14 SECTOR SECUNDARIO (SECTOR INDUSTRIAL)

Anuncio
SECTOR SECUNDARIO
14
(SECTOR
INDUSTRIAL)
CAPITULO 14: SECTOR SECUNDARIO (SECTOR INDUSTRIAL)
Material adicional al texto
I.
EJERCICIOS
II.
PREGUNTAS TIPO TEST
III.
CONCEPTOS CLAVE
IV.
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS TIPO TEST
EJERCICIO 14.1
Apoyándose en la Tabla 14.1, con información referida a los índices de volumen del
VAB industrial y del conjunto de la economía, calcule las tasas de crecimiento medio
acumulativo para los subperiodos 1995-2000 y 2000-2007, en ambas series, y comente
los resultados.
Tabla 14.1 Índices de volumen, 1995-2007
1995
1996
1997
1998
1999
2000
VAB industria
78,3
80,3
85,5
90,6
95,8
100,0
PIB (total economía)
81,8
83,8
87,0
90,9
95,2
100,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
VAB industria
103,2
103,1
104,3
105,1
106,3
108,3
111,3
PIB (total economía)
103,6
106,5
109,7
113,3
117,4
122,0
126,5
Fuente: Contabilidad Nacional de España, INE.
SOLUCIÓN
Para el cálculo de la tasa de crecimiento media anual acumulativa r se aplica la
siguiente fórmula: r =[(Xt /X 0)^(1/n)]-1. Si se desea expresar en porcentaje, la expresión
anterior se debe multiplicar por 100. Se deriva de suponer una tasa de crecimiento
constante a una variable X desde el momento 0 hasta el momento t, transcurriendo n
periodos entre ambos (esto es, n = t - 0). Por lo tanto, su cálculo sólo requiere conocer
los dos valores extremos de la serie (el del año t y el del año 0). Se trata de una tasa
media, por lo que permite comparar periodos de dimensión temporal distinta. En
economía se utiliza siempre que se desea calcular una tasa media anual para un
periodo superior al año.
En la Tabla 14.1 se muestra la información sobre la evolución del índice de volumen del
PIB y el VAB de la industria en el periodo 1995-2007. Este índice recoge la evolución de
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
1-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
la variable de referencia en términos reales, esto es, con la unidades monetarias (euros)
fijas en un momento determinado del tiempo. En este caso ese momento es el año
2000. La ventaja de que la información se presente ya en forma de número índice es
que permite calcular de forma inmediata el crecimiento de cada variable respecto al año
base, en el que el valor del índice se normaliza a 100. Por ejemplo, sin necesidad de
hacer ningún cálculo resulta obvio que el PIB real en España en 2007 era un 26,5%
mayor que en el año 2000. Ahora bien, ese crecimiento se refiere al conjunto de los
siete años. Si se desea conocer cuál es el crecimiento anual medio se debe utilizar la
tasa de crecimiento anteriormente descrita. La siguiente tabla muestra los resultados.
Tabla solución al ejercicio 14.1
1995/2000
2000/2007
VAB industria
5,01
1,54
PIB (total economía)
4,11
3,42
En el primer subperiodo n = 2000 – 1995 = 5, mientras que en el segundo subperiodo
n=2007 – 2000 = 7. Como puede observarse, el crecimiento medio anual acumulativo de
la industria en el periodo 1995/2000 fue casi un punto porcentual mayor que el del
conjunto de la economía. Esto puede parecer una escasa diferencia, pero hay que tener
en cuenta que se trata de un punto porcentual (en realidad, 0,9 puntos porcentuales) de
diferencia cada año. Por el contrario, a partir del año 2000 el crecimiento del valor
añadido industrial se situó notablemente por debajo del correspondiente al conjunto de
la actividad productiva. Como se explica en el texto de referencia, ese menor
crecimiento se produce en un contexto de incremento de la competencia internacional,
pérdida de competitividad y paralización en el proceso de cambio estructural hacia
sectores de mayor contenido tecnológico.
EJERCICIO 14.2.
