Características de los diferentes actores sociales

Anuncio
LA GESTIÓN LOCAL EN EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS: SISTEMA
DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA EN CAYO GRANMA
INTRODUCCIÓN
En el Caribe las estrategias locales de subsistencia se caracterizan por la diversidad de
recursos, entornos, usuarios de los recursos y de las formas en que las comunidades
utilizan estos y los incorporan como elemento esencial para su sustento. Un aspecto clave
en cualquier análisis que involucre el manejo de recursos es la participación pública en la
toma de decisiones, la que ha sido recomendada como una vía efectiva para la solución de
problemas, de forma al que se cubran las expectativas de la comunidad a nivel local. Ello
implica el reconocimiento de las actitudes públicas en relación con cada recurso en
particular y el tema ambiental, en general, a nivel local.
La participación ciudadana cobra dimensiones particulares y especiales dependiendo del
contexto físico biogeográfico (ecocontexto), social, económico y cultural, por lo que es
evidente que en aquellos lugares donde exista una compleja trama de conflictos tomará
más tiempo organizar el proceso de forma tal que se constituya en una vía efectiva para
lograr el desarrollo sostenible a nivel local. En este sentido, la gestión local en términos de
manejo integrado de zonas costeras amerita análisis conceptuales que transitan por la
interdisciplinariedad, identificación y manejo de recursos, análisis de contextos, marcos
legales, dinámica de procesos comunitarios, análisis metodológicos para el trabajo
integrado, estrategias particulares de desarrollo, análisis de estructura a nivel del
microentorno, entre otros; tomando en consideración que al ser participativo, dicho
proceso debe ser constantemente ajustado, redefinido y adaptado al contexto y
expectativas locales.
La sociedad contemporánea enfrenta enormes problemas: desafíos profundos impuestos
por la pobreza, degradación del ambiente, desarrollo regional desigual, así como
desigualdades en cuanto a la educación, posibilidad de empleo y el cuidado de la salud, lo
cuales toman matices singulares en las diferentes comunidades (microentorno). La
complejidad de lo real es en ocasiones difícil de percibir, por lo que con frecuencia no se
explica la tendencia a la autoorganización a nivel local, independientemente de la
estructura sobre la cual esta se erija una comunidad dada, sin disolver a lo individual en lo
general; por otra parte, existen estructuras centralizadas en las que la autonomía
1
comunitaria es difícil de concebir, y esta condicionada por aspectos culturales, sociales y
geográficos.
ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN CUBA:
APROXIMACIÓN A UN ESTUDIO DE CASO
La selección de la problemática a investigar en una comunidad ha de ser un proceso
organizado, que la involucre desde el principio como ente activo del mismo, donde se
tengan en cuenta aspectos como su estructura, el contexto macrosocial, las
particularidades locales o microentorno, conflictos, riesgos, y que incluya un diseño
flexible, apropiado al problema a ser investigado, pero que contemple el dinamismo y la
complejidad de la comunidad como “sistema”.
En este caso el análisis particular va a centrarse en la caracterización y planteamiento de
problemas que identifican a una comunidad costera cubana: Cayo Granma, ubicada en
Santiago de Cuba. Esta presenta como característica la inserción en un proyecto social
revolucionario y democrático, una intervención activa en el proceso social, por lo que
existe participación de esta en la identificación de necesidades, definición, formulación e
implementación de estrategias en torno a políticas establecidas a través de estos mismos
mecanismos; facilidad de integración y movilización, condicionada por la organización
establecida, y de la cual es reflejo la compleja trama de organizaciones sociales actuantes;
sentido de pertenencia, solidaridad, nivel de instrucción de medio a elevado, creatividad,
conocimiento del entorno e integración de las actividades socio económicas y culturales
con el entorno geo-ambiental, donde pueden aludirse las condiciones medioambientales y
paisajísticas. Se localiza en las márgenes de una gran bahía ubicada en la costa sur de la
República de Cuba, área que han tenido históricamente un uso complejo.
Es importante destacar como aspecto común a otras comunidades costeras cubanas la
existencia de responsabilidades fragmentadas y sobrelapadas para la regulación,
conservación y manejo de recursos. De forma general, existe como regularidad un control
no exitoso sobre las actividades de desarrollo en la zona costera, careciendo de
capacidades adecuadas para manejar y resolver la incompatibilidad de usos que no
conllevan a la sostenibilidad, aún cuando existen mecanismos de control bien
establecidos.
