S8100714_es   PDF | 4.928 Mb

Anuncio
INT-0268
CONVENIO
IPEA-CEPAL
Distr.
H-jtzrinLIÍ
PROYECTO: COOPERACION ECONOMICA Y
COMPLEMENTACION
INDUSTRIAL
,E/CEPAL/BRAS/IN.3 Add 9
15 de Octubre de 1981
Original:
Español
LATINO
A M E R I C A N A : BRASIL - GRUPO ANDINO
fe
LAS POSIBILIDADES DE COOPERACION
COMPLEMENTACION EN EL SECTOR
VOLUMEN
II.3
Y
PETROQUIMICO
c?/
LAS POSIBILIDADES DE COOPERACION Y
COMPLEMENTAGION
EN EL SECTOR
PETROQUIMICO
PAG
PRESENTACION
•
I.
SINTESIS Y CONCLUSIONES
II.
SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA
III.
1
2
INDUSTRIA
PETROQUIMICA EN EL GRUPO ANDINO
10
1. Evolución del sector
10
2. La demanda subregional
12
3. La producción subregional
13
4. El comercio exterior
15
5. Los planes de producción
16
6. Las inversiones previstas
29
SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA
INDUSTRIA
PETROQUIMICA EN BRASIL
48
1. Evolución del sector
48
2. Oferta y demanda internas de los principales
IV.
grupos de productos
57
. El comercio exterior
83
4. Costos de las inversiones
94
5. La política sectorial
98
IDENTIFICACION DE COOPERACION ENTRE BRASIL
Y EL GRÜPO ANDINO EN EL SECTOR PETROQUIMICO
102
1. Productos a exportarse por el Grupo Andino
a Brasil
'2. Productos
106
a exportarse por Brasil al
Grupo Andino
3. Posibles mecanismos
106
a emplear para la
cooperación en Brasil y el Grupo Andino
en el Sector Petroquímico
136
V.
A N E X o S
f
A N E X O
I.
A N E X O
II.
Apéndice
estadístico
Grupo A n d i n o : Produc
tos asignados
A N E X O
146
160
III. Acuerdo de Coopera ción y complementa cion industrial en tre Brasil y Bolivia;
situación actual y
perspectivas
A N E X O
IV.
Convenio
Brasil
164
Ecuador170
PRESENTACION
En el marco del Convenio
IPEA/CEPAL se ha realizado
investugación sobre las posibilidades
de cooperación
una
económi-
ca entre el Brasil y el Grupo A n d i n o . Este investigación in cluyó un análisis
general de las estructuras productivas y del
comercio exterior del Brasil y de cada uno de los países
nos y u n análisis más específico para ciertas áreas
and¿
industria
les en las que se v i s l u m b r a b a n mayores posibilidades
de coope
ración.
Una de las áreas seleccionadas fué la de la
petroquími-
ca, para la cual se efectuó u n análisis general de las pers pectivas de la demanda y la oferta a nivel de los países
como
de las c a r a c t e r í s t i c a s más resaltantes del sector en cuanto e
lias p u d i e r o n contribuir a un incremento de la cooperación
tre Brasil
y los países
en
andinos.
Por ello obviando en lo posible los aspectos de carac ter técnico, fué e l a b o r a d a una primera v e r s i ó n de este
jo en base a informaciones obtenidas de fuentes
to gubernamentales
sector.
como de las entidades representativas
especializados
les como el M i n i s t e r i o
mico
oficiales,tan
del
Este documento fué luego puesto en consideración
los departamentos
química
traba-
de
entidades brasileñas
de Minas y Energía, Petrobrás
Sectorial
de Desenvolvimiento Industrial
II - GDI/GSII, y el Instituto Brasileiro
leo IBP, de las cuales
el lado
del
en fertilizantes y petroquímica.
Petróque
de los países
del Grupo A n d i n o se c o n t ó con la colaboración de un
especializado
econó
- Grupo
se recibió aportes y sugerencias
p e r m i t i e r o n m e j o r a r el c o n t e n i d o . Por
ta
Petro -
(PETROQUISA) Banco Nacional de Desenvolvimiento
(BNDE), C o n s e l h o
de
consultor
2."
I.
SINTESIS Y
CONCLUSIONES
La Industria Petroquímica brasileña,ha alcanzado
un
gran desarrollo, tanto por la magnitud de sus pro yectos
(3 grandes polos petroquímicos) como por
su
dinámica de crecimiento muy superior a l promedio
dustrial y por el alto porcentaje de
del mercado
Entre
abastecimiento
interno.
1969 y 19 79 Brasil
de básicos
in
petroquímicos,
decuplicó su producción
al pasar
de 150.000
a
1'980.000 TM, de la misma manera decuplicó su pro ducción de intermedios petroquímicos y
quintuplicó
su producción de bienes finales, logrando una mayor
integración de su industria a partir de las mate
-
rias primas nacionales
(gas natural y petróleo
en
Camagari) e importadas
(refinación de petróleo
en
Sao Paulo) .
Con estos desarrollos Brasil, que en 1972
importaba
'1/el 501 de sus necesidades de productos básicos y en
1973 el 25^0, llegó a autoabastecesrse
en un 95%
en
este tipo de productos, durante 1979. A s i m i s m o ,
du-
rante el mismo año alcanzó un autoabastecimiento
ma
yor al 90% en productos
intermedios y finales, lo
que es indicativo del avance de la sustitución
importaciones en el
de
sector.
Simultáneamente Brasil ha comenzado a
desarrollar
sus exportaciones petroquímicas, especialmente
fibras químicas, plásticos y defensivos
asi como de algunos productos
de
agrícolas,
intermedios,
alcanzan
do en 1979, las 260.000 TM, con un valor de 246 millones de dólares, valores, valores m u y
superiores
a las 36.000 TM exportadas en 1973, por 60 millo
nes de dólares.
-
3
2.-
Para los próximos
5 años hay programadas
importantes
amplia-
ciones en la capacidad de producción, que llevará al Brasil
a 3'200.000 TM de p r o d u c c i ó n de básicos, es decir a una am pliación del 601 de la capacidad actual, con lo que se abastecerá el 991 de la demanda interna, paralelamente
está
pro-
gramado un incremento de la capacidad de producción de
inter
medios y finales petroquímicos que permitirá abastecer
entre
el 90 y el 951 de la demanda brasileña durante ese p e r í o d o .
Las exportaciones
de productos petroquímicos tuvieron
1971 y 1979, un crecimiento
del 19% anual, habiendo
entre
ascendi-
do en el último año a 246,5 millones de dólares. Sin embargo
pese a esos resultados, las exportaciones
tienen aún
5,%
en este sector, no
una gran significación representando menos de un
de la p r o d u c c i ó n .
Los rubros que tienen una mayor participación son los de fibras químicas, cuyas exportaciones ascendieron a 91 millones
de dólares en 1979. El resto de las exportaciones está
do por operaciones
esporádicas, las cuales se realizaron
vechando u n excedente
temporal en la p r o d u c c i ó n
Un 461 de las exportaciones
rigió a los países
forma
apro
local.
de productos petroquímicos
se di-
integrantes de A L A L C , siento A r g e n t i n a el
principal c o m p r a d o r , en segundo lugar está Uruguay: Las
expor-
taciones a los pa ses andinos son reducidas, ya que solo re presentan 10% del total. El monto de mayor exportación,
corre¿
ponde a Bolivia, con más de la mitad de lo que va al Grupo Andino .
Las importaciones p o r
su parte, son notoriamente m á s
elevadas
que las exportaciones, habiendo llegado en 1979 a 877 millo nes de dólares, sin embargo, se ha registrado
años u n claro p r o c e s o
ductos p e t r o q u í m i c o s
en los últimos
de sustitución de importaciones de proenvílumen físico aumentó entre 1973 y
1979 en solo 1%, m i e n t r a s el producto interno bruto se
mentó en ese mismo período en casi un
50%.
incre-
4.-
En productos básicos las importaciones disminuyeron entre
y 1979 en un 25% en volumen. En productos
1973
intermedios se r e g i ¿
tro también un descenso, que fué de 10% en dicho lapso de tiem
po. En productos finales solo hubo una reducción de
nes en fibras
importacio
químicas.
Las importaciones provinieron en 95% de los países
desarrolla-
dos en las importaciones de ALALC solo tuvieron alguna
signify
cación las de Argentina. Del Grupo Andino solo se importo 1,6
millones de dólares 0,2% del total
troquímicos por
importado en productos pe -
Brasil.
Frente a ello, la industria petroquímica andina es aún
incipien
te y concentrada en Venezuela y Colombia en cuanto a producción
de básicos e intermedios se refiere. A comienzos de 1980, la ca
pacidad
instalada total en productos básicos ascendía a 420.000
TM y a otro tanto de capacidad de producción de intermedios y
finales. La utilización promedio de esa capacidad oscilaba
dedor del 70% al 75% y el abastecimiento
aire
alcanzaba a un 37% del
mercado. En 1977 las importaciones alcanzaron las 400.000 TM y
en 1980 se estima que alcanzarán las
600.000TM.
Comparativamente con Brasil, la producción andina actual
repre-
senta^ el 21% y se lleva a cabo en plantas de menor dimensión, a
partir de materias primas nacionales: petróleo y gas natural.
Existe en el Grupo Andino el Programa Sectorial para el desarro
lio de la Industria Petroquímica y con base en él se han elaborado importantes programas de ampliación y desarrollo de la capacidad
instalada petroquímica. El cumplimiento de estos
mas elevaría la actual
capacidad de producción de básicos
1*700.000 TM, es decir, la quintuplicaría, para alcanzar
progra
en
las
1'130.000 TM alrededor de 1988. El cumplimeinto de esos programas llevaría al Grupo Andino a una capacidad de producción de
básicos similar al 65% de lo previsto por Brasil en 1985, es de
cir que acortaría las distancias relativas mediante
proyectos
5.-
con capacidades
intermedias, menores que las de sus
lares brasileños, pero con cierta capacidad de
simi-
exportación
Por supuesto para concretar, entre los proximos 6 u 8 años
todos los proyectos andinos existentes, -la mayoría de los
cuales se encuentran en una etapa de estudios de factibilidad o prefactibilidad, habrá que resolver el problema de
su financiamiento y avanzar en las negociaciones para
ase-
gurar mercados que complementer a los de los países andi nos y den mayor sustento económico y financiero a los mismos .
5.
El Grupo Andino es un fuerte importador de productos
petro
químicos, sus importaciones vienen creciendo al 8.71
anual
y en 1977 alcanzaron a 516 millones de dólares. El
pal importador es Venezuela
lombia y Perú
del total
princi-
(501 del total) seguido por Co
(201 cada uno). Bolivia importa menos del
21
subregional.
Las importaciones provienen en un 501 de los Estados Uni dos, en un 321 de la CEE y 81 de Japón, 31 del Grupo A n d i no y 1% del resto de A L A L C . Las importaciones
provenientes
del propio Grupo Andino vienen creciendo pero siendo
muy
reducidas.
Las exportaciones
también son crecientes, pero de poco
ma£
nitud, crecieron durante el período al 10% anual y llega ron en 1977 a los 37 millones de dólares, de los que partí
cipan casi igualitariamente Colombia, Perú y V e n e z u e l a . Un
501 de esas exportaciones
se destinan a países del propio
Grupo Andino y un 7% al resto de ALALC
Las exportaciones hacia el Grupo Andino, consisten
palmente en fibras acrílicas, poliestiremos,
carboximetilcelulosa,
mo, anhídrido
princi-
caprolactama,
PVC, cloruro de etileno; negro de hu
ftalico y ácido
acético.
6 .-
Los análisis realizados muestran que la industia
brasileira
tiende a su autoabastecimiento y, en
las posibilidades
de cooperación comercial
petroquímica
consecuencia,
en este sector es-
tarían principalmente dadas bajo el concepto de excedentes y
faltantes. Asimismo, la adopción del programa petroquímico
diño busca, en cierta forma, establecer para los países
An
Miem-
bros unas condiciones que les permitan lograr también su auto
abastecimiento, aunque solo a mediano y largo plazo, de allí
que el sistema de excedentes y faltantes parece ser el más apropiado para crear un marco que facilite las ventas de pro ductos petroquímicos desde el
Brasil.
Los acuerdos de excedentes y faltantes permitirán suplir
déficit o colocar los superávit que se o r i g e n
estacionalmen-
te desde el momento en que una planta alcance su máxima
cidad
los
capa-
(generalmente por encima del mercado nacional) hasta el
momento en que el desarrollo del mercado haga factible
lar una nueva unidad
insta-
productiva.
De las proyecciones existentes tanto de capacidad de
produc-
ción actual, como de nuevos proyectos y de su comparación con
la demanda interna tanto en Brasil como en el Grupo Andino,se
encuentra
que las posibilidades de exportación de productos
relacionados con el sector petroquímico del Grupo Andino a
Brasil se limitaría a siete productos: plietileno de alta y
baja densidad, caprolactama; dimitiltereflato
toluenodiisocianato
(DMF; metanol;
y anhídrido maléico para los cuales
coin-
cidirán a partir de 1986 y especialmente a partir de 1988
cedentes en el Grupo Andino y posiblemente
faltantes
sil. Dichas exportaciones
se r e a l i z a m n
fundamentalmente
ex-
en Bra para
cubrir períodos en los cuales la demanda brasileira no puede
ser abastecida con producción nacional, pués la magnitud de
tales déficit no son suficientes para el abastecimiento
plantas ajustadas al tamaño económico que cada una de
requiere.
de
ellas
7.Dado que la mayoría de los productos petroquímicos que
podrían
contar con mercados en el Brasil, se encuentran en la etapa de
proyectos bajo estudio en los países andinos, es necesario
tructurar mecanismos que faciliten ventas por un período
e£
míni-
mo de cinco años al Brasil, lo cual permitiría acelerar y asegurar la materialización de las nuevas producciones
*
El polietileno de alta densidad será producido por
andinas.
Bolivia,Ecua
dor y Venezuela; no obstante se estima que solo Bolivia
disponer de excedentes para stisfacer en parte las
podra
necesidades
del mercado brasilero, a partir de 1989.
El polietileno
de baja densidad correspondería
también a Boli-
via atender parte de los déficit de Brasil, estimándose
expor-
taciones de este producto a partir de 1898, en un volumen anual
de 10.000 toneladas, cifra relativamente pequeña con relación
^
al consumo
brasilero.
Debe hacerse notar que los dos productos analizados
anterior-
mente están relacionados con la puesta en marcha del
complejo
petroquímico en la región oriental, con respecto al cual hay
e x;^ectativa en Bolivia por el cumplimiento del Acuerdo
firma-
do con Brasil.
La caprolactama podría exportarse hacía Brasil, pero ello estaría condicionado a la concertación previa de algún mecanismo que facilite la ampliación de la producción en Colombia
con miras a atender parcialmente el déficit de
Brasil.
En DMT Colombia podría suministrarle a Brasil a partir de 1988
un mínimo de 20.000 toneladas anuales durante un período de
cinco años. Para ello se requiere concertar un acuerdo
asegu-
rando esa compra máxima, que además podría contemplar
también
la posibilidad
insumo
de que Colombia adquiera del Brasil el
para dicha producción el p a r a - x i l e n o .
8.En metaño1, Brasil tiene un elevado déficit, asi como
escasez
de su materia prima, el gas natural. Ello hace conveniente que
un proyecto en Venezuela considere la posibilidad de abaste cer parte de las necesidades de Brasil, lo que equivaldría
vender v o l ú m e n e s mínimos de 80.000 toneladas'de metanol
finales de
a
desde
década.
En toluen-disocianato
(TDI) se estima que la demanda andina a
mediano plazo no justifica el establecimiento
de una planta .
Por ello un análisis conjunto de los requerimientos
andino
brasileros para este producto puede constituirse en la alternativa para viabilizar el proyecto en Venezuela.
En anhidrido maléico, dada la disponibilidad en Brasil
del
Benceno, materia prima para su fabricación, se espera que este país solo tendrá déficit ocasionales. Por
consiguiente,de
llegarse a efectuar ventas de anhidrido maléico por parte de
Colombia estas representarían un volumen significativo y serían de caracter
temporal.
Con base a tales proyecciones
cio de productos petroquímicos
se puede estimar que el comerdesde el Grupo Andino
hacia
el Bras^il, se originaría exclusivamente en Bolivia y Venezue
la y tendría la siguiente
-
En el corto plazo
evolución:
(1981-1984) no se presentaría
comercial, debido a que las nuevas plantas
flujo
petroquím^
cas andinas solo inician producción en 1988 y 1989.
-
En el mediano plazo
cial
(1985-1989), el comercio
poten
tendría un promedio anual de 600 millones
de
dólares.
-
En el largo plazo
(1990.1995), el comercio
potencial
tendría un promedio anual de 66.3 millones de
dólares.
9.En cuanto a las posibilidades de venta de productos
petroquímicos
de Brasil al Grupo Andino, se ha detectado que estas se concentra
rían
en aquellos productos para los cuales" no se han
determinado
planes de producción en el área andina; tales serían los casos de
fenol,
cloruro de vinilo, etilen-glicol, acrilohitrilo y cauchos
sintéticos.Para
estos productos, el Brasil tendría excedentes sig^
nificativos desde
1985.
Ese comercio potencial se podría concretar a través
de acuerdos
entre países andinos y Brasil, de carácter bilateral o multilateral, contando para ello con diversos instrumentos tales como
de la Asociación Latinoamericana de Integración
sión Mixta Andino-Brasilera
Para lograr
(ésta aún no está en
los
(ALADI) y la Comi^
funcionamiento).
la mayor efectividad, los acuerdos
entre países, de
ben contar con la efectiva participación de los
empresarios.faci-
litándose quizás en este caso su determinación, por el hecho
que en este sector y para
el tipo de productor
de
indicado son
las
empresas estatales y con participación estatal las que dominan en
el mercado en ambas partes.
Un programa de cooperación y complementación entre Brasil
países del Grupo Andino, puede abarcar entre otros los
campos: información comercial;
inversiones conjuntas;
cia de tecnología; financiación;
y
los
siguientes
transferen-
suministro de equipos y de
serv¿
cios.
Como condición previa, para mejorar las relaciones de cualquier
índole entre estos países, se hace indispensable un mejor
conoci-
miento mutuo sobre sus ejecuciones y la potencialidad de los respectivos mercados. Para ello se estima indispensable de seminarios,
en lo posible
La mayoría
especializados.
de los proyectos andinos existentes en la industria pe
troquímica, hacen posible una activa participación del Brasil
en
el desarrollo de los mismos, mediante su inversión en varios de ellos, o a través del suministro de ciertos bienes de capital o la
transferencia de
tecnología.
- l o ll. SITUACION Y P E R S P E C T I V A S DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA EN EL GRUPO ANDI
m.
1. Evolución del
sector
La industria p e t r o q u í m i c a
tuvo una expansión significativa
Grupo A n d i n o , pero aun su desarrollo es incipiente, habiendo
localizado
en el
estado
casi exclusivamente en Colombia y Venezuela.
La e s t r e c h e z de los mercados internos de los países andinos
im-
pedía el desarrollo autónomo de una industria petroquímica, p o r lo
cual los Gobiernos respectivos
decidieron impulsar el Programa
Secto
rial para el Desarrollo de la Industria Petroquímica dentro del marco del A c u e r d o
de Cartagena, siendo aprobado en agosto de 1975, por
medio de la Decisión
91.
El P r o g r a m a Petroquímico
tiene como objetivos la mejor
ción de los recursos n a t u r a l e s
utiliza-
de hidrocarburos, el aumento de produc
tividad de las plantas existentes y el desarrollo eficiente del
tor tanto p a r a sustituir importaciones
subregionales
como p a r a
secexpor
tar a terceros países. Se refiere a 161 productos, de los cuales
se asigrián ya sea en forma exclusiva o compartida a los
diferentes
países. El resto se incorpora al Programa en la categoría de no
nados. Los productos básicos están dentro de esta última
Transcurridos
considerable
cinco años de la m a r c h a del Programa, se nota un
retraso en relación con los desarrollos previstos
na m u e s t r a n que la capacidad
corresponden
finales
asi£
categoría.
párrafos a n t e r i o r e s . Los estudios de la Junta del Acuerdo de
1975 y 1978
56
un incremento
instalada en la Subregión tuvo
en los
Cartag^
entre
de 470.000 toneladas, de las cuales
250.000
a productos b á s i c o s , 190.000 a productos intermedios y
asignados y 30.000 a productos no asignados. En realidad, un
97% de este incremento se produce en Venezuela como consecuencia
de
la entrada en producción de algunas plantas en los complejos de El T a
blazo y M o r ó n , que estaban ya siendo construidas
ciarse el
Programa.
al momento de nego-
- 11 Estos indicadores ,si bien son muy claros para demostrar
cipiente del desarrollo
obtenido,no
reflejan la verdadera
lo in
magnitud
del retraso del Programa Petroquímico. En efecto, debido a p r o b l e mas relativos a la p r i o r i d a d
tor y especialmente
asignada para la .inversión en este
sec
a problemas en el financiamiento, más aún si se
tiene en cuenta el alto volumen de la
misma
y el hecho de
que,por
el carácter de la industria la generalidad de los Gobiernos
progra-«
ma llevarla a cabo con la intervención de organismos estatales,
dos los programas se encuentran muy retrasados
to-
respecto a los planes
originales.A ello se suma el hecho de que no se han concretado las negociaciones para hacer complejos binacionales o multinacionales,ni
tadas a conseguir terceros m e r c a d o s . En estas condiciones
visible que los retrasos
las
orien
es m u y pre
se acentúen, con la probable excepción
de
Venezuela.
Los retrasos y la forma como han ido configurándose
las
produccio-
nes nacionales que hasta el momento han sido verificadas y que,en
la
mayoría de los casos son insuficientes para abastecer el mercado
sub
regional, han dado lugar a que se presente una serie de reclamos
por
incumplimiento
o por la no adecuada vigencia de la Decisión 91. Así,
por ejemplo, Ecuador sólo puso en vigencia la Decisión en enero
de
1978 y Bcflivia hasta el m o m e n t o no lo hace, y la mayoría de los países la han incorporado
con recortes, como es el caso de Perú que
diciona la aplicación de su programa de liberación a la
con
reciprocidad
en el trato.En el fondo este problema está relacionado con otros dos
pro-
blemas : la reticencia a cumplir con la obligación
aran-
de pagar un
cel externo común en los casos en que las producciones verificadas re^
sultan todavía insuficientes y el deseo de no asumir de inmediato
costos de la integración,pagando
los
aranceles para proteger las produc-
ciones de los demás,cuando es todavía incierto el inicio de p r o d u c ción propia.
- 12 2. La demanda subregional
(1)
La demanda de productos petroquímicos
en el Grupo Andino
es
muy dinámica. Conforme puede apreciarse en el -cuadro n*" 1 alcanzó a 6 73,000 TM en 19 77, luego de obtenerse tasas de
del orden del 14.11 anual
crecimiento
durante el trienio. Los principales
sumidores son V e n e z u e l a y C o l o m b i a , que concentran,entre
los
con
dos,
más del 751 de la demanda, seguidos por Perú
(16%) y luego p o r
Ecuador y Bolivia, que m u e s t r a n consumos muy
incipientes.
Por grupos de p r o d u c t o s , los más importantes son los p l á s t i cos con un consumo
fibras
del orden de las 300.000 TM/año) y luego
(70.000 T M / a ñ o ) y los cauchos
las
(50.000 TM/año), conforme
se
muestra en el cuadro n ' 2.
Con base en el análisis de las series históricas y en el com
portamiento del mercado
tagena ha p r o y e c t a d o
internacional ,1a Junta del Acuerdo de Car
el consumo de productos petroquímicos
crecien
do al 17.1% entre 1977 y 1980 y al 13.3% entre 1980 y 1985, lo que
implica consumos de 1.150.000 TM y 2.120.000 TM
dro n ' 3) p a r a esos
respectivamente(cua
años.
Tales proyecciones
indican q u e el Grupo de plásticos
rá siendo p r e d o m i n a n t e y llegará en 1985 a un consumo que
las 900D00 TM/año
rán 260.000
de
bordea
(ver cuadro n ' 4) ,en tanto que las fibras
TM/año y los cauchos
los principales productos
alcanza
110.000 TM/año. En el cuadro
5 se m u e s t r a n los consumos históricos y las proyecciones
das
continua-
petroquímicos hasta
n'
desagrega-
1990.
(1) Se trata en este caso de las demandas directas e indirectas de los pro
ductos asignados en el p r o g r a m a sectorial de la Industria P e t r o q u í m i c a
del Grupo A n d i n o , que se refiere a lo sustancial de los productos incluidos en este sector.
- 13 3. La producción
subregional
a) La capacidad
instalada
Debido a la característica
los productos
capacidad
del sector, en el cual muchos
son a su vez insumos de otros.conviene
analizar
instalada utilizando los tres grandes grupos
i) Productos
la
considera
dos por el P r o g r a m a Sectorial del Grupo Andino: b á s i c o s ,
dios y finales asignados, e intermedios y finales no
de
interme^
asignados.
básicos
Comprende un grupo de -8 productos de las familias de las ole
finas
Cetileno-propileno) y de los aromáticos
(Benceno-Tolue^
n o - X i l e n o ) , de los cuales se desprenden las demás
produccio-
nes p e t r o q u í m i c a s . En la actualidad sólo existen dos
jos de p r o d u c t o s básicos en el Grupo Andino,
con u n a c a p a c i d a d
comple-
(ver cuadro n ' 5)
total de 400.000 TM/año. Uno de ellos
El T a b l a z o , en Venezuela, con capacidad para producir
TM de etileno
bermeja,
- propileno ;y otro
en Colombia-, en
en
250.000
Barranca-
con una capacidad de 150.000 TM/año; orientado prin
cípalmente
a la línea de aromáticos
(134.000 del
complejo
BTX). En V e n e z u e l a el complejo petroquímico básico
correspon
de a una e m p r e s a estatal, PEQUIVEN, subsidiaria de la empresa estatal P e t r ó l e o s de Venezuela PETROVEN.En C o l o m b i a esta
p r o d u c c i ó n t a m b i é n pertenece a una empresa estatal,
ECOPETROL.
En el Perú existe u n a pequeña producción etileno, a partir de
la industria
sucroquímica y su producción
también
corresponde
a una e m p r e s a estatal. En general, en los cinco países
corresponde p o r ley que estas producciones
sean
andinos
desarrolladas
por el E s t a d o , y existen varios proyectos p a r a llevar a cabo
nuevos complejos conforme se muestra más
adelante.
- 14 ii) Productos
intermedios y finales
Corresponde
asignados
a un grupo de 49 productos que son los
prin
cipales de esta rama industrial; se producen a partir de
8 p r o d u c t o s básicos
antes mencionados ytienen,o bien
los
consumo
directo o bien consumo industrial, como insumos de los p r o ductos
"no asignados" que se mencionan más adelante.
Consti-
tuye el grupo más interesante desde el punto de vista de encadenamientos
industriales y requieren tamaños mínimos de plan
tas que implican mercados más amplios que los que
den a cada uno de los países
correspon-
andinos, por lo que el Grupo A n
diño ha establecido alrededor de ellos un conjunto de
especia
lizaciones, sobre la base de asignar su p r o d u c c i ó n a uno o m á s
países.
De los 49 productos
asignados se p r o d u c e n en la actuali-
dad 15 en la subregión, con un total de 643.000 TM
concentradas
Perú
en V e n e z u e l a
(303.000 TM), Colombia
instaladas,
(251.000) y
(89.000). Las capacidades existentes p a r a cada p r o d u c t o
básico o intermedio
asignado, así como las previstas por
los
nuevos p r o y e c t o s que entrarían en operación hasta 1988 se
m u e s t r a n en los cuadros n ' s 6 al 10.
Es en los grupos de productos básicos y de
dios asignados,
donde
se
concentra
interme-
lo fundamental
del po
tencial de cooperación e intercambio entre Brasil y el Grupo
Andino, p o r lo que,en lo que sigue de esta m o n o g r a f í a , s e
centra la atención en los
iii) Los p r o d u c t o s
eos
mismos.
intermedios y finales no
Corresponde
con
asignados
a un grupo numeroso de productos
(94 p r o d u c t o s ) de menos
petroquím^
importancia relativa que los
an-
teriores y que en su mayor parte se derivan de ellos. A la
f£
cha se p r o d u c e n en la subregión 30 de estos productos, con una
capacidad
instalada total
del orden de las 300.000 TM,de
las
cuales 130.000 TM se localizan en Colombia, 120.000 en V e n e -
- 15 zuela y 50.000 en el Perú, conforme se m u e s t r a en
forma
desagregada,en el cuadro n ' 11.
b) La producción y el
abastecimiento
Las informaciones que se poseen sobre volúmenes de p r o d u £
cion en el Grupo Andino se concentran en el grupo de productos
asignados. Para este grupo se nota un fuerte déficit, que es
atendido por importaciones. En 19 77 el déficit alcanzó a las
400.000
TM.
Para el conjunto de los 15 productos de ese grupo que se producen eri el
Área
A n d i n a se obtuvo ese año una utilización del 75% de la ca^
pacidad instalada, completándose
la demanda con 102.000 TM
portadas. Las 298.000 TM restantes se refieren a los otros
im34
productos comprendidos en esta clasificación que todavía no se
producen en el Grupo A n d i n o . Para 1980 se estima que la p r o d u c ción total de este grupo alcanza a las 500.000 TM
y el déficit
se
eleve a alrededor de 600.000 TM.
En el cuadro n ' 12 se muestra la p r o d u c c i ó n y el
déficit
para los principales productos asignados y ya producidos
en el
Grupo A n d i n o . En el cuadro n ' 13 se muestra una p r o y e c c i ó n
bal para 1986 y 1988 de las producciones
asignadas en el
Andino y de los déficits pertinentes, de acuerdo a los
glo-
Grupo
programas
contemplados en los cuadros 6 a 10.
4. El Comercio
Exterior
El Grupo Andino es un fuerte importador de productos
petroquí
micos; sus importaciones vienaa creciendo al 8.71 anual y en 1977 al_
canzaron a 516 millones de dólares, de los cuales 352 millones
p o n d i e r o n a los productos
principal
b i a y Perú
regional.
corres^
asignados y 164 a los no asignados. El
importador es Venezuela
(50% del total) seguido p o r
Colom-
(20% cada u n o ) . Bolivia importa menos del 2% del total
sub
- 16 -
Las importaciones provienen en un 50% de los Estados Unidos ,
en un 32% de la CEE y en 1% del resto de ALALC. Las
provenientes
del propio
importaciones
Grupo Andino vienen creciendo y llegan al
3%, en tanto que los de J a p ó n han disminuido entre 1975 y 1977
131 al
del
81.
Las exportaciones
también son crecientes, pero de poca
magn¿
tud; crecieron durante el período al 10% anual y llegaron en 19 7 7 a los
37 millones de dólares,
de los que participan casi
igualitariamen-
te Colombia, Perú y V e n e z u e l a . Un 50% de esas exportaciones
se
de¿
tinan a países del propio Grupo Andino y un 7% al resto de A L A L C .
Las exportaciones
h a c i a el Grupo Andino consisten
te en fibras acrílicas, poliestirenos, caprolactama,
lulosa, PVC, cloruro de etileno, negro de humo,
y ácido
principalmen
carboximetilce^
anhídrido
itálico
acético.
5. Los planes de producción
En el Grupo Andino el desarrollo de la industria
se orienta p o r el Programa
aprobado .^or la Comisión
cisión N ' 91 de agosto de
Sectorial
de la Industria
petroquímica
Petroquímica,
del Acuerdo de Cartagena, mediante la De1975.
Este programa c o m p r e n d e 161 productos de los cuales
ductos básicos y 153 intermedios y finales. De entre los
y finales,se han.escogido
8 son pro
intermedios
49 productos que se caracterizan por su
escasa o nula producción en el Grupo Andino y porque su p r o d u c c i ó n
económica requiere de tamaños de plantas cuya capacidad
la del mercado
de cada uno de los países considerados
te. La producción de estos ha sido asignada en forma
a cada país, conforme
sobrepasa
individualmen
especializada
a las nóminas que se anexan a este
informe.
Los países se han coiiprometido a desarrollar en sus territorios ,en plazos
determinados,el
tipo de p r o d u c c i o n e s que les ha sido asignado y a
abstenerse de producir
lo que ha sido asignado a los
demás.
- 17 En lo que se refiere a los 8 productos básicos su p r o d u c c i ó n
es libre y puede ser acometida por cualquiera de los países
nos, existiendo una recomendación
se instalen
generica en el sentido de que no
complejos básicos de d e f i n a s men9res
200.000 TM/año o menores
andi-
a las 150.000
ó
a las 200.000 TM de aromáticos, con el ob
jeto de garantizar economías de escala que permitan una
eficiente; la recomendación
incluye el planteamiento
producción
de que
países acuerden bilateralmente entre ellos o con terceros
adelante complejos multinacionales
que sustenten
los
llevar
la producción
efi
cíente de b á s i c o s .
En lo que se refiere a los 94 productos
intermedios no
dos su producción es también libre en cada país, ya que se
asigna
trata
de casos en los que las economías de escala no son importantes,
procesos
son simples con base en los productos
ños de planta adecuados para el desarrollo
a
asignados y los
nivel
En todos los casos el comercio intrauegional
los
tama
nacional.
es libre y
del pago de aranceles, cuando se trata de producciones
de la zona; y está sujeto a aranceles que promedian
exento
originarias
201 para los pro^
ductos b á s i c o s y 30% p a r a los intermedios y finales . (en 4 casos el
arancel llega a 351), cuando se trata de importaciones desde
terce-
ros países.
El p r o g r a m a se ha venido desarrollando en forma muy
existiendo
algunos incumplimientos y especialmente mucho retraso en
el cumplimiento de los planes de
Al existir pocas
producción.
asignaciones
exclusivas y muchas
por dos o más países el simple uso de los mercados
subregión
accidentada,
compartidas
internos de la
solo garantiza tamaños de plantas que a duras penas
alean
zan a los mínimos económicos, lo que ligado a la baja protección
aduanera acordada comunitariamente
bajas, no habiéndose
da como resultado
concretado hasta el momento
llevar adelante proyectos binacionales
yor viabilidad a los planes
nacionales.
rentabilidades
negociaciones
o multinacionales
para
que den ma-
- 18 Todos los países han definido sus esquemas productivos
con
base en sus asignaciones y,en los casos de Bolivia, Ecuador y
están llevando
a cabo estudios de factibilidad y de
Peruse
ingeniería,
en tanto que en V e n e z u e l a y Colombia se ha avanzado además en la
concreción de algunos proyectos
específicos.
El momento es oportuno para establecer conversaciones
rales o multilaterales
bilate-
con Brasil, que permitan ampliar el tamaño
de
las plantas actualmente proyectadas y acelerar su construcción
con
el apoyo de inversiones, tecnología, asesoramiento y/o provisión
de
equipos brasileños. En los casos de Bolivia y Ecuador, tales
conver
saciones p o d r í a n abarcar el esquema integral de desarrollo que en
este momento está en proceso de definición con base en los
estudios
de factibilidad ya realizados,y en el caso de Perú,podrían ayudar a
replantear los estudios que en este momento se están comenzando
a
desarrollar.
En los casos de Venezuela y Colombia las conversaciones
podrían
abarcar además acuerdos para aprovisionamientos mutuos, actuales o
futuros, con base en las plantas y planes existentes y
redimensiona-
miento o ampliación de capacidad de algunas plantas que, como el DMT
en Colombia, se e n c u e n t r a n en proceso más avanzado de
En la mayoría de los casos
concreción.
(salvo algunas producciones
ficas de Colombia y V e n e z u e l a ) las posibilidades
especí-
del Grupo A n d i n o de
abastecer parte del m e r c a d o brasileño se dan sólo en el mediano
zo; es decir, a partir de 1986,que es el plazo müiimo para que
en producción las plantas proyectadas, siempre que las
se adopten en
pla-
entren
definiciones
1981.
Los planes específicos de cada uno de los países se resumen
como
sigue:
a) Venezuela
Venezuela es el país petrolero más importante del Grupo Andino y
como tal fue uno de los primeros en programar un amplio
desarrollo
- 19 de la i n d u s t r i a petroquímica.orientado
no solo a su mercado
terno sino hacia terceros países. Al aprobarse el
programa,rec^
bio como a s i g n a c i ó n los productos correspondientes
de p l a n t a s que
cloruro
a un grupo
se encontraban en operación o en fase bien
zada de c o n s t r u c c i ó n
como las de polietileno "de baja
de negro de humo,
avan-
densidad,
de p o l i e t i l e n o en tipos suspension y emulsión,
liestirenos,
in-
de
de
po-
de anhídrido ftálico y de
cloros
f l u o r o m e t a ñ o s . Recibió además otras asignaciones para la
instala
ción de n u e v a s p l a n t a s para producir cauchos SBR y PBR, óxido
propileno y sus derivados, solventes clorados, polietileno
de
de al^
ta d e n s i d a d , estireno y metanol.
D e s d e ese m o m e n t o
a la fecha se produjeron varios cambios en
la p o l í t i c a v e n e z o l a n a pues si bien se continuó con la
ejecución
y se p u s i e r o n en marcha todos los proyectos definidos h a s t a
instante, p a r a la continuación
nización
nezuela
del programa se decidió la
ese
reorga
de la industria, creándose la Empresa Petroquímica de Ve
S.A.
CPEQÍJIVEN) como entidad especializada
de Petróleos
de
V e n e z u e l a , e n c a r g a d a de estudiar, promover y llevar a la práctica
los p r o y e c t o s
definidos
ridades v e n e z o l a n a s
gramas' futuros
a nivel nacional. Simultáneamente
las auto
se dispusieron a hacer una revisión de los pro
teniendo especialmente en consideración
en la s i t u a c i ó n internacional
y los problemas
reales
los
cambios
encontrados
en la p u e s t a en m a r c h a del complejo del T a b l a z o , d a n d o prioridad
objetivo
al
de o b t e n e r el funcionamiento satisfactorio de las plantas
construidas.
Desde que fue aprobada la Decisión 91, entraron a operar en
Venezuela
las siguientes
- Las p l a n t a s
instalaciones:
de El Tablazo, que comprenden una unidad de 420 TM/
día de e t i l e n o ; una unidad de cloro soda de 390 TM/día de cloro
y una de amoníaco,
de 1.800 TM/día de capacidad. Estas
plantas
son del E s t a d o ; P E Q U I V E N tiene las acciones y participa en la
administración.
- 20 - Varias plantas
pertenecen a sociedades mixtas, donde
par-
ticipan PEQUIVEN por el Estado Venezolano, el licenciador
posee la tecnología y los usuarios. La m a y o r í a están
que
ubicadas
en El Tablazo y las más importantes son: PETROPLAS, con una
planta de 35,000 TM/año de PVC suspensión; PLASTILAGO, con una
planta de polietileno de baja densidad, originalmente
para
45.000 TM/año que llegará a producir 59.000 TM/año en 1981; E S
TIZULIA, con una p l a n t a de 36.000 TM/año de p o l i e s t i r e n o ; y
QUIMICA V E N E C O , con una planta de tetramero de
propileno.
T a m b i é n hay que citar la ampliación a 22.000 TM/año de la
planta de anhídrido
itálico de OXIDOR S.A.; la expansión a
45.000
TM/año de la de negro de humo de NEGROVEN C.A.; la planta de p o liel-poliester
rofluormetano
de 14.700 TM/año de ETOXIL C.A., la planta de
clo-
de 9.000 TM/año de capacidad de PRODUVEN C.A.; y la
pronta iniciación de los trabajos de construcción de la p l a n t a
polietileno
de alta densidad, para 60.000 TM/año de
de
capacidad,
que ejecutará PLASTILAGO con tecnología de MITSUI y DcF CHEMIE
de
FRANCE.
La tendencia actual
se orienta a un programa más
cauteloso
que el<'quese diseñara en 1975, con más énfasis en el mercado
y subsidiariamente
en el mercado andino con base en el
interno
Programa
P e t r o q u í m i c o . El Programa descansaría en el conjunto de p r o y e c t o s
que aparezca rentable en tales condiciones y en el uso
eficiente
de los recursos n a t u r a l e s , lo que implicaría que la p e t r o q u í m i c a
venezolana
deberá basarse en las materias primas n a c i o n a l e s
pero
deberá pagar por ellas los precios que resulten de la venta alternativa de
estas en el mercado
internacional. Los estudios técnicos que
venido . efectuándose
VEN
en
PETROLEOS
DE
VENEZUELA
y
han
PEQUI-
p e r m i t i r í a n ^ n un plazo relativamente b r e v e . c o m p l e t a r los
tudios de factiMLidad correspondientes, de m a n e r a que los
e¿
nuevos
proyectos se pongan en marcha alrededor de 1985 o 1986.
Se estima que h a c i a 1985 podría hacerse efectivo un nuevo
complejo de aromáticos
del orden de las 350.000
ton, orientado
a
- 21 los p l á s t i c o s . Como ordenes de magnitud se estiman 170.000
de Cloruro
de Etileno, 120.000
de polietileno
tn. de cloruro de vinilo,
de baja densidad y 70.000 de polietileno
esta ú l t i m a p r o d u c c i ó n vendría a sumarse a 'las
polietileno
90.000
de alta;
60.000 ton. de
de alta del proyecto ya definido,que entraría en operación en
1982. El desarrollo
llones de
ton.
de este programa demandaría unos 1.500 mi-
dolares.
Si el p r o g r a m a venezolano
visto, se estima que existirían
se lleva a cabo conforme a lo pre-
importantesdéficits en su mercado
p r o d u c t o s p e t r o q u í m i c o s , del orden de las 2 70.000 a 300.000
ladas .entre el año 1980 y 1985 , lo que representa un
portar unas
itálico
años de la
d é c a d a ,
ello,
Venezuela estará en capacidad de ex
25.000 ton. entre negro de humo
(7000) y p o l i e s t i r e n o s
tone
abastecimien
to importado del orden del 50i de la demanda. No obstante
durante los primeros
de
(7000 ton.)
anhidrido
(8000).
