Diferentes modelos de organización urbana

Anuncio
Áreas
Metropolitanas de
España
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO I
J. Óscar Goitia Fdez.
Introducción
Palabras Clave
Área Metropolitana. Coronas Metropolitanas. Servicios y Entidades
Metropolitanas. Transporte. Evolución de las ciudades españolas. Actividad
Económica. Régimen Jurídico Metropolitano.
Diferentes modelos de organización
urbana
El concepto capital que diferencia el concepto "área metropolitana" de
otras organizaciones demográficas se encuentra en el enfoque que se de a esa
agrupación: Bien sea la idea de un sistema radial, centralizado con una ciudad
principal, cuyo tamaño está generalmente definido por las correspondientes
administraciones, y con grandes densidades de población –área
metropolitana–. O bien la consideración del núcleo urbano como la suma de
una o más ciudades principales que a su vez pueden tener sus
correspondientes áreas metropolitanas, y que, debido al crecimiento de éstas,
han llegado a fusionarse en una agrupación superior –conurbación–. En
ciertos casos de este segundo modelo, las extensiones y población serían
enormes, formando núcleos de decenas de millones de habitantes que
agruparían ciudades ya de por sí grandes conformando megalópolis. En la
práctica, los conceptos de área metropolitana, conurbación, megalópolis y
otros más generales, pueden estarse refiriendo a lo mismo, pero fijándoles
previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio
geográfico, siendo típicas la proximidad o la densidad de población, pero no
definitivas.
Finalmente el desarrollo de muchas áreas rurales con miles de casas
unifamiliares, carreteras en vez de calles, numerosas urbanizaciones, espacios
verdes por todos los sitios en vez de parques y una extensión de decenas de
kilómetros cuadrados ha construido un nuevo concepto de ciudad que no
tiene mucho que ver con la típica ciudad, pues presenta unas infraestructuras
muy caras debido a su baja densidad y gran extensión, pero una calidad de
vida superior; existe entonces una gran preocupación por parte del municipio
por la definición de prioridades y por su dotación presupuestaria. El estudio
de prioridades sociales como índices o indicadores sociales de desarrollo, que
es el objetivo final de estos planes regionales, merece un tratamiento
independiente. Hay proyectos en marcha bien documentados de esta nueva
condición humana para las preguntas y las respuestas nuevas.
Las Áreas Metropolitanas Españolas
Historia y Evolución
En España, como en los demás países, se reproducen procesos de
concentración de la población, de la actividad productiva de la riqueza y del
poder de decisión en áreas espaciales concretas. Existen importantes
diferencias regionales, tanto en la producción y en la renta, como en la
dotación de infraestructuras y equipamientos.
La población española distribuida territorialmente a principios del siglo
XX con cierto equilibrio, en los umbrales del tercer milenio concentra su
población alrededor de lugares estratégicos. Recordemos que según los
Avances facilitados por el censo de 2001, 20.682.769 ciudadanos,
prácticamente el 50 % del total, residen en las 119 ciudades mayores de
50.000 habitantes.
Este proceso de concentración de la población española en los núcleos
urbanos, supone que uno de cada dos habitantes reside en las Redes
Funcionales Urbanas, y en el caso de las potenciales Áreas Metropolitanas, de
cada tres ciudadanos, uno reside en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla,
Zaragoza y Bilbao
Su Régimen Jurídico, referencias e hitos.
En el ordenamiento legal español, al contrario que en otros países europeos
y americanos, no existe una tradición metropolitana hasta avanzado el siglo
XX. La causa es, sin duda, que sólo Madrid y Barcelona alcanzaron el millón
de habitantes tardíamente. Se detecta alguna referencia en el proyecto de ley
de reforma local de Maura en 1907 a las ciudades mayores de 250.000
habitantes.
En 1919 se presentó por el Ministro de la Gobernación, Manuel Burgos y
Mazo, un proyecto de Ley de Bases para regular la vida municipal en las
grandes ciudades, que afectaba a las de más de 100.000 habitantes,
incluyendo la prevención de agregar los municipios cuyos términos o su vida y
actividad económica se confundiesen, pero incluso sin necesidad de
agregación, las grandes urbes podían asociarse con las poblaciones limítrofes,
para el aprovechamiento y utilización de diversos servicios o para la
instalación de otros con fines municipales.
El Estatuto Municipal de Calvo Sotelo, tampoco abordó directamente la
cuestión metropolitana, salvo la posibilidad del otorgamiento del régimen
especial de carta a los municipios cuyas especiales características requiriesen
una normativa distinta.
Después de la guerra civil, la legislación urbanística, influida por sueños de
grandeza que no se correspondían con la realidad social y económica del país,
contenía una gran dosis de criterios anexionistas, como se pudo ver en el
período 1940- 1950 en el que desaparecieron diversos municipios limítrofes
con las grandes ciudades al ser anexionados a éstas.
En tal sentido ha de entenderse la Ley de Ordenación Urbana de Madrid de
1944, la del Gran Bilbao de 1945, la de la Gran Valencia de 1946 y la de
Barcelona de 1953, ya mencionadas al referirnos en el capítulos anteriores a
las aglomeraciones urbanas posteriores a la Guerra Civil.
Estas leyes crearon un sistema de planificación más o menos uniforme que
incluía varios ámbitos municipales. Se institucionalizó el predominio de la
ciudad central, se crearon órganos estatales de vigilancia y en parte se
desmunicipalizó el proceso al atribuir responsabilidades en órganos
integrados por funcionarios o delegados periféricos de la Administración
Central.
Tampoco la mencionada Ley del Suelo de 1956 hacía referencia a las Áreas
Metropolitanas, aunque en esta nueva década el anexionismo va a ser
superado, probablemente porque ya quedaba poco que anexionar sin
promover una gran crisis social, por lo que se buscarán otras fórmulas,
aunque perdurará en el caso de Madrid la Comisión del Área Metropolitana
integrada por funcionarios de la Administración central, con importantes
poderes para fiscalizar el municipio capitalino.
La sensación de falta de coordinación era algo más que una apariencia al
coincidir Ayuntamientos, comisiones provinciales de servicios técnicos,
comisiones provinciales de urbanismo, delegaciones de los diversos
ministerios, etc. Todos tenían algo que opinar y de alguna manera eran
competentes en diversas cuestiones, por lo que difícilmente se alcanzaría la
unanimidad de criterios adecuada para el correcto funcionamiento de las
Áreas Metropolitanas.
Incluso, salvo en el caso de Barcelona, las demás estaban regidas por
organismos que no tenían el carácter de Entidades Locales, sino que estaban
insertas en la Administración Institucional del Estado, conectadas al
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo como organismos autónomos.
Las Áreas Metropolitanas después de 1978
No existe en la Constitución una mención específica a las Áreas
Metropolitanas, pero el artículo 141.3 abre la posibilidad de su existencia al
reconocer la posibilidad de agrupaciones diferentes a la unidad provincial, lo
que también supone el reconocimiento de la Comarca. Se complementa lo
anterior con el contenido del artículo 152.3, previniendo que mediante la
agrupación de municipios limítrofes los estatutos podrán establecer
circunscripciones territoriales propias que gozarìan de personalidad jurídica.
Las razones de esta falta de concreción constitucional se deben a que con
esta fórmula se abría la puerta a otras figuras territoriales como la comarca,
sin necesidad de mencionarlas específicamente.
De la conexión entre ambos textos constitucionales podría deducirse que
las Áreas Metropolitanas sólo encajarían en la Constitución como entidades
intermunicipales, pero también, existen opiniones muy cualificadas, como la
de Gómez Ferrer, cuando afirma que dichas características no son necesarias,
pues la Constitución no las impone, y el hecho de que las Áreas
Metropolitanas sean agrupaciones de municipios, no las obliga forzosamente
a estructurarse a partir de la fórmula municipal, ya que las provincias
también están constituidas como agrupación de municipios y se les reconoce
la autonomía para la gestión de sus propios intereses.