2
La contaminación proveniente fundamentalmente de las actividades en tierra, impacta
significantemente los recursos costeros del área, por lo que se requiere un ajuste de los
patrones tecnológicos, de consumo y producción. Los ríos y áreas costeras adyacentes, en
general, son receptores de productos químicos, sedimentos, residuales y basura generada
desde tierra. En muchos casos, todo ello deviene en una contaminación crónica, donde los
derrames de petróleo y otros materiales contaminantes afectan irreversiblemente la
integridad de los ecosistemas costeros, por lo que las comunidades se exponen a
problemas ambientales graves que se generan fuera de estas.
Los efectos locales de los problemas ambientales globales incluyen el aumento del nivel
del mar, aumento del impacto de tormentas y huracanes, como consecuencia de los
cambios climáticos, el impacto de la actividad sísmica y los procesos de deslizamientos
gravitacionales de tierra, frecuentes en la Comunidad Cayo Granma, Santiago de Cuba.
No obstante, es importante considerar que existen situaciones contextuales específicas a
nivel económico y social que han de tenerse en cuenta para conducir el proceso de
participación ciudadana en cada comunidad de forma específica y potenciar así la gestión
local.
En Cuba se ha visto una tendencia a la descentralización en los últimos años; se buscan
vías para potenciar la gestión local en un contexto macrosocial influido por una situación
económica compleja, y un contexto microsocial donde existen demandas condicionadas
por el macroentorno y otras específicas, no menos relevantes. Sin embargo, están
establecidas estructuras que facilitan la participación ciudadana.
Los conflictos se manifiestan hoy en las estrategias de desarrollo nacional, pasando por el
contexto local donde, por ejemplo, se pretende un desarrollo del turismo con una
perspectiva económica definida, en términos de compromiso entre el desarrollo económico
y el manejo integrado de la zona costera. De aquí la importancia del análisis del
microentorno en el proceso de participación ciudadana, donde algunos de los conflictos
pueden tener una solución viable.
CAYO GRANMA, SANTIAGO DE CUBA: CARACTERÍSTICAS
Cayo Granma es un islote ubicado en el interior de la bahía de Santiago de Cuba, con una
extensión territorial de unos 1 115 m2. Las primeras noticias de asentamientos en la
3
localidad datan del siglo XVII, sin embargo, la población ha progresado demográficamente
a lo largo del siglo XX para tener hoy unas 111 casas, con un total de 748 habitantes. La
distribución laboral de los miembros de la comunidad ofrece la posibilidad de insertar a la
fuerza femenina en empleos, dado que 119 mujeres no aparecen involucradas en
actividades laborales remuneradas, ni estudian; frente a la figura masculina, con mayores
niveles de inserción laboral. Existe un predominio de los egresados de preuniversitario y
secundaria básica, y en menor medida del nivel elemental de primaria, así como el
universitario. En particular llama la atención la cantidad de jóvenes que desertan de los
estudios motivados por los problemas básicos que tiene la comunidad respecto a la
transportación tanto marítima como terrestre. Entre los problemas sociales, destaca la falta
de ocupación de los jóvenes, fundamentalmente del sexo masculino.
A los efectos del estudio del arraigo de los comunitarios y los aspectos vinculados con el
desplazamiento de la población hacia otras zonas, es elocuente que el 70 % se ha
mantenido viviendo en el cayo o su entorno, lo que evidencia que la movilidad geográfica
ha sido mínima. De forma general, existe un arraigo comunitario que ha venido
afianzándose de forma sostenida durante varias generaciones. Esto evidencia la
necesidad de reforzar los elementos positivos que minimizan las afectaciones del medio
donde transcurre su vida, así como los problemas sociales que pudiesen motivar pérdidas
o afectaciones a la población. En particular, se requiere de un hábitat saludable y un
adecuado impacto a nivel comunitario de los diferentes proyectos de corte social.
Cayo Granma es un sitio singular con grandes potencialidades turísticas, belleza
paisajística, riquezas arquitectónicas en madera, y una posición geográfica privilegiada,
hacia el centro de la bahía de Santiago de Cuba. Su ubicación condiciona, de alguna
manera, un vínculo legendario con la pesca, sin embargo no se puede identificar esta con
una comunidad pesquera, ni desde el punto de vista socio-cultural, ni económico. Sobre la
utilización de los productos del mar, los resultados de diferentes investigaciones refieren
un uso mayoritario con fines alimenticios, lo que resulta altamente significativo dado que el
proyecto de referencia en esta comunidad atiende a la relación hábitat y salud; existe
además, un taller local de taxidermia y artesanía, que vincula fundamentalmente fuerza
laboral femenina. De forma general, puede hablarse de una vinculación con actividades
costeras ya que hay una gran interacción con las zonas de baño, a pesar de la
4
contaminación de las aguas, y existe la práctica de actividades de pesca de subsistencia y
recreativa (Gómez et al., 2003).
