S8100728_es   PDF | 2.472 Mb

Anuncio
INT-0267
CONVENIO
Distr.
IPEA-CEPAL
INTERIlz^
PROYECTO: COOPERACION ECONOMICA Y
COMPLEMENTACION
INDUSTRIAL
E/CEPAL/BRAS/IN.3 Add 8
15 de Octubre de 1981
Or ig inal: Español
LATINO
A M E R I C A N A : BRASIL - GRUPO ANDINO
LAS POSIBILIDADES DE COOPERACION
COMPLEMENTACION EN EL SECTOR DE FERTILIZANTES
VOLUMEN
f
II.2
LAS POSIBILIDADES DE COOPERACION Y
COMPLEMENTACION EN EL SECTOTl DE FERTILIZANTES
P R E S E N T A C I O N :
PAG.
I.
SINTESIS Y CONCLUSIONES
II.
SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LOS FERTILIZANTES
EN EL GRUPO ANDINO
1.
La demanda de fertilizantes
8
2.
La industria Existente
9
3.
El Comercio Exterior
11
4.
La dotación de recursos
13
5.
Los proyectos existentes
14
6.
La política sectorial y las perspectivas
del mercado
17
III. SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE
IV.
FERTILIZANTES EN BRASIL
20
1.
La demanda de fertilizantes
20
2.
La industria existente
21
3.
El Comercio Exterior
26
4.
La dotación de recursos
28
5.
Las proyecciones de demanda y oferta a 1985
30
6.
La política sectorial
34
7.
El desarrollo tecnológico
35
8.
Antecedentes de cooperación Brasil - Grupo Andino
36
APENDICE ESTATISTICO
-1-
45
LAS POSIBILIDADES DE COOPERACION Y
COMPLEMENTACION EN EL SECTOR
En el marco del Convenio
FERTILIZANTES
IPEA/CEPAL se ha
realizado
una investigación sobre las posibilidades de cooperación e
conómica entre el Brasil y el Grupo Andino. Esta
ción incluyo un análisis
investiga
general de las estructuras
tivas y del comercio exterior del Brasil
produc
y de cada uno de
los países andinos y un analisis más específico para
tas áreas industriales
posibilidades
de
en las que se vislumbraban mayores
cooperación.
Una de las áreas seleccionadas
tes para la cual
cier-
se
efectuó
fué la de
fertilizan
un análisis general de
las
perspectivas de la demanda y la oferta a nivel de los países asi como de las características más resaltantes
sector en cuanto ellas pudieron contribuir a un
de la cooperación entre Brasil y los países
del
incremento
andinos.
Para ello, obviando en lo posible los aspectos
de
carácter técnico fué elaborada una primera versión de este
trabajo en base a informaciones obtenidas de fuentes ofi ciales tanto gubernamentales
sentativas del sector.
como de las entidades repre -
Ese documento
consideración de los departamentos
fué luego puesto
especializados de enti-
dades brasileñas tales como el Ministerio de
gía, Petrobras, Fertilizantes
nal de Desenvolvimiento
senvolvimiento
y el Instituto Brasileiro
Minas y Ener
(PBTROFERTIL), Banco Nació -
Económico
Industrial
en
(BNDE), Conselho de De -
- Grupo Sectorial
del Petróleo
II - GDI/GSII,
(IBP), de las cua -
les se recibió aportes y sugerencias que permitieron mejorar el contenido. Por el lado de los países del Grupo
no se contó con la colaboración de un consultor
zado en fertilizantes y
petroquímica.
-IX-
And^
especiali-
I. SINTESIS Y
1.
CONCLUSIONES
Del análisis de la situación actual brasileña, de los proyectos existentes y de la proyeccción de su consumo se des
prende de que este país continuará
los
nutrientes
te la próxima
nitrogenados,
siendo, deficitario
fosfatados y potásicos
en
duran
década. Estos deficits serán sustantivos
es, en término de nutrientes,
pu-
alcanzarán 420.000 TM de Ni-
trógeno en 1985; pasarán de 900.000 TM de fósforo en 1985
y sobrepasarán
2.
1.600.000 en 1.985 en potasio.
El Grupo Andino
es también deficitario
en el presente y lo
ha sido a lo largo de todo el período analizado, pero
asimismo, potencialmente
exportador
dotación de recursos natuarales
en razón de
especial
lo que se puede
concretar
en el corto y mediano plazos. Este potencial podría
charse dentro de un acuerdo global de cooperación,
do en cuenta el déficit estructural
cio del Grupo Andino
dades que Brasil
tiene de expandir
su comercio hacia el
concreto
en el que se
tra uno de los pocos casos de fuerte potencial
encuen
exportador
andinos.
En el corto plazo Venezuela
capacidad
tenien-
frente a Brasil, las grandes posibili^
de que es en el sector de fertilizantes
3.
aprove
que presenta el comer-
Grupo Andino en varios otros sectores y el hecho
de los países
es,
cuenta con dos complejos
no está siendo adecuadamente utilizada
cuya
(NITROVEN
en el Tablazo y PEQUIVEN en M o r ó n ) . Si se resolvieran
los
problemas existentes y se alcanzara
óp-
timo se p o d r í a n generar hasta
Nitrogenados
su funcionamiento
200.000 TM de excedentes
de
(en términos de nutrientes), parte de las cua
les p o d r í a n ser encaminadas a Brasil, dentro de un acuerdo
global. A c t u a l m e n t e Venezuela v i e n e exportando alrededor
200.000 TM/año
genados
en términos de productos finales de
de
nitro-
(amoníaco y úrea) de las cuales entre 101 y 201 se
orientó entre 1975 y 1978 a Brasil y el respo hacia
Unidos y C o l o m b i a , Las exportaciones venezolanas
ron a precios competitivos a nivel
internacional.
Estados
se hicie-
2.Hacia 1985 considerando
que un 50'o del excedente venezolano
se ex-
porte a Brasil. Se puede generar un flujo de alrededor de 100
TM de nitrógeno
a precios de
con un valor aproximado
mil
de 52 millones de dólares
1980.
4. En términos de mediano plazo, debe tenerse en cuenta que
mente todos los países andinos cuentan con importantes
tanto de gas natural
práctica-
recursos
como de hidrocarburos, que los conviertsi en
potenciales productores de importancia en el campo de los nitrogenados. De otra parte, Perú cuenta con un importante
yacimiento
de roca fosfórica y de cloruro de potasio y vienen siendo
rados otros yacimientos
con grandes posibilidades
explo-
en Venezuela y
Colombia en el caso de fosfatados. A ello se suman los recursos
andinos de azufre o de ácido sulfúrico obtenido como
subproducto
de la tostación de minerales.
En función de esos recursos, losjaises andinos tienen
te en proceso
de formulación unos 10 proyectos cuya
les permitiría a m p l i a r su capacidad
trientes, en 1.300.000 de TM/año
TM/año
en fosfatados,
actualmen-
concreción
instalada, en términos de nu
en nitrogenerados y 1.000.000
asi como en 50.000 TM/año de potásicos.
5. Hace algún tiempo, la Junta del Acuerdo de Cartagena viene procurando
estructurar un Programa Sectorial para el desarrollo
la Industria de fertilizantes, visto que
Grupo no sustentaría
de
el mercado interno
del
la ejecución de todos esos proyectos por lo
que propuso un plan para escalonar
su ejecución en el
tiempo.
Ese programa ha sido dificil de aprobar debido al interés de cada país por llevar adelante sus propios proyectos, sin condiciona
mientos a una p r o g r a m a c i ó n que podría postergar
sus
aspiraciones.
No obstante el interés de cada país por llevar adelante sus proyectos,
se aprecia un lento avance de los mismos debido, princi-
p a l m e n t e , a p r o b l e m a s de financiamiento
ligados, incluso, a as -
pectos de eficiencia y rentabilidad, en directa relación con las
grandes
inversiones
que requiere la explotación de los yacimientos
sin que los p r o y e c t o s garantizen la seguridad de un mercado
sufi-
3.-
cientemente amplia (nacional o subregional) que los justifique ^^
La participación del Brasil podría hacer cambiar la situación descrita si se tiene en cuenta que sus déficits proyectados son muy
superiores a los excedentes que se generarían 'en el Grupo Andino
aún si se concretasen todos y cada uno de los proyectos existentes, incluso en los plazos más optimistas. Por ello una cooperación andino brasileño en este sector podría llevar no solo a la
posible realización de tosos ellos sino incluso a ampliar el tamaño
y la perspectiva de algunos (para lo que existen recursos
naturales disponibles) con la consecuente reducción de costos.
Lo que mejoraría aún más las ya favorables circunstancias actúa
les.
La cooperación brasileña consistiría no solo en ofrecer
al mercado interno sino también en la participación de Brasil
como inversionista y como proveedor de servicios de ingeniería
y de parte importante de los bienes de capital que serían necesarios. La participación accionaria y las compras que realizaría
Brasil contribuirían en cierta medida a garantizar el éxito de
los proyectos y, consecuentemente, facilitaría la obtención de
recursos en los organismos internacionales de financiamiento..
Esta proposición, si bien resulta favorable para ambas partes
en una perspectiva de intensificación de las relaciones comerciales y económicas a largo plazo, tal como se han reconocido
diversos órganos públicos vinculados al sector de fertilizantes,
tropieza en la coyuntura actual, con dificultades financieras
que atraviesa Brasil.
Los casos más importantes de inversión conjunta se podría dar
en Bolivia, que con base en este esquema podría concretar Tapidamente sus proyectos de palmasola y Puerto Suarez, lo que
permitiría una capacidad instalada de más de 200.000 TM de nitrógeno con una posibilidad de exportación de alrededor de
180.000 TM de nutrientes, especialiente en úrea.
1/ Si se tiene en.cuenta, que, simultáneamente, todos los paí~ ses quieren llevar adelante sus proyectos y gestionan créditos ante las entidades de financiamiento especializadas.
4 .-
Para ello se requerirla una inversión total del orden de los 280
millones de dólares (capitales más créditos).
De la mismo manera, la realización del complejo de Bayovar en el
Perú, para producir nitrogenados, fosfatados y potásicos podría
dar lugar a una producción de 105.000 TM de nutrientes en nitrogenados; 750.000 TM de nutrientes en fosfatados y 50.000 TM en
potásicos, que podrían generar un excedente exportable de 100.000
TM de nutrientes en nitrogenados, 700.000 TM en fosfatados y
20.000 en potásicos para lo que se requerirán unos 800 millones
de dólares de inversión total.
En Ecuador existe la posibilidad de desarrollar un gran proyecto
de fertilizantes nitrogenados con base en el gas existente en el
Golfo de Guayaquil. Actualmente existe el proyecto de Atahualpa
diseñado
para producir
270.000 TM de nutrientes en nitrogena-
da generando un excedente exportable del orden de las 200.000 TM.
La participación de Brasil en este proyecto tiene lugar actual mente en la parte del asesoramiento técnico para la preparación
de los estudios de los términos de referencia para la ejecución
del proyecto.
En cuanto a Colombia el proyecto más interesante parece ser el
de la Dorada, que requiere 200 millones de dólares de inversión
y generaría alrededor de 270.000 TM en nitrógeno con lo que existiría un excedente de una 70.000 TM.
En Venezuela existen amplias posibilidades para la producción y
exportación de fertilizantes. El cumplimiento de sus planes nacionales y el desarrollo de sus principales proyectos llevaría
a ese país a generar un excedente de una 800.000 TM de nitrogenados (en términos de nitrogenados).Los proyectos más importantes, en vías de implementación, son el de Caripito (405.000 Ton.
de nitrógeno y 280 millones de dólares de inversión) y el de
Punta Caimán para producir nitrogenados fosfatados y potásicos,
con una inversión prevista de 180 millones de dólares.
5.-
8. - La visión de conjunto resulta por tanto en extremo interesante
pues
de la concreción de los principales proyectos de los paí-
ses andinos podrían generarse un excedente de 1.300.000 TM al
año de nutrientes en nitrogenados y 630.000.TM en fosfatados.
Las 800.000 TM de nitrogenados equivalesn al doble del deficit
para Brasil en 1985
en tanto que las 630.000 TM de fosfata -
dos apenas alcanzarían a
2/3 del déficit brasileño estimado
por lo que se puede deducir que existe una gran factibilidad
de cooperacion.
Esta cooperacion no solo se daría en el campo comercial sino
que, como se expresó anteriormente, debería llevarse al plano de la inversión directa, los servicios de ingeniería y la
provisión de equipos, lo que, de cierto modo, garantizaría
que se concreten los proyectos andinos. En ese sentido convie
ne hacer notar que, en conjunto, para llevar adelante los
proyectos mencionados se requiere (a precios de 1978) entre
1500 y 1800 millones de dólares
de inversión (unos 600 a 800
millones de capital) lo que significa un paquete importante
de inversiones en el cual Brasil podría efectuar un aporte.
Asimismo, estas inversiones requerirán de estudios de ingeniería y de materiales y equipos importados, de los cuales
probablemente unos 350 millones de dólares (un 50% de los
equipos) podría estar constituidos por equipos provistos por
Brasil, dentro de un convenio global de cooperación, lo que
significa que, en términos reales, las inversiones brasileñas en el Grupo Andino podrían efectuarse sin que ellas impliquen necesariamente salida de divisas y con el efecto derivado de incrementar las exportaciones de bienes de capital
6.-
Vista la importancia que tanto en Brasil como en todos los países andinos tienen el Estado y las empresas estatales en la programación y puesta en ejecución de los grandes complejos de £er
tilizantes, parece factible avanzar en las co^iver sac iones a nivel de Gobierno hasta un punto en que pueda comprometerse la ejecución de los proyectos y la comercialización de los produc tos. Facilita también la complementaciSn, el hecho de que los
países andinos se perfilen como productores eficientes de fer tilizantes, que propician aranceles bajos, del orden del
pa-
ra las materias primas básicas los productos terminados, lo cual
les posibilita negociar sobre la base de precios internaciona les de exportación.
Las inversiones conjuntas deberán hacerse en el marco de la Decisión 24 del Acuerdo de Cartagena, que establece el regimen pa
ra los capitales extranjeros y tiende a la conformación de em presas mixtas con mayoría de capital subregional.
No obstante,
hay algunos casos, como el proyecto de Puerto Suarez en Bolivia,
en el que la producción para exportar fuera del Grupo Andino,po
dría sobrepasar el 801 de la producción total, caso en el cual
podría aplicarse la excepción prevista en el Art. 34 de la De cisión 24 y la empresa no estaría sujeta al regimen general de
nacionalización ni a la restricción a las remesas por utilida des.
10
Las conversaciones y negociaciones que permitan avanzar hacia
la concreción de estas posibilidades son de distintos tipos y
niveles, e involucran varias alternativas en las cuales las variables básicas están dadas por los planos bilaterales y multilaterales y por los niveles gubernamental y empresarial.
Teniendo en cuenta de que en este caso, el objetivo básico de
la cooperación andino-brasileña
es el desarrollo de proyectos
concretos, de diversa envergadura e importancia en cada país,
es claro que una parte central de esas conversaciones debería
ser hecha en el plano bilateral. Sin embargo, habrán también
determinados aspectos que convendrá y deberá negociarse en
7.-
el plano multilateral, considerando la realidad andino actual
y lo que podría ser el interés brasileño. Al respecto se est^
ma que será interés brasileño
el obtener compensaciones de
mercado en otros sectores y/o productos, vent,ajas específicas
para la colocación de maquinarias y equipos para los propios
proyectos de fertilizantes, tratamientos favorables específicos para el capital brasileño que participe en tales proyec tos, que entre otros son aspectos regidos por la política comercial y de inversion extranjera común de los países andinos
y sobre los cuales cada país aislado no posee autonomía.
Intervendrá también en la definición de las alternativas la
política general de relaciones externas del Brasil y del Grupo Andino, existiendo al respecto definiciones de la Comisión
del Acuerdo de Cartagena en el sentido de otorgar prioridad a
las negociaciones
conjuntas con los demás países de ALALC
(hoy ALADI), con énfasis en aquellos sectores que, como el de
fertilizantes, han sido reservados para la programación con junta.
Por las mismas razones, convendrá diferenciar entre el nivel
gubernamental y el nivel empresarial, a los cuales corresponderá distintos tipos de definiciones. A nivel gubernamental
deberá adoptarse pautas y decisiones de política que son bási^
cas para orientar negociaciones específicas a nivel técnico empresarial. Es ese nivel al que corresponderá establecer los
mecanismos generales de evaluación periódica de los avances
parciales en cada acuerdo específico y de los beneficios obte
nidos por ambas partes, asi como las normas arancelarias o de
cualquier otro tipo que viabilicen las acciones conjuntas y
la operación a nivel industrial y comercial.
A su vez, el detalle y especificidad al que será necesario
llegar para la ejecución de los proyectos exigirá la activa
participación de las empresas que en uno y otro país tienen
a su cargo la actividad de fertilizantes, que en este caso
corresponde a empresas estatales en todos los países involucrados.
^j!
8
Este nivel llegará dado el caso, a la constitución de empresas
conjuntas, la firma de convenios de abastecimiento y de asistencia técnica, etc., sobre la base de las pautas
gubernamentales.
II. SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LOS FERTILIZANTES EN EL GRUPO ANDINO
1.
LA DEMANDA DE
FERTILIZANTES
El uso de fertilizantes
en los países del Grupo Andino
es
aún incipiente. El consumo percápita de fertilizantes
de
todo tipo alcanzó 11 Kg./hab, y dista mucho de los 60
Kg/
hab. que se estima para los países desarrollados de economía de mercado o de los
34 Kg./hab. que se estima para Bra
sil.
La demanda total de fertilizantes en term.inos de nutrientes
pasó de 330.000 ton. en 1970 a 814.000 ton. en 1980, lo que
implicó un crecimiento promedio anual de 9.51. La demanda
señalada esta irregularmente
del grupo pues mientras
distribuida entre los países
en Bolivia apenas alcanza a 1.0 Kg./
hab., en Ecuador y Perú bordea los 9.0 Kg./hab., y en Venezuela pasa los 17 kg./hab. Se concentra fundamentalmente
en
los nitrogenados, que constituyen el 511 del consumo, en tan
to que los fosfatados representan el 30%, con tendacia a incrementar su
participación.
Los países andinos estiman que durante los próximos 10 años
la demanda de la sub-región continuará creciendo a un ritmo
sostenido. Para el conjunto de los fertilizantes
se estima
un crecimiento del 8.11 anual que promedia la previsión de
1 A%
anual para los nitrogenados,
y 9.31 para los
7.9% para los potásicos
fosfatados.
Conforme se puede apreciar
en el Cuadro N ' II-l, la demanda
se duplicaría entre 1980 y 1990, llegando a
1*800.000
ton.
influida principalmente por el dinamismo del consumo en Colombia, Ecuador y V e n e z u e l a , ello significa u n
incremento
del consumo percápita que, en promedio, alcanzaría a una
fecha
los 20 kg./hab. (Venezuela 3Okg/hab . y Bolivia 5Kg./hab.como extremos.)
9."
1.
LA INDUSTRIA EXISTENTE
A.
Capacidad_instalada
La industria productora de fertilizantes en el Grupo Andino
está conformada principalmente por plantas medianas y peque
ñas cuya capacidad
ta 100.000 ton./año
individual
es del orden de las 10.000 ha_s
de amoníaco con producciones
integradas
en lo que se refiere al nitrógeno e importando las materias
primas para muchos compuestos fosfatados, potásicos e incluso algunos nitrogenados. La excepción en cuanto al tamaño
las plantas está dada por los dos complejos
venzolanos
de
de
M o r ó n y El Tablazo.
De acuerdo con el Cuadro N ' II-2, las 10 plantas
totalizan una capacidad
instalada, medida en términos de nu-
trientes, de 882.000 ton./año
de nitrógeno,
de anhídrido fosfórico y 82.000 ton/año
La situación puede resumirse como
a)
Existen
existentes
214.000,ton/año
de óxido de potasio.
sigue:
5 plantas pequegas de entre 10.000 y 30.000
anuales de capacidad. Ellas son FERTICOL
en Colombia;
fertisa, CACHIMAYO e INDUS, en Perú FERTISA,
Con excepción
enEcuador
de Cachimayo, que es de propiedad
las demás son plantas de propiedad
Todas ellas se dedican al mercado
ton.
estatal
privada.
interno y concentran
su producción en los abonos nitrogenados, aún cuando
algunas producen también fosfatados y potásicos,
pero
sobre la base de insumos importados. Tando FERTICOL
co-
mo CACHIMAYO tienen proyectos de ampliación que los situarían en la categoría de empresas medianas.
b)
Existen tres plantas de tamaño mediano; Monómeros
Colom
bo-Venezolanos, Abocor. y Petroperú. La planta de M a n ó m e ros está situada en Barranquilla, Colombia y tiene
cidad para producir
68.000 TM/año
6 2.000 TM/año
capa-
de sulfato de amonio,
de ácido nítrico, 48.000 TM/año
de ácido
sulfúrico y 252.000 TM/año de compuestos MPK utilizando
10.-
insumos comprados a terceros .