El siguiente paso en la organización del Estado de las Autonomías fue la
elaboración y aprobación de los Estatutos de Autonomía y en muy pocos se
menciona la existencia de Áreas Metropolitanas. En el caso de Cataluña, su
Estatuto dispone que podrían crearse agrupaciones basadas en otros hechos
urbanísticos y metropolitanos. Como vemos una referencia tangencial. Más
concretos son los Estatutos de Valencia, al prevenir que una ley de las Cortes
Valencianas regularán las áreas Metropolitanas y Agrupaciones de Comarcas;
en Murcia podrán crearse Áreas Metropolitanas para la coordinación y
gestión de los servicios públicos, y por último el de Asturias, disponiendo que
podrán crearse Áreas Metropolitanas.
Más amplia resulta la nómina, como veremos posteriormente, de los
Estatutos que contienen previsiones de institucionalizar la Comarca. Por
primera vez en la historia de España las Áreas Metropolitanas tuvieron un
reconocimiento expreso, en 1985, se estableció una norma aplicable a ellas y
las califica expresamente como Entidades Locales.
Esta ley introduce las bases del régimen jurídico de las Áreas
Metropolitanas. La mención es corta, pero establece reglas muy escuetas y las
incluye en los artículos que catalogan las Entidades Locales y fijan sus
competencias. Lógicamente en el desarrollo legislativo posterior no aparece
por ser una entidad de nueva creación y sólo el Reglamento del Registro de
Entidades Locales las menciona. Estas posibilidades también fueron
reconocidas por el Tribunal Constitucional en Sentencia de 19 de diciembre
de 1985.
Las áreas metropolitanas que sobrepasaban en 2005 los 500.000 habitantes
son las siguientes:












Área metropolitana de Madrid (5.843.041 habitantes)
Área metropolitana de Barcelona (3.135.758 habitantes)
Área metropolitana de Valencia (1.694.970 habitantes)
Área metropolitana de Sevilla (1.317.098 habitantes)
Área metropolitana de Málaga (1.074.074 habitantes)
Área metropolitana de Bilbao (947.581 habitantes)
Ciudad Astur – Área Central de Asturias (855.199 habitantes)
Área metropolitana de Zaragoza (833.455 habitantes)
Área metropolitana de Alicante-Elche (710.448 habitantes)
Área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria (616.903
habitantes)
Área metropolitana de Cádiz-Jerez (615.494 habitantes)
Área metropolitana de Murcia (563.272 habitantes)
Movilidad y Empleo en las Áreas
Metropolitanas españolas
AM/Población/Extensión/Municipios/Puestos de Trabajo
Madrid -------- 5.793.909 ------27559 km² -------608 -----2.528.324
Barcelona ----- 4.539.749 ------4800 km² -------227-------1.903.291
Valencia -------1.746.928 -------6347 km²-------152 --------662.263
Sevilla ---------1.424.843 -------6842 km²--------60 --------454.432
Bilbao ----------1.106.024 -------2675 km²-------104 ------- 386.626
Zaragoza -------- 771.854 -------15084 km²------267 --------312.701
Málaga -----------726.946 --------1656 km²-------26 --------244.357
Ciudad
ámbito
habitantes fecha a pie Transporte Colectivo
Automóvil otros
Barcelona área metropolitana
3.700.000 1996 34% 31%
35%
_
Bilbao
provincia
1.140.000 1997 44% 19%
31%
6%
Madrid
área metropolitana
4.577.000 1996 37% 34%
29%
-
Málaga
área metropolitana
732.000
1993 49% 13%
34%
4%
Sevilla
área metropolitana
1.022.000 1995 41% 17%
37%
5%
País
A pie Tr. Público
Automóvil
Bicicleta
Otros
Francia (1994)
23%
9%
63%
4%
-
Alemania (1989)
26%
10%
51%
13%
-
Noruega (1992)
20%
8%
64%
6%
-
Suiza (1994)
29%
12%
35%
7%
3%
18%
8%
50%
21%
3%
Dinamarca (1994)
Muchos de los residentes o trabajadores de las grandes ciudades y sus áreas
metropolitanas “viven lejos de casa”.
En la CAM, un 37% de los viajes mecanizados que realizan lo hacen por
motivos laborales. Pasan mucho tiempo metidos en el coche, en un autobús
en un acceso atascado o buscando aparcamiento en el trabajo o en casa.
En la Comunidad de Madrid el número de vehículos per capita ha aumentado
un 11,7% en los últimos ocho años especialmente en las coronas
metropolitana (16,4%) y regional (26,3%) debido a los nuevos desarrollos
urbanos y a la falta de transportes públicos.
Esto ha hecho que el número de viajes mecanizados haya crecido el doble
desde 1996.
Cada vez son mayores las distancias entre vivienda y trabajo.
- Muchos ciudadanos buscan vivir fuera de las grandes aglomeraciones
buscando mayor calidad de vida.
- Los grandes centros de actividad (centros comerciales, universidades, etc.) y
los polígonos industriales concentran un importante volumen de empleo y
afluencia y generan cada vez mayores problemas de accesibilidad.
- Muchas empresas buscan los precios de suelo más barato en municipios
cada vez más alejados de los núcleos urbanos o en entornos urbanos con una
accesibilidad deficiente.
Una movilidad al trabajo eficiente se debe considerar como un elemento de
competitividad y calidad del empleo —> A mejor movilidad mayor
productividad
- La mala accesibilidad empuja al uso del transporte privado frente al
transporte público o las formas de transporte no motorizadas.
- Esto a su vez congestiona los accesos por carretera y hace que aumente la
demanda de suelo para aparcamientos.
- La movilidad deficiente se ha convertido en una fuente de estrés, de
consumo de combustible y de tiempo.
Se estima que en los países desarrollados los atascos de tráfico cuestan
anualmente un 2% PIB en terminos de consumo de combustible, tiempo
perdido, deterioro del medio ambiente y accidentes.
La “movilidad sostenible” se está convirtiendo en un tema tan importante
como lo ha sido por ejemplo el reciclaje en los años 90.
Cómo se consigue la “Movilidad Sostenible”?
- Promoviendo un uso más racional del transporte privado y favoreciendo
vehículos más limpios, silenciosos, energéticamente eficientes y movidos por
combustibles renovables o alternativos.
- Desarrollando líneas de transporte público regulares, frecuentes,
confortables, bien conectadas y con un precio competitivo.
- Modificando las conductas de los usuarios mediante campañas de
concienciación pública.
- Reforzando el uso del transporte no motorizado: a pie o en bicicleta.
- Haciendo un uso del suelo cuyo resultado sean modelos territoriales y
productivos más sostenibles.
- Con instrumentos eficientes a corto, medio y largo plazo que impliquen a los
productores de tiempo.
(Cuadro):
Localización del lugar de trabajo de la población de la Región Metropolitana de Barcelona según su lugar de residen
1990
Lugar de residencia
BCN
1ª corona
2ª corona
TOTAL
L. de residencia
BCN
1ª corona
2ª corona
TOTAL
Propio municipio
82,8
40,5
61,8
64,4
Barcelona
29,7
8,0
11,2
Primera corona
8,7
17,4
2,4
9,7
Segunda corona
4,7
7,8
21,7
10,2
fuera RMB
1,0
0,5
1,5
1
Primera corona
9,5
20,2
3,7
11,2
Segunda corona
5,8
8,3
22,2
11,2
fuera RMB
1,3
0,5
2,0
1,3
1995
Propio municipio
79
35,5
57,6
59,4
Barcelona
29,3
8,9
11,6
Ejemplos de Entidades y Servicios
Metropolitanos en España
Consorcio de Transportes de Madrid
Autobús
Muchos habitantes del área metropolitana utilizan autobuses interurbanos
para llegar a la capital y luego utilizar el metro u otros medios. Por ello la red
de autobuses está ampliamente interconectada con los ferrocarriles. Los
principales intercambiadores son los de Avenida de América y Mendez
Álvaro, ya que también reciben autobuses de largo recorrido. A estos se
suman otros locales como los de Moncloa, Principe Pío y Pavones.
