LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Anuncio
TITULO: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO.
RESUMEN:
El análisis de la realidad educativa argentina pone de manifiesto la desarticulación
entre los niveles del sistema y en el interior de cada uno de ellos; en particular
observamos la separación que históricamente ha caracterizado a las instituciones
superiores no universitarias y las universidades.
La sanción de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior pone
de manifiesto la preocupación legislativa por encontrar puentes que superen la
desarticulación aludida.
La composición del nivel superior revela la necesidad de ejecutar esas políticas a
través de una adecuada interrelación mediante la cual cada institución mantenga su
identidad y al mismo tiempo se vincule con otras instituciones.
Consideramos que los convenios entre instituciones de nivel superior pueden
manejar distintos grados de vinculación. Por lo menos señalamos tres: a) De
intercambio académico. b) De aproximación curricular. c) De transferencia de
alumnos.
La vinculación interinstitucional constituye hoy un factor de crecimiento; es necesario
crear y/o profundizar redes entre las universidades y entre éstas y los institutos
superiores no universitarios. Esto contribuirá a mejorar la formación de los recursos
humanos y la calidad de la educación.
AUTOR:
Nombre y apellido: José María La Greca.
Títulos académicos: Abogado (U.N.B.A.), Profesor en Ciencias de la Educación
(U.N.L.Z.), Máster en Informática Educativa (U.N.E.D., Madrid).
Domicilio: Chilavert 1375. (1772) Provincia de Buenos Aires.
e-mail: [email protected]
Lugar de trabajo académico: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de
Filosofía y Letras. Carrera Ciencias de la Educación y Dirección y Supervisión de
Instituciones Educativas, Cátedra Didáctica de Nivel Medio y Superior y Supervisión
Educativa.
Domicilio de la Institución: Alicia Moreau de Justo 1500. Cap. Fed. Tel.: 4349-0200.
PONENCIA:
La historia de la educación argentina pone de manifiesto la desarticulación del
Sistema Educativo Argentino. La ausencia de una legislación comprensiva de todos
los niveles educativos determinó que cada uno de ellos se configurara con
independencia de los demás; así se sucedieron las leyes (por cierto escasas), los
decretos y las resoluciones ministeriales que regularon por separado los niveles del
Sistema.
A partir de 1990 se inicia un proceso que busca superar las crisis de la educación
argentina. La decisión política se plasma en tres leyes que, con espacio de dos
años, sanciona el Congreso de la Nación. En efecto, en 1991 se sanciona la Ley
24049 de Transferencia de los Servicios Educativos, a través de la cual se concreta
la federalización educativa proclamada ciento treinta y ocho años antes en la
Constitución Nacional.
En 1993 se sanciona la Ley Federal de Educación N° 24195. Con ella se intenta dar
un marco legal y unidad a una educación que es administrada por cada una de las
provincias y por la Ciudad de Buenos Aires. Hay varias innovaciones que plantea la
L.F.E. pero quizá sea la estructura escolar la más difundida y también la más
cuestionada. Luego de cien años de vigencia de la escuela primaria, agotada su
permanencia y funcionalidad y superada por las nuevas necesidades de los niños y
los jóvenes, emerge la nueva estructura con el Nivel Inicial, la Educación General
Básica, la Educación Polimodal, la Educación Superior y la Educación de Posgrado
(inicialmente denominada cuaternaria).
Referido a la Educación Superior, la L.F.E. plantea su integración con las
universidades y los institutos no universitarios; dentro de éstos, la formación técnica
y la formación docente. Sostiene la necesidad de articular los estudios de ambas
instituciones en forma horizontal y vertical (art. 18), al tiempo que determina que una
ley específica regulará la organización y funcionamiento de las universidades (art.
24).
Con el marco de la L.F.E. en 1995 se sanciona la Ley 24521 de Educación Superior.
Esta ley pretende regular orgánicamente todas las instituciones del Nivel Superior,
universitarias y no universitarias, nacionales, provinciales y municipales, estatales y
privadas (art.1). Específicamente prevé la articulación entre los distintos tipos de
instituciones que integran el nivel (art.8), a saber:
 Universidades: desarrollan su actividad en una diversidad de áreas disciplinarias
no afines, organizadas en facultades, departamentos o unidades académicas
equivalentes (art.26).
 Institutos Universitarios: tienen las mismas características de funcionamiento que
las universidades pero circunscriben su actividad académica a una sola área
disciplinaria (art. 26 in fine).
 Instituciones de Nivel Superior No Universitario: son instituciones que desarrollan
la formación docente y/o de carácter instrumental en las áreas humanística,
social, técnico-profesional y artística (art. 17).
