El caso de la escuela Scholem Aleijem y los

Anuncio
Investigación de doctorado
Cambios curriculares y atomización de la red educativa judía en la Argentina. Estudio
de caso: la red Zwischo/Escuelas Scholem Aleijem 1992-2004
Informe de avance – 6 de abril de 2011
Becario doctorando : Lic. Fabian Glagovsky
1. Primera etapa y cambios
En el primer semestre del año académico 2009/2010 cursé dos materias en la
Universidad en el marco de los requisitos del programa de doctorado: “Contemporary
Jewry and Jewish Education” brindada por el Dr. Yossi Goldstein y “Qualitative
research in Jewish Education” dictada por el Dr. Asher Shkedi.
El día 17 de junio de 2010 presenté la idea del proyecto de investigación en el
estado en que se encontraba en aquel momento en uno de los días de seminario del
Centro Liwerant.
Hasta aquel momento había estado siguiendo un programa de trabajo
excesivamente amplio que fue criticado justamente por esta razón. La idea hasta
entonces era: 1. Analizar la escuela Scholem Aleijem en sus aspectos de
involucramiento con la comunidad exterior y de creación de sentimientos de
comunidad entre sus miembros; 2. Analizar la desintegración de la red de escuelas
Scholem Aleijem; 3. Analizar los cambios curriculares de la escuela; y 4. Investigar
hasta qué punto la educación en la escuela había influido en las actitudes de sus
graduados. Este último punto fue descartado el 21 de julio de 2010 en base a las
respuestas recibidas. El 14 de octubre de 2010, decidí descartar también el punto 1 y
concentrarme o en el punto 2 o en el 3. Mi reseña de investigaciones anteriores se
había concentrado especialmente hasta ese momento en el punto 1 (comunidad) y por
lo tanto, recién a partir de octubre de 2010 comencé a profundizar en teoría curricular.
Desde octubre de 2010 al día de la fecha he venido leyendo sobre teoría curricular en
general, currículum en escuelas judías, y educación judía en la Argentina.
El 4 de enero de 2011 presenté el esquema de mi investigación en una reunión
del Mercaz leMoreshet Hajinujit veTnuatit al shem Jaim Finkelstein que es
responsable del Archivo Zwischo-Scholem Aleijem de Yad Tabenkin en Ramat Efal,
lo que sirvió también para organizar nuevamente el marco teórico del proyecto.
Durante la primera etapa (de octubre de 2009 a junio de 2010) mantuve al
menos siete reuniones con mi tutor, el Dr. Yossi Goldstein, en las que discutimos las
posibilidades que se abrían a la investigación, me sugirió bibliografía para leer y
respondió a mis dudas en forma amplia y suficiente.
2. Relevamiento de archivos y búsqueda de fuentes primarias
En la primera etapa, hasta el 17 de junio de 2010, relevé los archivos
siguientes: Archivo Sionista Central, Archivo de Yad Tabenkin, Archivo de Historia
del Pueblo Judío, Biblioteca General de Givat Ram.
Durante la segunda etapa, desde fines de agosto de 2010 hasta el 21 de
septiembre de 2010 realicé un relevamiento completo de los materiales sobre la
escuela que se encontraban en Yad Tabenkin, traduciendo y ordenando los listados.
A principios de octubre de 2010, luego de ordenar los materiales de que
disponía para estudiar tanto el cambio curricular como la red escolar me di cuenta que
hasta ese momento no eran suficientes para la investigación. El 24 de octubre de 2010
mantuve una charla telefónica con el director de la escuela, Gustavo Weich en la que
se ofreció a poner a disposición de la investigación materiales administrativos,
protocolos del consejo directivo y correspondencia de la escuela. Por lo tanto me
decidí –después de intentar sin éxito que mi hermano se ocupara – a contratar a una
persona en Buenos Aires para que relevara los materiales curriculares disponibles en
la escuela Scholem Aleijem y en distintos archivos de la ciudad (IWO, Marc
Turkow), descartando ya el punto 2 (red escolar). Esta persona que contraté realizó su
trabajo en cinco ocasiones entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre de 2010
enviándome un listado de carpetas y materiales que encontró en cada uno de estos
archivos y en la escuela. De acuerdo con los resultados del relevamiento, encontré que
los materiales me permiten estudiar el cambio curricular en forma sistemática a partir
del año 1992 solamente y no desde 1968 y mi proyecto de investigación ha sido
modificado en consecuencia. A principios de marzo de 2011 el Dr. Yossi Goldstein
me trajo desde Argentina, unas 500 fotocopias de una selección de las carpetas con
materiales curriculares que había en el Scholem Aleijem con lo que pude ver que en
general se ajustaban a mis requerimientos. Mucho más material se encuentra todavía
en la Argentina.
3. Entrevistas exploratorias
Hasta el 17 de junio de 2010 había llevado a cabo cinco entrevistas
exploratorias con distintos ex-maestros y directivos del Scholem Aleijem: Pragia
Azar, Arieh Blinder, Daniel Finkelstein, Batia Nemirovsky, Abraham Lichtenbaum.