Tren de Cercanías
El tren de cercanías comunica el área metropolitana de Madrid con los
municipios más poblados de la comunidad, así como Guadalajara, Segovia,
Ávila y otras ciudades de provincias limítrofes. Cuenta con 339,1 km, 95
estaciones (2004) y 9 líneas, una de ellas doble y otra triple (línea principal y
dos ramales). Todas las líneas tienen correspondencia en la estación de
Atocha.
Metro
El metro es es principal medio de transporte del área metropolitana de
Madrid, a lo largo de estos años se va a iniciar una gran expansión. Tiene 227
km. de vías distribuidas en 12 líneas más una ramal, y cuenta con un total de
236 estaciones, convirtiéndolo en la segunda red de metro más extensa de
Europa y una de las más modernas del mundo.
COPLACO
(Desaparecido)
Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana
de Madrid. Se trata de un organismo de la administración estatal
perteneciente primero al Ministerio de Vivienda y posteriormente al de Obras
Públicas y Urbanismo (sin intervención de ayuntamientos ni de la Diputación
Provincial de Madrid) que tiene el objetivo de gestionar la planificación
urbanística del área metropolitana de Madrid.
Con la llegada de la democracia y la constitución de los ayuntamientos
democráticos en 1979, éstos comenzaron a reclamar autonomía a la hora de
redactar sus planes urbanísticos. Finalmente, con la creación de la
Comunidad de Madrid, ésta asume las competencias en ordenación del
territorio y COPLACO y el área metropolitana de Madrid desaparecen.
Debido a la falta de ordenación legal del área metropolitana de Madrid tras la
asunción de las competencias de urbanismo y ordenación del territorio por
parte de la Comunidad de Madrid y la desaparición de COPLACO, es difícil
definir qué es exactamente dicha área metropolitana.
Consorcio Turístico de Madrid
El Consorcio Turístico de Madrid, S.A. es una empresa pública para la
promoción turística de la Comunidad de Madrid, donde se integran los
esfuerzos e intereses de las iniciativas pública y privada.
Entre sus prioridades se encuentran la difusión de la amplia y variada oferta
turística de la Comunidad de Madrid, a nivel nacional e internacional; la
comercialización de nuevos productos y el fomento de un turismo de calidad,
compatible con el mantenimiento y mejora del entorno medioambiental.
Este organismo responde a la necesidad de aprovechar el potencial de
crecimiento que tiene la Comunidad de Madrid como destino turístico,
contribuyendo de esa manera tanto al dinamismo del sector como a la
diversificación y calidad de su oferta.
“Entitat del Transport” de Barcelona
Está integrada por 18 municipios. Da servicio a una población de 2.789.231
habitantes en una extensión de 334 km². Son los que forman un estricto continuo
urbano con la capital. Creada para gestionar de forma conjunta los servicios de
transporte público de viajeros en su ámbito territorial.
Engloba servicios de Metro, Bus y Tren Metrpolitano/Cercanías.
Metro
Desde 2003 la red tiene 121 estaciones y 86 kilómetros de extensión. Es una red con
ciertas peculiaridades ya que si bien la línea 1 tiene el ancho de vía de 1.674mm
(antiguo ancho ibérico) en el resto de las líneas el ancho es de 1.435mm (ancho
internacional). Del total de estaciones, 29 incluyen servicios de correspondencia, lo
que supone 14 conexiones entre líneas, 9 enlazan con la RENFE, 4 con FGC y 1 con
el Funicular de Montjuic. La distancia media entre estaciones es de 650 metros.
Prácticamente la totalidad de las líneas discurren bajo tierra, excepto pequeños
tramos en superficie de la L1, la L5 y la L11.
Cuenta con 9 líneas gestionadas por dos operadores diferentes (TMB y FGC) y con
tarifas integradas (excepto el billete sencillo) dentro del sistema creado por la
Autoritat del Transport Metropolità (ATM) que incluye también Autobuses urbanos
e interurbanos, Tranvía y Trenes de Cercanías dentro del área metropolitana de
Barcelona.
(Poyecto)La línea 9 del Metro de Barcelona será la más larga de Europa con
46.6 kilómetros y 51 estaciones, 15 de ellas intermodales. Todas las estaciones
estarán adaptadas para las personas con problemas de movilidad. Los tramos
desdoblados en sus extremos está previsto que entren en servicio en el 2008 y
el resto de la línea hacia el 2013. Cuando este a pleno rendimiento se espera
que de servicio a 90 millones de viajeros durante el primer año de
funcionamiento, conectando los municipios de Badalona, Santa Coloma de
Gramanet, Barcelona, Hospitalet de Llobregat y El Prat de Llobregat.Tendrá
una estación en cada una de las dos terminales del Aeropuerto del Prat.
“Mancomunitat de Municipis”
La integran 31 municipios. Gestiona las áreas comunes que afectan a los
espacios públicos, infraestructuras y vialidad, equipamientos, urbanismo y
vivienda. Cuenta con 3.021.105 habitantes y una extensión de 499 km². Vistos
los servicios que ofrece podría considerarse como el área metropolitana
genuina de Barcelona.
“Entitat del Medi Ambient”
Está integrada por 33 municipios. Da servicio a una población de 3.107.990
habitantes en una extensión de 538 km². Encargada de gestionar los servicios
hidráulicos y el tratamiento de residuos.
Entidad Pública de Transporte de Valencia
Autobús ETM (Empresa Transportes Metropolitanos de Valencia)
METROBús
Tren RENFE Cercanías
Metro/Tranvía “Metrovalencia”, es la marca comercial con la que la
empresa pública "Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana" (FGV)
dependiente de la Generalitat Valenciana gestiona las líneas de ferrocarril
suburbano y tranvía de la ciudad de Valencia (España) y su área
metropolitana.
El túnel que cruza la ciudad de Valencia de norte a sur fue inaugurado el 8 de
octubre de 1988. Desde entonces están unidas las líneas de Valencia a Bétera
y Líria, y de Valencia a Villanueva de Castellón.
“Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana” asumió la gestión de las líneas de
ferrocarriles de vía estrecha existentes tanto en el área metropolitana de
Valencia, el popular “trenet de Valencia”, como de la línea entre Alicante y
Dénia, conocida como trenet de Alicante, y el TRAM Metropolitano de
Alicante, tras la transferencia de las competencias desde la empresa estatal de
ferrocarriles de vía estrecha FEVE el 1 de enero de 1986.
En la actualidad (2006), dispone de tres líneas de cercanías y una de tranvía
en superficie.
En 2006 se hizo tristemente famoso al sufrir el mayor accidente de este tipo
de transporte en la historia de España y de Europa, en el que 43 personas
fallecieron y 52 resultaron heridas.
Consorcio de Transportes del Área de Sevilla
Autobús (Urbano/Metropolitano) Sevilla (TUSSAM), Alcalá de
Guadaira, Dos Hermanas.
Tren RENFE Cercanías
Metro El proyecto de Metro de Sevilla se gestó en 1974 con un planteamiento
de red formado por tres líneas:



Línea 1: La Plata, Puerta Jerez, Plaza Nueva, Plaza del Duque, Alameda,
Macarena, Pino Montano.
