Derecho Árabe

Anuncio
Universidad Hispanoamericana
Sede Llorente de Tibás
Facultad de Derecho
Curso:
Historia del Derecho I
Tema:
Derecho Musulmán y su influencia en el Derecho Universal
Índice
Introducción
Este trabajo tiene el objetivo de brindar un panorama completo del aporte del derecho árabe a la evolución del
Derecho actual. El mismo esta dividió en diez capítulos, el primero de ellos se expone un breve repaso de la
historia del origen de los árabes como pueblo y su evolución hasta convertirse en un imperio que extendió sus
creencias y aportes en varios campos del humanismo por vastas tierras.
El segundo capitulo consiste en una reseña sobre que se trata el Islam y las características mas importantes de
dicha religión como es considerado un musulmán así como las funciones de Dios y la reforma de la tierra que
pregona el Coran. Además en que consisten los cinco pilares que debe cumplir los seguidores del Islam y
como este se relaciona con la sociedad.
El tercer y cuarto capitulo de este trabajo, consiste en la descripción tanto de los Principios del Derecho
Musulmán así como de las fuentes del derecho islámico que consisten en El Corán, La Suhnna, El Ijmah o
Consenso y El Itjihad o Esfuerzo.
Los capítulos sexto al noveno de este trabajo dan un repaso segmentado de como se trataba tanto el derecho
publico, el derecho de familia, el derecho de la propiedad y el penal en el cultura islámica basada en su estado
monoteísta y la unidad estado−religión además como era considerado dentro de la cultura islámica un
ciudadano y cuales eran sus características necesarias.
El ultimo capitulo, demuestra la influencia del derecho islámico aporto al derecho universal especialmente al
Hispánico por su estadía en le territorio por ocho siglos y en su media al Americano por una serie de términos
que hoy día se usan regularmente.
I.−Historia del Estado Árabe antes del Islamismo
Los primeros hechos conocidos de la historia árabe son las migraciones desde la península a las zonas vecinas.
En el año 3500 a.C. aproximadamente, pueblos de lengua semítica emigraron a los valles de los ríos Tigris y
Éufrates en Mesopotamia, sustituyeron a los sumerios, y se convirtieron en los asirio−babilonios. Otro grupo
de semitas abandonó Arabia cerca del año 2500 a.C. y se estableció a lo largo de la costa oriental del mar
Mediterráneo; algunos de estos emigrantes se convirtieron en los amorreos y cananeos de las épocas
siguientes.
1
Antiguos reinos
Las partes más altas y con mejor abastecimiento de agua del suroeste de la península Arábiga, fueron cuna de
tres antiguos reinos. El primero, denominado reino mineo, se hallaba en el interior de lo que actualmente es
Yemen, pero probablemente abarcaba la mayor parte de Arabia meridional. Aunque es difícil datarlo, se cree
que el reino mineo existió de 1200 a 650 a.C. El segundo reino, el sabeo fue creado en el año 930 a.C.
aproximadamente y perduró hasta el año 115 a.C.; probablemente sustituyó al reino mineo y abarcó en gran
parte el mismo territorio. La capital de Saba y su principal ciudad, Mariaba, probablemente prosperó como
ninguna otra ciudad de la antigua Arabia, en parte a causa de su posición estratégica en las rutas de las
caravanas que unían los puertos del Mediterráneo con la región de Hadhramaut, productora de incienso, y en
parte debido a que una presa cercana proveía de agua a los regadíos. El reino sabeo se relaciona generalmente
con el de Saba, y se ha sugerido que la reina de Saba que, de acuerdo con la Biblia, visitó al rey Salomón de
Israel en Jerusalén en el siglo X a.C., era sabea. Los himyaríes sucedieron a los sabeos como dueños de
Arabia del sur; el reino himyarí duró desde el año 115 a.C. al año 525 d.C. aproximadamente. En el año 24
a.C. el emperador romano Augusto envió al prefecto de Egipto, Aelio Gallo, contra los himyaríes, pero su
ejército de 10.000 hombres fue derrotado y regresó a Egipto. Los himyaríes prosperaron gracias al comercio
de incienso, mirra y especias hasta que los romanos comenzaron a abrir rutas marinas a través del mar Rojo.
De los nabateos a los persas
Se sabe de la existencia de varios estados al norte de Arabia en la era precristiana y a principios de la era
cristiana. El primero de éstos, el reino nabateo, llegó a extenderse hasta Damasco durante un breve periodo
(desde el año 9 a.C. hasta el año 40 d.C.). Las ruinas de Petra, la capital nabatea, al suroeste de Jordania, dan
fe de un alto nivel de desarrollo cultural. La escritura nabatea evolucionó hasta la escritura árabe utilizada en
el Corán (Qur'an), las escrituras sagradas del Islam. Roma consiguió el control del reino nabateo en el año 106
d.C. y convirtió su mayor parte en la provincia romana de Petraea, que perduró poco menos de un siglo.
Distintos pueblos invasores establecieron estados al norte del país.
En el siglo III los abisinios del reino de Aksum, en la actual Etiopía, que habían adoptado el cristianismo
monofisita se expandieron hacia Arabia y conquistaron amplios espacios del suroeste. El judaísmo también se
introdujo en la región. Ambas religiones se establecieron y suplantaron las creencias religiosas existentes,
basadas en su mayoría en la astrología y el ocultismo. A finales del siglo siguiente, Persia, bajo la dinastía
sasánida, asumió el control de una considerable parte de Arabia, en particular de la región que hoy día ocupa
el Yemen.
El Islam y el califato
El auge del Islam fue el suceso más significativo de la historia de Arabia. Mahoma, el profeta del Islam, nació
en La Meca alrededor del año 570 y murió en Medina en 632. La Meca se convirtió en el centro espiritual de
la nueva religión. Desde 632 a 661 Medina fue el centro político de un estado musulmán unido bajo el
gobierno de los califas que siguieron a Mahoma. Los ejércitos árabes conquistaron Siria, Egipto y la Persia
sasánida. Tras la caída de Egipto en 642, la conquista musulmana se extendió hacia el oeste por todo el norte
de África y después hasta la península Ibérica. Durante este periodo los seguidores de Mahoma terminaron la
recopilación de sus revelaciones divinas en el Corán, la primera obra conocida en prosa árabe. En 658 el
primer califa omeya, Muawiya, trasladó el califato a Damasco y la importancia de Arabia decayó. El ascenso
de los Abasíes después del año 750 y el cambio del centro del Islam a Bagdad agudizó esta decadencia.