A partir de la Tabla 14.2 calcule cuál ha sido la Comunidad Autónoma, de entre las
mostradas, en la que la industria contribuyó de manera más relevante al crecimiento del
empleo industrial en ese periodo.
Tabla 14.2 Empleo en la industria en España (miles de ocupados)
Industria
Total
1995
2006
1995
2006
217,6
291,9
2043,9
3115,8
92
128,6
460
642,5
Cataluña
611,4
772
2462
3789,5
Madrid
291,7
337,5
2057,7
3375,4
Valencia
335,4
404,9
1448,1
2176,8
Andalucía
Aragón
Fuente: Contabilidad Regional de España, INE.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
2-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
SOLUCIÓN
En cada región, el crecimiento del empleo total en el periodo 1995-2006 será el
resultado de combinar el crecimiento del empleo en cada rama de actividad con el peso
relativo que cada una de esas ramas tiene en el empleo total. Así, una rama puede
registrar un elevado crecimiento del empleo pero, sin embargo, contribuir muy poco al
crecimiento global del mismo si se trata de una actividad en la que hay un pequeño
número de empleados respecto al total. Por ejemplo, si se supone que existen solo tres
ramas (agricultura (ag), industria (ind) y servicios (ser)), el crecimiento del empleo total
entre 0 y t será:
empleo totalt,0 = empleo ag t,0 
empleo ag 0

empleo total0
empleo ind t,0 
empleo ind 0
empleo ser0
 empleo sert,0 
empleo total0
empleo total0
Como se puede apreciar, para que la descomposición sea correcta, cada tasa de
crecimiento (Δ) entre el periodo 0 y el periodo t tiene que multiplicarse por el peso de
cada rama en el año base (es decir, en el año 0). En el ejercicio planteado, ese año
base es 1995.
Por ejemplo, Andalucía registró un crecimiento del empleo total entre 1995 y 2006 del
52,44%. Nótese que no se trata de un crecimiento medio anual acumulativo, como en el
ejercicio anterior, sino del crecimiento en el conjunto del periodo. Dicho de otro modo, en
2006 había un 52,44% más de ocupados que en 1995. Al calcular el crecimiento del
empleo industrial en Andalucía para ese periodo se obtiene un crecimiento del empleo
del 34,15%. ¿Cuál fue el efecto de esta segunda tasa sobre la primera? Dado que en
1996 sólo el 10,64% del empleo en Andalucía estaba en el sector industrial, la
contribución al crecimiento es relativa a esa participación inicial. Es decir, 3,63 puntos
porcentuales (=34,15% x 0,1064), de los 52,44 punto porcentuales en que creció el
empleo, provinieron del sector industrial. Otra forma de expresar el resultado es decir
que un 6,9% del crecimiento del empleo (es decir, 3,63 puntos de 52,44) provino del
crecimiento del empleo industrial.
La Tabla 14.3 muestra los resultados para las cinco Comunidades Autónomas de las
que se proporciona información.
Tabla 14.3
A
B
C
D
E
Andalucía
10.65%
34.15%
3.64%
52.44%
6.93%
Aragón
20.00%
39.78%
7.96%
39.67%
20.05%
Cataluña
24.83%
26.27%
6.52%
53.92%
12.10%
Madrid
14.18%
15.70%
2.23%
64.04%
3.48%
Valencia
23.16%
20.72%
4.80%
50.32%
9.54%
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
3-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
En la columna A se muestra la participación del empleo industrial sobre el total para el
año 1995, mientras que en la columna B se indica la tasa de crecimiento del empleo
industrial para el periodo 1995-2006. La columna C recoge el múltiplo de las dos
anteriores (C = A x B/100) y representa los puntos del crecimiento total del empleo que
provienen del sector industrial. Hay que tener en cuenta que, para evitar errores, deben
multiplicarse los valores de A y de B en tanto por uno (y no en porcentaje), y luego
volver a expresarse en tanto por ciento. La columna D indica el crecimiento del empleo
total en cada región. Por último, la columna E indica qué parte de ese crecimiento viene
motivado por el crecimiento del empleo industrial. Es otra forma de expresar el resultado
que ya se recoge en la columna C.
