Depresión de los años 30 y crisis del sistema liberal

Anuncio
TEMA 9: LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y
LA CRISIS DEL SISTEMA LIBERAL..
A.− La Crisis de 1929 y la Gran Depresión:
• 1922−1929: De la expansión y la prosperidad a la crisis.
• El Crack de 1929.
• La Gran Depresión (1929−1932).
• Consecuencias de la Crisis.
B.− Las democracias liberales en el periodo de entreguerras.
• U.S.A.
• Francia.
• U.K.
C.− El Fascismo Italiano.
• Orígenes del Fascismo; interpretaciones.
• La Doctrina Fascista.
• Antecedentes inmediatos (raíces inmediatas).
• Inicios del Fascismo.
• El Fascismo en el poder.
• La obra del Fascismo.
D.− El Nazismo Alemán.
• Debate historiográfico sobre el Nazismo.
• Antecedentes del Nazismo.
• Hitler: Personalidad e ideología.
• La organización del Partido.
• El Nazismo en el poder.
• La política económica.
A.− La Crisis de 1929 y la Gran Depresión.
1.− 1922−1929: de la expansión y la prosperidad a la crisis.
La expansión económica de los años 20 no hizo superar los problemas socioeconómicos y las dificultades que
van a ponerse de manifiesto en la Gran Depresión de los años 30.
La I Guerra Mundial fue la causa de que se rompiera el equilibrio económico de que se había gozado hasta
entonces. Este equilibrio se basaba en la convertibilidad del sistema monetario (cambio de monedas por oro o
por monedas extranjeras).
Las monedas de los países vencidos habían sufrido una fuerte depreciación, pero lo cierto es que también se
depreciaron las de otros países, incluso vencedores.
Los especuladores invierten en monedas devaluadas.
1
La situación en Europa era de ruina:
• Deudas y reparaciones de guerra.
• El centro de la actividad económica se había trasladado a Nueva York. Era una clara pérdida de
hegemonía del capital europeo.
Esto provocó la Crisis de 1921, que afectó fundamentalmente al U.K.
Paro.
Descenso de precios.
Los años siguientes a la I Guerra Mundial nos dan un panorama de depresión económica.
En 1922 se reúne una conferencia en Ginebra a petición del U.K., en la que no participan ni los U.S.A. ni la
U.R.S.S., cuyo fin era restablecer la convertibilidad de las monedas, pero no había suficientes reservas de oro
en Europa. Se buscó una solución intermedia. Además de esto, una nueva conferencia en Londres en 1924
prevé la creación del llamado Plan Dawes, que consistía en una revisión del pago de las reparaciones; se
trataba de que Alemania pagara entre 1.000 y 2.500 millones de marcos/oro en función de su desarrollo
económico, anualmente.
La garantía para que Alemania pagase eran los impuestos indirectos y los aranceles (impuestos de aduanas).
Al mismo tiempo se crea una comisión germano−aliada que establece las cantidades de pago.
Este nuevo plan económico generó una rápida oleada de créditos americanos a Europa, permitiendo la
reactivación del mercado monetario y de la economía en general, iniciándose así los Felices Años 2,
caracterizados por el fuerte desarrollo de industrias como el automóvil, la petroquímica, los cauchos...
También se caracteriza por el consumo y la producción.
El sistema económico de estos años se caracterizó por los siguientes puntos:
• La producción en serie (Tailorismo). Reducía los productos a modelos básicos y permitía la fabricación en
serie, más barata.
• Concentración industrial, fruto de la Segunda Revolución Industrial, que se pudo realizar gracias a los
beneficios de la producción en serie. Concentración de capital.
• Estimulación de consumo; publicidad y, sobretodo, ventas a plazos. Pero estas ventas a plazos tenían una
contrapartida: toda la economía, reposaba sobre créditos bancarios. Poco a poco el consumismo iba
sustituyendo al ahorro.
• Marginación de algunos sectores económicos, como la industria textil y el sector agrario. En lo que se
refiere al sector agrario los precios se mantuvieron bajos, en especial desde que se recuperaron las tierras de
la II Guerra Mundial, aumentando la producción.