Desde el siglo VIII hasta principios del siglo X Arabia fue una provincia bajo el mando de los califas Abasíes
de Bagdad. A mediados del siglo X el dominio de Bagdad fue atacado con éxito por los qarmatas, una nueva
secta musulmana que controlaba toda la península Arábiga. Hacia el final del siglo X, los qarmatas perdieron
su poder en favor de varias tribus beduinas. La península Arábiga, totalmente desunida, se dividió en
numerosos y pequeños estados. Desde 1075 a 1094, sin embargo, Arabia reconoció el liderazgo espiritual del
2
califa Abasí de Bagdad. En 1258 los mongoles conquistaron Bagdad, y desde ese momento la ciudad dejó de
tener influencia en Arabia. En 1269 La Meca y Al−ijz quedaron bajo el control de los emires (príncipes
musulmanes) de Egipto. Cuando los turcos conquistaron Egipto en 1517, controlaron Al−ijz y, por tanto,
ejercieron un considerable poder sobre el resto de la península.
De la vasta península arábiga, salieron todos los pueblos semitas que crearon en Mesopotamia, Palestina y
Fenicia algunas de las civilizaciones más importantes de la historia de la humanidad. Según relatos de autores
clásicos, hay dos leyendas que pretenden explicar el origen de los árabes, el primero sostienen ser
descendientes de Jectán, cuarto nieto de Sem, que a su vez fue hijo de Noe y otros afirman ser también
descendientes directos de Ismael, hijo de Abraham y su esclava Agar, la cual recibió la ayuda de su mismo
Dios que hizo brotar una fuente de agua en el Desierto para salvarles la vida, de esta antigua leyendas se
desprende el hecho de que los árabes se dividen en dos grandes grupos, los Semitas y los Ismalelitas.
Se menciona una nueva subdivisión de los árabes en sedentarios y nómadas. Los que habitan el Yemen o
Arabia feliz, situada mas a al sur de al península arábiga entre el mar Rojo, Pérsico y Arabia y muy distante
del Mediterráneo de la cual estaba prácticamente aislado por Transjordania, Palestina, Siria, Irán e Irak, eran
agricultores sedentarios con tierras llenos de árboles frondosos y abundante agua; esotro gruñeran nómadas
que habitaban los desiertos, montados sobre camellos que hacían construcciones de pieles en los oasis, con el
fin solamente de llenar los cacharros de agua y que los animales calmaran su sed.
Los árabes se dividieron en innumerosas cantidades de tribus que no guardaban relaciones entre si pacificas,
es decir vivían en continua guerra además profesaban respeto sea a un solo Dios o a varios (monoteístas y
otras politeístas e idólatras). Los árabes mantuvieron relaciones comerciales y culturales con muchos judíos y
cristianos que vivían entre ellos, por regla general adoraban a laguna y el sol y a las fuerzas naturales, en la
ciudad de la Meca mantenían un panteón monumental, llamado la Cava mantenían imágenes en idolatría de
Jesucristo y la Virgen Maria antes del advenimientote Mahoma.
Existía un desprecio en la aceptación de los beduinos (nómadas salvajes) y los agricultores de las ciudades, sin
embargo existen un punto en común recibieron una gran influencia de civilizaciones que rodeaban la Arabia,
Egipto, Siria y Palestina, Predominaron las tendencias del Judaísmo y del Cristianismo así como mas adelante
las influencias culturizantes de imperios persa y bizantino, lo que determino la estructura de la cultura
asimiladora de los árabes.
En resumen: la época premahometana de los árabes tenía como sólido fundamente la institución familiar y los
clanes, como los comerciales que dominaban las ciudades como la Meca. Además de las constantes guerras
sostenidas entre si los grupos que se asentaban a lo largo de la faja exterior del desierto. Van apareciendo
pequeños conglomerados políticos y económicos con tendencias de homogenización de todos los árabes Entre
las tres mas importantes sobresalen: Yatrib (la futura Medina del profeta), la Meca y Taif. La Meca fue el
principal centro político y religioso y que reunía a un gran número de árabes, a quienes uso Mahoma en su
momento para iniciar su predicación. En el interior del desierto se logro unificar por un periodo a través de un
reino llamado Kinda, que duro los siglos V y VI de la era cristina y cuyo aporte que dio a la cultura islámica
fue en literatura. Sin embargo estos nómadas se aparataban de todo sistema que podía ser unión estable,
excepto la rustica asociación en tribus.
Otro elemento como se indico fue la tolerancia religiosa y asimilación de dioses y cultos alrededor de la Cava
que reunión una gran multitud de personas adorando una gran cantidad de dioses, lo que fue semilla para el
futuro monoteísmo. En la Arabia preislamica hubo dos grandes grupos: los Yektanies y los ismaelitas, que
dominaban el Yemen y la región norte de Arabia, ambos vivían en continua guerra y fueron sedentarios y
nómadas, respectivamente. Durante esta época la familia era esencialmente patriarcal, e interesada en la
sucesión masculina (el padre podría ordenar la eliminación de las hijas), en las tribus nómadas imperaba la
poligamia y no así en las sedentarias, en general las situación de la mujer era muy dura.
3
Mahoma y la Guerra Santa
Mahoma nació en la Meca, una de las pocas ciudades constituidas de Arabia, se caso con una viuda rica y
tenia la vida de un buen burgués, hasta que un día tuvo alucinaciones y arrebatos, se sintió iluminado, enviado
por Ala (Dios) a impartir verdadera fe.
Una verdadera transformación radical se produjo en la historia árabe en el siglo VII D.C. La fragmentación de
las tribus ceden a la unidad y cohesión política, la pasividad cambia en agresiva actividad. Se resalta dos
hechos importantes: el monoteísmo religioso amparado por el Estado y la organización centralizada
gubernamental basada en leyes generales y abstractas. La obra de Mahoma se trato de trasladar esos dos
elementos de la estructura de la vida social romana a una versión arabizada. De la fusión del monoteísmo y
del estado apareció una institución única y cerrada, el poderoso Islam, que logro la unificación de las
desperdigadas tribus árabes, rebasara su lugar original y se desplazara con fiereza desde los límites de la
península hasta las costas del Atlántico. Mahoma fundo su doctrina (mezcla de ideas judías, cristianas y
personales suyas) con la creencia pagana de los mecanos de adorar una piedra llamada Kaaba y así quedo
completa la religión mahometana, llamada Islam, el se dedico a difundirla y consiguió terminar con la
barbarie en que vivían los árabes y con el paganismo absoluto de sus creencias, además logro aglutinar todo
en un estado único y fuerte.
