El trabajo infantil salvadoreño - Portal Historia Centroamericana

Anuncio
EL TRABAJO INFANTIL SALVADOREÑO: UNA APROXIMACIÓN A LOS
CASOS DE SAN VICENTE Y NUEVA SAN SALVADOR EN LOS AÑOS DE 18601899.
Luis Alberto Calero.1
Introducción.
En muchos trabajos que han hecho instituciones como ONG´S, y organismos
internacionales como la OIT, con respecto a la situación del trabajo infantil en El
Salvador, se hacen planteamientos que carecen de una perspectiva histórica sobre el
problema; en muchos de los casos las propuestas para el entendimiento no pasan de ser
observaciones a momentos coyunturales de la vida nacional.
Tal es el caso que se sabe muy poco, y no se escribe nada sobre el tema para otros
momentos, la producción sobre el tema se fundamenta más en el siglo XX, y sobre todo
casi a finales del mismo. En el trabajo presentado por el IPEC-OIT “Trabajo infantil.
Perfiles del IPEC: El Salvador” (2001), se menciona, por ejemplo, al trabajo infantil
como un fenómeno que precede al conflicto armado, es decir que para ellos la data del
problema sería de hace catorce años aproximadamente, esto hace pensar que según el
informe, no existía el trabajo de los menores antes de este tiempo.2
En otros trabajos como el de Ángela Martins Oliveira, entendiendo el trabajo infantil en
El Salvador, auspiciado por la OIT (2003)3, se detiene a examinar dicho problema desde
una perspectiva economicista, y trata de entender una vez más al trabajo infantil como
una producto exclusivo de la pobreza, que no es del todo errado, pero no nos da una
1
Estudiante de la Licenciatura en Historia de la universidad de El Salvador.
IPEC. trabajo infantil. Perfiles nacionales del IPEC: El Salvador, San Salvador, IPEC, 2001. y en :
http://www.agape.com.sv/tinfantil.htm
3
Martins Oliveira, Ángela (coordinadora). Entendiendo el trabajo infantil en El Salvador, EE. UU., OIT,
2003 primera edición, edición electrónica, biblioteca personal, versión electrónica.
2
1
interpretación histórica del problema, se detiene a hacer una evaluación de las
condiciones evolutivas de la pobreza a finales del sigo XX y/o las condiciones
económicas, que en muchos casos no nos aclaran nada, o muy poco.
El último trabajo de Humans Rights Wacht “abuso contra niñas trabajadoras
domésticas en El Salvador” (2004)4, se hace un uso excesivo del melodrama de la
situación, no se hace un planteamiento concreto del desarrollo histórico del problema, es
decir se detienen más a entender al problema en una visión más de corto plazo, lo ven
como un agravante de la guerra, de los terremotos, y como resultado de las migraciones
internas.
Si nos guiamos por estas aseveraciones podemos creer entonces que antes de fechas
extremas que rondarían los años 80´s, no existía en el país el trabajo infantil, lo que no
creemos, en este trabajo tratamos de demostrar como en el siglo XIX, se da una
explosión del trabajo infantil que a dicho organismos se les ha pasado la mano no
revisar, y observaremos sus consecuencias en los ámbitos sociales, económicos y
jurídicos.
El mundo en que estos organismos plantean la problemática es un mundo muy diferente
al del siglo XIX, de hecho la conceptualización de trabajo infantil obedece a las
inquietudes del mundo de posguerra a entender los fenómenos de mediados del siglo, no
trataremos de ver al trabajo infantil del siglo XX, reproducido en el siglo XIX, al
contrario, lo que se realizará es una historización del trabajo infantil, y a partir de ahí
entenderlo como un fenómeno que tiene vida propia, que se ha venido modificando al
son de las necesidades de las épocas. Con esto lo que queremos expresar es que si
utilizaremos un concepto del siglo XX, no lo utilizaremos en sentido anacrónico para
4
se puede encontrar dicho informe en formato pdf en la dirección siguiente:
http://www.hrw.org/spanish/informes/2004/elsalvador0104/
2
aplicarlo forzosamente al siglo XIX; lo que se hará es: teniendo el concepto se revisará
el trabajo infantil en el XIX, desde una perspectiva de época.
Para la realización de este trabajo se utilizará como fuentes primarias las leyes y
decretos del periodo propuesto ( 1860-1899 ), y se hará una revisión de las
constituciones de los mismos años. De este trabajo de revisión jurídica se sacará el
marco legal en el cual se establece la problemática, y se expondrá en que cae el trabajo
infantil en la época, si lo reconocen, si es permitido, o no como parte de las causantes
económicas y sociales, etc. Como una parte complementaría se hará la revisión de los
fondos documentales del AGN, en especial de el fondo de Gobernación, de los mismos
años, en donde se establezca de forma concreta el trabajo infantil de los menores, de este
trabajo se hará una comparación entre lo establecido en las leyes primarias y
secundarias, y la realidad diaria de las personas, en este caso de los menores
trabajadores.
Para exponer este problema se presentará el tema de la siguiente manera:
1. Hacer una evaluación del concepto de niñez en el siglo XIX, en base a las leyes.
2. conceptualizar el trabajo infantil.
3. entender las condiciones generativas del trabajo infantil en el siglo XIX y sus
efectos a niveles sociales en el ámbito familiar y comunal o colectivo.
4. presentar los casos de trabajo infantil, hacer un balance sobre la base jurídica y
observar las consecuencias que éste trae a los menores y otros.
3
CONCEPTO JURÍDICO DE LA NIÑEZ EN EL SIGLO XIX.
El salvador del siglo XIX es un país abundante en la regulación de actividades, sobre
todo en el marco de la creación del Estado-Nación. Nos da la idea de una dinámica
tan constante que se modifica no sólo al son de las necesidades de la época, en
materias comerciales, militares, económicas, educativas, sociales, políticas, morales,
etc.; sino también es una acción común o casi común al tono de los cambios políticos
en el poder, y cada uno de estos cambios con diferentes visiones de lo que debería de
ser El Salvador, es decir sin una visión concreta de los intereses nacionales por parte
de las fracciones.
Tan profunda es la regulación que en los años que van de 1860 a 1899 se vivió bajo
el mando de tres constituciones (1864; 1871 con sus reformas en 1872; 1880) y
numerosos códigos, distintas leyes y varios decretos.
El espíritu de ser una sociedad altamente regulada va en el orden de dar un cuerpo
jurídico coherente a lo que se gesta en el ideario de las personas, o de unas personas.
El Estado-Nación es en si una idea, la imaginación de algo que puede llegar a ser y
se trata de hacerlo concreto con esas regulaciones, se trata de hacer a las personas
parte de ese todo, de dotarlas de sentido de identidad y de darles instituciones a los
que se tengan que acoger y obedecer. La creación de esa realidad no es del todo
rápida y va en una forma de ensayo y error. Héctor Lindo plantea en cuanto a la
lentitud de esos cambios que “…de manera lenta pero segura, la presencia del Estado
se hizo sentir en la sociedad salvadoreña…”5; sobre todo si tomamos en cuenta a las
élites salvadoreñas que en esos momentos gobernaban era su primera experiencia.
Esto de lo que se ha hablado hasta ahora queda sólo como una brevísima explicación
a esta parte del trabajo, lo que se trata de hacer aquí es entender el concepto jurídico
que existía a finales del siglo XIX sobre la niñez. Como parte introductoria vamos a
observar primero que es ser un mayor de edad, y a partir de ello entender la niñez en
5
Lindo-Fuentes, Héctor. La económica de El Salvador en el siglo XIX, San Salvador, dirección de
publicaciones e impresos, primera edición, V. 12, p. 113.
4
un cuerpo jurídico.
La constitución de 1864, en su artículo 7 establece que los ciudadanos son las
personas mayores de 21 años y de buena conducta que posean ciertas cualidades: 1°
ser padre de familia o cabeza de casa; 2° saber leer y escribir; 3° tener la propiedad
que la ley designe y también los mayores de 18 años que tengan grado literario o
sean casados.6
Valga la aclaración de que mayor de edad y ciudadano son lo mismo, pero no con las
mismas prerrogativas; el ciudadano es una persona que está dentro del esquema
legal, es parte de una construcción ideal sobre el funcionamiento de una sociedad; es
una persona que puede votar y ser electo en los cargos municipales y la primera
prerrogativa es que sea mayor de edad, pero esta mayoría de edad no necesariamente
conllevaba su calificación como ciudadano, ya por que no cumplía con las otras
exigencias o por que tenía atenuantes muy claras como el hecho de ser un vago sin
oficio conocido.
Para la constitución de 1871 no varió mayor cosa, las exigencias antes mencionadas
son las mismas y sólo se amplía en el hecho de tener un trabajo o “un modo de vida
independiente”; esto según el artículo 9 de dicha constitución.
En la constitución de 1880 se introducen ciertos cambios que de alguna forma van a
ampliar las condiciones se le agrega: “…los individuos de la misma edad (21 años)
que se hallen alistados en las milicias o en el ejército de la república, también son
ciudadanos los mayores de 18 años que hayan obtenido algún título literario y los