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se han aplicado técnicas participativas, realizando entrevistas, encuestas, rondas de
conversaciones, talleres de participación comunitaria y diálogos personalizados con
personas claves de la comunidad. Por otra parte, el equipo de trabajo ha realizado
encuentros metodológicos y contactos personales en aras de establecer una conciliación
entre los intereses de ambos campos del conocimiento, es decir, el que se ocupa de las
investigaciones en ciencias naturales y el de las ciencias sociales.
Se hizo un diagnóstico socio-ambiental integral, teniendo en cuenta que la comunidad es
un espacio físico-biogeográfico, pero también social, económico y cultural. Se utilizaron
matrices de balance y de cuantificación de impacto con jerarquizaciones. Luego de
identificar acciones modificadoras y elementos del medio susceptibles a sufrir impacto, se
realizó la evaluación según los criterios de Conexa (1995) (cit. por Gómez et al., 2003).
Las matrices no fueron realizadas de forma convencional; los especialistas del campo de
las ciencias naturales confeccionaron estas con la participación de la comunidad,
específicamente adultos, niños entre 9 y 11 años y un adulto mayor. Por otra parte, se
integró la figura de un investigador externo, perteneciente a una institución ajena a la que
coordina el proyecto y de otra provincia, el cual contribuyó desde su perspectiva y de modo
significativo a la confección de matrices, evaluación de impactos y plan de acción del
proyecto. Una vez elaboradas, las matrices estas fueron discutidas con los especialistas
del área de las ciencias sociales, los que paralelamente realizaron entrevistas cara a cara
que facilitaron el proceso de conciliación. Los individuos respondieron preguntas
específicas relacionadas con la identificación de la problemática ambiental de la
comunidad, sus conocimientos sobre los principales cambios ocurridos en la zona costera
circundante, incluyendo la calidad del agua y sus posibles causas. Asimismo se realizaron
preguntas relacionadas con el sentimiento de los pobladores hacia la comunidad.
Se realizaron además encuestas donde se consideraron preguntas abiertas y cerradas,
ofreciendo la posibilidad de hacer un análisis cualitativo de la percepción de los cambios
ambientales, enfatizando sobre la calidad del agua, así como la asociación de los cambios
de coloración en estas y la aparición de síntomas adversos en las personas expuestas. En
5
este sentido fue muy importante el trabajo con los médicos de la comunidad, los cuales
fueron entrevistados y contribuyeron además con información sobre el cuadro
epidemiológico de la comunidad.
Por otra parte, se realizó un inventario de los recursos naturales vivos más conspicuos del
área con la participación de niños y adultos mayores de la comunidad, a través de una
tormenta de ideas, haciendo énfasis en aquellos más importantes de acuerdo con su valor
económico. En este sentido es importante señalar que el profesor jugó un papel
fundamental en la conducción del proceso, lo cual repercutió favorablemente desde el
punto de vista psicológico, creando un clima de confianza y colaboración.
Estos métodos de trabajo se complementaron con recorridos por la zona litoral y buceo en
apnea (hasta la isobata de los tres metros) para el estudio de los componentes marinos de
la flora y la fauna. Por otra parte, se realizaron consultas y entrevistas a algunos habitantes
de la comunidad y el entorno, incluidos los niños, previa conciliación de intereses entre
especialistas de ambos campos de la ciencia.
Para el estudio de la dinámica de los florecimientos algales nocivos, que es la temática
fundamental del proyecto que se desarrolla en la comunidad, se establecieron a priori
cuatro estaciones de muestreo en el entorno del Cayo, utilizando como criterio de
selección la exposición a la contaminación por hidrocarburos, zonas de valor de uso
comunitario, zonas de pesca, zonas vulnerables desde el punto de vista geomorfológico a
la acumulación de desechos y a la proliferación de algas nocivas. Sin embargo, después
de un taller de consulta pública se establecen oficialmente seis estaciones de muestreo,
tomando en consideración criterios y necesidades de la comunidad. Se establecieron
además dos estaciones como control. La comunidad se involucró en los muestreos, para lo
cual se preparó a un grupo de niños y personas claves, identificadas en el taller de
consulta pública. Este primer taller fue de gran relevancia para la implementación del
proyecto.