Su obra
Se cumple a través de dos fases: la primera es eminentemente religiosa y la segunda política. La parte inicial
la cumplió después de años de negocios de comercio en caravanas que recorría los oasis árabes y los puertos
romanos. Hay una relación entre sus ajetreos de comerciante y las guerras romano−persas de 572−591 y
603−628, su misión religiosa inicio en el Año 609, donde asocia con varios acontecimientos políticos y
militares que incumbieron los imperios persa, asirio y romano, lo que da helecho de los hechos que
determinaron cambios en su vida externa, encontraron respuesta en la actividad religiosa.
La segunda parte de su obra, política religiosa, comenzó con su huida hacia Yatreb (Medina) en el 622 DC, la
ciudad por excelencia, llamada la Hijra que se usa como partida del sistema cronológico de Islam, este
abandonó precipitadamente su oasis de paz en la Meca, como un perseguido político, fue expulsado y
transcurrió siete años en la Medina conde logro convertir a casi todos los habitantes y como Medina era la
llave del camino de las caravanas que iban a la Meca, los habitantes de esta tuvieron que someterse a él como
amo y señor, no solo de esa ciudad sino de media Arabia.
Una huella innegable que ha dejado el Islam, fue el éxito de sus ideas políticas, como lo indica, Arnold J.
Toynbee la sociedad Islámica, iglesia y estado son de hecho idénticos y en esta identidad social
indiferenciada, el interés y el espíritu seculares han predominado hasta ahora sobre los religiosos en una
forma que hace que aun, las mas totalmente esclavizadas iglesias oficiales cristianas, parezcan relativamente
apolíticas y extramundanas si se las mide con el patrón islámico. Lo que consolido las ideas religiosas de
Mahoma fue el sesgo político, es decir, llevo a consolidar toda su teoría religiosa en aspecto netamente
político.
Guerra Santa
En el fondo de esta institución, aparece un fuerte carácter religioso, porque se considera como un organismo
superior que se cierne sobre todo el universo, para no castigar a los no creyentes e infieles.
Sin embargo hay una concepción errónea del uso de la fuerza exagerada a partir de la fecha de la Hejira. La
imposición forzosa de esta nueva fe se limito a los infieles que se vencían en los límites del desierto árabe,
donde era una tierra de nadie. Al contrario en los lugares que antiguamente habían asido del imperio romano o
de los Sasánidas, no se obligo por la fuerza a ningún creyente en el Libro, sean cristianos o judíos a abrazar
4
obligatoriamente el Islam, se les ponían a escoger a las poblaciones vencidas en la guerra a escoger entre la
doctrina o el pagar impuestos. Además los árabes musulmanes permitieron seguir practicando el cristianismo
a árabes que habitaban en la Mesopotamia, Siria y la estepa norte arábiga quienes sirvieron a los romanos
como fuerzas de choque contra los árabes nómadas.
Fue el sucesor del Profeta Abu−Bekr, quien llamándose Jalifa o sucesor, inicio la era de las expansiones
usando como medio la guerra santa, en menos de 10 años se hacen dueños de Palestina, Siria, Egipto,
Mesopotamia y Persia. Tan poco como un siglo después de la muerte de Mahoma, llegan hasta la India y por
el otro lado hasta las playas atlánticas de la península Ibérica. Otros subsiguientes sucesores, que forman la
familia de los Omeyas reinan damasco del 661 al 750, cuando otra familia noble la de los Abasidas, los
derrocan del poder, un fugitivo de los Omeyas huye a Córdoba y allí empleando las mismas tácticas y
declarando la Guerra Santa, logro fundar el Califato con el advenimiento de Ab−Al−Rahaman III (912−961),
llego un esplendor inusitado. Esto los llevo a separarse completamente de los antiguos reinos de Arabia y
declarase independientes, con los títulos de Califa y Príncipes de los Creyentes.
A los que caían en al Guerra Santa, el Corán les ofrecía el mas alto puesto en el paraíso musulmán, hedonista
y completamente opuesto a ala concepción cristiana, así lo indica el Coran (Suras 18, 25, 28 y 56),hace
mención del mismo. Además de este deber el musulmán debe entre otras prácticas las siguientes:
• Recitar una oración varias veces al día adoptando posturas rituales, guiados por la voz de los
muezines, que desde lo alto de los minaretes exclamaban: solo Allah es Allah y Mahoma es su
profeta¡¡¡
• Obligación de dar una limosna obligatoria (Sekat) y otra voluntaria (Sekadat), en el mes del
Ramahdán.
• El ayuno obligatorio diario, durante un mes, desde la salida hasta la puesta del sol, durante ciertas
ceremonias religiosas que coincidían con la celebración del Ramahdán.
• La visita obligada por lo menos una vez durante la vida de cada musulmán, a la Meca. Es hacia este
lugar que todos deben dirigir sus oraciones, volviendo el rostro y alzando los brazos, según las
adoraciones rituales de Allah.
III.−Principios del Derecho Musulmán
El derecho musulmán, es el derecho de Allah, todos los hombres se consideran iguales nadie tiene derecho a
ser superiores sobre los demás, salvo el propio Califa, como sucesor del Profeta y representante indirecto de
Dios sobre la tierra. Es la concepción musulmana divina y revelada, lo cual hace superior según los árabes a
todo otro sistema jurídico conocido. Por las razones denlo proselitismo de la religión musulmana, no se aplicó
en todos los pueblos conquistados, al seguir ellos la teoría de que si Allah hubiera deseado que todos fueran
musulmanes, no habría permitido las distintas religiones (cristianos y judíos) fuente común de inspiración
monoteísta.
El medio de aplicación de su derecho no fue territorial, como el usado en la mayoría de los sistemas jurídicos
modernos, ni persona político como el de Roma, ni personal racista como el de las tribus germánicas, sino
fundamentalmente religioso, es decir se aplica el derecho a quien fuera creyente musulmán. Supongamos que
alguien se convertirá al islamismo, como en la época del Califato en Córdoba, inmediatamente las normas
jurídicas árabes se le aplicarían al español recién convertido, aunque repitiendo, dada carencia de espíritu
proselitista de esta religión, el derecho, como consecuencia, tampoco se impuso a los vencidos.
En el derecho musulmán se considera al infiel, tanto en el derecho publico como el privado, en una situación
de inferioridad jurídica. Todo vencido debe pagar fuertes impuestos al vencedor, quien no pagaba impuestos a
5
su propio Estado, la propiedad absoluta sobre los territorios se les niega a los vencidos, los cuales únicamente
son dueños de un derecho de posesión y usufructo, que puede ser transmitido por herencia y venta, pero sujeto
a gravámenes. En otras ramas del derecho, como el criminal, procesal diversas normas jurídicas rigen a los
creyentes y a los infieles, aplicándoles penas mas graves o diferentes por delitos iguales cometidos y
negándoles ciertos derechos en la tramitación de los procesos y en el ofrecimiento de pruebas.