Línea 2: Santa Clara, Polígono San Pablo, Alhóndiga, Plaza del Duque,
Marqués de Paradas, El Tardón, Rubén Darío.
Línea 3: Heliópolis, San Bernardo, Menéndez y Pelayo, Recaredo,
Macarena, Cartuja.
Fue cancelado en 1983 después de haberse construido varios tramos de
túneles. Los motivos expuestos fueron temores de daños en los edificios
históricos y falta de rentabilidad económica, ya que los informes iniciales
estimaban un crecimiento de la ciudad muy superior al real.
En 1999 se retoma el proyecto, creándose la “Sociedad del Metro de Sevilla”,
que crea un nuevo proyecto de Metro de Sevilla con 4 líneas
mayoritariamente subterráneas.
Línea
Terminales
Longitud
Estado
1
Ciudad Expo – Montequinto
18,9 km
En obras
2
Puerta Triana – Torreblanca
---
En estudio
3
Pino Montano - Los Bermejales
11,1 km
En proyecto
4
Circular
15 km.
En proyecto
M_C
Prado - Plaza Nueva (Fase I)
1,4km
En obras
MA
Circular Aljarafe
12km
En proyecto
Principales Áreas Metropolitanas de España
Área Metropolitana de Madrid
El Área metropolitana de Madrid se encuentra en el centro de la península
ibérica en torno a su ciudad principal: Madrid. Es la tercera área
metropolitana más grande de la Unión Europea, después de las de Londres y
París. Sin embargo, no existe definición legal de cuáles son los municipios que
se integran en esta área metropolitana.
La Comunidad de Madrid es una comunidad autónoma uniprovincial creada
en 1983. En su artículo 76 ("Áreas y Entidades Metropolitana"), la Ley
2/2003, de 11 de marzo, de Administración Local de la Comunidad de Madrid
(BOCM de 18 de marzo de 2003), prevé la creación de áreas metropolitanas:
Mediante Ley de la Asamblea de Madrid podrán crearse Áreas o Entidades
Metropolitanas para la gestión de concretas obras y servicios que requieran
una planificación, coordinación o gestión conjunta en Municipios de
concentraciones urbanas según lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley
7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local.
Sin embargo, la Asamblea de Madrid no aprobó ninguna ley para la
formación de comarcas. El registro de áreas metropolitanas del Ministerio de
Administraciones Públicas no muestra ningún área metropolitana en la
Comunidad de Madrid.
Coronas Metropolitanas

Área urbana: Es la zona con mayor densidad de población y la más
próxima a la capital, con una distancia al centro de Madrid de como
mucho 20 km. En esta zona se encuentran ciudades como Alcorcón,
Leganés, Getafe, Móstoles, Fuenlabrada, Coslada, Alcobendas y Pozuelo
de Alarcón.

Área Metropolitana: es una zona con ciudades, por lo general, más
pequeñas y con menor densidad de población. La distancia a la capital
es de entre 17 y 27 km. Algunas ciudades de esta zona son Villaviciosa
de Odón, Parla, Pinto, Valdemoro, Rivas-Vaciamadrid, Torrejón de
Ardoz, Alcalá de Henares, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Las
Rozas de Madrid, Majadahonda y Boadilla del Monte….
Relación de Municipios que integran el Área Metropolitana de
Madrid.
Municipio
Madrid
Extensión Población Densidad Altitud
km²
(hab)
(hab/km²) msnm
605,8 3.155.359
Distancia
Madrid
(km)
5.208,6
655
0
Alcobendas
45,0
103.149
2.292,2
670
15
Alcorcón
33,7
162.524
4.822,7
718
13
Boadilla del
Monte
47,2
35.588
754,0
689
14
Brunete
48,9
8.096
165,6
656
33
182,6
39.579
216,8
883
31
12,0
82.894
6.907,8
621
8
78,74
158.363
2.011
623
13
Leganés
43,1
181.248
4.205,3
665
11
Majadahonda
38,5
61.788
1.604,9
743
18
Mejorada del
Campo
17,2
20.245
1.177,0
578
24
Paracuellos
de Jarama
43,9
7.568
172,4
690
28
Pinto
62,2
37.559
603,8
604
21
Pozuelo de
Alarcón
43,2
78.083
1.807,5
690
15
RivasVaciamadrid
67,4
49.696
737,3
590
20
Colmenar
Viejo
Coslada
Getafe
Las Rozas
58,3
71.937
1.233,9
718
19
San
Fernando de
Henares
38,8
39.966
1.030,1
585
17
San Sebastián
de los Reyes
58,7
65.767
1.120,4
705
18
Torrejón de
Ardoz
32,6
109.483
3.358,4
585
20
Tres Cantos
38,0
39.198
1.031,5
760
22
Velilla de San
Antonio
14,4
9.332
648,1
553
32
Villanueva de
la Cañada
34,9
14.084
403,6
652
38
Villanueva
del Pardillo
26,2
10.721
409,2
652
26
Villaviciosa
de Odón
68,1
24.963
366,6
650
22
1.739,44 4.567.190
2625,67
Total
—
—
-Región metropolitana: El Gran Madrid: Algunas fuentes establecen un área
aún más amplia en las que estarían incluidas ciudades como Guadalajara o
Aranjuez, o Toledo por su relación económica, cultural y de servicios con la
capital.
Particularidades
El desarrollo del área metropolitana de Madrid ha estado marcado tanto
por las condiciones geográficas, como por las características económicas y
redes de transporte existentes o las políticas de crecimiento de los
determinados municipios.
El terreno en torno a la ciudad es relativamente llano, a excepción de la
sierra, que dada su relativa lejanía y situación limítrofe en la provincia, no ha
supuesto un obstáculo en el crecimiento del área. Al contrario, el crecimiento
de los municipios de la sierra ha sido mucho mayor que el del resto de la
Comunidad
Uno de los hechos que sí han definido el desarrollo del área es la presencia de
grandes parques y zonas protegidas lindantes con la propia ciudad, e incluso
dentro del mismo municpio. Es el caso del Monte del Pardo y la Casa de
Campo. Además las ciudades más grandes del área metropolitana de Madrid
suelen estar en torno a las autovías nacionales que salen de la ciudad. Es el
caso de Majadahonda en la A-6, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas en
la A-1, los municipios del corredor del Henares en la A-2, Rivas Vaciamadrid y
Arganda del Rey en la A-3 o Getafe, Parla, Leganés, Alcorcón, Móstoles y
Fuenlabrada en las A-4 y A-5. Es esta última región, el área sur, la que mayor
población y densidad tiene dentro del área metropolitana.
Antecedentes
En 1961 el gobierno estatal redacta el Plan General de Ordenación del Area
Metropolitana, el cual es aprobado en 1963. El 28 de septiembre de 1964 se
promulga un decreto mediante el que se crea el Area Metropolitana de
Madrid, la cual incluye 23 municipios: Madrid, Alcobendas, Alcorcón,
Boadilla del Monte, Brunete, Colmenar Viejo, Coslada, Getafe, Leganés, Las
Rozas, Majadahonda, Mejorada del Campo, Paracuellos del Jarama, Pinto,
Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San
Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Velilla de San Antonio, Villanueva
de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.
Es de destacar que ciudades que habitualmente se consideran pertenecientes
al área metropolitana de Madrid, como Móstoles, Parla o Fuenlabrada
quedaban fuera del área metropolitana definida en 1964.