Para estudiar el efecto de variables ambientales se estableció como iniciativa local una
relatoría ambiental, tarea delegada en un adulto mayor identificado por la comunidad como
persona clave.
6
Se elaboró el diagnóstico social inicial de la comunidad bajo la integración de diversas
técnicas de la investigación social. Las entrevistas, cuestionarios, observaciones, grupos
focales y otros modos fueron utilizados para recopilar información. Se alternaron técnicas
de investigación social bajo la perspectiva de la triangulación, que mezcla elementos
cuantitativos y cualitativos.
Se involucró un 52% de la población de Cayo, siendo la distribución sexo de los
encuestados 58.3% mujeres y 41.7% hombres, con edades comprendidas entre los 24 y
71 años de edad. Asimismo se involucró el 45% de la matrícula total de la escuela de 4to a
6to grado.
Por otra parte, se realizó una micro-planeación estratégica con la participación comunitaria
con el objetivo de entrenar a la comunidad en la valoración de sus necesidades, diseñar
micro-planes para mejorar la situación de partida y crear un clima
de participación
ciudadana. Se hizo además una micro-planeación que tuvo en cuenta sólo la perspectiva
de los niños, lo que permitió diseñar acciones en función de problemáticas específicas
desde perspectivas diferentes.
Respecto al trabajo con los niños se realizaron diagnósticos a través de dibujos,
organizando talleres de pintura, los que constituyeron una herramienta útil de trabajo.
Estos fueron evaluados por todo el equipo, incluyendo la participación de una psicóloga.
En lo referente al trabajo interdisciplinario se han realizado conciliaciones continuas si bien
se ha desplegado un trabajo sólido en cada uno de los campos de acción disciplinaria. En
todo momento se confeccionaron guías de entrevistas y encuestas conciliadas entre
especialistas de ambos campos de la ciencia en talleres científico- metodológicos.
De forma general, el diagnóstico socio ambiental integral tuvo como base los indicadores
que se describen a continuación:
-
Límites geográficos
Marco histórico
Estructuras físicas fundamentales (morfología, geología, clima)
Elementos bióticos relevantes
Principales problemáticas identificadas por la comunidad
Infraestructura de servicios locales
Estructura y movimiento de la población
Nivel educacional
7
-
Organización social
Medio ambiente y formas culturales de relación sociedad– naturaleza
Aspectos socio psicológicos
Aspectos culturales
LOS ACTORES SOCIALES: CARACTERÍSTICAS, INFLUENCIAS Y RELACIONES
En la comunidad de referencia existen instituciones y organismos involucrados como: La
Oficina de Inspección Pesquera (OIP), Asociaciones de Pesca, Cooperativas Pesqueras,
Capitanía del Puerto, Gobierno Regional, el Servicio Guarda Costa, el CITMA, la Oficina
del Conservador de la Ciudad, Salud Pública, Ministerio de Educación (MINED), Instituto
Nacional de Deporte y Recreación (INDER), Ministerio del Turismo (MINTUR), Ministerio
del Interior (MININT), Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR), Poder Popular (PP),
entre otras; intervienen además, las organizaciones de masas e instituciones religiosas.
De forma general, existe un marcado soprelapamiento de responsabilidades, sectorización
que influye notablemente en la toma de decisiones, desconocimiento del entorno, falta de
identificación con la problemática general del área, tendencia a visualizar ésta desde fuera,
entre otras; lo que dificulta las relaciones coordinadas de los diferentes actores a nivel
social, y presupone barreras a la integración.
Los conflictos de uso en las zonas costeras no afectan solamente a los recursos, sino
también a las comunidades que lo comparten y con las cuales se establece la interacción,
a ello se suma el hecho de que históricamente estas han estado ajenas a cualquier toma
de decisiones y a la gestión relacionada con el manejo de los recursos costeros.
Reiteradamente las decisiones económicas de las áreas costeras son tomadas por
individuos que desconocen las interioridades y características de los actores sociales de
una comunidad y las particularidades de las relaciones que se establecen entre ellos.