Los resultados indican que la Comunidad Autónoma en la que el crecimiento del empleo
del industrial fue más relevante fue Aragón. En esa región el empleo industrial
contribuyó en 7,96 puntos porcentuales al crecimiento del empleo total. Dado que este
último fue del 39,67%, puede concluirse que la industria contribuyó en una cuarta parte
al crecimiento global del empleo en Aragón.
EJERCICIO 14.3
Indique en cuál de los sectores que se muestran en la Tabla 14.4 existía mayor
especialización relativa en España respecto a la Unión Europea.
Tabla 14.4 Ventas de bienes y servicios de las empresas industriales en España y
la UE-27 en 2005 (millones de euros)
Industrias extractivas
Industria manufacturera
Producción y distribución de energía
eléctrica, gas y agua
España
UE 27
5.154
219.629
486.556
6.322.599
53.251
800.000
Fuente: Eurostat.
SOLUCIÓN
Existen muchas formas de comparar estructuras sectoriales de una variable. La mayoría
se basan en calcular algún índice de especialización relativa, que habitualmente se
elaboran comparando dos pesos relativos. La forma más sencilla de hacerlo es
mediante ratios. Por ejemplo, si se denota al sector como i, al país como c y al área
respecto a la que se quiere la hacer la comparación como a, la siguiente expresión
indica un sencillo Índice de Especialización que compara el peso de cada sector en cada
país:
IEi = (Variableic/Variablec) / (Variableia/Variablea)
Por ejemplo, la producción de automóviles en España representa un porcentaje
importante de la producción industrial. Sin embargo, esa proporción puede ser inferior a
la de otros países europeos con los que deseamos compararnos. En ese caso diríamos
que en España habría una subespecialización relativa en la producción de automóvil.
Por supuesto, siempre existirán sectores con sobreespecialización (un indicador mayor
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
4-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
a uno, en este caso), que serán compensados con sectores en los que habrá
subespecialización (un indicador menor a uno).
La Tabla 14.5 muestra los resultados para el conjunto de sectores respecto a los que se
desea hacer la comparación. Los datos se proporcionan a partir de una base igual a la
unidad. Naturalmente, el IE se puede expresar con base igual a 100, sin más que
multiplicarlo por ese valor.
Tabla 14.5
A
B
C
Industrias extractivas
0,0095
0,0299
0,3162
Industria manufacturera
0,8928
0,8611
1,0368
Producción y distribución de energía
eléctrica, gas y agua
0,0977
0,1090
0,8968
La columna C muestra el resultado final. Es el resultado de dividir, para cada sector, el
peso que tiene en España (columna A) respecto al que tiene en la UE-27 (columna B).
Ese peso es relativo, en cada sector, a las ventas totales de los tres sectores
considerados, que son 544.961 para el caso de España y 7.342.228 para la UE-27 (en
ambos casos, en millones de euros). El resultado indica la mayor especialización relativa
de España en la industria manufacturera, de entras las tres consideradas.
Nótese que en este ejercicio se han utilizado agrupaciones sectoriales muy amplias.
Habitualmente este tipo de análisis hace uso de sectores definidos con mayor precisión.
Por ejemplo, utilizando desagregaciones de la CNAE definidas a tres dígitos. Para una
explicación sobre las clasificaciones sectoriales, véase el segundo apartado del capítulo
sobre la industria en el manual de referencia.
EJERCICIO 14.4
Busque la información sobre la evolución del PIB a precios de mercado en la economía
española desde 1995 y grafique la evolución de los precios industriales en España en
relación con los servicios y la construcción.
SOLUCIÓN
La
información
puede
descargarse
de
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35%2Fp008&file=inebase&L=0
Se requieren dos tipos de datos de la hoja excel del PIB a precios de mercado: la
referida al PIB a precios corrientes y la referida a las variaciones de volumen (Tabla
14.1). Lo que se necesita es tener una serie de la variación de precios en cada sector
(industria, construcción y servicios), para luego construir dos precios relativos (por un
lado, industria respecto a construcción y, por otro lado, industria respecto a servicios).