Los Felices 20 eran aparentemente una etapa de prosperidad inagotable, especialmente en los U.S.A.
Realmente esta prosperidad era sólo un aplazamiento, porque no se resolvían los problemas de fondo. El
crédito ya se extendía a los particulares y concretamente los U.S.A. se habían convertido en el gran
prestamista; unos 1.500 millones de dólares prestados a Europa, dinero utilizado para devolver créditos de
guerra a los mismo U.S.A.
Este flujo de capital americano era la clave de la economía mundial.
2.− El Crack de 1929.
2
La Crisis del 29 se debió a un encadenamiento de causas aún poco conocidas. La Crisis estalló con el Jueves
Negro, con el Crack de la Bolsa de Nueva York, aunque no fue más que un eslabón de una larga cadena, ya
que la catástrofe originó un descenso de la actividad económica y de las inversiones de los U.S.A., lo que dio
a la Crisis un matiz mundial.
La caída de la bolsa ponía de manifiesto toda la especulación de los años anteriores. Los agentes de bolsa
negociaban acciones a crédito.
Todo el sistema funcionaba bien mientras la bolsa daba beneficios porque se podían devolver los créditos y el
nivel de enriquecimiento era tal que se empezó a especular con terrenos en Florida.
En el otoño de 1929, cuando la euforia económica parecía general, los valores de la Bolsa de Wall St.
Comenzaron a bajar porque en muy pocos días se pusieron a la venta una gran cantidad de valores.
En un intento de explicar el Crack J.K.Galbraith da 5 causas ó 5 puntos débiles del sistema económico del
momento:
• Pésima distribución de la renta. El 5% de la población tenía las rentas más altas y realizaba un gran
consumo de bienes suntuarios (productos de lujo) que necesariamente estaban sometidos a mayores
fluctuaciones de consumo que los de primera necesidad.
• Deficiente organización de las sociedades. Las empresas americanas de los años 20 habían abierto sus
acciones a un número excepcionalmente amplio de inversores, incluidos timadores. Además los holldings
controlaban un gran número de compañías.
• Pésima estructura bancaria, muy frágil, existían más de 24.000 pequeños bancos, con reservas muy
pequeñas.
• Dudosa situación de la balanza de pagos. El gobierno de Hoover había aumentado el arancel, con lo que las
deudas de los países extranjeros no pudieron ser satisfechas, provocando la caída de las exportaciones
americanas.
• Míseros conocimientos de economía.
Manifestaciones de la crisis:
El descenso de la Bolsa de Wall St. Fue seguido por una crisis económica profunda que generó la depresión
más extensa de los últimos tiempos.
Las principales manifestaciones de la crisis fueron:
Quiebras comerciales y bancarias.
Descenso de los precios.
Paro, mendicidad, enfermedades, migraciones.
Éxodo campesino.
• Crisis moral generada por la ruina de algunos magnates y, sobre todo, por la gran masa de campesinos
y parados.
3.− La Gran Depresión:
En los años posteriores al Crack se reduce la producción industrial en un 50% y el paro alcanzó un 24% de la
población activa. Todos los indicadores económicos señalaban una profunda crisis. El comercio mundial se
3
redujo en 2/3 (66%).
En Alemania los bancos dependían de los créditos estadounidenses. Al retirar los bancos americanos sus
créditos, los bancos alemanes intentan mantenerse con créditos franceses y británicos. De produjo así un
éxodo de depositantes, pero el sistema alemán se hundió y las empresas tuvieron que vender sus productos a
muy bajo precio. Subió el porcentaje de parados.
En el U.K., donde ya había una crisis anterior al Crack, el declive económico es menos brusco y el gobierno
inglés tuvo que abandonar quedando la libra sometida a la ley de la oferta y la demanda del mercado
monetario. La devaluación del 50% de la libra trajo la crisis a los lugares donde compraban materias primas,
(como Portugal...)