El manejo integrado de la zona costera tiene entre sus objetivos fundamentales lograr el
desarrollo armónico y sustentable mediante la eliminación o reducción de los conflictos de
intereses e interferencias entre actividades económicas, y entre estas y la conservación de
los recursos naturales, en el planeamiento y ordenamiento territorial, así como el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de los
recursos costeros, entre otros. De modo que considera la necesidad de integrar aspectos
geográficos y biológicos de los ecosistemas marinos, aspectos económicos relacionados
8
con los diferentes usos sociales, así como aspectos políticos e institucionales y
propiamente locales vinculados a la comunidad que habita una zona costera en cuestión.
La integración que sustenta dicho enfoque presupone también la integración de los
diferentes actores sociales que tienen que ver con la toma de decisiones respecto al uso y
manejo de los recursos costeros: las comunidades costeras, la comunidad científica, el
gobierno (con independencia de la instancia de que se trate), instituciones involucradas,
empresas y organismos, tanto estatales como privados.
Se parte del presupuesto problémico de que la participación de las comunidades hacia la
solución de sus problemas ambientales más inmediatos es insuficiente, y en la mayoría de
las ocasiones casi nula. La concepción misma que tienen los actores sociales acerca de
dichas problemáticas avala la necesidad de su participación consciente en la búsqueda de
soluciones, e incluso, en etapas primarias como la identificación de los problemas
ambientales que pueden tener impacto sobre la comunidad a corto y mediano plazo.
De aquí que constituya un objetivo clave lograr la participación real y efectiva de dichas
comunidades en la identificación y solución de los problemas ambientales locales y de
forma general, sentar las bases para el manejo integrado de las zonas costeras de
referencia, que de hecho constituye un reconocimiento de particularidades locales tanto en
el orden material, referido a infraestructura, necesidades, recursos disponibles, usos,
principales actividades económicas, entre otras, así como en lo que a la percepción se
refiere, para lo cual es relevante reconocer actitudes comunitarias y patrones culturales.
En este sentido, los Consejos Populares están llamados a desempeñar un papel relevante;
específicamente dentro del manejo integrado de las zonas costeras, y específicamente en
el maneo de recursos costeros el sólo hecho de convocar a los individuos y prepararlos
para su acción orientada y organizada, conduciría al éxito en un plazo relativamente corto.
Esto constituye una particularidad del proyecto social cubano. Por otra parte, es evidente
que el trabajo en la instrucción primaria contribuye a la formación de valores en edades
tempranas, lo que puede influir favorablemente en el perfil psicológico de los individuos.
De aquí que sea relevante la interacción de los Consejos Populares con las escuelas
enclavadas en la propia comunidad para fomentar iniciativas locales conducidas por los
niños.
9
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
Para identificar los principales problemas ambientales en ambos proyectos se realizó un
diagnóstico participativo y se utilizaron diversas técnicas e instrumentos comunes como: la
entrevista, la observación, la encuesta y el taller comunitario. Se trabajó con una muestra
que incluyó la escuela de la comunidad, las agencias con intereses en el área, diferentes
líderes de organizaciones de masas, líderes naturales de la comunidad, administrativos de
diferentes empresas radicadas en la comunidad, médicos de la familia, profesores de la
única escuela primaria que existe en ambas comunidades, niños de diferentes grados
entre 1ro y 6to grado. En Cayo Granma se trabaja desde el punto instructivo con un grupo
piloto que ahora cursa el 5to grado; así como líderes de proyectos de investigación afines a
la temática de trabajo que se desarrolla. De forma general, fueron detectados por el
método de la observación y el diagnóstico participativo problemáticas que se
sistematizaron en siete grupos:
1. Problemas asociados a la contaminación de las aguas (playas y entorno marino)
- por basura
- por descargas albañales
- por contaminantes químicos
- por vertimiento de fosas
- por petróleo
2. Bajo nivel de instrucción
- Ambiental
- Educacional
- Cultural
- Legislativo
3. Problemas de disponibilidad de recursos naturales
- Por uso de artes de pesca inadecuadas
- Por la contaminación (en sentido general)
- Por sobreexplotación de recursos
- Por degradación y pérdida de hábitat
- Por disminución de la biodiversidad
- Por manejo inadecuado de recursos
4. Problemas sociales
- Alcoholismo
- Desempleo
- Violencia familiar
- Falta de alternativas de empleo
- Falta de atención a la comunidad
- Viviendas en mal estado
5. Problemas de infraestructura y servicios en la Comunidad
10
- Carencia de vertederos para basura con recogida estable
- Problemas de Transporte
- Existencia de micro vertederos
- Fosas llenas
- Problemas con la distribución del agua
- Viales en mal estado
- Instalaciones para la recreación en mal estado
- Faltan espacios sociales para la cultura, el deporte y la recreación.