La planta de ABOCOL, se ubica en Cartagena, t i e n e una capacidad de producción de 112.000 TM de amoníaco que hasta
1977 fueron u t i l i z a d a s en su planta dé iárea y que luego
de la explosion de esta última, es u t i l i z a d o por Monomeros.
La planta de Petroperií de propiedad e s t a t a l , está situada
en Talara, al Norte del Perú y produce amoníaco y ú r e a , s o bre la base de gas natural. Su capacidad instalada es de
100.000 TM/año de amoniaco y 170.000 TM/año de úrea.
c)
Se cuenta finalmente con dos plantas de gran tamaño, ambas
situadas en Venezuela; la de Nitroven en el Tablazo y la
de Pequiven en Morón.
La planta de Moron consiste en^un gran complejo que está
compuesto de v a r i a s plantas que pueden producir una gran
variedad de f e r t i l i z a n t e s , por l o que la determinación
exacta de su capacidad es algo complicado. Una aproximación se tiene por la capacidad de amoníaco que es de
200.000 TM/año; de ácido f o s f ó r i c o 200.000 TM/año; de
ácido s u l f ú r i c o ; 350.000 TM/año de compuesto NPK 140.000
TM/año. Su producción se orienta al mercado interno y
actualmente alcanza n i v e l e s muy bajos comparados con la
capacidad t o t a l .
En e l Tablazo se ubica la planta de f e r t i l i z a n t e s más
grande del Grupo Andino que fue construida con e l o b j e to de exportar al mercado mundial. Su capacidad es de
600.000 TM/año de amoníaco y 800.000 TM/año de úrea.
Sin embargo no ha podido hasta el momento ponerse plenamente en marcha debido a problemas técnicos y administra
t i v o s y de planeamientos i n t e g r a l de la planta.
11 .-
B.
Píoduccion
La producción de fertilizantes en el Grupo Andino, se encuentra muy por debajo de la capacidad instalada, debido
principalmente al bajo grado de utilización de las dos
grandes plantas venezolanas. Para 1978 se estima que el
grado de utilización promedio de las plantas de nitrogenados en Colombia, Perú y Ecuador estuvo alrededor del
75% y en Venezuela alrededor del 15%, obteniéndose un total de 200.000 TM equivalentes de nitrógeno, que abaste ció solo en 56% del mercado, debiendo importarse el 44%
restante.
El bajo grado de utilización de las plantas venezolanas
se debe a la existencia de problemas técnico-administrativos que están comenzando a ser superados.
A diferencia de la producción de nitrogenados que es integrada, la producción de fosfatados y potásicos se efectúa con base en materias primas importadas, a partir de
la roca y ácido fosfóricos y sales potásicas. La producción de este tipo de fertilizantes es muy incipiente, no
existiendo ninguna planta especializada de tamaño mediano o grande; la producción abastece menos de la mitad de
la demanda.
El cuadro N' II-3, muestra los datos sobre producción en
cada uno de los países.
3.
EL COMERCIO EXTERIOR
Entre 1975 y 1978 las importaciones de fertilizantes de
todo tipo mostradas en los cuadros N' II-4 y II-5 bordearon el millón de TM de productos terminados (se podría e£
timar unas 300 a 350 mil tonaladas, en términos de nutrien
tes.)
12.-
E1 valor de estas importaciones fué muy variable, en función
de la intensa variación de precios ocurridos durante esos años .
Los principales importadores son Colombia, y Venezuela,paí ses a los que se orienta el 701 de las ventas; de otra par te Bolivia importa cantidades casi insignificantes, quedan do Perú y Ecuador en una situación intermedia.
Los principales productos importados son la úrea y las mez d a s de abonos nitrogenados (501 entre ambos) los nitrados
y sulfates de amonio (15°é) los abonos fosfatados (8%) y los
potásicos
(8%).
Las importaciones provienen de Europa, principalmente de Alemania, Italia y Francia en el caso de Venezuela y de Estados
Unidos, en el caso de Colombia. En los casos de Perú y Ecua dor hay parcipaciones importantes de los países socialistas
como Yugoslavia, Polonia, Rumania y Bulgaria. En algunos ca sos aparecen participaciones cruzadas entre Colombia y Vene zuela (Cuadro N"? II-6).
En cuanto a la exportación, existe algunas sistemáticas orig¿
nadas principalmente en Venezuela y, en menor medida, en Co lombia; entre 1975 y 1978 estas exportaciones se mantuvieron
alrededor de las 200.000 a 280.000 TM de productos.
Venezuela exporta principalmente amoníaco licuado y úrea,tanto a Estados Unidos como a Europa. Un 2S% a 30% de sus exportaciones se dirigen hacia el propio Grupo Andino y hacia Brasil. A este mercado, según las estadísticas Venezolanas, ex portó 22.000 ton. de amoníaco y úrea en 1975; 66.000 en 1976
y en 1977
y 20.000 en 1978. Colombia exporta mezclas de abo-
no, principalmente a Estados Unidos. Los precios de exporta ción que registran Venezuela y Colombia son similares a los del
promedio internacional para los años
analizados.
13."
4.
LA DOTACION DE RECURSOS
Todos los países andinos cuentan con significativos
de hidrocarburos,
especialmente
de gas natural,que
recursos
los convier
ten en importantes productores potenciales de fertilizantes
trogenados. Destaca el caso deVenezuela con reservas
de más de 30 billones
ral
n^
probadas
(30 x 10^^) de pies cúbicos de gas natu-
(15 billones en el Estado de Zulia y 15 billones en el
Oriente de los Estados de Anzóategui y Monagas). También Bolivia con 4.5 billones de pies cúbicos probados en el
oriente;
Colombia con sus cuatro yacimientos de Payoa, Tablón Acuco y
Guajira, este último de 2.5 billones de pies cúbicos;
Ecuador
con 400.000 millones de pies cúbicos en el Golfo de Guayaquil
y Perú con 600.000 millones de pies cúbicos probados en el
norte del país y otro tanto de reservas probables, poseen los
recursos suficientes para ampliar o implantar proyectos
de
grandes proporciones. A ello se suma que en todos los países
existen importantes depósitos de azufre
(8 millones de TM
en Potosí Bolivia) o cantidades apreciables
rico obtenido como subproducto
de ácido
sulfú-
de la tostacion de metales.
En cuanto a fosfatos, el yacimiento más importante con reservas probadas
es el de Bayovar, en el norte del Perú con unas
550 millones de TM provenientes de rocas con un contenido
medio de anhídrido fosfórico
de 30.5 a 31.0 por ciento,sitúa -
das cerca al puerto y con posibilidades
piejo que también produzca fertilizantes
dos, fosfatados y potásicos
de constituir un com compuestos
nitrogena-
integrados desde las materias
mas. Además de este yacimiento
Riecito
pro-
existen reservas probadas
prien
(Estado de Falcón) en Venezuela y yacimientos que vie-
nen siendo explorados en lobatera
(Estado de Táchira) en ese
mismo país y en Sardinata y Total Pesca en Colombia.
14
En el caso de las sales de potasio, el iínico yacimiento
de
portancia relativamente
expor-
evaluado y con posibilidades
de
im-
tación a corto plazo es el de Bayovar, en el que se estima
exi£
ten unos 1.500 millones de toneladas que posean una concentra cion de 0.81 de cloruro de potasio. Existen también otros
mientos en Bolivia, que pdorían ser de considerables
nes
proporcio-
(en Potosí y Oruro) pero su explotación está todavía en una
etapa muy
5.
yaci-
preliminar.
LOS PROYECTOS
EXISTENTES
Hay a nivel nacional una posición firmemente arraigada
a la necesidad
respecto
de poner en explotación industrial y obtener
el
máximo valor agregado de los ingentes recursos naturales exis tentes, llevando a cabo proyectos altamente eficientes que ga ranticen el autoabastecimiento
nacional
de fertilizantes y la
generación de excedentes exportables. En varios casos
especifi-
camente en Venezuela y Bolivia en cuanto a nitrogenados y en el
Perú en cuanto a fosfatados, se plantea la posibilidad
de con -
vertirse en importantes exportadores. Con base en esta
posición
se vienen estudiando con diverso grado de profundidad, una se rie de proyectos, algunos de ellos de gran envergadura, y que
darían lugar a producciones altamente eficientes que no reque rirían de protección arancelaria y estarían en condiciones
competir a nivel
internacional.
Los principales proyectos que se ha logrado
los
siguientes:
A.
En V e n e z u e l a
de
indentificar
se viene estudiando la posibilidad
de
dos nuevos grandes complejos de fertilizantes,que
son
instalar
llevaría
a cabo la empresa estatal PEQUIVEN. Estos complejos
serían
en el Caripito, situado en el Estado de Monagas, para la
p r o d u c c i ó n de Amoníaco/úrea con base en las reservas de Gas
natural del Orinoco, cuya capacidad se estima en 500.000 TM/
año
de amoníaco, de las cuales un 401 se destinaría a la
producción de urea y el resto a la exportación
y el de
15.Punta Caiman situado en el Estado de Falcon, que se orientaría
a la producción de fertilizantes
fosfatados y compuestos
usan-
do amoníaco provenientes del complejo de El Tablazo, roca
fórica del yacimiento
de Riecito y sales potásicas
La capacidad de Punta Caimán podría estimarse de
TM/año
B.
importadas.
265.000
de ácido fosfórico y 1'000.000 TM/año de fosfato
mónico, superfosfato y compuesto
fos-
dia-
NPK.
En Colombia, ABOCOL proyecta reconstruir la planta de úrea de
Cartagena, destruida en 1977, con una capacidad de
TM/año; habiéndose concluido
las negociaciones
165.000
los estudios, falta solo
con ECOPETROL
concluir
sobre el precio que sería
fi-
jado para el gas natural, con el fin de iniciar la construc ción de la planta. Se estima que este proyecto podría
a
las
220.000 Ton/año de urea para lo cual faltaría
el abastecimiento
de anhídrido
llegar
resolver
carbónico.
Existe un segundo proyecto, que estaría ubicado en la Dorada
en el centro del país, o alternativamente en la Costa, en Ba
Tranquilla, No se tiene datos concretos de este proyecto sa]^
vo que se piensa instalar un nuevo complejo
amoníaco/úrea
del orden de las 1.500 TM/dia de úrea que equivaldría a unas
500.000
C.
TM/año.
En Ecuador se tiene desde hace algún tiempo, en estudio, la
posibilidad de construir un complejo de fertilizantes
genados, utilizando
nitro-
el gas natural existente,en Atalmalpa
al
Norte del Golfo de Guayaquil, su capacidad estaría sobre las
500.000 TM/año
D.
úrea,.
En el Perú existe en estudio el proyecto de Bayovar que
ye dos complejos: uno de fertilizantes
inclu-
nitrogenados, que com -
prendería las plantas de úrea y fosfatos diamónico y otro de
fosfatados y potásicos que a su vez constarla de dos unidades
16.-
separadas, la de superfosfatos y la de cloruro de potasio.
Las capacidades de producción alrededor de las cuales se
viene estructurando tales complejos son de 200.000 TM/año
de amoníaco y 250.000 TM/ano de úrea; .2.500 .000 TM/año de
roca fosfórica, 500.000 TM /año de ácido fosfórico,
300.000 TM/año de superfosfato triple y 180.000 TM/año de
fosfato diamónico y 87.000 TM/año de cloruro de potasio.
E.
En Bolivia existen dos proyectos: el de Palmasola y el de
Puerto Suarez. El pirmero se propone producir una 8 2.000
TM/año de úrea (165 TM/ dia de amoníaco y 250.TM/dia de
úrea) orientadas en parte sustantiva a la exportación.Este proyecto se ubicaría en las proximidades de la ciudad
de Santa Cruz y es promovido por Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos.
El segundo proyecto contempla la producción de aproximadamente 330.000 TM/año de úrea (600 TM/dia de amoníaco y
1.000 TM/dia de úrea), aprovechando gas natural. El proyec
to se destinaría integramente a la exportación hacia el
Brasil y su concreción dependería de los avances que se lo
gren en las conversaciones entre ambos países.
Finalmente, existe también la idea de localizar cerca de
Potosí un proyecto para la producción de superfosfato triple y fosfato diamónico utilizando roca fosfórica importada. Las primeras estimaciones llevan a considerar una producción de 170 TM/dia de superfosfatos, destinados básicamente a exportación.
17.-
6.
LA POLITICA SECTORIAL Y LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO
La política que se aplica a los fertilizantes puede analizarse al nivel de cada uno de los países y al del plan
teamiento de conjunto efectuado por la Junta del Acuerdo
de Cartagena.
A nivel nacional existe en cada uno de los países políti^
cas definidas en favor de un abastecimiento de fertilizan
tes a bajos precios, teniendo en consideración la reper cusión de ese insumo en el sector agrícola; por ello, la
mayoría de los países tienen fijados niveles muy bajos pa
ra sus aranceles y en aquellos casos en que los niveles
son intermedios o altos, CPerú y Venezuela) existe en
la
práctica importantes regímenes exoneratorios. La produc cion nacional debe entonces adecuarse a esa política o re
cibir subsidios o ayudas estatales indirectas en los ca sos en que los proyectos no respondan a las expectativas
iniciales.Por otro lado, existe también una fuerte tenden
cia a desarrollar los importantes recursos existentes.mediante promoción, generalmente por entes estatales, de
proyectos que en muchos casos están sobredimensionados
con respecto a los mercados nacionales. Sin embargo, exi£
te latente la preocupación de algunas entidades naciona les de que puedan desarrollarse proyectos que luego no
cuenten con mercados externos y se puedan tornar por ello
ineficientes y encarecer los precios en el mercado interno.
De otra parte, la cautela de los organismos interna-
cionales de fomento finaneiamento, que atienden simulta neamente las solicitudes de todos los países andinos, vie
nen
contribuyendo a que muchos de los proyectos demoren
en su concreción.
18.-
Esta preocupación es compartida al nivel del Acuerdo de Cartagena por el órgano técnico del mismo, La Junta, quién ha planteado un modelo de coordinación de inversiones y uso de los
mercados subregionales. Como elemento de juicio y en coopera ción con el Banco Mundial y el BID, desarrolló un estudio de
la industria y un modelo de programación para el sector, que
se basa en el aprovechamiento de los mercados de los países
del Grupo y en la previsión de un cierto excedente exportable
a terceros, no mayor al 30% del valor total de la producción.
De las proyecciones de demanda efectuadas, comparadas con las
informaciones y parámetros conocidos para cada uno de los proyectos, la Junta concluyó que existiría un exceso de oferta y
en consecuencia un desperdicio de recursos si se llevasen a ca
bo todos les proyectos existentes, conforme a los planes nació
nales de inversión, razón por la cual se requeriría coordinarlos y asumir un compromiso de escalamiento en el tiempo para
la entrada en producción de cada uno de ellos. Este plantemien
to es de dificil aceptación por parte de los países, pués cada
uno de ellos insiste en llevar adelante, sin restricciones, su
propio plan nacional, lo que contribuye a crear indefiniciones
respecto a la política que finalmente se seguirá a nivel sub regional.
Por lo demás existen una serie de variables que requieren ser
evaluadas y que pueden dar lugar a cambios importantes en la si^
tuación.La primera de ellas tiene que ver con el hecho de que
las informaciones y parámetros con los que se cuenta para cada
proyecto no son inmutables, dado que casi todos ellos se encuen
tran en la fase de factibilidad o pre-factibilidad y en conse cuencia es posible reajustarlos tanto en su escala de producción
como en los plazos de ejecución y puesta en marcha. Pero la prin
cipal tiene que ver con las estimaciones de demanda externa,que
podrían ampliarse considerablemente si se llega a algún tipo de
acuerdo para contribuir a la solución del déficit de Brasil; en
19.-
este caso se podrían l l e v a r a cabo l o s proyectos, reformulando y ampliando incluso algunos de e l l o s , con lo que se obtendría un e f i c i e n t e aprovechamiento de los recursos
y producciones a n i v e l e s internacionalmente
existentes
competitivas.
El cuadro N^ I I - 7 resume l a capacidad de producción según el
diseño
actual de los nuevos proyectos y en N' I I - 8 compara
la capacidad t o t a l del Grupo Andino, una vez ejecutados esos
con la demanda p r e v i s t a para 1990, l o que permite apreciar
el superávit en los rubros de nitrogenados y f o s f a t a d o s .
o
o
o
»
*>
l-l
C
M I-I
CO
o
o
o
O
cr.
o\
i-H
o
o
o
•k
rr^
o
o
o
»
o
00
l-l
o
o
o
•k
e*»
IT»
C
M
o
o
o
•k
00
-300
O
o
o
•k
«al-l
O
O
o
•k
en
C
M
C
M
o
o
o
•k
C
M
\o
o
o
o
•k
O O
o O
o O
flk
ÍM 00
r» CO
T-(
o o
o o
o ,o
•k •k
C
M CO
r». CO
C
M
O
O
O
•k
•ao
VO
'
in
en
in
CO
a>
f-i
to
M
H
C
O
0)
u
C
fri0)
Cá •r4
H
4J
^
f-l
1 M c
O
0)
M
M < -o
O
0}
OSS < rt
X u
ta
o
mi a
4J
o
••
\a)
<
o
a
o
CJ 55
O
M C
Q Q)
•a
< cd
r-<
o OI
cu C
s O
Pí H
o
Q
O
O
O
00
C
o
o
o
•k
tn
<r
O o
o o
o o
•k •k
00
•a- -a-
O
o
o
•k
o
r-t
O
o
o
•k
00
l-l
\o
o
M
00
CTv
I-I
O
O
(U
(O
o
*
O
o
o
«k
tn
•a-
O
O
O
•k
o
o
o
«k
CO
CO 0\
l-l CO
Q
o
o
o
•k
CXi
C
M
o
o
o
•k
m
O O O
o o o
in o o
«t
f-l m 00
cr> l-l
o
o
o
•k
en
00
o o
o o
VD o
•t
C
V
J
«O
i-l
O
o
o
•k
00
T-tl-l
l-l l-l
o
<
o
\o
•k H
o
o
•k
en
O o
o o
o o
•k »
5-S
M
r-tC
t-l
o
o
o
•k
00
C
M
o
o
o
•k
C
M
00
o
o
«k
00
«aC
M
O
o
U-»
•k
«atn
C
M
O O
o o
«k •k •k
C
M
lO
l-l
O
o
•k
l-l
.-1
o
o
•k
r»
•a-
o
O
o
o
«k
o
o
o
•k
00
o
o
o
•k
m
l-l
en
T-l
•<t <
pe:
m
r^
o»
I-I
f-l
M
*
o
o
o
•k
o\
m
o
tn o o O o o o
O
\£>
•k
C
M
•al-l
*
O
r^
r-t
0)
60
(0
•I-I
PC
•<
N
M
»-]
M
O
o
o
o
»
I-I
o
o
o
•k
CT»
o
o
o
•t
o
o
o
o
«k
v£>
r-i\o
o
o
o
•k
00
es
o
o
o
•k
•aCO
l-l
O
O
O
•k
-a-
o
o
o
•k
o
o
o
«k
00
I—1
<
M
>
M
o
«
<
M
pq
S
O
•J
o
o
<
u
oi
o
N
o
< V=) u
tm z
o a b]
>
H
•J
C
H
O
H
<:
M
>
M
^
O
PQ
<
iJ
w
PQ O
p
N
s O
o <
W
Pi 25
o O u M
u u (U >
<
l-l
t¡£
•J
H
O
<
H
o
Oí
o»
1-4
LO
CO
EN
o
o
1-1
o
o
rH
m
rH
to
»
o
O
O
-
t-t
ÍO
•H
O
rt
C
•H
o
O
o
o
o
LO
O
iH
+->
o
o
o
o
CO
en
r-t
O
O
.H
»
o
o
o
to
••
R^I
o
o
o
»
to
o
o
o
rsi
o
o •
o
»
r-l
l-l
l-l
o
o
o
»
oo
R-4
o
o
o
VO
LO
o
o
o
OI
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
O
o
o
—
oo
»
O
cvi
ÍKÍ
oZ
O
os
Q
<
U
CO
o
u
w
va:
H
O
LTi
o»
i-H
O
o»
O
O
•-I
TO
O
O
1-1
o
o
o
Oí
••
TO
to
w
CO
V-H
<
PL4
cd
•H
í>
•H
t—1
O
m
ta
•H
XI
e
o
l-l
o
u
o
o
o
VO
T-Í
o
o
o
LO
•
to
o
o
o
o»
f-l
CD
o
-a
CO
3
u
w
í-<
<ü
o
o
o
•
r^
r-(
o
o
o
•
•id"arsí
•
r-f
O>J ü
ü
E
o
o
o
\o
l-l
o
o
o
VO
VO
II
u
11
u
11
o 11
o u
o u
- u
LO U
r>4 11
to IIu
u
U
11
11
U
n
U
o u
o u
o 11
- 11
to u
ro U
rH
V
3
N
V
c
0}
>
u
0
u
u
u
o u
o 11
»H 11
- ü
CM 11
lO u
r-t U
11
II
u
u
D
11
o II
o 11
o u
- U
•«ia- 11
CT> U
u
u
u
u
u
u
II
u
o 11
o u
o II
• u
<74 U
VO U
u
U
11
u
u
u
u
11
u
II
u
u
II
a
II
u
u
u
u
II
II
•-3 n
<: n
E- II
o n
H 11
o
o
-
TH
oo
o
o
o
l-l
•íjta
o
o
o
tH
to
to
tí
o
bO
CD
•M
fH
cd
CJ
Q>
t3
o
Ta
M
O
3
O
<
l-l
A>
•J
< o
e2z
w
z o
w z
O <
J
<
H
o
H
o
a,
o
oí
U
cd
•M
c
3
• •
o
+J
C3
o
3
o.