En Francia, que no estaba tan industrializada, sufrió menos. El franco era más fuerte y la industria producía
para el mercado nacional, pero las exportaciones descendieron. En torno al 1932 cuando se multiplican las
quiebras y aumenta el número de parados.
En Italia los efectos de la crisis (quiebra y paro) se viven entre 1931−1932
4.− Consecuencias de la crisis.
Son consecuencias de tipo global y general.
Político: En el orden internacional se recrudecen los nacionalismos. Se pierde la idea de ayuda internacional y
predomina la actitud de recelo e insolidaridad entre los estados.
En lo que se refiere al interior de los estados se abandonan los presupuestos liberales y se establecen modelos
que buscan la intervención del Estado (como única salida).
Demográficos: Se produce una detención y regresión del crecimiento de la población. Los economistas
relacionan expansión económica con expansión demográfica. Hay movimientos migratorios. Paralización de
los movimientos transoceánicos en los 30.
Ideológicas: El empobrecimiento es general, con lo que el incremento de los movimientos obreros es
significativo. En Europa, sobre todo en Francia y Alemania, hay un gran malestar social. A pesar de las
fuertes protestas obreras no hay acciones revolucionarias. La conflictividad social se pone de manifiesto
en marchas, batallas contra el sistema... Separación definitiva de socialismo y comunismo, los socialistas
tratan con el estado, colaboran.
Intelectuales: Crisis de conciencia. Se desarrolla la Generación Perdida de escritores. Son realistas y muy
negativos. Tuvieron una gran repercusión en la sociedad.
Revisión del pensamiento económico: El principal pensador económico es J. M. Keynes, que critica las
teorías neoclásicas, el Liberalismo Económico tradicional (del siglo XIX). Pretende una teoría nueva,
intervencionista. El Estado tiene el papel de estabilizador, es decir, que debe minimizar los efectos negativos
de la crisis. Publica en 1936. Muere en 1946, pero sus teorías siguen en práctica. Keynes opinaba que el nivel
de empleo no depende sólo del salario, sino también de otras variables como la capacidad de consumo,
aumento de demanda...
Soluciones a la Crisis:
Las soluciones globales y particulares se tomaron inspirándose en las nuevas teorías económicas. El objetivo
básico era restablecer la tasa de beneficios de las empresas a base de aumentar la demanda interior. En los
4
sistemas democráticos se potenció la aparición de empresas públicas, constituyendo esta práctica un
precedente de la planificación económica posterior a la II Guerra Mundial. En los gobiernos fascistas se tiende
a la planificación centralizada y al autoabastecimiento, primando el desarrollo de las obras públicas y el
rearme. Tanto en un caso como en otro, el estado prestó ayuda a las empresas, bien con subvenciones a fondo
perdido, o bien con nacionalizaciones. Proteccionismo y rearme.
B.− Las democracias liberales en el periodo de entreguerras:
Introducción: Durante el periodo de entreguerras una serie de estados consiguen mantenerse al margen de los
extremismos comunista y fascista/nazi, dentro de la Democracia. La Democracia del S. XX está definida por:
Elecciones por sufragio universal total, que permitan la alternancia en el poder.
Prensa libre.
Libertad de religión y pensamiento.
Igualdad total ante la Ley.
Pluralismo político.
• Derecho a circular libremente por el territorio nacional y extranjero.
El sistema democrático estaba amenazado por tres peligros:
• Fuerza interna del proletariado nacional.
• Fascismo y Nazismo, con una política internacional agresiva con formulaciones teóricas de desprecio
a la Democracia.
• Temor a la Revolución Rusa y a la III Internacional, a una nueva Revolución Mundial.
1.− Estados Unidos:
La Crisis del 29 se produce bajo la presidencia de Hoover, la administración Hoover era defensora de la
libertad económica. Las primeras medidas que tomó para alivar la Crisis fueron un fracaso total, a finales de
1931 abordó un segundo programa que pretendía ampliar las bases de los créditos. A nivel interior se trata de
reducir el déficit público, pero lo cierto es que las medidas no eran del todo eficaces. En 1932 gana las
elecciones Franklin D. R. Roosevelt. Este presidente presenta una política económica distinta basada en el
intervencionismo estatal. La nueva administració0n consiguió que el Congreso aprobara una serie de leyes
conocidas como New Deal, con las que pretende salvar todo el sistema económico, la industria, el control de
los precios y salarios.