Área Metropolitana de Barcelona
El Área metropolitana de Barcelona se encuentra en la costa central catalana y
en torno a su capital. Se pueden diferenciar dos zonas:

La zona limítrofe y que forma un continuo urbano con la ciudad: está
delimitada por el Mar Mediterráneo y la Serra de Collserola. Aquí se
encuentran algunas ciudades, como Badalona, Hospitalet de Llobregat,
Santa Coloma de Gramanet o Cornellá de Llobregat. Aquí la frontera
entre municipios son calles, avenidas o bien los cauces de los rios
Llobregat y Besós.

La zona metropolitana adyacente: aquí hay diferentes núcleos de
población en los que predominan barrios residenciales de casas
unifamiliares, industrias, bosques... En esta zona se encuentran
ciudades como Cerdanyola del Vallés, Sant Vicenç dels Horts o Sant
Cugat del Vallés.
El Área metropolitana de Barcelona (AMB)esta integrada por tres organismos
territoriales de gestión. En conjunto ofrecen servicios a 36 municipios con
una población de 3.135.758 habitantes en una extensión de 635 km².
Es núcleo central de la Región urbana de Barcelona, que cuenta con una
población de 5.239.927 habitantes y una extensión de 4.268 km².
Esta constituida por:

“Mancomunitat de Municipis” (Mancomunidad de Municipios): la
integran 31 municipios. Gestiona las áreas comunes que afectan a:
espacios públicos, infraestructuras y vialidad, equipamientos,
urbanismo y vivienda. Cuenta con 3.021.105 habitantes y una extensión
de 499 km². Vistos los servicios que ofrece podría considerarse como el
área metropolitana genuina de Barcelona.

“Entitat del Transport” (Entidad del Transporte): la integran 18
municipios. Da servicio a una población de 2.789.231 habitantes en una
extensión de 334 km². Son los que forman un estricto continuo urbano
con la capital. Creada para gestionar de forma conjunta los servicios de
transporte público de viajeros en su ámbito territorial.

“Entitat del Medi Ambient” (Entidad del Medio Ambiente): la integran
33 municipios. Da servicio a una población de 3.107.990 habitantes en
una extensión de 538 km². Encargada de gestionar los servicios
hidráulicos y el tratamiento de residuos.
Relación de municipios que integran el Área Metropolitana de Barcelona:
Comarca
Habitantes
Area
en
km²
Densidad
Distancia
Barcelona
Barcelona
Barcelonès
1.593.075
100
15.867
---
L'Hospitalet de
Llobregat
Barcelonès
252.884
12
20.230
limítrofe
PSC+ICV-EUiA
Badalona
Barcelonès
218.553
22
9.910
10,8
PSC+ICV-EUiA
Municipio
Partidos
de gobierno
PSC+ICVEUiA+ERC
PSC+ICVEUiA+CIU
Santa Coloma de
Gramanet
Barcelonès
118.129
7
17.824
Limítrofe
Cornellà de
Llobregat
Baix
Llobregat
84.131
7
12.192
16
Sant Boi de
Llobregat
Baix
Llobregat
81.181
22
3.700
17,5
Sant Cugat del
Vallès
Vallès
Occidental
70.514
48
1.469
10
CiU
El Prat de
Llobregat
Baix
Llobregat
63.190
31
2.027
11
ICV+PSC
Viladecans
Baix
Llobregat
61.043
20
2.910
21,8
PSC+ICV
Cerdanyola del
Vallès
Vallès
Occidental
57.114
32
1.787
17,7
ICV+CIU+ERC
Castelldefels
Baix
Llobregat
56.718
13
4.404
27,7
PSC+ICV+CIU
Esplugues de
Llobregat
Baix
Llobregat
46.550
5
10.064
8,1
Gavà
Baix
Llobregat
44.210
31
1.399
23,1
Sant Feliu de
Llobregat
Baix
Llobregat
42.267
12
3.558
16
PSC+CIU+ERC
Ripollet
Vallès
Occidental
34.735
4
7.655
18
PSC+CIU+ICV
Montcada i
Reixac
Vallès
Occidental
31.725
23
1.381
limítrofe
PSC+CIU+ICVEUiA
Sant Adrià de
Besòs
Barcelonès
32.940
4
8.253
limítrofe
PSC
Sant Joan Despí
Baix
Llobregat
31.162
6
4.920
13,8
PSC
Barberà del
Vallès
Vallès
Occidental
27.827
8
3.478
15
Sant Vicenç dels
Horts
Baix
Llobregat
26.676
9
2.897
16,9
PSC
PSC+ICV
PSC
PSC+ICV
ICV+PSC
PSC+ICV-EUiA
Sant Andreu de
la Barca
Baix
Llobregat
24.863
6
4.289
19
Molins de Rei
Baix
Llobregat
23.069
16
1.406
12,9
IiE+ERC+CIU
Sant Just
Desvern
Baix
Llobregat
15.282
8
1.899
10,6
PSC+ERC+ICV
Badia del Vallés
Vallès
Occidental
14.230
1
15.903
20
Corbera de
Llobregat
Baix
Llobregat
12.025
18
611
25,4
Castellbisbal
Vallès
Occidental
10.842
31
350
22
PSC
Pallejà
Baix
Llobregat
10.192
8
1.159
17
CIU+PDF+ERC
Montgat
Maresme
9.112
3
3.088
14
PSC+ERC+ICV
Cervelló
Baix
Llobregat
7.350
22
306
20
PSC-ERC
Tiana
Maresme
7.079
8
825
15
PSC+GPT-EPM
Santa Coloma de
Cervelló
Baix
Llobregat
6.964
7
995
18
P-EPM
Begues
Baix
Llobregat
5.470
50
109
20
BA-UPB
Torrelles de
Llobregat
Baix
Llobregat
4.604
14
319
21
ERC+PMET+POBLE
El Papiol
Baix
Llobregat
3.686
9
411
15
J+ERC
Sant Climent de
Llobregat
Baix
Llobregat
3.443
11
314
19
PSC+CIU
La Palma de
Cervelló
Baix
Llobregat
2.923
5
585
21
CiU
3.135.758
635
km²
4.938
Total
PSC
PSC
PSC+GIU
Área Metropolitana de Valencia
El Área Metropolitana de Valencia se encuentra en la costa central valenciana,
en torno a su ciudad principal: Valencia. Es la tercera en número de
habitantes de España. Está constituida por 59 municipios, todos los de la
comarca de L'Horta, gran parte de los del Campo de Turia, tres de la Ribera
Alta, dos de la Ribera Baja y uno del Campo de Morvedre.
Ocupa una superficie de 1.465,7 km², y tiene una población de 1.694.970
habitantes, contando por tanto con una densidad de población de 1.156,4
hab./km².
Podemos diferenciar tres zonas:

El casco urbano de Valencia: además de la ciudad (excluyendo sus
diversas pedanías), también se incluye el municipio de Mislata y una
parte de los términos de Alboraya y Chirivella totalmente conurbados
con ella. Se encuentra limitada por el nuevo cauce del río Turia al sur y
al oeste, por el mar Mediterráneo al este y por la ronda norte al norte.
En ella se observa una clara especialización económica en el sector
servicios. La densidad de población es muy elevada, superando los
20.000 hab./km².

La primera corona metropolitana: se encuentra limitada por la autovía
A-7 y comprende la mayor parte de municipios de L'Horta. En esta zona
se observa una mayor concentración industria. El sector primario muy
importante tradicionalmente (especialmente la agricultura) ha perdido
importancia debido al cambio de uso del suelo que se ha urbanizado en
su gran mayoría. La densidad aquí es menor, en torno a 1.100
hab./km². A diferencia de las áreas metropolitanas de Madrid o
Barcelona no existe ningún municipio de un tamaño excesivamente
grande, siendo el más poblado Torrente con 72.660 hab. Ello es debido
en parte al escaso término municipal de la mayoría de localidades. Sin
embargo sí que existen diversas conurbaciones que en conjunto cuentan
con una gran cantidad de población como pueden ser BenimámetBurjasot-Godella-Rocafort, Alacuás-Aldaya, Manises-Cuart de Poblet,
Alfafar-Benetúser-Lugar Nuevo de la Corona-Sedaví o Paiporta-Picaña.