Para elaborar esas series sobre precios se puede empezar elaborando un número
índice del valor añadido de cada sector a precios corrientes. Por ejemplo, si se usa
como año base al año 2000 (esto es, el valor de índice es igual a 100 para ese año), el
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
5-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
valor del índice para la industria en 1995 será 71,7, y en 2007 será 136,3. El crecimiento
de esa serie entre ambos años recoge tanto el crecimiento de los precios como el
crecimiento real, pues la serie original de la que hemos partido es a precios corrientes.
Para detraer el crecimiento real (en volumen) y quedarnos sólo con el crecimiento de los
precios (el deflactor), podemos dividirla por el índice de volumen. De ese modo, el valor
correspondiente a la industria en 1995 será 91,5 (resultado de dividir 71,7 entre 78,3).
Lo importante no es el valor que adopta el índice, que no tiene significación por sí
mismo, sino su evolución relativa. Para ello se divide cada valor de la serie de la
industria por el correspondiente para la construcción (primero) y para los servicios
(después). La Tabla 14.6nmuestra los resultados para los dos años extremos de la serie
(1995 y 2007), así como para 2000. En este último caso, dado que se trata del año de
referencia (el año base), el índice de precios relativos toma valor igual a la unidad.
Tabla 14.6 Evolución de los precios relativos en la industria respecto a la
construcción y los servicios
1995
2000
2007
Industria/construcción
1,13
1
0,73
Industria/servicios
1,07
1
0,95
El Gráfico 14.1 muestra los resultados para cada uno de los años considerados. Como
puede apreciarse, los precios de la industria tienden a crecer menos que los de las otras
ramas de actividad. Ese menor crecimiento es más acusado respecto al sector de la
construcción. La mayor competencia en el conjunto de las actividades industriales, el
mayor grado de apertura respecto al exterior y la posibilidad de obtener incrementos
más persistentes de productividad son las principales razones que explican este
resultado.
Gráfico 14.1
1.2
1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Ind/cons
2002
2003
Ind/ser
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
6-15
2004
2005
2006
2007
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
EJERCICIO 14.5
Obtenga la información sobre el número de empresas industriales en España en 2007
por tramos de tamaño y conteste a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál es el porcentaje de empresas industriales sin asalariados?
b) ¿Cuál es el porcentaje de empresas con más de 20 trabajadores (en relación con
las empresas con asalariados)? ¿Representa ese porcentaje el empleo existente
en ese tramo?
c) Escoja dos sectores industriales en los que piensa que puede haber diferencias
significativas en la distribución por tamaños y haga un gráfico. ¿Qué razón
fundamental puede explicar esas diferencias?
SOLUCIÓN
El Directorio Central de Empresas (DIRCE), elaborado anualmente por el Instituto
Nacional de Estadística, recoge la información sobre el número y distribución de las
empresas (y locales) por sectores, tramos de tamaño, forma jurídica y Comunidades
Autónomas. La información puede descargarse de:
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft37%2Fp201&file=inebase&L=0
En esa página se escoge en los resultados detallados (Tabla 1.2: Empresas por
condición jurídica, actividad principal (grupos CNAE93) y estrato de asalariados.). Como
puede apreciarse, no existe un sector denominado “industria”. En este caso podemos
pues agregar la información de los sectores 10 a 37, de modo que estaremos
excluyendo a las industrias extractivas y a las manufactureras, pero no a las
energéticas. En la extracción de los datos (en formato Excel) tendremos en cuenta que
deben referirse al año 2007 y que no nos interesa aquí la distinción por condición
jurídica, por lo que en esa casilla elegiremos “total”.
a) El número total de empresas en la industria (CNAE 10 a 37) es de 237.409 para
2007. De ellas, 74.294 son empresas sin asalariados. Ello representa un 31,3%
del total de empresas. Este tipo de situaciones deben ser tratadas con cierta
cautela, pues responden prioritariamente a trabajadores por cuenta propia
(autónomos). Es, pues, muy habitual que al describirse la estructura de tamaños,
estas microempresas se excluyan del total.
b) La cuestión que se plantea requiere, primero, excluir a las empresas sin
asalariados del total. De ese modo, el total de empresas sin asalariados en 2007
es de 163.115. Sobre ese número, el porcentaje de empresas con 20 o más
asalariados es 14,0%. Naturalmente, ello no implica que el 14% del empleo de la
industria esté en empresas con más de 20 empleados. Téngase en cuenta que
estas empresas son menores en número total, pero mucho más grandes que las
de los tramos inferiores, por lo que concentran una parte importante del empleo.