casados aunque no hayan llegado a esa edad…”7. Lo que tenemos aquí es el primer
marco de referencia sobre la mayoría de edad, la ciudadanía y su elasticidad.
Se podía ser mayor de edad a los 21 años o a los 18, con los respectivos derechos,
pero sobre todo lo que hay que rescatar es que si se era casado antes de los 18 años
se consideraba como un mayor, esto a consecuencia del manejo de una familia y por
ende la realización de una actividad que sirviera de sustento a ese grupo familiar,
6
Comisión coordinadora para el sector justicia. Las constituciones de la república de El Salvador 18211962, San Salvador, unidad técnica ejecutora, 1993, tomo III A, p. 45.
7
Comisión coordinadora. Op. Cit., p. 139.
5
esta modificaciones van a tono con ciertas reformas que se le hacen a dos artículos
del código civil en la década de los 80´s en esta reforma a los artículos 14 y 126 se
expresa que si el encargado de un menor de 18 años no estaba de acuerdo con que se
realizara el matrimonio este no procedía, pero para los mayores de esta edad era
necesario expresar los motivos ante el gobernador para no realizar dicho acto8
pareciera ser que estas reformas al código civil trataban de estrechar un poco la
apertura que daba la constitución, algo que era difícil, ya que estas reformas eran
para una ley secundaria, y ésta no podía ejercer influencia sobre la ley primaria.
Hasta aquí parece que tenemos un panorama claro sobre la mayoría de edad, pero
sobre todo de cómo los menores podían ser mayores de edad vía decreto, hay que
notar que en la legislación secundaria se daban otras prerrogativas para “ascender” a
mayor de edad, y ya con esto el panorama monolítico de la ley primaria se desdibuja
ante la cantidad de leyes y decretos que amplían la mayoría de edad y por ende las
posibilidades de ser considerado ciudadano para ciertos aspectos.9
En las leyes secundarias las prerrogativas que se tienen para ser un mayor de edad
son varias, pero la más concurrente y específica es la que se relaciona con el
desempeño de un arte u oficio, o trabajo de índole agrícola.
Ahora bien, las preguntas a hacerse sería si la niñez se escapa a esta dinámica
reguladora y qué tanto?; cuál sería la definición jurídica para el niño y la niña en el
siglo XIX?; a qué estaban sujetos en las leyes, es decir cuáles eran sus deberes y
derechos si es que los tenían?.
No hay referencias concretas a código o leyes sobre la niñez, pero esto no significa
que no se haya escrito algo sobre ellos, más bien es una legislación que se encuentra
dispersa a lo largo y ancho de las regulaciones en otras materias, y lo más cercano
que se tiene es el código civil donde se hace un acercamiento al concepto de niña y
niño para la época, y en otros códigos y leyes se encuentran especificaciones con
8
Decreto de reforma a los artículos 114 y 126 del código civil, AGN, fondo impresos, documento 30,
tomo V, p. 336.
9
Una necesaria aclaración, cuando se habla de menores de edad no se está pensado en la niñez en
específico, sino que se está viendo a la niñez y la juventud en conjunto.
6
respecto a la rama que regulan: código penal, código de procedimientos civiles,
código de comercio, código político y municipal, ley del colegio de educación
científica, ley electoral, ley de milicias, ley de instrucción secundaria, ley de
instrucción primaria, reglamento de policía, reglamento de milicias, reglamento para
el colegio militar, código de instrucción pública.
Ahora trataremos de exponer el concepto jurídico sobre la niñez y responder las
preguntas antes expuestas en base a estos documentos.
Como ya hemos dicho la condición de la niñez no se escapa del entendimiento
jurídico y de la regulación, es una creación teórica amplia y como anotamos antes, es
sumamente dispersa, y con la característica de que es casi inmutable a lo largo de los
años; es decir toda la legislación vigente en esos años es un acomodo de la ya
existente, por lo que nos encontramos funcionando casi intactas leyes de 1841 en
1860 o después.
Qué era ser un niño o niña en el siglo XIX?.
En el código civil de 1893 el legislador nos da una clara definición de un niño y una
niña, pero también de los que es un impúber, un menor de edad, un mayor de edad
un adulto en el artículo 26 de dicho código “…llámase infante o niño, todo el que no
ha cumplido siete años, impuber, el varon que no ha cumplido catorce años y la
mujer que no ha cumplido doce; adulto al que ha dejado de ser impuber; mayor de
edad, ó simplemente mayor, el que ha cumplido veintiún años; y menor de edad ó
simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos.
Las expresiones mayor de edad ó mayor, empleadas en las leyes comprenden a los
menores que han obtenido habilitación de edad, en todas las cosas y casos en que
las leyes no hayan exceptuado expresamente á estos…”10.
Es decir que el niño o niña era la persona que tenía menos de siete años, después de
esa edad se pasaba a una categoría diferente la impúber, que no es más que otra
forma de llamársele a la niñez, aunque en este caso concreto se está utilizando el
término para referirse a ellos como adolescentes; y esta etapa se comprendía entre las
10
AGN. Legislación de El Salvador, caja 06, código civil, 1893, artículos 25 y 26, p. 4
7
edades de ocho años hasta los catorce en los hombres y en las mujeres hasta los doce
años, con lo cual se pasaba al estatuto de adulto que comprendería los rangos de 14 y
12 años hasta los 21 años cuando ya se es mayor de edad; lo que hay que resaltar
para hacer una conceptualización es el hecho de que el menor de edad comprendía
tanto a los niños y niñas como a los adolescentes y a los adultos, es decir de 20 años
hacia abajo. Para ponerlo en perspectiva lo diremos de esta forma: la niña y el niño
eran las personas que llegaban hasta los siete años, el impúber los hombres que
llegaban hasta los catorce y las mujeres a los doce años; el adulto era la persona que
pasaba las edades de los impúberes los hombres de quince años y las mujeres de
trece años hasta los veinte.
De esto que se ha presentado se pueden hacer varias lecturas, y lo primero a
preguntarse sería por qué el término menor de edad era tan abarcador?, creo que de
esta forma se estaba haciendo un esfuerzo por darle herramientas a las ocupaciones o
labores, por ejemplo en el artículo 4 de la ley de instrucción pública se establecía que
“…el resto del día lo ocuparan los niños según sus edades, en aprender algún arte
ú oficio ó trabajo rural…”11, pero esto es algo que trataremos con mayor
profundidad más adelante.
Tenemos entonces que ser un niño o niña es una persona menor de siete años y que
la minoría de edad no necesariamente hacía referencia a la niñez, esto lo que
generaría era un confusión de ciertos requisitos que se exponían en otras leyes
secundarias, por ejemplo, hay una nota del alcalde de San Sebastián al gobernador
del departamento de San Vicente don de le expresa Confusión sobre los requisitos
para el alistamiento a las milicias, ya que dicho alcalde no sabía si un hombre de 15
años podía ser alistado a las milicias,12 cuando la ley claramente dice que las
personas de 16 a 40 años debían de alistarse13.
O el caso que presenta el trabajo estadístico de Esteban Castro para el departamento
11
Menéndez, Ignacio. Recopilación de leyes de El Salvador, tomo II, libro sexto, instrucción pública, ley
4, p.7. el subrayado es nuestro.
12
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1870.
13
I. Menéndez. Op. Cit., ley V, reglamento de milicias.
8
de San Vicente en 1878, donde deja claramente expresado que hay una cantidad de
personas que no poseen ocupación por ser menores de diez años y más adelante
presenta una relación de seis departamentos donde expone a los menores de edad y a
los mayores de 15 a 50 años; en la relación departamental los años varían
considerablemente: para le departamento de la Paz los menores se toman desde los
catorce años, Santa Ana diez años, Cuscatlán quince años, Sonsonete catorce años,
Santa Tecla quince años, San Salvador diez años; las edades que se expresan son las
que caerían en el rango de los niños y niñas, pero no así las edades de los mayores de
edad que oscilan en los quince a cincuenta años.14
Esto nos lleva a la conclusión de que si bien es cierto que la niñez fue un concepto
jurídico que se crea en el siglo XIX, parece que no había una conciencia plena de
ella, y que muchas veces se aplicaba ésta dentro del término de minoría de edad
variaba según la ley secundaria con la que se viera, enfrentando encima el problema
que muchas veces no se aclara el rango de edad cuando se refieren al menor, un
ejemplo de ello es el código de agricultura de 1893 que en su artículo 5 establece que
“…los agricultores menores de edad se reputan mayores en los actos relativos á su
ocupación en cuanto pueden administrar y disponer libremente de su peculio
industrial…”15
14
15
Castro, Esteban. Estadística de la jurisdicción municipal de San Vicente, 1878.
Legislación de El Salvador, código de agricultura, 1893, art. 5, p. 2
9
CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL SIGLO XIX.
Se ha mostrado como el concepto de niñez fue un elemento que se reguló en base a
leyes y que ésta a la vez fue entendida de forma general en la minoría de edad, lo que
llevaba a entender indiferentemente a un niño o niña de la juventud, pareciera ser
esto un error de los legisladores o de las personas que aplicaban el término, pero
lejos de ser un simple error, creo que era como ya se anotó más arriba, una forma de
dar herramientas al desarrollo del trabajo, donde se aplicaba indistintamente el caso a
la niñez y a los adolescentes.
Con lo antes dicho, me atrevería a hacer una ampliación del término de trabajo
infantil en dos sentidos: en las edades y en la categoría. El trabajo infantil era
fuertemente acompañado de la actividad laboral de los jóvenes, es decir que a la par
del trabajo infantil se tenía activo el trabajo juvenil y estos se trataban de forma casi
indistinta, no se hacían separaciones entre uno y el otro. Aquí se puede incluir en ello
como una característica del trabajo infantil el término del trabajo juvenil, tomando
como referente la categoría impúber que conlleva un rango de edad en el que
fácilmente se puede incluir a la categoría niñez en ella y dejar la edad no sólo en los
siete años sino que ampliarla a los catorce en los hombres, y en doce años en las
mujeres. Aparte de ello se debe de pensar en una forma de trabajo hereditario que
fundamentaría lo dicho de forma que este tipo de labor era sólo una muestra de las
actividades que los menores realizaban y que prácticamente pasaban de
generaciones, con sus respectivos perjuicios.
El trabajo infantil estaba regulado por la legislación salvadoreña del siglo XIX, pero
muy aparte de ello era una actividad permitida o tolerada más por las costumbres y
necesidades de las personas y de la nación, que por darle un asidero legal.
Héctor Lindo en su trabajo de la economía de El Salvador en el siglo XIX nos
presenta como la expansión comercial explica la inserción de la vida familiar en el
trabajo, y una forma de avalar esto era dándole el apoyo a nivel jurídico, nos plantea
Lindo que “…la prioridad que se le otorgó a la educación parece haber mermado
10
en la medida que se les prestó más atención a las oportunidades que ofrecía el
comercio internacional (...) bajo estas condiciones, el tiempo que se pasaba en la
escuela y lejos de los campos de cultivos se consideraba tiempo perdido…”16,
aunque no sólo de la agricultura sino que también del comercio, del trabajo artesanal,
de las milicias, de la reparación de las carreteras etc.
En el caso concreto del trabajo agrícola nos da una idea de la relación entre la
educación y trabajo infantil y de las relaciones familiares de trabajo.
En el decreto para la instalación de escuelas de primeras letras que se encuentra en la
recopilación de Menéndez, en los artículos 4 y 5 se hace referencia a las actividades
de los niños “para que estos se ocupen de algún arte, oficio o trabajo rurales sus
horas de ocio (art. 4) y los preceptores iban a mantener informados a los
gobernadores “…mensualmente de los discípulos que tengan con la espresión de su
estado en la lectura, y el arte ú oficio á que estén dedicados…”17
El establecimiento del marco legal para el trabajo del menor y de la niñez en la ley
de instrucción primaria es algo que más adelante causaría muchos problemas por ser
tan contradictoria con otras leyes. Por ejemplo, en una nota fechada el día 07 de
marzo de 1870 el alcalde de San Vicente le escribe al gobernador departamental que
está aplicando la ley haciendo concurrir a los niños que vagan por la calle con el
pretexto de vender zacate18
Como un apoyo a lo que se establecía en la ley de educación primaria, la ley de
policía mandaba a castigar a los aprendices e hijos menores con palos y multas. En el
artículo 6 manda a los encargados de los menores a que los dediquen a la instrucción
primaria y después de adquirida esta los dediquen a una ocupación útil y honesta de
lo contrario serían castigados con multas de cuatro reales a dos pesos; en el artículo
47 se habla de “…los niños de escuela y estudiantes que no asistan a los
establecimientos de educación pública ó que deban concurrir quedan comprendidos
16
Lindo-Fuentes, Héctor. Op. Cit. P. 121
I. Menéndez, op. Cit., tomo II, ley 4 p. 7.
18
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1870
17
11
en la parte final del artículo 6 de dicho reglamento…”19, es decir que sus
encargados estaban sujetos a multas por la falta.
Por un lado vemos como se trataba de inducir la laboriosidad de los menores, pero
por otro lado la aplicación de la ley con respecto a las multas a los padres de familia
o encargados que no la hacían cumplir dejaba abierta una posibilidad para los
problemas, en otro informe del mismo alcalde fechado el diez de marzo, es decir tres
días después del primero, le comunica el gobernador que está teniendo problemas
para la aplicación de la ley, ya que los padres de familia dicen que tienen a sus hijos
en escuelas privadas o aprendiendo algún oficio, ente esto le pregunta sobre quienes
deben de ser obligados a concurrir.20 Pero la problemática no se daba exclusivamente
a las instancias municipales, a final de cuentas los más afectados por la ley eran los
padres, quienes tenían que suplir las necesidades de subsistencia o mandar a sus
hijos a la escuela.
En 1865 la Sra. Carmen de Jerés de 60 años le dirige una carta al gobernador en la
que le explica que el alcalde de Tecoluca la ha impuesto una multa de 22 reales por
el mismo número de días que su hijo faltó a la escuela primaria en el mes de mayo, y
le dice que la razón de su inasistencia no era por que anduviera de vago, sino por que
él le ayudó en la siembra de los granos de primera necesidad, y que para tal fin
expresa que solicitó el respectivo permiso a la comisión de vigilancia, permiso que le
fue dado por dicha comisión, y ésta misma se lo aclara al gobernador
departamental.21
En todo este aspecto es necesario rescatar la función que cumplían las leyes contra la
vagancia, ya que era la que determinaba en gran medida la situación de las personas
sin oficio, pero también de los menores de edad en cuanto a las ocupaciones que
realizaban y en el caso de la educación eran los preceptores y los alcaldes los
encargados de normalizar la concurrencia de los menores.
Como un punto aparte, el papel que jugaban las milicias iba en aumento, y el
19
I. Menéndez. Op. Cit. Libro IV, título 4, P.p. 210-215.
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1870.
21
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1865.
20
12
requerimiento del personal para ser incluidos era bastante amplio. Según la ley de
milicias las personas que debían de estar dentro del cuerpo militar debían de cumplir
las edades de 16 a 40 años, esto daba pie para el trabajo juvenil en las milicias, pero
también para observar el tipo de ocupación de la cual provenían, a partir de esto es
fácilmente deducible cual era su situación laboral hasta los 14 años.
En el cuadro 1 se pueden observar las labores más comunes en los menores que están
entre los 16 y 18 años, cuadro que es un padrón de los hábiles en el reemplazo a las
milicias22.
Cuadro 1.
Padrón de los hábiles, en el reemplazo de este pueblo al servicio de las milicias del
departamento en la república de El Salvador.
NOMBRE
EDAD
ESTADO
OFICIO
Cleofes Rodríguez
17
soltero
labrador
Greogorio Palacios
16
soltero
labrador
José Ángel Zepeda
18
soltero
labrador
Basilio Rivas
18
soltero
jornalero
Ciriaco Jovel
18
soltero
labrador
Doroteo Bolaños
16
soltero
labrador
Rafael Meléndez
18
soltero
jornalero
Abelino Herrera
18
soltero
labrador
Antonio Rodríguez
16
soltero
labrador
Simón Hernández
16
soltero
labrador
Román Torres
18
soltero
labrador
Estanislao Bolaños
17
soltero
labrador
Francisco López
18
soltero
labrador
Manuel Vicente Hernández
18
soltero
labrador
Son 65 en el lista completo.
Verapaz, 29 de abril de 1861.
AGN, gob, de San Vicente, caja 02, 1861, padrón de individuos hábiles…
En su mayoría son labradores o jornaleros y si recordamos la ley de instrucción primaria
que manda a ocupar a los niños en algún arte u oficio y que después de adquirida la
instrucción primaria estaban obligados a trabajar, nos da la certeza de que dichas
personas estaban ligadas al trabajo agrícola desde la niñez.
Con el caso de las milicias lo importante a resaltar es que se prestaba mucho para el
22
AGN, gobernación de San Vicente, caja 02, 1861, padrón de individuos hábiles…
13
trabajo juvenil ya que para ello se formaban padrones de los hábiles para el ejercicio de
las milicias y luego en sorteos que se practicaban en base a esos padrones se escogían a
los integrantes de dicho cuerpo militar; el 30 de noviembre de 1860 el alcalde de San
Sebastián le escribe al gobernador departamental de San Vicente pidiéndole la
exoneración del Sr. Brígido Flores quien “…salió de soldado en el sorteo que se
practicó el año pasado…”23, en estos casos se prestaba mucho para el desarrollo del
