EL TRABAJO INFANTIL SALVADOREÑO: UNA APROXIMACIÓN A LOS CASOS DE SAN VICENTE Y NUEVA SAN SALVADOR EN LOS AÑOS DE 18601899. Luis Alberto Calero.1 Introducción. En muchos trabajos que han hecho instituciones como ONG´S, y organismos internacionales como la OIT, con respecto a la situación del trabajo infantil en El Salvador, se hacen planteamientos que carecen de una perspectiva histórica sobre el problema; en muchos de los casos las propuestas para el entendimiento no pasan de ser observaciones a momentos coyunturales de la vida nacional. Tal es el caso que se sabe muy poco, y no se escribe nada sobre el tema para otros momentos, la producción sobre el tema se fundamenta más en el siglo XX, y sobre todo casi a finales del mismo. En el trabajo presentado por el IPEC-OIT “Trabajo infantil. Perfiles del IPEC: El Salvador” (2001), se menciona, por ejemplo, al trabajo infantil como un fenómeno que precede al conflicto armado, es decir que para ellos la data del problema sería de hace catorce años aproximadamente, esto hace pensar que según el informe, no existía el trabajo de los menores antes de este tiempo.2 En otros trabajos como el de Ángela Martins Oliveira, entendiendo el trabajo infantil en El Salvador, auspiciado por la OIT (2003)3, se detiene a examinar dicho problema desde una perspectiva economicista, y trata de entender una vez más al trabajo infantil como una producto exclusivo de la pobreza, que no es del todo errado, pero no nos da una 1 Estudiante de la Licenciatura en Historia de la universidad de El Salvador. IPEC. trabajo infantil. Perfiles nacionales del IPEC: El Salvador, San Salvador, IPEC, 2001. y en : http://www.agape.com.sv/tinfantil.htm 3 Martins Oliveira, Ángela (coordinadora). Entendiendo el trabajo infantil en El Salvador, EE. UU., OIT, 2003 primera edición, edición electrónica, biblioteca personal, versión electrónica. 2 1 interpretación histórica del problema, se detiene a hacer una evaluación de las condiciones evolutivas de la pobreza a finales del sigo XX y/o las condiciones económicas, que en muchos casos no nos aclaran nada, o muy poco. El último trabajo de Humans Rights Wacht “abuso contra niñas trabajadoras domésticas en El Salvador” (2004)4, se hace un uso excesivo del melodrama de la situación, no se hace un planteamiento concreto del desarrollo histórico del problema, es decir se detienen más a entender al problema en una visión más de corto plazo, lo ven como un agravante de la guerra, de los terremotos, y como resultado de las migraciones internas. Si nos guiamos por estas aseveraciones podemos creer entonces que antes de fechas extremas que rondarían los años 80´s, no existía en el país el trabajo infantil, lo que no creemos, en este trabajo tratamos de demostrar como en el siglo XIX, se da una explosión del trabajo infantil que a dicho organismos se les ha pasado la mano no revisar, y observaremos sus consecuencias en los ámbitos sociales, económicos y jurídicos. El mundo en que estos organismos plantean la problemática es un mundo muy diferente al del siglo XIX, de hecho la conceptualización de trabajo infantil obedece a las inquietudes del mundo de posguerra a entender los fenómenos de mediados del siglo, no trataremos de ver al trabajo infantil del siglo XX, reproducido en el siglo XIX, al contrario, lo que se realizará es una historización del trabajo infantil, y a partir de ahí entenderlo como un fenómeno que tiene vida propia, que se ha venido modificando al son de las necesidades de las épocas. Con esto lo que queremos expresar es que si utilizaremos un concepto del siglo XX, no lo utilizaremos en sentido anacrónico para 4 se puede encontrar dicho informe en formato pdf en la dirección siguiente: http://www.hrw.org/spanish/informes/2004/elsalvador0104/ 2 aplicarlo forzosamente al siglo XIX; lo que se hará es: teniendo el concepto se revisará el trabajo infantil en el XIX, desde una perspectiva de época. Para la realización de este trabajo se utilizará como fuentes primarias las leyes y decretos del periodo propuesto ( 1860-1899 ), y se hará una revisión de las constituciones de los mismos años. De este trabajo de revisión jurídica se sacará el marco legal en el cual se establece la problemática, y se expondrá en que cae el trabajo infantil en la época, si lo reconocen, si es permitido, o no como parte de las causantes económicas y sociales, etc. Como una parte complementaría se hará la revisión de los fondos documentales del AGN, en especial de el fondo de Gobernación, de los mismos años, en donde se establezca de forma concreta el trabajo infantil de los menores, de este trabajo se hará una comparación entre lo establecido en las leyes primarias y secundarias, y la realidad diaria de las personas, en este caso de los menores trabajadores. Para exponer este problema se presentará el tema de la siguiente manera: 1. Hacer una evaluación del concepto de niñez en el siglo XIX, en base a las leyes. 2. conceptualizar el trabajo infantil. 3. entender las condiciones generativas del trabajo infantil en el siglo XIX y sus efectos a niveles sociales en el ámbito familiar y comunal o colectivo. 4. presentar los casos de trabajo infantil, hacer un balance sobre la base jurídica y observar las consecuencias que éste trae a los menores y otros. 3 CONCEPTO JURÍDICO DE LA NIÑEZ EN EL SIGLO XIX. El salvador del siglo XIX es un país abundante en la regulación de actividades, sobre todo en el marco de la creación del Estado-Nación. Nos da la idea de una dinámica tan constante que se modifica no sólo al son de las necesidades de la época, en materias comerciales, militares, económicas, educativas, sociales, políticas, morales, etc.; sino también es una acción común o casi común al tono de los cambios políticos en el poder, y cada uno de estos cambios con diferentes visiones de lo que debería de ser El Salvador, es decir sin una visión concreta de los intereses nacionales por parte de las fracciones. Tan profunda es la regulación que en los años que van de 1860 a 1899 se vivió bajo el mando de tres constituciones (1864; 1871 con sus reformas en 1872; 1880) y numerosos códigos, distintas leyes y varios decretos. El espíritu de ser una sociedad altamente regulada va en el orden de dar un cuerpo jurídico coherente a lo que se gesta en el ideario de las personas, o de unas personas. El Estado-Nación es en si una idea, la imaginación de algo que puede llegar a ser y se trata de hacerlo concreto con esas regulaciones, se trata de hacer a las personas parte de ese todo, de dotarlas de sentido de identidad y de darles instituciones a los que se tengan que acoger y obedecer. La creación de esa realidad no es del todo rápida y va en una forma de ensayo y error. Héctor Lindo plantea en cuanto a la lentitud de esos cambios que “…de manera lenta pero segura, la presencia del Estado se hizo sentir en la sociedad salvadoreña…”5; sobre todo si tomamos en cuenta a las élites salvadoreñas que en esos momentos gobernaban era su primera experiencia. Esto de lo que se ha hablado hasta ahora queda sólo como una brevísima explicación a esta parte del trabajo, lo que se trata de hacer aquí es entender el concepto jurídico que existía a finales del siglo XIX sobre la niñez. Como parte introductoria vamos a observar primero que es ser un mayor de edad, y a partir de ello entender la niñez en 5 Lindo-Fuentes, Héctor. La económica de El Salvador en el siglo XIX, San Salvador, dirección de publicaciones e impresos, primera edición, V. 12, p. 113. 