IV.−Fuentes del Derecho
El Coran.
Corán (en árabe, al−Qur'an), texto sagrado del Islam. Su nombre en árabe significa `recitación', `lectura
recitada'. Con anterioridad a Mahoma, judíos y cristianos utilizaban en arameo la misma raíz (en este caso
qeryana) para indicar una lectura recitada de los textos sagrados. En sus páginas se encuentra el conjunto de
revelaciones que Alá hizo a Mahoma en el transcurso de la estancia de éste en La Meca y Medina desde el año
612 hasta su muerte, en el año 632.
Apegándose a la teoría jurídica musulmana, la única fuente de derecho es el Coran, por ser de origen divino
revelado por Dios para uso de los musulmanes por intermedio del Profeta. Este libro es considerado por los
árabes como el libro por excelencia. Para los mahometanos contiene toda la sabiduría del universo, no solo en
el aspecto jurídico sino en todo otro, pues directamente dictado por Dios al Profeta por medio de su enviado,
el arcángel Gabriel, el que siempre ha sido escogido por Dios para traer los grandes mensajes a la humanidad.
El Corán está dividido en 114 suras (capítulos), cada uno de los cuales tiene un título diferente y se subdivide
en aleyas (versículos). La subdivisión en versículos es posterior a la división en capítulos y no siempre es
idéntica en las diferentes ediciones del texto. En cuanto a su extensión, el Corán es similar a la del Nuevo
Testamento de la Biblia cristiana. No está ordenado según el orden cronológico en que se cree que fue
revelado a Mahoma, sino según la amplitud de los capítulos. Por lo general, éstos son más breves a medida
que se avanza hacia el final del libro. La única excepción a esta regla es el capítulo 1 (la Fatiha), que es
relativamente corto (siete versículos). La sura 2 es la más larga (286 versículos en la mayoría de las ediciones)
mientras que las más cortas (las número 103, 108 y 110) tienen solamente tres aleyas. Por regla general
comienzan los capítulos con el estribillo En el nombre de Dios clemente y misericordioso como para sentar
con diafanidad que el contenido del mismo proviene de la voluntad divina, por lo que viene a encontrase el
fundamento de unas disposiciones legales en un incuestionable origen divino para los creyentes.
El árabe, en que está escrito el Corán se distingue de cualquiera de sus demás variantes idiomáticas. Es una
mezcla de prosa y poesía sin métrica. Su estilo es alusivo y elíptico, con una gramática y un vocabulario a
menudo difíciles de interpretar. Al igual que sucede en otras muchas escrituras sagradas, está sujeto a
diferentes interpretaciones, la comprensión de algunos pasajes es difícil y, generalmente, se aprende en el seno
de la propia comunidad de fieles (en este caso, la musulmana, que ha adoptado una línea de interpretación
tradicional). El del Corán ha sido considerado el ejemplo más perfecto de lengua árabe. Además, puesto que
entre los musulmanes se acepta el hecho de que Mahoma era analfabeto, siempre se ha tenido por milagrosa la
perfección de estas obras, lo cual abundaría en la tradición de que el Corán le fue revelado (hecho descender)
al Profeta por el arcángel san Gabriel.
En su forma interna el Coran se encuentra escrito en versos dobles o dícticos, al modo conocido por los
orientales, que generalmente terminan con unos estribillos repetido muchas veces. Poseen una gran calidad
poética, que echan frecuente mano a la parábola. Cuando uno de estos pequeños versos es de gran belleza
recibe el nombre de Aleya o pequeño milagro.
El Corán en sus partes jurídicas no es un código ordenado y sistemático, todo lo contrario como todo libro
revelado que interpreta las ensoñaciones místicas de un Profeta, contiene en ese lenguaje misterioso y a veces
casi inasequible, salvo para los estudiosos e iniciados.
6
Cada musulmán esta directamente unido a Dios y se le inculca que Allah tiene una presencia viva siempre
constante a su lado, aunque no existe dentro de este sistema una iglesia constituida, con un cuerpo sacerdotal
organizado que sirva de intermediario entre Dios y los hombres. Solo es necesario para comunicarse con Dios
frases simples y ejercicios rítmicos unísonos, ayuno limosna y la peregrinación a la Meca y esto agota el ritual
musulmán. Solo un acto religioso hay de masas y es la declaración de la Guerra Santa, el resto es netamente
individual.
El libro tiende a inculcar desde las primeras épocas de la infancia, el sentir a Dios cerca por lo que se dice
solemnemente que esta más cerca de ti que tu propia vena yugular. Abu−Bekr, inmediato sucesor del Profeta,
fue el que inicio la recopilación en un libro único, de todas las hojas sueltas que los discípulos del profeta
había llenado con sus enseñanzas. La redacción definitiva y oficial del Coran se da hasta el reinado del Califa
Otman. Solo aproximadamente una décima parte del libro contiene material estrictamente jurídico y la serie
de contradicciones que parece en sus disposiciones, se explican como un cambio de humor de Allah porque:
por las aleyas que abriguemos daremos otras mejores o semejantes. ¿No sabéis que Allah es poderoso
para todo? (Coran, Sura II, 100).
Con esta tesis de tanta utilidad, en un libro con problemas de compatibilidad, se vino a consolidar la tesis que
la teoría que dispone que las revelaciones posteriores derogan a las anteriores.
En resumen: dentro de los planteamientos del Islam de lograr una unidad de la ley se desarrollo la Sharia, la
doctrina de la ley revelada, la ley en el Islam es revelada, es decir, que esta contenida en el Coran, significa lo
anterior que Allah revelada ley y que esta no debe ser creada por el hombre, de manera que lo que contiene el
libro Sagrado en materia penal, civil, social, etc. Debe el creyente seguirlo textualmente y no contravenirlo,
pues si lo hiciera, el Cadi (juez) del Islam tiene entonces en sus manos la aplicación de los castigos. Así se
logra una unidad de la comunidad de la misma forma que los cinco pìlares (sha−shada−profesion de fe;
salat−oración−;sawm−ayuno−, zakat−pago de una limosna obligatoria− y hajj−peregrinación a la Meca−) de
la religión establecen una unidad.