Debido al crecimiento urbano y la mejora de las infraestructuras (en
concreto de la construcción de la Ronda Norte y los proyectos de
soterramiento de las líneas 1 y 3 del metro va a provocar en poco tiempo
la conurbación de varias de estas localidades con la ciudad de Valencia.
En concreto Alboraya, Tavernes Blanques y el conjunto BenimámetBurjasot-Godella-Rocafort

La segunda corona metropolitana: aquí se incluyen las poblaciones de
L´Horta exteriores a la A-7 junto con las del resto de comarcas. Esta
zona se ha incorporado recientemente al área metropolitana debido a la
mejora de las comunicaciones y al incremento del precio de la vivienda
en zonas más cercanas a la capital. El crecimiento se ha basado sobre
todo en la construcción de urbanizaciones de adosados por lo que la
densidad de población es menor que en la primera corona. Esta es la
zona más difusa del área metropolitana debido a la dificultad de
encontrar su límite por lo que según los diversos estudios aquí se
incorporan diferentes localidades.
Área Metropolitana de Sevilla
El área metropolitana de Sevilla abarca desde el municipio de Bollullos de la
Mitación, hasta el municipio de Alcalá de Guadaíra. Abarca gran parte del
Valle del Guadalquivir.
Podemos distinguir cuatro principales zonas; zona oeste, el Aljarafe, una
sucesión de pequeños munipios formando una cohexionada aglomeración
urbana donde los limites entre municipios no son claros, (una calle, un paseo,
un puente) que rondan los 20.000-30.000 habitantes y que en su conjunto
reúnen más de 330.000hab; el sur, Dos Hermanas, una ciudad dormitorio de
más de 110.000hab, entre en el propio minicipio, sus multiples
urbanizaciones, y los núcleos residenciales aislados del propio núcleo de Dos
Hermanas, (Montequinto, Condequinto, Olivar de Quinto, Los Quintos), y
más próximos a Sevilla, Dichos núcleos urbanos quedaran unidos gracias a
EntreNucleos un proyecto urbanístico de Gran Envergadura; el Este, Los
Alcores, formado por Alcala de Guadaíra, Mairena del Alcor y El Viso del
Alcor, que juntos poseen una población de más 120.000hab aprox., al Norte,
La Rinconada y la Algaba, la zona con menor desarrollo urbanístico, con una
población de 50.000hab, los planes urbanistiscos pronostican un fuerte
desarrollo demográfico y urbanístico en esta ultima zona. A esta cuatro zonas
hay que sumarles la propia ciudad de Sevilla con más de 720.000habitantes.
El área metropolitana hispalense la componen unos 22 municipios: Camas,
Mairena del Aljarafe, Coria del Río, Alcalá de Guadaíra, Villanueva del
Ariscal, Espartinas, La Algaba, Valencina de la Concepción, Santiponce,
Gines, Bormujos, Tomares, Bollullos de la Mitación, San Juan de
Aznalfarache, Gelves, Sevilla, La Puebla del Río, Dos Hermanas, Salteras,
Palomares del Rio, La Rinconada, Castilleja de la Cuesta, Castilleja de
Guzman, y Almensilla.
Evolución
La gran mayoría de los citados municipios son ciudades dormitorios, en torno
a la ciudad de Sevilla, el desarrollo de la Gran Sevilla comienza a mediados de
los años 70 y principio de los 80, pero el gran auje urbanístico se da en los 90
y continua hasta nuestros dias, dias en los que la Gran Sevilla no deja de
crecer, en población y extensión, destancas entre la ciudades dormitorio, el
gran dinamismo empresarial e industrial de Alcala, Mairena del Aljarafe, o
Dos Hermanas.
Área Metropolitana de Bilbao/Gran Bilbao
El Área Metropolitana de Bilbao que en ocasiones se confunde con la comarca del
“Gran Bilbao” según las “Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco”,
los límites comarcales e incluyendo los municipios de Abanto y Ciérvana,
Alonsótegui, Arrankudiaga, Barrika, Berango, Górliz, Lemóniz, Musques, Plencia,
Sopelana, Miravalles, Urdúliz y Zeberio.
Actualmente, es la sexta área metropolitana de España en número de habitantes,
contando con más de 900.000, lo que supone la mayor parte de la población vizcaína
que cuenta con más de un millón de habitantes (la villa de Bilbao posee sobre
353.000 habitantes). Esto supone la mayoría de la población de Vizcaya y casi la
mitad del País Vasco.
Los principales municipios de la comarca y área metropolitana, Bilbao y Barakaldo
constituyeron en 1992 junto con la Diputación de Vizcaya y las administraciones
estatal y autonómica la entidad “Bilbao Ría 2000” para la regeneración urbanística de
Bilbao y su entorno, precisamente por ser éstos los municipios más castigados por la
intensa actividad industrial y la gran cantidad de suelos contaminados y ruinas
industriales que derivaron de aquella actividad. Entre los proyectos que ha impulsado
esta institución se encuentran la recuperación de Abandoibarra, otro suelo industrial y
donde actualmente se ubican el Museo Guggenheim y el Palacio Euskalduna.
Paralelamente, existe la asociación Bilbao Metrópoli-30, constituida en 1991 por el
Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya y Gobierno Vasco y diversas
entidades públicas y privadas para la revitalización del Bilbao Metropolitano.
-Municipios integrados en el Área Metropolitana de Bilbao:
Municipio
Extensión
Población
Densidad
Abanto y Ciérvana(Abanto Zierbena)
18,0 km²
9.503
527,9 hab/km²
Alonsótegui(Alonsotegi)
16,0 km²
2.745
171,6 hab/km²
Arrancudiaga(Arrankudiaga)
20,8 km²
4.018
193,2 hab/km²
Arrigorriaga
22,8 km²
12.134
532,19 hab/km²
Baracaldo(Barakaldo)
24,3 km²
95.260
3.920,2 hab/km²
Barrica(Barrika)
7,8 km²
1.337
171,4 hab/km²
Basauri
7,2 km²
44.052
6.118,3 hab/km²
Berango
8,8 km²
5.904
670,9 hab/km²
Bilbao(Bilbo)
41,3 km²
353.173
8.551,4 hab/km²
Ceberio(Zeberio)
47,1 km²
1.027
21,8 hab/km²
Ciérvana(Zierbena)
9,2 km²
1.283
139,5 hab/km²
Derio
7,4 km²
5.030
679,7 hab/km²
Echévarri(Etxebarri)
3,3 km²
7.707
2.335,5 hab/km²
Erandio
18,0 km²
23.338
1.296,6 hab/km²
Galdácano(Galdakao)
31,7 km²
29.594
933,6 hab/km²
Górliz(Gorliz)
10,2 km²
4.882
478,6 hab/km²
Guecho(Getxo)
11,9 km²
82.687
6.948,5 hab/km²
Larrabezúa(Larrabetzu)
21,5 km²
1.647
76,6 hab/km²
8,5 km²
28.858
3.395,1 hab/km²
Lemóniz(Lemoiz)
14,3 km²
925
64,7 hab/km²
Lezama
16,5 km²
2.287
138,6 hab/km²
Lujua(Loiu)
15,3 km²
2.205
144,1 hab/km²
Musques(Muskiz)
20,8 km²
6.682
321,3 hab/km²
7,7 km²
8.554
1.110,9 hab/km²
Extensión
Población
Densidad
Plencia(Plentzia)
6,3 km²
3.949
626,8 hab/km²
Portugalete
3,2 km²
49.788
15.558,8 hab/km²
Santurce(Santurtzi)
7,2 km²
47.155
6.549,3 hab/km²
Sestao
3,5 km²
30.350
8.671,4 hab/km²
Sondica(Sondika)
6,3 km²
4.300
682,5 hab/km²
Sopelana
8,4 km²
11.469
1.365,4 hab/km²
Miravalles
5,2 km²
4.060
780,8 hab/km²
Urdúliz
7,8 km²
3.241
415,5 hab/km²
Lejona(Leioa)
Ortuella
Municipio
Valle de Trápaga(Trapagaran)
13,1 km²
12.580
960,3 hab/km²
Zamudio
18,1 km²
3.176
175,5 hab/km²
Zarátamo(Zaratamo)
10,0 km²
1.624
162,4 hab/km²
Total (35 municipios)
494,7 km²
903.308
1.826,0 hab/km²
Noticias Relacionadas
ABC
“Metrovalencia transportará 100 millones de viajeros en 2010 en
sus futuras 9 lineas”
FRANCISCO LLOSA
VALENCIA. La Conselleria de Infraestructuras y Transporte está ejecutando
como parte del Plan de Infraestructuras Estratégicas (PIE) las obras de
prolongación y ampliación de la red de Metrovalencia. Las nuevas estaciones
de metro y tranvía se abrirán al público en 2007, pero el reto va más allá y
ambiciona, para el horizonte 2010, tener nueve líneas de estos dos medios de
transportes y desplazar a cien millones de viajeros al año.