trabajo juvenil en las milicias, no sólo por el hecho de ser sorteos, sino que también por
la cantidad y el cupo que se establecía para cada pueblo; en una nota del alcalde de
Quezaltepeque le dice al gobernador departamental que ya está cubierto el cupo de 80
hombres, asignados para el servicio de las armas24.
A este respecto lo que hay que decir es que se da este fenómeno especialmente a inicios
de la décadas de los 60´s en el periodo de Barrios, existe una gran cantidad de
documentos en los que se pide se exceptúen a personas, ya sean de los listados o
padrones, o del cargo de miliciano, y son tantas que el 10 de noviembre el ministerio
general del supremo gobierno le escribe al gobernador de San Vicente exponiéndole que
tienen seguidas solicitudes de exoneración, ante las continuas solicitudes el presidente se
ha extrañado de que tales van apoyadas por la gobernación de su cargo ya que debe de
existir un padrón de hábiles para el servicio militar y en el sorteo no deben de estar los
que se exceptúan según la ley.25 Para el mismo año del 60 hay otros casos de
alistamiento, o inclusión en el padrón de hábiles para las milicias, de menores; el 15 de
febrero el Sr. Carlos Tamayo de Apastepeque le escribe al gobernador que su hermano
ha sido incluido en el padrón de hábiles, pero que este vive en el pueblo de San
Sebastián a cargo de don Eusebio Campos y que por lo tanto debe de ser exceptuado de
dicha lista26, en otra nota el alcalde de San Lorenzo le explica al gobernador que para el
reemplazo del soldado Félix Molina tiene problemas, ya que el padre no quiere dar a uno
23
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1860.
AGN, gobernación de Nueva San Salvador, sección documentos buenos, caja 30, 1873. la fecha de esta
nota es del 19 de julio y existe en la misma referencia documental una nota en la que se refieren al cupo
general para el departamento que ronda los 500 y 700 milicianos.
25
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1860.
26
Ibid.
24
14
de sus hijos mayores o en la edad propia del servicio de las milicias, y que cuando le fue
a pedir a uno de sus hijos éste le dio al menor, aduce el alcalde que se lo aceptó por que
parecía mayor de edad y que lo más probable es que se engañó por su corpulencia27.
Aunque existían ciertas excepciones podemos decir que se llegó a contemplar la
inclusión de los niños en las milicias, en el artículo 4 del reglamento para el colegio
militar se establece que la plaza para cadetes se dará a alumnos o aspirantes que sea hijo
de oficial o nieto de jefe en la edad de doce años y de particular en la edad de catorce
años.28 Si es muy cierto se esta hablando de un tipo de estudio lo que es cierto también
que estas personas incluidas al estudio militar estarían sirviendo como tales a edades
muy tempranas, y si se quiere ser cautelosos y no hablar de trabajo infantil se puede
decir que serían jóvenes de 15 años los que estarían en el servicio regular de las armas.
Este hecho en la realidad se aplicó, aunque no se expresan marcadamente las edades,
con la ley y la lectura de las fuentes primarias se puede establecer el hecho. El 10 de
diciembre de 1873 el alcalde de Huizúcar le expresa en una nota al gobernador la
remisión de dos jóvenes para servir en el cuerpo de artillería, esto con el fin de llenar el
cupo designado al pueblo, más delante de la misma nota al alcalde expresa haber
utilizado para las milicias una buena cantidad de “jóvenes solteros”.29
Sin duda la gran cantidad de exoneraciones para menores, nos da la idea de lo
importante que era el trabajo juvenil, pero más nos dice sobre la importancia que el
trabajo de los menores tenía para las labores agrícolas, si vemos los listados de los aptos
para la milicia donde se expresa el nombre, edad y ocupación nos dará una idea sobre
esto. ( ver anexos)
Con todo lo antes descrito, de que forma se puede conceptualizar el trabajo infantil en el
siglo XIX?.
Podemos decir que el trabajo infantil era una actividad permitida y regulada por la ley
que buscaba dotar de mano de obra a los sectores productivos o en vías a desarrollar,
dentro de las relaciones económicas que imperaban y a las que estaban sujetos grandes
27
Ibid.
AGN, reglamento para el colegio militar, fondo impresos, documento 53, p 57.
29
AGN, gobernación de Nueva San Salvador, sección documentos buenos, caja 30, 1873.
28
15
mayorías entre ellas la niñez y a adolescencia.
Cuando nos referimos a los sectores más productivos nos estamos refiriendo a la
agricultura, y cuando hablamos de los sectores en vías a desarrollar a nos referimos a las
actividades
artesanales, comerciales y de mantenimiento comunitario, por ejemplo
vemos como en la reparación de calles se utiliza la mano de obra de los menores. En la
ley se establece que los hombres entre 15 y 50 años estaban en la obligación de dar dos
días de trabajo en la reparación de carreteras30
Entendiendo jurídicamente la niñez y el trabajo infantil podemos tratar de explicar un
poco el mundo en el que se aplicaban esas leyes y ver cuales eran las condiciones
generativas y sus resultados o efectos.
30
I. Menéndez. Op. Cit. Libro IV, título 4, p. 273.
16
CONDICIONES GENERATIVAS DEL TRABAJO INFANTIL EN EL SIGLO
XIX.
Hemos observado como se hacía la aplicación de la normativa jurídica sobre la niñez y
la aplicación del concepto niño y niña a un mundo concreto en tiempo y espacio, pero
qué pasaba en ese mundo? Eran acorde las leyes con la realidad?, esto es parte de lo que
nos proponemos hablar en este momento.
Todo lo expuesto en cuanto a la legislación obedece a los planos ideales de lo que
debería de ser, cosa que no siempre fue así, los problemas generados eran quizá más
grandes en relación a las soluciones propuestas.
A parte de las leyes existían otros factores condicionantes sobre la actividad laboral
infantil, una de ellas era la cuestión económica; en muchos informes que presentaban los
alcaldes a los gobernadores se observa esto, la primera queja que ponen sobre la
inasistencia de los niños y niñas a la escuela es la pobreza de sus padres, por ejemplo el
alcalde de Nuevo Cuscatlán en un informe al gobernador del día 22 de noviembre de
1887, le dice que el número de estudiantes inscritos para la escuela primaria son 42, pero
que de ellos sólo asisten 14 ó 20, y que ello tiene múltiples causas “…por ser hijos de
padres notoriamente pobres, que los ocupan en trabajos de empresarios ó domésticos:
otros por que sus padres ó guardadores desconocen la importancia de la enseñanza (…)
a la escuela de niñas concurren de 6 á 15, no obstante de estar matriculadas 40: la falta
de concurrencia consiste en las mismas razones…”31, observamos aquí las razones, pero
al prestarle atención sólo a las condiciones sociales de las familias se puede dejar de lado
otros hecho, como el que se menciona en la nota: la relación de la educación con la vida
de los pueblos.
Ya lo mencionábamos antes en una nota de Héctor Lindo (ver cita 16) como
verdaderamente no existía una relación concreta de interés entre la población y la
escuela, y como se anotaba antes el día ocupado en la escuela era un día que se dejaba de
ocupar en las labores de labranza u otros oficio.
31
AGN, gobernación de Nueva San Salvador, sección documentos buenos, caja 79, 1887
17
En la ley se establecía que los niños debían de tener la educación primaria, pero luego de
adquirida ésta se debían de ocupar en oficios diversos32, y que en sus horas de ocio
debían de realizar actividades agrícolas o diferentes oficios, algo que se muestra si se
observan los anexos 1 y 3.
La relación de la comunidad con la educación estaba basada sobre el hecho de ser un
obstáculo para la economía agrícola, pero también en el hecho de que no existía una
conciencia concreta con respecto a la escuela, es decir los pobladores sabían y entendían
la importancia de la educación, y el hecho de dar a sus hijos la instrucción necesaria es
muestra de ello, a parte de que era a lo mucho que podía aspirar, ya sea por sus
condiciones, por la ley o por convencimiento, pero a la vez la escuela no les permitía
utilizar a sus hijos en las diversas labores que se realizaban.
Esta inconcordancia entre educación y escuela llevó a que las últimas se suprimieran en
varias ocasiones, tuvieran locales inapropiados o alquilados por las municipalidades; en
el año de 1860 bajo la administración Barrios se cerraron muchas escuelas de primeras
letras y se abrieron las escuelas normales, hay informes de la apertura de las
instituciones de primeras letras hasta el año de 1864. En un informe del 02 de junio de
1860 el ministerio general del supremo gobierno le comunica al gobernador de San
Vicente que hay dos municipalidades de San Miguel que van a mandar un joven cada
una para la escuela normal de San Vicente, y que mientras los jóvenes estén en dicho
lugar las escuelas de las municipalidades de el Triunfo y Tecapa quedarán suprimidas,
aunque pueden seguir abiertas si los vecinos las pueden mantener33, en el año de 1864 el
alcalde de Tepetitán en un informe dice que desde el año de 1860 “…cuando Barrios