Con los datos del DIRCE es imposible conocerlo con precisión, aunque es
posible utilizar aproximaciones imponiendo distribuciones del empleo dentro de
cada tramo. El alumno puede comprobarlo suponiendo, por ejemplo, que todas
las empresas de cada tramo tienen un número de trabajadores igual a la media
de trabajadores de ese tramo. Por ejemplo, suponiendo que tienen 4 empleados
cuando se trata de empresas entre 3 y 5 asalariados. Naturalmente es un
supuesto con el que se comete errores más grandes en los tramos más amplios
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
7-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
(por ejemplo, entre 1000 y 5000 trabajadores). Además, ¿cuál sería el empleo
medio que asignaríamos a las empresas con más de 5000 trabajadores?
c) Los cálculos anteriores han hecho uso del dato agregado del sector industrial.
Naturalmente, la distribución por tramos de tamaños difiere sustancialmente en
función del sector industrial específico que se considere. Por ejemplo, el Gráfico
14.2 compara la distribución de dos actividades: la industria cárnica (sector 151)
y la fabricación de material ferroviario (sector 352). En ambos casos se excluyen
las empresas sin asalariados y se calculan los porcentajes de cada tramo
respecto al total resultante. Como puede observarse, la distribución del sector
151 está desplazada hacia la izquierda respecto a la del sector 352. Ello indica
una mayor concentración de las empresas en tramos de menor tamaño. Dado
que no existen diferencias institucionales relevantes (por ejemplo, limitación legal
al número de empresas), la explicación reside en las diferencias tecnológicas
entre ambas actividades. En particular, es esperable que la fabricación de
material ferroviario disfrute de mayores economías de escala que la elaboración
de productos cárnicos. En otros términos, el tamaño mínimo eficiente será mayor
en el sector 352 y, como consecuencia el tamaño medio también lo será.
Gráfico 14.2
30%
25%
20%
15%
10%
5%
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
8-15
s
do
s
ria
ás
m
o
49
0
a
D
e
50
0
0
10
0
e
Fabricación de material ferroviario
Economía Española – José Vallés
la
as
a
99
99
9
50
0
e
D
D
Industria cárnica
as
al
ar
ia
do
ar
ia
do
s
as
al
ar
ia
do
s
a
49
9
a
20
0
D
e
10
0
e
D
as
al
ar
ia
do
s
s
19
9
a
a
50
e
D
as
al
s
99
as
al
ar
ia
do
s
as
al
ar
ia
do
49
20
D
e
D
e
10
a
19
a
a
6
e
D
as
al
ar
ia
do
ria
do
s
9
as
al
a
ria
do
s
al
a
as
5
a
3
e
D
D
e
1
a
2
as
al
a
ria
do
s
0%
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
EJERCICIO 14.6
La Contabilidad Nacional de España ofrece los datos que recoge la Tabla 14.7 sobre el
sector industrial.
Tabla 14.7
1995
2007 (A)
Industria
48244
83400
Servicios
142920
336338
Industria
2404
2901,2
Servicios
8202,4
12539,6
Industria
2242,2
2741
Servicios
4005,7
7446
Industria
74147
140937
Servicios
272599
634583
Industria
78,32
111,25
Servicios
84,27
129,81
Remuneración de los asalariados (RA)
Empleo equivalente total (ET)
Empleo equivalente asalariado (EA)
VAB precios corrientes (VAB cor)
Indice de volumen del VAB (año 2005=100)
A partir de ella, indique cuánto han crecido los Costes Laborales Unitarios (CLU) en la
industria y los servicios entre los dos años considerados.
