practicas profesionales supervisadas de psicoterapia infantil

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
PROGRAMA DE LA MATERIA
PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE
PSICOTERAPIA INFANTIL
(SM- 106)
ELABORADO POR:
Mtra. María Guadalupe Covarrubias de la Torre (Coordinadora)
Mtra. María Teresita de Jesús Hernández Paz
Mtra. Rosa Gabriela Gómez Martínez
Mtra. Mayra Jaimes Reynoso
Mtra. Laura Angélica Pérez Zepeda
Julio 2012
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
PERFIL DE CURSO
Nombre del Curso: Prácticas Profesionales Supervisadas de Psicoterapia Infantil
Clave del curso:
SM-106
Horas teoría: 25
No. de créditos del curso: 16
Horas práctica: 200
Horas totales:
225
Claves de los prerrequisitos del curso: SM-112, SM-113.
Tipo de curso: Práctica
Carreras en las que se ubica el curso: Licenciatura en Psicología
Coordinador(a) del curso: Mtra. María Guadalupe Covarrubias De La Torre
Fecha: JULIO DEL 2011.
Síntesis:
Las Prácticas Profesionales Supervisadas de Psicoterapia Infantil, permiten al alumno practicante
ofrecer un servicio de psicología clínica a niños(as) y sus familias bajo asesoría, retroalimentación
y supervisión, procesos que son fundamentales en su preparación profesional basado en los
valores éticos de la formación.
En este curso, los elementos básicos de la supervisión clínica son: Implicaciones éticas del
ejercicio clínico, la supervisión y asesoría de casos, el funcionamiento del grupo de apoyo,
mediante las bases teóricas del enfoque y dinámicas de trabajo para acompañar al practicante y
con ello desarrolle múltiples perspectivas de análisis de casos y de su propia práctica profesional.
Fundamentalmente se intervendrá en base al cuerpo teórico de la psicoterapia infantil que facilite
el manejo del proceso terapéutico en las diferentes problemáticas presentadas por los pacientes
que se estarán atendiendo.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
FORMATO BASE
PROGRAMA DE MATERIA
NOMBRE DE LA MATERIA
Prácticas Profesionales Supervisadas de
Psicoterapia Infantil
CÓDIGO DE MATERIA
SM-106
DEPARTAMENTO
Clinicas de Salud Mental
CÓDIGO DEPARTAMENTO
SM
CENTRO UNIVERSITARIO
Ciencias de la Salud
TEORÍA
CARGA HORARIA
25
PRÁCTICA
200
TOTAL
225
CRÉDITOS
16
TIPO DE CURSO
PRÁCTICA
Curso, taller, curso-taller, seminario, laboratorio,
Clínica, práctica, módulo, etcétera.
.
NIVEL DE FORMACIÓN PROFESIONAL (11)
LICENCIATURA
(Técnico, pregrado, Licenciatura, postgrado
Especialidad, Maestría, Doctorado).
PREREQUISITOS
Clave de la materia
SM-112
SM-113
OBJETIVO GENERAL
Aplicar de forma crítica y supervisada los principios, las técnicas y los
conocimientos científicos desarrollados durante su formación en psicología
clínica en la atención práctica para investigar, evaluar, diagnosticar, explicar,
tratar, promover y prevenir los problemas de salud mental en niños o cualquier
otro comportamiento relevante para los procesos de la salud-- enfermedad, en los
distintos y variados contextos con visión integradora del ser humano en lo
biológico, psicológico y social, fundamentado en la ética profesional de la
psicología clínica y de la salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- El alumno logrará una comprensión suficiente y adecuada en los problemas
de salud mental de Niños y sus familias, mediante la utilización de los