El Coran establece los castigos para los asesinos, los apostatas, los traidores y los enemigos del Islam. Para
todos ellos se prescribe la pena capital, igual para el adulterio o la adultera. El Qur an asimismo contiene lo
referente a lo civil, como el matrimonio, el divorcio, la gerencia, al lado de los principios que debe seguir el
creyente para su relación con Dios con la sociedad y consigo mismo. También explica lo que tiene que ver
con la economía y ordena la distribución equitativa de la riqueza, dar a los pobres, ayudar a los necesitados, a
los huérfanos, a las viudas, asimismo contiene los principios reguladores de la política, la legitimidad y la
soberanía. Esta ultima según el Islam reside en Allah, quien delega en la umma (comunidad) y esta a su vez en
los gobernantes que elige siguiendo el principio básico de la shura (consulta). Por esta razón el Coran es la
primera y principal fuente de la Sharia.
La Suhnna.
Debido a que el Coran por haberse revelado en un tiempo relativamente corto del 610 al 632 y para una
sociedad pequeña, en el momento de su expansión se enfrento a nuevas situaciones que la ley tuvo entonces
que regular de acuerdo con lo prescrito el libro sagrado. Se tuvo que acudir a otras fuentes complementarias a
la revelación. La suhnna, es la tradición del profeta, la que contienen los dichos y hechos de Mahoma, paso a
formar parte de la Sharia. Esta constituye la segunda fuente para la ley. Es un libro supletorio del Coran, en la
parte jurídica, es la vida del profeta en todas sus reacciones ante determinado punto jurídico.
Es decir para la interpretación de cualquier situación jurídica se acude a cualquier actitud que hubiera tenido
el profeta ante ese hecho, llegándose inclusive a interpretar sus reacciones personales, sus silencios y su
propia conducta. En el propio Coran se indica que las actuaciones del mismo Mahoma deben seguirse como
ejemplo: Hermoso ejemplo os ha dado el profeta para todos los que esperáis en el Señor y en el día del juicio
y habéis tenido a Allah en vuestra memoria (Coran, Sura XXX, 21).
7
Es una fuente subsidiaria de interpretación del mismo Coran, siempre que no se le opusiera, de valor
incalculable para conocer mejor la revelación única fuente de existencia del derecho musulmán. Con el fin de
tener mas claro algunos ejemplos de los dichos de mahoma y sus alcances en ala sociedad musulmana, se
pueden mencionar los siguientes: el Profeta dijo: al−khatam lil−nisa (las joyas son para las mujeres) con lo
que se regulaba que los hombres no deberían usar joyas). También dijo el profeta: No prosperará una nación
que ponga a una mujer al frente de sus asuntos.esta hadith excluía a las mujeres de la política. También:lo
mejor de las mujeres es laque sabe coser esta hadith proponía una actividad propia para la mujer y que como
se dio algunas viudas pudieron proveer de alimentos y todo lo necesario para la manutención de sus hijos, al
vender prendas de vestir que ellas mismas fabricaban. Ejemplo la madre de al−Mansur (Almanzor) el famoso
líder militar de la familia Amiri al−Andalus en las últimas décadas del siglo X. Su madre lo pudo mantener a
él gracias a que cosía y vendía algunas prendas de vestir. Esto refleja que en caso de necesidad algunas
mujeres disponían de un oficio. Otro hadith del Profeta dice:Jumi a al −sharru kulluhu fi baytin wa ughliqa
alía, fa−kana muftahuhu al−sukru (se reunió todo el mal en una casa y se cerró a cal y canto, pero el alcohol
fue la llave). Con lo cual se complementaba y se vedaba en la tradición del Profeta la prohibición coránica al
consumo de alcohol.
Todos estos y muchos otros dichos (ahadith) y hechos (sirat) de Mahoma forman parte de la tradición (Sunna).
De esta segunda fuente nació una escisión en la unidad jurídica musulmana, porque florecieron dos escuelas,
los shiies, que seguían la recopilación de Ali y los Sunnitas, que admitían el valor de todas las colecciones. El
derecho musulmán que podríamos llamar shii que principalmente en Persia, mientras que le sunita en toda
Turquía y en todos los países que estuvieron bajo su orbita.
El Ijmah o Consenso.
En orden de importancia o de efectividad jurídica, es la tercera de las fuentes del derecho musulmán. Se
extrajo de dos principios del Coran: Mi comunidad jumas se pondrá de acuerdo acerca de un error y lo que a
los musulmanes parece bueno lo parece también a Allah. Cuando existe un problema o una disputa cuya
solución no esta claramente ni en el Corán ni en la Sunna, se acude al ijma, quiere decir que la comunidad en
forma unánime decide como resolver el caso legal que se presentó. La única autoridad que tiene es para fijar
con exactitud e interpretar las dos fuentes originales del derecho. Se llego al consenso de quienes deberían
obrar de consenso eran los alfaquíes (practicantes de las escuelas que estudiaban la ciencias jurídica(Al Ficc)
de las dos ciudades santas sean la Meca y Medina. Este consenso ha vendido a suplir omisiones muy graves
en el propio Coran. Se creó por este medio la institución del Califa o sucesor del mensajero de Dios.
El Itjihad o Esfuerzo.
Esta es la ultima en el orden jerárquico de las fuentes, esta constituida por el esfuerzo que hace el Cadi o juez,
para y de acuerdo con los principios del derecho alcoránico, basado en las tres fuentes anteriores ,deducir una
norma de derecho, cuando en aquellas no se encuentra dilucidado con claridades caso. Se podría afirmar que
las Fetwas o sentencias del Cadi son semejantes al derecho pretorio romano, lo que resulto en el nacimiento
de varias escuelas de interpretación del derecho Alcoránico.
Las dos principales tendencias recibieron el nombre de escuela Tradicionalista y escuela Opinionista. La
primera solo acepta una interpretación acerca de la autenticidad y aplicación de la ley al caso y al segunda de
al esfuerzo la función de integrar el derecho, cuando falta la ley. Desde un punto de vista jurídico esta ultima
escuela es mas importante por cuanto echaron mano de principios legales del derecho romano, usando en
algunos casos principios de derecho canónico en cambio los primeros, los ortodoxos no aceptaron mas fuente
que el propio Coran y la Suhnna.
Los peritos en el derecho se denominaron Ulemas, de entre los cuales se escoge a los Muftis, doctores de la
ley, consejeros de las autoridades superiores; los Mollahs, jueces para las provincias y las grandes ciudades y
jueces comunes; los Cadies el alma de la organización judicial musulmana.