CUADRO N '
II-3
GRUPO A N D I N O : PRODUCCION DE FERTILIZANTES
1971/72
(ton. de nutrientes)
.
(1)
1977/78
N I T R O G E N A D O S
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
69,000
4,000
17,000
6,000
64,000
2,000
69,000
65,000
TOTAL
96,000
200,000
(1)
F O S F A T A D O S
Bolivia
Colombia
Ecuador
Peru
Venezuela
34,000
34,000
6,000
66,000
6,000
2,000
17,000
TOTAL
74,000
85,000
(1)
P O T Á S I C O S
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
TOTAL
Fuente: Junta del A c u e r d o de
Cartagena
(1) No incluye los productos
importados incorporados en NPK
CUADRO
N?
II-2
GRUPO A N D I N O : Capacidad instalada de producción de Fertilizantes en 1980 (toneladas métricas de nutrientes)
NITROGENADOS
BOLIVIA
-
COLOMBIA
. Monomeros Co-Ve
. ABOCOL
. Ferticol
POTASICOS
-
43,000*
92,000
18.000
Total
FOSFATADOS
153.000
-
53,000
15.000
(25.000)
(15.000)
68.000
(40.000)
(1)
ECUADOR
. Fertisa
4,000
16,000 (2)
( 6,000)
Total
4,000
16,000 (2)
( 6,000)
(1)
74,000
22,000
14,000
9,000
12,000
( 9,000)
(1)
119,000
12,000
( 9.000)
(1)
VENEZUELA
. NITROVEN (Tablazo) 487,000
. PEQUIVEN (Morón)
162,000
118,000
(27,000)
(1)
PERU
. Petroperú
. Fertisa
. Cachimayo
. Indus
Total
TOTAL GRUPO ANDINO
(3)
649,000
118,000
(27,000)
(1)
882,000 (4)
214,000
(82,000)
(1)
Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena y estimciones propias considerando una operación de 330 dias al año
(1)
(2)
(3)
(4)
100 l
1/3
15 %
6
I
con
con
con
con
base
base
base
base
en
en
en
en
materias
materias
materias
materias
primas
primas
primas
primas
iirportadas
inpjrtadas
inportadas
importadas
(82,000)
( 6,000)
(18,000)
(56,000)
* Desde 1977 Monómeros utiliza el amoníaco que abocol dejó de utilizar
desde la explosión de la Planta de úrea de esta última.
1 1 vO
1-1
i
CjsCQ
w
1 1 1
ii
in
0)
cs
i-(
«0
o
to
r)
lU
Tá
in
V
C
O
.1-1
o U1 o 'S- o
rsiLO%D.-IolOcnit-^
LO- 1
o
o
o
oo
oo
o
oo o
o
o
oo
oo r^ Lrt LO m
o
o
to
1
I
rJ t^ OI •<»
•>3^ CM Tí
^CI
1-1
to
•«a-
lO
OO
L
O
1-1
to
•
•
e
n(
t-
o
o
lO
oO
O
-
to <5
W
o»
«
B
<
w
o ¿3
OO- 1 to
o
O• I - I
K> t-1
»H
6
I
§
Q
g
U
u.
c I—I
o u
Ki
O §
i-l t—t
a
> u
<
H
a
lO o
w a,
t- s
p
z
<
CÍ
w
to tto- 11•
C0
M- • ro
o
o
o -o
o^a-o
o\Do
o cN
oj en
\DOl
O oo ^ fsí
O o fM
o=>
c
Kl
t
ny á
LJ
Pi
w
s
o
o
r-i lO
1/1
OO
rH
13
«dOI
OO
CM
I-I I Ir»-
I . I I-
TS- rj to to <
fNj,-1o. - I^. - I t oe
to- 1 1
CM
Tí
o
oo
o o
o<»o
oeno
o
in
•
\o0 l
O too
O
O
r-.
t^OOOO
\o tn
\DCO
tn O) cNi
Tí
o
z:
Q
z
<
o
g
o
oM
C
I >11
W
o C«t
tu,
w
Q
Pi
O
n
cc
w
fX
w
lo to ^ r^ m
,-1K>en o
oj C^M o»
rs
en
CM
O
o
I - i Ic-t
CM
Tí
to
o
OO
I iI I -
g
gQ
CM- 11OO
in
O
O
CM
.-1
to r- OI vo LO
tomCOtorHmrG
^O CNIto
C
O• 11
-M
C
to
1-1
CM
TT
o
o
0
oo
oo
o Co3
01 >-1 CO OO ir>
r»rs
r»o t>o» \oo ot>^o
to
rH I-I CM C7>
O
o
o •O
o
o
to- • 1ro
in
C3
Tí
í OCM
in T
T-t
cví to to
en o o>
I - I --
-Ir-I 3 C C
I o.; HO
g'S g
iSu w¿!>
\
o
to
c
o
,—> ' — ^ / V
f s
iO en CO
t
o ro to
•-4K)
'—^/•—^
'T
o
r-t»
r-l r-<
v
O
\
n
l
O
H
—
4
O
i
>
s^ OO
f-4
tn t£j I-)^lO 1 orj
»
• - 1• 1 1
CM
'lO »-4 LTJ O
v
D
*-4
C
i
t
C—
O1
CM
^—'
01
a
cd
3
O
w
/—V
S
Df
NJ en VO
r-( f
-f T—, tn
O
Ot
n 1 O i o- 1
C
l4 O—O'
f-
•a
O
O- CoO
CO- ofM^OO
V
V
/•—% '—>
^
trn- r
tM
n
I
C
M
1
-1
•
,IM IM
tn
o
u
o
PQ
o
«u
<
u
to
w
(z
<
l-J
fOí
w
u<
w
Q
z
o»—I
o
<
o
s
o
z
o
z
<
o
a.
I—í
oo r-l
t
w
CM to CMto.H
/—\ /—>
D
V—» OíV—tn CM tnV
tn
iO
n v
/—\ f—\
tO
o 1o
11
CM ^v^r^Oí
O
tn fIMM OCDM 1
OOr
1 CMr^vO.-t
o-kIV^ÍO
tn 1
' 1wto
g
V—y
/•—\
/ \ f tVo o tn f-i /—\
»H Oí Oí
o
f^f-l»-4o tVn—'\oCO
rt
H OO
I
O
o
r
H
O
í
o
'
í
T
O •-4 \D1 CM V—'rl -to1 to 1 OO C^O
to
IM rH ^O rH VD t
fM
o to V—'
V—^
4>
/
—-V t^ ^ O *O N vD^ o^ Oí CM
O
\D
t
n
u
OO r^ o C
O
í to
t
Tl ^C7ÍOíO "í
f^
to
O--4 1 o-tn- 1
CM-I oM 1 K
f-V—- -t-lOí
1 •o- 1 t
n to vO 1-4 Vr-l— ' OJ t-l 1-1o
>
r-l
•-4 ^—'
O
O
OO
vO
C
Mj
r-
o)
3
u
w
CNí ro CO
r-i>o
mo
-o-
o
CO vo o
to
T) en r^r-j r^ o»
o
»I OKO1 0•3
CTiin%r
0^ t
t
I
>»LOto
on14 r-l t-<OI
VD f-t
m- I OO- r-Hm-to- o
r—^
- I
o
m
1
^
/
—
\,—%£
i>f—\^^—^^ tfo—^ f
—\ t—\ Tit
oe
^
sí
CM
nOO
tM
nr
O^
O CM^
t—
n'CMrr^^ fM t
to
o •
w,-i
OI
to
n t
to
V—'
-
1
\—/
V t
CM tn to t^
i-i
OO OO
r^ o t-H rH
inr^oí^to
í-iOí-i^xotorM
-t
ln!t
rs) to i-(
I r-l to to rj rM \o r
tIo
n1-«r
T
\o
r-j
rM
>—' w —
VD
t-4
O
V
TO
í
tH
r-Ol
o
"
T troj rt
or
tf
o ^t-i
tío
vi
oo tooooof-íooof-ioiior^rsi
'Tt to tn (VI TT tn r>i to oo a> cx>
r- vo rr
j-joo00 1-1 en 00 Títo to r o ""í \o
tH
rH -3-
rrcn
SOaaxOOOOOCntO-^xOCTítOOvOtOrHrHtOi-l
o
tocDO-^-^í-oirgtnmorsi^tnvo^í-iini^ t
Oí
00
o
z
o
§
t-l
f—N tn ^ Oí
V
OO CM
n
otoOoI r-r
t-l
v
o
C
h
C
O oo>
oo- ocr t
C
Dt
oo
o
r
l
t
n
>
o
o
o
IMl CM
OI o oo to 1 Oí tt
o
O
í
t
n
t
o
o
n
>-'o
L I 1
1W
CD
T
Oí
CM
CM
tn
Ol
c
><u
w
<
»—I
cí
M
O
l
to
o
r^
r^
\o t
1
oo oo
fM
»»
.1
O» VO
OO
•o
tn
e>
e£.
a,
CM
1-1
t^
o
r
r—\ /—^
vM
O t-l
t
nt
vo
ot
On
ív
ro
^I
t
rn
^ IM
IM
vO
O «o
IMVi
oM
í o
—-^H*f-4^ tO
I
to
r—\ /—/—'
\ V *—\ '—^
/—^
O
oo1rr
1J» r^^fM^clO»-4t30t-(Oí\OOOf-HC7í
n CVCO
l
o
m
T
f
.
—
1
ro CD
t
Co
D ^Oí
OO O V
O!
t
o
>
—
I
Ml s
CM ft^ 1 ^OO
O
V—' r
l
(
M
V
D
t-4
o
r-l
r-4
•-1
V '
^—\
a>
Ih
o)
I-I
ÍO
•a
r-l
I—i
o
CL,
Pi
U
\o
o»
g
o
<
Z
(O
o r^ CM
i
-ltM to
vo
f-i oo r-j to
eovot^cMoor^ r^cocMvocnr^to^oc^tno
t
n
ii ro CTt cr^ en r
o->
Oí ^ rH t-i ^CM TÍ•r^fo
>o 00 ct
n tn o to
tn\o
to"3
.--I
oo-'
tí
o-l<-( .-< <M ^ CD VD
"
^—t
m
o
tn
TJ
o
Cd
TD
C
cd
o
bO
tf)
01
O
O
O
•o
t-l
tn
CO
(S
o
c
)h
v
3
•J
M
tn
m
O
cd
-3
O
o
c
Z
o
u
o
•r^o
oo
E
•iH E T-( .rf
o cd o e <n
(J
VrH m in tn . 1
O o ^ .rH \r^
U
o
r-i 3 o cd es
^ o "O W -rt
C O C 3-0
cd tr o 4J
nj (J CO o -o
O"4-c
>du tn -r* o O
U'H 3 u o OE "O Oe
m
^ L> •i-i <
in o cd en cd0)o4-*<n0<cmd tx fX
4J o»« •O cd c •-> o> a>O C
o O -H E
u cd O) C
V)
.-<»•-< O
1 o 0*0*0 o
O o tn«4-t
n 3 -O•o Vi - o J3
n -Q o. x>
1H
w o O cr
O o cd O O cd
ou. o o O -H O Cd 4
-> t4-l en v^ 4->
rs
in
in
c
cd o^H o cad o cd in o
cd en o 3 cd in
>4-i-r) c c »c
»--. IM M-lCd O Cn-" o> o C »-• O
tn-r^ o o •M•J
o
iH i-l u
n o. !-• o o >-4 >o U e jj •r•
^M 3 3 >-.«-> t
-I 3o íJ
II- <1- <í <í Z lO C
/5
3 o c UO- 3lOiJo -O
C.
UlO
tn
V
tn
VrH
Cd
O.
tn
o
V
"O
c
»o
•rH
O
cd
4->
(i
o
P.
E
o
•O
in
O
-H
¡I
Cd
3
5
C
O
3
U.
c
.J
w
ts]
u
z
w
>
CO
Pd
M
Pm
CO
<X)
o
s
o
U
piS
O
Q
W
M
>
O
Pi
o
M
<!
(I4
u
V>
in
<
C
&O
0
t-l
V
iJ
1 ü
Z
M
^
1-1
1
0
«n
1
1
c
CO X
»
0
<
1 z
M
sc
u
g
t-l
1
0
in
0
u
1 M
PE•S
PL|
-
m
A
CO
H
Pi
a
<
m
m
Pá
O
O
<
is
o
O
M
I Pu
Pá
»
C Oi
t-í CO
PM
M W
r-l
CO
CO
0
t-l
1
o
m
t^
A-
H
(Ki
M
U
Q
N
I M CO
CD PS
rA.
0>
!a
(d
CO
M
H
Z
<
N
C
6-e
o
s
(U
B
o
s
M
O
z
<
o
»
pe:
o
I I
I I
z
•o
§ o
PÜ PW
<
CO
11
PQ •
d
• aI
M X o
Pi•
S
u
c
CO
PS c
•o
S M
W pe!
M Pi
I
l i l t
c
CO
ss
Í3
CO
o
o
&
2 s
u
ij
<
I
< <
CO CO
CO
E3
I I
s
CO
<
<
CO CO
CO -a:
CO <
s
C3 E3
CO
<
CO <
CO
ta
1
I
I-I
I
o
m
S
w
•J
M
CO
^
m
A
m
1
1
PQ
Ed •
M
S3 CM
0
00 CO
r-l
0
•
CM
0
T-l
CN|
0•
CM
0
•
t-«
cn ro
•
1 I
< <
CO CO
<O
C
•
1
1
•
•
Ü
•J X
[d b3
P3 KJ
c
<
M
to
o
U
0)
t3
ss
VI
*
Pi
<
CO 0• <
CO <
CO
1
s
1
1
1
Ü
< •J
CO (d
S> PQ
c
CO
CO
0
•
tM
m
•
<-i
CM
0•
tn m
0 0
•
•
t-l t-l
ro CO
•
1
1
1
1
0•
CM
0•
t-l
cn n
1
1
1
2
•
•
CT>
•
0
•
X
&
O
l-l
O)
4-1
X
u
u
O)
^
<
u 1
1-3
<
n
0 0
•
•
CM CM
0• 0
•
t-l
fO m
CO CO
C3
P¿
PiS
tí
c
Id
PL•I 1 PM• 1 CO
PES
CX
PK
•r-i
<
CO
1 £3
s
1M
iJ
< »
• P£J
I-] M
U PM
PQ
1
CO
PIS
o
N
u
z
0
B:
<
1 M
P¿
0
z
O
•
Z
0
to
«)
CD
I I
fQ oIX
tn
o
c
M
>
M
O
pq
I I
e I
H
s-s
o
O
o
•< -iz
CO o <
O 5 CM
H CO
>-t W
M
z
M
PS
•J <
U3 to
I PQ 3
s
u
1 <
CO
»
m
0
m
0
•
t-l
CO
*
1
s
1
CO
m
0•
0«
tn
0• 0• 0
t-l t-l »-i
CO CO CO
•
<
1 CO
ta
0
•a- m
0• 0
•
T-t
CO CO
•
<1>
•o
Vi
tfl
g
c
0)
c
0)
CUADRO
N^
II-7
GRUPO A N D I N O : CAPACIDAD PREVISTA PARA NUEVOS
PROYECTOS
(toneladas métricas de nutrientes)
NITROGENADOS
FOSFATADOS
POTASICOS
BOLIVIA
. Palmasola (1984/85)
. Potosí
, Puerto Suarez
Total
45,000
22.000 (1)
162,000
207,000
22,000
COLOMBIA
.
.
La Dorada
Total Pesca
TOTAL
270,000
113,000
270,000
113,000
ECUADOR
. Atahualpa
270,000
TOTAL
270,000
P E R U
. Bayovar Nit.
. Bayovar Fosf.
165,000
TOTAL
165,000
750,000
51,000
750,000
51,000
140,000
64,000 (2)
405,000
140,000
64,000
1'317,000
1*025,000
115,000
VENEZUELA
.
.
Caripito
Punta Caiman
TOTAL
TOTAL GRUPO ANDINO
405,000
FUENTE: Junta del Acuerdo de Cartagena
(2) Utilizaría roca fosfórica
(2) Utilizaría
sales potásicas
e información
importada
importadas.
directa
o O O o O
o o o o o
o o o o o
•• •• e- r- ••
vo OI
LO
oo vD o CTi
1—1 i-H rH r--
•
p-,
w
o
o
w
OH
en
<
Q
o
Z
<
Q
<
<
00
1
1—t
1—1
o
o
ce:
Q
<
ED
U
+
o o o o o
o o o o o
o o o o o
00 (VJ vo o t^
•^a- Oi rH
\o
o o o o
O O O O
rH o o o
^ rH
CT> to
O
o
o
•>
(VI
vO
rH
O
o
o
(VJ
rH OOCh
rH
o
O
o
U)
+ 1 1+ +
1
1 1 1+1
+
o o o o o
o o o o o
o o o o o
V.
I—1 t-- o en
(V) ^ t^ oo m
to rH (VI
Q
O
O
O
w
oo
oo
O O O O O
o o o o o
rH o o o o
^ f- to rH
to to «sj- rH
rH
rH
o o o o o O
o o o o o o
o o o o o o
^ to (VI CVI lO
rH <VJ vo r^ to o
(VJ
(VI vO
•>
O
o
o
•>
ir¡
<
H
«
W
o
w
Pí
H
Z
W
w
u
2:
<
<
pp
• •
o
n
Q
Z
3
/—\
tn
Q)
4->
tí
QJ
•H
f-i
o o o o o
o o o o o
o o o o o
(S
t^ o ^ ^ ^
o 00 t^ 00 LO
(VJ to (VI (VJ o
tH
<
EOí
pq
PH
o
+->
C
<D
TJ
w
rt
u
•H
í-c
+J
6
w
tí
T3
rt
rH
<U
tí
O
•p
v—/
o
o
•a-
Oi
en
rH
(VI
o o o o o
o o o o o
o o o o o
(VI rH (VJ o
(VI 00 rH LO
iH I--
O O O O
O O O O
1O O O O
1 , , - ,
1 O vo O
^
vO (VI
O
o
o
rH
to
(VI
o
o
o
to
to
rH
rH
C
o
o
o
(VI
OO
t/i
cO
tn
•
o o o o o o
o o o o o o
vo o o o o
r>
«k «K
,-H (VI LO \D I-H00
Ti- (VI to \D
LO
1 1 1+ +
+
PH
w
Q
O•
pq
ex,
CO
o o o o o
o o o o o
r- o o o o
tO to 00 vo
rH to
to
1 1 1 1+
1
o o o o o O
o o o o o O
rH o o o o O
» » M»
vO 00 t^ CT>O
(VI
(VJ
tv.
O
O
»•
1 1 1 1
t
1
'I
C
^
o
o
o
(VI
m
(U
^ §
<
o Q
oo
W
Q
o o o o o o
o o o o o o
vo o o o o vD
« •> ^ «s
rH <V1 Oí hO oo to
LO (VI rH rH rH
i-l iH i-H "Sí
<
O
O.
s
ca
u
p.