recursos científicos y técnicos propios de la psicoterapia infantil.
2.- El alumno será capaz de elaborar una aproximación diagnóstica del problema
estudiado desde la perspectiva clínica psicológica y su enfoque de
intervención a partir de comprender la problemática en salud mental en los
niños.
3.- El alumno será capaz de intervenir con pertinencia, en las diferentes fases
del proceso psicoterapéutico en el trabajo con Niños y la integración de sus
familias en el proceso.
4.- El alumno desarrollará habilidades y destrezas mediante su práctica para la
elaboración, planificación e implementación de programas de prevención y
promoción en el área de salud mental para niños y adultos.
5.- El alumno a partir del ejercicio crítico de sus prácticas profesionales será
capaz de problematizar, investigar, teorizar para resolver problemas en
materia de salud mental.
CONTENIDO TEMÁTICO:
TEMA I: LA ASESORIA Y SUPERVISION CLINICA EN LA PSICOTERAPIA INFANTIL
1.1. Ética profesional en la psicoterapia Infantil (iniciar una bitácora)
1.2. La supervisión en las prácticas profesionales de psicoterapia infantil.
1.3. Modelo de supervisión en psicoterapia Infantil
TEMA II: PROCESO DIAGNOSTICO EN PSICOTERAPIA INFANTIL
2.2. Criterios y manejo del Diagnósticos según el enfoque psicoterapéutico
2.3. Importancia de comprender el Desarrollo normal y la sintomatología del niño en
la intervención.
TEMA III FUNDAMENTOS PARA LA INTERVENCION CON NIÑOS.
3.1 La relación terapéutica y la conceptualización del Caso
3.2. Modelos del Proceso Psicoterapéutico, estructura y reporte de la sesión
(formato anexo 1)
TEMA IV. PROCESO TERAPEUTICO
4.1. Estudio de casos atendidos
4.2 Técnicas de intervención en la práctica clínica con niños
4.3 Contextualización del Caso: La importancia de la familia, del contexto escolar y
otros escenarios
4.4 Contextualización Institucional de las prácticas profesionales (según escenario)
4.5 Integración y seguimiento: Elaboración de Informe inicial de casos (a la 4°
sesión, anexo 2)
4.5.1 Avances del proceso terapéutico.
4.5.2 Informe final de casos (anexo 3)
TEMA V. SISTEMATIZACIÓN E INTEGRACION DE LA SUPERVISIÓN
5.1. Auto-análisis de las habilidades del terapeuta en la orientación psicológica
(mediante bitácora: dificultades, fortalezas y oportunidades)
5.2. Retroalimentación del proceso terapéutico
5.2.1. Relación del enfoque con la experiencia vivida en la relación
terapéutica (nivel de teoría; metodología; técnica y resultados logrados)
5.2.2. Retroalimentación a la asesoría recibida
5.2.3. Retroalimentación al escenario de prácticas
5.3. Informe final del practicante de su experiencia personal (definido por el asesor)
5.4. Cierre del proceso grupal de asesorías.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
El alumno en las Prácticas Profesionales Supervisadas de Psicoterapia Infantil
integrará de forma crítica, de acuerdo al análisis y reflexión de su experiencia
terapéutica supervisada, los conocimientos y habilidades adquiridos en su formación
teórica-practica mediante la contextualización de los problemas de salud mental del
niño en sus dimensiones: biológica, psicológica y social, en el abordaje de la
psicología clínica de intervención, evaluación, prevención, promoción e investigación a
nivel básico en la salud mental.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bibliografía enfoque sistémico

