Trabajo Práctico N° 2

Anuncio
INFORME DE LECTURA
ESCRITURA POR SÍ MISMOS
4° TRAMO
Trabajo Práctico N° 2
Graciela Norma Isleño
EPB N° 79
Publicado en: http://www.graciela.buscarons.com.ar
Pág. 1 de 5
Graciela Isleño
ESCRITURA POR SÍ MISMOS
La escritura es un proceso complejo y extenso que los niños tienen antes de ingresar a la escuela, desde pequeños, los niños están en contacto con la escritura al interactuar con textos en la casa o en la calle.
La escuela no genera este conocimiento, sino que lo desarrolla.
La escritura es un proceso de apropiación de un objeto socialmente constituido y no
la adquisición de una técnica de transcripción.
La escritura no es un código; en presencia de la escritura los niños pueden hacer
mejores inferencias sobre la palabra.
“Si la escritura se concibe como un código de transcripción, su aprendizaje se concibe como la adquisición de una técnica; si la escritura se concibe como un sistema de
representación, su aprendizaje se convierte en la apropiación de un nuevo objeto de
conocimiento, o sea, en un aprendizaje conceptual”. Emilia Ferreiro – Alfabetización
teoría y práctica – 1997.
Para escribir hay que planificar, pensar, decidir y cambiar.
Si la escritura es un proceso que exige la revisión constante del texto escrito, la discusión de organizar las ideas, como docentes debemos trabajar para que esto se
lleve a cabo; se aprende a escribir escribiendo. Debemos plantear situaciones de
enseñanza para que escribir sea necesario para los niños. Escribimos con un propósito: para qué y para quién vamos a escribir.
“Es necesario replantearse el trabajo didáctico que durante mucho tiempo se ha venido realizando y crear actividades que permitan al niño ir descubriendo en qué consiste leer y escribir”. (1991 – Haceres, que haceres y deshaceres en la escuela rural.
Equipo del DIE/CINVESTAV/IPN).
Se escribe con una finalidad y un destinatario y esto determina el modo de hacerlo,
el vocabulario utilizado, la estructura del texto, la manera de presentarlo, el enfoque
del tema, la extensión. No es lo mismo escribir una lista de invitados a una reunión,
un artículo periodístico, una carta para un amigo, un cuento para la biblioteca, escribir en forma individual, dúos, tríos o grupalmente. En cada situación del objetivo y las
condiciones de producción establecen restricciones propias que inciden en el modo
de escritura: como adultos alfabetizados, como escritores, tenemos presente todos
estos aspectos al escribir, pero no siempre estos aspectos están presentes en las
situaciones de escritura en la escuela.
Debemos entonces, introducir las prácticas habituales de un escritor en las situaciones escolares y ayudar a los niños cómo escribir en cada caso.
Los niños escriben en diversas situaciones, escriben sin modelo, escriben a partir de
un modelo, escriben con ayuda del maestro, rescriben, dictan al maestro, el maestro
dicta a los niños, los niños se dictan entre sí, escriben individual, grupalmente, en
parejas. Así fue como lo realizaron los niños en el siguiente registro:
Publicado en: http://www.graciela.buscarons.com.ar
Pág. 2 de 5
Graciela Isleño
En clases previas, los alumnos realizaron una lista de animales mamíferos (dictado
al maestro), la misma se encuentra en un afiche colgado en el salón.
La docente pide a un grupo de niños que escriban una lista de mamíferos que no
pueden vivir en casa (salvajes) y al otro grupo aquellos mamíferos que pueden vivir
en la casa (domésticos).
Los niños tienen el equipo de letras, una hoja y un lápiz. La docente se acerca al
grupo formado por Agustín, Gonzalo y Agustina, quienes escribirán nombres de
mamíferos salvajes.
Docente: Chicos, ¿se acuerdan que en la clase anterior hablamos acerca de los
mamíferos y ustedes me dictaron una lista, ésta que está acá en la pared? (la docente señala el afiche). Bueno, ahora nos vamos a dividir en grupos, algunos van a escribir el nombre de aquellos mamíferos salvajes, los que no pueden vivir en casa y
otros van a escribir el nombre de los mamíferos que sí pueden vivir en casa. A cada
grupo le voy a dar una hoja y un lápiz negro, pueden tener el equipo de letras para
ayudarse. Todos van a poder opinar, todos pueden escribir pero tienen que ponerse
de acuerdo y sin peleas.