(VJ
to
\
H
C/3
2:
h-1
•
a
<
u
rt
+->
Vi
<
w
Q
w
Q
>/-
+ + + + +
O
O
O
rH
LO
to
rH
1
1
1
1
1
1
<
H
Di
W
PL,
O
O O O O
o o o o
o o o o
. , . o ^ CT» (71
i-H iH
iH rH
O
O
O
tsi
oo
00
O O O O O
o o o o o
rH o o o o
vO -íí VO VO
vO rH rH LO
o o o o o O
o o o o o o
r- o o o o
» ^
«« ffv
tO rH rt- oo (VI 00
rH (VI CM 00
(VI
iH
o o o o
1o o o o
1o o o o
1 - , ,«
1 00 vo (VI 00
vo rH rH rH
rH
O
O
o
O O O O
1O O O O
1O O O O
1
1 O vO en
-id(VJ
•>
rH
(VI
o
o
o
(VI
LO
rH
\
rH
<—V
O
O
O
(M
00
V—'
•H O
O O
•H (VI
VM
'
Ti (VI
íSvS
•M í-t
<U 0
C tf)
(« iH
O rt
TS <U
^^
•H 4J
U 'H
Cd O
TJ
CO
o
o
c
2
W
O
o
ct;
H
l-H
2
rt
rH
(U
rt -HU
•H
O
3sl
I
> S
•H O nJO 0)
rH rH 3 íh tí
O o O <i> <u
PQ U U OH >
•
•
•
•
•
H4
H
O
E-
<
bJ
rH
•H
<D
O
Q •H XI o
3
N
< •H
> e XI O
o
H
rH 3 U c
rH
<
Ü, o O O <u <u
CO pp u pq >
o
PL,
•
•
•
•
•
<
H
O
H
CO
O
CJ
IH
en
<
H
O
CU
tí
tí
rH
(L>
PJ •H
•H -e o
3
> 6 TS N
•H o
<U
rH iH 3 M C
O O U <U (D
PQ u pq DH >
•
•
•
•
•
tí OJ
rt
u
HJ
<
H
O
H
di o
•T3 en
•H a>
I
20.III.
SITUACION Y PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA DE FERTILIZANTES EN
BRASIL
1.
La Demanda de
Fertilizantes
Hasta 1966 el uso de ferilizantes químicos en la agricultura
brasileña registro niveles bajos en comparación a otros
paí-
ses de similar grado de desarroolo. A partir de entonces,
la
modernización de la agricultura, la ampliación de la asistencia técnica y del crédito rural asi como la concesión de subsidios al consumo y de incentivos a la producción fueron causales de un rápido crecimiento en el consumo de
En términos de nutrientes,
fertilizantes,
la demanda total pasó de
286.ooo
toneladas en 1965 a 3*400.000 toneladas en 1979, lo que representó una tasa de crecimiento acumulativa anual de 191 y
provocó u n sustancial
incremento
en los indicadores de con-
sumo que sin embargo, en el caso del
consumo
per-cápita,al-
canzó en 1979 a solo la mitad de lo que registraron los países desarrollados
en conjunto.
INDICADORES DEL CONSUMO DE FERTILIZANTES EN BRASIL
A Ñ O
Kg/Ha
Kg/hab
1.965
9
4
1.970
30
11
1.975
51
18
1.979
76
34
Sin embargo, el ritmo de crecimiento observado en el quin quenio 1975-1979
(13,41 a.a.) es más bajo que el de los an-
teriores lo que, según algunos estudios, reflejaría un cier
to nivel alcalzado en el uso de fertilizantes luego del impulso
inicial que repsentó tasas de crecimiento del consumo
superiores a 20% acumulativo anual. En función de las carac
tefísticas de los suelos brasileños, los fertilizantes de
mayor consumo son los fosfatos
(451) y potásicos
(301)
21.Asumiendo una tasa de crecimiento de 8,41 que se considera
plau-
sible para el próximo quinquenio, se estima que la demanda, en
términos de nutrientes, alcanzaría en 1985 a 1'330 .000 TM de nitrógeno,
2'740.000 TM de fósforo y 1*900.000 TM de potasio,con -
forme se muestra en el cuadro N ' III-l
2.
La Industria
A)
Existente
Capacidad_Instalada
El rápido crecimiento
del uso de fertilizantes registrados des -
de mediados de la década pasada tuvo como contrapartida la pro gresiva instrumentación de una serie de medidas tandientes a incentivar la producción naciona. En 1974 a raiz de los problemas
internacionales de precios y abastecimiento
como por los problemas
de fertilizantes
asi
internos de balanza de pagos, esa políti-
ca se concretó en el Programa Nacional de Fertilizantes y Calcárea A g r í c o l a con el propoósito
oferta
de incrementar sustantivamente
la
interna.
Una rápida y sintética visión de la capacidad instalada de pro ducción según el nutriente principal y las materias primas
mayor importancia se da a continuación tomando en cuenta
de
las
plantas que entraron en producción hasta 1980. Un resumen de la
capacidad
instalada se muestra en el Cuadro N ' III-2
?§ríÍlÍ5§üí§§_NÍtrogenados
La producción de fertilizantes nitrogenados
se encuentra bá-
sicamente concentrada en el Grupo de la Empresa estatal
PETROBRAS Fertilizantes
S.A.
(PETROFERTIL), y sus subsidia -
rias: Nitrofértil y Ultrafértil.
22.-
La
producción
zantes
anonxaco,
nitrogenados,
(180.000
uso
de
de
TM)
en
nafta
dos
está
bajo
plantas,
(30.000
la p r o d u c c i ó n
materia
total
TM)
y
básica
para
la r e s p o n s a b i l i d a d
una
la
prima
de
otra
las
en
de N i t r o f é r t i l
cuales
gas
de
está
residual
(366.000
TM)
los
fertili-
Ultrafirtil
basada
en
en
el
tanto
se b a s a
en
que
gas
natu-
ral.
Productores
USIMINAS
nen
el
marginales
(5.400
amoniaco
La
amonio
El
está
en
sulfato
tes
al
sector
que
lo
obtienen
que
lo o b t i e n e
Los
Madorin
de
por
(11.000
TM
TM
de
absoluto,
las
cuales
producido
son
(435.000
tres
petroquimico
la
las
de
TM).
plantas
y
en
nitrato
pertenecien-
TM) y Nitrocarbono
producidos
DAP)
MAP
en
de
obtie-
2J
amoníaco
la
y
lAP
(63.000
(160.000
TM)
TM)
y
y
seis
90.000
(130.000
de
TM
TM
por
empresa
empresas
privadas:
de D A P ) ,
Fertisul
de M A P ) ,
Adubos
una
Quimbrasil
(80.000
TM
estatal:
Luchsinger
(216.000
(130.000
de M A P ) y
TM
TM
Ferticap
Fosfatados
de
en
los
los
estatales
roca
de
que
que
TM)
directa.
amonio
de
a la d e
Ultrafirtil
(50.000
estatales
la c o q u i f i c a c i o n .
TM) mientras
de
Paskin
TM
de
(3.200
MAP).
A diferencia
La
es
Riograndénse
Fertilizantes
empresas
plantas
Nacional
siderúrgicas
integrada
(346.500
Copebras
Cia.
está
síntesis
(260.000
y DAP),
empresas
subproducto
de
Siderúrgica
subproducto
amonio
como
la C i a .
úrea
privado:
(330.000
de M A P ) ,
de
de
las
fosfatos
ültrafertil
casi
un
de N i t r o f é r t i l
lo
de M A P
ambas
como
producción
plantas
b.
TM)
son
con
fosfórica
tres
son
nitrogenados,
fosfatados,
la
empresa
en
que
existe
la p r o d u c c i ó n
privada
es ' p r o d u c i d a
principalmente,
con
una
son
privadas
de
367.000
TM
de
P2O5;
dos
cidad
de
producción
de
352.000
TM
de
P2O5
capacidad
y
por
de
por
las
nacional.
seis
empresas
producción
extranjeras
7 una
estatal
compartida
extranjera
estatales
junta
es
control
es m i x t a
con
con
]J Resta la empresa privada extranjera Rhodia (13.000 T M ) que destina la
amonia, obtenida a partir de nafta, a usos diferentes de la producción
de fertilizantes.
con
capacapaci-
23."
dad
de
producción
producción
de
la d e c a d a
nientos
de
La
son
de
y
escaso
fosfórica
se
increnentó
de
esta
fosfórico
suelo
(80.000
prina
para
anonio
brasileño.
TM)
obtienen
(105.000
fre
TM)
que
contenido
tenecen
al
en
Grupo
Entre
los
considerados
18
empresas,
sas
que
son:
y
mas
(594.000
empresa
y
la
5 enpresas
Industria
a
la
nediados
yaci-
únicas
Industria
piritoso.
la
las
pro-
cuales
Carboqulnica
y dos
de
ácido
privadas:
es
ácido
en
el
sulfurico
fosfórico,
un
tratamiento
Carboquímica
sulfúrico
quími-
productoras
6 plantas)
Todas
super-
elemento
empresas
TM
por
ácido
de
en
TM).
de
(61.250
fabrica
TM)
fabricación
la
y
de
PETROlos
ga-
Catarinense
a partir
estas
son
del
empresas
azu-
per-
PETROBRAS.
finales,
1.130.000
del
de
50%
SSP
estatal
-
aparte
los
privadas
y Copebrás
Adicionalmente,
fosfato
TM
la
azufre
anteriormente,
de
que
los
intermedio
(300.000
el
concentrado
mayormente
TSP)
y
1979
éstatal
concentran
Beker
SSP
el
conjunta
Valefértilde
desde
productos
ya
producción
petróleo
por
TM),
Las
FLEX(15.000
de
explotación
principalmente,
TM),PETROBRÁS
residuales
en
la p r o d u c c i ó n
(14.850
ses
señalarse
sustantivanente
(70.000
para
ÜLTRAFERTIL
que
Debe
producto
determinada
y QUIMBRASIL
de
2.1'
entraron
TM) y VALEFERTIL
insuno
el
P2®5
Goiás.
ácido
TM)
fosfatos
en
y
nateria
es
cuando
ÜLTRAFERTIL
(110.000
vez
fosfatos
de
fosfatados
azufre,
a su
TM
Gerais
(100.000
El
259.000
setenta
estatales:
COPEBRAS
co
del
Minas
Catarinense
que
roca
producción
ducción
3
de
de
los
TM
de
la
P2®5'
lAP
(363.000
TM
Fertilizantes
con
de
TM
Mitsui
Igarassu
producidos
una
capacidad
de
producción
TM
de
Manah
TSP),
y
amonio
son
(420.000
SSP
de
principales
capacidad
y TSP),
(330.000
fosfatos
superfosfatos
nacionales,
de
Cia. Agroindustrial
de
de
SSP
por
de
empretotal
y
TSP),
(360.000
TM
TSP).
(150.000
(4.300
TM)
produce
TM) produce
termo-
fosfato
bicálcico.
_3/ Las enpresas estatales son Goiasfertil, (7.000 TM con ampliación próxima
a 236.000 TM), Fosfértil (36.000 TM) y Valep (324.000 TM); las privadas
extranjeras son Serrana/Quimbrasil (162.000 TM) y Fosfago (190.000 TM);
la mixta es Arafertil (259.000 TM). Estas capacidades están medidas en
términos de nutrientes.
24,"
c)
Fertilizantes_Potásicqs
No existe producción de fertilizantes potásicos. Las
potásicas on integramente
sales
importadas. Se espera que a me -
diados de 198 3 comience a funcionar la planta de PETROBRAS
Mineragáo
S.A.en base a los yacimientos de Carinópolis-Sergipe.
»
Granulados_Comple jos_NPK
La producción de este tipo de fertilizantes, en los que se
incluye a los que u s a n el amoníaco como agente de
granula-
ción, corresponde a seis empresas privadas que en conjunto
totalizan una capacidad de producción de 86.000 TM de ni trógeno y 138.000 f M de P2°5'
B)
Producción
La creciente demanda de fertilizantes es originada por
diversos
factores de política económica orientados a incrementar la producción agrícola, entre ellos, las facilidades crediticias y ta
sas de interés subsidiadas para la compra, han sido elemento
portante para que las plantas productoras tengan un alto
del uso de su capacidad
instalada. Cálculos gruesos sobre
im
índice
índi-
ce revelan que, para la mayoría de productos, se encontraría
bre el 751 para el año
so
1980.
Frente al rápido crecimiento del consumo de fertilizantes en los
últimos quince años
(191 acumulativo anual), la producción na -
cional creció a ese m i s m o ritmo alcanzando en 1979 a 1'480.000
TM de
nutrientes.
Como se aprecia en el Cuadro N ' III-3 la producción de nitrogenados en términos de nutrientes, crece sustantialmente a partir
de 1970 con el inicio de operaciones de las plantas
(1972 y 1978) y Ultrafertil
Nitrofertil
(1970) registrando una tasa de cre-
cimiento de 28.01 para los últimos quince años frente a un in cremento del consumo de
en el abastecimiento
20%, esto significó pasar de 22% a 37%
interno de nitrógeno entre 1965 y 1979.El
nivel de producción l l e g ó en este último año a 288.000 de nitro
geno.
Los productos nitrogenados de mayor consumo son el Sulfa
to de amonio, la úrea y los fosfatos de amonio constatándose
en
la última década una modificación en la estructura de consumo
que implica la
..
25.-
progresiva
sustitución
nor
por
grado,
el
nitrato
terna
cubrió
en
y 55%
de
fosfatos
los
En
consuno
los
y
la
1978
de
de
do
creciendo
en
1979.
75%.
en
abastecimiento
30 q u e
tiene
abasteciniento
natural
de
nacional.
roca
terna
embargo
en
1973
productos
de
la
para
alcanza
La
años
alcanzando
El
nayores
creció
un
de
de
paralela
debido
producción
fué
a
de
la
en
17% de
me-
la
cual,
abastecimiento
inúrea
el
refleja
el
fosfato
de
prinas
la
en
1979
- NE
II
la
TM
del
últina
luego
en
a
la
veni-
P2O5
porcentaje
superfosfato
menor
dianónico
que
por-
ha
de
alto
que
interno
último
interno
un
grado
(38%) y
proviene
principales,
en
el
gracias
1.190.000
1979. A p a r t e
en
de
el
61%
potásicos.
la p r o d u c c i ó n
década
de
1978;
la
la
in-
pasando
a
entrada
en
producción
nitrógeno.
fosfórica
sin
TM
este
fertilizantes
producción
183.000
que
del
a
en
abastecimiento
interna
de
escasez
similar
directa
roca
que
el
consumo,
nacional
TM
fosfórico,
requerinientos
y,
la p r o d u c c i ó n
aplicación
a representar
nivel
ácido
es
Nitrofertil
a 322.000
pasando
el
rápidanente
consumo
producción
úrea
anonio,
señalarse
fosfatados
naterias
planta
la
crecimiento
alcanzando
registra
a
producción
de
a partir
el
cuanto
del
año
en
En
65%
debe
incidencia
producción
amoniaco
un
año
las
por
embargo,
sulfato
el
nolido
anonio
. Sin
para
existe
representar
cinco
7% d e
No
de
actual
el
sostenida
interno
fosfato
anonio
se r e g i s t r a
interno
escasa
de
yacimientos,
forma
de
de
anonio.
Sin
nuevos
sulfato
(18%) m a n t e n i e n d o s e
a 33%
La n a y o r i a
de
de
fosfatados
descendió
explotación
solo
producción
en a l r e d e d o r
centaje
del
69%
de
se q u i n t u p l i c ó
del
588.000
enbargo,
producción
relativa
con
lo
consuno
de
que
fué
TM
en
en
contenido
no
el
cada
cubrió
insunos;
abasteció
los
nacional
registrando
interna
sus
en
en
2A%
1979
del
últimos
1979
de
y
P205.
vez
en
forna
la
consumo
nacional.
Por
azufre
el
otra
hasta
8% d e l
parte,
alcanzar
consumo
también
un
total.
nivel
creció
de
rápidamente
57.000
TM
con
lo
la p r o d u c c i ó n
que
abasteció
de
solo
26."
El déficit de la producción interna determina que el comercio
rior sea prácticamente
solo de importación.Las exportacines,
das en el Cuadro N ' III-4, son muy escasas
extemostra
(4 millones de dólares
en 1979) y tienen prácticamente un carácter fronterizo
(Bolivia y
Uruguay).
La importación de fertilizantes y sus materias primas,según se puede observar
en el Cuadro N ' III-5, alcanzó en 1979 un volumen de
6.2 millones de toneladas de productos equivalentes
aproximadamente
a 2 millones de toneladas de nutrientes con un valor de 826 millones
de dólares; esto representó cerca del 5'» de las importaciones
tota-
les de Brasil.
En términos nutrientes el país importó en 1979 alrededor de 2/3 del
nitrógeno, 1/4 del Fósforo y todo el potasio que consumió. El mayor
peso en la importación de fertilizantes
está dado por los
potásicos
0.86 millones de dólares EN L(§() dada la ausencia de producción
terna. El cloruro y el sulfato de potasio son importados
mente de C a n a d á que en los últimos 5 años ha desplazado
mente a Estados Unidos como principal
in-
principalprogresiva-
proveedor.
Los nitrogenados muestran una creciente importación en términos
fí-
sicos, registraron un valor de 170 millones de dólares en 1979.Los
principales productos son: sulfato de amonio que proviene
princi -
pálmente de los Estados Unidos y Alemania Federal y la úrea que, en
los dos últimos años provino básicamente de Estados Unidos y H o l a n d a .
En los últimos años,
solo en 1977 V e n e z u e l a fué abastecedor del 1%
de úrea con contenido de nitrógeno
superior a 451; el precio FOB de
esta importación fué competitivo a nivel internacional: US§ 100.8
tonelada frente a un precio promedio total de US§
regostró u n precio final
por
112.9 e inclusive
(precio CIF más tarifas aduaneras) más ba-
jo que las importaciones de otros países.Las principales empresas que
importan
la úrea venezolana fueron Quimbrasil y M a n a h .
Durante el mismo período se registró exportaciones
venezolanas
de
úrea, con contenido de nitrógeno no superior a 451, en los años 1976
y 1977 con 91 y 11% respectivamente del total de las
importaciones
del producto. En 1976 los precios FOB y final fueron ligeramente
periores al precio promedio total, sin embargo en el
siguiente
su-
27.-
año
del
la
situación
producto
en
1979
nacional
las m a t e r i a s
de m a s
del
75%
una
se
de
portación
de
ácido
gistrando
un
volumen
ducto
importación
al
dólares
con
principales
El
de
análisis,
(22 m i l
20%
en
igual
cado
1977;
que
con
gistrando
y
Paulista
de
la
de
Estados
de
Fertilizantes.
6 0 laillones
estabilización
productos
de
con
en
de
dólares
en
cuanto
la
terninados
usando
parte
Unidos
es
el
pro^
abastecedor
Estados
el
toneladas
por
en
el
fertilizantes
Sudáfrica
natural
Unidos
im-
1975-1979
un v a l o r
221
pro-
primas;
Unidos.
La
desde
750 m i l
re-
de
principal
a decrecer
registrando
Estados
la
y materias
y Estados
conenzó
nacional
1979;
periodo
en
1979
26 n i l l o n e s
de
dólares.
un p r o v e e d o r
4.7
y
de
desaparece
por
México
Unidos.
in1977
toneladas
y Marruecos
Los
para
en
venezolano
1979
precios
1977.
perdió
al
son
fueron
en
FOB
y
precio
que
172
los
el
nil
periodo
progresivamente
1975;
siendo
que
menores
Las
en
de
Durante
su p a r t i c i p a c i ó n
(74%)
finales
un v o l u n e n
dólares)
inferiores
precios
México
que
brasileño;
nillones
siempre
amoníaco
en
principales,
registró
fué
países,
primas
abastecimiento.
de
1978
de
los
son
en
el m e r c a d o
excepto
de
promedio
Ultrafértil,
en
comparte
final
principales
23%
de
28%
1976;
sustituida,
1979
los
fue
las
su
al
el
ne£
ventas
total
re-
principales
empresas
abas-
impor-
Luchsinger
Mado-
Fertisul.