Andersen, Tom. El equipo reflexivo. Diálogos sobre los diálogos. Ed. Gedisa. Barcelona,
1994

López Carrasco, Miguel Ángel. LA SUPERVISIÓN EN PSICOTERAPIA. MODELOS Y
EXPERIENCIAS. Universidad Iberoamericana. Plantel Golfo. Colección Separata. Puebla,
México, 1998.

Haley Jay. APRENDER Y ENSEÑAR TERAPIA. Amorrortu. Argentina. 1997

Raúl Medina Centeno. Cambios modestos, grandes revoluciones. Terapia familiar Crítica,
Cap. III. Edit. Libro Red américas, México 2011. Centro Universitario de la Ciénega de la
Universidad de Guadalajara.
Bibliografía enfoque cognitivo conductual
 Alan E Kazdin. Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México. Manual
Moderno.
Judith Beck. Terapia Cognitiva. Concepto Básico y profundización.
Robert D. Friedberg..Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes.
Bibliografía enfoque psicoterapia Gestalt

O`connor, Kevin J. y Schaefer, Charles (1994) Manual de Terapia de Juego, avances e
innovaciones. Vol. 2. El Manual Moderno, México. 1ª. Edición en español, 1997, pp.173189

Penarrubia, Paco (2002) Paco Peñarrubia escribe sobre la supervisión en Gestalt en
Naranjo, Claudio (2002) “Gestalt de vanguardia”. Saga ediciones. Argentina. Pp. 67-99.
2004.

Casso, Pedro de (2003) Gestalt, terapia de autenticidad. La vida y la obra de Fritz
Perls. Kairós. España.

Violet Oklander (1988) Ventanas a nuestros niños, terapia gestáltica para niños y
adolescentes. Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile.
Bibliografía enfoque psicoanalítico:
 Anzieu, Annie; El juego en psicoterapia del niño; Madrid, 2001; Edit. Biblioteca Nueva.
 Alba Flesler; El niño en análisis y el lugar de los padres; Editorial Paidós; Buenos Aires,
2007.
 Freud, Sigmund; Más allá del principio del placer; Obras Completas, Vol. XVIII; Editorial
Amorrortu; Buenos Aires, 1976.
 Klein, Melanie; El psicoanálisis de niños, Obras Completas, Vol. II; Buenos Aires 1987;
Editorial Paidós.
 Matheline, Catherine; Clínica psicoanalítica con niños. Uvas verde y dentera; Buenos
Aires 1995; Editorial Nueva Visión.
 Winnicott, Donald W.; Acerca de los niños; Editorial Paidós; Buenos Aires, 1998.
 Winnicott, Donald W.; Psicoanálisis de una niña pequeña; Barcelona, 1994; Editorial
Gedisa.
 Winnicott, Donald W.; El proceso de madurez en los niños y el ambiente facilitador;
Editorial Paidós; Buenos Aires 1993.
 Winnicott, Donald W., Realidad y juego, Editorial Gedisa, Barcelona 1971.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Baumgardner, Patricia (2003) Terapia Gestalt. Editorial Pax. México.
 Bornas, Xavier y Servera, Misteu; La impulsividad infantil. Un enfoque cognitivoconductual; 1996; Siglo XXI de España editores; España.
 Clarizio, Harvey F. y Mc Coy, George F.; Trastornos de la conducta en el niño;
editorial El Manual Moderno; México.
 Ceberio, Marcelo R. y Linares Juan L. Ser y hacer en terapia sistémica. La
construcción del estilo terapéutico. Ed. Paidós. Barcelona 2005.
 Durrant, Michael White, Cherlyli; (Comp.). Terapia del abuso sexual. Ed. Gedisa. 1ª.
Edición. Barcelona, España 1993.
 D.W.Winnicott. Clínica Psicoanalítica Infantil. Editorial Lumen
 Donald Woods Winnicott El libo de la magia, editorial Lumen
 Fagan, Joen y Shepherd, Irma Lee (1970) Teoría y técnica de la psicoterapia
gestáltica. Amorrortu editores. Argentina.1ª. Edición en español, 1973. 6ª.
Reimpresión, 2003.