6. Alteración de procesos costeros
- Aumento de procesos erosivos
- Afectación de la dinámica litoral
7. Pérdida de valores estéticos (Disminución del atractivo paisajístico)
- Por contaminación
- Por mal manejo de recursos
- Por falta de recursos financieros
Si bien es necesario señalar las singularidades de cada comunidad, puesto que aún
cuando existan puntos comunes condicionados por un contexto o macroentorno social
único, el mundo comunitario o micro sociedad aporta elementos únicos que pueden incluso
condicionar cambios en la perspectiva de análisis a nivel macro, siendo de extraordinaria
relevancia el enfoque desde el paradigma integrado. Desde el punto de vista metodológico
la sistematización de las problemáticas de una comunidad constituye el punto de partida
para la comprensión de la dinámica de ésta y es clave para elaborar cualquier estrategia
educativa o instructiva, que persiga como objetivo involucrar a diferentes actores sociales.
La sistematización permite una visión global de las problemáticas comunitarias, en este
caso las comunes se agruparían en los cinco primeros grupos; sin embargo, en ambos
casos existen problemas singulares asociados a cuestiones sociales, de disponibilidad de
los
recursos
naturales,
contaminación,
alteraciones
de
los
procesos
costeros,
infraestructura y pérdida de valores estéticos.
Si se hace un análisis más detallado se puede inferir que los problemas asociados a la
contaminación son los que más afectan a las comunidades costeras de estudio, seguidos
por los problemas sociales y de infraestructura y servicios. Ello obliga a un análisis
operativo, a modo de facilitar la proyección de un plan de acción. En este sentido los
problemas se pueden clasificar siguiendo como criterio fundamental sus posibles vías de
solución:
I. Problemas que son propios de la comunidad, y que su solución depende de esta.
11
II. Problemas que son propios de la comunidad y empresas del entorno, que pueden
ser resueltos por ellos mismos, o con planes de acciones conjuntos.
III. Problemas que afectan a la comunidad y que se pueden resolver solo con la ayuda
del gobierno u otras instituciones.
Problemas del tipo I
Problemas del tipo II
Problemas del tipo III
1. Problemas asociados a la contaminación de las aguas
Balnearios
sucios
por
la Balnearios sucios por la presencia de
presencia de basura
basura
Contaminación por petróleo y gran Contaminación por petróleo y
acumulación de éste en las márgenes gran acumulación de éste en
las márgenes
Micro vertederos provenientes de Micro vertederos provenientes
fuentes externas a la comunidad
de fuentes externas a la
comunidad
Depósitos de basura en lugares Depósitos de basura en lugares Depósitos de basura en
inapropiados
por
recogida inapropiados por recogida inestable de lugares
inapropiados
por
inestable de la misma y/o la misma y/o carencia de un sistema recogida inestable de la
carencia de un sistema de de recogida.
misma y/o carencia de un
recogida
sistema de recogida
Descarga de aguas albañales a Descarga de aguas albañales a la Descarga de aguas albañales
la bahía.
bahía.
a la bahía.
Presencia de industrias y empresas Presencia de industrias y
contaminantes.
empresas contaminantes.
Vertimiento de fosas
Vertimiento de fosas
Problemas con la distribución de agua Problemas con la distribución
potable y contaminación de la misma. de
agua
potable
y
contaminación de la misma.
Contaminación del agua
Contaminación del agua
Contaminación del agua
2. Bajo nivel de instrucción
Falta de cultura legislativa tanto Falta de cultura legislativa tanto por Falta de cultura legislativa
por parte de la comunidad como parte de la comunidad como por las tanto por parte de la
por las personas que la aplican personas que la aplican
comunidad como por las
personas que la aplican
Carencia
de
una
cultura Carencia de una cultura ambiental
Carencia de una cultura
ambiental
ambiental
Bajo nivel de instrucción
Bajo nivel de instrucción
Bajo nivel de instrucción
3. Problemas de disponibilidad de recursos naturales
Pérdida
de
hábitat
y Pérdida de hábitat y biodiversidad en Pérdida
de
hábitat
y
biodiversidad en el entorno
el entorno
biodiversidad en el entorno
Disminución de los recursos Disminución
de
los
recursos Disminución de los recursos
pesqueros
pesqueros
pesqueros
Desaparición de la vegetación Desaparición de la vegetación natural Desaparición de la vegetación
natural
natural
4. Problemas sociales
Porcentaje de mujeres y jóvenes Porcentaje de mujeres que no se Porcentaje de mujeres que no
que no se integran a la vida integran a la vida laboral y social
se integran a la vida laboral y
laboral y social
social
Alto consumo de alcohol
Alto consumo de alcohol
Alto consumo de alcohol
Desempleo
Desempleo
Desempleo
Faltan condiciones para actividades Faltan
condiciones
para
económicas alternativas
actividades
económicas
12
alternativas
Violencia familiar
Porcentaje
elevado
delincuencia
de Porcentaje elevado de delincuencia
5. Problemas de infraestructura y servicios en la Comunidad
Problemas de transporte
Instalaciones recreativas para Instalaciones recreativas para niños
niños en mal estado
en mal estado
Deterioro y falta de espacios Deterioro y falta de espacios sociales
sociales para la recreación, la para la recreación, la cultura y el
cultura y el deporte.