Desde
estables
En
principales
y Cia.
constituyéndose
calcio
inportado
fueron
del
los
final
compradoras
millones
entre
dólares
inclusive
tecedores,
tadoras
8%
otros
solo
de
un valor
toneladas
venezolanas
rin
de
en
de
y
empresas
triplicó,
1979,
(27%)
Venezuela
participación
1.1
para
mercados
por
el
FOB
Las
materias
se
la p r o d u c c i ó n
amoniaco
toneladas
de
fosfato
40 m i l l o n e s
a las
abastecedores
incrementarse
a
precio
que
inportación
a los
fosfórico
de
de
una
inportadas.
respecta
millones
portación
bajo
el
fosfatados.
que
principales
Madorin
tendencia
primas
lo
los
con
ñas
y Holanda.
orienta
En
de
Unidos
fosfatados,
nostrándose
inclusive
Luchsinger
registran
ducción
de
Estados
fueron
Los
invirtió
venezolano
proveedores:
Venezuela
se
1979
en
se
1976
las
terninos
inportó
importaciones
físicos
670 m i l
con
de
azufre
variaciones
toneladas
por
granel
pernenecen
inportantes
un v a l o r
de
en
su
casi
valor.
37 n i l l o n e s
de
28.-
dolares siendo los principales países abastecedores: Canadá C50I)
y Estados Unidos (26?.) . Venezuela participó en forma muy débil
del mercado en los años 1975 (1,31); 1976 (1,61) y 1978 (1,5%),
Los precios de venta en esos años fueron competitivos a nivel internacional .
El Cuadro N' III-6 muestra el país de origen de las principales
importaciones de fertilizantes y sus materias primas.
A nivel de empresa, las empresas que tuvieron mayor participación
en las importaciones totales de fertilizantes y materias primas,
fueron: Luchsinger Madorin (13%), Ultrafertil(91) Fertilizantes
Sul (9%), Manah (61) Petrofertil
(5%).
L§_d2tación_de_Recursos
Los recursos naturales actualmente conocidos para la producción
de fertilizantes si bien han permitido el desarrollo de un im portante sector indutrial, no tienen el volumen y/o localización
adecuadas para sustentar una producción capaz de abastecer íntegramente el mercado interno.
Para el caso de los nitrogenados, la materia prima principal para el insumo básico, el amonpiaco es el gas natural. Actualmente
esta es la materia prima para las plantas de nitrofértil (366.000
TM) en Camagari y lo será también para la fábrica de laranjeiras
300.000 TM) en Segipe; adicionalmente existe un proyecto-Norte
fluminense ubicado en la
Bacia de Campos para producir 300.000
TM de amoníaco. Aparte de estas, no habrían ocurrencias importantes de gas natural aprovechables
para la producción de anoníaco.4/
A más largo plazo, las perspectivas de incrementar la producción
de amoníaco no son muy favorables debido, por un lado, a los objetivos nacionales de reducción del uso de derivados del petróleo
y, por otro lado, a la escasez de gas natural.Otra materia prima
para la obtención de amoníaco como sería el carbón requiere de
altos montos de inversión y significaría precios altos para el
producto; igual cosa sucedería con la obtención de amoníaco atra
vés de la electrólisis del agua.Restaría el alcohol cuya utilización solo
podría ser
4/ Exposición del Dr. Porthos Augusto de Lima,Vice-Presidente de PEITOFEKTIL
en el Seminaria N^ional sobre política de Fertilizantes-Asociación Nacional para la Difusión de Adubos-ANDA-Sao Paulo, Setiembre de 1979.
29.-
exaninada
bles
luego
derivados
En
mientos
lo
de
de
efectivado
del
que
roca
su u s o
cono
sustituto
de
los
conbusti-
petróleo.
se
refiere
fosforica
a fosfatados,
que,
en
Brasil
conjunto,
posee
varios
representan
yaci-
730.000.000
?
de
toneladas
de
reservas
roca
conteniendo
medidas,
277. 000.000
reservas
de
485.600.000
toneladas
son
l a s de
de
TM
de
(15.000.000
TM
de P 2 O 5 )
en
la p r e s e n t e
Sergipe.
tenido
cadas
Las
en
reservas
de
60.000.000
capacidad
en
que
inicial
a
las
_5_/. L a s
y
las
TM
de
conenzaron
10%
de
los
recursos
reservas
nedidas
e i n f e r i d a s _5_/. D e
de
Gerais
toneladas
reservas
(31.000.000
en M i n a s
cuanto
potásicos,
aproximado
nedidas
una
de
de
inferidas
de M i n a s
Goiás
de
de
P2O5
indicadas
ñas
y
inportantes
de
y
Catalao
y
Araxá
Ouvidor
a explotarse
recién
década.
Finalnente,
producción
P2O5)
toneladas
reservas
Patos
(13.140.000
83.000.000
se
alcanzan
K2O
ellas,
TM
de
de
300.000
y
naturales
concentran
el
a 2.075.000.000
4.900.000.000
el p r o y e c t o
K2O)comenzarla
TM/año
para
de
de
TM
de
TM
con-
5/ "Brazilian Mineral
Balance. Selected Connodities. 1978".
Ministerio de Energia y Minas. Brasilia, 1978.
con
un
de r e s e r v a s
a explotarse
la
el E s t a d o
Carnópolis
K2O.
para
en
indi-
(reservas
1983
con
30."
5. LAS PROYECCIONES DE DEMANDA Y OFERTA A 198 5
A . FERTILIZANTES
NITROGENADOS
Las proyecciones de la demanda nacional de
nitrógeno,tanto
del contenido en el amoníaco nacional como en el amoníaco
y los fertilizantes nitrogenados
importados,
alcanzarían
en 1985 un volumen de 1.330 millones de toneladas. A su vez
la producción nacional
alcanzando
908 mil
se incrementaría mas de 2,5 veces
toneladas con lo que se cubriría solo la
mitad de los requerimientos
internos de
nitrógeno.
A nivel de producto se estima una persistencia
de la
tenden-
cia actual por lo que la úrea seguiría sustituyendo el con sumo de sulfato de amonio y representaría en 1985 el 4 21 del
consumo total de nitrogenados, en tando que ambos
seguirían
siendo los principales productos de consumo en cuanto a contenido de
nitrógeno.
Las proyecciones de la producción, en función de los proyectos en ejecución y/o progrmados,
indican que hacia 1985 se
alcanzaría a producir fertilizantes
llón de toneladas de nitrógeno
nitrogenados por 1 mi -
(6).
Destaca el aumento en la producción de úrea que alcanzaría
a 48 7 mil toneladas de contenido de nitrógeno, debido al
inicio de las operaciones de las plantas de
Petrofértil:
A r a u c a r i a en Julio de 1981 y Laranjeiras en Julio de 198 2.
Por otra parte, la producción de sulfato de amonio se in crementará por la duplicación de la capacidad
instalada de
Nitrocarbono hasta 126.000 toneladas de producto. En los
demás productos nitrogenados, se prevé solo un mayor uso
de la capacidad
instalada.
(6) Incluyendo nitrógeno contenido en amoníaco
producción de fertilizantes.
importado para la
31.Con la mayor producción de todas las plantas, el Balance de
los fertilizantes nitrogenados muestra una reducción de los
requerimientos de importación que llegaría a mil
toneladas
de N en 198 3 para luego volver a incrementarse a más de
500.000 toneladas de N, en vista que, por lo menos
1985, no hay nuevos proyectos
hasta
definidos.
El balance a nivel de producto revela la persistencia
de de-
ficits internos, durante los años analizados, para todos los
productos excepto para el fosfato de monoamonio y los
granu-
lados compuestos. En la úrea, el deficit se reduciría a solo
11 mil toneladas de N en 1983 para luego volver a crecer
pidamente alcanzando
rá-
145 mil toneladas en 1985, el deficit
de sulfato de amonio se mantendrá alrededor de las 170 mil
toneladas para llegar a 183 mil en 1985.
En cuanto al amoníaco, materia prima de todos los
nitrogena-
dos, las previsiones del consumo para fertilizantes en 1985
son del orden de 1,330 millones de toneladas de N y de
mil toneladas para otros usos. La producción interna
200
llegaría
en 1985 a 908 mil toneladas de N con el inicio de operaciones
de las plantas de Araucaria y Laranjeros que tendrían el 701
de su producción en calidad de cautiva para la fabricación de
urea razón por la cual, los saldos utilizables para otros
fertilizantes nitrogenados y para usos diversos llegaría a 59
mil toneladas de N en 1985. Considerando
tanto el crecimien-
to de la demanda global como de la producción nacional
níaco, el déficit
sería creciente en 1982-1985, hasta
4 22 mil toneladas de N en el último
de amo
alcanzar
año.
Existen dos proyectos paia la producción de amoníaco:
Norte Fluminense y Cia. Riogrande de Nitrogenados
(CRN), que,sin em-
32.bargo, aún no tienen definiciones
en cuanto a su implantación
esperándose, en todo caso, que su inicio de operaciones
fuere
posterior a 1986. El proyecto Norte Fluminense, basado en gas
natural, contemplaría la instalación de una planta con
capac^
dad de 300 mil toneladas anuales de amoníaco que serían total^
mente transformadas
B. FERTILIZANTES
en urea.
FOSFATADOS
Las proyecciones de la demanda nacional de P2O5 indican que
el volumen pasaría de 1.8 millones en 1980 a 2,7 millones de
toneladas en 1985. La producción nacional, a su vez, llega ría a 1,8 millones de toneladas en 1985 con lo que el abas tecimiento
demanda
interno representaría, ese año, dos tercios de la
nacional.
En lo que respecta a los productos finales, habría un período correspondiente a 1981-1983, en que existiría un supera vit de p r o d u c c i ó n en términos de P2®5
^^ incremento
de
la producción de superfosfatos y de fosfatos de monoamonio.
La producción de ácido fosfórico, principal producto
dio de los fertilizantes
interme-
fosfatados se elevará 2.3 veces
en
el período 1980-1985 debido a la entrada en producción de V a lefértil
tarinense
Metáis
(290.000 TM/año;de P2O5)•
Industria Carboquímica
Ca-
(118.000 TM/año) en 1980 y luego, en 1981, Caraiba
(168.000 TM/año) que aprovechará el ácido sulfúrico ob
tenido como subproducto
te, en 1983, A r a f e r t i l
de la refinación del cobre;
(100.000 TM/año) que podría
finalmenduplicar
su capacidad de producción hasta 198 5. Al incrementarse la de
manda de ácido fosfórico a u n ritmo casi similar al de la pro
ducción, la importación sería creciente en todo el período,
superando el millón de toneladas de P20^ entre 198 2 y 1985.
33.En lo que respecta al fosfato natural, utilizado
tanto para el
ácido fosfórico como para los productos finales, la ampliación
de la capacidad
instalada de Arafértil, hasta alcanzar 1.2 mi-
llones de toneladas
de roca fosfórica con 361 en 1985 y el irí^
ció de las operaciones industriales de Goiasfértil
año
con 381) en 1981, del yacimiento
Mineiragáo
de Ipanema de la
(500.000 TM/año con 36%) en 198 2 y del
Anitápolis por
(620.000 TM
Industria de Fosfato Catarinense
Serrana
yacimiento
(660.000 TM/aík»
con 371), devarían la producción nacional a 1.8 millones de to
neladas de P2®5
tanto que la demanda total de 2 millones
de
terminará la importación de 200.000 toneladas de P2O5 en fosta
to natural.
Existen aún otros yacimientos de fosfatos
natura-
les en Maranháo, Paraiba y Sao Paulo que todavía no tienen definido el inicio de
explotación.
Finalmente, se estima que el déficit de azufre.utilizado
en la
producción de ácido sulfúrico, pase de las 650 a 800 mil
tone-
ladas anuales entre 1980 y 198 2 a alrededor del millón de
neladas anuales durante los tres años
siguientes pese al
cio de 3 nuevas plantas del sistema PETROBRAS. Esta
deficitaria
dió origen a que Brasil firmára
Polonia para el abastecimiento
tor
ini-
situación
un acuerdo
con
de 4 millones de toneladas
en
el lapso de 10 años.
C. FERTILIZANTES
POTASICOS
La demanda de fertilizantes potásicos, medida en términos
de
K2O pasará de 1.3 millones de toneladas en 1980 a 1.9 millo nes en 1985. El único proyecto en desarrollo, Carmópolis,
en
Sergipe, a cargo de PETROMIN podría entrar en producción a m ^
diados de 1983 con una capacidad
TM/año de K2O.
instalada inicial de
300.000
No se tiene conocimiento de otros proyectos
por
lo que se p r e v é una creciente dependencia externa de este nutriente .
Una síntesis del balance de fertilizantes en términos de nu trientes, para el período 1980-1985 se tiene en el Cuadro
N ' III-7.
•
• / /
34 .6. LA POLITICA
SECTORIAL
La política gubernamental
en relación a los
fertilizantes
hasta inicios de la década del sesenta estuvo basada
prin
cipalmente en el apoyo al consumo. Fué en 1963 que, con la
creación del Grupo
zantes y Correctivos
Ejecutivo de la Industria de Fertili-GEIFERC-, se dió inicio a una polí-
tica más global, de incentivo a la producción y al consumo. Posteriormente, en 1964, ese organismo
fué absorbido
por el Grupo Ejecutivo de la Industria Química
transformado
en 1970 en el Grupo Sectorial
jo de Desarrollo
-GEIQUIM-y
III del Conse-
Industrial.
A partir de 1965 los incentivos a la producción se concre
tan en exoneraciones para la importación de equipos, in centivos fiscales y financieros que, conjuntamente con un
sistona de contingenciamiento para la importación de ferti^
lizantes y de subsidios crediticios al consumo
favorecie-
ron la instalación de plantas a un crecimiento áLgnificat^
vo del
consumo.
En 1974 a raíz de los problemas del sector externo y del
mercado
internacional de fertilizantes
se formuló el Pro-
grama Nacional de Fertilizantes y Calcáreo Agrícola y se
creó, como órgano ejecutivo la Comisión Ejecutiva
fertilizantes
-CEF- que, entre otras medidas
para
incrementó
el grado de exención de impuestos a la importación de equipos y maquinarias y liberó a la importación de fertili^
zantes del depósito compulsorio que entonces regía.
embargo, luego de 1975 se estableció, en la
Sin
práctica,solo
exenciones de impuestos de importación para las plantas
localizadas en el Norte y Nordesde. Entretanto,
subsiste
el incentivo al consumo expresado en la exención de la ta
sa de interés para la compra de fertilizantes por los agricultores y líneas de crédito subsidiadas para la impor
tación. Adicionalmente, la participación estatal dió un
gran impulso a la producción en nitrogenados y
fosfatados.
En la actualidad existe la exención del inpuesto a la inportación
las materias primas
lizantes Potásicos.
a excepción del ácido fosfórico (201) y los ferti..//
35.la úrea tiene
S% "ad-valorem", los superfosfatos con más de
221 de P20g tienen 40%; M A P y DA? tienen 501 y las mezclas
MPK llegan a 801.
7. DESAROOLLO
TECNOLOGICO
El crecimiento rápido del sector de fertilizantes
significó
también u n alto grado de absorción tecnológica y prácticamente de autonomía en cuanto a los servicios de ingeniería,mon taje, investigación y desarrollo, y uso de bienes de capital
nacionales en la mayoría de los proyectos del sector
(7).
En función de esa absorción de tecnología, todos los proyectos de fertilizantes así como de la industria química en general a partir de 1976 están condicionados al uso de
nacionales de
servicios
ingeniería.
Existe incluso una cierta especialización en los diversos
pos de fertilizantes. Asi por ejemplo: Paulo Abid
cam-
Engenharia
S.A. ejecutó casi todos los proyectos estatales y privados de
concentración de roca fosfórica habiendo
inclusive
desarrolla?
do tecnología propia; actualmente participa en el proyecto
potásicos de
PETROMIN.
En productos
intermedios
(ácido fosfórico) y finales
de
(super -
fosfatos) de fosfatados, la Natron S.A. Consultoria e Engenharia
ha acumulado
importante
experiencia.
En nitrogenados, el Grupo PETROBRAS
(PETROFERTIL,NITROFERTIL,
U L T R A F E R T I L ) ha absorbido tecnología en función de la implanta
ción y p u e s t a en marcha de sus proyectos.
(7) Obtenido de "A Industria Brasileira de Fertilizantes" GS III-CDI.
Ministerio de Industria y Comercio, 1980.
36.-
Existe también otras firmas nacionales de ingeniería
de otorgar servicios de planeamiento,
capaces
ingeniría de detalle
control de ejecución y supervisión de proyectos en el ramo
de
fertilizantes.
En cuanto a la maquinaria de equipos industriales, se debe
señalar que para el caso de fosfatados, es construida
inte-
gramente en el país, en tanto que para las planta de amonia
co/úrea, ácido fosfórico y ácido nítrico, un 70% a 80% son
de fabricación
nacional.
8. ANTECEDENTES DE COOPERACION BRASIL-GRUPO ANDINO
Hay dos casos, no concretados, en que se ha expresado
volun-
tad para poner en práctica la cooperación entre Brasil y los
países del Grupo A n d i n o .
En Mayo de 1974, se firmó un Acuerdo de Cooperación y Complementación
Industrial entre Brasil y Bolivia con la
intención,
entre otras de desarrollar un complejo de fertilizantes
genados con capacidad
de producción de 1.000 toneladas
de purea para lo cual, una vez en funcionamiénto
nitro
diarias
el proyecto,
Brasil se comprometería a comprar un mínimo de 100.000 TM anua
les de úrea ampliables a 100.000 TM anuales adicionales
si el
mercado Brasileño lo permitiera. Se establecía también, como
precio de compra el equivalente al precio CIF-Santos de la urea
comprada a terceros países para el producto puesto en Corumbá.
se
—
Aunque el Acuerdo mantiene en pie» se estima que la ejecución
del proyecto
solo podría tener lugar al finalizar la década.
Con el Perú, según Convenio Comercial
firmado entre Brasil y
éste en noviembre de 1976, los ferilizantes
fosfatados se en-
cuentran en una lista de probables exportaciones peruanas, que
a mediano y largo plazo abastecerían el mercado
brasileño.Has-
ta la fecha puesto que la producción de fosfatados en gran escala
no ha tenido lugar en el Perú, no ha existido comercio
guno de estos
productos.
a^
CUADRO
N ' III-l
BRASIL: DEMANDA DE FERTILIZANTES
(miles de toneladas métricas de nutrientes)
NITROGENADOS
A Ñ O
FOSFATADOS
POTASICOS
TOTAL NPK
1.960
66,8
131,6
106,1
304,5
1.965
66,6
120,1
99,7
286,4
1.970
275,9
415,9
306,7
998 ,5
1.975
406,0
1013,8
558,0
1977,8
1.979
785,0
1567,0
1085,0
3437,0
1.980
(1)
888,5
1831,0
1268,6
3988,0
1.985
(2)
1330,0
2740,0
1899,0
5969,0
(1)
Preliminar
(2)
Proyecciones
FUENTES: Associagáo
PETROFERTIL
Nacional para Difusáo de Adubos - ANDA
CUADRO N ' I I I - 2
BRASIL: CAPACIDAD INSTALADA DE P R O D U C C I O N DE FERTILIZANTES EN
1980
(toneladas m é t r i c a s )
CAPACIDAD ANUAL
PRODUCTOS
EQUIVALENTE APROXIMADO
FERTILIZANTES
Sulfato de Anonio
273.000
55.000
-
Nitrato de Anonio
435.000
132.000
-
Úrea
346.500
156.000
-
Fosfatos de Anonio
1.557.000
224.000
Superfosfatos
3.943.000
-
1.160.000
150;000
-
50.000
Ternofosfato
Granulados
conplejo NPK
T O T A L
MATERIAS
138.000
-
653.000
2.120.000
554.600
450.000
fosfórico
Azufre
Fuentes: GS III - CDI
ANDA
PETROFERTIL
-
971.000
2.770.000
Fosfórica
Acido
86.000
1.819.000
PRIMAS PRINCIPALES
Anoníacó
Roca
772.000
660.000
-
-
196.000
-
-
CUADRO
N?
II1-3
BRASIL: EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE
FERTILIZANTES
P R 0 D U C C I 0 N
A
N
u
• - ••
FOSFORO
NITROGENO
(lOOOT de N) ClOOOt de P)
0,7
0.7
0,8
0,9
1,3
1,3
1,4
1,2
2,6
10,8
15,8
13,6
13,4
13,0
7,2
14,4
6,5
7,9
9,3
6,5
20,8
69,2
88,5
114,3
157,4
160,8
200,3
231,4
272,8
288,0
385,8
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
FUENTES : Associagáo
de Sao
NITROGENO
4,9
3,8
7,5
4,4
7,3
5,7
4,6
4,2
6,3
24,1
23,6
24,8
26,3
19,9
14,2
21,6
9,1
7,6
6,4
4,0
7,5
23,7
21,5
33,0
39,7
39,6
41,6
33,6
38,9
36,7
43,4
Nacional para Difusáo de Adubos
Banco Nacional de
Sindicato
6,0(1)
6,4(1)
8,4(1)
8,5(1)
21,6
36,2
30,8
42,0
59,0
86,1
89,9
82,4
85,9
99,0
100,9
82,9
84,1
109,0
122,5
127,8
169,4
24 2,7
289,9
332,8
435,9
516,7
875,4
1055,5
1076,8
1190,0
1508,6
RELACION ENTRE PRODUCCIO]
NACIONAL Y CONSUMO
Desenvolvimiento Económico
Industria Adubos e Correctivos do Estado
Paulo.