(La docente trabaja en el grupo formado por Agustín, Gonzalo y Agustina, se acuerda escribir: ballena, mono y elefante).
Docente: ¿Qué escribieron?
Agustín: Ballena.
Docente: ¿ Dónde dice ballena?
Agustín: Acá. (Señala B F E A O A)
Docente: Leé señalando con tu dedo cómo dice.
Agustín: (Lee pasando con su dedo):
B
BA
FE
LLE
AOA
NA
Los niños conocen el propósito de la escritura al realizar esta actividad, cuentan con
el apoyo de paratextos: abecedario, carteles con los nombres, equipo de letras.
Cuando los niños comienzan a escribir, se enfrentan con dos aspectos de la escritura:
1) Cuantitativo: construcción del principio de cantidad, cuántas letras van a necesitar para que diga lo que tiene que decir, con una sola letra no se puede
escribir una palabra.
2) Cualitativo: las letras deben ser diferentes, si la escritura presenta la misma
letra todo el tiempo no consideran que la cadena sea legible, usan el principio
de variaciones cualitativas internas, como lo vemos en el siguiente ejemplo:
Docente: ¿Dice “MONO” ahí?
Gonzalo: No.
Agustín: No, porque es cortito.
Agustina: Es cortito, le falta la “O” (tomando una letra “O” del equipo de letras queda
formado: “MOIO”).
Publicado en: http://www.graciela.buscarons.com.ar
Pág. 3 de 5
Graciela Isleño
Gonzalo: (En voz baja). Está bien así.
Docente: ¿Qué te parece, Gonzalo?... ¿Dice mono?
Agustín: Síii.
Docente: ¿Sobra alguna letra?, ¿falta alguna letra?
Gonzalo: Me parece que sí.
Docente: ¿ Cuál falta?
Gonzalo: No sé.
Agustina: La “E” (agregan la letra “E” quedando formado “MOIOE”)
Docente: Si yo digo MONO, ¿con qué termina?
Gonzalo: Termina con la “O”.
La docente hace que los niños reparen en textos de dos aspectos: cuantitativo y
cualitativo. Las investigaciones sobre la psicogénesis (ideas que los niños tienen a lo
largo de la construcción de la escritura) comprenden el paso de lo no convencional a
lo convencional; los niños pasan por diferentes períodos:
-
Escrituras presilábicas.
Escrituras silábicas sin valor sonoro convencional.
Escrituras silábicas con valor sonoro convencional.
Escrituras silábico-alfabéticas.
Escrituras alfabéticas.
“En nuestros estudios, hemos podido apreciar que las posibilidades que tienen los
niños para trabajar al nivel del fonema están estrechamente vinculadas con su nivel
de adquisición de la escritura y que este trabajo se facilita enormemente cuando tienen algún referente al cual recurrir. Esto es cierto aún para aquellos niños que no
saben escribir convencionalmente”. (Sofía Vernón).
Para finalizar, diremos que la escuela tiene la responsabilidad de lograr usuarios
competentes de lengua escrita. Es prioridad que la escuela forme escritores y lectores y no gramáticos ni lingüistas.
Publicado en: http://www.graciela.buscarons.com.ar
Pág. 4 de 5
Graciela Isleño
BIBLIOGRAFÍA
-
Alfabetización de niños: Construcción e intercambio. Kaufman, A.; Castedo,
M.; Molinari, C. (1989); Bs. As.; Aique.
Construcción de escrituras a través de la interacción grupal. Teberosky Ana
(1982).
Leer no es lo inverso de escribir, Nemirovsky, M. (1995). En Teberosky, A. Y
Tolchinsky, L. Mas allá de la alfabetización. Bs. As., Santillana.
Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. Ferreiro, E. (1191).
Alfabetización tería y práctica. Ferreiro E. (1997). México. Siglo XXI.
Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. Alejandra Pelicer y Sofía
Vernón.
Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela rural.
Equipo del DIE/CUBVESTAV (IPN).
Formando lectores y escritores. Universidad del centro de la Provincia de Bs.
As.
Propuesta Nº 6 y Nº 7 E.G.B. 1 Lengua – Escritura.
Publicado en: http://www.graciela.buscarons.com.ar
Pág. 5 de 5
Descargar