8
Conclusiones globales de las fuentes de derecho musulmán
Toda la contenida influencia que las culturas mesopotámicas y helénicas ejercían sobre la Arabia, habían
determinado que un gran vigor se reservara en este pueblo. Necesito de una explosión para revelarse en su
propia profundidad la cual se localizo en la vida de Mahoma. Tan vigorosas fue su actividad y su vida propia,
que todas las narraciones referidas a ella, dígase narraciones, modo de comportarse y vaticinios y revelaciones
fueron aceptadas por todo un pueblo, no solo como normas y reglas de derecho para regirse entre ellos si no
para regir las relaciones de ellos con los pueblos conquistados, que en numero les fueron superiores.
La explosión expansionistas árabe−musulmana fue rápida porque en menos de 20 años después de la muerte
del profeta, un pueblo atrasado e inculto que se hallaba en un estado muy primitivo en cuanto a su
organización social y jurídica se había hecho dueño de la mitad del imperio romano, de otro pueblos mas y el
mayor problema consistió en adaptar las tradiciones viejas de los árabes nómadas y beduinos recogidas por
Mahoma en un derecho ecuménico que guiara una sociedad altamente refinada. Parte del propio jurista el
Coran en un terreno enmarañado y difícil de explorar. Por cuanto no da ningún material jurídico tanto en su
primera parte antes de la hejira porque indica que solo hay un Dios y que el politeísmo y la idolatría son
perjudiciales y pecaminosos. En su segunda parte después del héjira y ya en la Medina tiendo más que todos a
los negocios.
En la época antigua del Islam, los funcionarios públicos y religioso que se encargaban de la administración de
justicia se abrían paso mediante la ayudadle sentido común, la analogía, el consenso y la costumbre. Además
se recurría a el uso del propio Ray (sentido común personal para juzgar) con posterioridad y teniendo el Ray
como fuente se empezó a echar mano a las instrucciones del propio Profeta y las que daban el califa sus
subalternos, este grupo de instrucciones se componían de una serie de sentencias para aplicar a casos futuros
análogos basados en la equidad.
Entre las principales fuentes para el descubrimiento del derecho y la aplicación de las leyes, se uso un
elemento de índole popular basado en el consenso o acuerdo (Ijma) de los creyentes. Con la época de las
conquistas la formación de la ley tomo un nuevo sendero, esto vino a quedar plasmado en la jurisprudencia
islámica (Fiqh), que se baso en lo que estas autoridades judiciales tomaron el propio derecho romano que se
aplicaba en Siria y Mesopotamia, derecho que con el carácter en esos lugares fue regularizador de la vida de
esas provincias. Un estudio de derecho comparado se nota la inmensa serie de instituciones romanas que
fueron adaptadas por los árabes a su propio derecho, dándoles un matiz de islamismo del que carecía. Pero no
solo el derecho romano influyo sino el derecho judío, pero tomado en cuenta el carácter ritual y religioso de
este ultimo sistema jurídico, por lo que se dice que muchas de las instituciones jurídicas romanas no hicieron
su entrada directamente al derecho islámico, sino que usaron el recodo del sistema judío, donde habían sido
orientalizadas y así se plasmaron y encontraron su lugar en el Fihq árabe.
V.−Derecho Público
Para el Islam, el derecho fundamental esta contenido en las revelaciones reducidas a escrituras que aparecen
en el Coran, no hay otra autoridad suprema fuera de la de Allah. Reconcluye por lo cual que la teoría del
gobierno sea esencialmente teocratica y el que mande visiblemente en la tierra no puede se otro que un
enviado o representante de Allah. De acuerdo al Coran, Mahoma es escogido como profeta y representante de
Dios en la tierra. Acabada su misión no podría encontrarse otro representante legitimo fuera del que sucediera
al Profeta o sea el Califa. Sin embargo y haciendo a un lado los cuatro primeros que ostentaron este titulo, los
subsiguientes nos se preocuparon en darle al cargo legitimidad, pronto dejaron de lado y se escoge el titulo de
Sultán (significa autoridad). Así la autoridad del sultán se podría delegar fácilmente en la de Visir que por esa
circunstancia y únicamente en el imperio oriental de las Abasíes llega un momento acaparar casi todas las
atribuciones reservadas al propio sultán. En España ocurre lo contrario hay varios visires que sin encargados
de diversos sectores de la administración publica, que al reunirse forman una especie de consejo de gobierno
(Diván), jefeados por el Hachib o chambelán, el único que podría comunicarse directamente con el califa en
9
Córdoba. Cargo ejercido por el renombrado Almanzor (S. X).
Se nota que el imperio de la Abasíes tuvo preponderancia el carácter religioso del Califato, mientras que
pasaba todo el poder político y civil a manos de los visires. Todo lo contrario sucedió en España, que al
declararse independiente de los Abasíes y jefeada por un Omeya, solo resulto una consecuencia del
resquebramiento de la unidad política musulmana, aunque no religiosa. El cargo de Califa, no fue una
institución regulada ni por el Coran ni por la Suhnna, se echo de mano al consenso o Ijmah para su creación.
La elección se llevaba a cabo sopor todo los creyentes sino únicamente por e consentimiento de los notables,
quienes en virtud de un contrato civil−político (Baia), transmitían el poder político mediante la solemnidad
del apretón de manos, confirmando en su puesto al califa electo. Como todo contrato este puede ser
rescindible y los firmantes podían deponer al Califa si no había cumplido con las obligaciones de cuidar la
comunidad y mantenerlas leyes, convirtiéndose en tirano.
Históricamente predominaron sobre el titulo de califa mucho mas arrogante, los de visir y emir, y luego en los
reino de Taifa españoles el de chambelán o Hachib, que fue un primer ministro absoluto.
La rama judicial, que era una emanación directa de la autoridad del Califa, representante de Dios en al tierra y
heredero sucesor del Profeta, quien muchas veces se considero único Malic o rey de los creyentes, estaba en
mano de una gran conjunto de jueces (cadíes). Por regla eran legos, pero de gran sabiduría y entereza moral,
que para solventar su ignorancia en las leyes se asesoraban de dos expertos en derecho: un asesor teológico en
leyes reveladas (Mochtaid) y otro el conjunto de sentencias, un letrado (Mocallid). La administración de
justicia dividía los jueces por materias, así aparecen jueces adecuados dedicados únicamente a las cuestiones
referentes al matrimonio (Radial−ancah), quienes terminaron convertidos en curadores de incapaces, albaceas
en los testamentos y simples alcaldes o gobernadores de ciudad. Este Cadí debía intervenir en la firma del
convenio matrimonial.
En una ciudad, que fuera sede de un califato, aparecía siempre el Cadí de la Aljama o Cadi al Coda, sea juez
de jueces. Tenían ciertas labores de vigilancia sobre los demás jueces y, en unión del soberano y un cuerpo de
juristas, formaba el tribunal más alto de justicia, que funcionaba como corte de apelación.