Por supuesto que si se concretasen conversaciones
con
Brasil
para a b a s t e c e r a ese p a í s .cubriendo parte de sios déficits, el p r o g r a m a
v e n e z o l a n o p o d r í a retomar las dimensiones p l a n t e a d a s en 19 75 y
llevar^ a cabo p r o y e c t o s mucho más ambiciosos ,basádos en sus
tes recursos
ingen
naturales.
b ) Cdloínbia
Este país, que en términos proporcionales
nos recursos
es el que tiene me^
de p e t r ó l e o y gas,es, sin embargo, junto con Venezue
la, de los que más ha avanzado en el Grupo Andino en materia p e t r o q u í m i c a . Al aprobarse el Programa .tenía y a en operación un com
piejo integrado
de olefinas y aromáticos en B a r r a n c a b e r m e j a .
cu-
yas instalaciones p e r t e n e c e n en su mayoría a la e m p r e s a estatal
ECOPETROL
(Empresa Colombiana de Petróleos).aún cuando no se había
establecido n i n g u n a limitante
vado
a la p a r t i c i p a c i ó n del sector p r i -
(como si existía en los demás países.que reservaban
ducciones
de básicos
al Estado). Parte de la p r o d u c c i ó n
las pro
correspon
- 22 de asimismo a Monómeros Colombo-Venezolanos, en la que
partici-
pa ECOPETROL y que se caracteriza por ser la única e m p r e s a m i x ta binacional que opera en el
El Programa
Sector.
recogió todos los proyectos entonces en m a r c h a ,
la casi totalidad de los cuales se relacionan con el sector de
resinas plásticas
(polietileno de baja densidad, PVC
poliestireno, anhidrido
ftálico) y agregó varias
lacionadas con las fibras textiles
(caprolactama,
lo, fibras acrílicas, dimetiltereftalato y acido
orientadas
suspensión,
asignaciones
poliacrilonitr^
tereftálico)
a facilitar la expansión e integración vertical
industria textil colombiana,y un conjunto de asignaciones
nadas con la industria del caucho
(cauchos SBR y
de la
relacio
PBR).
Sin embargo, desde 19 75 ,sólo se han hecho pequeñas
ampliaciones
de 3.500 ton. en la p l a n t a de caprolactama y 4.800 ton. en la
anhidrido
ftálico y está en proceso una ampliación a 40.000
en la p l a n t a de polietileno
de baja densidad que se e s p e r a
en marcha durante el presente
re
año. Lo más importante
es el
de
ton.
entre
avance
en la ampliación del complejo de olefinas que i n c o r p o r a r á una
ca-
pacidad de 100.000 ton. de etileno.
ECOPETROL viene avanzando en la construcción
de la planta,que
entrará en p r o d u c c i ó n en 1981; asimismo continúa el avance de las
nuevas ampliaciones de 10.000 ton. de polietileno
de b a j a y
8.000
ton. de PVC suspensión que se espera se concretarán entre 1981 y
1982.
Ello resulta acorde con la política de m u c h a cautela que ese
país ha tenido sienpre con respecto a la industria p e t r o q u í m i c a .En 1978 se
creó el Fondo de Estudios Petroquímicos en él que p a r t i c i p a n
PETROL, el Instituto de Fomento
moción de Exportaciones
dustriales
Industrial
(IFI), el Fondo de Pro
(PROEXPO) y la Asociación Nacional
(ANDI) con el objeto de elaborar los estudios
bilidad correspondientes
ECO-
de
In-
de factj^
a las asignaciones y de asesorar al Gobier
no en relación con el desarrollo
de la industria. El Fondo ha v e n i -
- 23 do analizando cuidadosamente
las alternativas
de inversión y
ha considerado una ampliación en 40.000 ton. de la
de p r o d u c c i ó n de
caprolactama,
capacidad
la primera etapa de la cual
quedaría concluida en 1983, lo que permitiría a Monómeros
Co-
lombo - V e n e z o l a n o s producir para esa fecha unas 25.000 tons.La definición m á s importante es la prioridad que se ha dado al estudio de u n a p l a n t a de 150.000 ton. de ácido tereftálico y
d¿
metiltereftalato.
Los estudios han sido ya contratados y se espera que a
vel de factibilidad esten concluidos a finales
de 1981. Depen-
diendo de ellos,la p l a n t a p o d r í a iniciar su producción
hacia
1986.
En segundo lugar en cuanto a prioridades,se
construcción
de una p l a n t a de 10.000 ton. de anhidrido
y la c o n s t r u c c i ó n de plantas
el conjunto
estudiará
la
maleico
de caucho SBR y PBR.Se estima que
conformado p o r las plantas de etileno,
polietileno,
c a p r o l a c t a m a y DMT requerirá una inversión del orden de los 300
millones
de
dólares.
Si el programa colombiano se lleva a cabo en los
términos
antes m e n c i o n a d o s . e x i s t i r í a un importante déficit de productos
petroquímicos
en ese país,que pasará de las 170.000 ton. en 1980
a las 3 6 0 . 0 0 0 ton. en 1986 y 330.000 en 1988, en lo que al conjunto de productos
asignados se refiere, lo cual significa
que
la p r o p o r c i ó n "de importaciones en ese mercado será de 50%, 461 y
431 en los años
mencionados.
No obstante ,en algunos productos se tendrá exceso de
capacidad
que p o d r í a ser o r i e n t a d a al mercado de exportación con un volumen
to tal que oscilará
entre las 36.000 y 30.000 ton. anuales entre 1980
y 1985 y será de alrededor de 100.000 ton.entre 1986 y 1988, Los p r i n c i pales p r o d u c t o s
negro de humo
de exportación se rían, duran te el primer quinquoiio, el
(unas 10.000 ton. anuales), el polietileno
de b a j a
- 24 (unas 12.000 ton/año) y entre 3.000 y 4.000 ton/año
de
anhídrido
itálico. A partir de 1985 los excedentes estarán dados por el DMT
(50.000 a 70.000 ton/año) y la caprolactama
año) así como por el anhídrido
(15.000 a 20.000
ton/
maleico).
c) Perú
Al aprobarse el Programa Petroquímico, el desarrollo de esta
industria en el Perú era aún muy incipiente; las ú n i c a s
produccio
nes estaban representadas por la Sociedad A g r í c o l a Paramonga
que p r o d u c í a u n a p e q u e ñ a cantidad de etileno
de vinilo y PVC s u s p e n s i ó n
por la firma BAYER
Lima,
(4 800 ton.) cloruro
(7.200) a partir del alcohol etílico y
Industrial
S.A.
(asociación de Bayer A . G .
con
empresas financieras estatales) que producía 18.000 ton. de fibras acrílicas p a r a el m e r c a d o nacional y la exportación, con base en el A c u e r d o de Complementación n ' 6 de A L A L C . Existían
algunos p r o y e c t o s
además
a cargo de la Empresa estatal de p e t r ó l e o ,
PERÜ, que estaba instalando una planta para producir negro de humo
ton.) y un complejo de solventes
(10.600 TM de alcohol)
PETRO
(7.700
isopropí-
lico y 5.000 TM de acetona) en Talara, al norte del p a í s , las cuales
a la fecha ya se han
concretado.
Había,en ese entonces ,una gran expectativa alrededor de la in
dustria p e t r o q u í m i c a básica, que fue declarada de p r i m e r a
dad en los planes
priori-
de desarrollo nacionales y cuya p r o d u c c i ó n
se
reservó al E s t a d o .
Las asignaciones
nea de d e f i n a s
al Perú recayeron fundamentalmente
en la lí
(polietileno de alta y baja densidad), PVC
suspen
sión y emulsión, p o l i e s t i r e n o s , etc.) orientada a dar base de
tentación al complejo de Bayovar, aprovechando
Talara como el p e t r ó l e o
su¿
tanto los gases de
de la Selva, que actualmente
llega p o r un
oleoducto a ese p u e r t o de la costa norte; asimismo,se asignó a Perú el
acrilonitrilo, que p e r m i t i r í a consolidar
la p r o d u c c i ó n
de las
fi-
bras acrílicas; el alcohol isopropílico y un grupo de productos
co
- 25 mo el negro de h u m o , los cauchos SBR y PBR y el Látex SBR, que
facilitaba el desarrollo de algunos proyectos en marcha.
La gran e n v e r g a d u r a del proyecto Bayovar, unida al hecho
de una situación e c o n ó m i c a y financiera difícil del p a í s y a un
cambio en la p o l í t i c a
de inversiones estatales,
hizo que los pla-
nes p e t r o q u í m i c o s p e r u a n o s no marchasen conforme se p r e v i ó
ese m o m e n t o ; se p u s i e r o n en marcha los proyectos ya
definidos
p r e v i a m e n t e , como la p l a n t a de negro de humo y la de
pero el p r o y e c t o
solventes,
central sufrió una serie de demoras y
contra-
tiempos, fruto de la situación descrita, que hizo perder
ridad a esta
en
prio-
industria.
La i n c e r t i d u m b r e
respecto al futuro de la industria
petro
química b á s i c a en el Perú no está aún despejada; deberán
con-
cluirse los estudios, lo que se estima requerirá dos años,y
go continuar con las fases de los estudios de ingeniería,
de iniciar la construcción
lu£
antes
de las plantas. La definición de con
tinuar adelante d e p e n d e r á básicamente de la alta rentabilidad o
excelentes
índices de ahorro de divisas que puedan derivarse
cada una de las p l a n t a s
dada la situación
a constuirse, por cuanto se estima
del país y del problema de empleo que
ta no será p r e c i s a m e n t e este tipo de proyectos el que
trás de sí las m e j o r e s
expectativas
de
que
confron
arrastre
gubernamentales. Por ello es
poco p r e v i s i b l e que las plantas entren a operar antes de
1988.
Se preve sí algunas ampliaciones en cuanto a los p r o d u c t o s
f^
nales a cargo de e m p r e s a s privadas o m i x t a s . En ese sentido la So
ciedad P a r a m o n g a L t d a . ha indicado su disposición para
hasta'30.000
sucroquímico;
ampliar
ton. su p l a n t a de PVC, con base en el mismo
proceso
se estima que esta planta entraría a producir
en
19 82. De la m i s m a m a n e r a , está en m a r c h a la ampliación de la p l a n
ta de fibras acrílicas
de 18.000 a 27.000 ton. por parte de la
firma BAYINSA, a m p l i a c i ó n que se espera esté terminada en 1981, y
ya
se inician los primeros estudios para la subsiguiente
p l i a c i ó n a 36.000
TM.
am-
-
26
-
Si se concreta . el programa peruano conforme
a lo
anterior
mente indicado, lo que se resume en el cuadro n ' 7, el mercado
peruano
tendría un fuerte déficit
de
productos
petroquím^
eos asignados, que se estima en 150.000 ton. para 1980 y
350.000
ton. p a r a 1986, lo que significa que más de un 75% del mercado
deberá ser abastecido por importaciones en ese período. No
obs-
tante, durante dicho lapso el Perú tendrá entre 12.000 y 20.000
ton. de excedentes para colocar en el mercado externo,
camente
fibras acrílicas
específi-
(entre 4.000 y 5.000 hasta 1985 y unas
12.000 de allí en adelante) negro de humo
ton/año) y alcohol isopropílico
(unas 6.000 a 7.000
(unas 2.000
ton/año).
A p a r t i r del m o m e n t o en que inicie sus operaciones
plejo p r e v i s t o , probablemente
cidad de
látex SBR
en 1988, el Perú tendría una
78.000 ton/año destinadas a la exportación,
mente p o l i a c r i l o n i t r i l o
el com-
(7.000 ton) caucho SBR
principal-
(12.000
ton) y
(4.500 ton) equivalente al 15% de su potencial
ducción. A d i c i o n a l m e n t e
capa
de p r £
deberá buscar mercado de terceros
para
el p o l i e t i l e n o de alta densidad o el polipropileno, según la so
lución que adopte p a r a lograr un mejor equilibrio de su complejo.
d) Ecuador
La i n d u s t r i a p e t r o q u í m i c a era inexistente en Ecuador al apro
barse el Programa Petroquímico y continúa hasta hora en esa
sitúa
cion.
Las asignaciones
otorgadas al Ecuador en el Programa se p r e -
vieron de m a n e r a que le permitiera a ese país iniciar su
industria
p e t r o q u í m i c a b a s a d a en la refinanciación del petróleo del
con una e s p e c i a l i z a c i ó n en olefinas ,
(PVC, p o l i e t i l e n o s
Oriente,
en la línea de plásticos
de alta y b a j a densidad) y en la de resinas y
solventes , como el óxido de etileno, los etilenglicoles y
minas. Se previo también, un desarrollo paralelo
etanola-
de la línea de
aromáticos, con base en las asignaciones de carpolactama y
do
itálico.
anhidr^
- 27 La vigente Ley de Hidrocarburos y las disposiciones
relati-
vas a la Corporación Estatal Petroleo Ecuatoriana, CEPE,
definen
el marco para el desarrollo petroquímico en ese país. EL CEPE
e¿
ta encargado de la planificación y el desarrollo de esta indus tria para lo cual puede asociarse con empresas privadas
extranje
ras o nacionales.
Los estudios necesarios para estructurar un complejo
petro-
químico están proximos a concluir. Asimismo, tomara como base el
estudio de factibilidad realizado por la firma BEICIP, que
entre
gara al Gobierno Ecuatoriano el proximo mes de agosto.
El complejo comprenderá la producción de olefinas
(etileno,
propileno, butadieno) y de los siguientes productos finales: polietileno de baja y alta densidad, cloruro de polivinilo
suspensión
(40.000 toneladas/año) y polipropileno. Estará
do en A t a h u a l p a , la misma zona en donde se instalarán
tipo
ubica-
una nueva
refinería
(75.000 BPD) , la producción de amoníaco y una planta adi^
cional de
polipropileno.
La inversión en el complejo petroquímico
se estima en 510 mi-
Bones de dólares y su inicio de producción se prevé para el año
1986.
En l*a actualidad en gobierno Ecuatoriano, a través de CEPE,se
encuentra analizando las mejores alternativas para el país en cuan
to a conformación de las empresas
a la financiación del
asi como los aspectos
complejo.
La segunda fase del desarrollo petroquímico
en el Ecuador
proyecta para el mediano y largo plazo, e incluirá la
de los demás productos asignados a este país en la
petroquímica del Grupo
relativos
se
fabricación
programación
Andino.
Las plantas ecuatorianas descansarían en un alto
porcentaje
(78.61 p r o m e d i o ) en el mercado de exportación, por lo que.su de sarrollo tendrá mucho que ver con los acuerdos que se logren para
obtener mercados
externos.
-
e)
28
-
Bolivia
Al igual que en el caso de Ecuador, Bolivia no ha
desa-
rrollado aún su industria petroquímica y se prevé que
tendrá dificultades para hacerlo, debido a su escasomer
cado nacional, que hace que el desarrollo del sector
base casi exclusivamente
en las exportaciones,
se
específ^
camente al Grupo A n d i n o , a Brasil y A r g e n t i n a .
El p r o g r a m a asigno a Bolivia 11 productos entre olefi ñas y aromáticos, que darían base mínima de justifica
-
cion a la industria y recomendó la concertación de a
cuerdos con otros países como Brasil y Argentina
dar susimto a u n a p r o d u c c i ó n
eficiente. Debe
para
tenerse
en c o n s i d e r a c i ó n que por su situación mediterránea y por
sus p r o b l e m a s de infraestructura de transporte, los fie
tes de entrada de las materias primas y de salida de
productos
terminados
ce e s p e c í f i c a m e n t e
son relativamente altos, lo que ha
exigente la productividad
del
sector
en un esquema que se basa en un 801 en el mercado de ex
portación.
El desarrollo
del sector ha sido encomendado a la empre
sa estatal Yacimientos Petrolíferos
nos
Fiscales Bolivia -
(Y.P.F.B.), que ha encargado al Standoford
Research
Institute la e l a b o r a c i ó n de los estudios básicos, se p r £
vé que estén finalizados en el mes de diciembre de 1980.
Se conoce, sin embargo, que las proporciones
dedor de u n número reducido de productos
giran alre-
(cinco en total),
que tendrán como base un complejo de olefinas de
120.000
a 150.000 ton. localizado en Santa Cruz, aprovechando
gas etano.
el
Los pro
- 29 ductos que serían seleccionados para conformar esta primera
pa son el p o l i e t i l e n o
el polietileno
de alta, con una capacidad de 70.000
ton.,
de baja con una capacidad de 50.000 ton. y el po-
lipropileno, con 30.000 ton.; las capacidades y
definitivas
et£
características
están sin embargo en evaluación' y p o d r í a n sufrir
gunas v a r i a n t e s . De cumplirse el programa boliviano
conforme a lo
previsto, este país acusaría déficits crecientes p a r a el
de productos petroquímicos
conjunto
del orden de las 20.000 TM en 1980 a
las 60.000 TM en 1987 y superávits
partir de 1988
al-
del orden de las 120.000 TM a
(60.000 TM) que llegaría a las 200.000 TM
(140.000
TM de superávit n e t o ) si se llevan también a la p r á c t i c a los p r o yectos p a r a producir fenol y
6. LAS I N V E R S I O N E S
estireno.
PREVISTAS
Son v a r i o s los cálculos efectuados por la Junta del Acuerdo
de
Cartagena en relación con las inversiones que requerirían efectuar
los países andinos p a r a llevar adelante programas de desarrollo
petro
químico del tipo de los anteriormente e n u n c i a d o s . Las variaciones
deben,tanto
se
al m o m e n t o en que se efectuaron las valorizaciones,como
las diferentes
alternativas que en cada caso han venido
considerando
los países ,pero en general se n o t a una tendencia creciente
nes en el m o n t o ,
a
inversio
fruto de la inflación internacional y de la subida
vertiginosa en el costo de los equipos. En 19 73, las inversiones
reque
ridas para llevar adelante el p r o g r a m a se estimaron en 1.500 millones
de dólares; en 19 75 en 2.100 y finalmente la estimación de 19 78 alean
za a los 3.400 m i l l o n e s
distribuidos de la siguiente
Bolivia
670 millones
US$
Colombia
540 millones
US$
Ecuador
730 millones
US$
Perú
660 millones
US$
Venezuela
800 millones
US$
manera:
- 30 La importancia de estos órdenes de magnitud estriba en que
según las estimaciones
de la Junta del Acuerdo de Cartagena
más
de los 2/3 del valor de los equipos necesarios corresponden a b i £
nes que pueden ser producidos
dentro de América Latina,
abriéndo-
se así un campo importante para la interrelación entre los países
andinos y los del resto de ALALC.
c
to
•H
O
o
t--
cn
rH
1
LO
o>
rH
Ui
O
O
<
é—>
w
w
o
o
/—\
Osl
^
/
CfO
rH r^
•
•
\0
rH rH
,—,
CvJ
\
—\
i V
,—,
r—\
rsi
<M
CM
V•
> ' \
OO
«B
«o
O 00
Oí rH \0 rH vD t^ rH
»
•
•
•
•
•
•
•
•
00 CM to LO O» rH r-- rH •si- "«ato rg OO
O 1 Tj- rH 0> rH
to
\o
rM
V—'
'
'
to
<
O
<
u
h-i
lO
<
1
TH
to
1
rH
O
o
oí
Q
<
tD
U
w
o
H
CJ
O
O
Pá
Cl.
w
Q
W
H
2
W
<
<
O
CO
z
o
CJ
rJ
w
o
o
H
z
w
t—4
fPí
o
pL,
s
o
u
s
t^
OI
i-t
\o
o>
I-l
LO
Ol
rH
c
o
rH
es
O
•M
<U
c
<u
>H
ca
r-
Oi
o*>
^ cri vO r-l O) ^ O I-H to LO
o> rsj oo to rH
VO VD O O cn r-hO LO
OO
<NJ
«M
•
•
of
VO
eo
OA
o vO rH
• to
• 04 lO 0> LO • •
CO CTl LO UD LO rH 0» to to VO
\0
CM to ^ rsj to cr> rH to
o rH
cvi
vO
cu
<
o
E
3
W
C
O
u
LO
a\
rH
•
LO
•
CTl
LO
rH
VO
•
00
rH
to
•
OO
O
iH
•
vO
rg
<N1
LO
r—
rH
LO
*
rH
rH
rH
rH
rH
rH
cd
CU
ca
ta
ca
ca
3
3
3
3
3
3
a
tí
C
C
C
e;
cd
ca
ta
ca
ca
ca
K
i
M
j
i
N
>1
(U
a>
(U
(U
<u
0)
+j
•p
p
•p
c;
e:
tí
tí
R
c
t-i
1—1
M
t—1
•-1
t—c
o
O
o
o
O
o
p
+J
p
p
p
P
c:
c
p;
c ca (=: (=! tí
(U CÚ (U
<u
<u rH <1> \0 Q)
rt .H•H -H
•tH <U -H •H -H
•H e
E O 6
e 3 S bO 6
>-H 0-H Id -H
•H N -H 0) .H
•H O O U ca o '3 U © O
o
rH 0> rH (D 3 o
(1> tí <u rQ a>
U VI O JH 0)
O H O
3 ÍH
m u CJ O W U a, u > CJ CO u
O
M
P(D
Tí
O
•H
ÍH
•Op
X
w
o
•H
u
(U
e
o
u
•
0) tCT>
tf) 1 - 1
O
•P
rt
tJ to
rW OI
O r-l
iH
FL)
RT JH
•M
Q) tí
tf) O
rt
rt
X) >
C!>H
O)
rt
d iH
•cp
E
d 3
O
rt
rt
c3
O C
P. ctí
W O
rt P
tí
«3 0)
N «H
•H E
ca o
3 <ü
P ÍH •
o u u
ca
<
o
in 13 a
ca
•-J
}-i ca
<4H V)
•H ca <u
U {-• •p
tí
r^/—\ <0
r-i ra3
HH
• •
00
t-C!
\o
O
I
rt
'
.-I
>
LD
r^
w
to
O
Q
C
•J
00
at>
o o to to• 1Í
t— to to un to ro 1-1
uo m
•i/j cn LO cn LD
oo^oooisjLrtvo Lor^
rj- I-H rH LO rg to 00 l^rH VD 00 to o
i-i
c^
t^
<30
P-- 00 cn 00
iH o rj
LO
tH to rH 10
cn
P!
10
tn
U
<1:
•H
O
<D
Q
to cn LO \o to r-HO -«aot^^LO'si-f^f^ rH 00
cn
tsJOOi-ltO to
OrH
to Tí- rto
o o 00 01 o
CNI to f-H\0 f-l
00
00• t^
• CD
• LO •«^t
r- O ^ CM uo
«0 i-l LO I
r--
r-t^ Tj-to r-i cn cn \o
I—I I-I
to t—l vo ^ \o
00 to i-IOOi-ltvI tn r-t
r-j
«VI csi o
00
fM Lo o r^ to
IM to (M
00
00 in LO• to
•
o o Tí- in 00
LO r-l
LO
r-cy>
r^r-rHLOOOOOr-l t^
\o to LO "ct I—I r400
to ,H LO iH r-lr - l
CM
LO \0 LO
Csl to VO CM
r>J CM rH \o
r-- to cn ai
to Oí to vo
to
Tí-
of
cn
O
U
CM
to
H
m
cn
CXi
*
«
•
•
•
o
o
\H
0)
a,
O
z
1—1
a
O
O,
n
Di
O
fCJ
ED
Q
§
Oí
pq
C/3
3
o; ^ rt
pa ei u
CO m
ex. Q
o o
3 -M
u u ^
LD
CO
I
o
00
tn
o
00
00
cn
I
Ul
o
00
o>
Z
w
w
o
Q
g
O
l-l
LO
OO
a>
to
0»
af> «íO
of ao
-- •rt O 00• to
O•-«d•
• O• • to• t•
r
s
i
to
to
«
a
\0 «0
VO tM rsl rH
M T-Í VO r-t O I-H
VD
00
fM
iO
<
o
u
to
ro
to
o§
Q
<
u
o
Íu
»
o
§
PU
to
o
^
o
<
o
<
E-
u
w
>o
P£í
(1>
n}
•P
O
4->
rt
-d
P!
nJ
O
OO
tf an tí"
of 0»
O
O OO LO• (N
• o•LD• to m
•I en• LO
CO O 00 \ o iH
-=3- to \0 t^ OO rI-H to to rH OO to O ,H O^ iH tO tH
(Nl
to
•
e
o
a
H
CtJ
O
O^
S
o
u
^
o
p4
W
O
nS
rt
P.
c
>tt
•H
•P
C(S
T-t
3
e
3
O
rt
rt
3
tí
cú
rt
(A
rt
•P
rt
rt
(D
tí
O
ex
«n
(U
s
w
o
<
W
O
o
H
W
V)
o
Ti
Vio
-I
u
u
o
o
V—'
^—'
>—/
V
'
»—'
i-H
I-l
.-1
t-l
r-H
i-H
rt
rt
rt
rt
rt
CO
3
3
3
3
3
3
tí
tí
tí
tí
tí
tí
ctí
n)
ctí
cú
rt
rt
O
O
O
O
O
O
+J
+->
+J
+J
+J
tí < tí Z tí
tí
tí
tí
< (U
0)
<u o <U
(U
•H W -H l-l .H
< .H l-l .H Pá-rH
t-1 s m e O e
m 3 6 u e
•H tsl -H W -H
> -H S -H o -H
l-l O O u < O O o W O P¡ u
J CD •J tt)13 0) o: <u Z 0) » Q)
W U :=> íO i-io i-I O >-< W
m u UCJ W O cu u > u cn u
rt
3
tí
rt
O
tí
(U
•H
£
u
•H <
O
z
0)
i->
u
rH
O
W
•p
tí
0)
l-l 3
UH
• •
/—\
' — '
CO
o
Ph
Oí
C3
Pi
0
01
CO
o
Q
<
U
(-1
ü.
)—t
CO
<
or^'^r-oot^r-t^t^
OiHor--\oo>«vioor>j
LO
00
Oí
VOr^i-Hi-IOtOOOOOrH
r j iH
i-i r g
oo
.
o»
• {VI• vD
• LO
• (
•VI
00 to fM
o
LO to r- \o i-«
r-i fM
,-1 00 LO
O
(VI to LO i-t CO
oo (VI
,—(
o
CO
o
§
z
o
I—(
CO
<
o
CJ
l>
K)
o
Z
§
Q
<
U
CO
o
EU
Q
O
c¿
cu
CO
o
ij
w
Q
<
H
CJ
W
íO
Oí
ci.
<
Q
<
S
W
O
<
LO
OO
Oí
I-l
o
OO
cr>
i-i
Z
w
/ V
s
H
tí
(U
cd
•X)
tí
cd
6
(U
O
af>
oo
\o 00 1-1
LO cr> t^ rg i-i
to
\0 cg
\£>
VD •Oí• iH
• tv
•. •
LO t o LO O
LO rH
r-- 1-1
O
*—'
w
Q
O
H
Z
W
EOá
O
P^
s
o
CJ
(Ni-^TS-t-^vorJ^oiLO
aiKiLooooítOCTíoor^
00
LO I-H r J
oo rH
l-t
1-1
o
oo
Oí
tJ T3
cd cd
•H -H
Vt V)
tí tí
(U (U
Q Q
cd cd
•>->P Z
cd 1-1
o
o
z
HH
Q
<
O
CL,
§
tU
Q
§
PL,
CO
o
u
I—I
Eco
vs;
J
Oh
O
+J
cd
+J
0)
o
cd
o
f-i
o
1—1
u
ES
O
/—\
1-1
r^
cd
O tí
tí
tfi U cd
PQ < CO o ^ o
o
-H
C¡ -H tí
o o CO OJ tfl^O
tí -U O
c tí m i-Htí'H OJtf)-P
í-i'rt tí
<U 0} < •H 0) tf)
o>
P< P^t-t
•H -H
•
O W d P
CO
3 e V)
<u a> p,co w 0) iH
•H
•H eo
i-t 1-1 tr-í
n CJ O r-4 4-> n
o o a> O > > O O
o. Ph oíOiPU CUPn H u
/—\
iH
>
V '
'
1-1
o
u
Cd
cd -H
O iH
tí
cd
•HXcd
co tf)
\H m E rt o
M o> rt f-i
o
tí
«t o U -H <i>
CO
•M rt m
g
V)
ta oO rH
^ TJ U tÜ O
-H P.+J 4)
•H U cd o
<
tu va:CJ H U
<n
Pí
pq
CO
C0
o
Xi tí
o «n cd
3 o
rtrtí O
oí oíCJ O -P
pq pq 3 tí
CO PH <u (d <u
ti o -H
E
o o
x: xiX i-t -H
o o <u nt u
-tJ +J <u
cd nsxcd o u
U U hJ H U
r-t
o
C
•J
C
T- < :
o
t- o
o
•
m
te
•í-i
•
0)
•o
0}
(V
i
•
cn
om
O
o
•
•
fM
tn
VD
a
a-
•
O
cn
O
XD
ID
O
=R
in
o>
<N|
CM|
.c
O>
<:
sW
c
CO
-
.
/—^
LO
tr>
tó
o
-O
ra
3
o
(D
•S
so
O
g
<
o
tn
O
O
jn . CO CD
T-l
O
O
CM
O
CO
y*
o
o
CM
•
óm
it
(O
o
•
•
l-H
O
A
-
/O
c
O)
-O
O.
O
c
<u
o
Q> c
Ü
^a>
P
a>
•rt
.-H 4J
•H
a'
•H
B
0) 'H
•U
e
o
c
Oi
E
ra
X
a
x:
C3
O
K
c
<D
HH
O
o
og
O
<
s •
O
o>
tz
c
ta
•
•
•
•
O
O
c
C
0> a>
t-1 •-I
•H •H
D. 4-"
O
Q>
OJ
O
•
CM
O
TH
O
OI
CM
•
• •
- H IH ( 5
o
c
ra
X
o
o
ü
O
c
G)
g
o
O
p
c iH
(1> O
(O f-
<
ü
••H
CJ
CM
CM
O
TH
O
en
CM
CM
CM
O
O - O
CO tn • m
O
o
O
T-l
o
O
o
en cn o
CM CM CM
•
•
•
•
•
•
•
*
•
•
•
•
CO
O
c
a;
o
B
a
.-I
ro
ic
A:
CO
o
•
tn
O
CM
in
o
»
TH
-O
O
•
CD cn
CM" CM
•
•
•
0) CO to
>
o •O 0)
c •V. « o
^
CM
«
Ü
cy-H
cu c
- u
o 1Q)
t-
O
o -c
n n ^o
o
E C
& <u CO
a
0)
O 10 E
u
4-> <0 •
(U cj
. ra
C
•UD CL. c
Q) ü)
O • ^0)
T3
o <
3 -H W
•ose
IC
O t-- O 1 o
a
P.O
.o O)
o rH c -o
ffl O 0)
J- • «OT-iOí o
-o
afi
a> c
Q)
ID
O
to
CT)•13
o c ra P
O
ra »C0 "H•M o
O) c <
W
•H Oí D
c
in
o
ta
•-1 t-H
ra ra 0)
in t7> CO o
I
"O
o fe
o
o E o ra
Fra ra o«
o
o 4-*
•-I
C
o o CO •H
B
E 3
4-» X
§
o o
Q} ra
cr ra
0) E <-1
cu
o.
4-» o rH
m
C
•J
u
0)
a
O)
<:
0)
Fa, ffl
0}
O
C -H ra -ra
TVD >C •wH c n) Vi.
U 'H E ^
O +
ta ,rt
ra c ra Im p.
o lO
bo
c .•H
g
J U)
fe -c; o •ffi
oo
o4
r
5H
0)
«<
> -H rap
&.
t i
•rí
C X G> o.
-H I a.
in o o >> ®
4-»
•C
O)
ílcíl
Cu
«C
>N
<
•ri
CM
LO
•O
Ó)
*O
C
0)
• D<
0)
•D
0)
rM
•H
4->
(M
I «Í-.
C
bO
ro
-tJ
•C
"K. 0)
rM I-Í t>•.«O
ta cri^ o
Ou ^ «o
0)
- CO
•O
CJ • 0)
3
.c
• 0) x>
m tj <:
ov O .-I
Ü
RO
J^ tit
r-i
0) Ki . Ü •S ¿ «
• u
(Ü
C
«0 0»
XI ra
E <U
.O
C
o
O
>
M
•E
-•H
t»5.
CO
c
Ü
ra
+-*
g
s:
o
»-i
o
o
. 3
ca
Í/D o
O
Pí
cu
O
»-(
lü
w
< . a
cq
<t
Ü3 n
o 00
O
t- S; o
CJ •U3
o
t- TH
co
o
n b
o
X •a
(L. u
o;
1 í"- u
Xi
o
<c E
O
Q •H
n
<
O
Q
<c •H
<C E- TD
ÍO
z •ta
—'
gj
o
K
C5 <c
o
•n
o
c
cu
<
o
b. ra
O
.3 ra o
U •c -ou
c roX)
(X
•H 3
c >•
tO c t ;
m o
•o
Ü
c
ra ra
c
3 to. 1
V>
.-1 ra
0)
. ra o c
N
CO
Pi
c
§
•J
*
•*->
c
W
W
o
o
O
r-
o
o
-
0) CD
•o o
Q, en
rH
w
Q
oooooooo
oooooooo
t•
oo
oooooo
•••••••
ooooooooo
ooooooooo
ooooooooo
^«3-000000
I—(t-O'^Ot-lKlt^TH
^ O O o r - o o o L o r v j
I—imooLOi—
VD I-H
*
iH CJ rH I-I
*
*
O o
o•o •
o o
IT) 'a-
<
w
s
tvl
w
2
w
>
g
vO
to
1
VO
O2:
o
ai
Q
w
Q
O
U
Z vo
I-I 00
Pí -1
P
I
I
I
I
I
o o o ooO
o
o o o o oo
o
o oo ooo
o
• 11 • • • • • •
o o o o o LO
o
H
LO
CM r^ O) «d-i
to
rH rH
I
o
o
o•
o
e
n
•o
o
o
o•
o
o
o
o•
o
o
o
o
LO
to
o
o
o•
\D
l>-
*
o ooo
o
o ooo
o
o• o•o•o•o
•
ooo
tvi o
o t-l to to
O O
o
o
o•
TI-
I
in
CM
tNl
fN)
m
o
LO
o
o
o•
o
o
o
o
• •II
o
vo
vo
<
en
•rH
•o
u
I
o
o
o
• I
LD
o
o
o•
CTl
I
I
o oo
o oo
to•o •o•
I
-íf- r— Tí
I
o
o
to
•
I
CO
•«t
<u
•p
g
o
oo
t-e
n
I—1
s
o
o o
o O o O
o o
o
o oo o
o o
o o
o
o Csl
o o
•
l o.o. O. o .
•
1 - • 1 • • 11 1 1o
LO
r
.
LO vo
LO o t-- o
rH
f-H to
to
v
O CM to LO
tsi
o
o
o
o
o
o•
•5Jv
o
CM
o
o
CM•
LO
LO
CM
•H
m
d
«n
s
í
<o
s
OH
V)
g
s<1>
tn
0
8
+J
u
•H
•H
„
n
a, «
p
CO
<U 0) to
+-> o
I-H Q
^ oí
« PQ
,H p^nH o o .H o cii w
H <« 3 -r»H o -H
C o
«n +J
0)o
I Q .-nj o
Ti C>0-H -H -6-5
4-> g g
0) ^ o t/) cd rt
Cl, w Ü u
•H e bo o oI-H .-( U U -H
+>
- o a> rH IH
-
w u 2: u u
1
P4
tfl
*
*
*
*
*
oooooooooooooo
oooooooooooooo
ooooor>iOLO\oooooo
rHtOtOtnt-^rvIvOrH'^vDrHini-ltO
fH to
I
I
OO
OO
e
n
I
w
s
o
o
o
o
o
o
o•
o
o
CVI
*
*
o
o
o
o
o o
o o
o•o •
o o
to
l i l i l í
tn i-H
lili
I
o
KJ
o
u
w
o
o
u
I
I
rl-
o
o
to
•
o
IT)
o
o
o•
o
o
o
o
o•
o
o
o
o
o•
fSJ
L O
*
rsi
o
o
o•
o
o
tsj
o o o
o o o
o*o• o
•
o o o
l-H LO
o
o
o
o
o
o
I
I
to
o
o
o
o
o•
o
o
o
OO
rg
I
cr>
I
o
o
o•
o
I
I
I
o
o
o•
o
o
o
o
CM
OO
o
o
o
o
L O
LO
to
to
o
o
o
CM
oooooooooo
oooooooooo
ooooocvioLO'^Lr)
ivD
,-Htotomcvji—ii—ITH'S-T—I
o
o
vO
00
o
CM
LO
tñ
o
I-H
.a
PH
o
c
o o
(I> f-1 u
I-) -H -H
•H C5 <-1
Q 4-> .Htca
o
. o ü "O
13 o o 'H
iH o P P
I - I - »
w
tí)
0
4->
U
m
, •»•>
<ü Pá PÍ .H
M
q menc-H
(üpOi
Í
H
o o o-
+j
u carto
u u
tj
lU
1
tí)
o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o
o*o«o•o•o•o«o•o• o
•o
•o
•
o o o v o o v D O o a o L o o o
o
o
o
o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o
O
O
o
o
o•
tOtO'^i-OO'^Oli-lt^vDOhO
to
tH
ooo\oovoorv)omoo
tOtOrd-OO^CniHt-VOOtO
to
r-
I
I
I
I
I
I
I
I
i
I
I
I
o
o
o•
to
o
C7>
l i l i l í
I
I
o
>
I
i
I
I
lili
v>
<0
tH
ni
c
•H
V)
o
in tt)
8g
•H 0)
•tn -M V)
CO
rtrt6)
+J
4-» - H
+>
O
•H
rt
Ü
VD
Tá
<0
0)
Tl
-tí
ctl
C
6 I -«i^
o
8m.
CTs
trv
C\J
O
CO
OO
CT>
8
8
ITN
IP»
C\J
o
8
g o O
ó o o
g Pk C\! o vo
r— r—
ITS o
r—
CT\ r-
O
O
O
1 O
t-
I
I
o
o
o
or
vo
•> I
o
CJ
a
i
g
o
crt o
oZ
O
Pi
&
Q
o
i
a'
I I
CO
. s
§QO
m
T-
o
Q
Q
Q O O
O m
O O
OM m
O«k
i
p•tt O
O
TN CJ m
T-
I I
CO
®
0\ o
o
Q O o
8 8
Q O
Or\
O ip» ir>
» O
v
T
CO
§ Os
(5
in O
m o
CM
l i l i l í
I I
o
o
o
^ •
Cvl
ti
P.
•H
o
t
I I
I I
CVJ
I
cw
O
O
0\
ON
o
§
-
l i l i l í
8
1 I
00
I I
o
o
ON
I t-
o
>
S3
iñ ó
f\j
O
2
o S
o
CQ
o
I I
8
8
o o
0)
M
S
fH
+>
CD
i/S ó
T-
o
o
o
«
CM
CJ u^
vo
CO
o o
o o
o o
uS tñ o
8
8 8 8 8
o o o o o
O
fJ
c>
CO
ON
§ .
e
^
o o>
o
t
I I
o
o
CO
r
8 8
ro VO
o o o
8 r—8
8«k 8 8 8^ oj
». ~
I
®
O
•
ra
rj
(U
n
JJ
•o
rcS
E
VD
§
ta
o
g
o
•rt
•H
g •1-1
fl
O o O
f-i
ti
tj
•H
iH
•H
O
c
a>
i-H
I
I
1
I
I
I
U
O
a
o
l
r-5t
<3
O
tH
iH
VH
O
C3
•H
rH
O
t&
rt
•H
t-H
O •H
t.
c
-H
(0
c
0
CO
a
P
tu
•>0
0
c
3
w
0)
•d
0
S)
0)
0
o
•H
rH
VH
P.
0
P
Pi
0
(0
M
i-l
0
0
O
l-l
«d .
l i l i l í
I I
I
U
<D
g
I
o
T- CN OO 00
o
t
a>
CJ
8
•
Q
a
0)
Pí
ta
-p
o
o
^
•l-l
m
rH
ñ
OO o\
^ p
0 m
Oí tJ
0 •0
c tí
S <u
f-t rH
iH •H
4»
V 0)
•H •rH
rH rH
0 0
a. Oi
0
r-4
•H
-P
•H
f3
0
rH
•H
(H
U
0
c
0}
h
•rl o
4> 0
CO
<D
•H
rH 1
0
<S a.
g vfl
o
«
£
^ p w
a «tí (Xi
®
3
o 1 1
o
o
i :
LO o -H
o
§
o
K
©
p.
3
o
cu
•H
•
•á
p -t» «M
o
o
o•
o
o
o
o
o
o
o
o
o•
o
LD
r-l
1
O
O
«
Csl
tH
tNi r^ LO to
1-1
o
o
t<3
r-l
1
1
*
*
o o
o o
o o
o o
o o
o o
o•o • o•o • o•o •
o o
o o
o o
oJ
05
*
o
o
o»
o
•Íí«NI
O
o
o•
o
{NI
*
oooooooooo
oooooooooo
oooooooooo
oooooooooo
c^Lficao-ouifOTi-tvir--
o
o
o•
o
Tf
rvi
o
o
o•
o
CM
<
t-H
í>
t—I
O
m
w
o
oo
o
CJ
I
§
Q
I
RJ
U
I
•H
<
O
II
I
I
tí
<u
•H
o
•H
iw
tí
•H
<U
ctí
tí
tfj
<ü
bO
tí
3
•M
rt
•M
rt
tí U
<u
3
tí
<u
<u
<n
o
tí
tn
g
<D
+oJ
o
íl
PL.
tn
i
3
/—\
w
Pi, w U ci, I-H
Q
<
iH
QJ
rt
•tí
p
<u
•M
tí
flj
*
V
' P3H
<C Sí
f- <
CO
o
í-
If)
•r-t
CO
*
CM
T-t
*
CD
in
CO
CO
CD
OD
CO
•
•
•
OD
•
r1 CM
•
•
in
CM
fM
rr
TH
•
o
•
•
M
o •
N
o
m
CD
5 -
s: .
t-i-
1
<u
•o
to
r»
»
H
u
o.