4 un cuerpo jurídico. La constitución de 1864, en su artículo 7 establece que los ciudadanos son las personas mayores de 21 años y de buena conducta que posean ciertas cualidades: 1° ser padre de familia o cabeza de casa; 2° saber leer y escribir; 3° tener la propiedad que la ley designe y también los mayores de 18 años que tengan grado literario o sean casados.6 Valga la aclaración de que mayor de edad y ciudadano son lo mismo, pero no con las mismas prerrogativas; el ciudadano es una persona que está dentro del esquema legal, es parte de una construcción ideal sobre el funcionamiento de una sociedad; es una persona que puede votar y ser electo en los cargos municipales y la primera prerrogativa es que sea mayor de edad, pero esta mayoría de edad no necesariamente conllevaba su calificación como ciudadano, ya por que no cumplía con las otras exigencias o por que tenía atenuantes muy claras como el hecho de ser un vago sin oficio conocido. Para la constitución de 1871 no varió mayor cosa, las exigencias antes mencionadas son las mismas y sólo se amplía en el hecho de tener un trabajo o “un modo de vida independiente”; esto según el artículo 9 de dicha constitución. En la constitución de 1880 se introducen ciertos cambios que de alguna forma van a ampliar las condiciones se le agrega: “…los individuos de la misma edad (21 años) que se hallen alistados en las milicias o en el ejército de la república, también son ciudadanos los mayores de 18 años que hayan obtenido algún título literario y los casados aunque no hayan llegado a esa edad…”7. Lo que tenemos aquí es el primer marco de referencia sobre la mayoría de edad, la ciudadanía y su elasticidad. Se podía ser mayor de edad a los 21 años o a los 18, con los respectivos derechos, pero sobre todo lo que hay que rescatar es que si se era casado antes de los 18 años se consideraba como un mayor, esto a consecuencia del manejo de una familia y por ende la realización de una actividad que sirviera de sustento a ese grupo familiar, 6 Comisión coordinadora para el sector justicia. Las constituciones de la república de El Salvador 18211962, San Salvador, unidad técnica ejecutora, 1993, tomo III A, p. 45. 7 Comisión coordinadora. Op. Cit., p. 139. 5 esta modificaciones van a tono con ciertas reformas que se le hacen a dos artículos del código civil en la década de los 80´s en esta reforma a los artículos 14 y 126 se expresa que si el encargado de un menor de 18 años no estaba de acuerdo con que se realizara el matrimonio este no procedía, pero para los mayores de esta edad era necesario expresar los motivos ante el gobernador para no realizar dicho acto8 pareciera ser que estas reformas al código civil trataban de estrechar un poco la apertura que daba la constitución, algo que era difícil, ya que estas reformas eran para una ley secundaria, y ésta no podía ejercer influencia sobre la ley primaria. Hasta aquí parece que tenemos un panorama claro sobre la mayoría de edad, pero sobre todo de cómo los menores podían ser mayores de edad vía decreto, hay que notar que en la legislación secundaria se daban otras prerrogativas para “ascender” a mayor de edad, y ya con esto el panorama monolítico de la ley primaria se desdibuja ante la cantidad de leyes y decretos que amplían la mayoría de edad y por ende las posibilidades de ser considerado ciudadano para ciertos aspectos.9 En las leyes secundarias las prerrogativas que se tienen para ser un mayor de edad son varias, pero la más concurrente y específica es la que se relaciona con el desempeño de un arte u oficio, o trabajo de índole agrícola. Ahora bien, las preguntas a hacerse sería si la niñez se escapa a esta dinámica reguladora y qué tanto?; cuál sería la definición jurídica para el niño y la niña en el siglo XIX?; a qué estaban sujetos en las leyes, es decir cuáles eran sus deberes y derechos si es que los tenían?. No hay referencias concretas a código o leyes sobre la niñez, pero esto no significa que no se haya escrito algo sobre ellos, más bien es una legislación que se encuentra dispersa a lo largo y ancho de las regulaciones en otras materias, y lo más cercano que se tiene es el código civil donde se hace un acercamiento al concepto de niña y niño para la época, y en otros códigos y leyes se encuentran especificaciones con 8 Decreto de reforma a los artículos 114 y 126 del código civil, AGN, fondo impresos, documento 30, tomo V, p. 336. 9 Una necesaria aclaración, cuando se habla de menores de edad no se está pensado en la niñez en específico, sino que se está viendo a la niñez y la juventud en conjunto. 6 respecto a la rama que regulan: código penal, código de procedimientos civiles, código de comercio, código político y municipal, ley del colegio de educación científica, ley electoral, ley de milicias, ley de instrucción secundaria, ley de instrucción primaria, reglamento de policía, reglamento de milicias, reglamento para el colegio militar, código de instrucción pública. Ahora trataremos de exponer el concepto jurídico sobre la niñez y responder las preguntas antes expuestas en base a estos documentos. Como ya hemos dicho la condición de la niñez no se escapa del entendimiento jurídico y de la regulación, es una creación teórica amplia y como anotamos antes, es sumamente dispersa, y con la característica de que es casi inmutable a lo largo de los años; es decir toda la legislación vigente en esos años es un acomodo de la ya existente, por lo que nos encontramos funcionando casi intactas leyes de 1841 en 1860 o después. Qué era ser un niño o niña en el siglo XIX?. En el código civil de 1893 el legislador nos da una clara definición de un niño y una niña, pero también de los que es un impúber, un menor de edad, un mayor de edad un adulto en el artículo 26 de dicho código “…llámase infante o niño, todo el que no ha cumplido siete años, impuber, el varon que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto al que ha dejado de ser impuber; mayor de edad, ó simplemente mayor, el que ha cumplido veintiún años; y menor de edad ó simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos. Las expresiones mayor de edad ó mayor, empleadas en las leyes comprenden a los menores que han obtenido habilitación de edad, en todas las cosas y casos en que las leyes no hayan exceptuado expresamente á estos…”10. Es decir que el niño o niña era la persona que tenía menos de siete años, después de esa edad se pasaba a una categoría diferente la impúber, que no es más que otra forma de llamársele a la niñez, aunque en este caso concreto se está utilizando el término para referirse a ellos como adolescentes; y esta etapa se comprendía entre las 10 AGN. Legislación de El Salvador, caja 06, código civil, 1893, artículos 25 y 26, p. 4 7 edades de ocho años hasta los catorce en los hombres y en las mujeres hasta los doce años, con lo cual se pasaba al estatuto de adulto que comprendería los rangos de 14 y 12 años hasta los 21 años cuando ya se es mayor de edad; lo que hay que resaltar para hacer una conceptualización es el hecho de que el menor de edad comprendía tanto a los niños y niñas como a los adolescentes y a los adultos, es decir de 20 años hacia abajo. Para ponerlo en perspectiva lo diremos de esta forma: la niña y el niño eran las personas que llegaban hasta los siete años, el impúber los hombres que llegaban hasta los catorce y las mujeres a los doce años; el adulto era la persona que pasaba las edades de los impúberes los hombres de quince años y las mujeres de trece años hasta los veinte. De esto que se ha presentado se pueden hacer varias lecturas, y lo primero a preguntarse sería por qué el término menor de edad era tan abarcador?, creo que de esta forma se estaba haciendo un esfuerzo por darle herramientas a las ocupaciones o labores, por ejemplo en el artículo 4 de la ley de instrucción pública se establecía que “…el resto del día lo ocuparan los niños según sus edades, en aprender algún arte ú oficio ó trabajo rural…”11, pero esto es algo que trataremos con mayor profundidad más adelante. Tenemos entonces que ser un niño o niña es una persona menor de siete años y que la minoría de edad no necesariamente hacía referencia a la niñez, esto lo que generaría era un confusión de ciertos requisitos que se exponían en otras leyes secundarias, por ejemplo, hay una nota del alcalde de San Sebastián al gobernador del departamento de San Vicente don de le expresa Confusión sobre los requisitos para el alistamiento a las milicias, ya que dicho alcalde no sabía si un hombre de 15 años podía ser alistado a las milicias,12 cuando la ley claramente dice que las personas de 16 a 40 años debían de alistarse13. O el caso que presenta el trabajo estadístico de Esteban Castro para el departamento 11 Menéndez, Ignacio. Recopilación de leyes de El Salvador, tomo II, libro sexto, instrucción pública, ley 4, p.7. el subrayado es nuestro. 