SOLUCIÓN
Para calcular el CLU en cada año y sector es necesario comenzar calculando la RA
media (esto es, la RA total dividida por EA). Este es un indicador del coste laboral por
empleado (asalariado) y se muestra en la columna A del cuadro que figura a
continuación.
Por otro lado, es necesario calcular la productividad por ocupado. Para ello se divide el
valor añadido por el empleo equivalente total (ET). Como se desea hacer una
comparación de la productividad entre dos momentos del tiempo (1995 y 2007), el
cálculo del VA (y por tanto de la productividad) debe referirse a unidades monetarias
constantes. Para ello se deflacta el valor del VAB en 2007, de modo que se extrae la
variación de precios registrada entre ambos años. Como puede apreciarse, el ejercicio
no proporciona información sobre la evolución de los precios (el deflactor). Sin embargo,
sí proporciona información sobre el VAB corriente y sobre el índice de volumen. Este
último recoge la variación real de la variable correspondiente. Por tanto, dividiendo la
variación a precios corrientes en 2007 (columna B) por la variación en términos de
volumen (columna C) se obtiene la variación de los precios entre ambos años (columna
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
9-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
D). Por ejemplo, la variación del VAB a precios corrientes en la industria fue del 90,08%,
mientras que la variación real (esto es, la variación del índice de volumen) fue del
42,05%. Como consecuencia, la variación de los precios fue del 33,81%. Dividiendo el
VAB de 2007 entre 1,3381 se obtiene el VAB de 2007 expresado en euros constantes
de 1995 (columna E). Un procedimiento análogo se sigue para los servicios.
La división de ese VAB expresado en términos reales entre el empleo total (ET) permite
obtener, como se señaló anteriormente, la productividad por empleado (columna E). Ya
solo queda dividir el coste laboral por asalariado por la productividad por empleado para
tener una medición del CLU (columna F).
Tabla 14.8
A
B
C
D
E
2007
2007
1995
2007
2007
2007
Industria
21,52
30,43
190,08
142,05
Servicios
35,68
45,17
232,79
154,05
F
1995
2007
133,81 105.325
0.70
0.84
151,12 419.931
1.07
1.35
Nota: Los resultados de las columnas B a E solo se muestran para 2007, ya que los
correspondientes a 1995 se obtienen directamente (no es necesario deflactar el VAB al
tratarse del año que se toma como referencia de los precios).
Es habitual que, en lugar de estar interesado en el nivel del CLU, se esté en su
evolución. En ese caso, los resultados indican un mayor crecimiento porcentual de los
CLU en los servicios (un 25,64%) que en la industria (un 20,14%) a lo largo del periodo
considerado.
EJERCICIO 14.7
Obtenga información, a partir de la página web del INE, sobre la evolución de los precios
de exportación e importación de productos industriales desde el primer mes de 2005
hasta la fecha más reciente disponible. Sintetice esa información proporcionando un
indicador del crecimiento medio de los precios, comparando flujos y destinos.
SOLUCIÓN
En la página web http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=IPR&his=2&type=db
se obtiene la información requerida. Se debe extraer la serie temporal completa, para
todos los destinos económicos, pero en “índice y tasas” sólo se selecciona el número
índice. Los valores corresponden al índice anual, con base 100 en la media del año
2005. En este caso, la información disponible alcanza hasta agosto de 2008.
Para sintetizar el crecimiento por destinos se puede calcular el índice medio anual (en
2008, solo para los ocho meses disponibles). Una vez calculado, una tasa media anual
acumulativa de 2005 a 2008 (tres años) nos ofrece una sencilla indicación de las
diferencias por tipo de flujo (exportación frente a importación) y por destino económico.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
10-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
Para una explicación sobre su cálculo, consúltese el ejercicio 14.1. La Tabla 14.9
proporciona los resultados.