Sabih El Mandalin gobernador de las injusticias, era un juez administrativo cuya principal facultad era
conocer todos los abusos de autoridad. Es el antecesor árabe del Justicia Mayor de Aragón, que apareció
posteriormente ejerciendo funciones semejantes. Para que esta institución islámica tiene un fuerte ancestro
persa, aunque junto Canals españolas defensores de Pobres y defensores de Ios indios en la época colonial
americana, hayan tenido ambas un antecesor romano en el Defensor Civitatis.
Los dos últimos Cadies que tenían funciones mas restringidas fueron el Mustacaf, con jurisdicción penal en
las transacciones que llevaban a cado en los mercados, y el Alguacil que debía ejecutar las sentencias que
dictaban todos los otros jueces.
VI.− ¿Quien es persona en el Islam?
El Islam como comunidad nueva de creyentes, adopto un concepto en cuanto a la ciudadanía: la ley
únicamente obliga a quien cree, a los files y no reaplica a los infieles o a los paganos. Para la ley el elemento
indispensable que hace que un ser humano pueda ser sujeto de derecho, radica en el elemento religioso, es
decir, creyente. Si acaso, además de ser creyente, reuniera ser libre y otros requisitos tendría plenitud de
derechos y podrá ser considerado como persona en el derecho musulmán.
Otros requisitos para ser capaz jurídicamente son el ser musulmán y haber tenido existencia física desde que
se concibió, pues si no se naciera vivo, entonces por ficción legal se le considera muerto desde la concepción.
La plena prueba de haber sido concebido con características de existencia física, la ley sujeta a la
circunstancia de permanecer vivo luego del nacimiento. Causa que concluyen con la capacidad son la muerte
10
y la esclavitud, pues redistingue entre libres y esclavos. Puede manumitirse a estos últimos desde la propia
concepción, dejando si se quiere a la madre como esclava. El liberto siempre sigue atado a la familia con
ciertas obligaciones morales y económicas.
El Islam, probablemente basado en un antiguo sistema comunal de tribus y familias, procura destacar al
individuo, pero siempre supeditándolo a que se apegue a las normas religiosas musulmanas.
VII.−Derecho de Familia
En comparación con otros sistemas familiares, resulta que esta en un plano de inferioridad. Por ejemplo para
la celebración del matrimonio no se requería ninguna solemnidad religiosa, por lo cual muchos afirman que el
matrimonio musulmán era una institución netamente civil, comparable a la de cualquier contrato que se
celebrara, aunque esta institución se encuentra en el sistema alcoránico, como un derecho divino
esencialmente revelado. Para la celebración del matrimonio se debe contar con la presencia obligada de un
Cadí especial. Era un matrimonio poligámico, aunque el Coran fijo el número de esposas legitimas en cuatro,
aunque dejaba la posibilidad de tener cuantas concubinas se quisiera y pudiera mantener, principalmente se
debió a muchas de las tribus árabes que la practicaban lo cual hacía difícil de eliminarla.
Para contraer matrimonio en el Islam se necesitaban de los siguientes requisitos:
• Capacidad de contratar para los contrayentes. En el varón readquiere con la pubertad y en la mujer, ser
perennemente incapaz, se suple esa falta con la concurrencia al acto de un tutor especial llamado Algali. Es
de notar que la mujer no puede contraer matrimonio con un individuo de religión extraña, mientras que el
musulmán la prohibición no rige cuando la futura esposa sea cristiana o judía.
• Consentimiento expresado con entera libertad por los contrayentes
• Entrega de la dote (Almahar) a la mujer, que debe ser en metálico o especie.
Dada la posición del hombre en la casa, la mujer le estaba absolutamente sujeta, solo en caso de divorcio, que
también podían solicitar aunque muy raramente lo obtengan. No puede ser mirada ni hablársele más que por
los varones que sean sus más cercanos parientes. El divorcio fue tomado de los hebreos, aunque Mahoma
dispuso que la formula de repudio exigida por el derecho judío, se diera en tres ocasiones distintas para evitar
sorpresas y malentendidos por cóleras súbitas. El marido al contraer matrimonio recibe a su mujer y sobre ella
se crea una potestad marital que la pone bajo su voluntad mientras dure el mismo. Esta institución no crea
comunidad de bienes, sino que cada uno de los esposos es absolutamente dueño de lo que le pertenece, no
pudiendo la esposa sin el consentimiento expreso del marido, disponer de modo gratuito de más de un tercio
de sus bienes. En cuanto a la patria potestad la madre adquiere sobre los hijos una especia de tutela doméstica
(Alhedana), que no viene a terminarse sino con la pubertad en los hombres y en las mujeres hasta que
contraigan matrimonio.
Los hombres−apunta el Corán (Suhnna IV)−son superiores a las mujeres, porque Dios les ha otorgado la
prominencia sobre ellas, y porque las dotan con sus bienes; las mujeres deben ser obedientes y guardar los
secretos de sus maridos, pues el cielo los ha confiado a su custodia. Los maridos que padezcan desobediencia
de sus esposas pueden castigarlas dejándolas solas en el lecho y hasta golpearlas. La sumisión de las mujeres
debe ponerlas al abrigo de los malos tratos. ¡Dios es grande y sublime.¡
VIII.−Derecho de Propiedad
Su percepción es tomada con ligeras variantes del derecho romano. No se acepta y se rechaza enfáticamente el
Ius Abutendi cono fue entendido por los juristas, violentando tal vez en gran medida los términos latinos;
definieron el derecho de propiedad de diversa maneras, pero entre los musulmanes la definición clásica puede
considerarse así: Derecho de disponer efectivamente o jurídicamente de una cosa en nombre propio y en todos
los modos lícitos.
11
Los modos primigenios de adquirir las propiedades reducen a los clásicos de la ocupación y los derivados de
la tradición. Sin embargo, los musulmanes dan importancia desmedida al trabajo como titulo originario de
dominio o más bien como un especial modo de ocupación. Se considera en doctrina que las tierras que no se
laboran, que se desperdician en su aprovechamiento, son objetos muertos y que únicamente el trabajo es capaz
de revivirlas.
De tal modo las tierras pasan a pertenecer a quien las vivifica aunque solo sea por medio simple de cavar en
ellas un pozo o en abonarlas arrojando desperdicios sobre ellas, o también cuando se dedique
sistemáticamente a regarlas con agua nacida en otra de sus propiedades. Requisito para adquirir la propiedad
de acuerdo con este sistema, es que las tierras no tengan dueño anterior, conforme lo resolvió la
jurisprudencia.
