta en la sala se pone un pescado sobre la mesa de cada niño a
fin de que cada uno pesque el suyo. El ganador es el que lo pesque primero. Al
15
cabo de un tiempo se suspende el juego y se nombra en voz alta a los más
hábiles pescadores.
Creo aun más conveniente para conseguir estos fines, preferir los juegos
libres, con una superioridad intrínseca a la gimnástica. Por los juegos libres se
consigue el reparto igual de actividad entre todas las partes del cuerpo, se
cultiva la imaginación, la educación estética, y hay estimulo de diversión, que
la gimnasia metodiza no proporciona, porque son movimientos artificiales
ficticios y monótonos, que no desarrollan mas que una parte del sistema
muscular. Para ser más agradables estas clases, pueden darse combinados
estos ejercicios del modo siguiente: sin empleo de aparatos, al aire libre.
Clase de ejercicios físicos
Plan - Tiempo 30´
Ejercicios preliminares: ejercicios de suspensión, equilibrio, tronco, ejercicios
sofocantes.
Desarrollo: ejercicios preliminares: alineación, numeración alternada, marcha
en primera actitud, formación gimnástica de tres (escalonarse. Ejercicios de
suspensión: flexión lateral de la cabeza en posición de pies juntos y rotación
de la cabeza en posición de firmes. Ejercicios de equilibrio: elevación de los
talones en la séptima actitud y posición de paso lateral, ejercicio del tronco.
Ejercicios sofocantes: el desafió”.
16
12.00-
Lista y
12.05
revista
5
Lista y
5
Lista y
revista
5
Lista y
revista
VIERNES
5
Lista y
revista
SABADO
5
Lista y
revista
MINUTOS
ES
JUEVES
MINUTOS
MIERCOL
MINUTOS
MARTES
MINUTOS
LUNES
MINUTOS
TIEMPO
MINUTOS
CUADRO A - Cronograma Horario
5
revista
12.05-
Id. N.
30
Id. N.
30
Id. N.
30
Id. N.
30
Id. N.
30
Id. N.
30
12.35
Lectura
30
Lectura
30
Lectura
30
Lectura
30
Lectura
30
Lectura
30
12.35-
Caligrafía
escritura
Caligrafía
escritura
caligrafía
escritura
1.05
1.05-1.15 Recreo
10
Recreo
10 Recreo
10
Recreo
10
Recreo
10
Recreo
10
1.15-1.45 Aritmétic 30
Aritmétic 30
Aritmétic 30
Aritmétic 30
Aritmétic 30
Aritmétic 30
1.45-2.10 a
a
a
a
a
25
a
10
Recreo
25
25
25
25
Educ. F e
Can. Es.
Educacio
Can. Es.
Educació
Higiene.
Música
n Física
Música
n Física
2.10-2.20 Recreo
10
Recreo
10
e
e
Higiene
Higiene.
Recreo
10
Recreo
10
Recreo
10
17
2.20-2.45 Geografía 25
Estudio
2.45-3.10 Hist. e I
de la
25
25
Geografía 25
Estudio
25
Geografía 25
Libre
de la
Hist. e I.
naturalez 25
Si. e I.
Cívica
a
Cívica
25
naturalez 25
His. e I.
a
Cívica
25
Dibujo
Dibujo
10
3.10-3.20 Recreo
10
Recreo
10
Recreo
10
Recreo
10
Recreo
3.20-4.00 Ocupacio 40
Tema
40
Ocupacio 40
Tema
Ocupacio 40
nes
libre
nes
libre
nes
especiale
especiale
especiale
s
s
s
10
Recreo
Revista de la Asociación de Maestros. Año 2. Abril de 1912. Pág. 22
Cuadro B
RESUMEN ESTADISTICO (Bimestre de Junio y Julio)
INSCRIPCION
ESC.
TERRITORIO
ASISTENCIA
MAESTROS
MEDIA
DIRECTORES
MAESTROS
MISIONES
61
5951
4543
61
126
PAMPA CENTRAL
81
6683
5092
81
132
CHACO
35
3279
2608
35
58
RIO NEGRO
32
1664
1351
32
32
18
NEUQUEN
41
1641
1351
41
34
CHUBUT
37
883
684
37
20
FORMOSA
16
389
1090
16
25
SANTA CRUZ
5
249
185
5
4
LOS ANDES
6
334
205
6
3
TIERRA DEL FUEGO
1
42
38
1
MARTIN GARCIA
1
60
46
1
1
PUERTO MILITAR
1
185
174
1
3
TOTAL
317
22760
17311
317
428
Revista de la Asociación de Maestros. Año 2. Abril de 1912. Pág. 9.
19
Descargar