12 AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1870. 13 I. Menéndez. Op. Cit., ley V, reglamento de milicias. 8 de San Vicente en 1878, donde deja claramente expresado que hay una cantidad de personas que no poseen ocupación por ser menores de diez años y más adelante presenta una relación de seis departamentos donde expone a los menores de edad y a los mayores de 15 a 50 años; en la relación departamental los años varían considerablemente: para le departamento de la Paz los menores se toman desde los catorce años, Santa Ana diez años, Cuscatlán quince años, Sonsonete catorce años, Santa Tecla quince años, San Salvador diez años; las edades que se expresan son las que caerían en el rango de los niños y niñas, pero no así las edades de los mayores de edad que oscilan en los quince a cincuenta años.14 Esto nos lleva a la conclusión de que si bien es cierto que la niñez fue un concepto jurídico que se crea en el siglo XIX, parece que no había una conciencia plena de ella, y que muchas veces se aplicaba ésta dentro del término de minoría de edad variaba según la ley secundaria con la que se viera, enfrentando encima el problema que muchas veces no se aclara el rango de edad cuando se refieren al menor, un ejemplo de ello es el código de agricultura de 1893 que en su artículo 5 establece que “…los agricultores menores de edad se reputan mayores en los actos relativos á su ocupación en cuanto pueden administrar y disponer libremente de su peculio industrial…”15 14 15 Castro, Esteban. Estadística de la jurisdicción municipal de San Vicente, 1878. Legislación de El Salvador, código de agricultura, 1893, art. 5, p. 2 9 CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL SIGLO XIX. Se ha mostrado como el concepto de niñez fue un elemento que se reguló en base a leyes y que ésta a la vez fue entendida de forma general en la minoría de edad, lo que llevaba a entender indiferentemente a un niño o niña de la juventud, pareciera ser esto un error de los legisladores o de las personas que aplicaban el término, pero lejos de ser un simple error, creo que era como ya se anotó más arriba, una forma de dar herramientas al desarrollo del trabajo, donde se aplicaba indistintamente el caso a la niñez y a los adolescentes. Con lo antes dicho, me atrevería a hacer una ampliación del término de trabajo infantil en dos sentidos: en las edades y en la categoría. El trabajo infantil era fuertemente acompañado de la actividad laboral de los jóvenes, es decir que a la par del trabajo infantil se tenía activo el trabajo juvenil y estos se trataban de forma casi indistinta, no se hacían separaciones entre uno y el otro. Aquí se puede incluir en ello como una característica del trabajo infantil el término del trabajo juvenil, tomando como referente la categoría impúber que conlleva un rango de edad en el que fácilmente se puede incluir a la categoría niñez en ella y dejar la edad no sólo en los siete años sino que ampliarla a los catorce en los hombres, y en doce años en las mujeres. Aparte de ello se debe de pensar en una forma de trabajo hereditario que fundamentaría lo dicho de forma que este tipo de labor era sólo una muestra de las actividades que los menores realizaban y que prácticamente pasaban de generaciones, con sus respectivos perjuicios. El trabajo infantil estaba regulado por la legislación salvadoreña del siglo XIX, pero muy aparte de ello era una actividad permitida o tolerada más por las costumbres y necesidades de las personas y de la nación, que por darle un asidero legal. Héctor Lindo en su trabajo de la economía de El Salvador en el siglo XIX nos presenta como la expansión comercial explica la inserción de la vida familiar en el trabajo, y una forma de avalar esto era dándole el apoyo a nivel jurídico, nos plantea Lindo que “…la prioridad que se le otorgó a la educación parece haber mermado 10 en la medida que se les prestó más atención a las oportunidades que ofrecía el comercio internacional (...) bajo estas condiciones, el tiempo que se pasaba en la escuela y lejos de los campos de cultivos se consideraba tiempo perdido…”16, aunque no sólo de la agricultura sino que también del comercio, del trabajo artesanal, de las milicias, de la reparación de las carreteras etc. En el caso concreto del trabajo agrícola nos da una idea de la relación entre la educación y trabajo infantil y de las relaciones familiares de trabajo. En el decreto para la instalación de escuelas de primeras letras que se encuentra en la recopilación de Menéndez, en los artículos 4 y 5 se hace referencia a las actividades de los niños “para que estos se ocupen de algún arte, oficio o trabajo rurales sus horas de ocio (art. 4) y los preceptores iban a mantener informados a los gobernadores “…mensualmente de los discípulos que tengan con la espresión de su estado en la lectura, y el arte ú oficio á que estén dedicados…”17 El establecimiento del marco legal para el trabajo del menor y de la niñez en la ley de instrucción primaria es algo que más adelante causaría muchos problemas por ser tan contradictoria con otras leyes. Por ejemplo, en una nota fechada el día 07 de marzo de 1870 el alcalde de San Vicente le escribe al gobernador departamental que está aplicando la ley haciendo concurrir a los niños que vagan por la calle con el pretexto de vender zacate18 Como un apoyo a lo que se establecía en la ley de educación primaria, la ley de policía mandaba a castigar a los aprendices e hijos menores con palos y multas. En el artículo 6 manda a los encargados de los menores a que los dediquen a la instrucción primaria y después de adquirida esta los dediquen a una ocupación útil y honesta de lo contrario serían castigados con multas de cuatro reales a dos pesos; en el artículo 47 se habla de “…los niños de escuela y estudiantes que no asistan a los establecimientos de educación pública ó que deban concurrir quedan comprendidos 16 Lindo-Fuentes, Héctor. Op. Cit. P. 121 I. Menéndez, op. Cit., tomo II, ley 4 p. 7. 18 AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1870 17 11 en la parte final del artículo 6 de dicho reglamento…”19, es decir que sus encargados estaban sujetos a multas por la falta. Por un lado vemos como se trataba de inducir la laboriosidad de los menores, pero por otro lado la aplicación de la ley con respecto a las multas a los padres de familia o encargados que no la hacían cumplir dejaba abierta una posibilidad para los problemas, en otro informe del mismo alcalde fechado el diez de marzo, es decir tres días después del primero, le comunica el gobernador que está teniendo problemas para la aplicación de la ley, ya que los padres de familia dicen que tienen a sus hijos en escuelas privadas o aprendiendo algún oficio, ente esto le pregunta sobre quienes deben de ser obligados a concurrir.20 Pero la problemática no se daba exclusivamente a las instancias municipales, a final de cuentas los más afectados por la ley eran los padres, quienes tenían que suplir las necesidades de subsistencia o mandar a sus hijos a la escuela. En 1865 la Sra. Carmen de Jerés de 60 años le dirige una carta al gobernador en la que le explica que el alcalde de Tecoluca la ha impuesto una multa de 22 reales por el mismo número de días que su hijo faltó a la escuela primaria en el mes de mayo, y le dice que la razón de su inasistencia no era por que anduviera de vago, sino por que él le ayudó en la siembra de los granos de primera necesidad, y que para tal fin expresa que solicitó el respectivo permiso a la comisión de vigilancia, permiso que le fue dado por dicha comisión, y ésta misma se lo aclara al gobernador departamental.21 En todo este aspecto es necesario rescatar la función que cumplían las leyes contra la vagancia, ya que era la que determinaba en gran medida la situación de las personas sin oficio, pero también de los menores de edad en cuanto a las ocupaciones que realizaban y en el caso de la educación eran los preceptores y los alcaldes los encargados de normalizar la concurrencia de los menores. Como un punto aparte, el papel que jugaban las milicias iba en aumento, y el 19 I. Menéndez. Op. Cit. Libro IV, título 4, P.p. 210-215. AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1870. 