Freeman, Jennifer, Epson, David; Dean. Terapia narrativa para niños Aproximación
a los conflictos familiares a través del juego. Ed. Paidós. Barcelona 2001.
 Gordon, Thomas; PET. Padres eficaz y técnicamente preparados; Editorial Diana;
México.
 Heinz Kohut
Análisis del Self ,
Editorial amorrortu
 John Bowlby Vínculos afectivos, formación, desarrollo y perdida, editorial Morata
 West, Janet (1992)
Terapia de Juego centrada en el niño. Editorial Manual
Moderno, México. 1ª. Edición en español, 1994. Cap. 15, pp. 155-162.
 Kazdin, Alan E; Tratamiento conductual de conducta antisocial en la infancia y la
adolescencia; editorial Martínez-Roca; España.
 Méndez Paz, Castor y cols.; Imitación y conducta humana; 1996; Universidad de
Santiago de Compostela; España.
 Papp Peggy. El proceso del cambio. Paidós 2ª Edición España 1994.
 Perls Fritz (1973) El enfoque gestáltico y testimonios de terapia, Ed. Cuatro Vientos,
Chile. 1ª. Edición en español, 1976. 5ª. Reimpresión, 1989.
 Polster Irving y Polster, Miriam (1973) Psicoterapia Gestáltica, Perfiles de teoría y
práctica. Editorial Amorrortu, Argentina. 1ª. Edición en español, 1994.
 Schaefer, Charles y Oconnor Kevin (1993) Manual de Terapia de Juego, Vol. 1. El
Manual Moderno, México.
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (modalidad y metodología):
El alumno-practicante iniciara sus prácticas en las fechas de inicio del ciclo escolar, previa
inscripción al Sistema de Prácticas Profesionales Supervisadas del DECSAM y a la inscripción
ordinaria académica del ciclo a cursar, máximo 15 alumnos por maestro asesor. Se iniciara el
curso con la presentación de los alumnos, el maestro y el programa en una primera sesión de
encuadre.
Los temas de la asignatura se inician trabajando las lecturas del material teórico señalado
en los contenidos de este programa. El trabajo con éste material tiene la finalidad de ilustrar y
destacar el papel tan importante que juega la práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de
la psicología clínica y la psicoterapia. Así mismo se propone enfatizar la necesidad que hay de un
proceso de supervisión en toda práctica de intervención profesional que realice el alumno y
precisar el procedimiento a través del que se dará la asesoría de las prácticas, lo que finalmente
permitirá definir el modelo sobre el cual se proporcionará la supervisión en este curso.
Las lecturas las realizará el alumno como actividad extra escolar y el contenido de ellas se
analizarán dentro de un seminario. Como requisito para participar en el seminario el alumno
elaborará un ensayo, un esquema, resumen o cualquier otra modalidad que se acuerde, en la que
se analice y emita una postura personal acerca del tema y a partir de la cual se ponga en común
con los compañeros, guiados por el asesor.
El alumno en el Centro (CESEPCLIN-UDG) o Institución Autorizada donde se inscriba para
realizar sus prácticas de psicoterapia con niños deberá acatar el reglamento de prácticas
correspondiente (proporcionado por la misma institución). Será en el Centro o Institución
autorizada donde se le asignaran los casos clínicos de acuerdo a su propia normativa y propiciara
para que cada alumno cuente máximo con 5 niños para atender, mismos que llevara a supervisión
con el asesor. En caso de que la institución requiera que el alumno atienda más pacientes será en
esta donde se le proporcionara la asesoría para estos casos
La Supervisión de la Practica Institucional del alumno será efectuada por la Coordinación
de la Institución Autorizada o asesor externo, a la que se inscribió, el asesor podrá acudir a pedir
información sobre el practicante cuando lo considere necesario, igualmente el coordinador del
espacio establecerá comunicación con el asesor si así lo requiere.
El alumno deberá cumplir con el tiempo de prácticas establecidas en el programa de la
materia donde realice sus prácticas y ello incluye realizar además actividades inherentes al
funcionamiento del Centro o Institución Autorizada, siempre bajo la supervisión del coordinador