 Colegios Universitarios: son instituciones de nivel superior no universitario que
tienen acuerdos de intercambio académico con universidades (art. 22).
La Ley 24521 hace especial hincapié en la formación docente y en el sistema de
evaluación de la educación superior.
Con respecto a la formación docente dispone que sólo podrá realizarse en
instituciones que integren la Red Federal de Formación Docente Continua o en
universidades (art. 18). A partir de estas prescripciones legales, el Consejo Federal
de Educación, fortalecido en sus funciones por la Ley Federal de Educación, dictó
varias resoluciones (36/94, 52/96,63/97, 53/96, 75/98, 76/98, 83/98, 2376/98, 13/99,
2540/98), cada una de las cuales modifica o amplía aspectos de la anterior,
dejándolas parcialmente vigentes. Consideramos que, tomando como eje la
formación docente, en nuestro sistema educativo coexisten varias instituciones de
educación superior:
 Institutos Superiores de Formación Docente: son instituciones de nivel superior
no universitario dedicadas a la formación de docentes para el nivel no
universitario, acreditadas de acuerdo con criterios fijados por el mismo Consejo
en la Resolución 63/97. Estas instituciones deben realizar tres funciones:
formación inicial (originariamente denominada “de grado”), capacitación,
perfeccionamiento y actualización docente y promoción, investigación y
desarrollo de la educación.
 Institutos de Capacitación y Perfeccionamiento Docente: se diferencian de los
anteriores en que no realizan formación inicial; cumplen las funciones de
capacitación, perfeccionamiento y actualización docente y promoción,
investigación y desarrollo educativo.
 Colegios Universitarios: instituciones de nivel superior no universitario que forman
docentes para uno o más niveles del sistema educativo y han acordado
mecanismos de acreditación y articulación de sus carreras o programas de
formación y capacitación con universidades o institutos universitarios. El decreto
455/97 reglamenta el registro de Colegios Universitarios.
 Institutos Universitarios: son instituciones universitarias que circunscriben su
oferta a un área disciplinar; con respecto a la formación docente se especializan
en un área o se organizan en torno a la Pedagogía.
 Universidades: son instituciones universitarias que desarrollan su formación en
varias áreas disciplinares; pueden ofrecer carreras de formación docente en esas
áreas.
En cuanto a la evaluación, la Ley de Educación Superior utiliza esta instancia del
planeamiento para mejorar la calidad de la educación brindada por las instituciones
de Nivel Superior.
Para la evaluación de las Universidades e Institutos Universitarios crea la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CO.N.E.A.U.), organismo
descentralizado que desarrolla su actividad en la jurisdicción del Ministerio de
Educación, cuyas funciones principales son: coordinar la evaluación externa de las
universidades, acreditar las carreras de grado y posgrado, pronunciarse sobre la
viabilidad del proyecto institucional y prepara informes sobre los pedidos de nuevas
universidades (arts.44 y sig.).
Con respecto a la evaluación de los Institutos Superiores no Universitarios, la ley de
Educación Superior prevé en el artículo 25 la adopción de criterios y bases comunes
en el ámbito del Consejo Federal de Educación, especialmente para aquellas
instituciones que ofrezcan títulos habilitantes para el ejercicio de actividades
reguladas por el Estado; se trata de actividades que por afectar directamente el
interés público (por ejemplo: docencia, enfermería,...) requieren el establecimiento
de condiciones y requisitos mínimos a los que deben ajustar su funcionamiento las
respectivas instituciones educativas.
A partir de la prescripción legal, el Consejo Federal de Educación acordó en la
Resolución 63/97 (Documento A-14) los criterios para la acreditación de Instituciones
Superiores no Universitarias dedicadas a la formación docente. Se trata de criterios
básicos para todos los Institutos de Formación Docente (la calidad y factibilidad del
proyecto pedagógico, la titulación de nivel superior de los directivos y docentes, la
producción científica y académica de los directivos y docentes, la producción
pedagógica y didáctica de los directivos y docentes, la evolución histórica de la
matrícula, la cantidad, características y resultados de las actividades de capacitación
docente, las características de las relaciones entre el establecimiento y las demás
instituciones de la comunidad y las características de los servicios de extensión a la
comunidad.
Se establecen criterios adicionales que deben cumplir los Institutos de Formación
Docente para la E.G.B.3 y la Educación Polimodal (los postítulos del personal
directivo y docente, los contenidos disciplinares progresivamente compatibles con
los correspondientes de las carreras universitarias, el equipamiento necesario, la
calidad de la biblioteca y la organización y el desarrollo sostenido de actividades de
investigación y desarrollo educativo).