21 AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1865. 20 12 requerimiento del personal para ser incluidos era bastante amplio. Según la ley de milicias las personas que debían de estar dentro del cuerpo militar debían de cumplir las edades de 16 a 40 años, esto daba pie para el trabajo juvenil en las milicias, pero también para observar el tipo de ocupación de la cual provenían, a partir de esto es fácilmente deducible cual era su situación laboral hasta los 14 años. En el cuadro 1 se pueden observar las labores más comunes en los menores que están entre los 16 y 18 años, cuadro que es un padrón de los hábiles en el reemplazo a las milicias22. Cuadro 1. Padrón de los hábiles, en el reemplazo de este pueblo al servicio de las milicias del departamento en la república de El Salvador. NOMBRE EDAD ESTADO OFICIO Cleofes Rodríguez 17 soltero labrador Greogorio Palacios 16 soltero labrador José Ángel Zepeda 18 soltero labrador Basilio Rivas 18 soltero jornalero Ciriaco Jovel 18 soltero labrador Doroteo Bolaños 16 soltero labrador Rafael Meléndez 18 soltero jornalero Abelino Herrera 18 soltero labrador Antonio Rodríguez 16 soltero labrador Simón Hernández 16 soltero labrador Román Torres 18 soltero labrador Estanislao Bolaños 17 soltero labrador Francisco López 18 soltero labrador Manuel Vicente Hernández 18 soltero labrador Son 65 en el lista completo. Verapaz, 29 de abril de 1861. AGN, gob, de San Vicente, caja 02, 1861, padrón de individuos hábiles… En su mayoría son labradores o jornaleros y si recordamos la ley de instrucción primaria que manda a ocupar a los niños en algún arte u oficio y que después de adquirida la instrucción primaria estaban obligados a trabajar, nos da la certeza de que dichas personas estaban ligadas al trabajo agrícola desde la niñez. Con el caso de las milicias lo importante a resaltar es que se prestaba mucho para el 22 AGN, gobernación de San Vicente, caja 02, 1861, padrón de individuos hábiles… 13 trabajo juvenil ya que para ello se formaban padrones de los hábiles para el ejercicio de las milicias y luego en sorteos que se practicaban en base a esos padrones se escogían a los integrantes de dicho cuerpo militar; el 30 de noviembre de 1860 el alcalde de San Sebastián le escribe al gobernador departamental de San Vicente pidiéndole la exoneración del Sr. Brígido Flores quien “…salió de soldado en el sorteo que se practicó el año pasado…”23, en estos casos se prestaba mucho para el desarrollo del trabajo juvenil en las milicias, no sólo por el hecho de ser sorteos, sino que también por la cantidad y el cupo que se establecía para cada pueblo; en una nota del alcalde de Quezaltepeque le dice al gobernador departamental que ya está cubierto el cupo de 80 hombres, asignados para el servicio de las armas24. A este respecto lo que hay que decir es que se da este fenómeno especialmente a inicios de la décadas de los 60´s en el periodo de Barrios, existe una gran cantidad de documentos en los que se pide se exceptúen a personas, ya sean de los listados o padrones, o del cargo de miliciano, y son tantas que el 10 de noviembre el ministerio general del supremo gobierno le escribe al gobernador de San Vicente exponiéndole que tienen seguidas solicitudes de exoneración, ante las continuas solicitudes el presidente se ha extrañado de que tales van apoyadas por la gobernación de su cargo ya que debe de existir un padrón de hábiles para el servicio militar y en el sorteo no deben de estar los que se exceptúan según la ley.25 Para el mismo año del 60 hay otros casos de alistamiento, o inclusión en el padrón de hábiles para las milicias, de menores; el 15 de febrero el Sr. Carlos Tamayo de Apastepeque le escribe al gobernador que su hermano ha sido incluido en el padrón de hábiles, pero que este vive en el pueblo de San Sebastián a cargo de don Eusebio Campos y que por lo tanto debe de ser exceptuado de dicha lista26, en otra nota el alcalde de San Lorenzo le explica al gobernador que para el reemplazo del soldado Félix Molina tiene problemas, ya que el padre no quiere dar a uno 23 AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1860. AGN, gobernación de Nueva San Salvador, sección documentos buenos, caja 30, 1873. la fecha de esta nota es del 19 de julio y existe en la misma referencia documental una nota en la que se refieren al cupo general para el departamento que ronda los 500 y 700 milicianos. 25 AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1860. 26 Ibid. 24 14 de sus hijos mayores o en la edad propia del servicio de las milicias, y que cuando le fue a pedir a uno de sus hijos éste le dio al menor, aduce el alcalde que se lo aceptó por que parecía mayor de edad y que lo más probable es que se engañó por su corpulencia27. Aunque existían ciertas excepciones podemos decir que se llegó a contemplar la inclusión de los niños en las milicias, en el artículo 4 del reglamento para el colegio militar se establece que la plaza para cadetes se dará a alumnos o aspirantes que sea hijo de oficial o nieto de jefe en la edad de doce años y de particular en la edad de catorce años.28 Si es muy cierto se esta hablando de un tipo de estudio lo que es cierto también que estas personas incluidas al estudio militar estarían sirviendo como tales a edades muy tempranas, y si se quiere ser cautelosos y no hablar de trabajo infantil se puede decir que serían jóvenes de 15 años los que estarían en el servicio regular de las armas. Este hecho en la realidad se aplicó, aunque no se expresan marcadamente las edades, con la ley y la lectura de las fuentes primarias se puede establecer el hecho. El 10 de diciembre de 1873 el alcalde de Huizúcar le expresa en una nota al gobernador la remisión de dos jóvenes para servir en el cuerpo de artillería, esto con el fin de llenar el cupo designado al pueblo, más delante de la misma nota al alcalde expresa haber utilizado para las milicias una buena cantidad de “jóvenes solteros”.29 Sin duda la gran cantidad de exoneraciones para menores, nos da la idea de lo importante que era el trabajo juvenil, pero más nos dice sobre la importancia que el trabajo de los menores tenía para las labores agrícolas, si vemos los listados de los aptos para la milicia donde se expresa el nombre, edad y ocupación nos dará una idea sobre esto. ( ver anexos) Con todo lo antes descrito, de que forma se puede conceptualizar el trabajo infantil en el siglo XIX?. Podemos decir que el trabajo infantil era una actividad permitida y regulada por la ley que buscaba dotar de mano de obra a los sectores productivos o en vías a desarrollar, dentro de las relaciones económicas que imperaban y a las que estaban sujetos grandes 27 Ibid. AGN, reglamento para el colegio militar, fondo impresos, documento 53, p 57. 29 AGN, gobernación de Nueva San Salvador, sección documentos buenos, caja 30, 1873. 28 15 mayorías entre ellas la niñez y a adolescencia. Cuando nos referimos a los sectores más productivos nos estamos refiriendo a la agricultura, y cuando hablamos de los sectores en vías a desarrollar a nos referimos a las actividades artesanales, comerciales y de mantenimiento comunitario, por ejemplo vemos como en la reparación de calles se utiliza la mano de obra de los menores. En la ley se establece que los hombres entre 15 y 50 años estaban en la obligación de dar dos días de trabajo en la reparación de carreteras30 Entendiendo jurídicamente la niñez y el trabajo infantil podemos tratar de explicar un poco el mundo en el que se aplicaban esas leyes y ver cuales eran las condiciones generativas y sus resultados o efectos. 30 I. Menéndez. Op. Cit. Libro IV, título 4, p. 273. 