del Servicio al que se inscriba.
Nota importante. En la Institución Autorizada que no necesariamente considere los
periodos vacacionales intersemestrales de la UDG, pues estas se rigen bajo su propia
administración, el alumno practicante se compromete a
las necesidades del espacio con
solidaridad y buena voluntad.
Después de cada sesión con los pacientes asignados el alumno elaborará un reporte por
escrito de acuerdo con el formato (anexo 1), el reporte escrito (copia) es requisito para la asesoría
y
tiene la finalidad de facilitar la metodología de la supervisión y promover el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la profesionalización de la práctica clínica y deberá entregar cada
semana, a su asesor una copia, por cada caso atendido, firmada y sellada de recibido por la
Coordinación de su centro de adscripción, donde realice sus prácticas, el original del mismo se
anexara en el expediente del caso para su manejo adecuado en el archivo del centro o institución.
El uso de cualquier otra herramienta (video, audio grabaciones etc.) que el alumno desee
usar para la supervisión de sus casos deberá ser autorizado por escrito por su asesor. Los niños
y/o adultos atendidos (s) deberán autorizar su utilización y el coordinador del área de prácticas,
calificara de pertinente o no su manejo ello no exime al alumno de presentar el reporte escrito de
la sesión.
La supervisión se llevará a cabo en grupo, donde participaran todos los integrantes del
curso, esta actividad será guiada metodológicamente adecuada al enfoque, por el asesor. Las
sesiones se llevarán a cabo mínimo cada semana.
Como apoyo para el manejo del caso que atiende un alumno, el asesor además del contenido del
curso, podrá pedirle la revisión de material teórico extra, cuando así lo considere conveniente.
El alumno a fin de ir elaborando los trabajos terminales para acreditar el curso, deberá
desde el inició de sus prácticas elaborar los expedientes según los formatos apropiados, de
acuerdo al programa de servicio al que se haya inscrito y lo que a pertinencia del asesor se le
requiera, e incluirá en este, el original de cada reporte de sesión, del informe inicial y al último el
reporte final, revisados previamente por el maestro asesor. En caso de que se les requiera un
informe para los padres, tutores o maestros, estos deberán ser redactados según indicaciones del
espacio de prácticas y firmados por el coordinador o director del programa, el maestro asesor
podrá orientar o no dicho informe.
En otros programas institucionales donde no se pueda adecuadamente llevar sesiones
clínicas con pacientes, el asesor de prácticas solicitará reportes o relatorías o diarios de campo
según sea adecuado para el enfoque, por escrito, firmadas y selladas por su asesor externo de
practicas, con el fin de dejar evidencias y adecuar la asesoría pertinentemente, y cumplir con los
objetivos del curso.
De igual manera, de acuerdo a los resultados de las prácticas en los espacios autorizados
el asesor y el practicante, contribuirán con la evaluación del espacio, considerando su pertinencia
para el programa de las prácticas, entregando por escrito a la coordinación de extensión sus
consideraciones, al final de cada semestre.
De las actividades y productos de su práctica que se refieren a los programas de LAS
JORNADAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL,
están sujetos a los
requisitos del programa coordinados por el DECSAM, según su normativa, se habrán de entregar
en tiempo y forma para que se registren,
y el de INVESTIGACIÓN, se cubrirá mediante la
metodología que manejara con el asesor- investigador con el que se inscriba, estas actividades no
deberán interferir en el horario y días de practica ni de asesoría.,
De acuerdo a la carga horaria del curso, el trabajo en la materia se programará en horas
por actividad, completando un total de 225 horas, distribuidas en 17 semanas, en el horario
matutino y/o vespertino.
La distribución de actividades es la siguiente:

Guardia en prácticas de vinculación-institucional en el centro al que se inscribieron.

Seminario teórico práctico con el asesor.
 Asesoría de casos, con el asesor
 Capacitación de jornadas de salud mental
 Aplicación de las jornadas de salud mental
 Jornada de capacitación e investigación
 Apoyo a un programa de investigación.
*NOTA. En las horas de prácticas no se incluye tiempo para la elaboración de reportes de
sesión, lecturas, elaboración de proyectos de prevención, trabajos de investigación u otras
tareas que deberán presentar a su asesor de prácticas.
CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA
La profesionalización supervisada ética y congruente de los servicios de
asesoría psicológica de primer nivel , mediante el desarrollo de las actividades
del alumno, pretende contribuir al fortalecimiento de actitudes y valores
siguientes:

Fomentar la solidaridad, la honestidad, el sentido de la responsabilidad y
la actualización científica permanente.

Propiciar que el alumno asuma un compromiso con su entorno social,
trabaje de manera interdisciplinaria, desarrolle un alto espíritu de
colaboración, respetando la idiosincrasia, la cultura y las tradiciones
propias de las personas y de los grupos sociales.

Fortalecer la tarea científica de investigador permanente en la aplicación
cotidiana de su experiencia profesional practica para concretizar en una
disciplina de
conocimientos.
observador participante en la creación de nuevos
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES:
En la formación intelectual se pretende que el alumno aprenda a pensar, a
razonar, analizar, sintetizar, abstraer, deducir, inducir, interpretar mediante las
actividades de resumir, esquematizar, preparar exposiciones y expresando sus ideas
de manera oral y escrita, propuesto para escuchar a comprender lo que escucha, a
discutir con otros, fundamentando lo que dice, aceptando ideas de los demás,
modificar su posición cuando deba hacerlo.
Mediante la investigación, que experimente, comprobando y refutando hipótesis,
teniendo una curiosidad intelectual, profundizando con una actitud científica y actitud
crítica.
En la formación humana se busca mediante el curso de sus actividades
contribuir al fortalecimiento de actitudes y valores como los siguientes:
Fomentar la solidaridad, la honestidad, el sentido de la responsabilidad, el valor
civil, la búsqueda continua de la verdad, fomentar el deseo de la superación continua,
buscar hacer bien las cosas, con espíritu de profesionalismo, la búsqueda de la calidad
y la excelencia, que aprenda a conocerse así mismo y aceptar tanto sus capacidades
como sus limitaciones.
En su formación social se pretende que el alumno aprenda a vivir en forma
armónica con diferentes grupos y personas, trabajar en equipo, desarrollar un alto
espíritu de colaboración y participación, que trabaje con respeto a las normas, cultura y
tradiciones propias de los grupos, instituciones y organizaciones.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN (De acuerdo al Reglamento General de Evaluación y
Promoción de alumnos de la Universidad de Guadalajara Aprobado el 9 de octubre de 1999 y
modificado el 25 de marzo del 2000)
EVALUACIÓN
Se considera evaluación la permanente revisión y análisis de los elementos que
intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, con la finalidad de optimizar dicho
proceso. Este análisis puede realizarse en momentos preestablecidos, o bien, en momentos
en que el profesor y o alumnos detecten situaciones y obstáculos que interfieran en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Para la acreditación de la materia el alumno deberá cubrir el
porcentaje correspondiente a los siguientes criterios:

80% de Aprobación de la evaluación de conocimientos previos

100% de asistencia a sus sesiones de asesoría psicológica y/o sesiones terapéuticas con
sus casos

100% de elaboración y entrega de reportes de sesión de sus casos clínicos.

100% de la elaboración de sus expedientes y cierre de sus casos atendiendo 2 casos
mínimo.

80% de asistencia a sus sesiones clínicas de supervisión.

100% de su asistencia, cumplimiento y participación en la práctica institucional en la que
se haya inscrito para realizar sus prácticas de psicoterapia infantil. Así como de cualquier
otro material por escrito o gráfico que deba entregar, comprobada mediante oficio, sellado
firmado y con calificación, por el asesor y o coordinador de su área de prácticas al final del
semestre, acreditando hasta el 30% de la calificación.