La Línea 5 de Metrovalencia se amplía desde Mislata hasta el aeropuerto de
Manises. Posteriormente, esta línea se prolongará desde Manises hasta Ribaroja, sustituyendo a la línea de cercanías de Renfe C-4 entre Valencia y esta
localidad de la comarca de Camp de Turia y prolongándose hasta
Vilamarxant.
Esta ampliación por el extremo oeste de la línea se completa con las obras de
prolongación por el extremo este, mediante la estación de Marítimo/Serrería,
actualmente en ejecución, en la calle Jerónimo Monsoriu, y su conexión con
la Línea T4 y la zona sur del Paseo Marítimo, en las inmediaciones de la
dársena interior del Puerto.
De esta forma, cuando concluyan las obras entre Mislata y el aeropuerto y la
nueva estación de Marítimo Serrería quedará configurado un eje que
conectará el aeropuerto de Manises con el puerto de Valencia. Será sin duda,
la «joya de la corona» del transporte suburbano.
Con la prolongación de la Línea 5 hasta el aeropuerto, y hasta las poblaciones
de Quart de Poblet, Manises, Riba-roja y Vilamarxant integradas a la red, se
prevé que el incremento del número total de viajes en la red de Metrovalencia
superará los 5 millones al año, atendiendo una demanda superior a los 5.000
viajeros por hora y sentido. El intervalo previsto es de 10 minutos en cada
sentido hasta el aeropuerto, pudiendo aumentar en horas punta.
Además, y con el objetivo de mejorar las comunicaciones de Valencia y su
fachada marítima, se están ultimando los trabajos de lo que será el Tranvía de
la Costa T-10, favoreciendo una salida directa al mar, y que, posteriormente,
se completará con un ramal que unirá las playas de Malvarrosa y Patacona.
A su vez, la puesta en funcionamiento de la T2 norte, en ejecución, y su
conexión con la T4 permitirán comunicar los barrios de Orriols y Torrefiel
con el centro de la ciudad. La T2 tiene su propia prolongación, que permitirá
conectar la futura estación de Parque Central con la Ciudad de las Artes y las
Ciencias.
Línea 1 y Metroribera
El objetivo de la prolongación de la Línea 1 es garantizar un transporte
público de calidad para asegurar la accesibilidad al nuevo hospital de
referencia de la Comunidad, la nueva Fe. Además permitirá conectar con el
centro y con la zona universitaria las estaciones atendidas por el tramo sur de
esta línea, bajo la denominación de Metroribera Línea 7, mejorando las
frecuencias y el acceso de estas poblaciones a la capital.
Metro Ligero-Tranvía Orbital
El Metro Ligero de l´Horta Sud Línea 8 responde a la necesidad de mejorar
sustancialmente el transporte público en uno de los ámbitos más poblados de
la Comunidad (370.000 habitantes), favoreciendo tanto las relaciones
transversales como la conexión con el centro del área.
El trazado del Metro Ligero de L´Horta Sud recorrerá toda la comarca desde
el noroeste al sudeste, permitiendo la conexión directa entre todos sus
núcleos y fáciles intercambios con otras líneas de metro y con las líneas de
Cercanías.
Por su parte, el desarrollo del Tranvía Orbital Línea 6 permitirá conectar los
barrios periféricos de la ciudad a través de las Líneas 1, T2, T4 y 8,
favoreciendo el acceso de nuevos viajeros a la red de Metrovalencia.
El PIE incluye la construcción de una estación de metro, tranvía o cercanías
en cada municipio del área metropolitana, que permitirá a estas localidades
acceder plenamente al conjunto de las comunicaciones metropolitanas.
La completa red tendrá cuatro líneas de metro y cinco de tranvía, que darán
servicio al área metropolitana de Valencia, con más de un millón de personas
Noticias Ya.Com
El área metropolitana de Brcelona agotará el suelo industrial en 10
años
11:45:19 - 28/11/06
A las amenazas que se ciernen sobre la industria catalana se une ahora la
escasez de suelo industrial. Las reservas existentes en el área metropolitana
barcelonesa se agotarán, «en el mejor de los casos», en una década. La
solución pasa por crear nuevos polígonos industriales y evitar la pauta de
ocupación que reproduzca la seguida durante los últimos años, etapa en la
que se ha producido una fuerte dispersión «minifundista» en 60 municipios
con superficies inferiores a las 10 hectáreas.
Estas reflexiones acompañaron ayer la presentación del Atlas Industrial de
Barcelona, un «retrato» del tejido empresarial de la corona que rodea a la
capital catalana realizado por encargo del denominado Pacto Industrial,
asociación integrada por 47 ayuntamientos, además de sindicatos y
patronales.
El Atlas evidencia la fuerte dependencia de las industrias de la región del
capital extranjero, especialmente entre las grandes y medianas compañías, la
elevada dependencia del sector de la automoción y unos bajos niveles de
inversión en investigación y desarrollo (I+D).
El informe apunta una serie de «amenazas» para la industria local, como la
competencia de los países emergentes, los déficit de infraestructuras, la
insuficiencia en el transporte público, las nuevas actividades de logística y
viviendas, así como la «falta de decisión para revolver los conflictos de
ordenación territorial».
En la actualidad, hay unas 10.000 hectáreas de suelo industrial ocupadas y
unas 1.720 libres, de las cuales el 25 por ciento se encuentra en el Vallés
Oriental, el 21 por ciento en el Alt Penedés, el 20 por ciento en el Vallés
Occidental y otro tanto en el Baix Llobregat, con una elevada concentración
en municipios como Vilafranca del Penedés, Castellbisbal y Sant Esteve
Sesrovires.
El informe destaca las «fortalezas» de la capacidad de renovación y la
consolidación de sectores difícilmente deslocalizables, como farmacia,
química y alimentación.
Noticias Ya.Com
La intensidad del tráfico cae un 15% en la M-30 y un 3% en el
conjunto de la ciudad
14:43:39 - 09/12/2006Vocento VMT
Cada vez invertimos más tiempo en los desplazamientos. Los 9,5 millones de
viajes diarios que tienen como origen o destino la capital de España provocan
importantes niveles de contaminación. Sin embargo, la intensidad media
diaria de la circulación ha bajado: un 3% en el conjunto de la ciudad y hasta
un 15% en áreas concretas, como la M-30.