/
S ^
V
tn 01—t
o
O
W
O
M
O
O
-
o
(C
o
Di
• O.
te 00
o en
< «
•
H
<c OSí 0)
•O
w
0)
u* tw u
n A
X
w e
a;
'H
o
<J
M
•H
O
«c •a
M
• s o
Oí
w
^
n
w
o
tB
o
o
PJ
cu
<
•I .
CM I
Q
PC
C
1-3 o
o
<
t- c
o
CJ
-
in
w
•-t
B
o
n
I
«N -
o»
to
«c
•H
o
<
z
Ü
n
tn
<
cr>
o
0) p:
-
O
CO
«S*
U3
CN
•ft
•
o
<:
o
n
<
M
m
O
<
c
o
o
\
s
-o
cc
m
CO
in
CO
O
col c—1
ol
tol
o
CM
O
CM
CM
CO
<
c
h-l
>
n
to
o
m
<
í-
tü
(-H
'V
o
>-1 o
'H
H
(X •
o M
fA
ex ^
O
• mo t
o
•H •H
o
c
a
n
o
<
O.
<
u
O
Ü
•H
~o1
tC
J
)
Pí
Pu
«s
2
m
o
m
<
•z.
•ri
CN
O
O
C
c
<P
<D
.H - P
•H M
O. O
O
O
^
G,
li
•H
C
a> •o
E- O
cñ
en
en
00
O
T-l
t»»
CNi
•
•
*
CM
O
CN
O
to
o
CT)
CN
^
•
•
o
•
a
VH
a
<U
r-l X)
o rH
c . ra
VH
^
J=
rOH
O
•i-t
O
••ro
. ra
Q)
E
•
O
lO
o
CN
o
tH
O
tH
CM
o
tH
o
.
TH
en
CN
-
jc
o
•H
o
T-i
en
CN
CM
•
*
•
t
O
U
1
1
•P
fO
X
u
ft)'ra
O
Ti
O
CO
Ti
•
»
•
^
f3 x:
w 0)
u
rH •-(
t3 ro
C -M
ra Q)
+j u
w o
iH
c
1-t
O
r
o
c
o
V O
•a TJ c
VH
ro
X
Q)
<
u
o
id»
O
c
O
•o
•
o
o
•O
U
•
•
•
en
o
-o
•
H
ü
«
5
;
fH
•H
Q
i
O
o
•
H
6'
• ro
o(
0
•H
0)
O
fH
.H
+
J •
3 • e O
o
u X) ro -•
H
B.
) . O
O 0
o N
o
•D •
C
•
o
(
0 m
a>
^
O o
o
p
4
> •
ro ro ro o
o
4-» •
•
H
t!)
0) Q) •H
u
O
U
o
<C • c
c
<
<-<
o.
o
in •to
aCN CN
O
O
•3- azt
T-i T-l -rH
w
OI en
Oí en C
M CN
CM CN
CM
O
Oí • CN
o
O
•
-w
«
•
•
•
•
•
«
•
•
c
o
E
ro
Q)
t)
O
4-»
•m
o
N
C
Q>
P3
tH CM
Ti
O
CO CO
Ti . T i
.aTi .: T Í
en
CM CM .
•
•
•
•
•
•
•
in
ao'
•
in
O
«-I
o
o
o
OI
CO
•
cv
#
•
o
•
tM
T-l
IT)
o
m
c
r
>
ID
C\¡
CM
(
O
O
CM
o
•
•
•
•
zt
te
O
>
•
CM
0
0
TH
CD
•
tN
C
O
•
<r>
Ti
i£)
O
lO
tD
in
m
CD
en
•
O
o
CN
col
(D
ID
o
in
ir>•
•
r-
o
ID
t^l
r-l
m
j--
o
••
•
(
C
o
tr>
O
C
J
>
O
m
•
•
•
CM
-
o>|
É
»
o
•
00
r-
t^i
t^i
(NI
•Cl-
m
m
o
io
o
ro
ro
«
H
+->
U
i
o
0
)
+
J
c
a;
O
-H
•rH
O O
il
O ra
•
O
CM
(
0
Q
)
T
J
O
4
J
t
o
'O
N
C
0
)
CQ
u
0
>
X
)
o
•
p
ro
o
r
o
c
O
)
«
o
(4
•tí
cC
a.
u
s
LJ
CT>
«N
•
03
O
4->
(
3
+->
C
ro
X
0)
u
c
<¡¡
rH
-rt
o
0)
"
O
o
o
o
o
CM
fO
o
c
CD
en
tN
o
e
n
CM
o
n
o
u
ÍH
•
H
ü
0
)
n
a
•H
f-
CM
CN
en
o
c
0)
00
ro
O
(N
O
e
n
CO
ro
"
O
J
H
w-l
O
(
X
«)
•
o
(0
ro
c
CO
0
)
K
1
•ri
6
ro
-H ro
o 4-*
a.
o u
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o•
•
in
o
•
•
TH
O
cc
CO
CO rol
1
o H
•
H
U f-i
r
H
T
i
O
•H
rH O,
O
c
ro
^rH
•
H ¡X
•»•>
t:4 O
>
e
o 4
"
H Q)
1
0 •
o ro frH -O
•ro
ro o.
Ci, 4-"
»
•
H o
•
H c
O
O
)
f^ V
rH o
•H
0
) ro
^
O. to
o X
C
C
U
.
I O rH
T
(
•
H
a
i
4
"
c
u <
1
>
3 o o.
R
ro
0
3 ^ u
X
Vj
4
'
£
0
m
o
C
U 0
)
v
u
o 03
O
0)
•
H
•>.
ro
ex 4-» a
r
H
O
OI o
•o o
rH
o
ro u
3
ro
(
0
ro W «H
O
rH
> -H
o
O 3
Cm
E ro rH
-rH rH
(
fl)
' fci H
ro •o o
>>
o
O
-H
o
•H Cb
m
M
•
rH
H
f
Q>
O
t
o X
•H
•
ro
U E
•O ü .-H •H
O U C)
ro ro o o
c
ro «H 4->
n
C
L
H
.
•H -P c
11 05
«0 4-> ÍH 0)
W
o rH &, ro 0) xr
v
a
^
r
o
0) 4-> E
0)
o
4
>
,
o
o,JDu 0) 03 E E
-'H
E E H
^ u Ou
ro
o
0)
o
o
-rH C X
ro . • ro
• X t.
n
a rH TD rH o
O
m x
)
(0 0) 3 c
o
•rH
•rH •rH .
O rH
.c
ro
ro ro •r^
ta m c
H 03
03 CU'H (H
03 t
U U
a;
ro O
o
o
•H s
9 T* 9 ^ ^ ro
1
(
0
O
c
ro
•
•
•
irj
O
•
tH
TH
•
•
O
<r
CO
O
cr
ro
•
C
O
o
c
fr.
o
o
o
O
t
J
>
O
tn
O
o
•
•
o
o
' 0
0
o
•
•
O
c
r
>
e
n
«
o
CO
>> O
cí
o
- o
O
•
O
•
m
TH
O
•
tr.
CO
•
CM
O
•
e
n
CO
m
•
CM
O
-
e
n
CO
O
o
o
o
o
•
CO
o
-
•
CM
O
•
CJl
C<5
CO
O
CJ>
CO
IDr IT
)
•
cr. -04
ID o
CN CO
in
CO
o ir>
(O o
OI •i
•
-H
•0
.
ró
cr
in
cr
iO
CO
>
0
in
t-
en <T>
CO
•0
» •
^
cr
01
a>|
P.
•
0
0)
•
ID
C
0)
•0
0)
p
CO
to
i n
t -
T í
CJ1
CD
o
•o
O)
u
in -00
-
r^
CO
p
to
4-'
C
O
0)
p .
ft Cu
n
E CO
ti O
OJ TD
-fJ CO
O
fcO
ro
u
.
w
O)
to
e
• M
ro
r-H
o
N
(U
W
-H
- o
fO
m "O
(0
• 5
(O
o c •
•i-t - H
(O
•H a» e
•«H o.
P
o
o •«.14-1
CO w
•
cO o
CO - o
w
0
01
fí
«o «o
P tJ o
ja u
•H 0 O!
tM O TJ
•H
&
ra CO
O
•»->
CJ o
•o
o cn
^
a>
CO
•H C
IT3 - H
+» iM
C
CO
c
-H
E
- H
^
s- >,
U
CL,
CO
•H
u
c
o
u
0)
w,
Q)
Pi
c
u
-o
(C
o
o
o
O
O
ro
o
c
o
o
in
O
o
ÍD
Ln
J-
" CO
o
C
o
CN
O
CN
"V
•n
CJ
MO
0)
•o
•V
f -
o
o
V)
o
-»->
CO
•H
0)
u
CO
fC
•a
•H
Ü
CO
CL
10
u
CO
0)
•o
\o
o
•H
+J
«U
o
CD
CD
<
• 3 s;
•H
-M
O
o
m "O
ra ra
P
C
o
r -
ic cn CJ>
< 1-1 tH
in
t^ 0
*
+» t.
0 D
0 O.• CTJ
CO CO
+> 4J
C C
3 ra
••
oI
O
C3 «
4-»' 0)
CO <0
W VH
10
Ou
có 10
Q) ' 4-'
-H
«0 rH m
0
c
0) 0 Sc
•0 •0 3
CM
bO
1
ra rH
0
0 ra
tj
CO en
c «H 0) •H
•H
C" 0)
V "O
0
3
0 -- <a>
í- «o
rH
0 <
ra
u
0)
o
p •H rH c ««H
0
)
•
c.
'
E
N—/
•H
0
"O
(0 ce
3
in
10 •H O,
4-' s ra
0
c;>
c
4-' 3
•
<u
c
ra «o
Q) C-.
1
•a
-c m
^a>
3 Q>
0•
0
4-> n
0
•:> P
0
W
•H
E
RJ
o
O
rH
(0
bC
CJ
r- ten to
CO
^
ht
0
v-i
c
•H •
c
0)
o
ro
u
c
0
u
OJ
"O
O
•P
CO
•M
O .
o
CO
-H
-o
o
ta
a>
XI
o
•p
CO
O
N
_c
o
•o
CO
•o
o
CO
CO
o
-C
c
•c
m
•o
O"
TD
-U
•r-i
Ü
CO
cu
CO
o
ex.
0)
u
c
to
CO
•rrl
•0)
•a
CO
o
N
C
•
O
u
o
CO
•o
•o •-H
o
o
•rt
fx
ü
•o
Q>
+->
0)
o. CO
CO
o
ce
c
O)
o
T3
O
c
O
X
V
•H
=J
O
C
w
o
o
c
o
u
(V
(O
CO
in| 7d| t^l
- H
O
O
a
•o
o
(4
Q.
0>
CO
•o.
CO
•a
•H
o
ft
u
(U
+>
en T3 .m
0)
•H
a
CO
•o
c
o.
o
•o •c . c
o
•o 4u- ' o
CO
10
•o •H ce
"O
CO
o
•c
0)
•rt
O
CO
a<
CO
CJ
CO
•o
CO
CO
01
>
a>
ja
•O
CO
•H
U
cr
•H
o
•H
TD
O
X l
-O
•o
j a
e
«
"O
CO
o
•H
lí-l
•rt
u
O)
>
c
••H
O
ü
D
"O
O
cO
-H
ü
c
0)
4-»
te
•H
O.'
CO
O)
ti
o
c
o
o
O)
' (O
o
• o.
c
o
u
a
T5
CO
O)
•o
c
\o
•H
c
or>| oj
o
CO
(U
O)
0)
•a
cCO
CO
O)
o
+>
<o
o
10
i o
•-» . o.
o - -«o
a, %
CO
o
I
CO
OS
u •o
o
a,
u
CO
o
c
u
c
•o
CO
•o
s
4-»
«
Pu
C
•<
'
C
*o
«H
0
. 10
3
.
CO
>
w
1
m
4-'
c
§
0]
to O
0) íH
. D)
i H
CO
CO
U
O. CO
m O.
O ra
rH >0
• CO
p
o
C
D4-H
10
•o
CO t)
>
c
0)
c
o
OJ
to ja
•H O)
o -o
.0 '
p
" I
o
ia
íj r- +
I
I
o rCwI wI t
7>
T-t OI Ti
o CO
•-3 I^ o
o CM . ai CO l£i
o r>
g tfr l
a> c« n
r>
-. tN ri
Ot o
«
rt
^
y .y—^
1 1 1 » —1' W1
»—' w
w4CT> r-1 CO CO m
n O
ro in
OI
en in Oí O taa•
^
•
I
O
in
CO
•
*—.
*—•
1
CO
tM
«-I
>—
•
IX.
M
O
o
iO
o>
CO
o
w
w
T-l o
«
I
'
I
en en
tO -cv.
m
in
UJ
n
•
•v
lO
J
•Co
•ol
n
V
3
tH
O
>
c>
t
CJl
•
I
I
I
wI
m
u>
CM
CO
a>
»U)
lO •
r- CM
o>
o
(X
o
"O
ra
O)
o
ra
s
^o
o
>>
<0
g
O)
c
Q)- OCD
o
M
-rt
>
O O tó
10
t)
-rt
I
I .
I
I
I
•
o
•o
1
3
•m re
CO
o CO ID
<& ir ID
o
w
w
S;
10
lO
Ci
tM J u>
CO
, 0> 2
CO
•O
«) o
•na co •V
-I
CO
•r
t
o
t-- CO •H •rt CN
ir>
o
s:
0
o - u 1
3
o r- CO O
3
00
o>
3O)
C
CL O)
CN CC
OI
co
fe.
CO
O
IC -M
(
uc
c
u,
CI e
01 ra
10 B •H O
e
•J >a
u
1-1
CN CO
CN
o t». o> OI
u>
g
.-» . O
•
•
o
>
u
CN
N CO
-i u> CM C
en o T
o>
o
T-I
to o
<D
CN «C. CM
<o
CO
•o O) ra ••
ra o. -> <0
t-i to-4C
O)
ra <0
O
) cÍJ
4
»
J
^
D
lo
03
00
TS
ra
I-I 3- m CD
3 00
S;
C
OC u
o
o
o
•
r
t
CN L
T
H
C -H
N TH ,C
au> Í
CJ> • O
o
0) (H
N O
T-l
CN
.
.
.c
CO T-1 T-l
' CN • tH
ra
to
ct a:
.
r
5
-E
O
o,
O
oO
Cl
CD T-l CO 3 o CO in
.t
t
o
cn
•a
c
ra
O CD
«o o> o CO (
Cv
O . 10 o •oH ra.60
T-l CO
lO 3
CN T-l 3 CO
^^
•o eo
CN
E
>,V^-» .oS
•o
ra
I
C
u
oic 6 c
r- to
t^ 3- o .O_ o
ID
ra
ra t
-H
o
a
t
o
i
n
3
O
I
D
i
n
-O
1
3"
en
r-13
3- CN T-l T-l CN
TJ
o x: S c
CJ
tO
g
V)
a> o
•o IT)'
o
c
¡u
O)
o O-I SI o.
C CJ>
m
3- T-l o O tn
ra to
CO
3
c
TH
ai
€0 CN Ol TC-Ol 1 .T-l3-C
w
S> oOI
M
CO
3- r-1TH
•rt
O ra o o
o o.
O Ti
.c
•o:
c c
(D
o
> o
0 ^ •rt
in
O iTto m O T-l CM CN
I-) M C=
u
0
1
a:
o I- <c
> c
f»
o in «o
O 3 m 00 CO oa >
i- a
«C o
c '
H
oO
T-l r«o CN TH m 3
o- w 5:
d
>
O
C
(
U t>
< U. I".
O
O W E
0 <0 t:
1
B iñ <u Cok
IS
• oCNo P.
CO
c
ei "O(u
^
a)
0> o ra
O
»O
-»
u,
ra
c
•rt -o -H Uo
c
ra
M0h) «(U ü 3 •
C
^CJ vH
to CM|
Tra
->
o
•
r
H
o
O
•o x> ta o ro-i
•a co|•n
> >c
o
Q
(
c
u CO
•H
3
ra 1
O
01 \o
rrl
o
0
)
-H
i-l
CJ
Ui
c •ra
eL, - •oJ
) •r* C
a o c
O
•
o 10 0
p V
r
l
<
o
4
>
- ra
VH O c ^
U.
o c o
o
c 0) ^o b
O
C9 Til CM| o|
t
>
•O n
-H o O
x¡
O
«
1T
3 o •-I n 3 cO
o >
l p.-o
-H
"
O •H
0
o £
» t
to
r-l
(C
i e
5
Op
o •
T0
-l) O ?p CJ 3 0
1 O W
AH
O.
O
-l l-t
C1
O JZ ÍM .-1 <o
H O •OH -H
•H fL. •o
(0
<
> n ra O L
O (1, Í-. 10
,ü U
2 c CJ p. f
o «O «n
r
co
C
*—
§
•M
1
'S1
O
•B
Q
O
• in g
o
o M
n
O
B te nO
fsj
iH
>•
O to
^ra c
s
p s
CJ
fj
C
</}
10
c
tCJ
r
g>
cí
A.
s
•
•
•
-
* •
•
IM
>•
U
a.
n
to
n
»
o
n
§
£
OJ
C
•
•
•
•
•
•
r-»
VO
»
•
•rt
/—*
'
§
•
ra
®
o
c
®
t<uD
O
cc
u
•M
•H
u
<u
CO
CO
o
o
o
•
fvl
C
3
0
+
en
o
c
r
>
OO
V
O
4->
tcd
O
ÍH 0;H
o
o
o
o
un
1
to
o
OO
o
en
LO
s
<U o M-<
O
00
a>
o
o
o
•
o
r^
t^
o
o
o
o
o
o
•
CT»
i-t
tí
o
LO
o
o
o
•
OO
r-l
1
O
•
o
o
o
•
V
O
O
o
o
•
r-(
O
1
o
o
o
•
tH
o
O
O
•
O
<NI
O
o
o
O
i-H
n5
o
o
•
0
0
to
to
cú
•H
•i
o
rH
8
1
o
o
o
to
o
o
o
o
to
f
M
to
•
1
o
o
o
•
to
OO
o
o
o
o
o
o
•
*
C
M o
OO
ro
LO
•
t-l
'
o
o
o
•
o
»
VO
O
o
o
•
tsl
O
I
1-t
1
o
o
o
o
•
C
J
0
0
O
•
o
Ol
r^
C
M
o
o
o
to
t
tH
rH
o
o
o
•
to
l-l
O
o
o
O
O
O
•
to
0
0
O
O
O
O
O
O
«
to
v
O
m
to
to
1
•
LO
O
•
CM
T-l
•
rH
LO
\D
CT>
•
ef
OJ
en
«a-
•
T-(
1-1
o
o
o
•
o
to
to
CM
o 'o
o
o
o
o
•
«
C
M
OO
T-l
rM
o
o
o
O
O
o
o
o
t-H
rj
O
•
Oí
1-1
o
o
o
tM
O
O
O
O
•
0
0
o
o
o
•
r-i l
-t
LO
•
•
\o CM
m
o»
(VI tH
I
1
«
O
o
o
LTt
4J
-H
U
-H
•
iH
LO
o
o
o
•
•H
>
\a
í
ÍH
O
o
o
O
O
O
•
O
O
o
•
1
H
LO
.H
1 +
o
o
o
•
LO
>H
CO
o
o
o
TH
O
O
O
•
r-H
^
CVI
1
O
o
o
•
o
V
D
o
o
o
O
o
O
o
O
O
O
•
•
VO
LO
cvj
•
Oi
o
o
o
m «o
CM "ílC
M LO
vO
'
O
o
o
•
rH
LO
o
o
o
•
Oí
to
t-•
l
rH
cú C
I-l ÍO
(D
•H
BO
0)
I I
•H
Ü
•H
o
cíP
-OP
in
<
O
O• a-• ^• C•
Mm
•
Ti V0 to lO to
o
cr w
1-1
t- E-«
s s
z
u
M
s
M
un
o
Z
O
n
o
o
PQ '—
a s
1
t"
M
JC/J
o
VD O
X->
B
§
cu
m
. <:
to
o
trcí
'I
u
s
u
tí
o
o
U)r -
o
to
Ti
a
i
<
w
<
H
t/3
O
O
M
S
M
0
to
•
•
x o
•
00 t D '
•í-t •<r-l
C/5
<c
CJ
-E
M C/3
[O
O"
§ á
H
H O
M E-<
04
•X
in o
'
^
+
o
1
o
TH•
io o CM r» to
»-i CM t-N en eno
. tN -í-l =t-o
I
m
o
O
Q
o
<
C
n
E
O
O
<
i
•
m
ID
•
o (O
+
ZT
.in
•
.
ro•id• O•
I CD l o
o
.
CM CM
o
t-l
to
«
o
in
VI
1-1
s
-f-
X
w
n
«
US cr> tn CD r» lo
es
t~
o
o
O
lO
t -
to
CP
ro tH CM to
CN
c
o
<c
to:
en
•
1
to
to
TS
•
1
ti
•
o
CO T H
C M CM
Ex
CM
CD
o
p~i
X
O
0L|
s
CM
•
r-CT>
T-l
00
ID
to
•
tT)
T-í
ir>
r^
tJI
o
*
o
tM
u
z
^
X x
y-y
r •
00
en
§
•s
to
v>
w
•<c
0
1 1
s
i-i CO
O u
CM O" o CD
c
t-<
• í-«o
u
o. f-
n•
ID
inC M
*
O)
O
T-t
m
CM
*
U-
•
o
T-t
O
CO
CM
•
en
•
CM
CM
u
tM
*
m
r -
to
ID
CD
•
t—
CM
CD
•
zf
T-l
CM
CM
to
•
to
«
o
T-t
1
LD
CD
•
to
T-í
1
CD
•
1
00
^
CM
T-l
1
y-lCD
•
*
to O
T-l T-t
ID
CO
00
•
00
•
00
CO
•
CM
T-l
•
to
in
LO
• CO
•
ID
u. m
n
- e
o
GD
(O
a-
o o
CD
00
T-l
*
en
•
1-1 o
T-» CM
CN
•
t-
O
eo
1
•
T-l
TH
to
•
CO
•
•
to
•
TH
cr
rT-l
Jin
i n
1
"ra '¡3
>
>
u CO
Q) 0)
c c
o o
M
W
C/3
M
<
(X.
m
la
«H
•H
tV
•n XI O =3
^ E "O
N
O rj O cj
rt
•rt
r-t ^ 3 Pi C <
O O u <u a>
A o W &4 > o
•
r-l
13
to -H ^^cu
•H ^ o 3
-o V3
•N
•H g
ora
0)
I-I . - 1
3 .
ti
C
o Q Ü Q)
> O
CO o u a< J»
•H -H
O O u
ro 10 «<
4J 4-> g
O O
cu ex
E X ••
n W O
•M
^
i
vD
J
<
H
O
H
•
o
•
ef»
a-
O
a-
o
T-!
«
•
CN}
•
CD
•
t—i
o
<
g
lO
CD
CM
T-l
cn
CO
^
CO
CO
r»
to
•
TH
•
^
«
CD
TH
KH
a•
cn;
CD
zf-
r -
<£)
CM
a-
CM
a-
§
1—1
•
r-
g '
•
•
tn
tn
to
CO
CT>
aCM
to
CD
r»
to
:
CO
cn
. TH
m
•
o
tn
•fi
o
•
•
.
m
t-i
.
to
00
u>
.
:
ID
f t
i-i
•to•
s
tn
in
-
1 1 •
<u
g
CO
g
g
1 S0v>
1 1
w
CD
m
in
CO
CO
to
to
a>
in
tn
in
CO
CM
o
•
CO'
in
•
*
lO
o
, T-t
C-
•
r^
•
CM
•
cr>
iH
§
1—1
s
§
HH
u>
•
to
•H
i n
ro
O
CT>
t£>
o
o
•
to
•
\o
O
T^
in
O
•
O
CO
CM
cr>
m
•
«-1
. in
m
•
tb
CP
CO
in
a^
IN
to
o>
CM
• -M
CO
cn
•
CM
i h
•
tc
CTi
ID
T-f -
CM
r •co
CM
•
CO
lO
CN
" to
• T-l
a-
•H
CD
ID
:
CM
• CD
TH
to
to
CM
m
CO
CO
CO
a
CO
•
m
•
•
CM
C)
•
Ti
•
CO
m
CD
O
•
•
in
o
*
•
lO
•
IT)
CM
t^
to
•
•
i n
CO
T-l
CO
: T-)
.•
• a-
«
CM
00
cn
CD
•.
CM
•
-
T-l
rt
•
CD
CO
' to
~ CM
: ID
' x-l
•«H
•
•
TH
!
to
•
o
o
_
to
• o
T-t
, -r-l
C»
.
cn
•
•
to
'
i CO
CO
\o
•
•
CM
a-
•
•
CO
•ri
cn
CM
CO
-
to
•
If)
—(
-
00
a
to
to
CO
' o
to
to
t -
o>
•
irt
•
CD
cn
r - ..
.
•
. t^
.
to
to
ir>
O
J-
o
ID
CM
CO
»
*
CD
r CM
CM
o>
CT)
p>
•
I-i
•
CT>
t~
co
CD
CO
T^
•
o
o
CM
ro
•
—<
CM
OD
o
•
•
lO
-
•
fO
rM
CD
•
•
O
r i n
ID
o
CO
f»
o
i n
o
o
•
• •
LO
cr>
1-1
s
§
1 1
o•
cn
CD
TH
cn
•
af-
in •
T-l
•
CO
to
rCM
lO
•
CD
CD
in
O
t^
CJ
«
•
• CO
to
CO -
T-l
CM
to
T-l
lO
T-l
T-l
X
W
s:
•O
•<C
CM
3-
T-l
T-l
w
u
O
•
3en
CO
to
3-
3•
w*
CO
3-
-3•
3-
O
ÍO
TH
C,
•TH
•
^
PQ
•
<T>
ID
•
• o
#
CO
r to
CD
CD
ID
ID
CM
3-
r-i
to
•
o
T-t
-CD
•
CD
CO
in
3CD
CM
CM
i n
T-l
•
O
um
U •
>-3 O
Ü3
•
9 • <
«
fIO
t-l
o
CJ
tD
0)
tí
<Ü
D
tL,
48
III.
SITUACION Y PERSPECTIVAS.DE LA INDUSTRIA
PETROQUIMICA
EN EL BRASIL
§Y2lyci5n_del_§ector
La industria petroquímica ha tenido en Brasil una
expansión
significativa, habiendo contado con un apreciable apoyo
Gobierno. Esta prioridad otorgada a este sector estuvo
del
mot¿
vada en la creencia de que esta industria es básica para
pulsar un crecimiento económico elevado y autónomo del
Por otra parte el mercado interno del Brasil cuya
en los
abastecimiento
considerable de productos petroquímicos, insumos
en varias ramas
país
industria
manufacturera ha tenido una expansión significativa
últimos años, ha requerido cada vez más un
im
esenciales
industriales.
La industria petroquímica en el Brasil ha merecido una p r o gramación específica por parte del Gobierno, con una amplia
articulación
entre varias agencias de fomento.
Esta progra
mación se inició en el año 1964 , contemplando reservas
mercado, apoyo crediticio oficial y en los incentivos
tarios. La acción gubernamental
de
tribu
ha procurado elevar la par-
ticipación de la empresa nacional y maximizar las
ganancias
de escalas.
Posteriormente, alrededor de 1970 se definió la
estrategia
para el sector que está todavía vigente, por medio de la cual
se impulsó la creación de tres polos petroquímicos,
con
el
objeto de alcanzar elevadas economías de aglomeración y d e £
concentración
industrial.
Sao Paulo; procurándose
El primer polo se desarrolló
en
solamente el incremento de la capa-
cidad interna de producción. El segundo se instaló en Camagari, en el estado de Bahia y es conocido como Polo Petro químico del Nordeste. En el se incorporó la idea de maximizar las economías de aglomeración, se conquistó mayoría
na-
cional en la propiedad del capital de las nuevas empresas ,
con la presencia de socios privados y del Estado, y se pro-
- 49 -
movió la d e s c o n c e n t r a c i ó n
Grande do S u l . c o n o c i d o
industrial. El tercer polo en
como Polo Petroquímico del Sur,
en la e t a p a de i m p l a n t a c i ó n ;
buenas
concepciones
nar a l g u n o s p u n t o s
Rio
esta
se busca con él aprovechar
de los dos primeros, se intentan
frágiles que las experiencias
las
elimi-
anteriores
mostraron y se intenta innovar en el sentido de buscar,como política
c l a r a m e n t e d e f i n i d a , la total absorción de
tecnología.
L a i n d u s t r i a p e t r o q u í m i c a brasileña tuvo u n a
expansión
muy e l e v a d a d u r a n t e la década de los setenta, h a b i e n d o
una de las ramas
de la industria manufacturera que
yor d i n a m i s m o . E s t a evolución significó
blemente
la p a r t i c i p a c i ó n
a elevar
sido
mostró
aprecia-
de la industria p e t r o q u í m i c a
economía b r a s i l e ñ a . En 19 79 esta rama industrial
en la
a l c a n z ó una
capacidad de p r o d u c c i ó n superior a los 6.000 m i l l o n e s
de dó-
lares, c o n u n a d i s t r i b u c i ó n bastante balanceada entre
produc-
tos b á s i c o s
intermedios y
La c a p a c i d a d
finales.
de p r o d u c c i ó n
aumentó de 1.148.000
das en 1969 a 8.429.000 en 1979, lo que significa u n
to anual
acumulativo
tonelaincremen
de 22%, m u y superior al r e g i s t r a d o en el
resto de la i n d u s t r i a m a n u f a c t u r e r a
(ver cuadro 1).E1 m a y o r
mento se r e g i s t r ó en los productos básicos y fue de 30%
tivo a n u a l , m i e n t r a s que en los productos finales
acumulativo
fue de 171
b e r n a m e n t a l , que concentró su esfuerzo en los p r o d u c t o s
parte,
acumula^
a n u a l . E s t a evolución se explica p o r la acción
e intermedios,
donde se p r e s e n t a b a n
los mayores
básicos
lograr
i n d u s t r i a p e t r o q u í m i c a b a l a n c e a d a , 1 o cual es esencial p a r a
Las
importaciones
gu-
déficits.Por
s ó l o el d e s a r r o l l o en estas áreas ha p e r m i t i d o
ner u n g r a d o r a z o n a b l e de
au-
otra
una
obte-
autonomía.
de productos petroquímicos
son aún m u y
e l e v a d a s , p e s e a la expansión de la producción i n t e r n a ,
habiendo
llegado en 1979
repre-
a casi 900 millones de dólares, lo cual
senta u n 4,9% del total importado por Brasil en ese año. Sin em
bargo, e n la ú l t i m a década hubo una clara s u s t i t u c i ó n
de
impor-
- 50 taciones. Analizando
éstas a precio
los datos de importación se observa que
constante,tuvieron una disminución de
17,41
entre 19 73 y 19 79, mientras el consumo interno de productos
petroquímicos
se duplico en ése mismo p e r i o d o . Estas
importa
ciones están compuestas por muchos rubros, tanto de productos
básicos, intermedios y finales como también de una serie
de
items que se clasifican dentro del concepto de otros. Sin embargo, teniendo en cuenta los programas de inversión
identi-
ficados en el sector, se espera que en 1985, después de la
entrada en funcionamiento del Polo de Rio Grande do Sul, se
reduzca considerablemente
el mato de
Las importaciones que
importaciones.
subsistirán
en
1985 se
deberán
a dos factores. El p r i m e r o se refiere a importaciones
motiva-
das p o r déficits transitorios en determinados productos,
los
cuales disminuirán o desaparecerán en el futuro inmediato
entre en funcionamiento una nueva planta industrial. El
mínimo
de
planta
ciente,provocará
cuando
tamaño
requerido para lograr una producción
ef¿
continuamente excedentes y faltantes en muchos
rubros. El segundo factor es el que tiene que ver con la
expan
sión de la demanda interna. Ésta tuvo en los últimos años un
crecimiento muy acelerado, muy por encima de las
previsiones.
La explicación de ello radica en que anteriormente, cuando el
abastecimiento
se h a c í a a través de productos importados, la de
manda estaba muy reprimida; por lo tanto, al entrar en el merca
do la p r o d u c c i ó n nacional
se produjo una
gran
expansión
de la demanda, la cual está muy lejos de llegar a un n i v e l
de
saturación,ya que el consumo per capita en el Brasil es muy bajo
en relación al de los países desarrollados. Por este m o t i v o
de esperar que la demanda interna vaya a continuar
es
creciendo a una
tasa elevada, lo cual provocará algunos desajustes, ya que en
ciertos
rubros ,1a p r o d u c c i ó n interna no p o d r á acompañar la evo-
lución de la demanda. Ello repercutirá sobre las
ya que va a resultar difícil restringirla
sos serán insümos esenciales
ca o de otros sectores
importaciones
dado que en muchos
de la propia industria
de la industria
ca-
petroquími-
manufacturera.
- 51 Las exportaciones
de productos petroquímicos
tuvieron
un crecimiento considerable en los últimos años, 12,3%
a precios constantes
anual
entre 1973 y 1979. Sin embargo, pese a
que el m o n t o exportado es significativo,
250 millones de
lares en 1979, no permite aún que Brasil pueda
dó-
considerarse
un país exportador en este sector, como lo ha logrado en otras
actividades
de la industria manufacturera, especialmente
en la
industria a u t o m o t r i z . Por otra parte, en la composiciónde las exportaciones
se observa el predominio claro de un escaso
de p r o d u c t o s , especialmente
la exportación
número
fibras sintéticas. En otros
rubros,
tiene un carácter esporádico, motivado p o r la
entrada en funcionamiento
de una planta con una capacidad
producción superior a la demanda interna en esos
de
momentos.Pos-
teriormente , cuando esta se eleva la exportación se reduce
ta desaparecer e incluso el país puede pasar a ser
ha¿
importador.
Cuando se definió la estrategia de desarrollo de la
indu£
tria p e t r o q u í m i c a no se tomó en cuenta las posibilidades
de ex
portaciones , salvo ciertos casos del Polo de Rio Grande do Sul
para e x p o r t a r a Uruguay y A r g e n t i n a , aprovechando los bajos
co¿
tos de transporte. El sector fue diseñado exclusivamente para
'V
brir la demanda interna, dado que cuando se elaboró la
gia,Brasil
era un gran importador de productos
estrate-
petroquímicos.La
adopción de estrategia exportadora en el momento actual
parece
bastante difícil, ya que además de no tener ventajas p o r
nibilidad de recursos n a t u r a l e s , el mercado mundial se
tra bastante
ses
cu
deprimido por el exceso de oferta que tienen
dispo
encuenlos
paí-
desarrollados.
En la industria petroquímica brasileña se comorueba una fuerte n r e - .
sencia de empresas
transnacionales y de empresas estatales,
ladamente o asociadas
a empresas privadas n a c i o n a l e s . La
ción de la empresa p r i v a d a nacional en el sector es
ais-
posi-
relativamen
-
52
-
te frágil. No se identifican más que dos o tres grupos con potencial para constituirse en el mediano o largo plazo en
conglomera-
dos petroquímicos de grandes dimensiones. Sin -embargo, en los últimos 10 años hubo un claro aumento de la participación del
sario nacional,
disminuyendo
cional. En algunas actividades
en cambio la de la empresa
empre
transna-
de la industria petroquímica
se man
tiene un control casi total de empresas transnacionales, como
fibras, detergentes y solventes plastificantes
(ver cuadro
La tecnología empleada en varias ramas de la industria
ca brasileña está siendo absorbida internamente
en
17).
petroquím^
aunque parte
de
la ingeniería básica es realizada en el exterior,y además se iden
tifican de "Know-how" operacional. La corrección de esos
comienza a delinearse con la implantación del Polo
aspectos
Petroquímico
del Sur.
El Polo Petroquímico de Sao Paulo se encuentra balanceado en términos de productos primarios y finales, pudiéndose
debidamente consolidado,
considerarlo
sin necesidad de apoyo especial del
Go-
bierno. En cambio, el Polo de Camagari se enfrentará a un mercado
'V
en una fase poco atrayente, necesitando, por lo tanto,
apoyo gubernamental
un
fuerte
capaz de las inversiones en curso,aumento
capital de giro, aborcion de tecnología, eventuales
del
reordenamien-
tos de los esquemas accionarios, ocupación efectiva del mercado y
protección para enfrentar la competencia de los países tradicio
-
nalmente exportadores, especialmente en período de exceso de ofer
ta a escala mundial. Finalmente,
el Polo de Rio Grande do
Sul,en
la etapa inicial de organización, exigirá que se mantenga todo el
esfuerzo coordinado del Gobierno para apoyar al Polo en condiciones similares a las indicadas para el Polo del Nordeste»
para lograr una efectiva absorción de
tecnología
asi como
53
La evolución de la oferta interna de productos petroquímicos
ha mantenido a un ritmo de crecimiento muy elevado.
En muchos
casos la ampliación de la capacidad de producción ha sido
supe-
rior a las previsiones, manteniéndose, además- un alto nivel
utilización de esa capacidad
se
de
instalada.
Asimismo, el Polo Petroquímico de Rio Grande do Sul continua
su
fase de instalación y el cronograma para la puesta en marcha de
las unidades del mismo se cumplirá solamente, con desfase de un
año, es decir que iniciará producción para
1983-1984.
La demanda interna de productos petroquímicos como ya se
ha registrado un crecimiento
indicó
superior a las previsiones en m u -
chos rubros. Este comportamiento de la demanda obligará
segura-
mente a una mayor expansión de la producción interna que la pre
vista inicialmente. Por otra lado, es factible que los
requeri-
mientos de inversión por unidad de producción disminuyan en los
proximos años, dado que no habrá necesidad de crear nuevos po los petroquímicos,
sino que solo se ampliará la capacidad
ducción de los tres polos, racionalizando
tiva con el aprovechamiento
la estructura
de la infraestructura
depro
produc
existente.
En lo referente a la disponibilidad de recursos naturales
para
la industria petroquímica, debe señalarse que no es un
factor
limitante del desarrollo de esta actividad, pese a que
Brasil
es un país ampliamente deficitario
en petróleo y gas natural.
Ello se explica por el hecho de que la industria
petroquímica
utiliza los hidrocarburos como insumo en un volumen
relativa-
mente bajo en relación al consumo de combustible. Por otra
parte, Brasil tiene disponibilidad de nafta, dado que por la
demanda que debe cubrir de otros derivados, principalmente
el
diesel, tiene que refinar una cantidad de petróleo de la cual
extrae necesariamente un volumen de nafta superior a su demanda
interna. Este excedente de nafta se ha acentuado
últimamente
debido a la reducción de la demanda por las políticas
tivas, especialmente
restric-
los precios elevados que debe pagar el con
-
54
sumidor, el mayor rendimiento de los motores de
y la sustitución por el alcohol como
Finalmente, debe señalarse que
automóviles
combustible.
a pesar de tratarse de un sec-
tor que exige un alto nivel de inversion y que éstas
cuestionarse
frente a las dificulatades
podrían
financieras que
tiene
y tendrá Brasil en los próximos años, la forma como se ha es tructurado el desarrollo
de la Industria Petroquímica desde
inicios, permite del mismo modo asegurar un
autofinanciamiento
de los nuevos proyectos, ésto es que el mismo sector
los fondos para su propio
desarrollo.
sus
generaría
- 5S CUADRO
N»16
BRASIL: E V O L U C I O N DE LA C A P A C I D A D DE PRODUCCION DE LA
PETROQUIMICA
(en miles de
1. P r o d u c t o s b á s i c o s
2. P r o d u c . i n t e r m e d i o s
3. P r o d u c . f i n a l e s
- Mat.prima para
£ert. n i t r o g .
- Termoplasticos
- R e s i n a s rígidas
- Fibras artif. y
sintéticas
- D e t e r g e n t e s sint.
- S o l v e n t e s y plastificantes
- Caucho sintét. y
n e g r o de h u m o
Total
Fuente:
Instituto
toneladas)
1969
Actividad
INDUSTRIA
1979
Tasa de ere
cimento aiual
199.7
321,3
626,6
2840,7
2770,5
2818,8
30,4
24,0
16,2
33,1
125,9
139,4
287,5
1167,5
357,8
24,1
24,9
9,9
82,3
55,2
289,9
144,5
13,4
10,1
41,2
160,2
14,5
149,5
411,4
10,7
1147,7
8429,9
22,1
Brasileiro do Petroleo
- 56
CUADRO
N'17
BRASIL: E S T R U C T U R A DE CONTROL EMPRESARIAL DE LA O F E R T A FiSICA DEL
P A R Q U E INDUSTRIAL PETROQUiMICO. En % del total del capital.
PRIVADO N A C I O N .
GOBIERNO
ACTIVIDAD
1969
1979
81
61
14
15
15
17
60
1. Productos b á s i c o s
2. P r o d u c . i n t e r m e d .
3. Produc.finales
- Mat.prima para
fert.nitrog.
- Termoplástic.
- Resinas rígidas
- Fibras a r t i f . y
sintéticas
- Deterg.sintét.
- Solventes y p l a ¿
tificantes
- Caucho s i n t . y
negro de h u m o
Total
TRANSNACIONAL
1969
1979
1969
1979
19
20
37
47
38
19
81
66
2
38
47
17
33
30
58
41
83
83
67
10
. 42
59
27
2
17
9
73
98
83
91
18
20
82
80
55
60
18
13
27
27
22
30
16
41
62
29
Fuente: Instituto B r a s i l e i r o
do Petróleo.
2.
57
-
OFERTA Y DEMANDA INTERNAS DE LOS PRINCIPALES
GRUPOS
DE PRODUCTOS
Se analizarán a continuación los siguientes grupos de productos petroquímicos; primarios, intermedios, caucho
tico, fibras, termo plásticos y termoestables.
sinte
se excluyen
de este estudio los productos petroquímicos para fertili zantes, los cuales se analizarán en el volumen sobre
fert¿
lizantes, y una serie de productos no factibles de clasifi^
car en el ordenamiento anterior. Estos rubros fueron
exclu
idos debido a que la producción interna es muy reducida
en la mayoría de los rubros no existe aún producción.
y
Por
otra parte, los únicos datos que hay de estos productos son
sobre exportación e importación. En lo referente a exporta
ción debe señalarse que en 1979, se exportó por un monto
de 40 millones de dólares, donde el único rubro con un volumen significativo
fué el glumato monosódico con 14 millo
nes de dólares. En cuanto a las importaciones, estas
dieron en 1979 a 274 millones de dólares, habiendo
productos que refistraron un volumen
aseen
varios
significativo.