Los dos aspectos más importantes son:
• La C.A.A. (Carta de Ajuste Agrícola 1933); establece el límite de la producción, para eliminar
excedentes y subvencionar a los agricultores las pérdidas, además un incremento de los impuestos de
la industria alimenticia para destinarlos a gastos sociales y también una serie de acuerdos de
marketing.
• La N.R.A. (National Recovery Act) afecta a los acuerdos industriales y o que se pretende va a ser
controlar la producción y los precios, y, además se quiere asegurar el trabajo por medio del control del
número de horas y el salario mínimo.
5
El programa incluye otras medidas como son: La Ley de Ayudas de Emergencia, la Ley de los Seguros de los
Depósitos Bancarios, la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos, intenta poner fin al aislamiento de los
U.S.A.
La Ley de Neutralidad se compromete a no vender armas a países extranjeros y un proceso de no
intervención.
La Ley Johnson impide que un país pidiera préstamos a U.S.A. cuando no había terminado de pagar las
deudas de la Guerra.
Los resultados no fueron tan espectaculares como se esperaba; en 1937 se había recuperado la producción
bruta interior, pero el paro continuaba.
2.− Francia:
Salió con grandes pérdidas humanas y económicas, sus regiones más ricas más industrializadas habían
quedado destruidas y el carbón y el hierro se hunden. La Crisis económica de los 2 fomentó la agitación
social, favoreció el establecimiento de la jornada de 8 horas e impulsó la separación de socialistas y
comunistas.
La democracia de Francia se caracteriza por alternancia de estos dos partidos políticos; derecha e izquierda,
hasta que en 1936 va a triunfar una coalición de izquierdas llamada Frente Popular.
La Crisis Económica no favoreció la ascensión del Fascismo; a la izquierda lo frena así en las elecciones de
1936, el partido comunista ofreció su alianza a socialistas y radicales. La presidencia recae en León Blunn,
que afrontó la Crisis con medidas que tratan de aumentar el poder adquisitivo de la clase obrera.
• Creación de una oficina de trigo.
• Nacionalización de las fábricas de armamento.
• Estatalización de la red ferroviaria.
Todas las medidas fueron rechazadas por la empresa privada, lo que unido a las distensiones internas de la
coalición pusieron fin al gobierno de izquierdas en 1937.
Sin embargo en Francia, a pesar de todos los vaivenes políticos se mantiene la democracia por los siguientes
factores:
• El Fascismo en Francia no pasó de pequeños grupos.
• El Comunismo actuó con inteligencia al no hostigar al Capitalismo
• Los republicanos radicales no dudan en colaborar con los socialistas, incluso en los programas de no
todo su grato acuerdo.
3.− Reino Unido:
Tras la I Guerra Mundial el U.K. no recuperó un papel primordial económico. Las causas de la pérdida de
hegemonía económica son la organización e industria atrasada, la garantía de las colonias que empiezan a
incorporar productos de otros países, con los que no es rentable comerciar por los precios de sus productos
que son así por la elaboración tradicional y el coste sindical.
Se refleja en una alta cifra de paro (2,5 millones en 1921). Los distinto gobiernos británicos tuvieron que
hacer frente a 4 problemas básicos:
6
• Irlanda: Es el más violento en los años 20. Los irlandeses dirigidos por De Valera apoyados por los
irlandeses de U.S.A. desencadenaron diversos incidentes para expulsar a los ingleses, el día clave es el
llamado domingo Sangriento porque en Dublín hubo una matanza en 1920. Ya estaban definidas las dos
ramas de la acción I.R.A. y Sinn Fein. El 6−12−1922 se aprueba la independencia y es constituida en 1938
como república.