Estos son algunos de los datos que aporta un informe municipal sobre
transporte, tráfico y contaminación, elaborado por el área de Economía. Tras
analizar datos pormenorizados sobre transporte público y privado, el estudio
llega a conclusiones como que este año han crecido menos los viajes
realizados en medios públicos de locomoción, un 41%, que los
desplazamientos en coches privados, un 53%. Y eso que ahora se matriculan
menos coches: 7.000 menos en lo que va de año.
Madrid no para de crecer, ni en lo demográfico ni en lo económico. Ese
dinamismo tiene reflejo directo en la movilidad. Al expandirse los núcleos de
población, aumentan los movimientos pendulares: de la periferia donde se
vive, al centro, por trabajo o por servicios. También influye en el incremento
del número de movimientos la aparición de grandes superficies comerciales,
foco de atracción de clientes y vehículos.
Cada día, hay 9,5 millones de viajes que tienen como origen o destino Madrid
capital. Durante los siete primeros meses de este año, se ha observado en la
circulación de la ciudad una reducción de la intensidad media diaria:
circularon por sus calles 2,68 millones de vehículos, lo que supone un 2,9%
menos de lo habitual.
Pero esta disminución no se reparte por igual: mientras en algunas zonas,
como el segundo cinturón -la zona de las rondas- se concentra el 11,4% del
tráfico, otras, como la M-30, han perdido hasta un 15,8% de intensidad
circulatoria.
A la par que la intensidad, también se redujo la velocidad media diaria del
tráfico: ha sido un 1,7% menor en los primeros siete meses del año. Donde
más bajó fue en la "almendra central", un 8,4%, y en la M-30, el 11%. Sin
embargo, en la M-40 se ha incrementado un 14,8%.
Mientras esto ocurría, los vehículos que se incorporaban al parque móvil de la
ciudad lo hacían a un ritmo algo menor: las matriculaciones de automóviles
en la ciudad se han reducido en 7.016 vehículos durante los ocho primeros
meses del año. En agosto, por ejemplo, se matricularon 5.926 unidades. Y
significativa es la caída de matriculaciones efectuadas por empresas: un 17,9%
menos. Esto se debe a las ventajas fiscales que ofrecen algunos municipios
cercanos a Madrid, que los convierten en auténticos "paraísos" para empresas
con grandes flotas de vehículos.
Mientras los vehículos privados experimentan esta evolución, el transporte
público ha visto crecer su número de usuarios en un 3,2% este año: los
usuarios de autobuses crecieron un 3,4%, y los de Metro un 3,1%. Pero, según
el mismo estudio, el tráfico de pasajeros en las estaciones de Cercanías de la
ciudad se redujo un 3,3% en el segundo trimestre de 2006. Chamartín
experimentó la mayor caída, con un 11,2% menos usuarios, seguida por
Atocha, un 3,1% de bajada. Las de Nuevos Ministerios y Príncipe Pío
incrementaron sus usuarios un 9,5 y un 24,8%, respectivamente.
Entre los efectos de la movilidad motorizada, están los medioambientales:
contaminación, ruido y consumo excesivo de recursos. De ahí que el estudio
municipal insista en que es necesario "transformar la movilidad" para "hacer
más habitable el entorno".
En la capital, según los resultados del barómetro municipal, el transporte
público supera ampliamente al uso del vehículo privado, tanto en número
total de viajes como en usuarios. En porcentaje, las cifras de Madrid están por
encima de las de otras ciudades europeas en este capítulo.
La creciente dispersión residencial -la ciudad va creciendo hacia su área
metropolitana- y la "emulación de modelos urbanísticos de tipo anglosajón"
suponen una amenaza para cualquier planteamiento de movilidad sostenible:
hay más viajes entre la ciudad y la periferia o su corona metropolitana, tanto
para llegar al trabajo como para volver a casa o salir de compras. No es lo
mismo desplazarse por el centro que hacerlo desde un barrio periférico hacia
la "almendra", o desde un municipio de la corona metropolitana.
Según la última Encuesta de Movilidad realizada en la región, los viajes en
transporte público son los primeros -un 74,1% del total- entre los que se
hacen en el centro urbano, y también entre los que van del centro a los barrios
periféricos, o viceversa -un 71,4%-.
Sin embargo, el vehículo privado es el rey en los movimientos internos en la
ciudad y en los que van o vienen de la corona metropolitana -por encima de la
mitad del total de viajes en ambos casos-. Una vez fuera de la ciudad, el
predominio del coche es total: un 74,5% de los viajes se realizan con él.
Si se observa la evolución en un periodo de ocho años -1996-2004-, el número
de viajes en transporte público con origen o destino en la ciudad se ha
incrementado un 41%, pero los realizados en vehículo privado crecieron un
53%.
Donde más ha crecido el transporte público ha sido en los desplazamientos
dentro de la almendra central y en los que van de ahí al área metropolitana.
Sin embargo, en los barrios periféricos es donde menos aumentaron; ahí es el
transporte privado el que más se utiliza. Y, a la hora de moverse entre
municipios del área metropolitana, los automóviles privados crecen por
encima del cien por cien, indica el estudio.
Entre 1995 y 2005, Metro incrementó en un 66,5% el número de viajeros; los
Cercanías lo hicieron en un 44,6%, y, sin embargo, los autobuses públicos los
han reducido en un 10,6%.
Las redes de Metro y autobús han crecido significativamente, algo que en el
caso del primer transporte se ha traducido en más viajeros, pero no en el
segundo. Sin embargo, en Cercanías, el incremento del 44,6% de usuarios,
reza el informe, no se ha visto correspondido por un aumento de los
kilómetros de servicio de la red.
En cuanto a los viajes a pie, son habituales en la "almendra central" -sumados
a los que se hacen en transporte público-, son un 73% del total de los
desplazamientos en el centro, y un 69% de los que se hacen dentro de los
distritos periféricos. Y eso que Madrid, reconocen los expertos del estudio,
"no sobresale por el número de calles peatonales".
La consecuencia directa de los 9,5 millones de viajes diarios en Madrid se
dejan sentir sobre la calidad de vida y el medio ambiente de la ciudad: "Cada
vez se invierte más tiempo en los desplazamientos, porque la distancia
recorrida es mayor y el tráfico se congestiona en el centro y en las principales
vías de entrada y salida". En resumen: gasto energético elevado, emisiones
contaminantes perjudiciales, inseguridad, pérdida de tiempo y dinero, estrés
acumulado y merma de la productividad.
Curiosamente, el estudio refiere que "los mayores costes sociales se dan en la
población no motorizada, que ve reducida su capacidad de movilidad". Otra
consecuencia: a más coches, se hacen necesarias más infraestructuras.
Tras el diagnóstico, se dibujan las soluciones: más transporte público,
disuadir el privado -con el SER, "de probada validez para descongestionar el
centro", dicen-, construir bus-VAO y carriles-bus, abrir aparcamientos
disuasorios... las fórmulas se conocen.
Bibliografía
Ine.es (Instituto Nacional de Estadística)
FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).
Ucm (Universidad Complutense de Madrid)/Artículos y Revistas.
Ub.es (Universidad de Barcelona) – Artículos Relacionados.
UITP (2001) “Desplazarse Mejor por la Ciudad”.
Amb.es (Área Metropolitana de Barcelona).
ctm-madrid.es (Consorcio Regional de Transportes Metropolitanos de
Madrid)
metroworld.com
enciclopedia “Encarta”
Madrid (1940-92)”
Descargar