Existen sin embargo, varios proyectos de inversión para pro
ducir estos productos, algunos ya en etapa de
Ello permitirá avanzar en la sustitución de
durante el próximo
a)
implantación
importaciones
quinquenio.
Pl2duGtos_Primarios
Este segmento de la producción petroquímica
tuvo un creci-
miento extraordinario durante la decada de los setenta. E_s
te dinamismo resulta de la acción planeada y
coordinadaiiú
ciada en 1969, mediante estrecha articulación de
entidades
gubernamentales en términos de programación sectorial, asi
como de la actuación de PETROQUISA, la cual tuvo un papel
relevante.
58
Esa acción estatal permitió la creación de complejos
petro-
químicos balanceados,
en los cuales se buscó maximizar
nomías de escala y de
aglomeración.
eco-
La oferta interna de productos primarios presenta un monopo
lio de hecho, ejercido por las empresas y unidades del
tema de Petrobrás
(refinerías, PETROQUISA,UNlAO,
Sis-
COPENE.CO-
PESUL), el cual controla más del 601 de la producción en es
ta actividad. Este subsector aún no asimiló la
tecnología
que utiliza, aunque se espera mejorar este aspecto en la im
plantación del Polo Petroquímico de Rio Grande do
La capacidad
1980 mil
Sul.
instalada de productos primarios ascendió
en
(1) toneladas, lo cual permitía cubrir más de
un
901 de la demanda interna. Las importaciones fueron en ese
año de 114 mil toneladas, siendo los rubros más
significat¿
vos: xilenos y butadieno.
Las proyecciones realizadas para 1985 m u e s t r a n que la capa
cidad de producción ampliará en 1.494 mil toneladas, es decir un 751 sobre el nivel de 1979, con lo cual el potencial
de producción para ese año llegará a 3'474 mil
toneladas.
Esa expansión de la capacidad de producción se basa principalmente en la implantación del Polo Petroquímico de Rio
Grande do Sul
gari
(COPESUL) y en la ampliación del Polo de Cama
(COPENE). La entrada en funcionamiento del Polo
Petro-
químico de Rio Grande do Sul está prevista para mediados de
1983.
En cuanto a la ampliación del Polo Petroquímico
Camagari, está en estudio y no se puede aún hacer
nes sobre la fecha de entrada en funcionamiento
vas
de
previsio-
de las nue-
instalaciones.
(1) Este dato difiere del presentado en cuadro N ' 16,
dado que en esta oportunidad solo se incluyen:
eteno, propeno, butadieno, benceno y xilenos.
59.C U A D R O
N^
18
PROYECCION DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS
(en miles de
PRIMARIOS
toneladas)
PRODUCTOS
1.979
1 .985
TASA DE' CRECIMIEI^nD ANUAL
1
Eteno
Propeno
Butadieno
Benceno
Tolueno
Xilenos
641
377
162
279
92
229
1277
616
234
510
142
384
10.6
8.5
6.3
8.6
7.5
9.0
1780
3163
10.1
Total
La demanda interna proyectada crecerá a una tasa de 101 anual
hasta 1985. Esta proyección se basa en un crecimiento
del pro
yecto interno bruto de 51 anual para el período 1980-1985, lo
cual es muy inferior a la evolucion
histórica.
La evolucion reciente de la demanda de productos petroquími eos primarios mostró un aumento muy elevado, lo cual indica ría que las proyecciones presentadas antedormente
subestiman
la demanda interna para 1985. Esta subestimación se debe a que
no se toma en cuenta que la demanda de productos
petroquímicos
está aÚR muy reprimida, dado que la producción interna de di chos productos
se mantiene, pese a la gran expansión, en nive-
les muy bajos.
Sin embargo, pese a esa subestimación de la demanda, se espera
que Brasil no tendrá que recurrir a la importación de produc tos básicos en 1985.
significativos
Se preve por el contrario
excedentes
en casi todos esos rubros, especialmente en ete
no y benceno.
b)
Productos
Intermedios
Se analizarán a continuación las condiciones de oferta y
demanda de 24 productos petroquímicos
intermedios,los
les tienen una producción superior al 90% del total co
rrespondiente al grupo de los
intermedios.
cua-
- 60 i) Metanol y
Formaldeído
El metanol se destina principalmente a la fabricación de formaldeído ,pentaer¿
tritol y otros productos
forman en r e s i n a s
intermedios que posteriormente
se
trans-
termoestables. El metanol puede tener otros
que podrían c a m b i a r complementamente la actual
usos,
c o m p o s i c i o n de
demanda. En especial podría utilizarse como combustible, pero
solo se haría en caso de que el metanol se obtenga de otras
distintas
del
gas
de
síntesis
que
tiene
a
ello
fuentes
su
vez como m a t e r i a prima a la nafta, el gas natural y el fuel
formaldeído
la
oil.El
es, por su parte, un derivado del m e t a n o l y su d e s t i n o
final es la transformación
en resinas
termoestables.
La i m p o r t a c i ó n de matanol era hasta 1976 u n 20% de su c o n s u m o
aparente, p e r o a partir de 1977 se comenzó a abastecer
completamente
con producción nacional. Sin embargo en 1979 se registró u n a
tación de 12.000 toneladas
manda interna en ese
impor-
, debido al crecimiento que tuvo la d e -
año.
Las p e r s p e c t i v a s para 1985 en lo referente a la oferta
inter-
na de metanol m u e s t r a n que esta se ampliaría en 3600 toneladas
la entrada en funcionamiento de un proyecto de Banilza en Sao
Con ello la capacidad de producción de metanol
124.000
por
Paulo.
llegaría a las
toneladas.
Las p r o y e c c i o n e s de la demanda indican que el consumo
aparente
de metanol a s c e n d e r í a a 210.000 toneladas en 1985, si se m a n t i e n e
tendencia de los ú l t i m o s
3 años. En otros estudios, basados en el
comportamiento de la demanda registrada hasta 1976, el consumo
rente de m e t a n o l llegarla a 280.000 toneladas, pero por la
que tiene actualmente
ría a esa
la
la economía brasileña difícilmente
se
ap^
evolución
llega-
cifra.
Las e s t i m a c i o n e s de oferta y demanda m u e s t r a n que sev p r e s e n t a rá un déficit apreciable en este rubro, el cual sería de 85.000
to-
neladas, lo cual s i g n i f i c a 18 millones de dólares a los precios
de
1979.
- 61 -
El consumo de formaldeído
por la producción
es atendido desde hace más de 10 años
local. Es probable que la producción
evolucione
de acuerdo a la demanda, ya que la capacidad de producción
sólo se u t i l i z a en un
en 1979
56®». Otra restricción que podría presentarse
se-
rá la disponibilidad de m e t a n o l .
Si se m a n t i e n e
la tendencia de los últimos
ble que no se presente
ii) Cumeno, fenol y
Estos p r o d u c t o s
productos
3 años, es.
un d é f i c i t en este producto hasta
proba1985.
acetona
intermedios perteneciente a una misma
se u t i l i z a n p o s t e r i o r m e n t e
cadena
dé
en la fabricación de nylon
y de solventes orgánicos. Las i m p o r t a c i o n e s de Cumeno tenían
6,6
cierta
significación antes de'1975.pero desaparecieron con la entrada de la fábrij^
ca de UNIPAR.
La capacidad de p r o d u c c i ó n actual de Cumeno se m a n t i e n e
120.000 toneladas de la U N I P A R
en las
cuya producción llego en 1979 a
99.000 toneladas. Esa capacidad de producción aumentará en los p r ó ximos años con la a m p l i a c i ó n de U N I P A R en 25.000 toneladas y con
implantación de un proyecto de F E N O L A C en 1983
Por lo tanto,
la capacidad
de 100.000
toneladas.
de p r o d u c c i ó n ascendería en 1985 a
toneladas. Como el cumeno se d e s t i n a
exclusivamente
la
245.000
a la p r o d u c c i ó n
de fenol, la capacidad de p r o d u c c i ó n que tendría este rubro en 1985
permitiría u n a demanda m á x i m a de cumeno de 228.000 toneladas. Por
tanto el excedente de cumeno p o d r í a llegar a 107.000 toneladas
lo
ese
año.
Sin e m b a r g o , es factible que se presenten ciertos déficit de
meno
en .los próximos años, m i e n t r a s no empiecen a funcionar
vos p r o y e c t o s . A s i m i s m o ,
lo previsto
en comenzar
les dificultades
eu-
los nue
es p r o b a b l e que estos se demoren m á s de
a producir como consecuencia de que las
financieras de Brasil afectan
actúa
el c u m p l i m i e n t o de
los cronogramas de inversión. En p a r t i c u l a r debe señalarse que el
proyecto de FENOLAC está siendo re evaluado en vista de las dificultades encontradas para iniciar su
ejecución.
- 62 En fenol se importaron 6.800 toneladas en 1979 dado que la
oferta interna es insuficiente para cubrir la demanda, la cual
ascendió en ese año a 75.600 toneladas. La utilización de la capacidad instalada
llegó a 1001 en los últimos años, con lo cual
las
importaciones van a continuar aumentando hasta que se amplíe la capacidad de
producción.
Se prevé para 1985 una capacidad de p r o d u c c i ó n de 159.000
to-
neladas con la ampliación de la RHODIA en 25.000 toneladas y la ins
talación de una nueva planta, FENOLAC, en 198 3. Esta ampliación de
la capacidad de producción permitirá cubrir holgadamente
la demanda
interna, ya que ésta llegará, según las proyecciones del estudio de
PETROQUISA a 103.000 toneladas. Por lo tanto, el excedente
llegar hasta
podría
56.000 toneladas. Esa planta de FENOLAC forma parte del
proyecto m e n c i o n a d o anteriormente que está siendo reevaluado. Por lo
tanto, p o d r í a haber atrasos en el cronograma de inversiones que redu
cirían sensiblemente
esos
excedentes.
En acetona la capacidad de p r o d u c c i ó n era de 43.000
en 1979, la cual se
toneladas
utilizaba en su totalidad. No habían
importa-
ciones dado que el consumo aparente era igual al volumen de
produc-
ción.
>
Se estima que la capacidad de producción llegará a 84.300
ladas cuando entre en funcionamiento
tone-
en 1983 la planta de FENOLAC.
Ello p e r m i t i r á obtener excedente a partir de ese año, ya que la de
manda interna llegará en 1985 a 78.000 toneladas. Sin embargo, antes de la entrada en funcionamiento de esa planta de FENOLAC
déficit elevados en el mercado
habrá
interno.
En estos rubros hay una participación dominante de empresas
transnacionales,
las cuales u t i l i z a n
la p r o d u c c i ó n de estos
para uso p r o p i o . Sin embargo, la entrada en funcionamiento
permitirá reducir
iii) Dicloretano
la p a r t i c i p a c i ó n de esas empresas
(DCE) y Cloruro de Vinilo
Estos productos
intermedios
rubros
de FENOLAC
transnacionales.
(MVC)
se analizan conjuntamente
porque
- 63 están en la m i s m a
la p r o d u c c i ó n de
secuencia de p r o d u c c i ó n y tienen como d e s t i n o
PVC.
En 1979 se i m p o r t a r o n 38 m i l l o n e s de dólares de estos
de los cuales
vinilo
final
productos,
35 m i l l o n e s de d ó l a r e s correspondieron a cloruro
(MVC), c o r r e s p o n d i e n t e s
Las p r o y e c c i o n e s p a r a
a 78.000
de
toneladas.
1985 indican que la capacidad de
produc-
ción de M V C sería de 532.000 toneladasj ya que se espera la
entrada
en f u n c i o n a m i e n t o de los n u e v o s p r o y e c t o s , uno de CPC en Bahía
y
otro en R i o G r a n d e do Sul. El de CPC está comenzando a operar,
prevé
se
que a breve p l a z o entre a funcionar a plena capacidad,
lo cual se e l i m i n a r í a n
do Sul está
las i m p o r t a c i o n e s . El proyecto de Rio
con
Grande
siendo r e e s t u d i a d o , debido a que POLIVINIL no ha podido
realizarlo.
En caso de que el ííltimo p r o y e c t o comience a operar en las
chas p r e v i s t a s
se l o g r a r á u n e x c e d e n t e de 22.000 toneladas en
fe-
1985.
En caso c o n t r a r i o , en 1984 y 1985 habría deficit considerable
de M V C .
Sin embargo, c o m o el p r o y e c t o de R i o Grande do Sul prevé la p r o d u c ción de M V C p a r a p r o d u c i r PVC por
la misma empresa, la previsión
de i m p o r t a c i o n e s se p r e s e n t a r í a p r i n c i p a l m e n t e en PVC .
'X
En D C E e x i s t e u n b a j o grado d e utilización de la capacidad
talada, ya q u e se sitúa
en sólo 271. Por este motivo, n o h a b r á
blemas p a r a c u b r i r la d e m a n d a
inspro-
interna en los próximos años, pese a
que no se a m p l i a r á la capacidad de
producción.
iv) A n h i d r i d o Ftálico, B u t a n o l y Octanol
Estos p r o d u c t o s
intermedios
se utilizan en la fabricación
de
p l a s t i f i c a d o s F t á l i c o s . La i m p o r t a c i ó n de estos rubros ascendió
a
22.000 t o n e l a d a s en 1979 con un v a l o r de 12 millones de d ó l a r e s .
La c a p a c i d a d de p r o d u c c i ó n de anhídrido ftálico
toneladas en 1979, m i e n t r a s
fue de
la p r o d u c c i ó n ascendió a 59.500
69.000
tonela-
d a s . Por o t r a p a r t e , e x i s t e n dos p r o y e c t o s en este rubro p a r a
ampliar
- 64 -
dos fabricas
existentes,
el de V U L C A N con 13.000 toneladas y el de
CIQUINE con 21.000 toneladas, que entrarán en funcionamiento
en
y 1983 r e s p e c t i v a m e n t e .
Ello permitirá tener una capacidad de
ción en 1985 de 103.000
toneladas,
produc-
lo cual superarla ampliamente
demanda interna, ya que ésta llegaría en ese año a 87.000. Por
tanto, habría un excedente de 14.000
Se ü r e v é un déficit
que los p r o y e c t o s ,
lo
de b u t a n o l en 1985 de 27.000 toneladas,
interna se situaría alrededor de las 45.000
la a m p l i a c i ó n de la p l a n t a de Eleikeroz. Ello no permitiría
en
, mien
toneladas.
con
cubrir
interna, ya que ésta tendría un fuerte crecimiento si se
mantiene la t e n d e n c i a de los últimos años. Se prevé un deficit
12.000
ya
identificados hasta el momento,aue entrarían
Se p r e v é un aumento de la caT>acidad instalada de octanol,
la demanda
la
toneladas.
f u n c i o n a m i e n t o , s ó l o permitirían elevar la producción a 18.000
tras la d e m a n d a
1981
de
toneladas.
v ) Oxido de p r o p e n o , polipropenoglicol, propenonglicol y
diisocianatos
tolueno
(TDI)
Estos p r o d u c t o s
están encadenados y se utilizan para la p r o d u c -
ción de r e s i n a s p o l i é s t e r y de espuma de poliuretano.
Las i m p o r t a c i o n e s de estos
millones de d ó l a r e s ,
rubros ascendieron en 1979 a 18
las cuales
entrada en f u n c i o n a m i e n t o de nuevos
La c a p a c i d a d
se reducirían en el futuro con la
proyectos.
instalada de óxido de propenq supera
la demanda interna,
lo cual ha permitido exportar
10.000
en 1979. E x i s t e u n p r o y e c t o de OXITENO que entraría en
to en 1982, que p e r m i t i r í a aumentar
la capacidad
ampliamente
toneladas
funcionamien
instalada de
para 140.000 t o n e l a d a s . Esta expansión contribuiría a aumentar
saldos e x p o r t a b l e s
que podrían fácilmente superar las 30.000
90.000
los
tonela-
das en 1985.
En p o l i p r o p e n o g l i c o l
17. 000 t o n e l a d a s
la capacidad
instalada superó en 1979
los
de demanda interna. Esta última tuvo una expansión espe-
- 65 tacular en los últimos años como consecuencia del aumento de la ofer
ta. Se espera que la demanda
interna reduzca su ritmo de
con lo cual la oferta podrá atender sin dificultad
les de
expansion,
los nuevos
nive-
aquella.
f
En p r o p e n o g l i c o l
se presenta una situación similar a la de
polipropenoglicol.
Finalmente en TDI se registró una importación de 14.000
das en 1979. Sin embargo, esta importación disminuirá cuando
en funcionamiento
la totalidad de la capacidad
mente, se incrementarán
instalada.
ficado aián n u e v o s proyectos de expansión. Por lo tanto, para
1985
(TPA), caprolactama,
(DMT)
acrilonitrila
El grupo está constituido básicamente de productos
para la fabricación de las fibras sintéticas,
y nylon
identi-
toneladas.
vi) Oxido de eteno, etilenoglicol, dimetiltereftalato
ácido tereftálico
entre
Posterior-
las importaciones dado que no se han
se estima que habrá un deficit de 30.000
tonela-
intermedios
especialmente nylon 6
6,6.
La importación de estos rubros ascendió en 1979 a 42 m i l l o n e s
de dólares. En los últimos años hubo una fuerte sustitución de
impor-
taciones en estos productos, ya que se comenzó la producción de DMT
y TPA en 1977, caprolactama en 1978 y acrilonitrilo en
La capacidad
1979.
de producción actual de estos productos es de
404.000 toneladas, previéndose un aumento de 150.000 toneladas
los próximos
en
años.
En óxido de eteno, acrilonitrilo
se preveen excedentes de la
oferta interna sobre la demanda interna. En TPA podría presentarse
déficit en 1985 si no se implantan nuevos proyectos que podría
un
aseen
der a 34.000 toneladas. Por otra p a r t e , es factible que el
incremento
de la d e m a n d a de T P A utilizado en la fabricación de fibras
poliéster
se reduzca por los problemas económicos que tiene el país
actualmente,
con lo cual la importación de este rubro no llegue a los niveles
- 66 previsto.
En D M T se p r e v é también un déficit dado que hasta el m o m e n t o
no se han i d e n t i f i c a d o nuevos proyectos para ampliar la
de p r o d u c c i ó n en este
capacidad
rubro.
En c a p r o l e c t a m a p o d r í a registrarse un déficit en 1985 de
toneladas, y a q u e la a m p l i a c i ó n de la planta de Nitrocarbono
Bahia sería
7.000
en
i n s u f i c i e n t e para cubrir el incremento de la demanda
in-
terna.
vii) Etilbenceno,
e s t i r e n o y anhídrido meleico
La p r o d u c c i ó n de etilbenceno es utilizada en su totalidad
la f a b r i c a c i ó n de e s t i r e n o , el cual tiene a su vez m ú l t i p l e s
especialmente
usos,
en la e l a b o r a c i ó n de caucho sintético y resinas. El
anhídrido m a l e i c o
cación de
para
es obtenido del benceno y se utiliza en la
fabri-
resinas.
La i m p o r t a c i ó n de estos p r o d u c t o s ascendió a 21 millones
dólares en 1979, h a b i é n d o s e r e g i s t r a d o
importaciones
u n a fuerte sustitución
en años anteriores. Las previsiones para 1985
que en ese año h a b r í a n
de
importaciones en estos rubros
de
indican
ya que pese a
la entrada de n u e v o s p r o y e c t o s habría un deficit de 50.000 en
v
benceno y de 1 5 . 0 0 0 en estireno. La demanda interna de estos
etilrubros
crecería s e g ú n las p r e v i s i o n e s de PETROQUISA en 101 anual.
La c a p a c i d a d
de p r o d u c c i ó n actual de etilbenceno es de
200.000
toneladas y a u m e n t a r á a 340.000 en 1985, por la entrada de u n nuevo
proyecto e n Rio G r a n d e do Sul.
En e s t i r e n o ,
la capacidad actual es de 220.000 toneladas y se
elevará a 35 7.000
en los próximos años cuando comience a funcionar
una p l a n t a
t a m b i é n en Rio Grande do
Sul.
En a n h í d r i d o m a l e i c o se p r e s e n t a r í a un déficit de
10.000 tonela
das en 1 9 8 5 . E l l o se debe a que la demanda interna m u e s t r a un
fuerte
- 67 c r e c i m i e n t o y por el lado de la oferta no se conocen por el m o m e n t o
p r o y e c t o s para ampliar la capacidad de
viii) Acetaldeido,
de vinilo
producción.
acido acético, anidrido acético,
(MVA) acetato de e t i l o y a c e t a t o de
Estos productos
acetato
butilo
intermedios son d e r i v a d o s del e t a n o l . La
cipal u t i l i z a c i ó n del acetaldeido
es en la p r o d u c c i ó n de acido
tico, que a su vez, es u s a d o en la p r o d u c c i ó n de anidrido
acétado de v i n i l o
prinac£
acético,
(MVA), acetato de etilo y acetato de b u t i l o . El
M V A es u s a d o por su parte en la p r o d u c c i ó n de PVA, m i e n t r a s q u e el
acetato
d e etilo y el acetato de butilo se u t i l i z a en la
fabricación
de p i n t u r a s y b a r n i c e s .
La i m p o r t a c i ó n en 1979 de este grupo fue de 21 m i l l o n e s
dólares;
creciendo
la casi totalidad
correspondió
de
a M V A . Esta i m p o r t a c i ó n
en los últimos años debido a que la p r o d u c c i ó n
fue
interna
taba e s t a n c a d a . Por lo tanto, puede considerarse que la demanda
esin-
terna e s t a b a bastante reprimida debido a la política r e s t r i c t i v a
i m p o r t a c i o n e s que aplica
de
Brasil.
Las p e r s p e c t i v a s p a r a este grupo, en especial para el M V A , m u e £
tran que h a b r á u n déficit para 1985 de 20.000 toneladas, lo cual
bastante
inferior a la importación actual,
31.000 toneladas.
es
Esta
r e d u c c i ó n d e la importación, pese a la a m p l i a c i ó n de la d e m a n d a
in-
terna, se e x p l i c a por el aumento de la capacidad de p r o d u c c i ó n
in-
terna, la c u a l se va a m u l t i p l i c a r por 6 debido a la entrada en
fun-
cionamiento
de u n a fábrica de M V A en P e m a m b u c o . Estas
no han t e n i d o en c u e n t a sin embargo el probable
proyecciones
comportamiento
ro de la d e m a n d a de M V A la cual está r e p r i m i d a en el m o m e n t o
y no r e f l e j a n las reales tendencias. Por lo tanto,no sería
que la d e m a n d a
futu-
actual,
extraño
interna tenga un crecimiento m u y acelerado con la en-
trada en f u n c i o n a m i e n t o
de la n u e v a p l a n t a , con lo cual la p r e s i ó n
bre las i m p o r t a c i o n e s c o n t i n u a r í a m u y
elevada.
so
68
Por otra parte, ese incremento en la capacidad de producción
solo
será posible si se expande la producción de ácido acético,la
cual
aumentaría de acuerdo a los proyectos
identificados hasta el mo -
mentó, en más de 85.000 toneladas, en los próximos años. Asimismo
t
el incremento de la producción de ácido acético está
relacionado
con la producción de acetaldeído, que aumentará en la cantidad
cesaria para permitir la expansión del
n^
primero.
En anhídrido acético se prevé un déficit de 21.000 toneladas
1985, ya que la capacidad de producción se mantendría
en
estancada,
dado que no se conocen nuevos proyectos de ampliación de la misma.
En resumen, de las proyecciones presentadas anteiormente para los
distintos grupos, se deduce que Brasil va a ser
autosuficiente,en
general, en productos intermedios de la industria
gistrándose solo deficit
significativos, que obligarán a continuar
importando, en los siguiente
rubros;
C U A D R O
IMPORTACION
DE
PRODUCTOS
En toneladas
N?
19
INTERMEDIOS
PARA
85.000
18,0
Butanol
27.000
13,7
Octanol
12.000
12,0
TDI
30.000
36,3
TPA
34.000
26,0
Anhídrido acético 21.000
29,5
MVA
20.000
13,4
DMT
7.000
7,0
10.000
8,6
7.000
10,2
253.000
174,7
Coprolactama
T o t a l
198 5
En millones de rilares
Metanol
Anhídrido meleico
petroquímica,r£
69
Sin embargo, dos factores pueden contribuir a ampliar las
ciones de productos
importa-
intermedios. Uno es el hecho de que la demanda
interna se encuentra reprimida en muchos rubros, por la falta de o
ferta nacional y la política restrictiva de importaciones. El otro
factor es el que tiene que ver con la fecha de entrada en
funciona
miento de los nuevos proyectos o de las ampliaciones de las
fábri-
cas existentes, la cual puede tener un atraso por los problemas economicos que enfrenta Brasil en el momento
En otros productos
actual.
intermedios podrían presentarse excedentes en -
tre oferta y demanda interna, lo cual permitiría realizar
ciertas
exportaciones. Los rubros que podrían tener excedentes en 1985, se
rían los
siguientes:
C U A D R O
N'
20
EXCEDENTE PREVISTO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA 1.98 5
(en
toneladas)
Formaldeído
30,.000
eumeno
17,.000
Fenol
56..000
6,.000
Acetona
Dicloroetano
90,.000
Cloruro de vinilo
(MVC)
22..000
Anhídrido
14 .000
,
Ftálico
Oxido de propeno
30..000
Acetaldeido
53..000
Acido A c é t i c o
45..000
Acrilonitrila
26..000
Etilenoglicol
72,.000
Etilbenceno
5..000
En los rubros indicados, Brasil tiene experiencia de
exportación
solo de anhídrido itálico y oxido de propeno. Por lo tanto es factible que se presenten dificultades de tipo económico y técnico para
70.C U A D R O
N?
21
'BRASIL: PROYECCION DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION Y DE LA
DEMANDA INTERNA DE PRODUCTOS PETROQUIMICOS
(en miles de toneladas)
1.979
>
í.
I.
2.
3.
4.
5.
6.
II.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12'.
13.
f»
14.
15.
16.
17.
18.
Productos básicos
Eteno
Propeno
Butadieno
Benceno
Tolueno
Xilenos
1.985
Capacidad
de produc.
.Demanda
Interna
Saldo
1980
748
445
167
300
104
216
1780
641
377
162
279
92
229
200
107
68
5
21
12
-13
1930
119
138
99
76
43
54
181
50
28
27
87
487
2
110
21
-7
Productos Intermed. '2415
121
Metanol
Formaldeído 2/
248
Cumeno
120
69
Fenol 1/
Acetona 1/
43
Dicloroetano (DCE)
200
Cloruro de VinilorMVC)292
Anhídrido Ftalico
69
Butanol
6
27
Octanol
89
Oxido de eteno >
Etilenoglicol
(mono-MEG)
85
Dimetiltereftalato
(EMI)
60
Acidó tereftálico
(TPA) 1/
75
Oxidó ^ propeno V
90
Polipropenoglicol 1/
75 •
Propenoglicol V
15
Toluenodiisociamatos
(TDI)
23
Demanda
' Interna
Saldo
3474
1320
694
233
606
198
423
3163
1277
616
234
510
142
384
311
43
78
-1
96
56
39
3412
210
218
228
103
78
110
510
89
45
52
140
289
-85
30
17
56
6
90
22
14
-27
-12
2
3701
125
248
245
159
84
200
532
103
18
40
140
48
37
149
77
72
40
20
60
67
-7
69
61
58
9
6
29
17
6
75
140
75
15
109
110
75
15
-34
30
26
-3
23
53
-30
-
146
111
19
-22
-
Capacidad
'de produc.
Sigue.
-
-
71
Continuación de Cijadro N' 21
1.979
Capacidad
de produc.
1.985
Demanda
Interna
Capacidad
de produc.
Saldo
Demanda
Interna
Saldo
»
19. Etilbenceno
20. Estireno
21. Acetaldeído y
2.2. Acido Acético V
23. Anhidrido AcétTco Ij
24. Acetato de vinilo 1/ (MVA)
25, Acetato de etile 1/
26. Caprolactama
27. Acrilonitrila
28. Anhidrido maleico
III. Productos finales
A. Fibras guímicas
B. Termoplasticos y
Termoestables
1. Polietileno de alta
densidad
2. Polietileno de baja
densidad
3. PVC
4. Poliestireno V
5. Polipropileno
6. Resina ABS
*
C.
1.
2:
3.
4.
s:
Caucho Sintético
SBR
Polibutadieno
Caucho nitrílico
Caucho Butílico
Negro de Carbono
T o t a l
234
203
40
54
24
46
19
42
23
9
-34
17
6
11
2
-31
10
- 7
37
3
340
357
131
150
26
91
33
70
60
12
335
296
78
105
47
111
33
77
34
22
- 7
26
-10
1689
275
1417
275
272
2810
405
2580
395
230
10
1018
293
225
1656
1673
-17
110
135
-25
170
198
-28
288
321
185
100
14
300
183
69
94
12
-12
138
116
6
2
520
573
223
150
20
531
500
211
207
26
-11
73
12
-57
- 6
396
165
76
10
47
10
42
6
-16
5
749
281
76
10
145
349
155
34
4
16
140
382
512
235
48
7
22
200
235
46
28
3
-22
182
5897
5127
770
9985
9155
830
-
y
5
49
53
45
-21
-20
200
220
46
65
26
15
29
35
60
12
1/ 100% de la producción controlada por empresas
2/ Control mayoritario de empresas
extranjeras
-
extranjeras
-
-
72
-
transformar esos excedentes potenciales
en corrientes de
tación 1/. A s i m i s m o , esos eventuales saldos exportables
exporse po -
drían reducir en caso de que los cronogramas de inversión
su -
fran atraso, lo cual puede ser factible por los problemas men cionados de índole económico-financiero
el momento
que tiene el Brasil
en
t
actual.
c) Productos
i) Fibras
finales
sintéticas y
artificiales
La importación de estos rubros fué de 56 millones de dólares
en 1970. En los últimos años hubo una reducción
significati-
va de estas importaciones, ya que en 1973 se importaron 36.000
toneladas de fibras, mientras en 1979 la importación fué
solo 20.000
de
toneladas.
Las p r o y e c c i o n e s de la demanda interna de fibras
químicas
(sintéticas y artificiales) indican que ésta crecerá a una ta
sa de 6,2%
anual en el período 1980-85. En esta proyección se
consideró un crecimiento de solo 5% en el producto
interno
bruto.
En cuanto a la oferta
interna no se han identificado proyec -
tos en la expansión de la capacidad de producción tanto de im
p l a n t a c i ó n de las unidades productoras como de expansión de
las m i s m a s . Sin embargo debido al corto plazo necesario
para
la ampliación de la capacidad del sector, es factible alte rar la situación de la oferta con relativa rapidez. Es por
ello que se ha previsto un incremento de la capacidad de producción suficiente para cubrir el incremento de la demanda
terna y cierto crecimiento
V
de las
in
exportaciones.
En algunos casos no hay excedentes por falta de materia prima
para p o d e r exportar habría que importar la materia^prima nece
saria, lo cual no siempre puede ser ventajoso económicamente.
Tal es el caso de formaldeído, producto que para exportarlo
requeriría importar metanol ya que la oferta interna de este
rubro es insuficiente.
73.C U A D R O
N?
21
PROYECCION DEMANDO INTERNA DE FIBRAS QUIMICAS PARA 198 5
t
1.-
Fibras
a)
b)
c)
d)
2.-
325.000
70.000
60.000
168.000
27.000
Nylon 6
Nylon 6b
Poliester
Acrílicos
Fibras
a)
b)
Sintéticas
Artificiales
Toneladas
fI
II
II
»i
70.000
M
47.000
23.000
Rayón Viscoso
Rayón Acetato
T o t a l
II
395.000
La exportación de estos rubros tiene alguna significación,ya
que
ascendió a 91 millones en 1979. Entre 1973 y 1979 el crecimiento
en términos reales de estos rubros fué de 6,91 anual. Las
expor-
taciones representan alrededor de un 101 de la capacidad del sec
tor; ellas se dirigen especialmente a los países de América
na, correspondiendo un 16,21 a los países del Grupo Andino
un 80% se destinó a Bolivia).
Latí
(casi
En cuanto a las previsiones de ex
portación se espera que se mantengan Jas tendencias actuales,
se
prevé por consiguiente, una expansión moderada en los próximos
años.
ii)
Termoplásticos y
termoestables
La importación de estos rubros ascendió a 169 millones de dóla res en 1979, de los cuales 83 millones de dólares
corresponden
a PVC. Para los próximos años se espera una reducción en el volu
men importado, como consecuencia de la expansión de la produc
ción en la mayor parte de los productos que componen este
grupo.
Sin embargo es factible que la demanda interna de estos productos aumente por encima de las previsiones. Ello se basa en que
el consumo está actualmente reprimido ya que la oferta
es reducida y las importaciones tienen grandes
interna
restricciones.
Por consiguiente,
74
-
los niveles de oferta interna podrían
resultar
insuficientes para satisfacer la demanda, con lo cual no se lo graría una sustitución
total de
las
importaciones.
La capacidad de p r o d u c c i ó n de polietileno de alta densidad se am
pliará en 60.000 toneladas con la planta de POLISUL en Rio
de do Sul, que entrará en funcionamiento
en 1982. Ello
Gran-
permiti-
rá cubrir la demanda interna prevista para ese año. En años si guientes
se presentarían nuevamente deficit.
En 1985 la deman-
da podría llegar a 198.000 toneladas mientras que la oferta in terna no pasaría de las 170.000 toneladas, con lo cual el
para ese año sería de
solo parcilamente
28.000 toneladas. Este déficit se
déficit
supliría
con importaciones, ya que es factible que se u -
tilice en muchos casos polietileno de baja densidad para
la escasez del de alta densidad. Esto ya se realiza
cubrir
actualmente,
por lo tanto, no habrá dificultades mayores para continuar apli cándolo en el
futuro.
En polietileno de baja densidad se espera que la capacidad
lada aumente de 288.000 toneladas a 520.000 ton. con la
insta
implanta
ción de dos proyectos en Rio Grande do Sul. Esta capacidad
producción permitiría atender la demanda interna, pero no
ría ningún excedente para exportar. Sin embargo, hay que
de
queda-
tener
presente un atraso en el cronograma de inversiones que podría
ser muy factible, con lo cual, por lo menos una de las plantas
no entraría en funcionamiento antes de 1985. Por otra parte, el
déficit m e n c i o n a d o en polietileno de alta densidad p o d r í a , como
se indicó cubrirse con polietileno de baja densidad. Ello
ría el nivel de la demanda superándolo
na y, por consiguiente,
polietileno de baja
así el de la oferta
eleva
inter
se incrementarían las importaciones de
densidad.
En PVC la capacidad de producción ascendía a 321.000
toneladas
en 1979, mientras el nivel de producción fué de 182.000 tone ladas en ese año. Este bajo grado de utilización se explica p o r que la planta de COPEC recién está comenzando a funcionar.
Por
lo tanto, las importaciones de este rubro, que ascendieron a 99
mil toneladas en 1979,desaparecerían en breve plazo.
75
Asimismo, se espera que se implementen dos nuevos proyectos: uno
de Rio Grande do Sul con una capacidad de 240 mil toneladas y la
ampliación de la planta de ELECTROCLORO en 12 mil
toneladas.Esto
significaría que la oferta interna de PVC llegará, a partir
1983 a 573.000 ton.
de
El proyecto de Rio Grande do Sul se está re
estudiando, ya que la empresa inicialmente ressponsable de su ejecucion no lo
realizaó.
La demanda interna aumentará según previsiones de PETROQUISA
en
un 18S anual, llegando a 500.000 toneladas en 1985, sin embargo
es factible que en este rubro se presente también el problema de
la demanda reprimida, con lo cual el volumen esperado para
1985
sería sensiblemente m á s elevado. No obstante, se estima que de
cualquier forma habrá un excedente, siempre que se implanten los
proyectos con el cronograma mencionado. Por lo tanto, habría e ventualmente
en 198 5 un saldo exportable que podría llegar
máximo a 73.000
como
toneladas.
La capacidad de producción actual en poliestireno asciende a 185
mil toneladas, teniendo un bajo grado de utilización, ya que
producción en 1979 fue de 69.000
la
toneladas.
Se prevé una expansión de la capacidad de producción de p o l i e s t ^
reno debida a dos nuevos proyectos: Plásticos Monsantos con 23.500
toneladas y PROQUIGEL con 15.000. Estos proyectos comenzarían
a
operar en 1982 con lo cual la capacidad de producción se eleva ría a 223.000
toneladas.
La demanda interna áscenderá, según las proyecciones de
PETROQU¿
SA, a 221.000 toneladas en 1985. Ello permitirá obtener un
sal-
do exportable de 12.000 toneladas. Corresponde hacer aqui las
mismas observaciones, ya realizadas en relación a los otros productos, sobre un aumento mayor de la demanda y atrasos en el ero
nograma de
inversiones.
En Proliprolipeno
76
-
se tiene actualmente una capacidad de
producción
de 100.000 toneladas con un grado de utilización casi total.
Está
prevista una expansión de 50.000 toneladas debido a un proyecto
dustrial de Polipropileno
que entraría en funcionamiento
In
en 1982.
Las proyecciones de la demanda de polipropileno para 1985
indican
que éste llegaría a 207.000 toneladas, con lo cual habría un deficit
de 57.000
toneladas.
En resinas A B S se presenta una situación balanceada, una
expansión
de la capacidad de producción que entraría en funcionamiento
1981
en
y permitiría cubrir los incrementos de la demanda hasta
198S
En síntesis, se espera un déficit en el balance entre oferta y demanda de polietileno
bio en PVC y
de alta densidad y de polipropileno. En cam -
Poliestireno
se presentarían excedentes, los
cuales
podrían generar corrientes exportadoras significativas. En los o tros rubros analizados se tendría una situación
balanceada.
En termoestables no se identificaron proyectos ya que, debido a que
es una actividad tradicional, no se prevé el apoyo
gubernamental
específico como en el resto de la petroquímica. Por otra parte
se
espera que la oferta interna acompañará sin dificultades la expansión de la ""demanda.
iii) Caucho
Sintético
El análisis de los productos de este grupo requiere tomar en cuenta el caucho natural, dado el fenómeno de sustitución que se pre senta entre estos rubros. Esta sustitución ha alcanzado en Brasil,
niveles muy elevados, que están afectando la calidad de los produc
tos de caucho. Esa alta sustitución se debe al alto precio
que
tiene el caucho natural en Brasil.
La producción de caucho natural en Brasil tuvo una fuerte
disminu-
ción en el pasado. Ultimamente el Gobierno brasileño creó un pro grama para estimular la producción de caucho vegetal. Se espera que
a mediano plazo, se logre un aumento de la oferta de caucho natu ral de forma tal que el consumo de caucho sintético no sobrepase el
77
75^ del consumo de cauchos
nuevos.
El caucho sintético de mayor consumo es el SRB, que representa
dos
tercios del consumo nacional de caucho sintético.' Su capacidad
de
producción actual es de 165.000 toneladas esperándose un
incremen-
to de 116.000 toneladas con un proyecto en Rio Grande do Sul que en_
trará en funcionamiento
en 1983, con lo cual se cubriría el
incre-
mento de la demanda de los próximos años, permitiendo ademas un in
cremento de las exportaciones. Estas podrían llegar a 46.000
ladas en 1985; actualmente ascienden solo a 14.000
tone-
toneladas.
El polibutadieno, otro caucho sintético de uso general, presenta u
na capacidad de producción muy superior a la demanda interna.
prevé que en 1985 habrá un excedente de 28.000 toneladas,
Se
aunque
no se realicen nuevas ampliaciones en la capacidad de producción.
Actualmente se exportan solo 200 toneladas, pese a la gran capacidad de producción
ociosa.
En caucho nitrílico
se presenta una situación similar a la indica-
da para polibutadieno. Se tiene una capacidad de producción
10.350 toneladas, pero la producción
fué de solo 3.800
de
toneladas
en 1979, no^habiéndose registrado exportaciones en el rubro.
Para
1985 la demanda interna llegaría a 7.000 toneladas, con lo cual
se mantendría el actual exceso de la oferta interna en realción al
consumo del país.
En los otros productos de caucho la demanda interna se atiende
clusivamente con importaciones. Había un proyecto de
de una fábrica de 50.000 toneladas de
ex-
implantación
caucho butílico, pero
fué
postergado recientemente el inicio de su ejecución. Debido a esta
decisión, Brasil continuará dependiendo de la importación de este
caucho sintético, por lo menos a mediano plazo. La demanda
de este rubro llegaría a 22.000 toneladas en 1985.
interna
78
Los restante rubros, en los cuales no existe producción
nacional,
tendrían en 1985 una demanda interna de 45.000 toneladas. No
conocen proyectos para sustituir estas
se
importaciones.
I
Finalmente, se debe analizar dentro de este grupo de productos
negro de humo, el cual se utiliza en su mayor parte para
el caucho natural
el
reforzar
sintético.
En 1979 se importaron 7.800 toneladas de negro de humo, mientras
la producción interna fue de 140.000 toneladas, lo cual
represen-
taba el 911 de la capacidad de producción.
Para los próximos años se espera un incremento considerable de la
capacidad de producción, ya,que se han identificado tres proyectos
con una capacidad
total de 237.000 toneladas. Por otro lado, la de
manda interna llegaría a 200.000 toneladas en 1985, lo cual es muy
inferior a la capacidad de producción en ese año que sería de 38 2
mil toneladas. Ello significa que en 1985 habría un excedente de
157.000 toneldas que podrían
c)
exportarse.
Conclusiones del análisis a nivel de productos
El análisis a nivel de productos presentado anteriormente
muestra
que Brasil ha logrado una efectiva sustitución de importaciones
la mayoría de los rubros de la industria petroquímica.
en
Asimismo,se
prevé que en los próximos 5 años este proceso de sustitución de im
portaciones
tendrá un ritmo similar al registrado en los últimos a
ños.