FOSFORO
11,8
0,7
17,9
13,1
27,9
40,9
32,9
35,4
41,1
69,4
68,3
69,6
73,1
63,1
74,7
69,0
72,1
53,3
44,9
48,1
40,7
45,3
33,1
41,4
47,7
51,0
66,9
68,8
70,7
75,9
81,6
a\
\0
^
ON
CO
CO ov
vD
O
O
O
in
O
O
dl
TJ
m
01
C
O
CO
Pi
Pm
w
á
PC!
vD
S Wl
oí
CM
á> lO
CM
to
<r
I
H
M
H
O-
S
i
u
fu
M
n
tn
0
M
S
1
X
td
iJ
H
en
<0
•O
O
CM«
O
O
CO
vr .-I n
ta
o
o
CM
O
5 VO
B cr»
E-<
.-I tn
- o
O
o
5
o>
ro|
4
•a-
<r
O
o
o
•t
\o
en
-
«ni
en
CO
«n
CM
CM
CM
•k
o
CM
«i
f^ o
«o
CX>
n
-aC
O
o
m*
O
ai
a\
•k
"-•I
o
o
CM
3
o
CM
CM
I
o\
r—
cr«
o
CO
C»4
o
O
in*
O
o
ax
H
H
tsl
M
H
H
Pí
M
O
cr»
tn
.-I
K ak
a
CM
o)
4J
U
O
O.
oo
CÚ
«s
I
t
>«
oa
in
O
m
r»
<n
0
M
a
1-1
o
ÉPQ
O
O
H
O
E3
ca
o
oí
ca
O
z
Cd
O
§
H
S
M
o
O
-í z
o
s
=>
O
5
Cd
O
t-i
^
U
C3 O
o O
t-« E
<-«
H
tu
=3
CO
CO
o
s
s
CO
o
tu
en
O
H
<
C
b
CO
O
ta
Cd
Cd
CU
O
u
M
ai
O
Cu
en
O
Cu
O
H
ai
O
O
a
o
en <
1
I
CO
Cd
H"
CO
o
o
M
en
<
H
O
(U
N
l-t
J
h-l
E-«
Bi
bl
Cu
en
O
oc
t-<
o
X
tal
^
O
a
>*
o
z
o
S
Cd
H
Z
bl
en
O
H O
O
P« M
en z
O O
c» X
•J
<
H
O
H
Bu
cr.
cr>
.-1
m
ot
B
O
eo
cr>
r-
e
<n
X
M
Cü
CU
m
<
en
3
o\
M
U
CC
o
kJ
>
VD
M
Pá
M
H
Z
u>
u
H
Z
c
N
IT)
I
oc
o
oí
o
<c
o
H
(ü
U
Pu
U
O
O]
U
z
o
I-I
o
•c
H
Bl
O
a<
X
en
oi
PQ
•C
O
XJ
t-l
-1-1
VE ^
a
ca
M
H
Z
<
Ü
% •
m
n
vO
•k
«k
n
O VXD
ri O •
O c
CM
\o m CM —1 o\
r-l r-i
CM
o Om
n m
r-l vo
•af-i
1-t
I cr>
*
CM
yO
m
CM CO •
CO as
m. m
vO O -a «3- NO m
n in vD I—1
f-l
»-l
CM
»
*
»
—
*
u-y in oo r^ OO «-I vO
fN
CO 00 o cr>
CO
f-i t—< .-1
a\ CO
LO NO o\ o O
a\
in VO O VD vO CM vr in
o
\o
cn CM
CM CM
\o
t-l f-l
t—1
*
*
*
•
ik CO CO
NO in VO cn m o CO«fe er«
—
CD CO O CO CO vO CO «a- CM CO
\0
CM CM
o o
m
t-l t-l
f-l
*
1 eo rNO NO 1—•
m tk k Ik •k
•-I NO CO -a- to o
in
OO in
•a-
a\
r-4
in ak CM ONtk NO•k
CM CO eoA CM«k - f la
k
to CM 1—1 t-l
m CO to m
CO
CO XO CM
CM - f l - f>«. o\
CM
m
o\
vO CO cn - f la-k CM
cr> CO
CM CO CM -3- CO
to NO m
-a- CTl to 1-1 CM CM cr> ON
oo O CM O
1-1
CO CO O ON
0» \o CM
CM CTl VO
in
CM
-fl-
*
•
-fl-
•
ON
r»
ON
r-l
CM
ak
CO
CM
-a-
r- CO ON
m,
to -fl- ON
in CT\
r» O
1—1
CO
r^
ON
r-l
r—
m
O
r-to
CO
«k
tn
tn
1—i
t-l
1—1
ak
OO
CM
-fl1—1
CM to»
CM CM
r».
r-l
*
O•k
O
to
CO
t-l
O
ak Ok tk
to
C
M
in
CO NO
-T
CO r«»
ab »
to o
tn r-l
o
t-l
NO•k f-•l ONak
t-l
•flO
r-l CM
to CM
t-l
NOak
O
. NO
NO
t-l
NO Oak to•k
ak
to t-l CM
to
1 to«k ONak
NO t—«
k
ON tn
CO
t-l t-l 1-1
in NO ON
1—1
tn
tk
1-1
tntk
NO
O
NO
t-l
NO NOak CM
—
ON 1—1 CM
CO
-fl-
•fl-
<
rr—
cr.
t •
Oak
cn
ON
to
t-<
O
O
CM
CM
*
I
-fl
-
NO
r^
ON
t-«
tn
Oak to
ak
O r- to NO
CM t-i in
in -a- NO
1—1
m
ON
t—1
oo NO
ak
-fltn
eo tn
in CO
^
z
\o
l-l
o
-<
z
»-»
1—1
M-l
O
cn
i-i
a
3:
ea
z
cn
O
O
<
E-i
tC
cn
O
b
J
H
O
H
a
4-1
Cd
c
o
u
ta
u
(U
-a
>w
01
o
Cu
1—1
O
1-1
o
o
oo
ak ak
tn CM
to
to
-fl-
Oak
to
1-1
cn
t-l NO CO
«k ak ak
m
NO
CM
NO
m
O
T5
a
U
c
to
<u
DO
tn
cn o
O
U-l
M
O u
q -1-1
O
u
<
N
S-i
z C
-1-1
u
O
o 1—1
1-1
1-1
o sa o -u
•o O oí
-t-l u H l-i
u i-i M 0)
<U
Cb
v< O z b
O
to
o
o•
o•
o
C
M
o
o
O
o
< o•
H
eo
O
O CM
r-l
O
H o
1—1
,—1«n oo
CO
to CM CM
t-l
O
cn
XJ
cd
U-l
Ol
O
•
*
to NO
ak «k
O m
NO
1-H
O
u
*
O
XJ
O
«0
u-l
0)
D
cr
-H
.-J
o
o
CO
c
o
q
o
o
•
—t
o•
NO
t-•
l
CO
tM
CM
tk
in
OO
t-l
t-l
CO - f l - in
ak
ON
in CM 1—1
to
CO
CM
O
cn
l
to CTa
Nk t-m
NO t-l ON
in rH 1—1
-fl-
e
«n
CQ
S
O
2 -a
I w
o
t-l -1-1
td u
>4 01
w u
c X
T^ bl
== o
o --I
o
U !>•
3 0
c o
< o
*
*
-fl-
O
•H
cn c CO
td
o to X
CJ C J
i-i te O
PJ
X
m l-l•a
o o
a or 0)
O
-1-1
o> •J o
t«d i-i c •a
XJ H o O
O Oi • cn
O. U
O
oJ X
b X
J
r-l
-1-1 cn Id Id
XJ O >M M
U Oí tn 1x-J1
tu H O
b O ba Z
O O
O
O O
O•
O •J r-l - f l o < O— o
H
-flO m m
o• H o• O•
«—1 1-1
1—1
cn to
to
•
(0
O
U
XJ
O
cn
O
O
i-i
cn
cn
K
H
O
(la
<
(O
0)
XJ
c
w
3
(K
•
•
H
O
H
•
U
1-1
O
m
O
b ^
H
XJ O
O
•
•
•
c«0 dP
CO .-1
T (N
in
2
O
M
S
H
VH
O
en
«H
O
C2
<
u
Q
« i
OI ^
0) n
dP
CO
dP dP
CM OO
dP
•«T
in n
CM
f-í r-i
60
r^ iH
VD r-
f-í OJ
m rH
in f-i
CN TT
dP
dP dfi dP dP dP
O OO r-
ta
o
H
Oí
dP dP
UJ CM
dP dP
(N CTi
oJ n
0)
Id
2
o
OP dP
oo •^r
in .H
CO O VO
m cN i-i
I*»
n CM
rM rCN
dP dP dP dP dP dP
00 t-i ,-í
n n I—I
in o o
^ CM
r-i in
o 00
CM
in tn
in CO
CM iH
CM
VD
dP dP dP dP
dP dP
r-i tn o\ CM
Tj- n
CO in
n «a-
(TV
O
o
»
CO
CO
o
B
O
13
Q
O
O
IZ
<
a*
M
C
zJ
H
oi
P4
CO
M
a
tu
to
<
M
05
—
u
^ Id
.H .-I
m
t^ r- rsi CM
in oo VO a\ en CM
a%
^ CO
«fcr^
^ iH^ n^VO^
m •*r .-H i-i T
<n
r»
en
-s
dP
01
O
es
<
dP dP
O en
oo
rH
dP dP
n rr— CN
dP dP
dP dP
OO rH
rH tn n
in CM rH-
IT)
o o
.H
a\
v£>
^ cr^> ^
r^ VD o
CM
en oo
ro in
ÍM
íM r^
tn in
•*r VD
CM O
n•• ^ oo
^ VD
^
tn o
VO
en m CM
r-i r-t
113.
ta
^ (cU
^•tí
a< o
s
§
01 D»
a
áo SX l>
i-í
á
z
N
M
in
rr
^
M
CO
á
oa
dP e*> dP dP
VO VD
VD rH
a
u
n
dP dP
2
^
g
00 rH
en CO
VD I—I
CO
M
en VO
rH
(U CQ
a
•4
ro
en CM
r-i CM
m
Pí
(U
CO
w
m
dP
O
Eh
O
ID
Q
O
o:
04
I
•S
el
g
O
dP
01
s
CO o
1
-P
s
o
u
rH
s
8
U
8
o
5
(0
•M
•8
£
tu
5
tn
2
O
M
S
g
O
c*o
n
m
»n
ro>
OI
<U 0)
O
ez
<
z
o
o
H
CO
CO
o
Eh
O
W
m —
<D m
O
O
es
<
cr>
r^
a>
^
r>
^^
^ Oí
^
V£3 CT» r^ V£)
•-I CM
tn
in
m
00
tn
dP dP dP dP
r- O rsj r^
df>
dP
CM "O* rH
CJ^
a\
"«r CM CM in
dP dP
en CM
vo ro
O
o
m
ro
CM en o in
CM n iH
f-T
10
dP
o
o
dP dP dP dP
tn vD vo o\
n CM tH
dP
O
O
n
•«T
dP
O
O
(1
« i
01 —
O
IZ
CM
o
in
n rin CM
r-i «a
rH ^
<
CTl
^ ^o ^CO^r^00 r— CM CM
rO CN I—I
a\
<n
CO
in
<I>
En
U
Q
O
a
Ou
CO
•I-I
ts
-H
•9
fH
0
ta
Q
o
a>
•tí
o
M
Id
<tí
04 O
OH
a
to
a
Id
4J
M
O
CU
ü
ta
« S
01 en
<
á
03
dP
CTv
cr>
cd
M
CO
00 •^r
fNJ o fM
f—1 r-^
CO
M
M
H
K
U
•4
m
OP
I-e
Oí
CTl
rH
H
(I4
tQ
CO
dP ttP dP dP
Pm \D
TT
m
CTl
05
en
u
B
z
<
CO
dP df> df etc
in r-1 O
fNÍ -CT rH i-i
a-a
a
o
w
w
<
di
M
O
z
M
K
O4
dP
r—
fM
»—I r^
H
Q
Z
w
o
M
«
o
dP
o
in
I
in
Sm
•P
04
§
«W
01
B
g
N
í
S
RS
14-1
O)
CO
dP
CM
CM
CO
(O
0)
a
5
<d
«W
0)
>1
s
g
Is
CO CM
4-1
ti
0)
3
.H
O
3
«
o
Q
01
5«] 1B
0
iJ
O
t-'
t—I
u
I—I
u.
1X1
Q
o> \o tH \o f^ cr>
vo r^ Oí vo o t-»
csj to ^ tn vo vD
(NI
tn
Oi
xo
vo
rj- oo Csl 0 rsi o
O oo 00 01 00 cn
oCsJ
a<
to o> VO *3- 01
o ^ r- CM I—I rj
LO Tj- ra tNj bo rj-
rí—t
(—(
I-I
0
0
<
U
cn
w
fcz
<
tsl
H-1
H:)
V—t
H
Oí,
IX]
{X.
w
Q
0
Q
<
tCJ
w
>0
Pá
o^
w
CJ
<
<
m
1—I
^PQ
vo CM 0>
vo r- cr> iH m Oí
CNJ to
vO t^ 00
Oi VD
ors)
«n
1—I
to
00
nH
LO
O«VI
<n
U
•(p
tí
(U
•H
-M
tí
<1>
LO
00
C7>
i-H
cNi
LO
rH
tNl
rsi 00 o
to CM rjto LO
(N) CM fM
^o
3
<
a>
ta
04
rj-
LO
00
01
O
00 vO
CM
t-^
O
I—(
CM
to
to CM to
-tí
E0)
•n
(/)
(i>
r-t
•H
O O o
LO LO CM
iH «M
LO
O
CM
i
§ a.
tí
0
V '
CM
00
NO T-í
xd«M to O tO
to
00
o
írt
tn
en
•H
Q
cd
cd
>H
rt
eu
rt
C
O
•H
U
(0
z
o
vO LO 0> 00 00 00
CO <—I VO O O O
to m
cn o> 01
ts
<
o
o
tn
<U)
CO
o
lol
tí
•H
o I—I CM tO -«^f LO
00 00 00 00 00 00
Oí Oí 01 Oí 01
w
H
U
s
tu
45.-
IV
APENDICE
ESTADISTICO
CUADRO
'
n
BRASIL: EVOLUCION DEL CONSUMO A l A W E m E DE
(miles de
A Ñ O
FERTILIZANTES
toneladas dte mutrientes)
NITROGENADOS
FOSFATADOS
1950
14,2
50,8
23,5-
1951
18,6
73,6
28,7
120,9
1952
10,6
46,9
15,4
72,9
1953
20,6
•64,8
31,2
116,6
1954
17,8
77,4
28,4
123,6
1955
23,0
88,6
49,5
161,1
1956
30,2
93,6
41,6
165,4
1957
28,6
118,7
60,2
207,5
1958
41,4
143,4
65,1
249,9
1959
44,8
124,0
57,4
226,2
1960
66,8
131,6
106,1
304,5
1961
54,8
118,4
73,0
246,2
1962
50,9
117,5
68,5
236,9
1963
65,2
156,8
92,0
314,0
1964
50,8
135,0
69,5
255,3
1965
66,6
120,1
99,7
286,4
1966
71,1
116,7
93,2
281,0
1967
103,4
204,6
136,9
444 ,9
1968
144,3
273,1
184,3
601,7
1969
164,4
265,7
195,3
625,4
1970
275,9
415,9
306,7
998 ,5
1971
291,7
535,9
350,9
1.178,5
1972
411,0
874,9
460,0
1,745,9
1973
346,0
804,5
528,0
1.678,5
1974
396,0
914,1
5 21,0
1,831,1
1975
406,0
1.013,8
558,0
1.977,8
1976
481,0
1.308,3
698 ,0
2.487,3
1977
688,0
1.533,5
927,0
3.148,5
1978
701,0
1.523,0
972,0
3.196,0
1979
785,0
1 .567,0
1.085,0
3.437,0
1980
888,0
1.8 31,0
1.268,6
3.988,0
S
POTASICOS
TOTAL
NPK
88,5
FUENTES: Associagao Nacional para Difusáo desJldubos - ANDA.
Banco Nacional de Desenvolvimiento E<Gn5ndco - ENDE
Sindicato das Industrias de Adubos e Corretivos Agrícolas do Est.S.P
to
Pí
Cl,
to
<
I—t
c¿.
u
H
to
(D
H
Z
<
M
tDí
W
Ph
W
O
«M
O
oí
Q
g
u
O
t—(
CJ
CJ
s
Q
O
os
Oh
w
Q
9
ij
<
H
co
2
O
<
Q
I—I
(J
<
Oh
<
tJ
<
»
Q
O
to
S
1—I
to
m
hJ
w
c=> o
o H <
•-I CJ Q
<: cu M
S < M
l-H U kJ
H I-I
to W H
m Q s
«í® w»
o \D C7»
oo
CNj
w
o
H
s
W O
H
Q H
w
z z o
oo
I—I l-H to
tJ t_> w
s » I-I
I-I Q
b- O oo E-"
to OíSen Z ED
r^ w Z
00
o
o
o•
o
to
to
LO m
O _ O
CMZ
Z Z Z O. O
o en cs) o o o lo o o o o
o t~~rMtOOK) Ol iH
I-I
to
tí tH cr> \o lo "a- o \o to o t-•Kí r-i. rH iH
iHtOOí-cJ-O»
H S»
z
z
PJ w
Q
Q
<Z
Q W
I—I
u to H
<
w hJ
pL,
z
w
<
s
u 2
O
EU
s
Q
0
01
o.
Q
Oí
04
w
Q
m
(i>
rH
0)
W)
s
o
•H
<o
<oí
H O
CO Oh
z
G>Btí»o» o» e»
r^ rsi
rH vO
LO
oo O)
OO
z
\D
•*am
z z
o rj
\0
lo ^
o
to VO ro
r^
rvi LO
(VI to r-j «o
LO
o
z z z a,
CM» o». o » o ^
VO (M t^ rg
oo to
en
I-I ^ C7>
LO LO
o o
oa (M
Ph (Xi
o » o•
o o
»o
vO rH
tf)
rt
CM
rq
«
to
lO VO to
to -d- .-I
LO 0>
tSl
8
„
^
8 8
fe
&
to
I
g fe
g g
rH
rv) to
o\
o\
00 m vo
00
m rj
n^
00
00
1-1
CM
rH
r^ CM
a>
ON
\£>
«3- \0
ON VO
o\
<T\m
O
00
\£>
00
CM
r»
0^
ON
CM
O
CM
O
VO
O
VO
VO
ON
ON
CO VO
ON
VO
CO
00
en o ÍO
in
r>.
m
r».
ON
CO
IT)
ON
VO
00
CO
CO
»n
VO
VO
SJ-
CO
I-I
CTN
VO
«a00
VO
VO
00
CM
CM
m
ON
VO
-a- ON 1-1
o o
-a-
ON
00
CJN cn
VO
m
to
o
Q
<
u
o
o
Pá
H
en
M
H
<
N
CO
oz
o
PÜ
a
<
o
o
H
H
PM
M
Q
hJ
<¡
o
M
U
<
z
o
s
»
sr
0)
•o
ca
cO
ON
"O
tn
r-l
ON
CO
0)
c
o
H
a>
•o
CM
ON
m
0)
I-I
•H
X
<JN
en
Z
O
O
O
r».