80% de aplicación del proyecto de promoción y prevención

100% de la investigación
CALIFICACIÓN
Aspectos a Evaluar
CONOCIMIENTOS
previos
Medios de Evaluación
1 Examen
Momentos para
la Evaluación
Porcentajes
Inicio del curso
0%
Estos porcentajes los
evaluara el profesor
asesor siendo un total
de 60%
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Responsabilidades
Habilidades y destrezas :
 Atención aplicada de casos (manejo Durante el curso
adecuado de : teoría y técnicas de
entrevista,
comprensión diagnóstica,
estrategia de intervención, evaluación
permanente del proceso)

Presentación
de
casos
en Durante el curso
supervisión mediante el registro
sistemático y organizado del material
de
sesiones,
correlacionando
pertinentemente
el material
con
aspectos
teórico-metodológicos
cubriendo el total de puntos clave
solicitados por su asesor, con la
integración de expedientes completos
hasta el informe final de cada uno de
sus casos.

Entrega de informe final de
prácticas al asesor del curso (según Fin de curso
formato)
Registro y observación de:
 Asistencia puntual a sesiones y
asesorías
 Cumplimiento en tiempo y forma en la
entrega de trabajos.
 Participación activa en sesiones de
terapia y supervisión.
Durante el curso
15 %
25 %
10%
10 %
Desempeño en el
centro de
adscripción
Elementos a evaluar a evaluar en el
espacio de prácticas:

Este rubro lo evaluara
el asesor externo y/o
coordinador de su
espacio de prácticas
al final del curso y a
cumplimiento de los
requisitos
que
dispongan.
El
porcentaje
que
corresponde evaluar
es del 30%. La
distribución
de
porcentajes
son
incluyentes entre si,
de no acreditar un
criterio no le dará
derecho a acreditar
este porcentaje.




Actitud de servicio y colaboración
siguiendo el reglamento y/o guía de
practicas en el trabajo institucional
de acuerdo al programa al que
estén adscritos..
Cumplimiento del 100% del tiempo
con puntualidad y permanencia en
las actividades asignadas en la
institución.
Al final del curso
Actitud ética y respetuosa en la
atención a sus pacientes y familias.
Entrega puntual de reportes de
sesión de terapia y/o de actividades
durante el curso.
Integración final y entrega de
reportes conclusivos de
expedientes y/o cualquier material
escrito o gráfico que deba de
entregar.
ACTIVIDADES
 Capacitación, aplicación en escenario y
promoción
y entrega de constancias y reportes del
prevención en salud trabajo de promoción y prevención.
mental
y
de
investigación.
Productos de la jornada de investigación
Durante el curso
30%
10 %
NOTA: Considerando el proceso de enseñanza aprendizaje, aún cuando los criterios se
muestren en puntajes
tan variables unos con otros, en realidad son incluyentes
mutuamente, por lo que al no cubrir un criterio de evaluación, no se dará derecho a
calificación final, por tanto, cada elemento de la evaluación es REQUISITO para la
calificación, sin olvidar que además se evalúa LA CALIDAD del Trabajo, por lo que será una
variable mas del porcentaje. El criterio mínimo de aprobación es de 60% en cada rubro, De
faltar o no acreditar algún elemento, el alumno deberá someterse a una Evaluación que
realizarán en conjunto, EL ASESOR, EL DEPARTAMENTO DE CLINICAS DE SALUD MENTAL
y EL COORDINADOR de su espacio de prácticas.. En caso de no pasar la materia se repite
curso pues NO HAY DERECHO A EXTRAORDINARIO.
Programa evaluado y actualizado por:
Guadalajara, Jal. Julio 2012
Mtra. María Guadalupe Covarrubias De La Torre (coordinadora del programa)
Mtra. Teresita De Jesús Hernández Paz
Mtra. Rosa Gabriela Gómez Martínez
Mtra. Mayra Jaimes Reynoso
Mtra. Laura Angélica Pérez Zepeda
ANEXO
Anexo 1……Formato reporte de sesión
Anexo 2……Formato informe inicial, a entregar en la 4° sesión
Anexo 3…...Formato informe inicial, a entregar a final del ciclo
4….. Otros anexos, según solicite el asesor y el espacio de prácticas.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento de Clínicas de Salud Mental
PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE PSICOTERAPIA INFANTIL
REPORTE DE SESIÓN