Cada criterio que enuncia la Resolución 63/97 tiene sus correspondientes
indicadores. La resolución 83/98 del mismo Consejo Federal prevé un circuito para
la constitución del Registro Nacional de Evaluadores de la Formación Docente y otro
para la evaluación y acreditación de los Institutos Superiores de Formación Docente
con participación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.
Desde el punto de vista cuantitativo resulta ilustrativo tener en cuenta la composición
del Nivel de Educación Superior.
Tomando como referencia la cobertura, el 25 % de los alumnos asisten a Institutos
Superiores no Universitarios y el 75 % a Instituciones Universitarias (Tabla 1). De
ese 25%, el 60% concurre a establecimientos de gestión estatal y el 40 % a
instituciones de gestión privada (Tabla 2).
La expansión de los Institutos Superiores no Universitarios se inicia a partir de 1970.
En efecto la transformación de la escuela normal se inicia en 1968, creando en su
lugar los Profesorados para el Nivel Elemental, luego denominados Profesorados
para el Nivel Primario. Es así que las antiguas escuelas normales asumen un Nivel
Terciario como prolongación del Nivel Medio, con la misma estructura académica y
en la mayoría de las escuelas con los mismos docentes. Consideramos que por
esta razón histórica los Profesorados tuvieron – y muchos aún las conservancaracterísticas que los aproximan más al Nivel Secundario que al Nivel Superior.
A partir de 1985 comienzan a desarrollarse los Institutos Terciarios de Formación
Técnica. Las dificultades para el ingreso universitario determinan su gran difusión;
en la actualidad hay 87277 institutos de formación técnico-profesional, que
representa el 24,57 % de la totalidad de Institutos Superiores no Universitarios
(Tabla 3).
La compleja realidad del Nivel Superior requiere superar aislamientos y
desarticulaciones históricas. Desde 1990 la política educativa ha estado orientada a
lograr la integración del nivel. La sanción de la Ley de Educación Superior constituye
un signo visible de este propósito, por su vocación abarcativa de todas las
instituciones superiores y por la preocupación por mejorar la calidad a partir de la
evaluación y acreditación institucional.
La realidad educativa que vive nuestro país nos demuestra que resulta difícil la
integración de las diferentes modalidades de la Educación Superior. Consideramos
que la interrelación de los Institutos Superiores no Universitarios y las Universidades
o Institutos Universitarios se puede realizar con distintos niveles de articulación. En
este sentido consideramos que existen al menos tres maneras o grados progresivos
de integración:
1. “De intercambio académico”: se realiza entre la institución de nivel terciario y la/s
institucion/es de educación universitaria, pudiendo concretarse de distintas
maneras: mediante cursos de actualización pedagógico-didáctica ofrecidos a
los docentes de las instituciones; mediante programas en los que las
universidades puedan brindar actualización en una determinada disciplina;
mediante el uso común de recursos que favorezca el mejor aprovechamiento
de los mismos, etc.
2. “De aproximación curricular”: consiste en relacionar los contenidos curriculares de
carreras semejantes en las instituciones, teniendo como referencia aquéllos
que contengan las mayores actualizaciones disciplinares, de acuerdo con los
adelantos de la ciencia y la técnica. La consideración de la bibliografía
constituye otro parámetro de aproximación, sin que ello implique una
limitación a la libertad de cátedra.
3. “De transferencia de alumnos”: esta relación permite que los alumnos egresados
de una institución de nivel superior puedan profundizar sus estudios en
universidades para obtener títulos de grado universitario u otras
especializaciones, con reconocimiento de aquellos estudios. Este nivel de
articulación supone la previa concreción de los anteriores.
Los diferentes niveles de integración mencionados adquieren forma jurídica a través
de un convenio en el cual se especifican:
 Partes intervinientes y los respectivos representantes.
 Objeto del convenio: se explicita el nivel o los niveles de interrelación entre las
instituciones.
 Acciones a las que se comprometen las partes.
 Protocolo de articulación: para el caso de transferencia de alumnos debe
especificarse en el convenio la correspondencia de materias y contenidos
curriculares que se desarrollarán y que constituye uno de los compromisos de las
instituciones intervinientes.
 Comisión de seguimiento: es conveniente la constitución de una comisión
académica con representantes de las partes para efectuar el seguimiento y
evaluación de la implementación del convenio.
 Fecha cierta y vigencia: el convenio debe indicar la fecha a partir de la cual
comienza su aplicación. Puede establecer un límite para su vigencia; en la
mayoría de los casos tiene vigencia permanente, reservándose las partes el
derecho a rescindir el convenio unilateralmente notificándolo a la otra parte con
un tiempo especificado de antelación.