• Económico: La Crisis Económica que se vivía tras la Guerra provoca que los diversos partidos tomasen
opciones distintas. Los tres partidos básicos son lo liberales, que propugnan la vuelta al liberalismo
económico más extremo; el Partido Conservador que defiende una política proteccionista y los Laboristas
que defienden ciertas nacionalizaciones.
• Agitación social: Las huelgas fueron persistentes (1926 huelga minera de 6 meses); éstas son un pulso
entre sindicatos y Gobierno del que salió vencedor el Gobierno, que limitó el derecho a la huelga, pero que
también tomó medidas sociales: subsidio de desempleo, pensión de viudedad, enfermedad y jubilación. En
1929 obtuvo por primera vez la mayoría el Partido Laborista, que va a ser el encargado de hacer frente al
Crack del 29. Consecuencias tan graves que Mac Donald, jefe de gobierno vio la necesidad de organizar un
gobierno de concentración Nacional en el que los liberales y conservadores también participasen. Las
soluciones no fueron buenas y en el 31 los conservadores ganan por mayoría y consiguen pasar la crisis
adoptando cambios y mejorando la industria e impulsando las nuevas industrias. En el 36 la situación
mejora porque el paro baja y la producción sube.
• Reorganización del Imperio Colonial o Comen Welth: Se va a llevar a cabo en la Conferencia Imperial
de Otawa, en ella se van a suprimir las limitaciones legislativas que los ingleses imponen en las colonias de
poblamiento y se concretó la colaboración económica entre los miembros iniciales de la Comen Welth que
eran los siguientes: Gran Bretaña, Unión Sudafricana, Canadá Australia, Nueva Zelanda y Terranova. Los
historiadores consideran que el elemento más favorable para la estabilidad democrática fue la Corona.
C.− El Fascismo Italiano:
C.1.− Orígenes del Fascismo Italiano. Interpretaciones.
Las interpretaciones del Fascismo se han centrado en dos pntos originarios o raíces:
• Los nacionalismos del S. XIX (Risorgmento).
• Determinados movimientos de masas del S. XX.
El Risorgimento del S.XIX que culminó en la unificación favoreció ideas hipernacionalistas en las que
algunos atores han querido ver antecedentes del totalitarismo. En general todos los movimientos
(pangermano, paneslavo, panitaliano) ofrecían algunas notas de este cariz. De alguna manera la expansión
colonial del S. XIX ofrece explicaciones análogas.
La voluntad popular empieza a expresarse en asambleas, pero cuando el número de preguntados es muy
grande se recurre a referéndum o plebiscito.
También hay otra manera; transmitir la voluntad popular a un hombre y la acción sobre las masas populares se
completará utilizando los medios de comunicación de masas (prensa, radio, propaganda...)
C.2.− La Doctrina Fascista.
Los puntos que definen la doctrina serían:
• Omnipotencia del estado. Los individuos están completamente subordinados al estado. En este estado
no se admite división de poderes ni una oposición política. En el campo intelectual el estado
monopoliza la verdad y la propaganda al tiempo que rechaza cualquier crítica.
• Protagonismo de las élites. Una minoría es la que debe gobernar porque se parte de la desigualdad de
7
los hombres; como consecuencia se rechaza la democracia, por tanto las elecciones son algo inútil.
Esta desigualdad esencial de los seres humanos ofrece diversos reflejos:
• Desvalorización de la mujer. la mujer no sabe luchar con las armas, sólo sirve para ser madre. Se evita
la incorporación de la mujer al trabajo.
• Racismo: Mussolini habla de la superioridad de los gobernantes y de la grandeza del pueblo italiano,
llamado a dominar a otros pueblos. Hitler desarrolló una teoría sobre la superioridad de la raza aria.
• Exaltación del jefe carismático. Esta exaltación sigue, en algunos casos las teorías del superhombre de
Nieztsche. Por ejenplo Mussolini invocaba los estilos de la Antigua Roma Imperial con escenografías
grandiosas, y Hitler recurría a una escenografía wagneriana.
• Imperialismo: Del nacionalismo se pasa con facilidad al imperialismo, porque una gran nación
necesita un espacio vital, un gran imperio, y esta necesidad tiene que estar por encima de cualquier
derecho internacional.