Tabla 14.9 Indices de Precios de Exportación de Productos Industriales. IPRIX
2005
2006
2008
Crecimiento
Indice general
100.00 104.26 106.27 109.14
2.96%
Bienes de consumo
100.01 102.06 101.77 103.58
1.17%
Bienes de consumo duraderos
100.00
95.61
-1.48%
Bienes de consumo no duraderos
100.01 103.03 102.97 105.30
1.73%
Bienes de equipo
99.98 101.04 101.91 101.78
0.59%
Bienes intermedios
99.99 107.93 113.23 115.05
4.79%
Energía
99.98 114.72 115.20 154.54
15.62%
97.49
2007
96.17
Indices de Precios de Importación de Productos Industriales. IPRIM
2005
2008
Crecimiento
99.99 105.54 107.22 114.94
4.75%
Bienes de consumo
100.00 101.28 102.13 102.78
0.92%
Bienes de consumo duraderos
100.00
Indice general
2006
99.83
2007
95.24
-1.61%
Bienes de consumo no duraderos
99.99 101.71 103.32 105.03
1.65%
Bienes de equipo
99.99
99.63
98.13
99.56
99.59
-0.13%
Bienes intermedios
100.00 107.78 112.74 116.30
5.16%
Energía
100.01 120.75 121.30 165.60
18.31%
Nota: Los datos de 2008 corresponden al periodo comprendido entre enero y agosto.
Como puede verse, el crecimiento de los precios industriales de importación ha sido
mayor que el correspondiente a los flujos de exportación a lo largo del periodo
considerado. Esa diferencia ha sido especialmente intensa en el último año considerado
(2008). La razón está en el fuerte aumento de los precios de la energía.
En cualquier caso, ambos flujos comparten una evolución muy similar según los tipos de
bienes. Los bienes de consumo duradero han mostrado una ligera caída de los precios a
lo largo del periodo, compensada por un ligero aumento en los precios de los bienes de
consumo no duradero. Los precios de los bienes de equipo han mostrado un
comportamiento distinto según la dirección del flujo comercial, con moderados
descensos y crecimientos para las importaciones y exportaciones, respectivamente.
Son los precios de los bienes intermedios y, especialmente, de los energéticos, los que
han registrado incrementos más sustanciales a lo largo del periodo analizado.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
11-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
PREGUNTAS TIPO TEST
14.1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución reciente del sector
industrial en España es correcta?
a) El crecimiento del VAB industrial en España en los últimos quince años se debe más
a la mejora de la productividad que a la creación del empleo.
b) Las manufacturas son menos sensibles a las oscilaciones del ciclo que el resto de
sectores de actividad, en particular en relación con los servicios y la construcción.
c) El proceso de especialización hacia los sectores de mayor contenido tecnológico en la
industria española se ha acelerado desde comienzos de la presente década.
14.2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los Costes Laborales Unitarios
en las manufacturas es correcta?
a) El Coste Laboral Unitario en España ha crecido tanto en los últimos años que su nivel
actual es sustancialmente mayor que el de la UE-25.
b) La desfavorable evolución del Coste Laboral Unitario en las manufacturas españolas,
en relación con los mercados de destino, indica una mejora de la competitividad exterior.
c) La evolución de los Costes Laborales Unitarios en las manufacturas españolas en los
últimos años ha estado negativamente marcado por el lento crecimiento de la
productividad.
14.3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la industria es correcta?
a) El patrón de especialización de la industria en España es muy distinto al de los países
de mayor tamaño en la UE-25.
b) La conexión entre industrialización y crecimiento económico está relacionada con el
mayor ritmo de innovación tecnológica en la industria, en relación con otros sectores de
actividad.
c) El sector industrial supone la mitad de la generación del PIB en los países
desarrollados.
14.4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las clasificaciones estadísticas
en relación con la industria es correcta?
A) En las clasificaciones estadísticas se acepta que las actividades industriales
engloban a las ramas de telecomunicaciones.
B) La frontera estadística entre las actividades industriales y de servicios es cada vez
más difícil de trazar.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
12-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
C) El uso de esas clasificaciones, en combinación con instrumentos estadísticos como
las Tablas Input-Output, permite observar que la industria mantiene escasas conexiones
(arrastres) con otros sectores de actividad.
14.5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las empresas industriales es
correcta?
A) La externalización de actividades productivas es un fenómeno muy peculiar de las
empresas industriales españolas, que no se repite en otros países desarrollados.