16 CONDICIONES GENERATIVAS DEL TRABAJO INFANTIL EN EL SIGLO XIX. Hemos observado como se hacía la aplicación de la normativa jurídica sobre la niñez y la aplicación del concepto niño y niña a un mundo concreto en tiempo y espacio, pero qué pasaba en ese mundo? Eran acorde las leyes con la realidad?, esto es parte de lo que nos proponemos hablar en este momento. Todo lo expuesto en cuanto a la legislación obedece a los planos ideales de lo que debería de ser, cosa que no siempre fue así, los problemas generados eran quizá más grandes en relación a las soluciones propuestas. A parte de las leyes existían otros factores condicionantes sobre la actividad laboral infantil, una de ellas era la cuestión económica; en muchos informes que presentaban los alcaldes a los gobernadores se observa esto, la primera queja que ponen sobre la inasistencia de los niños y niñas a la escuela es la pobreza de sus padres, por ejemplo el alcalde de Nuevo Cuscatlán en un informe al gobernador del día 22 de noviembre de 1887, le dice que el número de estudiantes inscritos para la escuela primaria son 42, pero que de ellos sólo asisten 14 ó 20, y que ello tiene múltiples causas “…por ser hijos de padres notoriamente pobres, que los ocupan en trabajos de empresarios ó domésticos: otros por que sus padres ó guardadores desconocen la importancia de la enseñanza (…) a la escuela de niñas concurren de 6 á 15, no obstante de estar matriculadas 40: la falta de concurrencia consiste en las mismas razones…”31, observamos aquí las razones, pero al prestarle atención sólo a las condiciones sociales de las familias se puede dejar de lado otros hecho, como el que se menciona en la nota: la relación de la educación con la vida de los pueblos. Ya lo mencionábamos antes en una nota de Héctor Lindo (ver cita 16) como verdaderamente no existía una relación concreta de interés entre la población y la escuela, y como se anotaba antes el día ocupado en la escuela era un día que se dejaba de ocupar en las labores de labranza u otros oficio. 31 AGN, gobernación de Nueva San Salvador, sección documentos buenos, caja 79, 1887 17 En la ley se establecía que los niños debían de tener la educación primaria, pero luego de adquirida ésta se debían de ocupar en oficios diversos32, y que en sus horas de ocio debían de realizar actividades agrícolas o diferentes oficios, algo que se muestra si se observan los anexos 1 y 3. La relación de la comunidad con la educación estaba basada sobre el hecho de ser un obstáculo para la economía agrícola, pero también en el hecho de que no existía una conciencia concreta con respecto a la escuela, es decir los pobladores sabían y entendían la importancia de la educación, y el hecho de dar a sus hijos la instrucción necesaria es muestra de ello, a parte de que era a lo mucho que podía aspirar, ya sea por sus condiciones, por la ley o por convencimiento, pero a la vez la escuela no les permitía utilizar a sus hijos en las diversas labores que se realizaban. Esta inconcordancia entre educación y escuela llevó a que las últimas se suprimieran en varias ocasiones, tuvieran locales inapropiados o alquilados por las municipalidades; en el año de 1860 bajo la administración Barrios se cerraron muchas escuelas de primeras letras y se abrieron las escuelas normales, hay informes de la apertura de las instituciones de primeras letras hasta el año de 1864. En un informe del 02 de junio de 1860 el ministerio general del supremo gobierno le comunica al gobernador de San Vicente que hay dos municipalidades de San Miguel que van a mandar un joven cada una para la escuela normal de San Vicente, y que mientras los jóvenes estén en dicho lugar las escuelas de las municipalidades de el Triunfo y Tecapa quedarán suprimidas, aunque pueden seguir abiertas si los vecinos las pueden mantener33, en el año de 1864 el alcalde de Tepetitán en un informe dice que desde el año de 1860 “…cuando Barrios suprimió las escuelas de primeras letras no ha habido en el pueblo…”, este informe está fechado el 22 de enero, para el 04 de agosto en un informe general de educación habla sobre el estado general de las escuelas de niños y niñas y las materias que se imparten en 32 esta ley daba espacio para tener una población económicamente activa muy joven. En un informe del alcalde de Guadalupe del 06 de febrero de 1865 le dice al gobernador que “hay 71 alumnos y que se han retirado 17 por ser mayores de 12 años”. AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1865. 33 AGN, gobernación de San Vicente, caja 01 1860. 18 ellas.34 Ante las carencias y necesidades de las escuelas y ante su inestabilidad los padres de familia optaban por no mandar a sus hijos e hijas a las escuelas35, en el año de 1864 el preceptor de Guadalupe manifiesta que dentro de las necesidades del establecimiento, hace un pedido del material para la enseñanza, en concreto lo que pide son silabarios y cuadernos ya que la pobreza de los padres es tal y genera que éstos no manden a sus hijos a la escuela, por lo que le pide los materiales36, y sólo en contados casos los que podían costeaban los profesores privados. Sin duda alguna la educación era impartida sin importar el local, pero para el establecimiento de la escuela éste era necesario y hasta indispensable, como lo decimos arriba una muestra de ello es el dar a los hijos una educación privada y personalizada, no era necesaria la escuela para esto, pero sólo lo hacían quienes podían, y de seguro que no era la gran mayoría. De la relación educación-trabajo infantil se puede establecer otro hecho que generaba las condiciones de a situación laboral de la niñez, esta condición es estar frente a un hecho que tiene características hereditarias. En los anexos que se presentan se puede observar esto y la amplia gama de labores a los que se dedicaban los niños, niñas, y adolescentes, pero también hay una referencia que apoya esta idea: el día 10 de enero de 1860, el preceptor de primeras letras del pueblo de Guadalupe, presenta en su estado general de educación de primeras letras dos consideraciones que se debían de tener en cuenta “…se notan palpablemente retrasos en la enseñanza primaria en primer lugar debido a la no concurrencia diaria de los niños a la escuela, algunos por justos motivos que tienen 34 AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1864, en el mismo sentido se expresan los alcaldes de San Sebastián, Guadalupe y otras municipalidades. 35 En una nota del preceptor de primeras letras del pueblo de Guadalupe le expone al gobernador los problemas de la concurrencia diaria a la escuela “…la concurrencia diaria de los niños a la escuela no es en su mayor número, pues no pasan ni bajan de 35 a 40, entendiéndose que casi son los más chiquitos; pero es necesario advertir que esto no es debido a la morocidad o poca vigilancia de la autoridad respectiva para hacerlos concurrir, si no a la pobreza de los padres de familia pues muchas veces carecen estos de lo muy necesario para mandar a sus hijos a la escuela, y que también no dejan de ocuparlos en sus labores, según lo he manifestado en las notas de los estados que he remitido antes (...) y todos estos motivos son causa de los pocos progresos en la enseñanza primaria….” AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1860, fólder educación 36 AGN, gob. San Vicente, caja 01, 1864 19 para no hacerlo concretamente (…) y en segundo lugar por la escaces de utiles de que se padecen para el aprendizaje de los alumnos (…) y que se observa una mala costumbre adoptada por los padres de familia pero que es debido a su pobreza, que apenas llegan sus hijos a la primera edad de que puedan llevarles el almuerzo o la comida a sus trabajos o labores o que puedan también tomar la macera del arado en sus manos o el machete para desmontar, los retiran de la escuela…”37, dice más adelante que si no se hace algo jamás saldrá un niño apto para poder obtener algún destino, si no sólo el de jornalero. Las implicaciones que el ausentismo traía a la población iban desde el cierre de las escuelas hasta las amenazas, por otro lado el avance que las niños y niñas debían tener en la educación no era visible o palpable gracias al ausentismo, por lo que en ocasiones se tenían que retroceder a los niños y niñas que no concurrían a la escuela por los trabajos. Una de las características es que la mayoría estaba sobre la base de los trabajos agrícolas por lo tanto la inasistencia de los estudiantes se marcaba más en los periodos de siembra y recolección, el 02 de junio de 1870 el alcalde de San Lorenzo escribe al gobernador diciéndole que la concurrencia de los niños en el mes de mayo fue poca, debido a los trabajos realizados con sus padres en las siembras de granos de primera necesidad, y que estos continúan hasta el mes de junio en los “pajariteos de las milpas”38, ante esto hay que tener en cuenta lo que establecía la ley, si es muy cierto que la legislación obligaba a los padres a mandar a sus hijos a la escuela, era la misma legislación la que los instaba a trabajar, el resultado de esto era no sólo el poco avance en la educación, sino también la utilización de ellos en otras labores ya fueran de servicio comunitario o de beneficio familiar. Tal parece que el mundo al cual se aplicaba la legislación era más dinámico que la ley misma, y al no tener claridad de lo que se deseaba se generaba un choque que traía 37 38 AGN, gobernación de San Vicente, caja 02, 1861. AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1870. 