Sin embargo, pese a que la meta del Gobierno es llegar a la
susti-
tución total de productos petroquímicos, es factible que se manten
ga un nivel elevado de importaciones en estos rubros. Esto se debe
a tres factores principales: el primero se refiere al tamaño
míni-
mo que deben tener las plantas petroquímicas, lo cual provoca nece
sariamente déficit temporario antes de que entren en
funcionamien-
to, lo mismo que excedentes inmediatamente después de comenzar a o
perar.
79
El segundo es el que tiene que ver con probables atrasod en el
cronograma de inversiones del sector petroquímico. Estos
sos se producirían especialmente por las dificultades
atra-
económi-
co-financiero, que tiene el país en el momento actual. El
sec-
tor ya tiene cierta capacidad de auto-financiamiento, sin em bargo esos problemas economices del país podrán reducir la ren
tabilidad del sector y por consiguiente su ahorro propio. Asimismo la captación de recursos de terceros, internos y externos
se verá afectada por los mismos
problemas.
Finalmente, el tercer factor que explicaría el alto nivel de
importaciones de productos petroquímicos que habría en 1985,es
el referente a que la demanda de estos productos, podrían
ser
notoriamente más alta que las previsiones, puesto que estas se
realizaron en base al comportamiento histórico, sobre el cual
ha tenido una gran incidencia el hecho de que la demanda
viera reprimida como consecuencia de la política
estu-
restrictiva
de importación que ha aplicado Brasil en los últimos años y el
hecho de que la oferta interna en muchos rubros fuera aún redu
cida.
80.-
CUADRO N? 23
NOMINA DE PROYECTOS PETROQUIMICOS
N o m b r e del
proyecto
Expansión de la capacidad
de producción (en miles
de toneladas)
Año en que comer
zó a operar
I.Productos básicos
l.Eteno
^ Copesul(RS)
420
Petroquímica üniáo (SP).ampliación
30
SalgemaCAL)
60
Coperbo(PE)
32
1982
Z.Propeno
Petroquimica Uniáo,ampliación
Copesul (RS)
15
234
1982
66
1982
Butadieno
Copesul (RS)
4.Benceno
Petroquimica üniao
Petrobris(SP)¡ampliación
5
18
CopeneCBA).ampliación
177
Copesul(RS)
115
1980
1982
Tolueno
Copene(BA),ampliación
30
Petrobras(SP);ampliación
45
1980
Copesul(RS)
19
1982
Petroquimica Uniao(SP)
35
1981
Petrobras(SP);ampliación
12
1980
Copesul (RS)
25
1982
ó.Xilenos
Copene(BA)ampliación
135
II.Productos intermedios
l.Metanol
Banilza(SP)
3.6
1981
25
1981
100
1983
Z.Cumeno
línipar(SP) ampliación
Fenolac (BA)
81.CUADRO N? 23
NOMINA DE PROYECTOS PETROQUIMICOS
continuación
N o m b r e del
proyecto
Expansión de
capacidad
de producción (en miles
de toneladas)
Año en que comen
zó a operar
3.Fenol
65
1983
1.3
1980
40
1983
240
1980
Vulcan (SP) , ampliación
13
1981
" Ciquina (BA), ampliación
21,3
1983
Coperbo(PE)
0.2
1981
Oxiteno(BA)
12
1982
13
1981
52,5
1980
Fenoloc (BA)
'4. Ace tona
Victor Sence(RJ), ampliación
Fenolac(BA)
5.Cloruro de Vinilo(M\0
Polivinil(RS)l/
^.Anhidrido Ftalico
7.Butanol
8. Octanol
Elekeiroz fPE), ampliación
Oxido de eteno
Oxiteno (BA)
»10.Etilenoglicol (mono)
Oxiteno(BA)
64
11. Oxido de propeno
Oxiteno (RS)
50
1982
140
1983
125
1982
48
1981
8.4
1982
28,6
1982
12.Etilbenceno
Petroflex (RS)
13.Estireno
Oxiteno(RS)
14.AcetaldeIdo
Coperbo(PE)
Cloroetil(SP)
Oxiteno(BA)
82.CUADRO N?
23
NOMINA DE PROYECTOS PETROQUIMICOS
continuación
Nombre del
proyecto
Expansión de la capacidad
de producción (en miles
de toneladas)
Año en que comCT
zo a operar
15.Acido acético
'
Coperbo (PE)
60
1980
Cloroetil(SP)
11
1982
Qxiteno (BA)
14
1982
80
1981
Coperbo (PE)
1,4
1981
Cloroetil(SP)
2,6
1982
35
1983
60
1982
Petroquímica Triunfo (RS)
100
1983
Poliolefinas(RS)
115
1982
240
1982
12
1983
23,5
1982
15
1982
16.Acetato de Vinilo (MVA)
Coperbo (PE)
17.Acetato de etila
-
18.Caprolactama
Nitrocarbono (BA) , ampliación
III. Productos finales
A.Fibras Quimicas:
No hay proyectos identificados, j)ero se esp£
ra que la capacidad de producción de está
actividad se amplíe de acuerdo a la expansión
^ de la demanda.
B.Termoplasticos y Termoestables
»l.Polietileno de alta densidad
Polisul( RS)
2.Polietileno de baja densidad
3.PVC
Polivinil(RS)l/
Eletro Cloro (SP), ampliación
4.Poliestireno
Plásticos Monsanto (SP) , anqiliación
Proquigel(RS)
83.-'
C U A D R O N^ 23
NOMINA
DE PROYECTOS
•
PETROQUIMICOS
continuación
N o m b r e del
proyecto
Expansión de la capacidad
de producción (en miles
de toneladas)
Año en que comen
zó a operar
5.Polipropileno
Industrial de Polipropileno(RS)
50
1982
6
1982
80
1983
6.Resina ABS
Central de polímeros
C.Cancho sintético
l.SBR
1
Sulflex
1.Ca\icho
nitrí 1 ico
Nitriflex, ampliación
•
2
-
-
3. Comercio
84
Exterior
Las e x p o r t a c i o n e s
de productos p e t r o q u í m i c o s
tuvieron entre
1971
y 1979 un c r e c i m i e n t o de 191 anual, habiendo ascendido en el ú l t i m o
año a 246,5 m i l l o n e s de dólares. Sin embargo, pe§e a esos
las e x p o r t a c i o n e s
representando
en este sector no tienen aiín una gran
q u í m i c a s , cuyas
exportaciones
son los de
está formado por operaciones
las cuales se realizaron aprovechando un excedente
ral en la p r o d u c c i ó n
Un 461 de
integrantes de A L A L C . El principal
tos es A r g e n t i n a y en segundo
Las e x p o r t a c i o n e s
tempo-
lugar está
se d i r i es-
Uruguay.
a los países andinos son reducidas, ya que
Las
a ese p a í s están integradas en su mayor parte por
b r a s químicas.
Las exportaciones
tre los p a í s e s
andinos;
fi-
a C o l o m b i a están en segundo lugar
en-
la mitad de esas exportaciones corresponde a
químicas.
Las i m p o r t a c i o n e s por su parte, son n o t o r i a m e n t e más
las e x p o r t a c i o n e s .
elevadas
Sin embargo, se ha registrado en los últimos
años u n claro p r o c e s o de sustitución de importaciones en este
En efecto, las
i m p o r t a c i o n e s de p r o d u c t o s p e t r o q u í m i c o s
sector.
en v o l u m e n
f í s i c o a u m e n t ó entre 1973 y 1979 en solo 11., m i e n t r a s el producto
terno bruto se
i n c r e m e n t ó en ese m i s m o p e r i o d o en casi un
y 1979 en u n 25% en v o l u m e n físico. En productos
in-
501.
En p r o d u c t o s b á s i c o s las i m p o r t a c i o n e s disminuyeron entre
tró
solo
corresponde
a Bolivia, con m á s de la mitad de lo q u e va al Grupo Andino.
que
es-
comprador de
101 del total. El monto m a y o r de exportación
exportaciones
en
local.
las exportaciones de productos petroquímicos
gió a los p a í s e s
fibras
fibras
ascendieron a 91 m i l l o n e s de d ó l a r e s
1979. El r e s t o de las exportaciones
representan
significación,
m e n o s de un 51 de la p r o d u c c i ó n .
Los r u b r o s que tienen una mayor p a r t i c i p a c i ó n
porádicas,
resultados,
intermedios
se
1973
regi£
también u n d e s c e n s o , que fué de 10% en dicho lapso de tiempo. En
-85
productos f i n a l e s
-
solo hubo u n a reducción d e " i m p o r t a c i o n e s
químicas. En termoplasticos y termoestables
en
fibras
se observó por el
contra-
rio un i n c r e m e n t o de 44% entre 1973-1979. En los restantes g r u p o s
productos f i n a l e s hubo aumentos
de
pequeños.
t
El i n c r e m e n t o
en termoplasticos y termoestables
incremento q u e tuvo la demanda
se d e b i ó al
interna en estos rubros lo cual
gran
con-
trarrestó el esfuerzo de sustitución de importaciones r e a l i z a d o
en
dichos p r o d u c t o s . La e x p l i c a c i ó n de ese incremento ya fue m e n c i o n a d a
en o p o r t u n i d a d
que la m a y o r
de h a c e r s e el análisis por p r o d u c t o , d o n d e se
señaló
o f e r t a interna p e r m i t i ó el incremento de la d e m a n d a
in-
terna, ya q u e esta estaba reprimida por la política de r e s t r i c c i ó n
a
las i m p o r t a c i o n e s . En p r o d u c t o s básicos e intermedios no se m a n i f e s tó ese p r o b l e m a debido a que hubo un incremento de la oferta
bastante m á s
e l e v a d o que en los termoplasticos y
Finalmente,
termoestables.
en otros p r o d u c t o s petroquímicos,
los cuales no
ordenamiento anterior,
es
factible
clasificarlos
un aumento
s i g n i f i c a t i v o de las importaciones de 8,5% anual en v o l u m e n
físico entre
de acuerdo al
interna
1973 y 1979. Ese crecimiento fué superior al
en el p r o d u c t o
hubo
registrado
interno bruto que ascendió a 6,9% anual en p r o m e d i o en '
ese mismo p e r í o d o . Esto se debe a que en estos rubros,
la
sustitu-
ción de i m p o r t a c i o n e s no se ha producido hasta el m o m e n t o . La
importa-
ción en e s t o s r u b r o s ascendió en 1979 a 274 m i l l o n e s de d ó l a r e s ,
cual r e p r e s e n t a un 31% del total de importación de p r o d u c t o s
lo
petro-
químicos .
F i n a l m e n t e , e n cuanto al origen de las importaciones de b i e n e s
este sector
se o b s e r v a que en u n 95% proceden de los países
d o s . De A L A L C v i e n e solo u n 5%
desarrolla-
, correspondiendo m á s de la m i t a d
i m p o r t a c i o n e s p r o c e d e n t e s de A r g e n t i n a . Las importaciones que
n e n de los p a í s e s andinos
son insignificantes,
solo se ha
Colombia.
a
provie-
identificado
en 1979 u n a p a r t i d a de b u t a d i e n o por 1,6 millones de dólares
d e n t e de
de
proce-
86.N? 24
CUADRO
BRASIL: E X P O R T A C I O N E S
(FOB) DE PRODUCTOS PETROQUIMICOS
1979
1973
PRODUCTO
NBM
Valor millo Volumen Fisi Valor millo'
Volumen Fisi
co.Miles Ton. nes de US$ co.Miles Ton. nes de US$
I.Básicos
-
-
6.7
3,3
Butadieno
29.01.05.00
-
-
3.3
1.5
Xilenos
29.01.48.00
-
-
3.4
1.8
15,2
49.1
22,7
90,9
51
6.9
25,1
5,4
19,7
56
8.3
24,0
17,3
71,2
0,5
0,2
3.4
3,4
0,2
II.Fibras químicas
III.Detergentes
DDB
38.19.29.00
0,5
LAB
34.02.01.00/
/02.00
0.5
rV.Termoplásticos y
Termoestables
7.3
-
2,9
Polietileno AD
39.02.02.01
Polietileno BD
39.02.02.02
5.8
2.0
02.05
0.9
0.5
Poliestireno
39.02.01.02
39.02.02.03
-
-
0.3
-
-
0.1
-
-
3.4
3,4
36.3
32,8
1.9
2,0
5,5
5,6
3,9
3,9
-
-
Polipropileno
39.02.02.12
-
-
7,4
5,4
PVA
39.02.01.03
-
-
0,2
0,2
Res.acrílicas
39.02.01.07
0,1
0,2
0,2
0,1
0,2
0,6
0,2
0.1
0,1
04.02
Amiradas
Fenolicas
0.1
02.03
:
:
39.01.01.01
0.1
0.1
39.01.01.02
02.01
Res.Poliéster
39.01.01.04
02.05
Polinteranas
-
0.1
39.01.02.07
01.99
-
-
0.1
:
0.1
0.3
0.3
0.2
0,3
2,6
3,0
1,1
0,3
12,2
11,0
87.CUADRO
BRASIL: E X P O R T A C I O N E S
N?
21
(FOB) DE PRODUCTOS
PETROQUIMICOS
continuación
1979
1973
NBM
PRODUCTO
Volumen Fis¿
co.Miles Ton.
¥
V.Elastóneros Sintéticos
40.02
VI.Productos intermedios
Valor millo Volumen Fis¿ Valor millo
nes de US$ co.Miles Ton. nes de US$
1.1
0,4
14,6
11,0
1,1
0.4
14,6
11,0
2,3
0,1
73,7
42,4
2;3
0.1
-
-
Acetona
29.13.04.00
C5xido de propeno
29.29.04.00
-
-
10,0
S.4
Propenoglicol
29.04.34.00
-
-
6,1
3,9
29.02.09.00
-
-
8,1
2.1
A.Ftálico
29.15.04.00
-
-
9,6
6.0
Etilenoglicoles
29.04.28.00
-
-
18,7
10,2
Etanolaminas
29.23.03/04
/05
-
—
0,1
0,1
' DCE
Etereoglicolicos
29.08.31.00
-
-
1.5
1.0
Dimetiltereftalito
29.15.02.02
-
-
10,6
8,3
Estireno
29.01.35.00
-
0,5
0.4
^ Metacrilato de metila
-
-
29.14.18.05
-
-
0,2
0,2
Anhídrido maleico
29.15.04.02
-
-
1,6
1.4
' Anhídrido acético
02
-
-
0,3
0,1
29.14.03.08
-
-
6,4
3,3
93,9
40,3
Acetato etila
VII.Otros productos
6.1
Hexaclorociclopentadieno 29.02.99.00
Sabitol y manitol
29.04.30.00
-
0,2
4,1
-
0,2
35.00
Acido citrico
29.16.01.01
Fenilenodiamina y
derivados
29.22.30.00
Glutamato monosódico
29.23.23.00
Alcohol furfurilico y
furfunol
29.35.25.00
Materias colorantes
Aditivo para lubri cantes
0,2
0,2
-
0,1
1,0
1,2
0,3
0.1
0,3
0.4
»
0.2
8.5
14.1
_
0,3
0.2
0,3
0,9
1,1
3.4
4,4
2,2
1,4
1.8
-
-
__
32.05
38.14.01.01
88.CUADRO
BRASIL: E X P O R T A C I O N E S
N^ 24
(FOB) DE PRODUCTOS
PETROQUIMICOS
continuación
1979
1973
NBM
PRODUCTO
»
Volumen Fisi
co.Miles Ton,
Valor millo Volumen Fisi_ Valor millo
nes de US$ co.Miles Ton. nes de US$
»
Cloroparafinas
38.19.99.00
Carboximetilcelulosa
39.03.07.02
VIII.Defensivos
38.11
TOTAL
1,0
-
0.6
-
7.3
-
18,6
0.2
3,2
3,0
10,2
22,4
3.2
3.0
10,2
22,4
35,7
59,8
261,5
246,5
- 89
CUADRO
BRASIL: IMPORTACIONES
N? 25
(CIF) DE P R O D U C T O S PETROQUIMICOS
1979
1973PRODUCTO
NBM
Volumen Fisi
co.Miles Ton.
Valor millo Volumen Fisi Valor millo
nes de US$ co.Miles Ton. nes de US$
•
I.Básicos
" Eteno
Butadieno
Benzeno
Tolueno
Xilenos
23,9
152,5
29.01.09.00
29.01.05.00
29.01.30.00
29.01.46.00
29.01.48.00
29.06.18.00
29.07.06.00
29.07.09.00
114,0
-
-
12,9
0,4
5,2
5,2
0,1
57,2
4,1
37,6
53,4
0,2
-
30,0
20,0
20,2
34,4
63,3
7.Ü
15,3
11,3
6,5
23,0
-
-
-
0,1
0.2
0,1
-
—
«
II.Fibras químicas
•
III.Detergentes
DDB
LAB
IV.pTmoplÍStÍ£OS-^
Tiríñ^s tabl es
J'olietileno AD
Polietileno BD
'PVC
Poliestireno
Polipropileno
WA
Res.acrílieos
Resina ABS
Aminadas
Fenolicas
Alquidicos
51
56
39.19.29.00
34.02.01.00
/02.00
56,1
35,6
17,8
17,8
68,5
49, y
18,6
20,3
9,1
11,2
1,2
6,5
0,7
1,8
1,3
0,5
9,3
8,1
9,2
7.5
1,7
60,3
158,5
169,6
ü,2
15,6
10,8
0.2
82,7
0.1
0.9
0.4
2.9
0,2
3.4
0.8
0.1
9,9
0.1
1.2
1,4
0.4
2.6
1,0
2.5
0.2
0.1
19,1
-
110,4
39.02.04.03
39.02.02.01
39.02.02.02
39.02.01.04
02.05
39.02.01.02
39.02.02.03
39.02.04.05
39.02.02.12
39.02.01.03
39.02.02.04
39.02.01.07
02.08
'
02.09
04.02
39.02.02.13
39.01.01.02
02.02
02.03
39.01.01.01
02.01
39.01.01.03
02.04
-
17,7
20,3
0,1
15,1
-
6,7
7,7
0,1
7,8
-
-
6,5
3,6
-
24,8
0,1
0,1
0,5
-
10,5
0,1
0,1
0,6
-
17,9
11,0
0,1
99,1
0,1
0,9
0,02
3,5
0,1
2,5
0,3
-
-
-
1,9
2,1
6,6
-
-
-
4,7
0,6
1,2
1,1
0,2
1,6
0,4
3,8
0,5
0,5
0,7
0,2
1,1
0,3
0,8
2,6
0,2
1.7
0,8
1,6
0.2
-
—
—
- 90
-
CUADRO
BRASIL;
IMPORTACIONES
N' 90
(CIF) DE P R O D U C T O S P E T R O Q U I M I C O S
1979
1973-
PRODUCTO
NBM
Volumen Fisi
co.Miles Ton.
Valor millo Volumen Fisi Valor millo
nes de US$ co .Miles Ton. nes de US$
•
Res.Poliéster
Polienteranas
39.01.01.04
02.05
39.01.04
39.01.01.06
02.07
oj.gg
0.9
11,5
0.5
0.1
.0.2
0.3
0,9
9.6
2,4
0,2
0,5
0,3
0,5
2,5
3,8
0,6
0.8
0,2
1,2
4.7
20.2
2.0
3.4
0.4
40.02
33.9
33,9
25,1
25,1
34,6
34,6
54.5
54.5
332,2
105,2
1,0
300,0
11,8
0,3
5,5
4,7
197.6
2.5
0.1
6.8
4.8
—
—
6,8
5,6
0,1
0,6
1,1
0,5
0.1
0.3
0.6
0.7
V.Elastüjiieros sintéticos
VI.Productos intermedios
Metanol
- Foraialdeldo
Pentaeritritol
Hexametilenot
Melamina
Cumeno
Fenol
Acetona
Metilisdbutilcetona
Isopropanol
Acetonacianidrina •
Pol ipropenogl ico les
Propenoglicol
»Toluenodusocianatos
DCE
MVC
Plastificantes Ftálicos
A.Ftálico
Butanol
Octanol
Oxido de eteno
Etilenoglicoles
Etanolaminas
Eteres glicólicos
Dimetiltereftal^o
Acido tereftálico
Coprolactama
AHMDA
Acrilonitrila
Etilbenzeno
Estireno
Negro de fumo
29.04.13.00
29.11.10.00
29.04.31.00
29.22.31.00
29.35.29.00
29.01.31.00
29.06.07.00
29.13.04.Oa
29.13.27.00
29.04.11.00
29.27.07.00
39.19.27.00
29.04.34.00
29.30.06.01
29.02.09.00
29.02.12.00
38.19.32.00
29.15.04.00
29.04.03.00
29.04.16.00
29.09.03.00
29.04.28.00
29.23.03.04/
/OS
29.08.31.00
29.15.02.02
29.15.02.01
29.35.48.01
29.22.31.00
29.27.03.00
29.01.36.00
29.01.35.00
28.03
-
3,6
2,6
3,1
14,0
3,1
4,9
0,9
1,5
3,6
4.7
5,4
11,4
1,9
1,3
1,6
2,7
1,7
0,7
0,2
0,2
0,9
2,0
1,2
9,2
40,4
6,0
-
-
17.3
3.8
34.6
1,2
0.6
10.7
0.2
1,9
14,3
13,5
78,2
1,0
0,8
21,1
0,2
-
-
18,4
0,6
3,4
4,2
2,2
4,2
1,3
-
6,5
9,3
7,2
2,3
1,8
2,1
35.4
13,5
18,5
2,6
13,4
9,6
4,7
40,0
19,1
2,4
0,7
14,7
5,6
5,3
11,3
1,3
0,6
0,2
0,9
1,7
13,0
4,7
23,1
34,4
5,5
7,8
0.7
0.3
0.9
1,3
19.0
4.8
13.4
17.3
3.7
7.9
91.-
CUADRO
BRASIL: IMPORTACIONES
N'
25
(CIF) DE PRODUCTOS
PETROQUIMICOS
1979
1973"
PRODUCTO
Metacrilato de metila
Actilato de butila
Acrilato de etila
Anhidrido maleico
Acetato de vinila
Alcohol polivinilico
Acetato de butila
NBM
29.14.18.05
07
04
29.15.04.02
29.14.03.20
39.02.01.10
02.11
29.14.03.05
VlI.Otros productos
Broneto de metila
29.02.05.00
Cloreto de metileno
29.02.10.00
Metila e triclorometano
11.00
Metila e triclorometano
17.00
Tricloroetileno
29.00
Hexaclorociclopentadieno
99.00
Alchol decilico
04.06.00
Alcohol hexilico
10.00
Sorbitol e manitol
30.00
Sorbitol e manitol
35.00
trimetilol propano
47.00
Hidi*oq[UÍnol
^^
06.11.00
Resorcinol
16.00
Mononitrofenol
07.12.00
Paraformaldeído
11.25.00
Foronas
13.16.00
Acetato dos éteres do eti"
leño glicol
14.03.28
Acidos cloro acéticos
- 06.01
Cloro acetatos
02
Acrilato de etila
18.01
Acrilato de butila e
acido acrilico
04
Acido 2-etil-héxoico
34.00
Ortoftalato de octila
15.01.06
Acido fumárico
29.15.13.00
Anhídrido clorendrico
99.00
Acido cítrico
16.01.01
Difenilamina
22.05.00
Etilenodiamina e sais
28.00
Fenilenodiamina^e derivados
30.00
Glutamato monosódico
23.23.00
Arilida
25.16.00
Metionina
31.32.00
Derivados da fenotiazina
35.13.00
Volumen Fisi
co.Miles Ton.
Valor millo Volumen Fis^ Valor millo
nes de US$ co.Miles Ton. nes de US$
1.7
0.8
2.0
2,8
19,5
0.9
1.2
4.5
2.7
0.1
2.3
0.1
103,4
0.6
106.1
0.7
3.3
2.1
3.3
4.1
3.1
0.3
0,6
0,4
0.7
4.0
0.8
0.1
0,1
0,9
-2,6
*
0.1
0,2
1,5
0.6
0.7
0,2
0,4
1,5
0,2
0,2
0.8
0,5
0,3
0,2
0,2
0,2
0,1
0,1
2,0
0,6
0.9
0.3
-
—
—
2,9
1.1
1.1
1.6
0,2
1.3
1.8
0.9
0.7
0.7
0.5
1.3
2.0
3.2
0.5
1,0
2.2
5.1
1.3
2.0
4,3
30.6
4.5
20,5
8,0
—
-
-
169.1
0.7
0.3
6.2
3.9
2.4
18,5
2.9
274.2
0.5
2.7
1,5
1.4
20,0
2,8
—
—
0,3
1.8
0,7
0,4
2,0
0.9
1.0
0.2
2,2
2.4
2,0
5.4
1.3
1.1
_
_
2,1
1.9
2.1
2.0
11.7
1.3
0.4
1.9
0,8
0.9
0.4
2.5
0.2
12.9
1.2
0.5
1.8
1.7
1.4
0,8
3.8
1.0
0.3
6.6
2,7
18,1
1.0
92."
CUADRO
BRASIL: I M P O R T A C I O N E S
N'
25
(GIF) DE PRODUCTOS
PETROQUIMICOS
1979
1973-
PRODUCTO
NBM
Alchol furfurilico
e
20.00
furfural
Alcohol furfurilico e
25.00
furfural
Mercaptobenzol e seus
31.00
derivados
Materias corantes orga
32.05
nicas sintéticas
Aditivos p/5leo ou graxa
38.14.01.00
lubrificante
Compos tos llajnados de
15.00.00
aceleradores de vulcan.
19.99.00
C'loroparafinas
39.01.02.10
Policarbonatos
Vinilidenicos líquidos
ou pastosos e em forma
02.01.06
sólida
Cloroacetato de polivi02.06
nila
Vinilidenicos líquidos
ou pastosos em forma
07
solida
Trocadores de ions,ba14
se resina sintética
Aceto burirato de celu
03.04.03
lose
Carboximetilcelulose e
07.02
sais an forma solida
04
Hidroxietil celulose
VIII.Defensivos
TOTAL
38.11
Volumen Fisi
co.Miles Ton.
Valor millo Volumen Fisi Valor millo
nes de US$ co.Miles Ton. nes de US$
1.1
0.7
1.1
1.6
0.7
0.4
-
-
0,7
0.6
2,8
5,8
5.4
43.3
3,3
46,3
30,6
15.5
47,5
54,8
0,7
21,4
0,6
1,0
15,9
1,0
0,4
30,1
1.5
53,3
0.2
-
-
0.2
-
^t
2,0
1,6
4,3
4,8
0,7
0,7
4.3
2,3
0,4
0.7
-
-
0,6
0,8
0.3
1.1
0,5
0,5
0.7
0.8
0.8
1,2
2,3
4,2
52,0
52,Ü
71,6
71.6
20,4
2Ü.4
53,0
OTT
827,2
462,5
826.2
877,5
5
locr» o to vD t^ r~i \0
xHO^J r—( rS" K) CO VO r—( Cri
CN) rsl rH r-í OO
»—iLO I—(
oo r^
oo oO
rsj en oo to
oo
r-t Tí- r-( oo I r--rsl vO
rvj
CM LO VD
rO o
vD cNi
ots- o en i—i o o o <x>
to
o
O
oo
O
o CM
f-) vO
i—i cri to
OI o o
u
•J
<
-J
<
to
O
H
U
O
o
ta;
PU
z
w
o
<
.J
<
w
o
CO
w
CO at
1—1 t>~w
< a\ tu
cu r-it->
Ctí
vD
CO O 1—1
lO
o
es
J
O< T3
2
1
z
tu
o
CJ CO TJ
O
tx:
o
o in
J
Q
<
H-l
tu
CO s C
)-t O
:r> 1—1
cy r-l
m
o •I-I
w
pí e
« fw e
Oi cu w
^
oá
w
EX
w
w
o
C/3
w
oí
w
z
LO CN) ta- to o>
tsi t-H r>j o o 1—I
en
to
I—I
oo CJ ra to \o
r-To ro -d- VO I-)
T-) r-i
•«aLO
b-
01
X
u
o;
c:
tn
o
oo
o
o
p^
o oo i-f r^ CM
o o o LO
vo
CNl
oo
o
CJ
DS
w
s
o
u
0
o lo to m
CJí o rH o
vo
CM
OO LO
r-t LO
CM
M3
r-(
to
CNJ
r-J
s
o
1—1
ta
o
cu
ra
D!í
\0
CJ
I-I I—I
-3
co •«a< CJ
< CQ en OO to CO
ECM -a- rH OO I I rvi oo
-3 CM
Tjo <
E-
V»
o
CO
o
o
t=>
o
o
Pá
vO
(O
*OVO o o to r-í t—t I—1 o
r-HC^ t-H OO O t-v -a8
-íl\o
o
csi
O
O
(X,
to
o
r-i LO
t—I
CM lO
CJ
<
to I-I \o I-I rv)
o o o o r-t FCVS
<
0
LO
CM
Pi
CJ
o
2
I—(
O
<
rsl rH
CM o
w
Q
o
H
CO
w
CO
0> "«i- OO 0> •«dw
I "CfI toO 1-» O fMrsí«a2:
o
Pi
rt rs)
to t^
o r-4
w
Q
CJ
-í
<
•J
<
o
•+I-->
I
Irt
tnrtVI
rO r-H (U
U P.rH
•H o
s e rt V)
o tn
3 (U l/) •H o
crt- o
>
W>
«O
o tn oo 6 o s ""
.HV4<u(uu<u(uoca
10X> tJ •-» 3 +-» IH 4-»
*nJ H tu rt C <u 4-> o
SQiJ a
o H Q o R
to
o
tCJ
o
C5
o
Di
p-
tn
o tn
tn tu
•H o
CO
o tí .
>
tn •f-t tu tn tu
O S oo tu o 6 t'»
I-. o x:c a
u
•H D (u e u 0) Q>
-> m
vin <y*-> u 43
el • (U tu rjC <u
M
Q
Q
f
H
t)
Cü
94.CUADRO
N' 25
B R A S I L : C O M E R C I O DE P R O D U C T O S PETROQUIMICOS CON EL GRUPO A N D I N O
em
1979
(em m i l l o n e s de dSlares) '
E
X
P O R
NBM
PRODUCTOS
T
BOLIVIA
5]
O
N
0,8
2,6
E
PERD
0,1
S
VENEZUELA
-
2,6
1.0
39.02.02.01
0,3
0,1
1,2
0,8
0,1
0,3
0,1
1,1
01.02.01
1,0
0,1
Caucho sintético
40.02
Productos interine
dios
0,1
0,9
0,8
0,1
0,9
0,5
0,6
0,2
1,4
29.04.34.00
0,1
0,1
0,2
0,4
15.04.00
0,4
0,5
0,1
0,7
0,1
29.23.23.00
32.05
0,7
Defensivos agr^
colas
38.11
TOTAL
I
TOTAL
29.01.30.00
M
2,1
2.9
2,1
2,1
0,8
0,1
0,8
0,8
0,8
0,8
5,2
13,1
1.Productos básicos
0,9
0,1
Otros petroqulmicos
Benceno
1,1
0,8
0,1
15.05.00
-
2,4
0,1
38.19.99.00
...
3,8
0,2
0,2
12
14.7
10,6
0,1
y
1,1
TOTAL
4,1
0,8
3,3
5
Termoplásticos
Termoestables
I
COLONIA ECUADOR
11,2
Fibras
C
A
P
0 R
T
1,4
A
C
I
3,6
1,2
0 N
E
24,5
S
1,6
1.6
1,6
1,6
1,6
1.6
4Costo
de las
95
-
inversiones
La i n f o r m a c i ó n
ción de la c a p a c i d a d
sobre el costo de las inversiones p a r a
amplia-
de p r o d u c c i ó n de la industria p e t r o q u í m i c a
en
Brasil es p a r c i a l . Se tiene datos solamente sobre los p r o y e c t o s
que
están t r a m i t á n d o s e
a través del C D I . No se tiene información sin em
bargo acerca de los p r o y e c t o s que se están reestudiando en el CDI.
Estos últimos p r o y e c t o s
es posible que vayan a tener grandes
modify
caciones antes de que se inicie la ejecución de los m i s m o s y
nas variables
algu-
s u f r i r á n sensibles m o d i f i c a c i o n e s . Ello impide p o r
siguiente p r e s e n t a r
datos de inversión
con
realistas.
Sin e m b a r g o , a p e s a r de la falta de información, es
factible
realizar una e s t i m a c i ó n p r e l i m i n a r del costo de la inversión de los
proyectos que se p r e s e n t a r o n en el cuadro 22, utilizando
laciones
calculadas
en base a la información
de los p r o y e c t o s
los cuales e x i s t e n datos confiables sobre costos de
El m o n t o
de la inversión
ción p r e l i m i n a r ,
23 se presenta
sobre
estima-
dólares.
la información sobre costos de in-
v e r s i ó n de a q u e l l o s p r o y e c t o s p a r a los cuales esta información
disponible.
re-
inversión.
total ascendería, según esta
a 2800 millones de
En el cuadro
algunas
estaba
96.CUADRO N' 25
B R A S I L : C O S T O DE INVERSION DE PROYECTOS DE LA
INDUSTRIA
PETROQUIMICA
Costo inversión
millones de dolares.
Bnpresa
l.CDPESULCRS)
(Empresa estatal
Grupo Petrobras)
711
Producto
Eteno
Butadieno
del
110
2.C0PENE(BA)
(Empresa Estatal del
Grupo Petrobras)
3.Coperbo (PE)
65
(Empresa Estatal del
Grupo Petrobras)
(Empresa privada
24
Nacional)
5. Petroflex (RS) Suflex (RS)
88
Empresa del Grupo Petro
bras)
ó.Cloroetil
Tolueno
19.000
Xilenos
25.000
Benceno
306.000
Tolueno
30.000
Xilenos
135.000
Butanol
200
Acetaldeldo
48.000
Acido acético
60.000
MVA
80.000
1.400
Butanol
12.000
Oxido de eteno
52.500
Etilenoglicol
64.000
125.000
Acetaldeldo
28.600
Acido acético
14.000
Oxido de propeno
50.000
Etilbenceno
SBR
22
66.000
115.000
Estireno
-
420.000
Benceno
Acetato de
etila
j
4.Qxiteno (EA)
Aumento capacidad
de producción
(toneladas)
Acetaldeldo
Acido acético
Acetato de etila
140.000
80.000
8.400
11.000
2.600
9 7.-
CUADRO
N'
28
B R A S I L : C O S T O DE INVERSION DE PROYECTOS D E LA
INDUSTRIA
PETROQUIMICA
continuación
En^iresa
Costo inversión
millones de dólares.
Producto
Aumento capacidad
de producción
(toneladas)
y.PolisulCRS)
(Enqxresa privada Na100
Polietileno alta densidad
60.000
S.Petroquimica Triunfo
113
Polietileno baja densidad
100.000
9.Poliolefinas(RS)
120
. Polietileno baja densidad
115.000
cional)
10.Industrial de polipropileno (RS)
TOTAL; 1431
100
Polipropileno
50.000
98.-
CUADRO
E S T I M A C I O N DE INVERSION
N' 25
DE LA INDUSTRIA
PETROQUIMICA
EN 1980 - 1985
Productos
Aumento Capacidad
(toneladas)
Costo inversión
estimado millones de US$
Básicos
1602
935
Intennedios
1274
267
Finales
1105
1326
TOTAL
Proyectos Identificados
2528
TOTAL Otras Inversiones
250
TOTAL Inversion Industria Petroquimica
2778
99
5. -
La Política
Sectorial
La Industria Petroquímica Brasileña ha tenido a partir de 1964 un fuerte apoyo gubernamental,
prácticamente
comenzó con la creación,
el cual
ese
Grupo Ejecutivo de la Industria Química
año del
(GEIQUIM)£llo
permitió al sector beneficiarse con una serie de incentivos fiscales y financieros que ya otras
dades industriales los
activi-
usufructaban.
Sin embargo, el impulso decisivo para la expansión de
la Industria Petroquímica en Brasil, se dió en el a ño 1965 con la definición del Gobierno por los lími tes de la participación estatal en el sector. Se es tableció en forma explícita que las actividades de la
industria petroquímica no se incluirían en la ley que
regula a las actividades de explitación y refinación
de petróleo,
sujetas al monopolio del
Estado.
Sin embargo, la participación directa del sector pú blico en la industria petroquímica ha sido
decisiva
para la consolidación de esta actividad. En efecto,al^
gunas áreas, especialmente la de productos
habría sido posible desarrollarlas,
ción del
básicos,no
sin esa participa
Estado.
El hecho más importante en ese sentido fue la creación
a principios de
1968 por parte de PETROBRAS, de una
subsidiária bajo la forma de una sociedad por
acciones
de economía mixta, con la denominación de PETROBRAS
QUIMICA S.A. PETROQUISA
- la cual tendría por
el ejercicio de su actividad en la industria
objetivo
petroquí-
mica.
Petroquisa,
se constituyó de ahí en adelante en la pa-
lanca para el
10 0 .crecimiento de la industria petroquímica brasileña. Esta
además de realizar d i v e r s a s
inversiones propias,
institución
impulsó otras,
ticipando en v a r i a s e m p r e s a s , como la Petroquímica UNION,
Compañia B r a s i l e ñ a de E s t i r e n o , Oxitero S/A, Ciquine
par-
Poliefinas,
(Nordeste),
COPERBO, N I T R I F L E X S/A, COPENE, COPESUL y diverSas empresas de
Polos Petroquímicos del Nordeste y de Rio Grande do
En cuanto a la o r g a n i z a c i ó n
los
Sul.
institucional relacionada
con la po-
lítica g u b e r n a m e n t a l de apoyo a la industria petroquímica, debe
seña-
larse que d e s p ú e s de m ú l t i p l e s alteraciones, ha quedado en el m o m e n t o
actual bajo la o r i e n t a c i ó n del M i n i s t e r i o de Industria y C o m e r c i o .
supervisión de política
(Consejo de D e s a r r o l l o
la realiza este M i n i s t e r i o através del
Industrial), Unos de los grupos
del CDI tiene la r e s p o n s a b i l i d a d
de realizar
La
CDI
sectoriales
los análisis técnicos y
e c o n ó m i c o - f i n a n c i e r o s del sector, la aprobación de los proyectos
de instalación,
a m p l i a c i ó n y m o d e r n i z a c i ó n de industrias
cas y la c o n c e s i ó n de los estímulos previstos en la
petroquími-
legislación.
La p o l í t i c a en el sector se orientó desde un comienzo a apoyar
desarrollo de c o m p l e j o s p e t r o q u í m i c o s , con vistas a lograr
de escala y a g l o m e r a c i ó n .
en Rio Grande do
economías
Se comenzó con el p o l o de Sao Paulo y
se buscó la d e s c e n t r a l i z a c i ó n
el
con el segundo Polo en Bahía y el
luego
tercero
Sul.
Los instrumentos u t i l i z a d o s para desarrollar la política
química han sido los
petro-
siguientes:
a - Inversión directa estatal, atraves de P E T R O Q U I S A y sus
subsidiarias.
A s i m i s m o , P E T R O Q U I S A se ha asociado con el sector privado n a c i o n a l y
empresas e x t r a n j e r a s
b - Incentivos
en la r e a l i z a c i ó n de v a r i o s
proyectos.
Fiscales del Gobierno Federal similares a los que re-
ciben otras a c t i v i d a d e s
de estos incentivos
c o n s i d e r a d a s p r i o r i t a r i a s . Para la obtención
las empresas deben hacer u n a solicitud
ante el CDI, p r e s e n t a n d o
el p r o y e c t o a
d e s a r r o l l a r . La
formal
aprobación
del proyecto por el CDI es el elemento fundamental que no sólo le permite
obtener
los beneficios
oficial. Los
fiscales,
incentivos
101" -
sino también tener acceso al
financiamiento
fiscales que se obtienen consisten en
de los i m p u e s t o s que d e b e n pagar
redución
las empresas, por medio de v a r i o s me-
canismos.
c - Reserva de m e r c a d o .
tiene en c u e n t a
La aprobación de los proyectos por el CDI
el tamaño del m e r c a d o del producto, a efectos de que
las e m p r e s a s l o g r e n u n alto
instalada y c o n s e g u i r
grado de utilización, de la
capacidad
de esta forma que las economías de escala
efectivas. N o se p r o h i b e
la instalación de nuevas empresas cuando
mercado está s a t u r a d o ,
s i n o que no se otorgan los incentivos
cuando se d e t e c t a ese
hecho.
d - Disponibilidad
proyectos que
de
han
i m p l i q u a i u t i l i z a c i ó n directa de
Consejo N a c i o n a l de P e t r ó l e o
primas y p r o d u c t o s
supervisión o f i s c a l i z a c i ó n
esta
materias
básicos.
- Los proyectos p e t r o q u í m i c o s
Económico
contaron
financiera del Banco Nacional
(BNDE). Los préstamos otorgados por
de
esta
son de largo p l a z o , en condiciones m u y f a v o r a b l e s , y
tasas de interés r e d u c i d a s ,
aunque en general se aplicó la
monetaria. La p a r t i c i p a c i ó n
del BNDE en el financiamiento de
proyectos
del
(CNP), serán aprobados d e s p u é s que
desde un c o m i e n z o con la a s i s t e n c i a
institución
consumo
la disponibilidad de las m e n c i o n a d a s
e - Apoyo financiero oficial
Desenvolvimento
. Los
m a t e r i a s primas o
p r o d u c t o s b á s i c o s , cuyo abastecimiento, p r o d u c c i ó n y
sido colocados bajo el c o n t r o l ,
el
fiscales
de m a t e r i a s primas o de productos b á s i c o s
institución e s t a b l e z c a
sean
corrección
los
en la i n d u s t r i a p e t r o q u í m i c a ha estado n o r m a l m e n t e p o r
ma del 401 del m o n t o de la
inversión.
f - A p o y o de los G o b i e r n o s E s t a d u a l e s . En los polos p e t r o q u í m i c o s
Nordeste y de Rio G r a n d e do Sul hubo un apoyo de los g o b i e r n o s
duales de B a h i a y de R i o G r a n d e do Sul,respectivamente,
realización de
enc^
esta-
tanto en
la i n f r a e s t r u c t u r a básica necesaria p a r a la
del
la
implantación
de los p o l o s , c o m o t a m b i é n en la reducción del impuesto sobre
circula-
102
ción de mercaderías
(ICM) que es un tributo a nivel
esta-
dual.