suprimió las escuelas de primeras letras no ha habido en el pueblo…”, este informe está
fechado el 22 de enero, para el 04 de agosto en un informe general de educación habla
sobre el estado general de las escuelas de niños y niñas y las materias que se imparten en
32
esta ley daba espacio para tener una población económicamente activa muy joven. En un informe del
alcalde de Guadalupe del 06 de febrero de 1865 le dice al gobernador que “hay 71 alumnos y que se han
retirado 17 por ser mayores de 12 años”. AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1865.
33
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01 1860.
18
ellas.34
Ante las carencias y necesidades de las escuelas y ante su inestabilidad los padres de
familia optaban por no mandar a sus hijos e hijas a las escuelas35, en el año de 1864 el
preceptor de Guadalupe manifiesta que dentro de las necesidades del establecimiento,
hace un pedido del material para la enseñanza, en concreto lo que pide son silabarios y
cuadernos ya que la pobreza de los padres es tal y genera que éstos no manden a sus
hijos a la escuela, por lo que le pide los materiales36, y sólo en contados casos los que
podían costeaban los profesores privados.
Sin duda alguna la educación era impartida sin importar el local, pero para el
establecimiento de la escuela éste era necesario y hasta indispensable, como lo decimos
arriba una muestra de ello es el dar a los hijos una educación privada y personalizada, no
era necesaria la escuela para esto, pero sólo lo hacían quienes podían, y de seguro que no
era la gran mayoría.
De la relación educación-trabajo infantil se puede establecer otro hecho que generaba las
condiciones de a situación laboral de la niñez, esta condición es estar frente a un hecho
que tiene características hereditarias. En los anexos que se presentan se puede observar
esto y la amplia gama de labores a los que se dedicaban los niños, niñas, y adolescentes,
pero también hay una referencia que apoya esta idea: el día 10 de enero de 1860, el
preceptor de primeras letras del pueblo de Guadalupe, presenta en su estado general de
educación de primeras letras dos consideraciones que se debían de tener en cuenta “…se
notan palpablemente retrasos en la enseñanza primaria en primer lugar debido a la no
concurrencia diaria de los niños a la escuela, algunos por justos motivos que tienen
34
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1864, en el mismo sentido se expresan los alcaldes de San
Sebastián, Guadalupe y otras municipalidades.
35
En una nota del preceptor de primeras letras del pueblo de Guadalupe le expone al gobernador los
problemas de la concurrencia diaria a la escuela “…la concurrencia diaria de los niños a la escuela no es
en su mayor número, pues no pasan ni bajan de 35 a 40, entendiéndose que casi son los más chiquitos;
pero es necesario advertir que esto no es debido a la morocidad o poca vigilancia de la autoridad
respectiva para hacerlos concurrir, si no a la pobreza de los padres de familia pues muchas veces
carecen estos de lo muy necesario para mandar a sus hijos a la escuela, y que también no dejan de
ocuparlos en sus labores, según lo he manifestado en las notas de los estados que he remitido antes (...) y
todos estos motivos son causa de los pocos progresos en la enseñanza primaria….” AGN, gobernación de
San Vicente, caja 01, 1860, fólder educación
36
AGN, gob. San Vicente, caja 01, 1864
19
para no hacerlo concretamente (…) y en segundo lugar por la escaces de utiles de que
se padecen para el aprendizaje de los alumnos (…) y que se observa una mala
costumbre adoptada por los padres de familia pero que es debido a su pobreza, que
apenas llegan sus hijos a la primera edad de que puedan llevarles el almuerzo o la
comida a sus trabajos o labores o que puedan también tomar la macera del arado en
sus manos o el machete para desmontar, los retiran de la escuela…”37, dice más
adelante que si no se hace algo jamás saldrá un niño apto para poder obtener algún
destino, si no sólo el de jornalero.
Las implicaciones que el ausentismo traía a la población iban desde el cierre de las
escuelas hasta las amenazas, por otro lado el avance que las niños y niñas debían tener
en la educación no era visible o palpable gracias al ausentismo, por lo que en ocasiones
se tenían que retroceder a los niños y niñas que no concurrían a la escuela por los
trabajos.
Una de las características es que la mayoría estaba sobre la base de los trabajos agrícolas
por lo tanto la inasistencia de los estudiantes se marcaba más en los periodos de siembra
y recolección, el 02 de junio de 1870 el alcalde de San Lorenzo escribe al gobernador
diciéndole que la concurrencia de los niños en el mes de mayo fue poca, debido a los
trabajos realizados con sus padres en las siembras de granos de primera necesidad, y que
estos continúan hasta el mes de junio en los “pajariteos de las milpas”38, ante esto hay
que tener en cuenta lo que establecía la ley, si es muy cierto que la legislación obligaba a
los padres a mandar a sus hijos a la escuela, era la misma legislación la que los instaba a
trabajar, el resultado de esto era no sólo el poco avance en la educación, sino también la
utilización de ellos en otras labores ya fueran de servicio comunitario o de beneficio
familiar.
Tal parece que el mundo al cual se aplicaba la legislación era más dinámico que la ley
misma, y al no tener claridad de lo que se deseaba se generaba un choque que traía
37
38
AGN, gobernación de San Vicente, caja 02, 1861.
AGN, gobernación de San Vicente, caja 01, 1870.
20
problemas a niveles individuales y colectivos.39 Es decir el problema radicaba en si
poner a trabajar a los niños o mandarlos a estudiar, nos atrevemos a decir que el interés
primordial del legislador era que ellos trabajaran, de ahí se puede deducir la cantidad de
recursos que existían para no caer en sanciones o multas y la casi indiferencia a las
quejas de los preceptores y alcaldes, por otro lado hay una clara visión con respecto a la
educación: una educación altamente elitista pero que a la vez estaba en el orden de una
gran apertura sobre la ciudadanía, en las constituciones uno de los requisitos que se pide
es la alfabetización de las personas; tener personas de estratos rurales que calificaran
como ciudadanos les daba la oportunidad de tener una masa de voto casi inconsciente,
que participaba en la elección de autoridades locales y que podían llegar a ser alcaldes o
jueces.
El problema que se nota con la educación es la separación de responsabilidades en
cuanto al manejo de la primaria y secundaria; aparentemente el problema de la
educación de primeras letras correspondía a las municipalidades, y las escuelas normales
y secundarias las regimentaba el gobierno, por ejemplo los nombramientos de los
preceptores para la educación secundaria los daba el ministerio de instrucción pública, y
para las escuelas primarias era el gobernador en conjunto con las alcaldías las que
proponían y llegaban a autorizar las plazas, aunque muchas veces los padres de familia
llegaban a pagar a los preceptores cuando no lo asumía la tesorería de la gobernación.
A manera de conclusión decir que se intentó organizar de una forma coherente la vida de
las personas, muchas veces esa organización no fue consecuente con la realidad, esa
realidad a la que se aludía tenía una dinámica propia muy diversa a la visión unificadora
del legislador; decir también que si es cierto se observa más un mundo rural sobre el
urbano esto no significa la invisibilización o superposición de uno sobre otro, el marco
39
El alcalde de Tepecoyo en una nota escrita al gobernador el día 17 de junio de 1873, le informa que las
siembras se han detenido, debido a mandar semanalmente a trabajar a San Vicente a los hombres, por tal
motivo las personas huyen del pueblo y que esto a la larga va a afectar al lugar. AGN, gobernación de
Nueva San Salvador, sección documentos buenos, caja 30, 1873.
En un informe fechado el 04 de noviembre de 1865 escribe sobre la administración pública el alcalde de
Guadalupe que de el padrón de general de niños aptos para recibir educación es de 70, de los cuales sólo
concurren 30 o menos, debido a que los padres los utilizan en las labores de labranza, y aunque se quiera
ser rígido con ellos no se puede, en consideración a la pobreza y escasez en la que viven. AGN,
gobernación de San Vicente, caja 01, 1865.
21
jurídico al que tanto hemos aludido se creó en los grandes centro urbanos, pero su
aplicación tocó una realidad rural que posiblemente no conocían; aunque en todo este
proceso debió de existir momentos en la articulación del trabajo infantil urbano, no se
pudo observar, ya sea por la fuentes o por otros elementos que se hayan pasado por alto,
pero si estamos seguros que debió de existir es quiebre entre lo rural y urbano en
tiempos tan alejados de los años 80´s del siglo XX al que aluden los organismos que
trabajan con los derechos de la niñez, pero ese será un tema para posteriores trabajos.
22
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.