20 problemas a niveles individuales y colectivos.39 Es decir el problema radicaba en si poner a trabajar a los niños o mandarlos a estudiar, nos atrevemos a decir que el interés primordial del legislador era que ellos trabajaran, de ahí se puede deducir la cantidad de recursos que existían para no caer en sanciones o multas y la casi indiferencia a las quejas de los preceptores y alcaldes, por otro lado hay una clara visión con respecto a la educación: una educación altamente elitista pero que a la vez estaba en el orden de una gran apertura sobre la ciudadanía, en las constituciones uno de los requisitos que se pide es la alfabetización de las personas; tener personas de estratos rurales que calificaran como ciudadanos les daba la oportunidad de tener una masa de voto casi inconsciente, que participaba en la elección de autoridades locales y que podían llegar a ser alcaldes o jueces. El problema que se nota con la educación es la separación de responsabilidades en cuanto al manejo de la primaria y secundaria; aparentemente el problema de la educación de primeras letras correspondía a las municipalidades, y las escuelas normales y secundarias las regimentaba el gobierno, por ejemplo los nombramientos de los preceptores para la educación secundaria los daba el ministerio de instrucción pública, y para las escuelas primarias era el gobernador en conjunto con las alcaldías las que proponían y llegaban a autorizar las plazas, aunque muchas veces los padres de familia llegaban a pagar a los preceptores cuando no lo asumía la tesorería de la gobernación. A manera de conclusión decir que se intentó organizar de una forma coherente la vida de las personas, muchas veces esa organización no fue consecuente con la realidad, esa realidad a la que se aludía tenía una dinámica propia muy diversa a la visión unificadora del legislador; decir también que si es cierto se observa más un mundo rural sobre el urbano esto no significa la invisibilización o superposición de uno sobre otro, el marco 39 El alcalde de Tepecoyo en una nota escrita al gobernador el día 17 de junio de 1873, le informa que las siembras se han detenido, debido a mandar semanalmente a trabajar a San Vicente a los hombres, por tal motivo las personas huyen del pueblo y que esto a la larga va a afectar al lugar. AGN, gobernación de Nueva San Salvador, sección documentos buenos, caja 30, 1873. En un informe fechado el 04 de noviembre de 1865 escribe sobre la administración pública el alcalde de Guadalupe que de el padrón de general de niños aptos para recibir educación es de 70, de los cuales sólo concurren 30 o menos, debido a que los padres los utilizan en las labores de labranza, y aunque se quiera ser rígido con ellos no se puede, en consideración a la pobreza y escasez en la que viven. AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1865. 21 jurídico al que tanto hemos aludido se creó en los grandes centro urbanos, pero su aplicación tocó una realidad rural que posiblemente no conocían; aunque en todo este proceso debió de existir momentos en la articulación del trabajo infantil urbano, no se pudo observar, ya sea por la fuentes o por otros elementos que se hayan pasado por alto, pero si estamos seguros que debió de existir es quiebre entre lo rural y urbano en tiempos tan alejados de los años 80´s del siglo XX al que aluden los organismos que trabajan con los derechos de la niñez, pero ese será un tema para posteriores trabajos. 22 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS. Gómez Ignacio. Estadística general de la república de El Salvador (1858-1861), San Salvador, dirección de publicaciones e impresos, 1992. Meléndez Ignacio. Recopilación de leyes de El Salvador, San Salvador, Imprenta Nacional, 1954. Borrás Llop, José María. “El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el censo obrero de 1905” en: Historia Social, Valencia, N° 33, 1999, P.p. 25-50. Arriola, Eduardo. Código de agricultura de la república de El Salvador 1893, San Salvador, tipografía la luz, 1893. IPEC. Trabajo infantil, perfiles nacionales del IPEC: El Salvador, San Salvador, IPEC, 2001. Martins Oliveira, Ángela (coordinadora). Entendiendo el trabajo infantil en El Salvador, EE. UU., OIT, 2003 primera edición, edición electrónica. OIT. Trabajo infantil en los países centroamericanos, s/l, oficina regional para América Latina y el Caribe, programa internacional para la erradicación del trabajo infantil, s/f, versión electrónica. OIT. El Salvador, trabajo infantil doméstico: una evaluación rápida, s/l, programa internacional para la erradicación del trabajo del trabajo infantil. Lindo-Fuentes, Héctor. La economía de El Salvador en el siglo XIX, San Salvador, dirección de publicaciones e impresos, 2002. AGN, Código político y municipal. tomo VI, documento 3, 1867, fondo impresos. AGN, Ley electoral, tomo V, documento 115, 1864, fondo impresos. AGN, Reglamento de policía rural, tomo XII, documento 34, 1868, fondo impresos. AGN, Código militar, tomo VII, documentos 52-53, 1868, fondo impresos. AGN, Supremo gobierno de El Salvador, Código de comercio de la república de El Salvador, San Salvador, tipografía la luz, 1893, fondo leyes y decretos, caja 2 23 documento 13-124. AGN, Supremo poder ejecutivo, Legislación de El Salvador, código civil, San Salvador, tipografía la luz, 1893, fondo leyes y decretos, caja 6, documento 13122. Comisión coordinadora para el sector justicia. las constituciones de la república de El Salvador 1824-1962, unidad técnica ejecutora, 1993, tomo II A, 24 ANEXOS. 25 ANEXO 1, padrón de los habitantes del barrio de San Francisco departamento de San Vicente año de 1860, sólo se han retomado las personas menores de edad. Padrón de los barrio de San Francisco; nombre edad oficio estado Rosenda Martínez Cruz Cañas Juana Fernández Felipe Martínez Elena Ortiz Modesto Hernández RosaliaVaraona Gertrudis Barrera Jesús Glaves Abeliza Miranda Ernestina Miranda nicolas Escoto Daniel Garay Enrique Garay Teofila Contreras Leonor Flores Natividad Gavidia Narcisa Villalta Aurelia Barrera Margarita Jovel Cecilia Banegas María Vidales Antonia Domingues Cirilo Hernández Miguel García Antonia Gonzales Antonia Quevedo Clemencia Rosales Luz Díaz Rafael Hérnandez Juan Heríquez Manuela Rodríguez Francisca Bonilla José Luis Quezada Zotero Galves Tranquilino Quintanilla Ercilia Renderos Dolores… María Huezo Pablo Matas Antolina Méndez mujeriles buhonera mujeriles zapatero mujeriles carpintero mujeriles mujeriles mujeriles mujeriles mujeriles albañil campisto campisto mujeriles mujeriles costurera mujeriles mujeriles mujeriles mujeriles mujeriles mujeriles jornalero labrador mujeriles mujeriles mujeriles mujeriles labrador carpintero mujeriles mujeriles carpintero labrador labrador costurera costurera molendera labrador molendera soltera soltera soltera soltero soltera soltero soltera soltera soltera soltera soltera soltero soltero soltero soltera soltera soltera soltera soltera