• Desconfianza en la razón: La tradición racionalista es rechazada por el Fascismo, que adopta posturas
antirracionales. Se exaltan los sentimientos intensos, fanáticos. Se daban dogmas indiscutibles:
superioridad del líder, de la raza...
C.3.− Raíces inmediatas del Fascismo.
Algunos historiadores destacan tres procesos sociales muy relacionados entre sí que confluyen en la génesis
del Fascismo:
• I Guerra Mundial.
• Crisis económica.
• Pérdida de beneficios de los grandes industriales.
La Guerra desclasó de su grupo social a grandes masas de excombatientes de los sectores populares porque
estos soldados se mostraban incapaces de reincorporarse a la vida civil, tenían nostalgia de la guerra.
En Italia se organizan en tropas de choque mostrando sus heridas y medallas.
Su ideología es militarista y rechazan las reivindicaciones del Proletariado; lo más importante es la grandeza
de la patria.
Los soldados italianos consideraban que en la Paz no se les habían entregado sus posesiones, que habían sido
tratados de forma humillante.
La crisis económica: Las destrucciones de la guerra sumen en la miseria a masas de pequeños burgueses y
campesinos que abandonan desengañados los partidos parlamentarios. Las devaluaciones de la moneda
también arruinaron a pequeños proletarios y las subidas de los precios producían protestas obreras que exigían
aumentos de salarios.
Se produce una separación entre los grupos (burgueses jodidos y proletarios).
La situación económica era muy complicada, ya que el gran aparato de la guerra ya estaba parado.
Algunos historiadores consideran que el desarrollo industrial fue una condición indispensable para el
Fascismo:
• Favoreció el rearme, y con ello la reactivación industrial.
• Los grandes industriales pusieron al servicio de esta ideología los medios propagandísticos (radio,
8
panfletos, prensa).
La clase capitalista había encontrado la fórmula para enfrentarse a los obreros y además conseguían reponerse
de las pérdidas del fin de la guerra.
C.4.− Inicios del Fascismo.
Italia se encuentra en una situación económica crítica tras el cierre de las fábricas de armas por el fin de la I
Guerra Mundial y el estado estaba endeudado: paro, precios que suben, hambre, huelgas...
En las elecciones de 1921 los socialistas pierden escaños, los liberales forman gobierno y aparecen 30
diputados fascistas por primera vez.
Mussolini es el clásico político populista; de familia humilde, había estudiado magisterio y ejercido el
periodismo. Tiene las lagunas propias del autodidacta y un gran carisma y oratoria.
Su carrera política se inició como redactor jefe de un periódico socialista, pero chocó con la ideología del
partido al defender la entrada en la I Guerra Mundial y pierde su trabajo. Así funda el primer periódico
fascista llamado Il Popolo D´Italia. En este periódico el Fascismo todavía tiene elementos democráticos.
Paralelamente surgen en Italia los grupos fascios, que son aprovechados por los seguidores de Mussolini. Los
fascios en 1919 son grupos de ciudadanos armados que actúan por su cuenta para dominar a los obreros en
huelga. La policía y el ejército hacían la vista gorda creyendo que ayudaban contra el Comunismo. Además
reciben el apoyo financiero de algunos caciques locales.
Este sistema es utilizado para debilitar la autoridad del estado. En la huelga de 1922 demuestran estar muy
organizados, no sólo para reprimir sino que también cubren las bajas de la huelga, la boicotean porque
consiguen que los servicios sigan funcionando.
La huelga y la oposición de estos grupos refuerzan el poder de los fascios. Mussolini anunció la llamada
Marcha Hacia Roma. Miles de camisas negras se reunieron en Nápoles y ocuparon los edificios públicos de
Italia Central y los centros de comunicación del norte.
El gobierno liberal reaccionó intentando declarar un estado de excepción, paro el rey Víctor Manuel III se
niega a firmar el decreto para evitar el derramamiento de sangre; a continuación dimite el gabinete liberal.