Gómez Ignacio. Estadística general de la república de El Salvador (1858-1861),
San Salvador, dirección de publicaciones e impresos, 1992.

Meléndez Ignacio. Recopilación de leyes de El Salvador, San Salvador, Imprenta
Nacional, 1954.

Borrás Llop, José María. “El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el
censo obrero de 1905” en: Historia Social, Valencia, N° 33, 1999, P.p. 25-50.

Arriola, Eduardo. Código de agricultura de la república de El Salvador 1893,
San Salvador, tipografía la luz, 1893.

IPEC. Trabajo infantil, perfiles nacionales del IPEC: El Salvador, San Salvador,
IPEC, 2001.

Martins Oliveira, Ángela (coordinadora). Entendiendo el trabajo infantil en El
Salvador, EE. UU., OIT, 2003 primera edición, edición electrónica.

OIT. Trabajo infantil en los países centroamericanos, s/l, oficina regional para
América Latina y el Caribe, programa internacional para la erradicación del
trabajo infantil, s/f, versión electrónica.

OIT. El Salvador, trabajo infantil doméstico: una evaluación rápida, s/l,
programa internacional para la erradicación del trabajo del trabajo infantil.

Lindo-Fuentes, Héctor. La economía de El Salvador en el siglo XIX, San
Salvador, dirección de publicaciones e impresos, 2002.

AGN, Código político y municipal. tomo VI, documento 3, 1867, fondo
impresos.

AGN, Ley electoral, tomo V, documento 115, 1864, fondo impresos.

AGN, Reglamento de policía rural, tomo XII, documento 34, 1868, fondo
impresos.

AGN, Código militar, tomo VII, documentos 52-53, 1868, fondo impresos.

AGN, Supremo gobierno de El Salvador, Código de comercio de la república de
El Salvador, San Salvador, tipografía la luz, 1893, fondo leyes y decretos, caja 2
23
documento 13-124.

AGN, Supremo poder ejecutivo, Legislación de El Salvador, código civil, San
Salvador, tipografía la luz, 1893, fondo leyes y decretos, caja 6, documento 13122.