Nombre del niño y número de expediente.
Nombre del terapeuta
Fecha de la sesión y No. de sesión
Nombre del asesor
Enfoque empleado
CONTACTO INICIAL
 Cómo recibes al niño
 Con quién viene
DESARROLLO DE LA SESION (descriptivo)
 Diálogos fundamentales :
 Terapeuta
 Paciente
 Actividades y/o intervenciones
.
RESUMEN DE LA SESION (empleando el lenguaje del enfoque)
ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON CON LOS PADRES Y TAREAS QUE SE LES
DEJARON (En posteriores reportes mostrar seguimiento)
Firma, sello y fecha de recibido_______
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento de Clínicas de Salud Mental
PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE PSICOTERAPIA
INFANTIL
INFORME INICIAL (a la 5ª sesión)
I. DATOS DEL ALUMNO
Nombre:
Materia y clave:
Asesor
Ciclo y Calendario.
Horario de Asesoría
Enfoque:
II. DATOS DEL NIÑO
Nombre:
Edad y Fecha de Nacimiento:
Grado escolar:
Condición escolar:
Domicilio y Teléfono:
Tutores responsables y Parentesco
III. MOTIVO DE CONSULTA (Según enfoque):
Problemas de referencia:
Quién lo refiere:
Desde cuándo apareció y con qué frecuencia:
Circunstancia que precede al problema:
¿Qué sucede cuando aparece?
Intentos de corregir el problema y resultados:
V. HISTORIA DEL DESARROLLO. Resumen, destacando datos relevantes para el caso
desde la perspectiva del enfoque en:
Antecedentes del desarrollo
Examen físico
Estructura Familiar / relacional; disciplina familiar, genograma, etc. (según requiera el
enfoque)
Historia escolar
Test aplicados y Resultados y/o Entrevistas realizadas para evaluación
V. EVALUACION: aplicando el enfoque del tratamiento
Hipótesis del problema, factores predictivos, apoyos, obstáculos, etc.
VI. INTEGRACIÓN Y/O PLAN DE TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO (según enfoque
utilizado
Firma, sello y fecha de entregado__________
PRACTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE PSICOTERAPIA INFANTIL
INFORME CONCLUSIVO DE PSICOTERAPIA
NOMBRE DEL (A) NIÑO (A)
No. De expediente
Lugar de Practicas
VII. PSICOTERAPIA
Estructura: Número total de sesiones, intervalo, tiempo promedio de las sesiones, fecha de
inicio y terminación del proceso.
Cómo respondió el niño durante el tratamiento:
Cómo respondió la Familia durante el tratamiento:
Entrevistas realizadas durante el tratamiento y para qué:
Surgimiento y seguimiento de información significativa que no se haya mencionado desde
el inicio:
Cambios en la hipótesis del problema y/o plan de trabajo iniciales.
VIII. ANÁLISIS Y/O FASES DEL PROCESO TERAPÉUTICO (por enfoque)
IX. CAMBIOS EN EL PROBLEMA DE REFERENCIA....EN: casa, cubículo, en la escuela,
etc.
X. REFERENCIA FINAL
Escoge la opción según requiera el caso: Continuará en tratamiento. Alta, Baja,
Canalización o Deserción
Describa las razones:
XI. SUGERENCIAS.
.Para los padres
.Para el maestro
.Para el próximo terapeuta
XII. OBSERVACIONES (del asesor para el caso)
XIII. V.B ASESOR (firma)
Fecha de realización____________
Fecha de entrega___________.
Nombre y firma del practicante.
Descargar