CÍN
en
-s:
pí
m
o
ON
00
VO
ON
en
•a-
00
o
00
VO
.-I
CO
»
««
r^ po
O -a- r»-
cn in VO
vr
vr
ON
-a-
lO
•JT
1-1
CO
lo in
VO
CO
0)
h
Id
c
•H
a
•H
iH
0)
M
00
in
00
00
>
•H
4J
(d
£3
•H
iJ
CO
H
to
O
H
U
a
Q
O
tH
fu
O
4J
O
td
•H
)-i
4J
c
•i-l
o
z
M
O
•fH
<u
O
•o
1-1
o
(d
4J
a o
«a
o •i-t
Id
M a
1-1 0) PLi
o
3
<J •i-t a
CO
Q z <
<a
O
M
O
T-l
g
O
H
•
i
MJ
H
Pi
^Q
Pi
H
M
Z
<!
s
• •
ta
a)
ij
C
ai
a
Fx
•J
c
H
o
H
00
H
P¡
O
<T\
PL,
X
n r-^ ^
r^
CTi vD <T i/^
tM r^ CO \o
00
o
•IC
t-t sj- o\ m
VD vD vo
•K
I ro en
CO
in
CO
-fl-
•
O
<
a
•J
C
H
O
CM tn m sr vD r-c
1F-I CO \t> es r^ CO
CM
CO
r- •<r tn r^ 00 r^ CM
CO
o r-i CM sr CM
H
VD
O
S
CT>
o
Pí
0)
-tí
en
cd
•o
rt
I—I
o)
c
o
o
01
•o
o
z
o
<
O
<
<
H
O
H
H
OS
O
PLI
s
CO
Q)
p
CO
sr
•K
*
H
Pi
eo
rCM
o^
CM r^ ir>
00 m
CM
m
t»»
CM
CO
CM
O
•a- \o m
•K
w
00
CM
00
«r> m 00
00
I cTi I in m
o
o
d
0) C
U u
O •H
U U
CU r-l
xa
VO
\o
in
o
es
•K
c
0)
ce
o
•O
•H
Ü
•O
o
p.
o
Cd
T3
•H
c
Cd
c
Cd
•w
O
•K
CM
P4
B
o
CO
o
U
0)
3
s*
o
CM
u
CO
O
H
u
Q
O
fií
PLI
O
c
o
Q
<5
(U
"O
o
to
«W to
i-i A>
n <
CO
o
ta
0)
4J
C
<d
N
.-1
•H
4J
1-1
0)
(X
o
•i-i
c
o
•F-l
<D
0)
PH
C
S
o «
•u a
cd o CD
M O
4J
»
O
•fí
0}
td
j-i
o
PM
0)
•a
o
Cd
h
•H
CO
CM
•K
•K
to
•H
U
(d
•H
c
g
a
0)
u
u
4J
0)
o\
CM
CM
CO o »r>
•a- vo -a-
u
<
in
a)
4->
O
0)
h
•H
•a
«
<
H
o
H
o
c
•L-l
0)
•o
o
4J
Cd
^->
4
•I-l
C
Cd
U-l
T-i
3
m
0)
4-1
•I-I
I-I
Cd
en
«
*
CUADRO N9 5
E S T R U C T U R A DE LA PRODÜCCISN
NACIONAL
DE F E R T I L I Z A N T E S FOSFATADOS EN
(miles
de toneladas
1978
de
P R O D U C T O S
BRASIL
SUPERFOSFATO SIMPLE
238,8
20,0
17,3
1,5
SUPERFOSFATO TRIPLE
A02,8
33,7
FOSFATO DIAMONIO
165,3
13,9
FOSFATO MONOAMONIO
119,0
10,0
21,7
1,8
FERTILIZANTES COMPLEJOS
112,A
9,4
FOSFATO NATURAL MOLIDO
116,0
9,7
1.192,8
100.0
SUPERFOSFATO CONCENTRADO
TERMOFOSFATO
T O T A L
ESTRUCTURA %
Fuentes: Sindicato da Industria de Adubos e Corretivos
Agrícolas, no Estado de Sao Paulo.
GS III - CDI para el Fosfato Natural Molido.
CUADRO N9 6
BRASIL; RELACION ENTRE LA PRODUCCION INTERNA Y ]EL CONSUMO
DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS Y MATERIAS PRIMAS
(Porcentajes)
P R O D U C T O
SUPERFOSFATO SIMPLE
SUPERFOSFATO 30
SUPERFOSFATO TRIPLE
TERMOFOSFATO
1970
1975
1979
96
87
94
100
50
25
41
81
86
99
-
100
MAP
-
83
98
DAP
17
32
38
FERTILIZANTES COMPLEJOS
-
94
100
FOSFATO MOLIDO *
16
50
61
ACIDO FOSFSRICO
91
40
24
2
5
9
AZUFRE
Fuente: GS III - CDI
* Según el origen de la roca
o»
o\
r-l r^ CM
00 CM
00 m «r» O O
r-l
00 f-" CM CO
\o
r-i
tn
CT>
O
4J
O
í>
x>
o
M
«a-
O-
o;
•o
CO
Q
<
o
CJ
co
•s
.-I
(U
c
o
H
0)
tJ
a¡
0)
o\
VD
ro m
fNj
-d"
LO
oo
CM CO cy> «-I
vo »—''—•
en
«a- oo 00
ro CM O r-l o
CM
CM
00
in in m v£> o>
o 00 I-I oo LO o
o
r-l
CM
r-»
cr>
^ O» co vD
oo CO \í>
00
I-I
\D
es
CM «o CT>
O r>. t-i in
«a«a-
o\
00
r--
o\
CM 00
rvD
o
o\
CM CM
o\ m
u
pq
CM
0 r-l00
-I o
m CM .
C
M
CO
01 '
r-
<T>
OD
1—í o>
«í'
vO
r-J m
CM
o\
rz
o
pí
fO íO ro
lA
o*
r».
0^
00
ce
r-I O ,-1 C^ r-l
w
O
H
O
C3
O
o
(Xi
^
M
W
o
CO
vo
CO
CM
M
•J
ft
H
O o
H H
<!
<
(X4
CO en
o O
(U
S S
O O
H H
< <!
en CO
O
O
S ^
M u
^
en CO S
lO
o
u
to
O
0)
4J
c
(U
3
o\
o\
CO
0»
r->.
o\
vo
o\
m
o\
m
K)
O
o
3
•O
O
iM
0)
•o
4J
00
OZ
O
Pi
Q
<5
u
U
z
s
CO
O
o
CO
§
«
CO
CTl
I-l
c
o
i-l
<u
•o
(U
CM
Ov
00 vt
<t
ro
I-I
rH
VD
<r csi CM 00 o cTi
r-l
CO
0
»
o
CO
o
fO
to
r-l
CO
r-)
CM
i-t
IT)
o
CM
I-I
<-4
i-t
VO
CM
00
VD
to vD
CO
CM
I-I
00
fO r-( m o\ vo
i-l
CO
fO ft C7\
CO
1-1
cr> v£> cs)
-a\o
o\
CM
CM
f-4
^
CO
VO
CM
1-1 \D
m
1-1
O
CM
\0
o%
CM
<r
VD
CM
O
1-1
<T>
O
0\
0\
CO
lO
CM
VD
VO
VD
o
VD CM
vO
00
CO
•if
^
CO CO «3- m
00
r^
C^J
CD
er>
00
ON
vO
o
a\
r-i-t
VO
CM
lO
CO
o
H
O
C3
Q
O
Pd
Pk
O
CO
O
H
C
<c
^
g
(Si
M
^CO
m
to
r^
in CO
VD
«a-
VD
ON
CO
00
VD
1-1
CM
a\
a\
Q
CJ
w
g
M
CO
CO
I-l
VD
CM
M
•J
CA
PQ
m
i-l
cd
u
I
1-4
I-l
PLi
CO
§
M
0\
m
o
CSI
tsl
VO
fu
CO
O
[14
CC
w
Í3
CO
Pkl
M
C5
H
R
<
CO
g
U
^CO
§
g
O
a)
4J
c
Q)
£
CUADRO N9
9
CONSUMO NACIONAL APARENTE DE AMONIACO
(miles de toneladas de N )
PRODUCCION
AÑOS
TOTAL
1970
29
SALDO PARA
VENTAS
IMPORTACIÓN
CONSUMO
NACIONAL
APARENTE
-
26
55
7
137
1971
130(1)
-
1972
137(2)
7
30
167
1973
168
5
56
224
1974
191
7
92
283
1975
192
14
78
270
1976
162
18
170
332
1977
186
14
220
406
1978
247 (3)
56
224
471
1979
322
135
172
494
(1) Inicio de producción de ULTRAFÉRTIL (454 t/dia)
(2) Inicio de producción de NITROFÉRTIL-NE- COPEB-I (200 t/dia)
(3) Inicio de producción de NITROFÉRTIL-NE- COPEB-II (907 t/dia)
Fuentes: PETROFERTIL y MF-CIEF.
CUADRO
CONSUMO NACIONAL
N'
10
APARENTE DE ROCA FOSFORICA
(en toneladas de P2O
IMPORTACION LIQUIDA (1)
5>
.
CONSUM) APARENTE
AÑOS
PRODUCCION
1970
54.784
149.855
204.639
1971
75.058
214.013
289.071
1972
81.786
300.465
383.351
1973
86.422
326.565
412.987
1974
108.568
456.900
565.468
1975
139.614
310.410
450.024
1976
169.358
502.054
671.412
1977
216.614
565.994
782.608
1978
372.435
404.539
776.974
1979
588.391
263.790
852.181
(1) inclusive fosfato natural molido
Fuente: GS III - CDI
CUADRO Ng 11
CONSUMO NACIONAL APARENTE DE ACIDO
(en toneladas
FOSFORICO
de P2O5)
CONSUMO APARENTE
ANOS
PRODUgAO
IMPORTAgAO LÍQUIDA
1970
30.759
2.757
33.516
1971
55.468
17.163
72.631
1972
68.607
36.304
104.911
1973
68.296
56.567
124.863
1974
115.303
96.459
211.762
1975
121.603
181.337
302.940
1976
145.237
352.598
497.835
1977
173.606
496.398
670.004
1978
170.293
568.703
738.996
1979
183.198
591.042
774.240
Fuente: GS III - CDI
C U A D R O H S 12
C O N S U M O N A C I O N A L APA.1SE21®SI:E DE AZUFRE
(en t o n e l a d a s
de ¡>orc3du±o)
IMPORTA-CNESJ LIQUIDA
CONSUMO APARENTE
ASOS
PRODUCISN
1970
6.032
2:Í:I..5IO
267.912
1971
6.262
3ÍÍ00..968
367.230
1972
7.834
3i]:2..858
380.692
1973
9.356
4-5!5-574
464.930
1974
12.009
6 i:i„344
623.353
1975
20.150
4 .lOC-429
430.579
1976
29.819
6« 088-548
638.367
1977
43.812
6.5BÍ-8B1
702.693
1978
57.157
6.322-533
689.690
Fuente: GS III - CDI
sr
00•
o\
00
pq
O
(>4
00
o\
VO
.-I
VO
VO
00
0\
VO
CM
r^
00 o
o o
VO
o
O
td
10
xi
0)
13
m
IT»
0)
o
•1-1
C
VO
•íf
en
o
CM
o
CM
CM
r^
10
n)
o
ta
u
i-i
B
o
pq
O
CO
cfl
I-I
O)
C
O
H
o
o
lO 00
CM
VO
m
r^
1-1
r».
i-l
>
CJ
VO
CM
CO
CM
m*
«ao\
CM
VO
VO
VO
I
I
VO
VO
O
CM
i-t
T-4
O
O
Ov
00
-a••
ir» r-l o\
i-t
VO
•
VO
o
m
VO
CO
m
i-l
•a- i-l
M
CM
VO
m
I
•
-a1-1
•
•
CM
CM
•
os «a- VO e n
00
os m O
CM
CM
CM
en
O l
A
en
VO
en
CM
CM
O
o
CM
-a-
•
to
•H
CJ
(d
lO
1
1
1
1
1
1
1
1
o
en o
o o
1
1-1 lO
1-1
1
1
1
1
1
1
1
1
•
1-1
CM
•
M
•
•
*
CM
I-l
I-l
00
-ar-l
m
1
m
r^
1
•
•
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 -1
1
1
1
oo
m
1 en
CM
1-1 1-1 1
•
o
o
en
1 1-1
O
CM
o
o
o
u
u
CM
CM
os en
m CM m
1-1 VO
O
«a- in os
00 en
o
I-I ir> 00 <r u-l CM
CM
VO
en
1-1
1-1 1-1
•
en
os
o lO en
d
o
o o o en sr o
o en •
c- o ov oo r». o o 00
o
CM
ir, 00 CM m o
CM
CM
CM
1-1
cy.
•a1
1
en
00
r^
VO
1
1
i-i
en
•
os .-I
00
«3-
o
VO
1-1
m
en
1-1 1-1
«a-
CM
CM
•
CM
r^
sr
O
m
O
O
«
aen
ir,
o VO
o
o
o
U-) CM Os
00
00
os «a-
CJV
ÍO)
rt
•o
Os O en
o
• o•
•
•>
•
cr>
(14
VO
f
•a- •
oa- OV
VO
00 en
os
o
m
I-I
.
r-l
CM
m
o
o rVO
m
m
m
o
o
•sT en
en >n o
os i-t t^
I-I
10
o
Z
O
oü
o
<
o
I
<
x>
ir,
VO
PQ
o
m
IT»
00
00
O
n
0)
O
O
O
m
en
•<r
0^
m
00
tv!
VO
r^
m CO
VO
«
VO
O
m
r-»
00
CM
Os
m
sr
«3r-
VO
VO
CM
1
•
•
Q)
•o
(0
o
•I-l
1
(í
•o
(3
<u
N
cd
o)
•O
VO
0)
4J
O
tí
•H
s
en
0)
4J
tí
Q)
fb
I
PQ
N
H
Z
H
Z
U
C3
Oi
ir>
\D
00
CO
<
z
M
«r»
•a-
o»
r-^
CTi
g
t-t
Oí
u
&
M
O
z
U
H
Pá
P<S
H
U
O
g
o
¡a
o
PS
P
<
ra
o
z
td
H
§
U
u
Q
B
M
I
O
H
O
M
O
M
U
g
PU
••
VO
o>
*
Cd
•a
oo
pq
O
r-o\
o
Oí
(U
vo
CM
in
<y>
vo
ov
vo
O
00
o
CM
ir,
00
CM
00
I
ej»
00 m
o r-l VD en
en vD CM CO
CM
vo
I
00
00
O .-I
•a- eM
•k
00
v£>
vo
en
en vo CM
vo
vo
O
in
cr>
CM
I
I
en
CM
O
en
I
in
•k
O
en
l i l i
•H
O
Q)
4
^J
O
8M
es
00 en
vo
-a-
CM ejv
f>.
~sr ov
00
CM
a\ I-I
00
CM
CM
«k
O
en
m
en
vo
vo
CM
-i•
tk
00
-a•t
n 00 ov en r-l
o CM e
CM o
O .-I o
ov
eM
ov
reM
I
I
I
I
I
oo
ov
CM
00 in
•k
o
cr>
O)
•O
Ov
CM
ov
I
CM
o\
CM
-a- m
o CM
«a- ov
in •a- m
vo
CM
CM
I
en
O
en m
»
Ov
O
Ov
sr CM
vo
CM
CM
CM
m
o\ vo o
m
f-t
00
Ov
IT»
ov
00
00
vo m
tn en
es i-t C"!
«
«
O
M
.-I
en
m
'CM
IT» 00 00•k
00 00 en
CN) o
sr -a-
eM Ov en
p.
m
<U
«O
t>.
r>.
m
r-l vO 00 vo CM CM ov
t 00 CM «3- vo
O O ven
CM «a- a\ -ao en
-a- -a- en f-i
CM
00
cr.
m
00
in
vo
en
CM
4J
•a
00
in
•1-1
rH
<r en
os
cd
o
cfl
1-1
0)
C
O
\0 eM m
00 en CM
<n
00
00
m r-j
•Tí r>.
vo es
in •a- vt
m
00
csi
o\ 00
r- <r vo
-H in
vo t
CM
i-l
«TV
o
m
vD
00
00
•k
I
m
r>»
o
o
•rl
Cd
•S
0)
N
ca
(M
cd
•o
i-i
tu
*j
U)
•rl
C
S
CM
VO
r-l tJV ov
CM en -aen CM
I
•o
VD
VD
I
H
W
<
u
M
H
M
O"
<
d
CO
o
CJ
g
CO
M
o
^ §
g ^
«i o
^
oí CO H
O
S
o
O
g S
eo ta
»
^
^
M
H
W
Q)
U
tí
0)
3
o\ m 00 vD VO
fM <1- l-t sí f-l es
CO r-i
H
g
H
•Z
s
w
w H
'
m
Vi
'o
00
I
'
o
o
*
00 r ^
I
I
o
M
tA
CS|
r^ CM
•t «k
m in
IT) m
a\
Wk
m
en CM
m <r
CM
LO
CM
•t
O
o
r-•k
en
•k
O
CM
I
CM
CM
CM
•> I
«
I
U
o
g
M
53
M
Q
Oí
O
§
H
§
O
a
to
i
M
^
w
u
§
M
I
I I
I
I
en
•>
O
I
I I
n
0)
CO
§
ÍO
•o
0)
•o
o
o
o•
o
o
o
p
oq
py
to
0)
M
to
r-1
\o
T3
(U
-o <U
-O
w
S
I
m vo
I
o CN
vn
O
I
I
I
I
«JO
i
I
•ao
I
I
i
I
I
I
00
o
I
lA \D
O
A »
CM
m
•>
O
I
en 0 0 V C
o O o
gi
m
•t
o
«
I
CO
0)
§
u
•rt
m P
cú
O)
O)
l-l
Ien
CM
I
O
w
•
PQ
Id
U
•
O
O
en
o
O
o vO
mk m»
•> -
CM m
•
I
en
«I
«
en
vD rCM
•i
O
O
o\* -a
«- vo
«k 00
flK
en sj- o en
I
r-1
I
(Ti
I
1
en
O
CM
•t
CM
«k •
vo <}•
S f 00
en
•k
en
CM
•
•« I
o
I
CM
r-. CTv
1
•
CO
CO
M
CO
ss
tn
<
CO
CM
0
M
1
&
cy
y-N
o
o
CO
en
CO
CO
pM
á
CO
^
H
<
5
<•
lO
tí
\o
S
M
H
M
•
•
<•
•J
M
H
•
ON en
V<
*
<•
<
<5
o\ I— en
r^ a\
r^ en
r^ en t^ en r- o\ r^ en r^ o\
«n en cr> cr* en CTv en tn a\ CTi en en <n en en <n
CTv cr\ cr\
CT>
zr\ o^
CO
C
CO
u
(xS
PL,
s
w
•<r T-i
en
O
CSl
I
en
•n
c>
iJ
M
W
i-H
ts
tNl
•>
O O
I
I
CM 1-1
o
E3
0
B-i
^
kD
lO
•t
SS
<
§
I
CM
«I
CA
S
M
Uí
i
•
t-t
Pí
u
CO
H
Pí
M
CO
H
l-l
X
. e
s
s
•
H
Pd
H
fu
al
00
CTv
o
o
eo
<!
O
•
%
PLI
< ta
es
i
S
a
iJ
<
H
g—'
t
CM
CO
ü
en
H
O
H
X
U3
ü
<
U
<u
c
0)
3
I
u-i
0 0•
I
ro
r--
oc
CM
o
I
m
CM
O
to
pq
to
O
(U
M
CO
•o
•
C
«O
Q
<
ON
,
4
CO
cn
I
I
I
m
•
CM
I
o
r-l
Oi
I
m
t-l
r -•.
I
I
I
o%
I
vr
o
CM
<r
CO
CO
O
CTi
vD
VD
I
pq
O
I
<»•
00
CM
CM
CM
u
o
m
o
m
CD
•a
C8
rs.