Comisión coordinadora para el sector justicia. las constituciones de la república
de El Salvador 1824-1962, unidad técnica ejecutora, 1993, tomo II A,
24
ANEXOS.
25
ANEXO 1, padrón de los habitantes del barrio de San Francisco departamento de
San Vicente año de 1860, sólo se han retomado las personas menores de edad.
Padrón de los barrio de San Francisco;
nombre
edad
oficio
estado
Rosenda Martínez
Cruz Cañas
Juana Fernández
Felipe Martínez
Elena Ortiz
Modesto Hernández
RosaliaVaraona
Gertrudis Barrera
Jesús Glaves
Abeliza Miranda
Ernestina Miranda
nicolas Escoto
Daniel Garay
Enrique Garay
Teofila Contreras
Leonor Flores
Natividad Gavidia
Narcisa Villalta
Aurelia Barrera
Margarita Jovel
Cecilia Banegas
María Vidales
Antonia Domingues
Cirilo Hernández
Miguel García
Antonia Gonzales
Antonia Quevedo
Clemencia Rosales
Luz Díaz
Rafael Hérnandez
Juan Heríquez
Manuela Rodríguez
Francisca Bonilla
José Luis Quezada
Zotero Galves
Tranquilino Quintanilla
Ercilia Renderos
Dolores…
María Huezo
Pablo Matas
Antolina Méndez
mujeriles
buhonera
mujeriles
zapatero
mujeriles
carpintero
mujeriles
mujeriles
mujeriles
mujeriles
mujeriles
albañil
campisto
campisto
mujeriles
mujeriles
costurera
mujeriles
mujeriles
mujeriles
mujeriles
mujeriles
mujeriles
jornalero
labrador
mujeriles
mujeriles
mujeriles
mujeriles
labrador
carpintero
mujeriles
mujeriles
carpintero
labrador
labrador
costurera
costurera
molendera
labrador
molendera
soltera
soltera
soltera
soltero
soltera
soltero
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltero
soltero
soltero
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltero
soltero
soltera
soltera
soltera
soltera
soltero
soltero
soltera
soltera
soltero
soltero
soltero
soltera
soltera
soltera
soltero
soltera
15 años
15 años
15 años
15 años
15 años
15 años
16 años
16 años
16 años
16 años
15 años
16 años
15 años
16 años
15 años
15 años
17 años
16 años
15 años
16 años
16 años
15 años
15 años
17 años
16 años
15 años
15 años
15 años
15 años
15 años
18 años
15 años
15 años
18 años
16 años
16 años
18 años
19 años
16 años
18 años
19 años
26
Trinidad Cañas
Lucila Cornejo
Eduardo Villalta
Mercedes Renderos
Arcadia Hernández
Francisca Chávez
Francisco Chávez
Delfina Aguilar
Felicito Amaya
Josefa Avila
Francisca Reyes
Leandra Hidalgo
Josefa Vides
… Ribera
Abigail Satrux
Delfina Garcia
Margarita Ventura
Pilar …
Francisco Villalta
Mercedes Villalta
Francisco Molina
Nicolas Granadeño
Juana Castro
Fernando Montano
Eugenio Pino
Vicente Villalta
Julio Novóa
A. Ayala
Francisca Hernández
Felícita Rodríguez
Carlos Velasquez
Dolores Funes
Antonio Peña
Alejandro Siliezar
Mercedes Ramirez
Mercedes Zúniga
Teodora Gómez
Beatris Rosales
Rafaael Jaimes
Rafael Delaó
Josefa Zoriano
Jesús Orantes
Pablo Villalta
Josefa Moraales
Guillermo Guillen
Jonas Hernández
Francisco Ticas
18 años
15 años
15 años
16 años
16 años
17 años
16 años
15 años
15 años
15 años
16 años
18 años
15 años
15 años
16 años
15 años
19 años
18 años
18 años
16 años
15 años
15 años
19 años
16 años
19 años
18 años
16 años
15 años
18 años
19 años
18 años
16 años
17 años
16 años
19 años
15 años
18 años
17 años
19 años
16 años
19 años
16 años
18 años
15 años
19 años
17 años
16 años
costurera
mujeriles
carpintero
comerciante
purera
costurera
zapatero
mujeriles
carpintero
mujeriles
comerciante
comerciante
mujeriles
sirviente
costurera
costurera
sirviente
costurera
zapatero
costurera
escribiente
sirviente
sirviente
albañil
agricultor
zapatero
sirviente
sirviente
sirviente
molendera
sirviente
barbero
sirviente
sirviente
comerciante
mujeriles
costurera
costurera
carpintero
carpintero
costurera
sirviente
zapatero
mujeriles
labrador
platero
carpintero
27
soltera
soltera
soltero
soltera
soltera
soltera
soltero
soltera
soltero
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
soltero
soltera
soltero
soltero
soltera
soltero
soltero
soltero
soltero
soltera
soltera
soltera
soltero
soltero
soltero
soltero
soltera
soltera
casada
soltera
soltero
soltero
soltera
soltera
soltero
soltera
soltero
soltero
soltero
Juana Castillo
Gregorio Camacho
Vicente Velasquez
Pedro Silva
Tomasa Romero
Mercedes Valladares
Pedro Guerrrero
Maximo Varaona
Isavel Morales
Jesús Muñoz
Petrona Díaz
Andrés Martínez
Pedro Mejía
Guillermo Vermudes
Diego mendez
Esteban Aguilar
Manuel Roque
Carlos Cevallos
Paula Rivera
Juan Ayala
Pilar Flores
Rafaael Ortiz
Jesus Martines
Dominga Chica
Ijinia Gaarcía
Lázaro Zelaya
Isabel Chica
Tomasa Duran
Soledad Duran
Tiburcia Elias
Casimiro Duran
Romana Méndez
Juana Angel
Mateo Flores
Gregorio Varaona
Toribia Díaz
Polinario Calixto
Luis Varaona
Manuel Miranda
Felipe Díaz
Siomara Argueta
Camilo Rodríguez
María Valladares
Jesús Miranda
María Valladares
Ambrosia Lemus
Feliciana Lemus
11 años
16 años
18 años
18 años
18 años
18 años
18 años
16 años
15 años
16 años
15 años
15 años
19 años
17 años
15 años
19 años
15 años
15 años
15 años
18 años
15 años
18 años
16 años
15 años
18 años
15 años
15 años
19 años
16 años
18 años
18 años
15 años
15 años
18 años
18 años
15 años
15 años
15 años
16 años
16 años
18 años
18 años
16 años
15 años
16 años
15 años
17 años
mujeriles
destajo
zapatero
carpintero
molendera
molendera
labrador
labrador
labrador
labrador
mujeriles
labrador
labrador
labrador
labrador
jornalero
labrador
labrador
mujeriles
labrador
mujeriles
labrador
labrador
mujeriles
purera
labrador
mujeriles
costurera
costurera
costurera
labrador
mujeriles
mujeriles
labrador
labrador
mujeriles
labrador
labrador
labrador
labrador
costurera
labrador
costurera
mujeriles
costurera
costurera
costurera
28
soltera
soltero
soltero
soltero
soltera
soltera
soltero
soltero
soltero
soltero
soltera
soltero
soltero
soltero
soltero
casado
soltero
soltero
soltera
soltero
soltera
soltero
soltero
soltera
soltera
soltero
soltera
soltera
soltera
soltera
soltero
soltera
soltera
soltero
soltero
soltera
soltero
soltero
soltero
soltero
casada
casado
soltera
soltera
soltera
soltera
soltera
Doroteo Valle
15 años
operario
soltero
Carmen Mendeez
15 años
mujeriles
soltera
Juan Castellanos
19 años
labrador
soltero
AGN, gobernación de. San Vicente, caja 01, 1860, fólder 1860, gob. San.
Vict.
ANEXO 2, Padrón de hábiles para le servicio de las armas del pueblo de Santo
Domingo.
PADRON que la municipalidad de Santo Domingo forma de las personas que hay en su
jurisdicción aptas para el servicio de las armas para remitirlo al Sr. Gobernador de este
departamento.
1861
Padrón que la municipalidad de Santo Domingo forma de los hombres solteros, casados
y viudos que hay en su jurisdicción aptos para el servicio de las armas, conforme a la ley
de la materia.
NOMBRE
ESTADO
PROFESIÓN AÑOS
Benito Villalovo
soltero
labrador
15
Icidoro Enríquez
soltero
labrador
17
Marcos Platero
soltero
labrador
15
Ascencion Rodríguez
soltero
labrador
18
Francisco Platero
soltero
labrador
16
Domingo Hernández
soltero
labrador
17
Tomas López
soltero
labrador
16
Casildo Urtado
soltero
labrador
18
Luparco Méndez
soltero
labrador
19
Natividad Rodríguez
soltero
labrador
16
Sala municipal de Santo Domingo, 16 de mayo de 1861 AGN, gobernación ,de San
Vicente, 1861, caja 01
NOTA: son un total de 27 personas en el padrón.
NOTA: hay un padrón de Guadalupe del 18 de julio en la que hay una persona apta
Pablo Beltrán
soltero
29
16
ANEXO 3, Padrón de los habitantes año de 1860
Padrón hecho por la municipalidad de este pueblo, en que constan inscritos todos los
vecinos o habitantes del mismo y su jurisdicción con expresión de sus nombres, edades,
oficios etc. Etc.
NOMBRES
Santo Luciano
Ipolita Rodríguez
Ipolito Gómez
Antonio Gómez
Marta Gómez
Eujenio Pineda
Andrella Pineda
Rafael? Villalta
Francisco Pineda
Simeon Mejicano
Pedro Gonzalez
Natividad Valencia
Segundo Valencia
Tranquilino Salinas
Rosalia Salinas
Macaria Salinas
Policarpio Castro
Feliciano Castro
Miguel Lemus
Tránsito Hernández
Lauriano Revelo
Felipe Hernández
Mertín Rodríguez
Ramona Mendoza
Perfecto Ortiz
Lucia Hernández
Luis Rodríguez
Juan Gimenes?
Jesús Sorto
Eusebia Sorto
Agapito Sorto
Escolástica Cativo
Malgarita Villalta
Luis Pineda
Saturnino N.
Vicente Renderos
Francisco Rodríguez
Ignacia Duran
Suncion Jandres
Pascuala Ortiz
Francisca Ortiz
EDADES
15 años
16 años
18 años
14 años
15 años
14 años
14 años
15 años
16 años
15 años
18 años
19 años
17 años
19 años
13 años
15 años
19 años
16 años
19 años
15 años
19 años
15 años
16 años
17 años
19 años
12 años
18 años
14 años
18 años
19 años
18 años
16 años
19 años
19 años
15 años
15 años
19 años
18 años
16 años
18 años
19 años
ESTADOS
soltero
soltero
soltero
soltero
soltero
soltero
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
30
OFICIOS
carpintero
purera
jornalero
jornalero
mujeriles
labrador
mujeriles
jornalero
labrador
jornalero
labrador
campista
campista
labrador
sastra
sastra
costurera
jornalero
jornalero
costurera
jornalero
labrador
labrador
mujeriles
labrador
sastra
labrador
labrador
labrador
placera
purera
mujeriles
molendera
jornalero
jornalero
jornalero
jornalero
costurera
costurera
purera
sastra
DOMICILIO