deporte.
Viviendas en mal estado
Viviendas en mal estado
6. Alteración de procesos costeros
Aumento de los procesos Aumento de los procesos erosivos
erosivos
Afectación de la dinámica litoral Afectación de la dinámica litoral
(fundamentalmente por cambios (fundamentalmente por cambios en el
en el perfil de costa)
perfil de costa)
7. Pérdida de valores estéticos
Disminución
del
atractivo Disminución del atractivo paisajístico
paisajístico
Degradación del paisaje marino
Porcentaje
elevado
de
delincuencia
Sentimiento de aislamiento,
olvido y desatención
Problemas de transporte
Instalaciones recreativas para
niños en mal estado
Deterioro y falta de espacios
sociales para la recreación, la
cultura y el deporte
Viales en mal estado
Viviendas en mal estado
Aumento de los procesos
erosivos
Afectación de la dinámica
litoral (fundamentalmente por
cambios en el perfil de costa)
Disminución
paisajístico
Degradación
marino
del
del
atractivo
paisaje
Es evidente que del total de problemas identificados en ambas comunidades (31), si bien
el 90% tiene al menos una componente que hace que su solución no dependa de la
comunidad, ésta puede incidir en el 93%, lo cual evidencia el peso de la gestión
comunitaria. Volviendo a los problemas asociados a la contaminación es muy importante
considerar que la comunidad puede tener una incidencia directa en sólo el 55% de estos,
siendo su solución dependiente de la ayuda del gobierno y otras instituciones en el 77% de
los casos. Respecto al bajo nivel de instrucción, los problemas de disponibilidad de
recursos naturales, y la alteración de procesos costeros, los esfuerzos de la comunidad
pueden incidir en la solución del 100% de los problemas detectados, al igual que el
gobierno y otras entidades, sien embargo, en este sentido sería necesario realizar análisis
cualitativos. Por otra parte, si se analiza el papel de la comunidad sobre los problemas
sociales, su intervención puede ser efectiva en el 71%, mientras que la ayuda del gobierno
y otras instituciones contribuiría a solucionar un 86% de estos. Respecto a la
infraestructura y los servicios, es evidente que la comunidad sólo puede tener influencia en
13
la solución de un 60%, mientras que la ayuda gubernamental y de otras instituciones se
precisa para el 100% de estos.
Este análisis permite hacer una ponderación de las problemáticas a la hora de evaluar la
situación general de una comunidad, así como conocer las potencialidades para la gestión
local. Permite además, entender la visión de la comunidad ante diferentes problemáticas y
visualizar el éxito de un proyecto determinado desde el análisis de sus objetivos.
Sin embargo, es importante considerar la visión de la comunidad sobre las problemáticas
detectadas. En la figura 1 se presenta un diagrama que refleja el número de encuestados
que reconoce las problemáticas, según la sistematización realizada para la comunidad de
Cayo Granma. Es importante señalar que ello estaría condicionado por variables como
nivel de escolaridad, actividades a las que se vincula el individuo, tiempo de residencia en
la comunidad, intereses personales, entre otras.
57 64
1
389
2
3
389
4
142
5
6
198
300
7
Figura 1. Distribución de individuos encuestados que reconocen las problemáticas identificadas en la
comunidad de Cayo Granma según la sistematización realizada en siete grandes grupos: 1. Problemas
asociados a la contaminación de las aguas (389) 2. Bajo nivel de instrucción (142) 3. Problemas de
disponibilidad de recursos naturales (300) 4. Problemas sociales (198) 5. Problemas de infraestructura y
servicios en la Comunidad (389) 6. Alteración de procesos costeros (57) 7. Pérdida de valores estéticos (64).