soltera soltera soltera soltera soltero soltero soltera soltera soltera soltera soltero soltero soltera soltera soltero soltero soltero soltera soltera soltera soltero soltera 15 años 15 años 15 años 15 años 15 años 15 años 16 años 16 años 16 años 16 años 15 años 16 años 15 años 16 años 15 años 15 años 17 años 16 años 15 años 16 años 16 años 15 años 15 años 17 años 16 años 15 años 15 años 15 años 15 años 15 años 18 años 15 años 15 años 18 años 16 años 16 años 18 años 19 años 16 años 18 años 19 años 26 Trinidad Cañas Lucila Cornejo Eduardo Villalta Mercedes Renderos Arcadia Hernández Francisca Chávez Francisco Chávez Delfina Aguilar Felicito Amaya Josefa Avila Francisca Reyes Leandra Hidalgo Josefa Vides … Ribera Abigail Satrux Delfina Garcia Margarita Ventura Pilar … Francisco Villalta Mercedes Villalta Francisco Molina Nicolas Granadeño Juana Castro Fernando Montano Eugenio Pino Vicente Villalta Julio Novóa A. Ayala Francisca Hernández Felícita Rodríguez Carlos Velasquez Dolores Funes Antonio Peña Alejandro Siliezar Mercedes Ramirez Mercedes Zúniga Teodora Gómez Beatris Rosales Rafaael Jaimes Rafael Delaó Josefa Zoriano Jesús Orantes Pablo Villalta Josefa Moraales Guillermo Guillen Jonas Hernández Francisco Ticas 18 años 15 años 15 años 16 años 16 años 17 años 16 años 15 años 15 años 15 años 16 años 18 años 15 años 15 años 16 años 15 años 19 años 18 años 18 años 16 años 15 años 15 años 19 años 16 años 19 años 18 años 16 años 15 años 18 años 19 años 18 años 16 años 17 años 16 años 19 años 15 años 18 años 17 años 19 años 16 años 19 años 16 años 18 años 15 años 19 años 17 años 16 años costurera mujeriles carpintero comerciante purera costurera zapatero mujeriles carpintero mujeriles comerciante comerciante mujeriles sirviente costurera costurera sirviente costurera zapatero costurera escribiente sirviente sirviente albañil agricultor zapatero sirviente sirviente sirviente molendera sirviente barbero sirviente sirviente comerciante mujeriles costurera costurera carpintero carpintero costurera sirviente zapatero mujeriles labrador platero carpintero 27 soltera soltera soltero soltera soltera soltera soltero soltera soltero soltera soltera soltera soltera soltera soltera soltera soltera soltera soltero soltera soltero soltero soltera soltero soltero soltero soltero soltera soltera soltera soltero soltero soltero soltero soltera soltera casada soltera soltero soltero soltera soltera soltero soltera soltero soltero soltero Juana Castillo Gregorio Camacho Vicente Velasquez Pedro Silva Tomasa Romero Mercedes Valladares Pedro Guerrrero Maximo Varaona Isavel Morales Jesús Muñoz Petrona Díaz Andrés Martínez Pedro Mejía Guillermo Vermudes Diego mendez Esteban Aguilar Manuel Roque Carlos Cevallos Paula Rivera Juan Ayala Pilar Flores Rafaael Ortiz Jesus Martines Dominga Chica Ijinia Gaarcía Lázaro Zelaya Isabel Chica Tomasa Duran Soledad Duran Tiburcia Elias Casimiro Duran Romana Méndez Juana Angel Mateo Flores Gregorio Varaona Toribia Díaz Polinario Calixto Luis Varaona Manuel Miranda Felipe Díaz Siomara Argueta Camilo Rodríguez María Valladares Jesús Miranda María Valladares Ambrosia Lemus Feliciana Lemus 11 años 16 años 18 años 18 años 18 años 18 años 18 años 16 años 15 años 16 años 15 años 15 años 19 años 17 años 15 años 19 años 15 años 15 años 15 años 18 años 15 años 18 años 16 años 15 años 18 años 15 años 15 años 19 años 16 años 18 años 18 años 15 años 15 años 18 años 18 años 15 años 15 años 15 años 16 años 16 años 18 años 18 años 16 años 15 años 16 años 15 años 17 años mujeriles destajo zapatero carpintero molendera molendera labrador labrador labrador labrador mujeriles labrador labrador labrador labrador jornalero labrador labrador mujeriles labrador mujeriles labrador labrador mujeriles purera labrador mujeriles costurera costurera costurera labrador mujeriles mujeriles labrador labrador mujeriles labrador labrador labrador labrador costurera labrador costurera mujeriles costurera costurera costurera 28 soltera soltero soltero soltero soltera soltera soltero soltero soltero soltero soltera soltero soltero soltero soltero casado soltero soltero soltera soltero soltera soltero soltero soltera soltera soltero soltera soltera soltera soltera soltero soltera soltera soltero soltero soltera soltero soltero soltero soltero casada casado soltera soltera soltera soltera soltera Doroteo Valle 15 años operario soltero Carmen Mendeez 15 años mujeriles soltera Juan Castellanos 19 años labrador soltero AGN, gobernación de. San Vicente, caja 01, 1860, fólder 1860, gob. San. Vict. ANEXO 2, Padrón de hábiles para le servicio de las armas del pueblo de Santo Domingo. PADRON que la municipalidad de Santo Domingo forma de las personas que hay en su jurisdicción aptas para el servicio de las armas para remitirlo al Sr. Gobernador de este departamento. 1861 Padrón que la municipalidad de Santo Domingo forma de los hombres solteros, casados y viudos que hay en su jurisdicción aptos para el servicio de las armas, conforme a la ley de la materia. NOMBRE ESTADO PROFESIÓN AÑOS Benito Villalovo soltero labrador 15 Icidoro Enríquez soltero labrador 17 Marcos Platero soltero labrador 15 Ascencion Rodríguez soltero labrador 18 Francisco Platero soltero labrador 16 Domingo Hernández soltero labrador 17 Tomas López soltero labrador 16 Casildo Urtado soltero labrador 18 Luparco Méndez soltero labrador 19 Natividad Rodríguez soltero labrador 16 Sala municipal de Santo Domingo, 16 de mayo de 1861 AGN, gobernación ,de San Vicente, 1861, caja 01 NOTA: son un total de 27 personas en el padrón. NOTA: hay un padrón de Guadalupe del 18 de julio en la que hay una persona apta Pablo Beltrán soltero 29 16 ANEXO 3, Padrón de los habitantes año de 1860 Padrón hecho por la municipalidad de este pueblo, en que constan inscritos todos los vecinos o habitantes del mismo y su jurisdicción con expresión de sus nombres, edades, oficios etc. Etc. NOMBRES Santo Luciano Ipolita Rodríguez Ipolito Gómez Antonio Gómez Marta Gómez Eujenio Pineda Andrella Pineda Rafael? Villalta Francisco Pineda Simeon Mejicano Pedro Gonzalez Natividad Valencia Segundo Valencia Tranquilino Salinas Rosalia Salinas Macaria Salinas Policarpio Castro Feliciano Castro Miguel Lemus Tránsito Hernández Lauriano Revelo Felipe Hernández Mertín Rodríguez Ramona Mendoza Perfecto Ortiz Lucia Hernández Luis Rodríguez Juan Gimenes? Jesús Sorto Eusebia Sorto Agapito Sorto Escolástica Cativo Malgarita Villalta Luis Pineda Saturnino N. Vicente Renderos Francisco Rodríguez Ignacia Duran Suncion Jandres Pascuala Ortiz Francisca Ortiz EDADES 15 años 16 años 18 años 14 años 15 años 14 años 14 años 15 años 16 años 15 años 18 años 19 años 17 años 19 años 13 años 15 años 19 años 16 años 19 años 15 años 19 años 15 años 16 años 17 años 19 años 12 años 18 años 14 años 18 años 19 años 18 años 16 años 19 años 19 años 15 años 15 años 19 años 18 años 16 años 18 años 19 años ESTADOS soltero soltero soltero soltero soltero soltero soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. 30 OFICIOS carpintero purera jornalero jornalero mujeriles labrador mujeriles jornalero labrador jornalero labrador campista campista labrador sastra sastra costurera jornalero jornalero costurera jornalero labrador labrador mujeriles labrador sastra labrador labrador labrador placera purera mujeriles molendera jornalero jornalero jornalero jornalero costurera costurera purera sastra DOMICILIO Tecoluca " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " Refujio Castro Juliana Martinez Jerardo Rodríguez Josefa Rodríguez Jertrudis Rodríguez Doloresz Rodríguez Josefa Ramirez Bernardino Ramirez Tomas Merino Josefa Ortiz Nicolasa Mendez Juan Pérez Juana Pérez Elonza? Berde Jesús Cañas Josefa Panameño Pilar Reyes Felipa Gonzales Eulalio Díaz Refujio Silbas Petrona Gavidia Josefa Muñós Natividad Muñós Mercedes Reyes Salvador Reyes Josefa Reyes Tránsito Billegas Joelmaría Billegas Lauteria Billegas Sabina Billegas Petrona Olibar Julisita Olibar Julian Pineda Manuel Pineda Tránsito Pineda Toribia Gonsales Jertrudis Belasques Sebastiana Mejía Petrona Alvarado Tomas Alvarado Josefa Sorto Soledad Sorto Bitoriano Gonsales Eulalio Gonsales Lorenso Roque Dolores Roque Guadalupe Rodriguez 18 años 16 años 19 años 17 años 15 años 19 años 19 años 18 años 19 años 19 años 18 años 18 años 17 años 15 años 18 años 18 años 16 años 17 años 18 años 16 años 19 años 16 años 18 años 17 años 18 años 18 años 17 años 12 años 18 años 14 años 14 años 13 años 17 años 14 años 12 años 16 años 15 años 15 años 18 años 12 años 17 años 15 años 16 años 15 años 12 años 17 años 15 años soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. 