Tecoluca
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Refujio Castro
Juliana Martinez
Jerardo Rodríguez
Josefa Rodríguez
Jertrudis Rodríguez
Doloresz Rodríguez
Josefa Ramirez
Bernardino Ramirez
Tomas Merino
Josefa Ortiz
Nicolasa Mendez
Juan Pérez
Juana Pérez
Elonza? Berde
Jesús Cañas
Josefa Panameño
Pilar Reyes
Felipa Gonzales
Eulalio Díaz
Refujio Silbas
Petrona Gavidia
Josefa Muñós
Natividad Muñós
Mercedes Reyes
Salvador Reyes
Josefa Reyes
Tránsito Billegas
Joelmaría Billegas
Lauteria Billegas
Sabina Billegas
Petrona Olibar
Julisita Olibar
Julian Pineda
Manuel Pineda
Tránsito Pineda
Toribia Gonsales
Jertrudis Belasques
Sebastiana Mejía
Petrona Alvarado
Tomas Alvarado
Josefa Sorto
Soledad Sorto
Bitoriano Gonsales
Eulalio Gonsales
Lorenso Roque
Dolores Roque
Guadalupe Rodriguez
18 años
16 años
19 años
17 años
15 años
19 años
19 años
18 años
19 años
19 años
18 años
18 años
17 años
15 años
18 años
18 años
16 años
17 años
18 años
16 años
19 años
16 años
18 años
17 años
18 años
18 años
17 años
12 años
18 años
14 años
14 años
13 años
17 años
14 años
12 años
16 años
15 años
15 años
18 años
12 años
17 años
15 años
16 años
15 años
12 años
17 años
15 años
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
31
purera
mujeriles
labrador
mujeriles
mujeriles
sastra
sastra
cuetero
herrero
sastra
mujeriles
jornalero
mujeriles
sastra
mujeriles
molendera
sastra
molendera
jornalero
molendera
molendera
molendera
filiado
molendera
carpintero
purera
labrador
labrador
mujeriles
mujeriles
mujeriles
mujeriles
labrador
labrador
labrador
costurera
costurera
mujeriles
costurera
labrador
costurera
costurera
labrador
labrador
labrador
panadera
mujeriles
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Francisca Barrera
Simona Granadeña
Eduvijes Mendes
Eusebia Mendes
Manuel andino
Francisco Rodriguez
Bríjida Martinez
Carmen Granada
Petrona Arriola
Perfecto Ortis
Yjinia Canales
Antonio Reyes
Manuel Martines
Braulia Martines
Eustaquia Berrillos
Antonio Granada
Teodora Reyes
Oracio Cornejo
Anastacio Cornejo
Dionisio Galdames
María Bonilla
Encarnacion Cornejo
Lucas Palacio
Ilario Palacios
Marcelo Molina
Reyes Molina
Julian Rodriguez
Victoriano Rodriguez
Juan Menjivar
Felipe Menjivar
Crisanto Escobar
Crecencio Rodrigues
Indalecio Chiscas
Josefa Enriques
Barbara Molina
Tomasa Clímaco
Clara Gonsales
Carmen Rodriguez
Jacoba Rodriguez
Felipa Chica
Baleria Castillo
Manuela Rodriguez
Crus Morrongo
Eugenio Quilimaco
Eustaqui Chacha
Josefa Quilimaco
Sirilo Flores
14 años
18 años
17 años
19 años
14 años
18 años
18 años
19 años
17 años
17 años
19 años
18 años
19 años
17 años
17 años
19 años
18 años
16 años
14 años
18 años
12 años
18 años
14 años
12 años
18 años
13 años
15 años
13 años
14 años
12 años
18 años
14 años
18 años
14 años
16 años
16 años
18 años
12 años
18 años
18 años
14 años
19 años
10 años
14 años
8 años
18 años
12 años
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
32
costurera
costurera
sastra
sastra
labrador
labrador
costurera
mujeriles
mujeriles
jornalero
molendera
jornalero
labrador
sastra
purera
escribiente
molendera
labrador
labrador
labrador
mujeriles
mujeriles
labrador
labrador
labrador
labrador
labrador
labrador
labrador
labrador
labrador
labrador
jornalero
mujeriles
mujeriles
mujeriles
mujeriles
panadera
mujeriles
costurera
costurera
mujeriles
labrador
labrador
labrador
mujeriles
labrador
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
bolcan
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Santiago Flores
Lucia Cornejo
10 años
14 años
soltero.
soltero.
labrador
costurera
Manuel Rodriguez
Transito Rodriguez
Lorenza Rodriguez
Felipa Rodriguez
Saturnino Portillo
Felicita andino
Romana Revelo
Mercedes Revelo
David Mayorga
Rosenda Quintanilla
Juana Ayala
Josefa Ayala
Carmen Marquez
Norata Rodriguez
Petrona Duran
Dolores Duran
Balentin Talis
Reyes Talis
Ignacio Cañas
Macedonio Cañas
Manuel andino
Iris Cañas
Juana Orellana
Juanita Avalos
Federica Parada
Francisca Diaz
José García
Anacleto Cornejo
Josefa Cornejo
18 años
19 años
17 años
16 años
17 años
18 años
18 años
16 años
16 años
16 años
18 años
16 años
16 años
17 años
19 años
19 años
18 años
15 años
19 años
14 años
18 años
16 años
16 años
15 años
18 años
16 años
15 años
15 años
15 años
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
jornalero
purera
purera
purera
labrador
sastra
mujeriles
mujeriles
labrador
molendera
mujeriles
mujeriles
costurera
molendera
costurera
purera
labrador
labrador
labrador
labrador
labrador
costurera
costurera
costurera
purera
planchadora
sirviente
labrador
costurera
Ignacio Calero
Pedro Chirica
Carlos Alvarenga
Pedro Garcia
Lucia N.
Francisco Castro
Juan Gerrero
Manuel Palomo
Emilio Tranquilino
Macdaleno Duran
Ambrosia Duran
Manuel Orrego
Desiderio Palacios
Juan Palacios
Juana Gonzales
16 años
16 años
18 años
18 años
15 años
17 años
15 años
18 años
18 años
18 años
15 años
18 años
18 años
16 años
17 años
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
labrador
labrador
campista
labrador
mujeriles
labrador
labrador
jornalero
labrador
jornalero
mujeriles
labrador
labrador
labrador
mujeriles
33
"
"
agua
caliente
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
campanario
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
san benito
"
porrio
"
"
barrio
nuevo
"
"
"
"
san antonio
"
"
"
"
"
"
"
"
"
Rosa Aguilar
Luciana Aguilar
Matilde merino
Luis Duran
Blas Renderos
Mercedes Renderos
Ramona Barrera
Tiburcia Ortiz
Jesus Flores
Anselma Grande
Sipriana Grande
Eulogio Cañas
Horacio Cañas
Francisca Merino
Lorenso Montano
Geronimo Montano
Andres Enriquez
Marcos Ribas
Guadalupe Ribas
Ruperto Ponce
Miguel Ponce
Matilde Balladares
Bartolo Ayala
David Hernandez
Cecilia Benites
Sipriano Canales
Indalecio Cañas
Transito Galicia
Andrella Orantes
Enriques Cabrera
Josefa Cabrera
Estefania Palacios
19 años
17 años
19 años
19 años
18 años
16 años
16 años
18 años
17 años
16 años
19 años
19 años
17 años
14 años
18 años
18 años
14 años
15 años
13 años
18 años
15 años
12 años
14 años
18 años
18 años
16 años
15 años
19 años
17 años
18 años
15 años
18 años
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
soltero.
mujeriles
mujeriles
filiado
mecero
campisto
purera
purera
mujeriles
jornalero
mujeriles
costurera
campisto
jornalero
mujeriles
jornalero
jornalero
labrador
labrador
mujeriles
labrador
labrador
labrador
labrador
labrador
molendera
labrador
labrador
jornalero
purera
purera
purera
mujeriles
son un total del padrón de 1700
03 de abril de 1860 San Vicente
AGN, gob. San Vicente, caja 01, 1860, folder 1860, gob. San. Vict.
34
"
"
"
san andres
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
san felipe
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
ANEXO 4, extracto de una estadística criminal, menores trabajadores y delincuentes.
Estadística criminal que expresa el número de individuos juzgados en el año por
faltas de policía.
dos días de
obras
José Morales 14 años ebriedad indio ignorante salvadoreño jornalero públicas
dos días de
obras
Juan Ramirez 16 años ebriedad indio ignorante salvadoreño jornalero públicas
ANEXO 5, Comunidad de ladinos de Mazajapa.
1° cuadro según el modelo A.
Nomina de los individuos que componen la comunidad de ladinos de Mazajapa.
NOMBRES
EDAD
19
Josefa Medina
años
17
Daniel Medina
años
15
Serafin Medina
años
18
Ferman Castro
años
15
Yldefonso Aguilar años
16
Emilia Moran
años
Francisco
17
Sanches
años
15
Joaquina Sanches años
16
Ysabel Sanches
años
15
Gabino Sanches
años
17
Cleotilde Sanches años
16
Manuel Cerda
años
12
Antonio Arevalo años
Frncisco Arevalo 9 años
16
Teresa Arevalo
años
Eustaquio
16
Avelares
años
Mercedes
10
OFICIO O
PROFECION
TITULOS DE LOS
DERECHOS
oficios domésticos
comunero
trabajador
"
trabajador
"
agricultor
comunero
agricultor
comunero
costurera
comunera
jornalero
comunero
costurera
comunera
domesticos
trabajador
molendera
trabajador
trabajador
trabajador
comunero
comunero
trabajador
comunera
herrero
comuneros
35
Salazar
Jesus Salazar
Aniceto Aquino
Dionicio Bonilla
años
17
años
14
años
15
años
representan a su papá difunto
trabajador
comunero
trabajador
comunero
ANEXO 6, padrón de hábiles para el servicio de las milicias.
Padrón de los hábiles, en el reemplazo de este pueblo al servicio de las milicias del
departamento en la república de El Salvador.
NOMBRE
EDAD
ESTADO OFICIO
Cleofes Rodríguez
17
soltero
labrador
Greogorio Palacios
16
soltero
labrador
José Ángel Zepeda
18
soltero
labrador
Basilio Rivas
18
soltero
jornalero
Ciriaco Jovel
18
soltero
labrador
Doroteo Bolaños
16
soltero
labrador
Rafael Meléndez
18
soltero
jornalero
Abelino Herrera
18
soltero
labrador
Antonio Rodríguez
16
soltero
labrador
Simón Hernández
16
soltero
labrador
Román Torres
18
soltero
labrador
Estanislao Bolaños
17
soltero
labrador
Francisco López
18
soltero
labrador
Manuel Vicente Hernández
18
soltero
labrador
Son 65 en el lista completo.
Verapaz, 29 de abril de 1861.
AGN, gob, de San Vicente, caja 02, 1861, padrón de individuos hábiles…
36
Descargar