La realización de convenios de interrelación y articulación no supone pérdida de la
identidad de las instituciones intervinientes; tampoco la universidad asume una
responsabilidad jurídica por el funcionamiento del Instituto Superior. Cada uno tiene
su personería y como tal responde jurídicamente.
Puede advertirse una evolución en la relación existente entre ambos tipos de
instituciones de educación de nivel superior: hasta la década del ´90 había escasa
flexibilidad por parte de las universidades para reconocer estudios realizados en
institutos terciarios; en la actualidad, los convenios de articulación se han extendido
y también se han creado numerosos ciclos de formación universitaria
complementaria a la ofrecida por las instituciones de nivel terciario.
La vinculación interinstitucional constituye hoy un factor de crecimiento; es necesario
crear y/o profundizar redes entre las universidades y entre éstas y los institutos
superiores no universitarios. Esto contribuirá a mejorar la formación de los recursos
humanos y la calidad de la educación.
Tabla n°1: MATRÍCULA ATENDIDA POR EL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR.
Alumnos del Nivel Superior
Universitarios
Institutos terciarios no universitarios
Total de estudiantes del Nivel Superior
N
1.123.533
389.320
1.512.853
%
75
25
100
FUENTE: Ministerio de Educación de la Nación, SES – Programa Mejoramiento del Sistema
de Información Universitaria (PMSIU), 2000. Datos provisorios 1998. Matrícula ajustada
estadísticamente/Red Federal de Información Educativa. Relevamiento 1998.
Tabla n°2: ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO POR
SECTOR SEGÚN DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL, 1998.
Alumnos
División políticoterritorial
TOTAL PAÍS
Buenos Aires
Capital Federal
Catamarca
Córdoba
Chubut
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquen
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tierra del Fuego
Tucumán
Matrícula
estimada*
389.320
109.413
68.741
4.700
33.301
7.747
9.936
2.198
16.442
3.828
8.387
931
3.564
13.040
6.692
4.649
3.657
12.390
3.581
1.887
1.260
46.865
10.289
1.622
14.200
Total
384.160
106.341
68.741
4.700
9.936
2.198
32.809
7.664
16.442
3.828
8.387
931
3.446
13.040
6.692
4.649
3.657
11.830
3.581
1.887
1.260
46.617
9.934
1.622
13.968
Sector
Estatal
Privado
233.520
68.842
29.934
4.094
8.322
1.601
14.315
4.883
12.723
2.568
6.524
346
3.122
8.159
2.360
4.002
2.849
7.249
2.906
1.398
928
28.821
8.166
1.439
7.969
150.640
37.499
38.807
606
1.614
597
18.494
2.781
3.719
1.260
1.863
585
324
4.881
4.332
647
808
4.581
675
489
332
17.796
1.768
183
5.999
FUENTE: Ministerio de Educación de la Nación. Red Federal de Información Educativa.
Dirección General. Relevamiento Anual 1998.
Tabla n°3: ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO POR TIPO
DE FORMACIÓN SEGÚN DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL.
Tipo de formación
División políticoterritorial
TOTAL PAÍS
Buenos Aires
Pdos.del Conurbano
Buenos Aires Resto
Capital Federal
Catamarca
Córdoba
Chubut
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquen
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tierra del Fuego
Tucumán
Exclusivamente
Total
Docente
355269
97877
49757
48120
58.675
3.794
7.981
1.918
33.790
6.698
15.990
3.756
9.664
782
3.624
11.832
6.601
4.457
3.888
12.947
3.845
2.641
952
42.396
6.272
929
13.960
157.613
47.167
28.787
18.380
22.489
1.655
7.017
1.656
11.459
1.801
7.533
2.836
3.299
465
3.188
4.756
1.703
3.185
2.718
6.892
1.784
1.300
10.832
5.344
106
8.428
TécnicoProfesional
87.277
17.121
7.593
9.528
26.944
174
533
198
7.526
1.260
4.255
287
834
317
436
3.852
1.415
1.121
1.170
3.609
612
168
313
12.165
448
823
1.696
Ambos Tipos
110.379
33.589
13.377
20.212
9.242
1.965
431
64
14.805
3.637
4.202
633
5.531
3.224
3.483
151
2.446
1.449
1.173
639
19.399
480
3.836
FUENTE: Ministerio de Educación de la Nación. Red Federal de Información Educativa.
Dirección General. Relevamiento Anual 1997.
Buenos Aires, 20 de noviembre de 2000.
Autorizo a la Conferencia Episcopal Argentina a publicar mi ponencia al II Encuentro
Nacional de Docentes Universitarios Católicos, titulada “La Educación Superior en el
Sistema Educativo Argentino.
Dr. José María La Greca
D.N.I. 10.939.579
Descargar