INSTRUMENTOS OPERATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Anuncio
INSTRUMENTOS OPERATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN
PSICOANÁLISIS
Jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de Agosto, de 10 a 20 horas
Seminario Central
Docente: DRA. PURA CANCINA
Dra. en Psicología, Profesora titular en la Facultad de Psicología, UNROS. Autora de La
Investigación en Psicoanálisis, El dolor de existir... y la melancolía, Fatiga crónica/
Neurastenia y otros libros de psicoanálisis.
Modalidad del curso: Seminario de cursada intensiva de tres días de duración
Duración: 36 horas
Lugar: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata
PROPUESTA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS – encuadre teórico
Más importante aún que la aceptación de mis resultados es para mí la del método del que me he
servido, totalmente nuevo, difícil de desarrollar, y, sin embargo, insustituible para nuestros fines
científicos y terapéuticos. Sigmund Freud, «La etiología de la histeria».
Como no se cansó de afirmarlo su fundador, Sigmund Freud, el Psicoanálisis es un método de
investigación de lo inconsciente, un método para el tratamiento de las enfermedades de los seres
hablantes basado en esa investigación y un conjunto de teorías productos del ejercicio de este
método. Sin embargo, a pesar de sus más de cien años de existencia y la gran aceptación social
con que ha llegado a contar, hace muy poco tiempo que la cientificidad de este método de
investigación ha comenzado a reconocerse en los medios académicos.
Este retraso puede producir como consecuencias el que aquellos doctorandos y/o investigadores
que orientaban su trabajo dentro del campo psicoanalítico no cuenten con la argumentación y la
actualización de recursos atinentes al método psicoanalítico como método de investigación y, por
lo tanto, terminen viéndose forzados a cernir sus investigaciones con recurso a una inadecuada
aplicación de las llamadas “metodologías cuantitativas” o “metodologías cualitativas” cuando
ninguna de ellas se adecua a la especificidad del método de investigación en psicoanálisis.
El propósito de este seminario, propuesto para el primer año de la Maestría en Psicoanálisis, es
brindar a los cursantes las argumentaciones epistemológicas y las actualizaciones vigentes para el
uso apropiado y fundamentado del método psicoanalítico como método de investigación.
PROGRAMA –
Contenidos mínimos
I - Valor de verdad de la producción de saber en psicoanálisis.
II - El método clínico y la clínica psicoanalítica.
III - Diferentes modos de presentación de los resultados clínicos.
IV - El llamado “psicoanálisis aplicado”.
V – El paradigma indiciario.
VI - Las escrituras de la teoría y de la clínica psicoanalítica.
Programa analítico
I Cuestiones epistemológicas sobre la verdad y el saber.
I – 1. El cogito cartesiano y el descubrimiento de Freud. Saber y versdad.
I – 2. La temática del saber: saber textual, la textualidad del inconsciente y saber referencial.
Saber referencial: el saber del psicoanálisis y el saber del psicoanalista. Teoría, praxis y clínica y
además las escrituras de ese saber.
I – 3. La clínica psicoanalítica y a las dos escrituras freudianas: metapsicología y mitos.
II - La investigación psicoanalítica y la práctica de la cura. Alcances y límites.
II – 1. La escucha psicoanalítica no es una observación directa.
II – 2. La interpretación de los sueños como “vía regia”.
II – 3. Interpretación, construcción, intervención.
II - El método clínico y la clínica psicoanalítica.
II – 1. El método clínico en medicina.
II – 2. El método clínico en la clínica psiquiátrica prefreudiana.
II – 3. Abandono del método clínico. Los nomencladores.
II – 4. Alcances de la afirmación de Lacan: «... es indispensable que el analista sea al menos dos.
El analista para tener efectos es el analista que, a esos efectos, los teoriza.» (Seminario XXII).
III – Diferentes modos de presentación de los resultados clínicos.
III – 1. El historial clínico. Estructura e historia.
III – 2. Análisis de los principales historiales de Freud.
III – 3. El fragmento clínico. La ilustración, el modelo, el paradigma. Problemas.