»
g)
Protección
arancelaria
Las tasas arancelarias a la importación se han
ajus-
tado permanentemente por el Consejo de Política Adua
ñera
(CPA), a efectos de aumentar la protección
tiva de los productos para los cuales existe
efec
produc-
ción nacioanl. Estas tasas oscilan entre un mínimo de
cero y un máximo de 85%. En el mínimo se encuentran
aquellos productos qeu aún no son producidos en el pa
ís y son insumos esenciales para ciertas
manufactureras..
actividades
103
ly
,IDENTIFICACION DE A R E A S DE COOPERACIÓN
E N T R E B R A S I L Y EL GRUPO A N D I N O
SECTOR
EN EL
PETROQUIMICO
Las r e u n i o n e s adelantadas con directivos -de PETROQUISA,
del
Banco N a c i o n a l de Desarrollo y del Consejo de Desarrollo In
dustrial del Brasil, confirman con los analizados
anteriormente
Petroquimico
clara
presentados
sobre la orientación de d e s a r r o l o o del
Sector
en ese país. Igualmente se confirmó la tendencia
d e la Industria Petroquímica Brasilera de lograr un au-
toabastecimiento
tanto de los productos b á s i c o s como de los in
termedios y finales; en consecuencia, las
p l e m e n t a c i ó n c o m e r c i a l necesariamente deben
do de e x c e d e n t e s
posibilidades de com
emanar de un Acuer
y faltantes q u e permita suplir los déficits
que en forma e s t a c i o n a l se originan después de que la capacidad
instalada ha s i d o c o m p l e t a m e n t e utilizada y hasta que el m e r c a d o
interno e m p i e c e a h a c e r factible una nueva
unidad
productiva.
En este o r d e n d e ideas, d e la proyección de la capacidad
p r o d u c c i ó n y d e la demanda interna de productos
en el B r a s i l , c o n s i g n a d a
en el
de
petroquimicos
cuadro No. 21 d e este documen
to, se h a n tomado los p r o d u c t o s que para 1985 presentan un sal^
do n e g a t i v o , es decir, aquelos para los cuales el Brasil
que
tendrá
recurrir a su importación a fin de cubrir su creciente
manda
de-
interna.
De esa lista d e productos
no
se han considerado los siguien-
tes :
-
A q u e l l o s fabricados en
Brasil
únicamente o en su mayoría
por E m p r e s a s con significativa participación de
tas
-
inversionis
extranjeros.
A q u e l l o s p a r a los que de u n a parte, no
Grupo A n d i n o
se detectaron en el
proyectos concretos y por lo tanto no se justi
fica analizar m á s d e t e n i d a m e n t e sus p o s i b i l i d a d e s de coopera
ción
(Butadieno, butanol^ octanol, caucho b u t í l i c o ) , y
otra parte
, e l d é f i c i t brasilero
como en el c a s o d e l
En c o n s e c u e n c i a ,
no es m u y
de
significativo,
Butadieno.
la n ó m i n a de productos Petroquimicos para los
cuales se r e a l i z a en este capitulo un análisis m á s detallado,
en
104
orden a d e t e r m i n a r
complementación
-
las posibilidades de cooperación
industrial, son los
ecónomica
siguientes:
Metanol
Dlmetil tereftalato
(DMT)
Toluen - diisocianato
(TDI)
Caprolactama
-
Anhídrido
-
Polietileno
Maléico
alta
Polietileno baja
-
densidad
densidad
Polipropileno
Resinas ABS
En cuanto a las posibilidades Brasileras de venta de productos
petroquimicos
ses
al Grupo A n d i n o conviene reiterar
que los
M i e m b r o s al adoptar el programa de desarrollo para
industria, m e d i a n t e su decisión
esta
91, se han fijado como o b j e t i -
vo la f a b r i c a c i ó n en su territorio
productos.
Pa^
de los m á s
significativos
Por e l l o sus importaciones deben considerarse
t e m p o r a l e s y p o s t e r i o r a la existencia de
producción
como
subregio
nal como e v e n t u a l e s , siendo útil para este fin un mecanismo co
m o el c o n t e m p l a d o en los Acuerdos de excedentes y
A s s i m i s m o , dos cintactos realizados, tanto en
nos c o m o en B r a s i l
ción
faltantes.
los países
and^
, han m o s t r a d o que los programas de coopera
e c o n ó m i c a y complementación
acogida y p r o b a b l e m e n t e
industrial
tendrían mas
se implementarían sin
mayores
t r i c c i o n e s cuando se realicen preferencialmente entre
res-
Empresas
Estatales.
La i n d u s t r i a p e t r o q u í m i c a
en los
brasileña
mantendrá
seguramente
p r ó x i m o s años su dinámica registrada en pasado
te- Sin e m b a r g o , em razón a las características
del m e r c a d o b r a s i l e ñ o
a el se a d e c ú a n ,
recien
y el tamaño
y a las capacidades de las plantas que
los déficit"temporales"
ción
m á x i m a de u n a
determinada capacidad
taje
d e u n a nueva unidad serán
entre
la utiliza-
instalada u el mon
significativos
105
La proyección de estos déficit para los nueve productos
rados
conside-
(ver cuadro 30) se realizó en base a los siguientes
supue^
tos:
Las tasas de crecimiento anual de la demanda en el período
1986 - 1995
, son inferiores a las estimadas para el perí-
odo 1979 - 1985.
Dichas tasas
son:
1979-1985*
Resinas Plásticas
1985-1995**
11.41
10.0%
DMT
7.21
6.5%
Caprolactama
7.2%
5.01
ND.
6.0%
Metanol
Maleico
- TDI.Andhidrido
Tercer Congreso Latinoamericano
de Petroquímica
Nacional Brasileño, Alberto Ramy Manzur, Helio
Documento
Camarota.
CEPAL
Capacidad
instalada durante el período 1986 - 1995,
igual
a la disponible en 1985. Solo se quiere conocer el orden
de magnitud del mercado potencial brasilero que podría
ser abastecido por el Grupo Andino, con miras a esquematizar un progrma de
cooperación.
El análisis sobre las posibilidades de cooperación en el
sector petroquímico
circunscribirá
entre el Grupo Andino y Brasil, se
a los nueve productos mencionados ante -
riormente. Al respecto conviene precisas lo
-
Todos los nueve productos
siguiente:
figuran como asignables en la
Decisión 91 del Grupo A n d i n o o Programa
Petroquímico.
Con excepción de la Caprolactama y del Polietileno de baja
densidad, los demás no se fabrican actualmente en ningún
país
andino.
- . 106
- Al presente
solo existe un proyecto en marcha el de
Polietileno de alta densidad en V e n e z u e l a , el cual
se encuentra en la fase de ingeniería
- Los restantes
6 productos
básica.
solo figuran como proyec-
tos de m e d i a n o y largo plazo en los diferentes
ses, , por eso, las cifras sobre capacidades
tadas, en su mayoría deben tomarse como
paí-
proyec-
indicativo
de un posible orden de magnitud.
U n programa de cooperación economica y complementación
indus-
trial para el sector Petroquímico entre el Grupo Andino y el
Brasil, p e r m i t i r í a estructurar los proyectos Andinos con el
soporte p o s i t i v o que puede representar el contar
con el mer
cado Brasilero para varios de los productos mencionados
duran
te un lapso mínimo de 5 años.
Las p e r s p e c t i v a s p a r a cada producto son las
a)
Polietileno
de Alta densidad
siguientes:
(PEAD)
Este producto no se fabrica actualmente en el Grupo Andino.La
Decisión
91 prevé que el abastecimiento
mediante plantas
regional
se
realizará
instaladas en Bolivia, Ecuador y Venezuela.
En Bolivia, la capacidad de la planta de polietileno de alta densidad prevista en el complejo petroquímico
por el Standford Research
Institute
diseñado
es de 90.000 toneladas a-
nuales. El cronograma para su implementación estará en concor
•dancia con lo que se establezca para el conjunto de las pro ducciones del Centro Petroquímico que se proyecta instalar en
Santa
Cruz.
B
ni w
Ta
LD
n)
O^
I—1
O
V
r—í
C
o
tf)
Ee
1=1
0)
•tí
vD
•
ro
fO
ü
o
(V
o
o
o
•—(
m
•
m
CO
•
\£)
00
ro
•sí
•
in
m
00
•
in
vD
o
00
O
•
sO
m
r-H
O•
r-
•
í
m
ro
o
«
o
ro
O
e
o
o
«
vD
o
•
ir>
fM
1-1
o
•
ro
N
O
•
CM
1—1
O
«
O
rJ
o
•
o
1—»
ro
o
•
ro
m
o
•
ro
ro
O
•
NO
PO
in
en
en
ro
CO
O
•
00
O
•
r-H
1-1
O
o
o
lO
o
•
m
oo
o
•
o
i—1
o
o
PO
lf>
o
•
o
in
1—1
o
•
o
o
o
>í)
o
•
00
o
1—1
o
o
o
m
in
o
ro
o
•
rr-
•
•
•
ro
fM
•
r-
rt
00
•—4
CM
0
o
•
i-H
rvj
ro
•
00
N
•
o
•
i—«
r-
•
CO
0
y
w
n
t=i
g
w
IT)
oo
cr»
r—(
9
@
•
^
h
5
6
o
to
iñ
§
u
0
ñ
i
^
y
N
Q
9m
o
<
oo
PU i—1
C
o
Q
2 m
oo
ON
1—«
w
Q
•
•—<
•
•
w
ü
w
fe
^
1
w
m
w
O
H
U
D
P
tí
O
oí
ft
rt
Ta
-r<
a
C
v
TJ
iS
r-4
(d
o
c
«
t
•iJ
v
r—4
O
Oí
13
rt
•O
m
C
c
73
rt
rt
XI
O
t
«J
O
•••I
r-(
O
ft
o
u
•1-1
\©
O
c
(U
f
—I
•fl
a
o
h
a
•rt
1—1
O
ft
rt
PQ
B
jS
u
>rt
—I
o
u
a
rt
U
03
H
o
ti
h
o
c
S
<
•V
Q
H
<
00
rt
tn
• iH
m
0)
oi
108
En Ecuador la planta de polietileno de alta densidad parte
del
complejo de Atahualpa, su tamaño sería de 60.000 toneladas
mé-
tricas anuales y su materia prima, el etileno, provendría
cracking de nafta de la nueva
del
refinería.
*
En Venezuela a través de la Empresa estatal PEQUIVEN, se ade lanta un proyecto de PEAD, con su capacidad
de 60.000 tonela -
das anuales, localizado en el complejo petroquímico del T a b l a zo.
El proyecto se encuentra en la fase de Ingeniería
básica,
y se estima que iniciará producción en 1984. Por su parte
las
perspectivas de nuevos desarrollo de PEAD, en el mediano y lar
go plazo, dependerán de los proyectos concebidos, pero sin definición, para la region oriental del país y en los que para
la fabricación del etileno se utilizaría el gas disponible
esa
en
zona.
No obstante la posibilidad de d3g)oner de producción en tres países del Grupo Andino, se ha considerado que el único que
tualmente podría canalizar parte de sus excedentes hacia
eventerce-
ros países y especialmente hacia Brasil, es Bolivia. Se ha llegado a esta conclusión con base en los siguientes
considerados:
Ecuador atenderá con su planta, su propio mercado y parte
del consumo
colombiano;
Venezuela se autoabastecerá al contar tanto con la planta
actualmente en ejecución como con el proyecto, no
defini-
do aún, de la zona oriental. Es importante anotar que en
el contexto del Grupo A n d i n o , según las proyecciones
demanda estimadas por la Junta del Acuerdo de
Cartagena,
Venezuela representa aproximadamente el 65% del
total de la
de
Consumo
subregión.
Bolivia cubrirá tanto su demanda como la peruana y el
res-
to de su capacidad
áreas.
instalada la destinaría a terceras
-
109
-
De esta forma, Bolivia dispondría
47.400
en 1989 de un potencial
toneladas de PEAD para exportación a terceros
La disponibilidad
cremente
toneladas
irá disminuyendo
de
países.
en la medida en que se in
la demanda de este país y de Perú y. será de
seis años después de iniciarse
14.600
la p r o d u c c i ó n .
La distribución de mercados para las diferentes plantas,
ha hecho considetando
lo que podría llamarse
el
se
aprovechamien
to óptimo de los mercados naturales o de cercanía
geográfica
lo que permite precios CIF competitivos con los de la oferta
externa.
El potencial de importaciones de Brasil se obtiene del balance
oferta-demanda para el año 198S, el cual
28.000 toneladas. En el cuadro
indica un deficit
de
30 se cuantifica el deficit
pa-
ra los años 1990 y 1995.
El flujo comercial potencial
de Polietileno
de alta
densidad
desde el Grupo Andino al Brasil, a la luz de lo analizado po drpia concebirse
en los siguientes
Exportaciones
términos:
de Bolivia a Brasil, duranlos los primeros
cinco años de operación de su planta.
La cantidad
que podría canalizarse
desde 1989 hasta
sería de 20.000 toneladas anuales, volumen que a un
cio promedio de 680,00 dólares por tonelada
M e x i c o ) representaría
nes de
b)
exportaciones
1993
pre-
(FOB Golfo
anuales de 13.6 millo
dólares.
Polietileno de Baja Densidad
(PEBD)
Este p r o d u c t o , asignado en la programación petroquímica a los
cinco países m i e m b r o s del Grupo Andino, es la resina
de mayor
consumo.
plástica
o
0) —t
-M 43
CO 0»
^
•<í< (\J rf rO vO Tf
J ^ O> -rH
m Tfll
rt)O CI.
TJ X X ^
«I á w «
a>
tí
o
-M
I
o
T3
Q
(D
<U
(0
o
H
•
•
»
9
s
«
*
r- ro 00 rO r- .—I Ti<
ro CO CO PO
•
• • • • • • • • • • a
OO^OOt^COr-lvOxJ'TÍ'OOTj'in
.—(t-H.—(rJrOfNJrQromroxfTj)
in
tnrvjrOLno-<í«OQOcooTí<o
CT^i—tpOCO-^NOoOO^f—«TÍINOCT^
r-l—lr-lt-t—•.-l.-l(\](Na(M(M
s
m
ñ
a
0
^
a
g
©
y
o
W
0
O
1
o
PQ
©
§
©
a
©
h
0)
A
I—< 00 CO 0 00 00
in r- r-ro in
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
vO in vO 00 0
ÍV> 0 m ro
m m vo
00
in
0 >—1 N
i-H í-í •—4 1—i r-4
o
tJ
(d
o
«
s
a
a
s
JS
o
H
t=i
N
a
o
tí
I
y
0• 0 0
0 •
0 •0 •0 •0 •0 •0 •
• 0
• 0
• •
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>i>NOrvJ(VJ(Mr-lt-«i-li—
t-ti—I.—ipjrocororococo
0• 0
0 0
vD vO
§
©
ft
o
0
•
0
vO
0
0 •
0 •0 •0
• •
0 0 0 0 0
vO NO VO VO
fl)
tí
«)
bo
•0 •0 •0 •0 •
0 0 0 0
NO VQ VO VO
M
<4
u
©
g
W
<0
| g
ÍIH
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
I o o CT^ a^ cr^ o o
0
U
in in
00 o^
o o»
y
I
O
o
rt
o
•XJ
o
O
T3
M
0• 0 0
0 •
0 •0 •0 •0 •0 •
• 0
• •
I0
vD 0
vO 0
NO 0V£> 0VO 0NO 0VO0VO0VO0NO
•fl
e
•-I
o
Vi
rt
o
•X3
o
13
ni
O
W
o
tí
Vi
•ow
tí
ooqococoqocoo^O^O^OO^O
cr^ o^ CJ^ <7^ ON cr- cr^ cr* o^ o^ cr^ <7^
I
^
(jjo
00 00
OV o
c
pi
4-1
iS
tí
o
U
o
t)
o
tso
O)
=1
II
-st
Ill
Las plantas instaladas
en Colombia y Venezuela
presentan
una clara orientación a atender el propio mercado
inter-
no, mientras las futuras pxcduccion de Bolivia y Ecuador
países con limitado consumo nacional tienen que buscar
en los demás mercados andinos y fuera de la
sustentación para las capacidades
subregion,la
proyectadas.
En Bolivia, como parte del complejo petroquímico
do anteriormente,
referi-
se proyecta construir una planta de po
lietileno de baja densidad de 60.000 toneladas
anuales.
Por su parte en Ecuador, la capacidad de la planta proyec
tada es de 70.000 toneladas anuales y su ubicación
será
en el Complejo Petroquímico de Atahualpa, sobre el Golfo
de
Guayaquil.
Las posibilidades
de canalizar excedentes para la exporta-
ción de polietileno
de baja densidad hacia terceros
países
en las fechas en que se inicien las producciones en Ecua dor
(1986) y en Bolivia
(198?), son reducidas. De una par-
te Ecuador abastecerá su propio mercado
(36.300
toneladas
en 1986; 53.100 toneladas en 1990 y 85.600 toneladas
1995).
Los excedentes en primera instancia se dirigirán a
cubrir los déficit que para esos años tendrían tanto
bia como Venezuela, pues considerase
cidad
en
Colom
que la oferta o capa
instalada en estos dos países, no alcanzará a cubrir
sus crecientes mercados
intenos.
En consecuencia, solo quedaría
la oferta Boliviana de 60
mil toneladas anuales, la cual
luego de atender las n e c e s ¿
dades internas
(11.300 toneladas en 1995), podría abaste -
cer parte de los requerimientos peruanos, dado que en este
país no se proyecta a corto o mediano plazo,producción
polietileno de baja
densidad.
de
112
El deficit en Brasil de polietileno de baja densidad
1985 sería de solo 11.000 toneladas y según los
para
estimati-
vos, se incrementaría a 335.200 toneladas en 1990 y 857.300
toneladas en 1995. Con seguridad, el Brasil' proyecta
alter
nativas de solución a este creciente déficit que se presen
taria para el PEBD, pero la respuesta al mismo
probablemen
te no cubrirá en u n 100% los requerimientos de la demanda
y por ello, se estima que deberá recurrir a ciertas
taciones
impor-
menores.
En consecuencia
se considera que el Grupo Andino por
inter-
medio de Bolivia, estará en capacidad de vender parte de los
déficit que tendrá Brasil a partir de 1989. En este orden de
ideas, se estima posible establecer unos compromisos de venta de
PEBD de Bolivia a Brasil de 10.000 toneladas durante el
período 1989-1994, volumen que equivale a 6.6 millones
de
dólares anuales y que surgiría como un columen adicional a
la capacidad de producción precista por Bolivia, dentro de
un programa de cooperación y complementación que
eventualmen
te pudiera surgir entre los dos países.
En el Grupo Andino, Bolivia y el Ecuador son los dos países
que comparten esata asignación. El complejo petroquímico
estudio en Bolivia concibe una planta de polipropileno
de
30.000 toneladas anuales de capacidad. Como se menciona
tes, se estima que las diferentes plantas del complejo
cien producción a finales de la presente
en
an-
ini-
década.
En Ecuador se proyecta la construcción de dos plantas de prolipolineo; ambas localizadas en el Complejo Petroquímico
de
Atahualpa. Se prevé que la primera de ellas esté terminada sd^
muítáne ámente con la nueva refinería, ya que utilizará la corriente C j de la m i s m a .
113
Su capacidad será de 50.000 toneladas anuales, e iniciara
producción hacia 1984 o principios de 1985.
Para este proyecto, CEPE del Ecuador firmó con
PBTROQUISA
de Brasil un programa de cooperación, cuyos aspectos
prin-
cipales se detallan en elAnexo N ' 3.
El segundo proyecto de polipropileno
piejo
forma parte del Com -
petroquímico propiamente dicho, referido anterior -
mente. La capacidad del mismo será de 70.000 toneladas
anua
les.
Un análisis de las perspectivas de la oferta y de la demanda andina de polipropileno
indica que no existiría
exceden-
tes de producción para vender en mercados diferentes a los
de los países m i e m b r o s del Grupo Andino.
La oferta de los tres proyectos será de 150.000
anuales, mientras que la demanda en el período
muestra cifras superiores a la capacidad
A R O
toneladas
1985-1995,
instalada:
DEMANDA ANDINA
1985
117.700
ton.
1990
172.900
"
1995
254.100
"
Fuente: J U N A C y CEPAL
Por lo tanto, no habrá exportaciones desde el Grupo Andino,
no parovechándose por consiguiente, las oportunidades
que
hay en Brasil. En efecto el déficit brasileño en 1985,
de 57.000 toneladas y se seguirá incrementando en forma
será
sus-
tancial en los años siguientes, hasta tanto exista una nueva
planta.•
d)
114
-
CAPROLACTAMA
Colombia y Ecuador comparten la asignación de este producto
en la programación petroquímica
En Colombia, la capacidad
andina.
instalada actual es de 20.000 to-
neladas anuales y la planta está localizada en Barranquilla
en la costa norte. La empresa productora en Monómeros
bo Venezolanos S.A., la primera compañia binacional
Colom
del Gru
po A n d i n o , conformada principalmente con capitales estata les de los dos países.
La posible ampliación de estas instalaciones viene siendo
ana
licada tanto por la empresa como por el Fondo de Estudios Pe
troquímicos, pero aún no se tiene ninguna definición
concre-
ta.
En Ecuador por su parte el desarrollo de la producción de ca
prolactama no está contemplado en la primera fase del progra
ma petroquímico por lo que cualquier proyecto sería a largo
plazo y posterior a la operación plena del complejo de A t a hualpa.
El mercado brasilero presenta un déficit a partir de 1985,1o
cual puede constituirse
en un
elemento de
apoyo a la pro -
ducción subregional y agilizar el proyecto de ampliación de
las actuales instlaciones mediante la consideración de tal
demanda potencial y su incorporación como parte de un progra
ma de cooperación y complementación bilateral Brasil-Colom bia.
Como ya se anotó, en Ecuador no se observa un programa
concre-
to de producción de caprolactama, lo cual no implica que si
V/
- 115 -
el comportamiento de la demanda andina y externa lo justifica,
se acometa su
fabricación.
Brasil tendrá un déficit de
tama en 1985 de 7.000 toneladas, el cual se irá
caprolac
incrementando
hasta llegar a 28.300 toneladas en 1990 y 55.400 toneladas en
1995.
Puesto que los faltantes anuales
tes citados no justifican plenamente nuevos
desarrollos
an
en
Brasil, acordes con las economías de escala usuales en este
tipo de producciones, es factible suponer que el Brasil
ra realizar importaciones para cubrir su demanda
La
debe
interna.
hipótesis de un flujo
comercial
de caprolactama hacía el Brasil se fundamenta en la concerta
ci5n de algún mecanismo que oriente el deficit brasilero
ha-
cia la producción en Colombia, de forma tal que esta demanda
adicional se contituya en un mercado de apoyo para el
proyec
to de ampliación que se encuen tra en estudio.
La apertura del mercado brasilero
en
este y los demás productos debe enmarcarse preferentemente
co
mo desarrollo de una acción bilateral de carácter
gubernamen-
tal, que se derive luego en un programa de cooperación y
com
plementación.
Si esta situación se da, e igualmente se ejecuta el proyecto de ampliación de la planta de capro
lactama, se podrían realizar exportaciones
de 12.000 toneladas
a partir de 1988
anuales, durante cinco años.
to equivaldría a 14.4 millones de dólares por
En valor
año.
e^
- 116 -
e) Tereftalato
de Dimetilo
(DMT)
Este producto y el ácido
tereftálico
(TPA) fueron asignados en forma exclusiva a Colombia.
Ambos
son materia prima para la fabricación de fibra poliester.
Colombia viene estudiando la
posib^
lidad de montar una planta para la producción de DMT y TPA.
E^
ta definición será tomada con base en los estudios que se
e^
tán realizando con recursos del Fondo de Estudios
eos de este p a í s .
Petroquím^
Los análisis preliminares permiten
concluir
que el tamaño del mercado Andino justifica una planta con capa
cidad para 130.000 - 150.000 toneladas anuales y, cuyo
inicio
de producción puede proyectarse para finales de la presente
cada.
Las decisiones
d£
finales del proyecto dependrSn, en buena
medida, de la definición de la mejor alternativa, para las
con
diciones propias de Colombia y del Grupo Andino, en cuanto
a
sus preferencias
respecto de abastecimiento de alguna de tales
materias primas, bien sea el DMT, el TPA c ambos.
También
viene estudiando cual sería el mejor esquema en lo que a la
tructura del capital de la empresa se
se
e¿
refiere.
Dados los estimativos de la
demanda
para este p r o d u c t o , tanto para Colombia como para los
cuatro
países restantes del Grupo Andino, lo más probable es que
producción subregional no se desvie a atender terceros
la
merca
dos.
Lo anterior, sustentado de otra
par
te en que el proyecto colombiano iniciará su operación en
el
año 1988 y que los compromisos de apertura del mercado
Andino
permitirán canalizar en forma efectiva la producción de la plan
ta.
Adicionalmente
se requiere que la industria usuaria de los
países se encuentre adecuada, es decir que
exista suficiente ca
117 ^
pacidad de plantas de policondensacion que realmente
demandarla.
puedan
Sobre este punto conviene mencionar que en
fun
ci5n de la estructura de consumo de materias primas para
la
fabricación de los chips de poliester, el Grupo Andino en con
junto utilizará, para la fecha de inicio de operación de
la
planta, tanto DMT como TPA, con lo cual, lo más probable
es
que la producción de tal insumo para la fabricación del
ester se oriente a la fabricación de ambos
productos.
Esta situación y el análisis
fico de los usuarios
pol¿
especí
andinos determinará finalmente si la plan
ta colombiana contará con excedentes exportables para
terc£
ros países.
Las cifras disponibles
indican que en
1985 la oferta brasilera no será suficiente para cubrir
cado tanto de DMT como de TPA y los déficit
rá de 7.000 y 34.000 toneladas,
el mer
para este año se
respectivamente.
Como la tendencia mundial es la
de
producir estas materias primas en plantas de un tamaño relató^
vamente grandes, hasta tanto el consumo interno brasileño
justifique se seguirá importando DMT y TPA.
Los
lo
estimativos
del deficit de DMT en Brasil para los años 1990 y 1995 son de
31.800 y 65.800 toneladas, respectivamente.
TPA alcanzaría en 1990 las 75.000
La cifra para el
toneladas.
De lo visto se concluye que un
comercial de DMT y, eventualmente
flujo
de TPA, de Colombia hacía el
Brasil estaría condicionado por la existencia de una
demanda
efectiva y real en los países Andinos, pues en caso de que tal
demanda no se pesentase, quedarían excedentes exportables.
gualmente
^
la apertura del mercado brasilero y un probable ajus
te de la capacidad de producción inicialmente prevista en
C£
- 118 -
lombia, en función de un esquema de cooperación que pueda plan
tearse entre los dos países que incluya alternativas
de
sumí
nistro "temporal" de la materia prima para la fabricación
DMT y/o TPA, posibilitarían
el
intercambio.
f
Tentativamente, se supone un
de 20.000 toneladas anuales de exportaciones
de DMT a
de 1988 y durante un período de cinco años.
Esto
una venta de 13.2 millones de dólares por
flujo
partir
significa
año.
En cuanto al TPA, cuyo déficit
sil es más
significativo se cree que la capacidad
en Bra
productiva
Brasilera será incrementada rápidamente con el objeto de
brir tales faltantes y por tanto no se consideran
nes de este producto desde
del
cu
exportacio
Colombia.
f) Metaño1
El Metanol no se fabrica en la actúa
lidad en ningún país de la subregión andina en plantas
dest^
nadas específicamente para ello.
peque
En Colombia existen
ñas plantas en las que es obtenido como subproducto en la
bricación de los chips o granulos de poliester para uso
fa
tex
til, cuando en este proceso se utiliza como insumo el DMT.
En el contexto de la programación pe
troquímica del Grupo Andino, se asignó con carácter
a Venezuela, el Metanol
ción de productos
como materia prima para la
industriales más no como producto
ble o para ser mezclado
exclusivo
fabrica
combusti
con la gasolina.
Venezuela no tiene prevista en el cor
to plazo la producción de m e t a n o l ; una decisión al
respectóse
- 119 -
aceleraría en la medida en que Colombia defina la
fabricación
del DMT, dado que éste es el principal producto
usuario del
industrial
Metanol.
t
Colombia viene estudiando la
posib^
lidad de adelantar un proyecto de Metanol-fuel, con base
en
el gas natural de la zona norte, Departamento de la Guajira.
Como no existe una idea clara
sobre
el tamaño de las eventuales plantas de metanol en Venezuela ,
el potencial de exportaciones
a terceros países estaría
to y su proyección dependería de las posibilidades
abier
externas.
En el caso específico del Brasil en virtud de convenios
de
cooperacion y complementación que se acuerden entre los
dos
países, se lograría considerar una capacidad adicional de
m£
tanol que permita realizar ventas a este p a í s .
En 1985 Brasil registrará un
déficit
de 85 .000 toneladas, volumen que se incrementaría a 156.000 to
neladas en 1990 y 251.000 toneladas en 1995, suponiendo
tasa de crecimiento
una
de 1985 en adelante del 6.0% anual.
la materia prima del metanol es el gas natural y, este
Como
recur
so es escaso en el Brasil, se estima que a menos de que
tan desarrollos
tecnológicos que permitan
insumos sustitutos, Brasil deberá recurris
nes para cubrir su demanda
la utilización
a las
exi_s
de
importacio
futura.
De implementarse el proyecto de meta
nol en Venezuela, el mercado brasilero bajo un esquema de coo
peración se constituiría en un aporte adicional
ra el m i s m o .
Por eso se considera viable un flujo
de metanol de 80.000 toneladas
rante un período mínimo
quivaldrían
importante pa
comercial
anuales a p a r t i r de 1988 y
de cinco años.
du
Estas exportaciones e
a un valor anual de 13.6 millones
de
dolares.
- 120 -
g) Toluen Diisocianato
(TPI)
El TBI no se prodiice actualmente
el Grupo Andino.
en
El programa petroquímico Andino establece la
asignación exclusiva de este producto para Venezuela, país que
se encuentra analizando
duccion.
la posibilidad de implementar su
pro
Se considera que la concreción de este proyecto
se
hará en el mediano p l a z o , cuando los estimativos de la demanda subregional
lo justificarían.
La demanda de TDI de la sub
region se calcula en 16.000 toneladas para
1985.
Como en el caso del metanol, la p e r ^
pectiva de atender mercados de países diferentes
a los
Grupo Andino, estaría dada en función de la demanda
del
externa
y un poco también del esquema que se acuerde en Venezuela
ra la empresa que fabrique este producto.
hecho de buscar asociaciones
Lo último, pues el
con empresas dueñas de la
logia o con experiencia en mercado puede definir un
menor potencial
de
pa
tecno
mayor
o
Parte del deficit que se presente
en
exportaciones.
Brasil podría constituirse en un elemento tal que
permitiera
dimensionar el tamaño de la planta en Venezuela, a una
capac¿
dad económicamente más rentable, con lo cual los beneficios s£
rían compartidos tanto por el país productor como por el
com
prador.
cit de 30.000 toneladas
El Brasil presentará en 1985 un
déf¿
de TDI, el cual se supone tendrá
un
incremento a 47.900 toneladas en 1990 y 71.900 en 1995, de no
ampliarse la actual capacidad de producción que es de
toneladas.
23.000
- 121 -
De todas formas, se cree que la ofer
ta futura no cubrirá totalmente
los requerimientos
de la
de
manda interna y en consecuencia se recurrirá a importaciones.
I
Adicionalmente, es viable pensar
en
un programa de cooperacion y complementación para este produc
to entre el Brasil y Venezuela, caso en el cual parte del
ficit brasilero pudiera eventualmente
capacidad del proyecto
justificar una
de
mayor
Venezolano.
De lo planteado, Venezuela estaría en
capacidad de dimensionar un proyecto de TDI, tanto para el mer
cado Andino como para cubrir parte de los requerimientos
de
la demanda brasilera que la producción interna no está en
ca
pacidad de cubrir; esto último bajo un esquema de
y complementacion que garantice
cooperación
a la producción Venezolana una
apertura de mercado por parte del
Brasil.
En este orden de ideas se puede
supo
ner un flujo comercial de TDi desde Venezuela hacía el Brasil
de 8.000 toneladas
anuales, por un período mínimo
años, contados desde
cinco
1989, año en el cual se considera
ble que entre en operación la planta Venezolana.
equivaldría a 11.2 millones de dólares
h) Anhidrido
de
facti^
Dicho
flujo
anuales.
Maleico
El anhidrido maleico no se
fabrica
en la subregión andina y la Decisión 91 estipula su
asigna
ción exclusiva a Colombia.
Este país se encuentra realizando
estudio de factibilidad y por las características
un
de su merca
- 122 -
do interno y el de los demás países Andinos para los
cuales
se está concibiendo, se espera que la planta entre en
opera
cion en el mediano plazo y tenga una capacidad inicial
8.000 - 10.000 toneladas
de
anuales.
Las perspectivas
de exportación
de
anhídrido maléico a países diferentes de los que conforman el
Grupo Andino dependerían de la empresa que finalmente se
e¿
tructure y de sí en ella participan grupos transnacionales que
por sus relaciones
internacionales
deseen y quieran
cómpreme
terse a comercializar excedentes de este producto en
terceros
mercados.
Las posibilidades
de venta de deter-
minados volúmenes en el Brasil son una función de los
que este país tenga para incrementar su capacidad
planes
instalada,
así como de un esquema de cooperacion entre Brasil y
Colom
bia, que permita a éste ultimo un flujo de anhídrido
maléico
por determinado
tiempo.
El Brasil tendrá un déficit de
....
10.000 toneladas en 1985 y si la capacidad de producción
se aumenta en forma sustancial, éste llegará a 17.400
no
tonela
das en 1990 y 27.400 toneladas en 1995.
Conviene mencionar que la principal
materia prima para fabricar el anhídrido maléico es el
bence
no, producto para el cual el Brasil presenta excedentes en el
año 1985 superiores a las 85.000 toneladas.
rama sobre abastecimiento
Por ello el paño
futuro desde Colombia es
incierto
y, dependiente de la ampliación de la actual capacidad
lada en el Brasil que es de 12.000 toneladas
anuales.
insta
- 123 -
i) Resinas
ABS:
El grupo de resinas ABS-SAN no se £a
brican en nin gún país del área andina.
En la programación p£
troquímica se incluye el producto como asignación
compartida
entre Ecuadoe y Colombia.
La primera fase del desarrollo
petro
químico ecuatoriano no contempla ningún proyecto para
estas
resinas.
En el caso colombiano, la empresa DOW
Química de Colombia, está estudiando la fabricación de
res^
ñas A B S - S A N en sus instalaciones de Cartagena, sobre la Costa
Atlántica y, en forma paralela a la ampliación de su
de poliestireno.
La capacidad
planta
inicialmente prevista es
ba^
tante inferior a la demanda de los cinco países andinos en el
año
1985.
Del panorama indicado, las
perspec
tivas de exportación de resinas ABS hacía terceros países
son nada
no
favorables.
Los estimados conocidos
indican
que
el Brasil tendrá en 1985 un deficit de 6.000 toneladas y
que
éste se incrementaría, de no existir una ampliación de su
pacidad instalada, llegando aproximadamente
das en 1990 y 47.400
a 22.000
ca
tonela
toneladas en 1995.
Por la situación y perspectivas
de
la oferta subregional vista en el punto IV.A.12 no se conside
ran ventas del Grupo Andino al Brasil pues tendrían que
sentarse
incrementos
sustanciales de la oferta andina
pr£
para
darse u n a situación favorable mediante la cual se pudieran ca
- 124 -
nalizar
excedentes hacía eg
Brasil.
En el cuadro 32 se resume el
flujo
comercial potencial de productos petroquímicos del Grupo
no hacía el Brasil.
De allí se deduce
Andi
que:
- En el período 1981 - 1987 no se presentaría
flujo
comer
cial, debido a que las nuevas plantas petroquímicas
an
dinas s5lo inician producción en 1988 y 1989.
- En 1988 y 1989, el comercio potencial sería de 58,9
llones de dólares
mi
anuales.
- Finalmente en el período 1990 - 1995, el comercio
poten
cial llegaría a un promedio anual de 66.3 millones
de
dólares.
- Los mayores exportadores de productos petroquímicos
cía el Brasil en su orden serían Colombia, Venezuela
ha
y
Bolivia.
No participarán en este comercio Ecuador y Perú.
- Las exportaciones
siguiente
tendrían en el período
composición:
PRODUCTO
Caprolactama
Polietileno alta densidad
Metanol
D. M . T.
T . D. I.
Polietileno baja densidad
Anhídrido Maléico
TOTAL
1988 - 93
Millones de
dólares
72.0
68.0
68.0
66.0
56.0
33.0
20.0
18.8
17.8
17.8
17.2
14.6
8.6
5.2
383.0
100 .0
la
- 125 -
CUADRO 32
GRUPO A N D I N O : PROYECCION EXPORTACION
DE PRODUCTOS PETROQUIMICOS
»
A BRASIL
(Promedio anual en millones de dolares)
PRODUCTO
1981-1987
1988-1989
1990-1993
BOLIVIA
PEA
-
6,8
13,6
PEBD
-
3,3
6,6
TOTAL
-
10,1
20 ,2
Cuprolactama
-
14,4
10,8
DMT
-
13,2
9,9
-
2.0
4,0
-
29,6
24,7
Metenol
-
13,6
10,2
TDI
-
5,6
11,2
TOTAL
-
19,2
21,4
-
58,9
66,3
COLOMBIA
Anhídrido
maleico
TOTAL
VENEZUELA
TOTAL GRUPO ANDINO
FUENTE:
CEPAL
- 126 -
2. - Pro duct os a export ar s e por Br as il al Grupo Aiidino
El ámbito de productos
petroquíni¿
eos para los cuales temporal y eventualmente podría
existir
flujos comerciales
andinos
de Brasil a los diferentes países
corresponde de una parte a aquella para los cuales se
presen
tan excedentes exportables en el Brasil y de otra a la
exi¿
tencia en el Grupo Andino de una demanda no satisdecha por la
producción subregional;
por tanto, que no genere problemas de
competencia con la producción Andina, sino por el contrario ,
sirva para complementarla con producción brasileña.
base en acuerdos de cooperación que se convengan
el contexto del p r o g r a m a petroquímico de la
Ello con
respetando
subregión.
a) Potencial' exportable de Brasil
Ante todo conviene señalar que
sector petroquímico
en Brasil fué diseñado exclusivamente
ra cubrir la demanda interna.
bre el total de la capacidad
instalada
Este porcentaje
pues de una capacidad
pa
En efecto, para 1979, los exce
dentes exportables de 1*096.000 toneladas
sólo un 131.
el
representaban
(8'429.000
so
toneladas),
se reducirá para 1985 a un 11.31,
instalada de petroquímicos básicos,
in
termedios y finales de 12*410.000 toneladas, el excedente
ex
portable será de 1*401*000
toneladas.
En el cuadro No. 21 se pueden
contrar los productos petroquímicos en los cuales el
presentará excedentes
en 1985.
Ellos son 25 productos,
en
Brasil
entre
los que figuran petroquímicos básicos, intermedios y finales,
equivalen a un potencial exportable de 1*400.000
toneladas,yo
lumen superior en u n 27.8% al que tenía el Brasil en 1979.
- 127 -
Una evaluación de esa nomina de pro
ductos y su relación con el conocimiento que se tiene
sobre
las perspectivas de producción de petroquímicos en los
cinco
países andinos, permite concluir que el area de productos
ra los cuales existirían mayores posibilidades
parte del Brasil, se circunscriben
de venta
a aquellos para los
por
cuales
no existen planes concretos de producción en el mediano
y en consecuencia la alternativa de la subregión es
los de terceras
pa
plazo,
importa
áreas.
Dichos productos
están asignados
el Grupo Andino por la decisión 91 de la siguiente
forma:
PRODUCTO
ASIGNADO A
Fenol
Bolivia
Cloruro de Vinilo
Los cinco
Etilen glicol
Ecuador
Estireno
Bolivia - Venezuela
Acrilonitrilo
Peru
Caucho sintético
Colombia-Perú-Venezuela
3.- Posibles mecanismos a
(5) países
emplear para la cooperación
Brasil y Grupo Andino en el sector
en
entre
petroquímico
Los diversos acuerdos con el Brasil
pueden realizarse
con carácter multilateral o bilateral,
do posible para ello utilizar los instrumentos de la
ción Latinoamericana de Integración
Comisión Mixta Andino Brasilera.
sea el procedimiento
sien
Asocia
"ALADI" o a través de
la
Sin embargo, cualquiera que
a seguir, se lograría los mejores
tados para ambas partes, cuando existan acuerdos previos
resu]^
pro
- 128 -
movidos y adoptados
a nivel de empresa y avalados por los
re£
pectivos gobiernos.
La estructuración de un programa de
coo
peracion y complementación entre el Grupo Andino y el
Brasil
requiere que las primeras gestiones tengan como objetivo
fun
damental el procurar un mejor y un adecuado conocimiento
rec¿
proco de las posibilidades y del potencial existente tanto en
los países andinos como en el Brasil.
Tal conocimiento
perm^
tiría adelantar acciones específicas en los siguientes canpjs :
información comercial;
tecnología;
inversiones conjuntas; transferencia de
financiación y suministro de equipos y servicios.
Estos contactos iniciales
servirán
como medio para un intercambio de información del cual
surg¿
ría una posible complementación en los restantes campos, dado
el potencial del mercado de los países
interesados.
En principio, y de los
resultados
del presente estudio, puede concluirse que la venta de produc
tos petroquímicos
se haría del Grupo Andino al Brasil,
que ello implique que en algunos casos específicos
te comercial no pueda ser en el otro sentido.
sin
la corrien
Este
enfoque
de la investigación, atiende el hecho de que la balanza
cial entre el Brasil y los países miembros del Grupo
comer
Andino,
en todos los casos de tiempo atrás, viene siendo favorable al
primero.