0)
ON
1-1
a
o
in
in
I
00
00
I
CO
ON
ON
rf-i
CM
0 0•
CM
CO
in
I
O
00
CM
CM
m
n
CM
00
cn
o
o -o
íT cn
CM
ON O
CO
VO
CM
o •
r o•
VO
o
1-1
00
ON
ON
ON
CO
00
to
<r
00
CM
00
—I
o
o
o
o
CM
o
o
O
VO
CO 1-1 r» m VO
in
CO
•
CM
•
•
00
1-1
CJN
m
VD
o
o«
•H
O
td
4-1
P
O
g00
0)
•o
o
VO
CO
•1-1
cn
m
cn
ON
in
-o
o
o
00
CO
toil
g
<
T-l
I
O
o
CM
•0S)
N
CO
VO
vO
CO
-a-
in ON
ON
-avt•
CO
vD
I
00 ON r«. CM
CO
in
H
ro
VO
O
in
in
CM
•
I
-<r
«a-
i n•
tO)
Q
ON
«a.-I
O
NO
Ü
I
m
00
VO
ON
I
CM «r>
CM
CM
m VO
in
CM
. ON
I
in
VO
01
0)
t-l
•r-l
o
em
O
O
O
CM
1-1
13
z
cx>
to
(U
O
I
O
•3-
a>
Ui
U1
pL^
\D
00•
o
g
M
§
O
O
I
o»
CM
IN
m•
H
r-l
CM
CTl
ÍZ
I
I
CO
«n
O
I
CM
•
0\
\D
m
00•
vD
o
o
U
O
in
CM
o\
in
vt
CN
d
I
I
ON
1-1
I
I
I
I
I
•o
00
CO
VO
1-1
0)
4J
CO
•H
c
S
a>
iJ
M
tn
I
PQ
4J
B
(U
1
g
U
Q
tr>
\M
<
M
1
á
pq
CO
O
^H
CO
M
<
pq
S
w
O
Q
M
M
S
»
1
li
O
Ü
%ss
(>4
O
<
O
1-1
O
•4
U
g pq
M
O
<i
PM
CO
u
M
CO
CO
O
o
g
o
C
H
O
H
o\
r—
en
co
<
z
frS
m
•vT
<
M
P^
g
M
Bá
W
PLI
0
U
u
tz
1
u
z
o
oí
o
<
o
M
Q
§
M
i
M
n
M
O
M
U
§
»
tM
i-l
t-i
<r
1
m
o \
i-í
•k
I-I
en
o\
t-i
<t
Q
ta
-o
Id
.-I
0)
c
o
M
O
P'
CO
<u
M
10
t-H
to
•O
vo
O
00 tM
o O
CM
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
00
*
I-l
M
1
o•k a\
«k CO«k
St
CM
m
1-1
I-l
I-l
1
I-l
CM
CTl
•k •k •k
00
•a- CM
CM
VO
CM
r-l
CO
I-l
m
yD 0\
•k «k m•k fk •k
CM
r- en
CO
lO
CM
00 CM
CO
CO
1
I-I
•a- -a- 00 •k
co o lO CM
o\
I-l
i-i co
I-l
1-1
1
1
1
1
I-l
r-l
r-l
CO
r-l
1
1
O
-d-
1
CO
«a-
1
1
1
1
i
O
00
I—1
CTl
•k
1 •a-a-
in
•k
r-l
1
St
r-l
r-l
1-1
1—1
a\
B
9t \o
•I-I
1
r ^
I-l
r-l
«a- 1
•a-
CO
CM
r-l
r-l
t
<k
o
«a•k
I-l
0 0
CM•k
r-l
VO
CM
o>
CT>
r»•i
NO
CM
1-1
CM
•-I
cd
u
1—
(T>
i-(
1
i-i
I-I
CM
er>
vo
VD
<M
r>.
r-l
en
1
00
m
NO
i-i
•t
1 m 1
CTv
\ o
m
a
oí
o 1(U
o
t—
r— -
pj
i
s
M
H
§
U
1
r-4
O
f—f
S
M
z
u
cr>
n
CM
i I
u
es
4-t
M
O
P<
0)
•O
to
CM
0 0
r>-
n
o
i-t
M
CJ
M
tíí
o>
i-H
\o
1
CM
0 0
CM
1
I—1
sj-
b
o
1
1
CM
CM
CO
•-I
««
1
r »
<T>
CTl
m
i-l
ON
i-l
I-I
vOA
sr
cr>
CO
CM
•k
1
1
I-l
1
i-l
I-l
CM
<T>
CO
1
1
1
1
1
1
•a- o O
CM
CTl
O•k
1 fk •k •k 1 00 vo•k
<T> O
00
o CTlON
o
o a\ O
1-1
I-l
I-l
«K
I-l
•k
o
o
o
0 0
1
CM
o\
1
r-l
CTl *k •k m«k
•k
O O r-l
CT>
O CO CJi
1-1
1
1'
1
1
I-l
eu
t-1
m
i-i
O•t m 00 «a- CO
m i-t so vo «ÑT 1
in co o fO m
•>
i-i
i-i CM
I-l
1
1
I
1
CM
r-l
CO
«k
CO
I-l
I-l
o
Wl
tm
3
<C
ce
•g
O)
N
Cd
<0
«k - •o
-ao
•l-l
Vi
0)
4J
CO
•H
o\
C
•k
•H
s
CO
r-l
I-l
c
0)
M
3
tu
O
C3
Pí
O
g
tn
í(P
i
5
(Hi
^
O tí
m M
O
M
O
g
^ 8
5 S
CO u
O
M
O
ij
<
in
•a-
O
H
g
H
to 'fl
cd a
N
M
g
H
5
<73
I
CM
»
CO
•a-
CM
»
•>
I
T-t
CM
03
O)
n
I
w
w
vr ND
CM
CO
•k
o
O
CM
I
O
Cd
>
1 I
I
o\
(A (A
U O
tn X
M M<
<¡
CM
»
<
en
CO
a
<
CTi
m
o <u
«
H o
0
g °• tdy
M 0) \o
U •o •o
a>
TJ
1
§ ((UO
c
c
o o
u
u
<
CM
» iJ
•O
O
>
u •ao
o
n
o
o
o py
CO
CO
N
W <
I-I
1
u
PQ
*
wl
S3
\o
s
'
U
»
O H
•J X
W CJ
m hJ
1
M
tz
M
Q
g m
0)
l-l
S5 «
0
z
<
00
MX
0
z
g
00
oo
H
Pul
en
o
o
<1«
CO
CM
«k
«
cn
A
CO
«
o
o o o o I-I
o
CO
CM
o
»
CO
sr•k
o
o
I
«
o
-íj-
o
I
m
I
NO
O
1
o
f-l
1
CM
00
00
CO
o
o
o
CO
I1
-ü
*
I-í
CO t-4
»
•k
CM \o
I
I
ON
•k
o
I
T-f
M
Z
X
2:
<5 w
S Q
W M
iJ O
< O
m««
o
CTi
o\
M
25 Ie^
T»
W
o Pá
z o
W M
H Pí
2 S
O Z
O
M
g
t-i
I
o
a\
CTv
os
o\ o>
I-I
H
di
tn
M
•J
<
M
O
CM
I-I
CTv
1-1
<
en
0
u
M
1
é
tn
y—^
CO
.—1
o>
r-l
P¿
U
O
23
o\ o\
I-I
3
tn r>.
t-^
os
t-l
CTv
I-I
O
Os
OS
os
r-l
CTv
1-1
os
I-I
CJS
os
CJS
i-i
CJS
t-l
u
o\
I-I
OS
I-I
<
tn
<
en en
te
u
i-i
I
H
§
s
o o
en
e
c § ^
u
ij H M
Z H
u
o Pá
<
X
s
H
O
H
VD
oo
s
m
c
a>
PQ
NO
i
I
in
o\
r^
(T•.
I
«a•a-
i
<M
f-t
O»
o»
CM
CN
•
«n
o\•
I
ÍTv
NO
i
o
o
o
CN
tn
CO
g
VO
VD
CO
I
I
i
I
I
I
m
00 f-t
VO
I
a>
CM
r».
CM
\o
en
r^
CM
00
00
CM
00
en
5
0
H
O
Q
-
<
¡3
U
M
•J
«
g
Ciá
<
0^
O
O
eá
o
<¡
ta
O
M
z
o
s
m
0)
h
<
m
r-l
M
C=)
O
CO
H
Z
O
M
I-I
U
c
E-1
Pá
O
Pul
s
M
•
NO
•
00
CM
X
PQ
\ o
•o
o
a>
rs.
00
00
«
«a
a-
CNl
i-t
CM
CO•
H
0)
CM
CM
IT» iri
CM r». o» o»
C
M o CO in
CM
VD•
vD
CTi
CM
O
CM
o»
CM
r^
NO
CO
m
r-t
m
-a
ü
•o
(0
00
•-«
CT>
O
r^ sr CO CM
0)
t-l
CM
r-4
r-l
O
m
f-4
O
n
•
•
•
CM \o CM
VD
a>
i
r»
- o ca
n 0y
» CO
o C
NM
O NO CO- c
tn\ -CaM-
O
i j
M
to
m
g
<
Pi
n
«n
a\
NO
CM
ON
M5
f-l «3- lO I-I
1-1 O 00 -a- CO
CM
r«r>
ON
CM
CM
O
m u-i
00 cxN
m
NO
CO
CO
CO
00
r^
O•
O
CM
CM
I
I
I
I
m
•
CM
I
O
o
S
P4
I
CO
CM
CM
O
00•
CM
S
u
Q
(O
I
i-f r-l 00 CTi crv CM
CM
o\
i-i
U-»
«
00
H
••
o\
CTN
o\
NO CO r». o o\ cr>
(3
S
H
•a-
CM
i
i-i
Z
o
r>»
CO
o
o
00
o\
o
ve
in
00
O
o
O
o
m
\o
•
en
00
f-l
1-1
rro
C
M
•
• '
00
o
1-1 o
m o»
s
N
o
2:
H
•J
H
O
H
u
Q)
M
O
U
g*
0)
•o
ca
0
•i-i
1
(d
-g
(U
N
«
•O
O
-l-t
u
\*J
<u
a
•H
C
0)
4-1
c
01
O
o»
r»
cr.
t-l
00
•J
<
M
in
CTl
O
u
w-l
<
o
M
O
o
»
SS
o
vi
p>
c
&
o
\o
M
U
c
m
o
pu
M
M
o
to
o
M
O
H
oi
cd
o
•r4
h
iJ
O»
r^
o\
t-l
\a>
B
(0
•o
cd
rH
0)
c
o
4-1
M
O
P.
00
PQ
O
l>4
O
M
U
M
Cd
09
<u
M
Cd
T-l
to
-o
pq
t-l
CM
r-l
1
«afk
fO
CO
t-l
m
o
tn
t-l
t-l
•k
«3tM
t-l
csl
O
n
CM
t-l
CM
o\
tn
1
VD
CM
t-l
«k
o\
1-1
m
r^
o\
t-l
1
1
1
\D
•k
<n
t-l
t-l
1
VD
•k
m
CM
t-l
1
vO
«
00
CM
t-l
1
1
tsi ON
«k
•k
en
00
CM
VO
t-l t-l
en
«k
t-l
en
m
•k
o
«at-l
1
1
en
•k
VO
t-l
t-l
1
vO
•k
CO
•at-l
-a•k
VO
CM
t-l
1
•k
en
«afsí
1
1
1
1
1
1
m
1
«k
t-l
m
t-l
1
«o
•k
00
rH
rH
1
1
t-l
in
O
«k
•k
«k
rH
CO
m
rH
ON
«arH
rH
t-l
1
1
1
1
1
m
O
u-i
CT>
o\
1
»
1
•t
o\
o
t-l
ON
•k
1
m
»
VO
00
CNl
•k
m
O
t-l
en
•k
r-CNl
t-l
CM
O
t-l
ON
u-l
•t
r>.
00
CM
t-l
ON
•k
•k
ON
NO
t-l
CSl CM
en
m
en
CM
O
1-4
M
CJ
u
Pá
P4
1
1
H
M
<
»
to
o
Q
<
H
to
H
1
1
o
•k
•k
m
m
ON
ON
1
1
1
o
CM
rH
1
1-1
•k
rH
CM
rH
On
•a•i
en
•k
1
ON
CM
CM
1
1
C3N
ON
o
Oi
•k
«k
«k
m
ON
VD
ON
O
O
rH
rH
«k
-ao
rH
On
1
1
1
1
•k
en
o
rH
1
1
1
1
«k
00
U1
CM
1
1
CM
to
M
PQ
<
o
»
1
tJN
«k
to
Q
M
S
•k
O
en
rH
o
en
CM
CT\
en
•k
o»
CM
t-l
00
O
CO
v-l
c
PU
1
1
O
o
a>
t-l
• •
Pá
o>
t-l
\o
PLI
M
03
c
in
t-l
t-l
m
OI
t-l
&
es
00
I-I
O
M
M
s=
o
s
c
en
o\
\o
CM
t-l
r^
r»
O
M
ü
M
pti
PM
o
Q
C
ON
rH
»
ei
c
M
N
ÍZ H
< Z
ta U
M >
to
a
<
H
<
O-
o
M
O
v<!
<í
M
»
M
z
c
M
O
z
<
o ^
&
o \< o
<«: Pi u o
mi H M z
to
M
M
X
Z
s ta V d M M
M < S ta
n
s
H
o
M
O
H
ta
hJ
<
H
O
H
es cri
o
O
s
<
M
O
CM
O
Z
O
oí
o
<¡
o
u
O
M
O
<
H
Pí
O
PL4
s
M
c
Pá
•<
CO
H
¡z:
O
M
o
<
N
I-I
Pá
O
E-i
E3
<
w o
s o
2
< <
M
ia o
ta
0)
M
(d
T-l
to
<
Pí
fO
t-i m
m
CM
NO
«
O
CO t-i
sr n
I
i
I
I
CO i-H
tn CO
CM
r-l
*
r»
I
i i
CM
00
I
VD
•
I
I
•o
PQ
01 O
•a th
o 10
o 0)
o
0)
o r-l
o \o
o •o
•
•
r-l
0)
•o
<u
u la
0)
CO c
cu o
a
t-l
.-1
c
o S
CJ
•a-
W H
& tJ
C
ul
N
W «ai
iJ
u
>
o
z
M
H
Pí
o
Q
M
S
•
n««
O
•>
o
I
ro
CO
r-l
O
•
cd
to
0)
l-l
p.
C
u
I
a>
O
\£> 00
CO
o
«a•>
o
I
I
X
<0
<J
to
t)
m
o
CO
•k
O
r-. r^
o> as
t-l
CO
tM
&
vo
»
i-t cr»
OI
H
M
<
o
Q
<
O
ü
O
<
H
.-i
CO
<
u
s
Ed
00
ft
CTv
t-i
CJ»
r-l
1
as
m,
O
o\
r-
O-v
rH
en
t-l
r-l
0\ r-l
en en •<r eri
<r
«Ti r» o>
r»
os <Ti cr. CT>
C
CO
CO
(ti
fu
t-l
O•t
1-1
<
CO
s:
M
CO
CO
CO
<J
H
O
H
O
<u
c
0)
4-1
O»
«3-
a>
r-l
I-I
CO
r^
0*
I-I
•
en
r^
o\
i-t
•60co
tD
r-»
o»
r-l
PQ
0
PM
H
Z
<
iTtro
i-i
I-I
VO
I-I
m
r>.
<T>
r-l
Ü
CM
CM
O
S
O
uí
o
<
!=>
U
N
<
M
O
W
M
2:
O
M
O
<
H
Pí
O
(V,
X
<
ce;
n
•
•
«d-
0
•
•
CQ
tu
u
•H
<U
tal
Q
a\
t^
o\
r-l
CO
•
C
0
4J
0)
"O
00
o\
r-i
rv.
r^
cr.
I-I
VO
Q
r^
a\
I-I
i
M
I-I
U
m
fl
r».
i-H
0
I-l
m
CO
CO
i-i
•
•
•
•
ON
CM
•
00
0
VO
VO
sr
VO
i-H
CO
r-l
«-I
0
i-l
to
0
CO
0
0
r-»
-3-
in
i-i
CO
«3i-l
CO
•
CO
in
•
VO
r•
ON
SJ-
I-I
0
•
•
r^
CM
0
•
•
CM
00•
•
•
0 1-1 00
00 fO CM
m
.-1
VO
0•
i-i
f-l
«d-
ra
CO
>3-
to
VO
•
•
0
•
0
1
m • 0•
•
vr es SI- 0
0 OV to
•
»
-3CM
1
0
0•
siroco
r-l
o>
i-l
1
1
•
CM
1
ON
0
r-l
m
r>»
r-l
1
1
CO
•
to
1
1
00• VO• VO•
m
r^
I-I
T-l o\ i-i
•
•
•
00 o»
0 0
i-i CM
CM
m
m
CM
«O•
*3-
CO
•
0
00
•
CO
l-«.
I-l
CM
1
\D
CO
CO
tM
ON
i-H
•
CM
1
to
IT»
tM
•
t-.
to
r-l
f-l
to
•
in
CM
a\
1
VO
CM
-3-
m
«3•
NO
CM
00
0•
CO
t-l
CO
to
1
1
1
«0
•
in
CM
-3-
IT»
vO
vO
r-l
CM
CO
I-I
CJV
fO
0
i-t
IT»
i-l
•
0\
f
i-t
Q)
«rí
r-l
CM
u-l
o>
ir,
g
PÜ
H
I-I
\o
VO
m
Al
I-t
•l-l
Q
•
00
m
in
t-»
1
•
CM
•
00
rI-l
•
00
VO
m
10
m
rH
i-l
VO
•
•
1 00•
Ov
-3-
Ov
1
1
•
1
rVO
1
m
•
1
•3•
r-l
CO
VO
to
1
•
m
VO
1
0•
ON
0
i-«
VO
CM
m
•
r-l
1
1
•
0
VO
0
•
00
0
-3-
C
\o
-1-1
CJ
«
4J
M
o
i0)
•O
m
O
•1-4
tcd
I
ta
S
a)
N
tu
(ILI
a>
•tí
o
•H
M
\a)
4J
(O
•i-l
tí
•H
S
CO
CO
<
o
o
o
u
PM
CO
<: o o
iJ Q
M §
Q
I
U
M
«
g^ ií
c
N
N
^
_ .
H
«
i
M
CO
CO
m
^
<D
C
<U
o\
O
O
Pá
O
<
m
CM
IT) NO
t=>
ü
ta
0)
M
«
0»
M> ro
f-i
i-H
NO ir> ui
00
m m
vo m
m
ON
sr ro íO
r^
NO
r^
<n
ro ON
n
in
m
NO
in
m
O
m
in
fO
CM
NO
ON
m
in in
00
VO
CM
ON
CO
vo
CO
•a-
o
sr
00
r>.
ON
o
NO
ON
-a- CO
r> in
00
CO
00
m
rj CM tM
C
O NO 1-1 o
ON r^ ON r»
ON
00
m
o
VD•
o• m
O
H
I
m
ON
m CM
«a- <r -a-
m
CO
in
cn
O
m
m
NO
CO
ON
o
00
sr
CO
PQ
O
Pu
i-i
o
o.
\D
m
o o o\ ro o
CO
ut
r—
o\
cd
I
00
r-
"O
rt
t-i
0)
C
O
O
CO
ON
CO
CM
ON
o\
lit
PU
CM
CTv
0\
•J
<
fi
m
in
a\
M
CM
n
ON
U
M
ta vo
.-1
to
00
00 a\ «a-
CM
NO
CO
NO
o
CO
CO
sr CO >3CO
NO
CM
ON
vo
in
NO r>. vr
vj- m
m
m
sr
ON
ON
•-I 00 CTn
o
o
sr
o
•3- r-l
sr «a-
m
•o
00
CO
in NO
(A
CO
1H
Q
m
m
O
<r
CO
o
m
NO
o
CO
NO
o
u
C
M
Pm
pes
CO
< o o
N
2
^
N
S
gX
a
I2
O
S
o
M
U
s
PL4
lO
tti
CO
i3
I
O
m csi
CM r-l
«3- in
r^ f^ in •a- ro
VO
CM
O
CO
CO
CM
CM
1-1
VO
CO
CM
T-l
CM
VO
O
VO
«3CO
CM
VO
CM
CM
CO
CO
CM
CO
VO
1-1
m
CM
cr> oo
CO
*
en
o
«k
CM
flk ««
r>00
CM
ÍM
CM
*
m
«k
t-l
«n
•k
o\
CM
CM
CM
1-t
CO
«1
•a- sj•-I
CO
«1
CO
t-l 1-1
vo
»
<
T4 vo
n
CO
in CM
m
•k
vo
CM
00
H
P<S
s
g
CM
to
CO
0)
Vi
o
to
s
§
g
(1)
•o
•k
VO
CD
0
B
1
o
00
a\
H
M
g
M
CO
I
t-l
•k
•k
•k
•k
fH
•k
«k
1
•k
•k
CM
i-t
o\
•k
t-l
•k
CM
VO
CO
CM
as
t-l
O
•k
CTv
O
VO
M
M
iJ
M
CO
<
s
H
CO
•k
CO
u
H
<u
c
o
tn •t-l
s
«k
CO
CO
CO
<
«
to
M
iJ
M
CO
S
2; • •
M
pii s
<
O o CO
é
^
S
e
H
Q
Pi
Pá S CO
§
M
s
M CJ
•
ra iJ H
M M a o
w H <
Pá N
•J
Q
<<
H
O
H
0)
4J
CO
I-)
'
e
u
X
H
u
<
o
ij
m pá H
O H O
CO o H
c
0)
=>
tu
Descargar