III – 4. La presentación de enfermos.
III – 5. La fábrica de casos.
III – 6. La marca del caso.
IV – El llamado “psicoanálisis aplicado”.
Iv – 1. Crítica de la noción de “psicoanálisis aplicado”.
IV –2. El uso de textos literarios. Ejemplos de Freud y Lacan.
IV – 3. El análisis de la obra de arte.
V – El paradigma indiciario.
V – 1. Lo indiciario en Freud.
V – 2. Lectura de «El moisés de Miguel Ángel» y párrafos de «Moisés y la religión monoteísta».
V – 3. La fundación del paradigma indiciario por Ginsburg.
V – 4. Acción de la Verleugnung.
V – Las escrituras de la teoría y de la clínica psicoanalítica.
V – 1. La fórmula y el matema.
V – 2. El grafo, el esquema.
V – 3. Las escrituras topológicas.
V – 3. a – Topología de superficies.
V – 3. b – Topología de cadenas y nudos.
V – 3. c – Pasajes escriturales: de tres a dos dimensiones.
METODOLOGÍA
Clases teóricas y prácticas con retrabajo de los textos obligatorios indicados y ensayos de
instrumentación de diferentes escrituras clínicas, construcción de objetos topológicos, cortes y
diferentes manipulaciones con su teorización correspondiente.
Con o sin lecturas previas: Se requiere conocimiento de la obra de Freud. Las lecturas
propuestas irán articulándose con desarrollo de la asignatura.
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía Básica
(Los seis textos que los alumnos deben llevar leídos al curso están identificados con
la palabra: (OBLIGATORIOS).
Paul Bercherie: Fundamentos de la clínica.
Pura H. Cancina: La investigación en psicoanálisis.
Fatiga crónica – Neurastenia.
El dolor de existir y la melancolía (Capítulos topológicos).
Escritura y femineidad (Capítulos topológicos).
Pura H. Cancina y otros: La fábrica del caso I: La Sra. C. (Capítulos de P.
Cancina).
La fábrica del caso II; Los personajes de Ernesto Sábato (Capítulos de P.
Cancina).
Bordes, un límite en la formalización (Capítulos de P. Cancina).
En Lacan y Los Filósofos: “Platon y la cuestión de la aletheia”.
René Descartes: El discurso del método. (OBLIGATORIO)
Meditaciones metafísicas. (OBLIGATORIO)
Claude Dumenzil: La marca del caso.
Sigmund Freud: «El método psicoanalítico de Freud» (1904 [1903]).
«Construcciones en el análisis» (1937)
«Análisis de la fobia de un niño de cinco años» (1909).
«De la historia de una neurosis infantil» (1918 [1914])
«Fetichismo» (1927)
«El Moisés de Miguel ángel» (1914)
Granon-Lafont: Topología básica de Jacques Lacan.
J. Ginzburg: Tentativas. (OBLIGATORIO)
Jacques Lacan: Seminario XXII, R. S. I.
Seminario XXIV, Le sinthome
Seminario XIV, Lo no sabido que sabe de la una equivocación.
Seminario XXVI, Topología y tiempo
Brigitte Lemérer: Los dos Moisés de Freud. (OBLIGATORIO)
Solal Rabinovich:
(OBLIGATORIO)
Escrituras
del
asesinato
(Freud
y
Moisés:
escrituras
del
padre)
Pierre Soury: Cadenas, nudos y superficies en la obra de Lacan.
Yosef Yerushalmi: El Moisés de Freud, judaísmo terminable e interminable.(OBLIGATORIO)
Modalidad operativa
1. Exposiciones teóricas a cargo de la profesora.
2. Elaboración grupal de los conceptos vertidos: una reunión por la mañana y otra por la
tarde de cada día, todas coordinadas por la profesora dictante del curso.
Requisitos de aprobación
Asistencia al 80% de las actividades.
El modo de evaluación será informado por el profesor durante el cursado del Seminario. Se
recomienda especialmente leer la bibliografía obligatoria antes de cursarlo.
Documentos relacionados
Descargar