De manera adicional conviene
énfasis en que las perspectivas
hacer
de ventas de productos
Grupo Andino, corresponden en su gran mayoría a plantas
se encuentran aún en proyecto y de allí que pudiera
que
generarse
unas significativas ventas de equipos y de servicios del
sil para la instalación de dichas unidades de producción.
so similar puede observarse en el campo de la
del
Bra
Ca
transferencia
de tecnología, en el cual el Brasil está en disposición
de
- 129 -
vender tecnología y prestar asistencia técnica en sus más
versas
formas.
Las posibilidades
d^
que se abren para el Brasil
con la materialización de los proyectos andinos en el
petroquímico, sería mejor canalizado si existe una
sector
disposi^
ción a invertir en las empresas que se establezcan en los paí
ses miembros, la cual podría realizarse mediante el aporte de
tecnología, servicios y
equipos.
Como resultado de las recientes
trevistas realizadas
con representativos
empresarios,
en
estata
les y privados, de los países andinos y del Brasil, se han re
cogido ideas y conceptos de significativa importancia para la
adopción de un p r o g r a m a de cooperacion y complementacion. Por
ello, a continuación se resumen las principales
apreciaciones:
- Cualquier convenio de cooperación y complementacion de
be establecerse sobre bases reales, siendo
la iniciativa y perfeccionamiento
a nivel de empresas,
y mejor aún si estas son estatales.
presariales
por los
conveniente
Las reuniones
deben ser propiciadas y estar
em
enmarcadas
gobiernos.
- La posibilidad
de venta de productos Andinos al
Brasil,
está condicionada en gran medida a una apertura del mer
cado de este último país mediante
diciones arancelarias
ciones p r o v e n i e n t e s
favorables.
la existencia de con
A d e m á s , las importa
de la subregión no deberían ser ob
jeto de n i n g u n a restricción o medida
- Deben buscarse
para-arancelaria.
ciertos mecanismos para que los
trata
mientos especiales que se pacten dentro de los
progra
mas tengan una duración y estabilidad
adecuadas y
ficientes para garantizar que éstos sean
efectivos.
su
- 130 -
En cuanto a la posibilidad de que todos o alguno de los
países Miembros del Grupo Andino otorgue un margen
preferencia en favor del Brasil, en principio, se
de
est¿
ma que ésto sería posible solo para 'aquellos productos
que no sean fabricados en la subregion
y
únicamente
miemtras dicha situación
persista.
Existe el convencimiento
de que en los campos de
la
venta de equipos y transferencia de tecnología, en :es_
pecial en lo que tiene relación con la ingeniería,
el
Brasil está en condiciones de constituirse en un impor
tante participante en los proyectos andinos.
De
allí
que deban considerarse estas perspectivas como
de cualquier programa de cooperación y
parte
complementación.
Es conocido que en el Brasil no existe impedimento
gal alguno para que entidades como el Banco
Nacional
de Desarrollo Económico puedan financiar proyectos
el exterior.
le
en
De allí que se considere como uno de los
medios más adecuados para estrechar las relaciones
tre estos países, el que se creen empresas
en
conjuntas.
Así se harían más claras la seguridad y conveniencia de
la apertura del mercado Brasilero para aquellos
tos que sean fabricados'en las plantas
la subregión por las empresas
produc
instaladas
en
conjuntas.
En lo que se refiere a comercialización de algunos pro
ductos específicos, conviene precisar que el éxito del
acuerdo celebrado por Bolivia y el Brasil en mayo
de
1974, depende de la construcción del gasoducto para su
ministrar gas natural al Brasil y de que dicho gas
sea utilizado
ductos
en este país para la fabricación de
industriales.
no
pro
- 131 -
En general toda eventual participación del Brasil
los programas
en
de desarrollo petroquímico de los países
andinos, ya sea mediante el suministro de bienes de ca
pital, asistencia técnica, de tecnología o la
sion de capital, se estiman convenientes y
especialmen
te si ella conduce a posibles ventas de los
en el mercado
inver
productos
Brasilero.
En ciertos sectores empresariales Brasileros se
est^
ma posible el establecimiento de cuotas para la
impor
tación de ciertos productos provenientes
del Grupo
An
diño.
Una de las alternativas de Brasil para concretar
for
mas de cooperacion y complementacion estarían dadas por
la venta de equipos que cuentan con líneas de
miento en condiciones
favorables, y la exportación
tecnología en sus más diversas formas:
financiamiento,
lie y asistencia
financia
consultoría,
ingeniería básica, ingeniería de
técnica.
de
deta
r>
I
o
CM
TI
I
o
tc
CM*
tN
ÍN
OD
M
en
CO
R-
en
i
0)
ta
o
•H
id)
e
o
M
CO
U
F—I
H
TO
T-1
CY
o
H PÁ
UD W
W
1=1
<
(NI
O
X
W
Z
<
CO.
CV
CO
CM
CO
cn
Ti
TO
o
H
O
a »
Z
W O
^
W
U
L—I
0)
•o
w
«
t-l
•H
CM
Ti
a
C7>
r^
cn
Ti
W
O
<
A
Z
W
N
i-l
>
M
O
cq
C
n
-H
4J
O) "O • C)
-ri m «ri <C
0 •O cuo -uO
01 w
cn•
in•
.
CM
Ti•
CO
CM
•
•
CO
•
c n•
o
•
•
CM
o
«
Ti
• ID•
CM•
•
O
I
O
CO
Ti•
C
t ~•
CJ>
•
T •i
o
00
Ti
u>
Ti
O
O
O
IN•
CM•
Ti
CO (N
o
o
CM
o o•
i n•
It o
o
CO
CO
o
o
zr• CM•
o
o I
O
•CM
O
t-l
•W
CK.
i•
f CM
T<
o
I
o
I
u
01
2
ni
f
c o.
-H •H
JQ
(
0 ri
•RT
<ü
cc
£
K,
g
K
Di
ta
ra
W
o
l
I
O
3
.
I
I
O
O
OL.
o
I..
M
(D
O
o
«o
' CM
O I
a•
5
3
X:
o
CO
•
CM
• CM
O I
• CM
CM•
JJ• CM»
O
O I
O
o
I
CO
•
CO
I
Ti
3'• a
•
•
o• - m • ex•
O
O I
o
o
O
.- •
r^
in
TI•
o
•
•
o
CM
I
•
CO
• • (O• CM•
«o ' o
o
o
o
Ti
O
•
ÍO
•
O.
TI
ID
O
•
o
®
O
8
0)
I
«o tM
o
o
«
in
O
m
t^
. o
a:
c
•
O
o
o
o •
o o
O• ' C•M
CM o
Ti
•
•
>
ID
o
in
o
»
o
o
Ti
o
•
O
CM
CM
TÍ
o
(D
•
•
o
ID
It
o
CM
»
o
at
• c^
•
•
Ti
CO
. •
TI
Ti
o
<D
•CM • o • CO•
T-L
R»
•
3O
I
I
«
CM
O
a- ti
CM
Ti
«o
o
O
CM
CM
O• CO•
r•
^
IJO
O
C
0)
^
o
CM• U>• tH•
o
I
I
.-t
CM
EN
dB
Tl
Ti
c>
nJ
RR
T-l CM
CDE
CM
CM
<N
el
o
"U
C5
CM
in
•
CO
«D
o»
o
•
o
(O U>
•
Ti
• CD .
O
el
•Oo)
•
CM
«-< lO
CO •
I
cn
o
o
r»•
CO
• r»
<0
it
CM
CM
O
00
CJ>
Ti
«C
I
M
Ti
oo
cn
Ti
•
CM
IT
^ Cm.
•
e
5
2
GO
o>
Ti
•
CM
CO
I
in
^
00
o>'
Ti
•tí
cS
1-1
d)
c
o
CO
m
3-
• in
CT>
o>»
«0
O
T»
00
•
in
ro o CM
CM r> o
00
CM
»
CD
M
•
CJ>
00
!
SCD
jr o
M
CM
CJ1
00
to
m
g
8M
2
3
g
••i
8
o
c
A>
o
Q.
B
2
8
® -ÍI
•o
O
•M
g
o.
«D - I
O)
E
<U
Ss
Ti
u
o
U
tx
VO
V
Itl
•C ÍJ
o
(0
•M
.
M C« ¿ ' S i
CM
o
1
Ti
o
T:
¿S
^
ri
LA
E
>0
8
C:.
•O
C1
C
íto Ji
2
o. •M oO
s s
oi
o
a-
•o
a>
o>
o>
00
at
CO
CD
cn
CO
o>
«•
o
O»
«n
o
o
CO JCO o
CD
O
tn
O
lo
• a-•
CO o
CD
O
O
C>J P>
to o
r~ it
o
o
•
•
V, «H ^
l o o
•
• .
•
•
r• eo•
o
o
CD^ CN
pI
cn
i
f
C
cO
n
O
I
ro
»-« ^
o o
CO
I
^
o
T-1
o
IT
to
I CO
I
o
CO
I CM
I
•
|. o
•
•
I
C
CM
O
•
tD
• fx•
1-1
lf>
T-lo
e
o
lO
• CN•
O
o
O
• •
•
•
CM
,
o
CO
o
CN rj
CN O
•
•
O
o
oo
«H
O
in
o
cn
r»
cn
OO
o ' I
l
tn
O
«D
cn
I
o
CM
t-t
O
TH
•
«HB
O
in
TH
en
T-l
•
o
o
•
TH
«-I
l oo
TH
o
O
T-l
• x-t 00
•
I
I I
I
ti
o
u
•-I
3.Oü
^ -H
.-1 «
O +-•
O
OO
cn
.O-)1
. Cü
—»
<H
r-l m
O
c
ra->l
ffl o
»« o
a> T-C
J1
C •á, C
.OH
•
H c
-H
0)
•-I
O) •H
Ctu
U
• .
OI O
CN CM
«
8
•
-i
a> va •oH
•OH •H <4-1 O
•H s
E
n>
•h
4J
O
O
•
H
•W •
u •raH •o
•rt
2
•nJ) •O •o
JZ
c
01 c
c
,
C
CN
N
•
r
C>
N
in
ac* CN
'
.
C£
m
w
o
J=
o
3
•0
o
«
•o
X
O 0)
c
0) a
CN
o
•
T-•
t
o
1
I
in tH
o
o
o
1
CO
O
1
o
••
CM
O
o
1
1
•
o
I
c
CM
•
^
CM
-»
1
T-l .
I O
o
a•
•
CD• .CM•
I. o
o
to
1
•
I
1
T-l
CM
O
CM
O
CN•
cn
1
01
•H
0)
o
o. s
I
o
u>
<n
•
•
T-l
T-l
I
CN
O
o
•
to
I- CN
I . »H o
O
•
O
e
o
cn
•t*
CM
00 T-l
1-1 o
o
CD
••
<o
CM
TH
CTJ
, CD
P< •
•rH
O
CM
O
•
1-1
r<n
•
ID
O
cx>
o>
iH
O
CN
CM -O
cn
oi
•
O
•
•
CO
CD
cn
•j
o
n
cv r>
• . .
^ o
I
CO• CM•
CM O
in.
CO
>
CN
•
t
(0
CD
<n
•<
I
I
O
T-l
1
O
r-l
U
>.
•oH
•H
C
VcD
•H
c
0)
%o
c
ta
a> O <-l
Out:
W B> 2
oV E
ra a> Q)
o «o
0 o
>u
c
•OW
H
u
0
)
•o
•H
8
c
0) p o
o
3 u n
.
-1
•H
<0 í.
O e u
a d W3
C <=
•
cn O
CN
CN CO «O
CO
>
•rt
•
l
O
CO
N CN C
CN
•
•
01
o
c
9
u>
•H
•n
O
O
(0
•H
c
m
V
«>
•
H
•
3l
r-l rO í
o.
•
C
O
to
•
to
ÍM
•
O
CO
CM
in
o•
CO
•
(U
<
• rj\
•V
fO or> I
(N•
•
«0
CM
O•
m
CO
•
lO
-
O•
CO
r-
rt
^•
r»
eo
«
CM
CM
CC
•
en
CO
CD .. •3" m•
•
o> CM CO
cv
•
CO
CO
•CM
•
CN
CM
•
CM
«O
CM
•
CD
s
1-1
O•
O)
CM
en
lO
CM
m
ZI .
p-l
o
p¿
en
fO
O
•
•
ID
r-
O
•
•
n
cc
en
•
rf•
ex-
t£> O
•
•
in
•
OI
la
a-
o•
o>
o
in
•
CM
a-
rH
•
o
CO
a>
•
•
o
lo a- • <n
OI
j»- cv m
I o"
CD
cn
<o
•
en
I lH
I
>n
T-l
o
«
I TH
•
•
a
*
T-l
—•
•
u> a- th
in
o
in
3-
iH
•
ri
•
T-l
ex
m
o
in
in • C3
•
o
c
o•
,eo
CO
X
u
a
CM
. O O
u> • CM y>
lH
«
to
o
§
e
Ü
M
C
<O
V)
o
o
O"
o
H
H
04
Ui
to
O
H
O
o
o
o
pi
PM
M
O
<
O
<
a
w
Q
en
ta T-t
td
•
CO
a
CO
O
T-l
C>
m
en
<N
en
O
M
CO
CD
4J en
tO) 1-t
B
CO
cd
•o
s)
r-t
0)
r:
o
u
«
UM
>
C
CM
C3
e-nl
T
aCM
1-1
CO
en
u>
CM
TH
cn
C3
en
in
in
CO
CM
CO
•en
•
o' CM
IT.
CD
tc^
•
#
.
CM
TO
*
in
CO
CM
o
CO
T-l
a-
iH
•
#
en
CO
•
•
•
1
r•
CM
00
m
CM
a
r» CM
•
T-l
I
• t>
o
T-1
CM
*
•
•
T-l
CM
•
CO
a-
T-l
•en
'a-
-
in
en
CO
in
CD;
1-1
O
CO:
eo
CO
CM
CD
CD
1-1
r-
CM
CM
cc>
o
in
CO
os
c
-ID CO a"
CM T-l CO
•
CO
C3
CM: eo
—
CO CMiH
a-
lO
in (C
•
1-1 CO
•
w
•tí
«
<u
•H
S
o
o
en
m
o
•
a
CM
CM o
1-1 <o
in
•
o
o
o.
•
e
rn
^
en
CO
•
CO
(O
t-l
en
o
T-•l
CM
T-l
CD
CM
CM
lO
T-l
T-l CM
• •
CD • CM
o
iH
o
•
T-l
r»
enT-l
3in
CD
•
O
cs
•
T-l
in
o
o
eo
CO
o
*
o
CM
eo
O•
m
CD
re
n
T^
CO-
te
o
CD
r
^
en
tc
in
en
O
Cl
>
•ao
m
T-»
(0
Cl
01
•o
IJ
S
«
HId
ja
o
o
c
c
0)
w
l-i rH
•H
W« T3 • ®V-O
rt 10
•H lO •
rt -o .-( -o
•
es
CM
o
*
CM
•
r-
o
T-4
•
t-•
t•
o
O
O•
ÍO
cn
10
•uH
iH
Vh
U
10
a
10
b
XI
a;
<
to
w
^ ^
.
r-
t-t CM
•rt
•
^
CM
•
CM
r^ m . CM
T-l CM
T-l O
O
o
E
C
•
P
e
>
to
rH
J=
c o.
'»
•o
Q
ro p
c
o.
o
TH •H
b
S)
i
n
.
t
o O
O -H
AO< •'CIO O.
«1 c: CL.
CO a- - in O
CM
•
O
•
-rt 1
o o
c
i • BX
3
10
5
ra
ID
O
O
CO
ro
CM
g
B
o
a
O
>>
1
c
0)
.-1
•H
a,
E
O
r-l
•H
C
->
rl
cx
"D
OH
•
o
•o
8 IpM ra
«)
o
10
t.
o
C
•M
-H
a>
(0 —o1 0 ) r
-l o
CJ CJ
O
OD
«
V
CO
in
O
to
o
c:
CO
in
a-•
o
o
o.
o
I CM
«n
te
ra
CD
T-l
C>
M
U)
<
0>
E
8
•H
W)
a>- .-I .
•o
ra s
O)
u lo
o
u
o
s s i
D. +->
Seo a:
O)
«c o OO s:
O
J=
o
o
C7>
O
3
CM
CM
•
CO
O
I- CM
OD •
iH
CN
•
IO
f
l£>
•
in
o
o
cr•>
3- .
CO
•
o
CO «n
•
o
o
ro
CO
CO
3-
o
o
3O
«O
O
o
CM
•
3- . O
CM
O
3•
O
ID
O
ID
CO
in
•
1-1
•
O
•
CM . CM CO
•
O
O o
iñ
•o
•
en
1-1
lO
1-t
•
1•
CO
in
•
1-1
iO
o
coi
' 3- in
TH .
CM
•
• O
CM
•
O
CO
•
o
11 a-' CD
•
m
CO 3-.. O
1-1
t». CD
•
1-1 CO
•1-1
to
3O
m
CM
1-1 .CM
•
o
O
CO
•
o
en
O•
1-1
CO
CM
CM
11
•
o
CM
o
in
CO
•
CO
IC
o
3o>
en
CM
m
o
3-
o
•H
•
O
•
1-1
m
cc
CO
o
CO
• a>•
o i-<
CM
O
o
ro ro 1-t
CM
•
3-
LO
CO
O
GO
CM
CM
• d-•
o 1-1
CM
O
CO
•
11
•
CM
(O
1-1
o
11
•
o
CO
I 1-í
'iI
•
o
m
CM
o
o
I I
CN
1-1 CM
o c»
1-i
»fH
•M o
a o
XI -H
VH
O -H
JS 3
O
l» O
•r! "
n
O) .
r-l
•H ifl
o O
(1)
o •
-I ü •(->
C
10
o
•
i
l
X
C
í
V •H DO
.0
-0
1 C
JC
1
0)
c r-l 0)
•H a*
10
+J -4 O. V
a> •H P c
1
CD
en
CM tí
•
•
1-1
CO
o
m
rl
lO
1-1
U>
•
o 1-1 M
CM
1-1 -CM CM C
o
u
•rl
.H
•H
JC
<c
o
o
E
^to ^o
4->
MH
o
-o
•o
•g
CJ
c
»o
c
0) o
o o.
•o 10 Id Z3
3
B
X
O O) 0>
0) CCJ
o
4->
10 o
*0 e
>x,
c
in
CM
O
c
s
•
•
en
I
D
CM CM CM
o»
CN
CO
•
«
CM
I
I to ^
I
I
CO
m
«o
• a^•
o
a-
o
I
o
o
O
I
o in
o o
CM
•
o
I
CO
• !?>•
CM o
CM
o
I
Tí o
O
«O
•
o
o ro
TJ." O
•H
o
o
CD
m.
O• sr•
t- ^
o
0 c
VD
1 •H
R) •o
2
•
O
m rH
tt,
as
(A
a>
CM
o so
-m
CM
T-l . I
•HI
«
I
in
cr. CO CO
•
• •
1-1 1H CM
H
CM
•<
M 3•
•
lO O
O
CO
1-1
IH • i/>
en 1-t en
0»
•
O
1-1
•
CM
• T
H «o - CM
•
•
•
CO
(O m
1H
1-1
CO
o
CM
CM
1-1
3H
CM
O
•»•
« CO•
•
o
o
" .
i-<
•
3CM
3•
3-
1-•1 JÍ-•
o
o
1-1
•
1-1
CD
•
CM
•
«n
U
3
CM
3•
• OI
1-1
CM
CM
•
O
CM
• s-•
• CM o
M
U7
CO
•
in
•
o
CM
os
o
Q
<c
o
o
es
CD
in
CO
•
•
o' to
»
U>• CD*
V
o
y
«O
CO
CM
•
•
•
• o CO
•
• in <r<
CO
Lf»
to
CO
o
*
in
ID
CO
a>
CM
•
CM
a-
m
o
c
2
¿3
c
«o
•a
8 p
2
o i
É
I
3
ed
o y
•H c o
® ro
Vc ff
•<S
o
u
o
m•
•-I
ci o HO
C
CM CO
•3-
CO «o en
CM
oi
o>
CM
CO
CM
u>
CO
CO
cn
CP-
o>
VO
tn
<y
o
0)
{mw
a>
to
o
H
u
ra
o
§
w
o
z
w
n
OT
«>
10
*
r>
tj>
TH
CM
ÍÍ-
in
•
<0
•
CO •CM
CM CO
/
cn
*
•
r>
•
CM
CT>
*
0
Tt
CO
•
10 0
ID
•
•
0
a
<0
ID
(O
r-
a
CO
a
i>
cn
tn
cn
•
0
in
CM CO
•
«
to 0
CO
T-t
CM
in
ot-
C7>
CM
10
CM
eo
•
o>#
CO
CM
CM
CM
CO
0
CM
CO
in
CD
•
CO
CD
(O
0
•
•
0
0 10 in CO
*-t CM
0•
in
o>
CM
CO
«
iCM
R»
0
in to
CM
JI
3-
CO
IN
•
Zf
t7>
o>
CM
in-to
•
TH
CO
•
CM
•
•
0
tn
0
in
0
CM
tn«
a
m
00
ct>
a-
cn
0
O
CO
C> CD
00
0
01
in
T-l
TH
to• ID
cn CO
T-i
0
T-l
CO
en
CO
cn
«D
o>
CM
o
ro
to
to
T-l
CO
CO
TH
0
to
r
a>
CM
tn
CO
CO
in
to
0
CO
CN
T-l tn
T-l
0
cr>
CO
CO
rcn
r-'
•
0•
in
0
CM
•
cl
O)
"O
D
+I>
.H
•D
O
c
0)
•
0
C
tn
CQ
C
0)
W
0) -o (0
Q)
rt «0 .5
•
H (y
0 •
rM -O
r^
w
£ M
M £
10
X»
s
•
•
cn
cl
•s
a•
to
0 0 0
00 T-l tn
to
t2
«C
n
m
z:
o
•J
o
u
*
CM
to
^
co
CO
»H
•
CM
T-l
0
•
CM
CM
CM
03
•
0
CM
TH
a
cn
•
CO
«
o
B
V
•
•
a
0
a
to
CO
0
T-l
CO
CM•
in
•
CM
•
T-l
CM
•
8
•
•o.
H Í4 B I
.-I
60 3
£ Í2 aM oCO
•
0
•
TH
•
0
0
CM
•
TS
rT-l
•
tn•
T-l
n
0
B
I
•MD
S
u
u
«0 •o
CM
0
m
CM
a- tn toa CM CM
a to a
- CM CT-lM
T-l
•
CM
«>
0:
C
P
e
p
0
10 0) D
C
J
0
f £
p p
0
c
3 la 0
•i-i -I
0
0« 0 • .
CO
•
r- • CO
a
•
to
IC
c;
cn
00
0
to
CO
•
•
CO
CM
a
to
*
CO
ID
•
to
cn
•
•
CM
a-
CM
CO • T-i
T-l
*
eo
a
r-
cn
•
a
a-
to
•
cn
to
o~
T-l
T-i
0
•
TH
•
a'
m•
•r-l
CM
•
1-i
CM
*
tc
cn
a
am C7>
ID
00
cn
t-
•
*
•
•
•
f-
CM
•
CM
c> 0
cn 1-1
IT
•
ro
CM
a
0
0
a-
CM
•
10 0
CM
•
tn
~
•
CM
in
tn
CO
•
i-i
in
g
cn
t-
CM
CD
lO
in
ID
CM
CM
CM
•
CTl
to•
•
CO
CO
to CM
CM
cn
O
T-<
•
0
to
•
CM
O«
a-
00
*
CM•
CO
(O
in
•
•
in
eo'
CD
r-t
CO 0
CD
00
•
tn
in
CM
CD
T-t
•
a•
00
CO
CO
S7Í
CO•
CD
CN
•
0
<0
a-
•
CO
•
CO
u>m
tn
CO
in
C
a
0
r-
10
iT CD CT>' CO
•
- 0
c
n
CD tn a
p>
CM CM
o7>
C
•
TH
00 u> CO•
0
St
u>
•
a
•
a
00
00
00
tn
0•
0
a c^
cn »n
CO
<
o
CO
cr>
^
to
a
•
•
CM
•
U>
TH
•
t-
•a-
CO
CO
to
a•
a-
CD
a
a
0
•
CM
t-
0•
a
COCO
CO
to
o
CD• '
CM TH
T-t CO
•
o>
PI
rj
TH
CM
V
0
tn
CO
m
n
CM
CM
CO
CO
m
rt
u
•>-l
4J
to>
E
in
cd
•O
rt
tn
3r>
uo
O\
o
o>
•
T-l
•
•
•
CJ
to
•
in
r-
TH
T-l
CO
aTH
TH
•
in
cn
•
CM
CM
to•
r-
CM
•
CO
a
m
to•
ÍM
TH
•
T-l
•
T-l TH
0
to•
cn
CM
CO
TH
CO
TH
to
T-l
CO
<M:
CD
CM•
cn
•
0
0
tn•
•
a-
0
Cl
0>
t
H
•H
D.
p
fx
0)
•0
CO rH
0
h)«Urt0
0
V «M
-H
M
tn.. 0 TH
T-l T-l
TS
1
g
0
•rl
•BH
•
T-l
T-l
T-l
t
v
0.
P
a.
0>
D
•H
-1
0
•g
U
t5:
o
>
V
E
>
•00
0
13
d
(4
u
10
a>
^u
£
0
rH
V3
4v
w" >9
0) E
•RM)
0) t)
r1H0 2
B g
•H D. •M
0
«C ¿S
CM
T-t
CO
a
•00)
0
•M
4I-D
>
•
TH
V
-H
«
in
T-t
•
tC
•
T-t
ID
r-
OI
01
OI
o
UJ
T-Í
o
«o
CM
o>
en
•
in
in
CO
o•
in
•
0
00
o
•
•
•
a
CO
CO
cr>
O
«
•O
•
t-
•
TI
T-L
*
ID
*
1-1
o
CO
ID•
O
in
aa
CM•
•
•
CM . C'J • in . TH
in
CM
o»
CO
CO
CD
it T-t
in•
CM
tJ>
O
en
m
a
en
O
. «N
m
m
CN
CD
en
£M
CM
00
CJl
O
CM
O
o
<j>
CO
CO
Q
in
U>
CM
CD
O
CD
«0
•
in
CM•
CM
*•«
T-l
•
T-l
T-l
o
T-•
l
tn•
O
o
ro
T-l
TH
T-l
o<
o•
CM•
CO
CO
aCO
a
a-
CO
in
•
o•
a•
o CD
m•
a•
a•
o
a-
en
•
T-•l
T-l
CO
«H
ID
in
O
in
O
CO
T-l
ae
O
•
a-
. a-
ID
•
tn•
to
CO
TH
tn CO o
o • CO • TH to
en
o
o
in
to
to
•
eo
CD
CM
t^
o
in
o
to
in
CO
en
on
lO
rcn
C>
a•
CM
tn
CO
cn CO
•
«
«0 T-l
O
•
CM
tn
•
o
CM
•
cn
CO
•
CO
in
o
CO
aen o
T-l
to
to
00
TH
tn
•
o
T-•l
tn to
• .
T-l
a- o
CM•
in•
en
CM
(M
en
a-
<M
m
•
o
O
O
T-l
in
T-l
T-l
en
ao
•
T-•l
o
ID#
in
en
•
TH
T--*•
CO
a-
tn
in
CM
to
tM
a-
T-l
en
en
o
in
CD
CO
O
in
eo
•
•
o
T-l
tv
to
TH
T-l
CM
en
CM
•
in
CM•
cn•
a-
tM
CM
in
CD
CM
ID
at
• •
to
to
O
o
c>
T-l
a
CO
o
lO
CO
en
CM
o
in
a
to
t-l
lO
O
ID
CD
cn
a-
T-l
T-l
•
a-
CO
T-l
TH
tn
in
to
•
CD
tM•
a
o
•
eo
a-
T-l
•
00
•
lO
CM
tM
eo.
CN
to
CM
t
cn
R-
a
cn
.
CM
-Ti
tD
T-l
a•
•
to
CD•
CM
T-l
CO
•
CO
CM
o
CM#
a-
CD
•
to
a-
»
rto
CD
•
a
a
•
in
CM
T I
to- • o
co
a*
en*
o
in
o
#
in•
cn•
in
to
T-l
en
tn
cn
•
u>
«n
O
*
cn
eo
<T>
00
•
o•
in
CO
in
en
tM
cn
CO
T-l
tn
a>
CO . in
•
T-l
to
CO n
CO
CO
o
O
a-
(O
a-
•
CJ
o
TH
Ti
CD
•
CM
a-
cv
O
ren
CD
m
O
U3
o>
CM
T-l
r>.
om a•
a-^ T-l
TH
•
cn
lO
tn
in
«-»I
•
o o
to
a•
•
o 00
00
en
•
o
«-I
CO
es
en
r-
T-l
to
•
aa
*
T-*l • aTH
m
ID , a CO
•
•
CM
O
n
•
lO
00
oo
*
r»
n
o•
in
en
o
1
tn
•
<o
CM
CO
to
to
o
•
T-l
•
0
C
01
o
n
o>
o
<c
M
n
z:
so
CJ
0
O)
i-i
X
0?
Ü
•H
c
<0
^
8
X) —I
o -H
£O XI3
o o
rH W
< -H
cn rOH
jC
1
o
c
0»
O)
I
CM
CO
M
«H CMO
O
O
•r(
.-I
o
•-I- b
c
00
tH
+-«
fl)
Q,
s
a.
•J
O
o 0)
u
o
P
•H
b
a> -i O
•-I «3 ^
ra •M u
B lU nh
"OO •Oo •M
•r-l —t
0) U
ro •o •o
•M
•H
-rt
c
(U
a.
CM
CM
I
tü
n
£
<C
•
eo
CM
JC
•
CM
tn
O
tJ
3
10
u
0)
>>
t-l
•H
c
•
m
CM
O
£
•
ID
CM
•o
»<
a
•M
a
•
rCM
o
t-l
u
O
t-l
>>
c
«0
-H
to
B
0)
O
P
•f-l
o
rH
>
C
VÍ
t
-l
0)
•o
n o
r-i
c p
Í, B6 UP
to ra 3
E
a 4->
n CaI> w
o 10 o
s: 2 OL.
00
CM
B>
•H
•
CI
CM
•rt
4-*
.2
•
o
CO
«3 E
•t-l » o
O
C
•
T-l
CO
t-l
P
V
tH
c
o
t-l
tH
CI
c
•
CM
CO
ra
o
B
C
u
o
to
tH
•o
tn
c
0)
tH
s
£
.o
t-l
•
CO
to
a
CO
o
CM
«-4
•
•
CT
CM
T-<
«-I
a-
Of
CD
•
CO
•€0
CO
cr>
O
CO
CO
tn
o>
00
o>
m
oo
cn
•
t•
CO
CO
CO
lO
CM
cn
CO
ID
CO
CD
•
CM
CO
•
CO
CO.
•
CO
CM
cn
in
r-
in
•
u>
• CM
00
•
CO
CM
TH
C
O
z
<
g
o
g
B
<
oo
5
•H
(O
«c
in
o
n
rp
o
\iU
E'
(0
•u
•o
o
•0
rW
0)
n
4-' -
c/
o
c
o
0)
•O
w
cv
oo
l-l
a-
00~
"i-t
CM
CM
ID
•»-4
=r
CO
o>
r -
cn
a-
00
•
ID
«-I
a-
r~
ID
CD
CO
r»
Ti
T-l
00
•
o
CO
«-I
in
cn
r-l
a-
TH
(M
cn
'cn
•
•
r»
T-)
cn
00.-
ID
n
CO•
in•
tH•
«13•
ÍO
iH
CM
CM
cn
OO
CO
in
CM
O
ID
ID
•
in
O
CM
CO
•
CM
O
CO
•
to•
m
r-
T-t T-l
r- CM
lO
CX
, • lO
T-t
a•
n
a- i
TH
tn
TH
CO
a
T-i
•
T-l
CD
in
TH
•
•
ID r»
• •
a T-l
CM
•
in
•
T-l
T-l
CO
CM
•rH
ID-
CO
CM
•
cn
•
r-l
ID
CM
O
cn
T-l ID
- CM
00
•
T-l
T-l
cn
•
a>
•
a-
O•
o
a•
a-
CO CO cn a
•
•
cn .cn • a m
T-l
•
oo a•
cn in
cn
•
»
a
00 CO a•<-•< a-« o•
00
•
a•
00
•
CO
T-t
CO
CO
to*
<0• o-
«D•
t«j
CD'
CO-
ID
O
rj
to
TH
tCO
CN
• T-l
•
•
•
•
o o to ID
T-l
•T-l
T-l
-
m
ID
tf>
CM
•
CN
eo
in
ID
m
CO
•
•
cn
«
ID
T-l
CM
•
•
CO
CM
<M
O
•
CM
TH
CM
CM
a- m
o•
T-l
CO
CM
D
•
CD
CM
ID
O•
in
•
O
a
«-I
CM
ID
o•
CM
Ti
t-
cn
3
•
ID
CM
•
TH
T-t
ID
a*
o
<D
CN
•
CO
1
in
Ti•
eo r>
CM
rxo
•
ID
a-
-T-l
•
n
I-
CM
'
•
ID
ID
ID
r-t
T-l
•
•
00
•
ID
CO
CM
o
CO
cn
in
•
•o>
ID
00
•«-)
ID
CM
CO
o
CM
o>
ID
T-t
CO
3-
a»H
•
o CM
t- to
in
r-
cn
CO
CM
00
CD
CO
ID .
o
a
CD
CM
^
in
TH.
•
»
«1
«>
a>
ft
cn
in
CM
CO•
in
•
TH
CM
CO
00
CM
•
CO
to
p4
s
• *a-•
LO
•
•CD
CM
CO
•
O TH
x-l CM
CO
sH
<
H
a
a
a- a
-
CM
•
C?
CO
•
CD
lO
S
cn
a
CM
CD
CO
to
a-
CM
«
00
00
•
CO
cn
•
CO
c>
CM
CM
TH
a•
CO
ID
T-l
•
T-t
cn
CM
cn
in
o
T-l
CM
CN
I D•
O
00
»
•
CO zr
•
•
CO
CM
•
R-
•
tH
•
TH
ID
w
w
e
o
s
w
a•
CO
o
Q
O
g
U
a
SI
CO
cn
00
CM
cn
•
o
t-o>
a-
lO
• I D•
a o
to
r-
in
CO
ro
a
o
m
r»
i n•
cn
in
c>
cn
cl
g
M
P.
. X>
O
o
C
O
T-l
a
CM'
CO•
T-t
00
o•
TH
T-l
CM
•
ID
T-l
ID
00
00 "
T-l
CO
CM
I D•
ID
cn
•
o
CN
CO
•
o
I
O
CM
CD
T-l
CO
«H
I
th
«H
T-l
ID
O•
cn
a,
in
m
00
CN
T-l
a
T-l
ID
ID
00
r -
m•
CM
a;
m
to
CO
T-t
in
T-l
T-l
T-l
O
CM..
C3
in
-TH
•
T-l
•
«
T-l
•
CO
o
«o
nt
<
.-I
iO
CO
C/J
8
iU
«
c
V
•rt lio
. «0
<0 •
c
hH
o
o -rt iH -O 0)
n
ci;
•
T-l
íz
(3
0) "O o> "O
(X. to
<D
c
O)
•r->
10
C3
o
I
•o
«
•4J
to
o
CM
I
£
s
%
o
•H
3
ti JB
.o
eO
o
2
XI
c
a g
cu U>
I I
jj) «a
~
8
o:
CJ
O)
%D 5
i
s -ó
•
•
CO
o>
8
ti
g
o
.-I
o
M
C
tf
rH
•H
(X
I,
8>
•O
n
jS 8
D
o
•H
rH
V-1
B
c
•H
•O
ID
n>
o
•M o 18
<1>
V
á
CM
CO
8
vo IB
iC e
to
s
O)
o
"O
ctí
pO
10
M-l
o
(0
H
it
r-t r-l
O .o
c
Id O
o
o.
«1 ® - r-í
CJ a: c
•
in
T-l
•
ID
T-t
•
rT-l
in• «H•
o
en
t •
CO
•
ID
3-
O
O
O)
£71 CN
o
r-
en
OI
JS•
- OI•
u>
•
o
co
«
u>
U5
O
a•
o
U)
•
CM
•
i n
CO
•
CD
OD
^
tn
CO
CO
•
•
t^ «H
o
t^
• U>»
CD
en
U>
rl
O» íí-•
u>
00
en
ID
i
n
CD
CM•
cr>
r *
to•
CT>
in
CO
CO
o
en
o
lO
•
o
m
•
o
m
in
3•
O
en
•
3-
3•
O
(O
CO
•
o
C3
CT.
a-
o
to
o
CX>
en•
o
CD«
o
to
o
<N
cs•
i en»
CJ>
m
CO
TH
»
Ií-
ZT
a
ID
CO
o
o . o
T-t
•
if•
CO
T-l
o
o
3•
00
CM
T-•l
(O•
O
3•
m
a
*
CO
in
T-•l
3O
CM
•
O
cr>
•
CO
CM
o
O
to
o
CO
ID
o•
•
CD
3-
3
CO
3
00
en
•
3•
CM
CN
ID
r i
O
3-
r-
en
r^
<rt
CM
Ó
00
¿>
CJ>
e»
3-
CO
CM
tr>
•
«o
T-l
u>
B
aT-l
OO
•
CM
vi T H
• 3- ^ n
o .O. O
CM
3-
to
CD
o
T-•l
CO
CM
o
3- •CM
•
3- •O O
CO
ir>
o
O
CO
*
o
•
CN
« t
•
o
to
(7)
•
>r<
CO
O
•
CO
lO
u>•
en
tT>
3
•
o•
l£>
CM
CM
CO
»
•
10
CM
U3
ID
CO
•
O
in
• CO
O
(O
u>
CD
o
<o
T-l
CO
T-•l
3
CO ID
a
•
O
CO
CN
m
tM
T-l
O
T-l O
•
O
U>
CM
m
.
CO
•
CO
to
CO
•
CO
T-<
to
CO
CO
•
T-l
CO
CO
TH
•
CO
TK
CO
•
3-
CO
CO
«H
•CO
(Ll
•
t o
•
•
CM
—«
CO
CM
cn
«O
o• • in
TH
*
to t» CM
O
3
00
ID
00
•
•
CD
tn
O•
00
•
CM
«
*
to
CM
T-l •CM
T-l
to
CM
•
•
T-l o. CM.
tH
CM
O
•
t~
CM
O
CM
3•
en • CM
CO
•
3•
CD
. c> r-*
CM
o
CN
T-•l
CM
CM
•
O
lE
00
CM
CO
CO
tM
T-l
cr>
r>
o
O
CO
o
O
O
Oí
rcn
o
to
CM
T-<
CO
•
CN
TH
o
CO
o
O
o
CD
CO
cn
•
m
ren
TH•
O
O
O
O
CN
TH«
1- . 3
TH O
T-l
0)
M
O .
VH
O
3Ü
.H
-H
rH
v^
O
JS
<
•f u
B
rH
-H
•
00
T-l
tn
«>
O
c t-l
o
n) u
a> • H
3 •H
O
-O 0>
uo
.-t a 1
CM
0)
iH
CM
•
CN
TH
O
CM
O
O
T-i
•
en
•
eM
•
T-l
o
t o
Ti
CN
o
o
O
.a> V
O1
c
o
li
•H •tHi E
M •H TO3 o
c h
"D
a>
H
•-I 0) •
U
CO •a •a
Cl. •iJ
(U
I-l rH
•o
rH •Vw
•rt
•rt
•rt
a I I I
•rt
u
•
'
CO•
to
T-•l T-•l
•
*
O
Ob
CM
•
CM
CM
CM
r-t
O
OD
•
T-l
•
O
V
•H
tJ>
CO
O
U>
•
T-l
TH
CO
CM
o
T-l
<D
en
en
CM
•rH
•
T-l
r -
•
•3 T-l
T-l
cr> o
"CM
t-t , CCM
>í
CM
o
CM
rt
00
o
o
<N
8
0)
-rtl
P
O
CC
.-1
m
in o
s
o
o
jo=
3
o0
(
n
u)
•t-»
0
)
•0o)
-tJ
t-.
.o
•H O
B •H
£ 3
3 CN
in
CN
•
ID
CN
•
CM
c
•o
•tH
W
c
«
CU
3 •oH
to «0
Ü
> w
u
0
0
CN
•»•>
o•
O
to
•
•
OD
ID
•
C>
•
ID
•
C -
CD
T-1
m
i n
CN
•
•
to
to
•
o
m • 3T-l
ID
« T-J
to
T-l
o: «o
o
ID
f-
CN
00
to
en
T-"
00
•
TH
T-l
«
CO
r-l
•H
V
0)
ID
•
to o
rH
•
O•
00
-H
3
o
•
t o
CM
I
<c
iH
CO
CN
t•
•<-1
cn
cn
•
CO
t-.
•
T-l
t-•T-l
O
•
O
T-l
CN
- T-l
tol
B
co
»
•H
<0
E
0)
•CH
o
c
g
.H
H
•
a 2
•rl
B •H
O-1
3
.i
•
-l
^
O 2 U
O
g: ¿3 c! g c
Ü
en
CM
o
CO
o
B
.
CM
CO
W
0l
)
•r
iH
eO
x.