En el campo de los contratos no desconocen los musulmanes los solemnes y reales, siendo en todos ellos el
consentimiento elemento preponderante. Hay una serie bastante de bienes que están fuera del comercio de los
hombres, entre los cuales destacan las mezquitas, por ser lugares destinados al culto; el agua, aunque con
posterioridad pudo ser considerada como objeto que podía ser reducido a propiedad privada; los instrumentos
de música y los libros de filosofía y magia, aunque solo en la primera época posterior a Medina.
En el campo de sucesiones, se dio un estudio muy grande de so juristas árabes. Hay que notas que los
parientes mas próximos no siempre excluyen los mas lejanos, seña tal vez de las antiguas uniones, por
familias sino por clanes o tribus. Además, las mujeres pueden heredar en porcentajes señalados por el Coran.
Lo que es tajante es la prohibición de que por testamento no se puede disponer de más de un tercio de los
bienes del causante.
IX.−Derecho Penal
Como toda sociedad teocratita, el castigo de las infracciones esta reservado únicamente a Dios. Esto como
postulado general, aunque la aplicación de las penas se dejaba alinderes de los hombres. Entre los árabes mas
primitivos, el delincuente era expulsado de la tribu y quien lo encontrara vagando por el desierto podía
matarlo si lo juzgaba oportuno.
La base del derecho criminal musulmán de la época posterior a las reformas mahometanas, fue la ley del
Talión en parte atemperada por un primitivo sistema de compensación basadote multas con cierta similitud al
derecho germánico primitivo. Estas multas no eran fijas sino que se calculaban según la gravedad del delito, la
clase social y la especie del mismo. Por ejemplo se mataba a una mujer, la multa por ese crimen era la mitad
de lo que podía haber sido si el muerto era un hombre.
El hurto era castigado con mutilación de las manos y caso de reincidencia con la de un pie. La calumnia, sobre
todo la del falso testimonio en un caso de fornicación era castigada con azotes en público. Derecho a la
aplicación de la penadle Talien en caso de homicidio, la tenían únicamente los musulmanes y los cristianos y
judíos siempre y cuando pagaran los tributos de ley y tuvieran permiso para residir dentro de los musulmanes.
Sin embargo, la aplicación de al ley del Talien no era indefectible, porque si lo quería el ofendido o su familia
se podía aceptar una compensación pecuniaria. Pero la comunidad aunque los ofendidos aceptaran la
compensación, castigaba al delincuente. Así que por un homicidio, se hubiera o no pagado la compensación o
se hubiera ejercido la ley del Talion existía la pena de 100 azotes en publico o un año de prisión. Se nota un
avance en la concepción del delito no como algo dirigido solo en contra de una persona, sino en contra de la
comunidad que tenia autoridad y derecho para defenderse del trasgresor.
Habían delitos de índole religiosos que se castigaban con gran dureza: el apostata salvo que se arrepintiera de
su apostasía en publico y de acuerdo con un ceremonial, merecía la pena de muerte al igual que el blasfemo
para quien no cabía ningún arrepentimiento.
12
Organización judicial
Todo entendido en derecho se llama alim (que quiere decir docto o sabido); todos ellos reunidos en una
especie de colegio de abogados, llamados Consejo de los Ulema (ulema es el plural de alim). Un abogado
titulado se llama Mufti y al presidente del Colegio de los Ulema se le conoce con el gran nombre de Gran
Mufti; es un gran personaje con poderes solo comparables con los del Gran Visir (primer ministro).
Los jueces superiores se llaman Mollahs y los de inferior categoría Cadis. Estos últimos tienen también
funciones administrativas, pues a un tiempo son los gobernantes de su ciudad, es decir, que el Cadí es un
funcionario mixto, judicial y administrativo. De su nombre proviene la palabra alcalde.
X.−Influencia del Derecho Árabe
Nunca se podría comparar la influencia del derecho árabe musulmán como lo hizo el derecho romano ni
siquiera el germánico, los árabes ocuparon a España por siete siglos y dieron su aporte importante al derecho
español e hispanoamericano. La institución del Alcalde, es herencia arábiga, en igual forma se cree que
ocurrió con la sociedad en comandita y con el albacea, cuyo nombre, por lo menos es típicamente árabe.
Finalmente una seria de vocablos castellanos tiene su origen arábigo entre ellos muchos de uso en el Derecho.
Entre otros: asesino (proviene de Haschish, nombre de una planta venenosa oriental), almoneda (subasta o
remate), alojar(el esquilmo cuando se trata de viviendas), albala (documento publico), alcabala(antiguo
impuesto sobre el consumo y traspaso de bienes: hoy sustituido entre nosotros por los timbres y papel
sellado), alcalde(jefe de cárcel o inspector de aduana), alférez, aguacil, almotacen(inspector de pesas y
medidas), horro(liberto),etc.
Conclusiones
Al ímpetu de las enseñanzas de Mahoma, los musulmanes se organizan en un Estado−Iglesia típico, un estado
teocrático por excelencia. El Estado es de los musulmanes y para los musulmanes, el delegado del profeta o
Vicario (Califa) es a su vez, el Jefe de Estado; quien adopte la religión musulmana reconvierte en miembro
del Estado. Hay una completa identificación entre la entidad política y religión. El fenómeno se refleja hasta
en el lenguaje: el Iman (gobernante) tiene un nombre que quiere decir director de la plegaria; Emir
significapersona con autoridad sobre los creyentes el concepto de nación se expresa con una palabra que se
traduce literalmente en secta.
El derecho es de origen divino, en consecuencia, no puede ser alterado por los hombres. Los principios que
atentan contra principios religiosos son rigurosamente perseguidos. La rebelión reviste el carácter de herejía
porque es un desconocimiento de las autoridades que Dios tiene en al tierra. A los hombres se les divide en
tres grupos:
• Fieles, quienes gozan de todos los derechos y a veces ni pagan impuestos;
• Miembros de religiones toleradas(cristianos y judíos) que poseen algunos derechos;
• Infieles absolutos que son verdaderos parias en la sociedad islámica tradicional. Las penas se gradúan
según la victima o victimatario sea un fiel o no.
Bibliografía
Fournier, Fernando: Historia del derecho
Guier, Jorge: Historia del derecho. primera parte
13
Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos Editorial Océano
Marín Guzmán, Roberto, Introducción al estudio del medio oriente islámico trayectoria histórica continuidad
y cambio Editorial de Costa Rica, 2004
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993−2004 Microsoft
Guier, Jorge: Historia del derecho. primera parte Pág. 428
14
Descargar