Todavía en 1922 el rey encarga formar gobierno a Mussolini, y éste sólo llamó a 4 ministros fascistas.
C.5.− El Fascismo en el poder.
En 1924 se convocan elecciones, se emiten 7 millones de votos y 5 millones son para el partido fascista. Los
resultados electorales son denunciados por múltiples irregularidades en el proceso.
La corrupción es tal que el diputado socialista Matteoti hace una dura crítica una dura crítica al gobierno y al
Fascismo y unos días después es raptado y asesinado.
Oposición al Fascismo efectiva, firma de intelectuales contra le Fascismo.
Como medidas se eliminan los partidos políticos. La prensa está bajo control (censura) y los libros,
considerados subversivos son quemados en hogueras públicas. Se maltrata a todos los enemigos del partido
incluso dentro del partido.
9
Mussolini se convierte en el Duce, que controla al partido, al gobierno y a la sociedad.
Control educativo. Conocimiento de la ideología fascista y estar de acuerdo con ésta son requisitos
obligatorios para los funcionarios del estado. Además s desarrolla el culto desmedido a la persona de
Mussolini.
C.6.− La obra del Fascismo.
El Fascismo en Italia arrancó de la crisis económica y trató de legitimizarse llevando a cabo una gestión eficaz
y solucionando los problemas económicos. El Fascismo controló a los obreros y sindicatos, pero no a las
grandes empresas (Fiat, Pirelli...).
Política económica: El Fascismo defiende una empresa privada con intervención estatal y la creación de un
sistema corporativo de los gremios medievales para armonizar intereses de patronos y obreros.
Las disposiciones legales se expresaron en la Carta del laboro que organizaba a los profesionales en sistemas
verticales.
En lo que se refiere a la producción agraria se intentó aumentar la producción, se utilizaron nombres bélicos
para la publicidad: la batalla del trigo.
La Batalla del Trigo tenía como finalidad el autoabastecimiento. Se desarrolló la agricultura en tierras
marginales y convenciendo a los campesinos para que abandonaran otros cultivos. Esta Batalla del Trigo fue
antieconómica porque parte de lo que se ahorró con el aumento de los cereales se perdió por no cultivar otros
productos; por ejemplo se abandonaron cultivos de huerta, en el sur se abandonaron el pasto y la ganadería,
cuyos fertilizantes habían enriquecido el suelo. Resumiendo; la agricultura intensiva se abandonó cuando era
muy importante para el fuerte aumento de población, porque el gobierno de Mussolini también lanzó la
Batalla de los Nacimientos.
Campo económico: También se emprendió la Batalla de la Lira. Consistió en eliminar a la lira del mercado
oficial de valores, asegurándole una cotización excesivamente alta, perjudicando así las exportaciones.
Obras públicas: Con un doble sentido; eliminar el enorme paro y favorecer la buena imagen del régimen. Se
acometieron la construcción de vías de comunicación y sobre todo la desecación de pantanos y marismas, la
repoblación forestal, la construcción de regadíos... Estas obras fueron en el centro y norte acentuando las
diferencias norte / sur.
Relaciones con la Iglesia: En 1929 se firmó el Tratado de Letrán. Regulaba las relaciones entre el estado
italiano y el Vaticano; es un concordato.
La base de este concordato era el reconocimiento de la independencia de la Santa Sede y del control que debe
ejercer el papa sobre el Estado del Vaticano. Se reconoce una compensación económica por la expropiación
de los Estados Pontificios.
Normas iglesia−estado.
• Obligatoriedad de la enseñanza de la Religión Católica en la enseñanza del estado.
• Control de la Iglesia de matrimonios entre católicos.
Las relaciones Iglesia−fascistas fueron muchas veces contradictorias; aunque la Iglesia recibía apoyo de los
fascistas, la Iglesia rechazaba la violencia de éstos.
10
El partido católico se los popolari (populistas) siempre tuvo una oposición al Fascismo hasta ser amenazados
con los camisas negras y sus dirigentes fueron encarcelados.
14
11
Descargar