•
CO
CO
o
o
ta
-ri
Ti
•o
a
0)
3
iH
,o
3
to
.o
C7>
o>
en
O
o
OI
O
en
m
o>
CD
o>
o
CM
o
tn
•
t
o
c^
Or>
P2
o
•«H
in
CD
<n
to
CD
ca
in
r~
a-
oo
<n
in
cí
•d
td
1-1
0)
tí
o
o
-=t
u
•O
in
a>
I-I
•f-i
a-
P5
in
*
•
o
in
OT)
O
in
tn
•
4
t^
OI
o
CD
ID
tn
<
N
1/1
en
T-t
•
r»
r»
r•
rin
a•
cn
cn•
a
CN
o>•
CM
in
tn•
to
to
to• a•
a • CM
•
to
00
in
T-t
-
CM
T-t
*
•
t»
o
o
T-t
CM
CD
to I D
i
n O
CM
•
in• to
t
o o
CM
•
en
O
•
n
a- i
to
•
CD
•
l > -
o;
O•
a-
•«H
CM
CO
CO
CO
en
•
^
•
CN
CD
•
»-<
•
CO
T-l
T-l
T-l
T-t
CO
CM
•
a
O
in•
o
CO CM
CM
CM
CO
CO
a
to
•
m
o
C5
l/>
en
CO
O)
CP
en.
in
a
CO
en
CM
n
m
.a
to
to
en
CM
CM
CM
C|
•a
T)
la
•M
•Q
O
c
o
•
TH
CO
CO
CM
TH
CM . tn
CM
O
•
CO
T-l
T-l
o•
a
to
r-
r-.
CM
•
•CO
CM
to
O
• tn
CD
a
en
-to
ten
CM
T-t
cn
in
T-)
o
t
o
to
CM
r -
•
t£>
CM
m
m
CO
in
T-t
o
a
T-l
T-t
O
in
CD
m
CO
T-L
a-
CM
Si-
to•
CT
CO
CM
-
to•
to
T-t
'
O
cn
•
o
•
to
T-t
(O
O
T-l
T-l
on
r>
T-l
T-l
TH
T-l
CO
o
c
«s
ÜJ
^
to
O
c
O)
•rt
£
o
s-
T-l
to
T-l
CM
to
o
t-
a-
CD •
c •H
«
4-> CX
í:
to
o:
A
Ol
c
••g
-1
cc
CQ
V
e
p
P
m r3o-l
n
B
p iP
&
c
«a O
•rt rH
O
O
to
O
JU3
3
5
TO O
•
O
T-t
O
&
p.
0)
•o
to
0)
b
<u
pi
T~1
T-l
tn
CM
st>
•
in
OO
O
TH
CO
tn
TH
•
•
to
•
o
•HI
•a
to c
o 01
r-l
x:
O)
c
t)
>
Q.
10
•ao
V
5
3
S
'
W
o "O
o
-o c O. m
• 1 10
•H lO •H
^ T3 •r-i
-Ot o •rtfci. 8
rS X>- bb
m
T-t
CO
•
g'
10
•
CO
o
T-l
T-t
tn
o
CD-
00
CO
•
T-t
rto
cn
r* in
to
a
CM
T-l
CM
CO
CO
CM
in
to
T-l
•
o
T-t
T-l
CM
O
CM
m
to
T-I
O
T-t
tn
•
CM
CM
CM
TO
<M
T-t
a
o
O
CM
'
en
•
a
CM
CM
CM
-
CM
in
TH
•
CM
a
o
a00
a
to
o>
•
tn
CO
O
•
CO
T-t
CM
en
in
T-l
T-t
CM
tn
a
•
o
•
to
CM
m
a
CM
o•
in
T-l
•
CM
r TTl
to
m OJ
•
•
to to o
a
00
r -
o
a
o
to
•
CD
o
tn o
1-1
r^
tn • to
• a•
•"
o
O
cn
a
to T - t
T-l
T-t
•
CM
m
o
cn
T-t
•
•
a
CM
00
o
CM
CO
CO
•
T-l
T-l
'a•
in•
•
cn
CM
•r>
o
to
a
a
•a•
o
T-l
•
t -
CM
CM
in
CM '
a-
T-t
CO
cn
•
in
CO'
CD'
CM
T-l .
p
t
o
CM
to
to
•
to
cn• tn•
•
o CM • o-. a
a-
in en- to • T-l
- CO to r. O o» t
CO
o
CO
en
*
CO
' CO
•
Ol
P; en i n en CO•
CO •
cox co- t
O CM- a
o
-
en
CM
TH t
to
o o
CO
•
in in T-t
a- CO
CO
in
o
in
CD
CO
CJ>
O)
cr CM to a- in in tn
fM
OJ
T-l
•
CO
O
• »-C
s
a
- •
1-1
•
•
O• CD CD
to ¿r
a
to
CM
CM
en a
o
fO
CO
r»
a
in
m
IM
to
er>
O
JS-
o>
•
•
1-•1 tn•
to o
to
CO
r»
CO-
•
CM
•
in
en
o
en
to
CO
en
in
o
o
a O
to t h
en
•
IT)
•
en
in
CD
to CM•
•
in en a
a-
—^
CM
CM
to
CO
w
cd
O
-H
u
+J
»<D
6
If)
CO
o>
CO
•
CD
CN
CO
C7>
rJ
to
•
•
a
•
CM
in
T-l
»-(
en
CD
CO
O
in
CD
t-
«H
O T-i
rj to
D
T-(
T-t
cc
>
o
•o
o
4-'
' n)
>
o tF<
o
!
u
rj
T-l
a>
•o
o
4!
•
,
ir • r»
T-l
T-l
oo
•
tn
«
•
cn
•
oo
ID•
o•
r- CD
O
tn
Cu
g
<-l
vc
•«J Q)
r1H0 0)
ti O
U
<0 •o
•J
•
T-i
o
o
•rt
•JH
C
-1
•
T-l
T-t
'
o
ID
tX
o
O
r
l
•ri
•M
0) o
E o
c
i
o
•H
•H
1c
-1
TH
10
o.
e)
o
o
(8
E
D.
3
Jg
fO O
o
3
r»
K
•
en
o
ÍM ¿t
m
1/1
•
O
U1
O
•
TH
t-
H-
to
ri
to
CJ>
TH
o
CM
CO
m
Ol
in
o
t-
CO
CO
n
a-
00
CM
CO
to
•
•
•
CM
CM
CM
CM
CM
TH
«1
CM
CM.
TH
O
0»
T-l
crv . TH
•
CN
»
•
•
»-<
•
,o
Vi
00 ^
<cn tM
•
O
CO
r-
T-l
TH
0»
CO
ID
o
in-
ft
O
•
•
•
«
•
r ^•
CM•
00
CM
O
Ó1
O
o>
in
CM
CD
rH
CD
O
«H
CO'
•
cn
o« o•
t
Cn
D ID
t•
to
«-t
in
•
ID
Tl
in
1-1
r-C
>
rJ^
CO
cc
•
«-T
CM
. ID
a
r- ID
o> •
in TH
m•
m
lO
o
«
•
•
VH
•
CO
O
O
a-
r•
CD
o•
in
«
•
Ol
O
on
o
•rH
cn
OD
t-
•r-t
CO
cn
CO • CM
to
•«H
CM
3-
CO
3-
ID
a>
CM
CO
3
CT>
cn
CO
•
m•
CM
O•
o•
in
TH
tH
o
cn
CO
o
m
CM
o
*H
in • »H
ÍÍ•
CO
en
•
3
3
CO
«
•
cn
O
•
»-(
3O
•
a>
•
cn
•
CO
o
1
11
cc
cn
•
CO •
CO
1
•
jr
#
o<
Ti
•
O cn
3-
Jl•-
•CM
CO
•
t•
cn
in
CD I
ID
CM
C
Ml
T-
in
W
•
in•
m
ID
CO
r^ CD
•
CM
*
TH
CM TO
«
O
CM
-.a
»
CO
.
O
cn
CO
CM
ID
ID t• CO CM O
o •oT i t - l in CM
CD CO tT>
•
3^ CD 3
C
O
3
o>•
CO 1 i
n
CM
3
t- in
CM tH
ID CO
« CM• m•
O CT> T-l 3-
3•
• CO CD
cn r» o
CO
CO
tn
•r•
H O•
00
•
o
CM CM
CO
CO
t
o
I
D
3
CO
CM
tn TH tn
tH
M
O C
CM
tM
ID
• in« ID CM O•
n
CO to
o
ID
• t H•
• to
I
D
3tH
. CO
O
in
CM
3C
M
tH
COm
CO
CM
r• o
>
f7>
r- CM
in
CO>
CO
o>
t-l
CO
•
CO
rl
tH
CM
CM
•
cn
CO
ID'• iH
•
•
o> . • O
•«H in
•
CO
in
•
CO
o
CM
CM t-
r-
}S
•
cn
-
00 ' •
B
o CO
I
o*.
CM
00
ID
»
•
• 3-
-
<o
en
•
fO
o•
»
-
m o
T
H CX
Cvi
•
•
ft
»H
tf>
•
•
•
o
CO «O
3- CM
TH
TH ID
O CO
CO CM
CM
•
OJ
o»
<o ex
•
CM
CO
CM
•
•
•
CM
in p>
ID
J
cio-
CO
CM
CO
CM
<n
in
a»r>
•
CD
in
jr
•n
•
CM
IÓ
CO
CO
CM
CO
TO
r»
CO
o>
GU
ID
U3
CO
o•
tn
-co
CO
3
O
t o•
TH
CO
•
*
CD
sr
CO
• r-t .
CD
O• CD CO
xH CM
«
CO
•
CO
3
OM
l
t C
•
tH
•
1
in r•
O
I
D
i
n
tH
CM
O
TH
•rt
TH
^
O
ID
CO
in
•
•
iH
•
\
5
w
s
w
>
-
s
•rt
0)
o
o
•H
•H
H
V
B
« 1
rH
f-l ca •sH
O
c r0H) 8
«
+>
O
u
bc
XI O v
c
r-í O •f
w
iO
T
HH oc
tt> 4-» V1 •
HH
CM
•rt
o
CM
8
O
u
ta
10
-t-»
01
P
P
rOH
O
10
•pp
roH
O
>.
o
ju= C
•H
c
p
g
ta m
o c ^
O
0
01 o
•H
•o •o IV
01
b
f t
n
•o ca 10
0)
3 4J
13 •o
rH X ta
0)
•H
•rt
u
u
O
•rl c *-> ü w
CJ
c x:
B
1
o
•H
0)
rH
<c
CM
' CM
vn
•M
<s
CO 3CM
CM
m
CM
to
e
o
1-1
2
S 8
CM
OD
O!
cn
CM
o
g
•M
n
•H
c
•5!
n
•rl
o
c
O
••M
H
2
CO
CO
CO
c
2
C
O
10
B
0)
•H -H
^
o E . O. O
¿3 d g «S a,
CM
CO
•O
•rt
O
O
R) '
•H
•rt
•O
c
§
St
o
cn
tn
ID
CM
o>
CO
in
o
o
CO
rCM
CM
cn
cn
TO
cn
CM
3-
a-
CO
CO
•o
ro
«
0
CD
to
•
ro
cv
o>
o
iC
T
tH
^
CD
CM
•
CU
u
•H
+J
CO
a-
cn
rg
a-
CO
o
CT>
33
CM
tH
o
CM
e
u>
CÍ
CM
•
T-l
T
-l
r-i
CD
CD
O
O
CIS
i-t
CM
O
C
CO
CD
O
v>
0)
13
(O
o
o
to
C3
cn
m
cn
O
cr>
in
«H
CÍ)
a-
o
o
TO
TO
•
•H
•r-i
ra
CM
cn
CM
c
a>
g
f-i
D
p:
o
0)
"O
o -H
m
•
•
•
lO
CM
a
T-l
TO
•
•
•
•
CC» CJ*
•
•
g
O
o
^
^
^
CI ii
CM
•
•
CD
•
CO
CN
CN
cr> cn
TO
o o
o ^
CD C7)
TO
OD
CM
TO
•
CM
CM
VI
.a-
•
cn
O
•H
in
a-
•
1•
CM
in
TO
S
CO
in
cn
CO
•
CC
T-
O
CM
TO
TO
CD
T-l
cn
cn
CO
CM
CM
CD
CO
CD
TL
O
TO
ID
cn
to, t-CO
CM
TO
»-«
I-
o
CO
CO
CO
CM
cn
tn
CM
o
in
CM
>
CO
• .
TO
CD
CM
CM
to
T-l
•
•
tc
O
O
a-
CO
R^
CM
CM
CO
CO
lO
•
1—
CM
CM
CM
CM
O
CM
m
•
•
CO
CO
TH
in
to
o
cn
o
•
rj- T^
CO
•
•
•
CD
O
CD
•t^ a>
CD
<31
•
•
o
R^
tn
CM .CO
•
'
TH
CX>
CM
o>
m
1-1
tn
CM
P>
CM
CM
f-l
CO
cn
o
CD . W
o
«o
CO
-
O
•
tH
a-
T-l
•
TO TO
•
in
• CO
O
•
cn
CD
r-
CM
in
»-»
a
•a
cn
00
m
O•
•
TO
O
•
r»
e> '
•H
•
to
o>
CM
CD
CD
o
.-1
CM
•
•
O
e
o>
TO
O
o
o
T-l
T-l
TH
T-t
o
a-
R)
O
00
in
TH
OO
dl
a>
•o
fd
.-1
cl
>
•Qo
m
•
•
o
CD
•
cn
-
c-
a-
O
cn
T-l
CM
to
•
•
CO
to
t-
cn
<c
•
t- CM
CM
lTO í
eo
CO
•
TS
in
cn
CM
•
•
Ir-
TO
TO
•
^
a-
to
»
in
cn
o
CM
a-
•
to
zt
TO
tc
a>
in
cn
o
ctn
to
in
a-
cn
CJ
TO
a
• a
cn
TO
CD
*
CO
CO
•
CM
m
O
CM
a-
cr
in
IÍ5
a-
•
a
a- •
CD
TH
TH
r-l
in
a-
T-l
CM
TH
TO
•
T-l
•
CM
3-
CM
CM
CM
CM
T-l
cn
o
in
to
CM
to
TO
CD
CM
a
cn
T-l
T-l
TH
TH
•
to
TO
CC
CO
•
TO a
•
in
o
c
«
e
o
y
<5
to
i
s
Ifl
CJ
•
0]
p
&
3
Ct
n)
u
Q
f-l
P
O
•rl
tJ
>H
CJ
cn
O
.
a-
OO
CN
CL
CM
TO
a
•
•
TO o
CM
O
•
CM
to
TO
a-
CO
CO
•
t - .
CM
•
r-
r-
cn•
t -
CM
t-
CM
TO
TO
in
T-l
t^•
TO
•
T-i
•rH
cn
CM
to
ar
O
CT>
U)
•
o
CM
a
o
cv
o
ir
•rt
cn
CD
CO
u
•
Hl
rV
1 3
u JC
ID
•o
m
10
u
x> I
U.
tcO
CM
CM
CM
O
B
a>
•H
H
•
O.
!3 B
c o.
m) o
0
a,
R- TH
CO i n
r-
in
<
c
n
to
cn
ÍM
CM
o
in
TO
CM
TO •
in
T-(
T^ CD r^
r-
T-l
l/> o if)
o
a-
CM
TO
TO
T-l
a-
to
to
in
TO
•
CO
CM
. TO
t-
tn
r-
I—
•
•
CM
TH
TO TO
TO
O
TO
O
t^
r-
TO aCD
cn
in
<n
•
iS
g
St
cn
CD
ID
r-
••-1
CD
t-
CD
TO TO
•
ain
CD
J-
cn
cn
zt
T-l
cn
T-t
O
10
ro
^
m
TH
TO
•
cn
CD
CD
cn
CM
•
CO
O
TH
CO '
«to
o
TO
TI
m
M
O
•
«H
CM
o-
•
r-
CM
CM
cn
in
CO
CO
Tl
CM
•
T-( <H
R»
cr.
CO
cn
T-l
•
TO
CO
CO
CD
CO
in
u
c.
«Í
•o
T-l
rO
CO
CO
tn
o
in
to
CO
a
•
a-
CM
to
CM
TO CO
o
c:
0
)
cn
CM
-rt
c
•H
X)•«0
t^
0> totl 1^0
•a
p r - l 01
o h •H -t-»
CO .-r •M 0)
JD O
<0 E O o
u u •»•> ^O « •d t-<
0) -H 0) B •M • H
O
c O
¿J-i
•
*
•
T-l
T-!
CM
T-l
•
CD
.
T-l
0) o
E u
>
T-l
T-l
«
•
TO a
T-l
.
(0
E
m
•H
O
10
p
u
o.
6
m
t
r-l
Q
c
CO
•
to
TH
lO
o
en
en
CM
en
o
o>
ta
CO
CO
tM
D>
st
es O
• Cl
• •
10
Cl>
lo
en
en
en
•
a-
to
•
o
o
a•
a'
t-
«-I
a-
TH
in
en
<
o
CD
en
in
CO
o>
í
f•
CO
en
n
Oi
IT»
•
TO
CD
en
CO
to
.«w
o. «O
en
(O
•ero
-
in
CM
in
o
CM
<o
n
• eo
TO
m
ta
r•n.
CM
CM
CD
en
tn
CO
. en
o
CD
en
<n
en
CM
CM
CM
o
•«"I
lO
m
O
eo
«
a-
o
tH
eo
CM
eo
o
uy
en
*
in
•
CM
p>
TO
rt.
TO
•
o
eo
a
.
TO
CM
U>
•
en
CM
en
•
CM
CU
O
ea
•rt
O
•-i O
o -w
x: -I
o
r-t
Q
X
o
tí
O
^
V
S
X
01
1
tH
•H
T
CM
«
•
00
n
•
O
O
•H
t>0
B
0)
•H
M
•
a> • O
1-1
CM
o
CM
8
•«H
•
CM
•
•
to
TO
•
TH
1
bO 4J
C -H s
0) ' ti
ffi
- -H ra •o
D.
.c
•g
i
C
CM
•O
•H
TO a
CM CM
to
in
CO
o
3
•O
3
2
w
•o
'-t X
O O u
•H c o VB
OJ 01
CM
a o
to t- to TO
CM
CM
1-I-
CM
1-4
t -
o
o
T-l •
•
CO
CM
CM
• to
«i
a- • ct»!
a- .
CM :
o
o
o
o
tH
in
O a
00 en o
»H a
t^
I-»
CO
CM
a es
CO
a-
eo
en
in
•
•
TO a
tn
a•
to r»
1-1
CM
• a-,
CO
O)
T^ TO
CO
in*
lO ro in r-- 00
TO
a
in
TO
in TO en a«
en TO to to
CM
a-
th aCM • in
1-»
CM
a 1-1 TO
in TH iH
•
in
CM
o
C
lO
•H
e
V3
C
0) O
o
o.t:
1
0 R)
c
E
<9 <U <u
O
O 10 Ü
tH
to
1-1
1-1
a
CO
a-
TO in
in
to
a•
•
in o 00
o CM a
CM
00
in
CM
to CM in
en TO aCM- i
n
ID
•-I
(3 o
t
•H
u g
•ao>
O
O
-S
to
n C
e§
zs
o c
•H
•rt
>
£ E CU ¿3
1 5 OO* .2
«
•
•
•
o 1-1 CM TO f>
a
t
n TO
O l- CO
CM
CM
TO TO TO
CM
CM
b.
m
CM
TO
CM
CM
•
•
•
TO
1-1
o
CO
«H
CM
TO
o
JC
en
tn
1
O
CC rH
CQ O
in
•rl
ÍJ
Gl
O
ti
O
fH
CM
to
CO
TO CM
«
a-
CO
« o>• en
O
•O
lO
•
CO
OI
•r•- en ^ o
en o CM
tn to 00
cn to
TH
TO• 1
-
to
TO en
00 to en
•
•
en
o
CM
o> T-t a-
lO• OT• m
CD
vo
•H
r»
tn
TO
CM o
TO to o
TO 00 TO
CM
CM
1-«
cn 00 en
a CM tn
tH
00 TO
•
o
<n
CM
en
O
u
TO
TO
t^
in
•
in in 1-t
CO
TO en
tH
CM
m
TH
T-l
•
TO
to
in in
•
TO cn
•
TO
•
CN
to
•
•
•
to CM o
lO TO to
ol
0)
-H • eo rH r-(
o
Q>
c
^
r-l 8
•
en
• m• O
CM a- a-
o
TO CO
TO
en
00
•
(O
.a- TO
•«-•
r-i
CM
•rt
a>
o
o
•H
.-1
rH
t:
00
ID
CM
ra
O
a
•H
»H
•H
O.
P
in
•
in
r> • TO
in at
•
•
• to
TO o .TO
• a>
lO
CO
•
m
CM
CM
a •in
iH
en
*
•
u> d- GO
o
CM
to
•
en o en
in en in
a- a- St
CM
•
TO r\ a•n
;cM
>
o- 00 r»
•
CM
a
rH
CM
TO
ÍC
o>
en
TO
TO
•rH
•
•
•
*
O« . TO
•
CM
a-
T-<
#
to in
•CO ' • f- •
«
«
en
a m
TO
(O
f<
r»
•Zt
t- •m
CM
cn
cn
a
to in m
CM
en
•
a-
•
TO
TO
TO
1H
m•
TO
a en
«
to
in
o
to
•
•
,
o 00 o
r» m CM
CM
CM
tn•
e o*
r»;
s
o
rt
CO
^
CM
CM
en
O
Cu
•
CM
CM
to
en
u>
CO
«0
CM
<o
en
kO
CM
r1 CO•
•
in cn <o
• a- •
en
O• TO r^
O r- tv CM
o O I TO CM
a-
•
in
en «H
•
•
»
•Í-» o I D
en lO t^
CM
•
CO
•
^
to •a
TO .•Hcn
a•
o• a•
lO o r - .
•
CM
•
t-
CM
in
m
CO
ir>
to
00
o
a• to
«
to TH CO
•
«
•
- 144 ANEXO
II
GRUPO ANDINO: PRODUCTOS ASIGNADOS
BOLIVIA
AEC %
PRODUCTO
NABANDINA
Estireno
29.02.01.07
Cloruro de etileno(l:2
29.02.02.01
Cloruro de vinilo
29.04.03.02
Propilenglicol
29.06.01.01
Fenol(acido
29.08.04,03
Dipropilenglicol
30
29.08.04.99
Eteres de los
30
29.09.01.02
Epoxide de p r o p i l e n o ( ó x i d o de propileno)
30
29.15.21.04
Anhidrido
30
39.01.07.00
Polipropilenglicoles
39.02.01.00
P o l i e t i l e n o de baja
densidad
30
39.02.01.00
P o l i e t i l e n o de alta
densidad
30
39.02.02.00
Poliestirenos
30
39.02.05.00
Cloruro de polivinilo tipo suspension,sin carga,
p l a s t i f i c a n t e s , colorantes u otras adiciones
30
Cloroacetato de p o l i v i n i l o , sin carga,
cantes, colorantes u otras adiciones
30
39.02.07.00
39.02.09.00
(vinilbenceno;estiroleno,estirol)
30
29.01.05.12
Dicloroetano)
30
(monocloroetileno)
30
30
(propanediol)
30
fénico)
propilenglicoles
itálico
30
plastifi
Polipropileno
30
COLOMBIA
28.03.00.00
Carbono
(principalmente, negros de humo)
29.02.01.07
Cloruro de etileno
29.02.02.01
Cloruro de vinilo
29.15.05.02
Anhídrido
29.15.21.03
A c i d o tereftSlico
29.15.21.04
Anhídrido
29.15.21.51
T e r e f t a l a t o de dimetilo
29.35.11.01
Epsilón-caprolactama
39.02.01.00
P o l i e t i l e n o de baja
39.02.02.00
Poliestirenos
39.02.03.00
Copolímeros estireno-acrilonitrilo-butadieno
(resinas A B S ) y copolímeros estireno-acrilonitrilo
30
(resinas SAN)
39.02.05.00
Cloruro de p o l i v i n i l o tipo suspensión, sin carga,
p l a s t i f i c a n t e s , colorantes u otras adiciones
(1:2
Dicloroetano)
(monocloroetileno)
maleico
30
30
30
30
(para-ftilico)
ftalico
30
30
(DMT)
30
30
densidad
30
30
30
- 145 NABANDINA
39.02.07.00
PRODUCTO
AEC %
Cloroacetato de polivinilo, sin carga,
plastifican-
tes, colorantes, u otras adiciones
30
39.02.08.00
Poliacrilonitrilo
30
40.02.02.00
Caucho polibutadieno-estireno(SBR)
40.02.02.00
Caucho p o l i b u t a d i e n o ( B R )
56.01.11.00
Fibras acrílicas discontinuas,
ni preparar de otra forma
56.02.11.00
Cables para discontinuos de fibras acrílicas
'
30
30
sin cardar,
peinar,
35
35
ECUADOR
29.02.01.07
C l o r u r o de etileno
29.02.02.01
Cloruro de vinilo
29.04.03.01
EtilenglicolCetanodiol;
< 29.08.04.02
(1:2 Dicloroetano)
30
(monocloroetileno)
30
glicol)
30
Dietilenglicol
30
Trietilenglicol
30
E t e r e s de los etilenglicoles
30
29.09.01.01
E p ó x i d o de etileno
30
29.15.21.04
Anhídrido
29.23.01.01
Monoetanolamina
30
29.23.01.02
Dietanolamina
30
29.23.01.03
Trietanolamina
30
29.35.11.01
Epsilón-caprolactama
30
34.02.01.00
P r o d u c t o s orgánicos tensoactivos, no iónicos, obt£
n i d o s por c o n d e n s a c i ó n del óxido de etileno con m e ¿
d a s de alcholes lineales de once carbones o más
30
39.01.06.00
Polietilenglicoles
30
39.02.01.00
Polietileno
de baja densidad
30
39.02.01.00
P o l i e t i l e n o de alta densidad
30
39.02,02.00
Poliestirenos
30
39.02.03.00
C o p o l i m e r o s estireno-acrilonitrilo-butadieno(resinas A B S ) y c o p o l í m e r o s estireno-acrilonitrilo(resi
ñas SAN)
30
C l o r u r o de p o l i v i n i l o tipo suspensión, sin carga,
p l a s t i f i c a n t e s , c o l o r a n t e s u otras adiciones
30
C l o r o a c e t a t o de p o l i v i n i l o , sin carga,
c o l o r a n t e s u otras adiciones
30
29.08.04.04
-29.08.04.99
39.02.05.00
39.02.07.00
39.02.09.00
(óxido de etileno)
ftálico
Polipropileno
30
plastificantes
30
- 146 AEC i
PRODUCTO
NABANDINA
PERU
28.03. 00.00
Carbono
28.43. 01.01
Cianuro de sodio
(principalmente, negros de humo)
30
30
»
28.43. 01.02
Cianuro de p o t a s i o
30
28.43. 01.03
Cianuro de calcio
30
29.02. 01. 07
Cloruro de e t i l e n o ( l : 2 Dicloroetano)
30
29.02. 02.01
Cloruro de vinilo
30
29.04. 01.03
Alcohol
29.15. 21.04
A n h í d r i d o itálico
30
29.27. 00.01
Acrilonitrilo
30
39.02. 01.00
Polietileno de b a j a densidad
30
39.02. 02.00
Poliestirenos
Cloruro de p o l i v i n i l o tipo suspensión, sin carga,
p l a s t i f i c a n t e s , c o l o r a n t e s u otras adiciones
30
30
Cloruro de p o l i v i n i l o , tipo emulsión, sin carga,
p l a s t i f i c a n t e s , c o l o r a n t e s u otras adiciones
30
Cloroacetato de p o l i v i n i l o , sin carga,
tes, colorantes u otras adiciones
30
39.02. 05.00
39.02.05.00
»
39.02.07.00
(monocloroetileno)
isopropílico
30
plastifican
39.02.08.00
Poliacrilonitrilo
30
40.02.01.00
Látex de caucho p o l i b u t a d i e n o - e s t i r e n o ( S B R )
30
40.02.02.00
Caucho p o l i b u t a d i e n o - e s t i r e n o ( S B R )
30
40.02.02.00
Caucho p o l i b u t a d i e n o
30
«56.01.11.00
' 56.02.11.00
CBR)
Fibras acrilicas d i s c o n t i n u a s ,
ni preparar de otra forma
sin cardar, peinar
35
Cables para d i s c o n t i n u o s de fibras acrílicas
35
VENEZUELA
(principalmente
, negro de humo)
30
estiroleno,
30
28.03.00.00
Carbono
29.01.05.12
Estireno
29.02.01.06
Clorofluorometanos
29.02.01.07
Cloruro de etileno
29.02.02.01
C l o r u r o de v i n i l o
29.02.02.02
Tricloroetileno
30
29.02.02.03
Tetracloroetileno
30
29.04.01.01
Alcohol metílico
29.04.01.03
Alcohol
29.04.03.02
Propilenglicol
(vinilbenceno;
estirol)
30
(1:2
Dicloroetano)
(monocloroetileno)
(metanol)
isopropílico
(propanodiol)
30
30
20
30
30
- 147 -
,
-
.
AEC 1
PRODUCTO
NABANDINA
29.08.04.03
Dipropilenglicol
30
29.08.04.99
Eteres de los
30
29.09.01.02
Epoxido de p r o p i l e n o
29.15.21.04
Anhídrido
29.30.01.00
Toluen-diisocianato
30
39.01.07.00
Polipropilenglicoles
30
propilenglicoles
(óxido de propileno)
30
30
itálico
Polietileno de baja
densidad
30
39.02.01.00
Polietileno de alta
densidad
30
39.02.02.00
Poliestirenos
30
39.02.05.00
Cloruro de p o l i v i n i l o tipo suspensión, sin carga,
p l a s t i f i c a n t e s , colorantes u otras adiciones
30
39.02.05.00
Cloruro de p o l i v i n i l o tipo emulsión, sin carga,
p l a s t i f i c a n t e s , colorantes u otras adiciones
30
39.02.07.00
Cloroacetato de polivinilo, sin carga, plastificantes, colorantes u otras adiciones
30
40.02.02.00
Caucho
30
39.02.01.00
40.02.02.00
polibutadieno-estireno(SBR)
Caucho p o l i b u t a d i e n o
1/ AEC: Arancel Externo
Común
(BR)
30
- 148 -
A N E X O
III
/
ACUERDO
DE
COOPERACION
Y
,
COMPLEMENTACION
INDUSTRIAL
\
ENTRE
I.
BRASIL
Y
BOLIVIA.
ANTECEDENTES
El Z2 de m a y o
tm A c u e r d o
SITUACION A C T U A L
Y
PERSPECTIVAS.
:
d e 1 9 7 4 los G o b i e r n o s
de Brasil y Bolivia
firmaron
d e C o o p e r a c i ó n y C o m p l e m e n t a c i ó n Industrial,
cuyos
ob
jetivos p r e v e e n lo siguiente:
.1
La
implantación d e u n P o l o Industrial d e Desarrollo e n la re-
gión sudeste de Bolivia, b a s a d o
en el a p r o v e c h a m i e n t o
natural Boliviano y d e las diversas m a t e r i a s p r i m a s
e n la m e n c i o n a d a
región.
previstas p a r a el polo
a)
Siderurgia
b)
Petroquímica,
de
gas
existentes
L a s principales industrial y
obras
son:
integrada.
con u n
c o m p l e j o d e Fertilizantes
Nitrogens^
dos.
c)
Industria de
Cemento
d)
Generación de Energía
Eléctrica para abastecer las
nece-
sidades del polo.
e)
,2
La
Infraestructura n e c e s a r i a p a r a
adquisición p o r
el polo.
el Brasil d e g a s natural Boliviano p a r a
sus
- 149 -
necesidades
energéticas e industriales.
I
•
E l c o m p l e j o d e Fertilizantes N i t r o g e n a d o s
derado
urea.
Del m i s m o
modo
cien m i l
•
inicialmente se h a
c o n u n capacidad d e p r o d u c c i ó n de m i l toneladas
diarias d e
el G o b i e r n o del Brasil se c o m p r o m e t e
consi-
métricas
a adquirir
(100. 0 0 0 ) toneladas m é t r i c a s anuales d e u r e a producida
Bolivia y si el m e r c a d o
des,
I
I
el c o m p r o m i s o
rir hasta
Brasilero p u e d e a b s o r b e r
de c o m p r a
de urea
mayores
cantida -
se p o d r á a m p l i a r p a r a
cien m i l toneladas m é t r i c a s antiáles adicionales.
en
adqu^
Ademas,
I
Bolivia p o d r á
colocar
en el m e r c a d o
Brasilero
de
urea.
En
c u a n t o al g a s natural, el c o m p r o m i s o
nistrar al B r a s i l u n p r o m e d i o
cúbicos
pero
diarios
en f o r m a
bierno de
cual se
(240 M M P C D ) ,
de Bolivia es el d e s u m i -
de doscientos
cuarenta millones d e pies
d u r a n t e u n perí'odo d e veinte (20) a ñ o s ,
previa el G o b i e r n o d e Boli^ñ.a d e b e r á presentar al G o -
Brasil u n estudio d e las r e s e r v a s d e g a s natural, en el
certifique la existencia d e
plir c o n este
compromiso
El 25 de octubre de
Energía
cantidades adicionales
1978,
e Hidrocarburos
del B r a s i l , d a n d o
de
siaficiente g a s natural p a r a
cum-
abastecimiento.
en la ciudad de Brasilia,
el Ministro
d e Bolivia y el Ministro d e M i n a s
c u m p l i m i e n t o al A c u e r d o
y
de Cooperación y
de
Energía
Comple-
i
- 150 -
m e n t a c i ó n ya
guientes
citado, f i r m a r o n u n A c u e r d o d e Intenciones
en los si-
términos:
PETROLEOS
BRASILEIROS
PETROLIFEROS
FISCALES
S. A .
(PETROBRAS) Y
BOLIVIANOS
YACIMIENTOS
( Y . P . F . B.),
manifiestan
su propósito d e f i r m a r u n contrato p a r a la c o m p r a - v e n t a d e gas na^
tural Boliviano, fijándose u n v o l u m e n inicial d e cuatrocientos
nes d e pies
cúbicos diarios
suministro e n 160
(400 M M P C D ) ,
millo-
es decir se a m p l i a el
MMPCD.
Se establece la fórmula del precio y una cláus\ila de revisión del
mismo.
Ig\ialmente, dentro de la ejecución del A c u e r d o ,
e n conjunto el
anteproyecto
para determinar
sión posible las inversiones a
empresas,
po que
negociarán
se llevará a
cabo
con la inayor preci -
realizarse; las c o m i s i o n e s
de
ambas
el contrato d e c o m p r a - v e n t a al m i s m o
tiem-
s e realice el anteproyecto d e m a n e r a q u e concluyan
simxiltí
neamente.
E l financiamiento d e la construcción del G a s o d u c t o
v e z concluí'do el anteproyecto y será
a otras
se decidirá
solicitada al B a n c o
una
Mixndial o
entidades financieras d e a c u e r d o a la conveniencia d e las
partes: {se preveía q u e la solicitud respectiva se realizará,
posible, antes del m e s
d e julio d e
1979).
en lo
- 151 -
Finalmente,
es i m p o r t a n t e anotar, q u e los Ministros de E n e r g í a
los, d o s países
de enero de
en reunión celebrada
1981,
e n la frontera el p a s a d o
reafi;rmaron el d e s e o d e sus países d e
de
mes
implemen
tar el a c u e r d o y e n especial agilizar los trabajos tendientes a la
construcción del gasoducto.
2.
SITUACION A C T U A L
Reservas
de
se e n c u e n t r a
adelantando los estudios relativos a las r e s e r v a s d e gas
natural y p a r a
Gas
:
; E l gobierno Boliviano a través
septiembre de
Cuantificación los t e r m i n e .
curso,
la e m p r e s a
que
de Y . P . F . B .
1982 se e s p e r a q u e la C o m i s i ó n
de
E n julio d e 1 9 8 2 se contratará, p o r con-
supervise los trabajos de sismología y p e r -
formación.
Construcción
del
Gasoducto:
E n forma
conj\inta
y Y . P , F . B . , p r e p a r a r o n los t é r m i n o s d e referencia
respectivos,
cuales f u e r o n e n t r e g a d o s a varias f i r m a s , p r e calificadas
p o r las d o s
Las
los
igualmente
empresas.
referidas f i r m a s
debían p r e s e n t a r
Bolivia y Brasil las p r o p u e s t a s
del g a s o d u c t o ,
deberá
PETR03RAS
en el m e s
respectivas,
10 m e s e s
después.
í
a
s o b r e el estudio final
el cual se adjudicaría a m e d i a d o s
ser e n t r e g a d o
de abril, 1981,
de m a y o
de 1981
y
- 152 -
Las
características
Extensión
del gasoducto
e n Bolivia :
siguientes:
57.1 kilómetros
E x t e n s i ó n e n Brasil :
1. 3 7 0
D i á m e t r o d e la tubería:
Diseño para
son las
kilómetros
30 pulgadas
transportar:
.
Sviministro a Brasil: .
.
Proyecto
cemento
.
Proyecto
siderurgia :
.
Proyecto
600
520 M M P C D ,
400
M M P C D
6
M M P C D
74
M M P C D
:
así:
toneladas/
día A m o n i a c o
40
1
M M P C D
Inversión en la parte correspondiente a Bolivia (Santa C r u z
la F r o n t e r a ) ,
aproximadamente
1.203 millones d e dólares
y
de
1979.
El c r o n o g r a m a
de inversiones,
sería :
.
Hasta
1985
US$
622
millones
.
Hasta
2005
US$
581
millones
Total
US$
1. 203
millones.
La. i n v e r s i ó n incluye la construcción en sí del g a s o d u c t o
3 8 8 m i l l o n e s ) y u n a partida d e U S $
ción d e p o z o s
Se
estima que
y desarrollo d e los
el g a s o d u c t o
1 9 8 5 o principios d e
1986.
815 millones p a r a
{US$
perfora-
campos.
esté totalmente t e r m i n a d o
p a r a finales d e
- 153 -
Estudios
para
establecía q u e
el
Polo
Industrial
:
El a c u e r d o
el g o b i e r n o del Brasil financiaría al gobierno d e
»
livia p o r \in m o n t o
d e hasta
e
y el B a n c o
Así, por
Es
convenio entre el B a n c o
realizar
SIDERSA
Central del Brasil
de Bolivia, la cual dispuso d e
el estudio s o b r e el c o m p l e j o
i m p o r t a n t e anotar q u e
q u e financiamientos
serán acordados
el A c u e r d o
de m a y o
de 1974,
de U S $
establece
10 millo -
el g o b i e r n o del Brasil al gobierno d e
oportunamente
entre los dos
Brasilero-Boliviano
de
ellos
siderúrgico.
diferentes al ya m e n c i o n a d o
nes, a otorgarse por
Comité
Industrial
Central d e Bolivia, los 10 millones d e dólares se en -
t r e g a r o n a la e m p r e s a
para
Fertilizantes,
Infraestructura a ser instalados en el P o l o
d e Bolivia.
B£
10 nnillones d e dólares p a r a la ejecu -
ción de los estudios de los proyectos de Siderurgia,
Cemento
original
Bolivia,
gobiernos
cooperación
económi-
. i
I
ca
y
técnica;
S e establecía la creación d e u n C o m i t é d e esta n a -
turaleza y efectivamente éste fue c r e a d o p o r los d o s países.
f
t
El Comité
se revmió e n dos o tres oportunidades durante el período 1 9 7 4 - 1 9 7 5 , p ^
ro p o r el lento a v a n c e del A c u e r d o el C o m i t é n o volvió a o p e r a r ,
I
A raíz del A c u e r d o d e Intenciones de octubre de 1 9 7 8 , se c r e ó xm
Comi-
té p a r a la definición del g a s o d u c t o , el cual viene o p e r a n d o hasta la fecha
en f o r m a n o r m a l y, c o m o se m e n c i o n ó antes, está constituido p o r las
empresas
P E T R O B R A S y Y. P. F. B.
- 1S4 -
A'
E X 0
IV
/
CONVENIO
1
ECUADOR-
E l convenio entre las e m p r e s a s
QUISA
PEL
- PETROFERTIL
CEPE
PETROQUISA
Asistencia
de E c u a d o r
:
Proyecto
Polipropileno
Proyecto
Amoníaco-Urea
aspectos q u e c u b r e el convenio
son los
técnica en las etapas de precalificación,
selección d e
y
Petrolera Estatal) y está enfocado
- PETROFERTIL:
L o s principales
estatales C E P E
1
PETRO-
de Brasil, es derivado d e las acciones de AJI-
(Asistencia R e c í p r o c a
CEPE-
BRASIL
así
siguientes:
invitación y
firmas.
Fiscalización en los trabajos de
construcción.
Fiscalización p a r a la f i r m a d e los convenios d e
comercialización
Capacitación.
En
el c a s o d e P E T R O F E R T I L
cución del
Los
su asistencia técnica irá hasta la
conse-
socio.
términos
de
referencia,
m e d i a n t e los cuales se f o r m u l a r á invita-
ción a e m p r e s a s d u e ñ a s de tecnología y c o n experiencia en c o m e r c i a lización, p a r a q u e s e asocien con C E P E ya fueron p r e p a r a d o s conjunt a m e n t e . E s t a s d e b e n estar participando en el m e r c a d o de u r e a y a m ^
- 155 -
níaco, bien d i r e c t a m e n t e o a través de e m p r e s a s filiales o subsidia rias.
'
1
C o n aquellas e m p r e s a s q u e ofrezcan las m e j o r e s condiciones se f i r m a
rían los convenios de construcción y comercialización.
E n el sector fertilizantes se constituirán e m p r e s a s m i x t a s , c o n una
participación m a y o r i t a r i a del C E P E , m i e n t r a s q u e e n el sector petroq u i m i c o las e m p r e s a s tendrían la siguiente estructura:
.
P e t r o q u f m i c o s básicos :
CEPE
100%
P e t r o q u í m i c o s i n t e r m e d i o s y finales
CEPE
51%
P r i v a d o Nacional
24%
Inversión extranjera
25%
U n a d e las caracterí"sticas m á s significativas del C o n v e n i o es su costo
r e d u c i d o frente a otras alternativas lo cual refleja la intención d e colab o r a c i ó n d e Brasil a través d e sus e m p r e s a s P E T R O Q U I S A y
PETRO-
FERTIL.
CEPE
c o n otras e m p r e s a s del G r u p o P E T R O B R A S vienen estudiando
otras posibilidades d e c o o p e r a c i ó n , asi:
Con I N T E R B R A S
Con SERGEIN
=
=
T r a b a j o s s o b r e ductos y poliductos
Ingeniería p a r a fertilizantes y p e t r o q u í m i c a .
Documentos relacionados
Descargar