Entre el 17 de junio de 2010 y el 18 de agosto de 2010 entrevisté también en
forma exploratoria a otras cuatro personas (Marta Gaer - una madre que había
activado antes del cierre de la escuela Ramat Shalom- además de los ex docentes
Mashe Katz/Bystrowicz, Michal Gai y el ex director Moshe Korin). Llegué a
transcribir dos entrevistas de estas últimas en agosto. No he realizado más entrevistas
exploratorias porque considero que tengo suficiente como para empezar y me he
concentrado en escribir la propuesta de investigación.
Entre el 16 de noviembre de 2010 y el 21 de diciembre de 2010 participé de un
curso de documentación oral dirigido por la Dra. Margalit Bejarano y dictado por el
Instituto Ben-Tzvi de Investigación de las Comunidades Judías en Oriente y el
Instituto de Judaísmo Contemporáneo Abraham Harman.
4. Lectura y análisis de enfoques teóricos
Desde la primera etapa he estado leyendo estudios y fuentes primarias
relacionadas con la educación judía en Argentina. Asimismo, distintos trabajos sobre
política educativa y comunidad en la escuela. De noviembre de 2010 a enero de 2010
mi foco de lectura fue puesto casi exclusivamente en los últimos desarrollos de teoría
curricular (una gran ayuda fue contar con la edición 2008 del SAGE Handbook of
Curriculum and Instruction que realizó un mapeo actualizado de la situación del
campo académico). Luego leí sobre el cambio curricular en Israel para tener un marco
de referencia comparativo y metodológico. Finalmente me concentré en problemáticas
del currículum en educación judía, en especial a partir de una lectura de las últimas
ediciones del Journal of Jewish Education.
Desde octubre de 2010 he estado reescribiendo la propuesta de investigación,
la cual consta en este momento de un marco teórico definido. Dentro del cambio
curricular, mi interés estará puesto en analizar qué ha pasado con la enseñanza del
hebreo, la comprensión del enfoque judaico y el lugar de Israel en la educación.
El marco teórico está basado en la teoría de Schwab (1973) de los cuatro
lugares comunes en la educación, que son relevantes para entender el curriculum: la
materia a enseñar, el carácter del docente, de sus alumnos y de la familia, la
comunidad y contexto exterior en el que la escuela se desenvuelve. El contexto
exterior es configurado de acuerdo a una aproximación a la tipología de Levin (2008)
que da cuenta de las influencias de distintas organizaciones sobre la política escolar.
En el aspecto metodológico, los desarrollos de Shkedi (2009) sobre las narrativas
curriculares de los docentes son relevantes para el análisis de las entrevistas que
realizaré, así como la herramienta de análisis curricular de Ben Peretz (1990) para
abordar los materiales escritos. Más allá de estos dos casos, la interpretación de los
materiales y su organización en una narrativa coherente seguirá la lógica del método
histórico. Dado que el interés está puesto en el cambio curricular en el contexto
social-histórico de las últimas décadas, he considerado que tres variables,
sleccionadas en forma mayormente independiente una de otra deben ser analizadas: 1.
el currículum en base a programas de materias, planificaciones docentes y materiales
curriculares escritos para el uso en el aula, además de entrevistas con docentes, 2. la
visión de la escuela en base a materiales escritos producidos por la escuela para
difusión en la comunidad, y 3. el contexto sociológico de la época en base a
materiales escritos y entrevistas a docentes.
El 16 de febrero de 2011 envié a mis tutores, Dr. Goldstein y Prof. Horenczyk
una primera versión de la introducción y el marco teórico. A continuación recibí sus
comentarios. El 8 de marzo envié a mis tutores una primera versión de la metodología
y luego recibí sus comentarios.. En este momento me encuentro revisando la
metodología de la propuesta de investigación en base a los comentarios que me
hicieron mis tutores y que incluirá una definición de las herramientas de recolección
de datos a utilizar (listado de preguntas para entrevistas, focos de interés para el
análisis textual, etc).
Asimismo, he mantenido en esta segunda etapa unas cuatro productivas
reuniones con mi tutor, algunas personalmente y otras por skype, para aclarar el
panorama de la investigación y solicitar su opinión y la aprobación en relación a los
cambios efectuados desde el esquema original.
Bibliografía
Ben-Peretz, M. (1990). The teacher-curriculum encounter: freeing teachers from the
tiranny of texts. Albany: State University of New York Press.
Levin, B. (2008). Curriculum policy and the politics of what should be learned in
schools. The SAGE Handbook of Curriculum and Instruction. Los Angeles:
Sage Publications, Inc.
Schwab, J. T. (1973). The practical 3: translation into curriculum. The School Review,
81(4), 501-522.
Shkedi, A. (2009). From curriculum guide to classroom practice: teachers' narratives
of curriculum application. Journal of Curriculum Studies, 41(6), 833-854.
Descargar