Es evidente que los problemas de contaminación e infraestructura fueron en el marco
perceptivo, los más relevantes, seguidos por la disponibilidad de recursos naturales, por lo
que de hecho, la comunidad se ve más afectada por estos problemas y puede incidir mejor
sobre cualquier solución que los involucre. Sin embargo, existen diferencias significativas
(P< 0.05) en el número de encuestados que percibe estos problemas y aquellos
14
relacionados con el reconocimiento de un bajo nivel de instrucción y los problemas
sociales, así como entre estos y los problemas relacionados con alteraciones de los
procesos costeros y pérdida de valores estéticos. Por lo que existen, según la forma de
percibir los problemas, tres grandes grupos: problemas evidentes que afectan en gran
medida a la población (que entran en los grupos 1, 3 y 5 de la sistematización); problemas
reconocidos por la comunidad que afectan medianamente a la población (grupos 2 y 4 de
la sistematización) y problemas poco percibidos por la comunidad (grupos 6 y 7).
En Cayo Granma los problemas conciernen directamente sobre cuestiones de hábitat y
salud, por lo que se pretende minimizar los impactos negativos de problemáticas
ambientales sobre la salud humana, a través de la instrucción, educación e involucrando a
la comunidad, lo que redundaría en un aumento de la calidad de vida y contribuiría a
minimizar el stress ambiental por causa de la actividad antropogénica.
Si se analiza la interrelación entre los tres aspectos relevantes considerados problemáticas
comunitarias: afecciones de la salud humana, stress ambiental y pérdida de la
biodiversidad y hábitat, se hace evidente que el punto focal son las afecciones sobre la
salud, puesto que los otros dos aspectos le condicionan (Figura 2).
Afecciones de la
salud humana
Stress ambiental
Pérdida de la
biodiversidad y
hábitat
Figura 2. Interrelación entre impactos claves.
Ello hace posible entender por qué las cuestiones relacionadas con la salud demandan un
cambio de actitud a corto plazo del individuo en relación con su entorno, que permita su
contribución consciente para minimizar el estrés ambiental y la pérdida de biodiversidad y
hábitat, como elementos focales, para que ello incida a su vez en la calidad de vida y en el
mejoramiento de su propia salud. Asimismo, un análisis del trabajo educativo desde una
15
perspectiva general debe incluir estos tres aspectos, si bien en ambos casos debe
propiciarse esencialmente la integración comunitaria, independientemente del enfoque del
trabajo educativo y/o instructivo.
El nivel cotidiano del conocimiento implica el trabajo directo con las comunidades, que son
los principales actores involucrados en el manejo integral de las áreas costeras; en este
sentido vale apuntar que la educación ambiental tanto formal como no formal juega aquí
un papel de primer orden toda vez que se reconozca que una comunidad no es consciente
de la importancia de su participación directa en la gestión de los recursos naturales como
condición esencial para la sustentabilidad de los mismos.
Las comunidades forman parte esencial de la dinámica costera como una totalidad
ambiental y es con este enfoque que debe realizarse cualquier análisis. El proceso de
educación e instrucción ambiental puede partir de situaciones esenciales relacionadas con
la salud en función de mejorar el hábitat, o del hábitat que en última instancia condiciona
siempre la salud; asimismo, desde la educación ambiental se puede contribuir al
mejoramiento de ambos, por lo que siempre que se aborden estos aspectos núcleos, el
enfoque del proceso puede ser orientado a una de las problemáticas en particular o
abordarlas desde lo general.
BIBLIOGRAFÍA
León A.R., Araujo M., Castellanos M.E., Serra C., Figueroa I., Muñoz A. y Caraballo, M.
/Informe Final del Proyecto: Manejo Integrado de
la Bahía de Cienfuegos.
Perteneciente al Programa Territorial Científico - Técnico de Medio Ambiente.
Provincia de Cienfuegos. CEAC- UMA Cienfuegos, 2001.
Gómez L; Ocaña, F; Licea Y; Fernández, A; Díaz M; Rodríguez N. y Espronceda M.E.
Investigación Interdisciplinaria en la Comunidad Cayo Granma: Proyecto Hábitat y
Salud. CD Memorias de la Conferencia Internacional Caricostas 2003 ISBN 959207-089-X. 2003
Miranda, C.E. El medio ambiente desde la reflexión filosófica, Publicación electrónica.
Editorial Universidad de Cienfuegos, 2002.
16
Descargar