31 purera mujeriles labrador mujeriles mujeriles sastra sastra cuetero herrero sastra mujeriles jornalero mujeriles sastra mujeriles molendera sastra molendera jornalero molendera molendera molendera filiado molendera carpintero purera labrador labrador mujeriles mujeriles mujeriles mujeriles labrador labrador labrador costurera costurera mujeriles costurera labrador costurera costurera labrador labrador labrador panadera mujeriles " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " Francisca Barrera Simona Granadeña Eduvijes Mendes Eusebia Mendes Manuel andino Francisco Rodriguez Bríjida Martinez Carmen Granada Petrona Arriola Perfecto Ortis Yjinia Canales Antonio Reyes Manuel Martines Braulia Martines Eustaquia Berrillos Antonio Granada Teodora Reyes Oracio Cornejo Anastacio Cornejo Dionisio Galdames María Bonilla Encarnacion Cornejo Lucas Palacio Ilario Palacios Marcelo Molina Reyes Molina Julian Rodriguez Victoriano Rodriguez Juan Menjivar Felipe Menjivar Crisanto Escobar Crecencio Rodrigues Indalecio Chiscas Josefa Enriques Barbara Molina Tomasa Clímaco Clara Gonsales Carmen Rodriguez Jacoba Rodriguez Felipa Chica Baleria Castillo Manuela Rodriguez Crus Morrongo Eugenio Quilimaco Eustaqui Chacha Josefa Quilimaco Sirilo Flores 14 años 18 años 17 años 19 años 14 años 18 años 18 años 19 años 17 años 17 años 19 años 18 años 19 años 17 años 17 años 19 años 18 años 16 años 14 años 18 años 12 años 18 años 14 años 12 años 18 años 13 años 15 años 13 años 14 años 12 años 18 años 14 años 18 años 14 años 16 años 16 años 18 años 12 años 18 años 18 años 14 años 19 años 10 años 14 años 8 años 18 años 12 años soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. 32 costurera costurera sastra sastra labrador labrador costurera mujeriles mujeriles jornalero molendera jornalero labrador sastra purera escribiente molendera labrador labrador labrador mujeriles mujeriles labrador labrador labrador labrador labrador labrador labrador labrador labrador labrador jornalero mujeriles mujeriles mujeriles mujeriles panadera mujeriles costurera costurera mujeriles labrador labrador labrador mujeriles labrador " " " " " " " " " " " " " " " " " bolcan " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " Santiago Flores Lucia Cornejo 10 años 14 años soltero. soltero. labrador costurera Manuel Rodriguez Transito Rodriguez Lorenza Rodriguez Felipa Rodriguez Saturnino Portillo Felicita andino Romana Revelo Mercedes Revelo David Mayorga Rosenda Quintanilla Juana Ayala Josefa Ayala Carmen Marquez Norata Rodriguez Petrona Duran Dolores Duran Balentin Talis Reyes Talis Ignacio Cañas Macedonio Cañas Manuel andino Iris Cañas Juana Orellana Juanita Avalos Federica Parada Francisca Diaz José García Anacleto Cornejo Josefa Cornejo 18 años 19 años 17 años 16 años 17 años 18 años 18 años 16 años 16 años 16 años 18 años 16 años 16 años 17 años 19 años 19 años 18 años 15 años 19 años 14 años 18 años 16 años 16 años 15 años 18 años 16 años 15 años 15 años 15 años soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. jornalero purera purera purera labrador sastra mujeriles mujeriles labrador molendera mujeriles mujeriles costurera molendera costurera purera labrador labrador labrador labrador labrador costurera costurera costurera purera planchadora sirviente labrador costurera Ignacio Calero Pedro Chirica Carlos Alvarenga Pedro Garcia Lucia N. Francisco Castro Juan Gerrero Manuel Palomo Emilio Tranquilino Macdaleno Duran Ambrosia Duran Manuel Orrego Desiderio Palacios Juan Palacios Juana Gonzales 16 años 16 años 18 años 18 años 15 años 17 años 15 años 18 años 18 años 18 años 15 años 18 años 18 años 16 años 17 años soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. labrador labrador campista labrador mujeriles labrador labrador jornalero labrador jornalero mujeriles labrador labrador labrador mujeriles 33 " " agua caliente " " " " " " " " " " " campanario " " " " " " " " " " " san benito " porrio " " barrio nuevo " " " " san antonio " " " " " " " " " Rosa Aguilar Luciana Aguilar Matilde merino Luis Duran Blas Renderos Mercedes Renderos Ramona Barrera Tiburcia Ortiz Jesus Flores Anselma Grande Sipriana Grande Eulogio Cañas Horacio Cañas Francisca Merino Lorenso Montano Geronimo Montano Andres Enriquez Marcos Ribas Guadalupe Ribas Ruperto Ponce Miguel Ponce Matilde Balladares Bartolo Ayala David Hernandez Cecilia Benites Sipriano Canales Indalecio Cañas Transito Galicia Andrella Orantes Enriques Cabrera Josefa Cabrera Estefania Palacios 19 años 17 años 19 años 19 años 18 años 16 años 16 años 18 años 17 años 16 años 19 años 19 años 17 años 14 años 18 años 18 años 14 años 15 años 13 años 18 años 15 años 12 años 14 años 18 años 18 años 16 años 15 años 19 años 17 años 18 años 15 años 18 años soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. soltero. mujeriles mujeriles filiado mecero campisto purera purera mujeriles jornalero mujeriles costurera campisto jornalero mujeriles jornalero jornalero labrador labrador mujeriles labrador labrador labrador labrador labrador molendera labrador labrador jornalero purera purera purera mujeriles son un total del padrón de 1700 03 de abril de 1860 San Vicente AGN, gob. San Vicente, caja 01, 1860, folder 1860, gob. San. Vict. 34 " " " san andres " " " " " " " " " " " " " " " " " san felipe " " " " " " " " " " ANEXO 4, extracto de una estadística criminal, menores trabajadores y delincuentes. Estadística criminal que expresa el número de individuos juzgados en el año por faltas de policía. dos días de obras José Morales 14 años ebriedad indio ignorante salvadoreño jornalero públicas dos días de obras Juan Ramirez 16 años ebriedad indio ignorante salvadoreño jornalero públicas ANEXO 5, Comunidad de ladinos de Mazajapa. 1° cuadro según el modelo A. Nomina de los individuos que componen la comunidad de ladinos de Mazajapa. NOMBRES EDAD 19 Josefa Medina años 17 Daniel Medina años 15 Serafin Medina años 18 Ferman Castro años 15 Yldefonso Aguilar años 16 Emilia Moran años Francisco 17 Sanches años 15 Joaquina Sanches años 16 Ysabel Sanches años 15 Gabino Sanches años 17 Cleotilde Sanches años 16 Manuel Cerda años 12 Antonio Arevalo años Frncisco Arevalo 9 años 16 Teresa Arevalo años Eustaquio 16 Avelares años Mercedes 10 OFICIO O PROFECION TITULOS DE LOS DERECHOS oficios domésticos comunero trabajador " trabajador " agricultor comunero agricultor comunero costurera comunera jornalero comunero costurera comunera domesticos trabajador molendera trabajador trabajador trabajador comunero comunero trabajador comunera herrero comuneros 35 Salazar Jesus Salazar Aniceto Aquino Dionicio Bonilla años 17 años 14 años 15 años representan a su papá difunto trabajador comunero trabajador comunero ANEXO 6, padrón de hábiles para el servicio de las milicias. Padrón de los hábiles, en el reemplazo de este pueblo al servicio de las milicias del departamento en la república de El Salvador. NOMBRE EDAD ESTADO OFICIO Cleofes Rodríguez 17 soltero labrador Greogorio Palacios 16 soltero labrador José Ángel Zepeda 18 soltero labrador Basilio Rivas 18 soltero jornalero Ciriaco Jovel 18 soltero labrador Doroteo Bolaños 16 soltero labrador Rafael Meléndez 18 soltero jornalero Abelino Herrera 18 soltero labrador Antonio Rodríguez 16 soltero labrador Simón Hernández 16 soltero labrador Román Torres 18 soltero labrador Estanislao Bolaños 17 soltero labrador Francisco López 18 soltero labrador Manuel Vicente Hernández 18 soltero labrador Son 65 en el lista completo. Verapaz, 29 de abril de 1861. AGN, gob, de San Vicente, caja 02, 1861, padrón de individuos hábiles… 36