B) El tamaño medio de las empresas industriales es menor que el de las de servicios
C) La apertura al exterior de la economía española se tradujo en un aumento sustancial
de la frecuencia con que se observan empresas industriales exportadoras, así como en
la propensión exportadora media.
14.6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución de los precios en la
industria es correcta?
A) La caída relativa del sector industrial en el conjunto del valor añadido (PIB) es menor
si el cálculo se hace a precios constantes (esto es, en términos de volumen)
B) El crecimiento de los precios en las ramas industriales es, a largo plazo, superior al
de las actividades de servicios.
C) La industria tiene mayores dificultades que los servicios para no trasladar los
incrementos de costes a los precios, debido al menor ritmo de avance tecnológico en la
industria y a las menores posibilidades de obtener ganancias de eficiencia técnica.
14.7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el empleo en la industria es
correcta?
A) El sector industrial es el que más empleo ha generado en la economía española en el
transcurso de las dos últimas décadas.
B) La composición del empleo y la producción industrial en España se ha caracterizado
por un paulatino desplazamiento hacia las ramas de intensidad tecnológica media, con
un descenso relativo de las industrias de menor contenido tecnológico.
C) Andalucía y la Comunidad de Madrid absorben una parte importante del empleo
industrial en España, lo que es consecuencia de su alta especialización relativa en este
tipo de actividades.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
13-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
CONCEPTOS CLAVE
Cluster industrial. Frecuentemente las empresas que elaboran bienes o servicios
similares se concentran en zonas geográficas relativamente delimitadas. Esas
concentraciones reciben el nombre de “cluster”. Hay muchos ejemplos de esas
situaciones. Quizás el más conocido es Silicon Valley en California (Estados Unidos). Un
ejemplo más reciente también muy conocido es el de Bangalore (India). Ejemplos de
cluster en España son los de las fábricas de juguetes, que han estado tradicionalmente
concentradas en pocas localidades de Alicante, y las de productos cerámicos en
Castellón. El concepto económico que fundamenta la existencia de cluster industriales
es el de economías de aglomeración.
Costes Laborales Unitarios (CLU). Es el coste laboral medio por unidad producida. Es
una variable muy utilizada como indicador de competitividad exterior, ya que las
variables que se requieren para su cálculo pueden obtenerse con cierta frecuencia
(mensual o trimestral) y rapidez. Se elabora comparando el coste laboral por asalariado
con el producto por trabajador. Como indicador del coste (el numerador) se suele utilizar
la Remuneración de asalariados, que es una variable que proporciona la Contabilidad
Trimestral (y, por supuesto, las cuentas anuales). Dado que esa variable no incluye el
coste de todos los trabajadores, sino solo los trabajadores por cuenta ajena
(asalariados), el cálculo del coste medio se hace dividiéndola por el número de
asalariados.
Ese coste laboral medio por asalariado se pone en relación con la productividad media.
En este caso se utiliza, como es habitual, el valor añadido (sectorial o total) dividido por
el número de ocupados. Nótese que ahora sí se utiliza el total de ocupados, y no sólo
los asalariados. La razón es que son todos los ocupados (asalariados y no asalariados)
los que han generado ese valor. Por último, se divide el coste laboral medio por
asalariado entre el producto medio por trabajador.
Normalmente se está interesado en la evolución del CLU, y no tanto en su nivel. De ahí
que suele venir expresado en forma de número índice, con un año como base o
referencia. Además, desde el punto de vista temporal, se pueden producir valoraciones
de precios tanto en el valor añadido como en la Remuneración de los asalriados, ya que
ambas son variables monetarias. En el caso de la productividad (valor añadido por
ocupado) sólo tiene sentido computarla en términos reales o de volumen, es decir,
deflactada por el correpondiente deflactor que proporciona la Contabilidad Nacional. Sin
embargo, en el caso del numerador (coste laboral medio por asalariado) se podrá
deflactarla o no, según el interés del usuario. Si se deflacta nótese que lo usual es utiliza
también el deflactor del valor añadido (o PIB), que es precisamente el que se utiliza para
deflactar la productividad.
Empresas y establecimientos. La unidad estadística de referencia desde el punto de
vista de la oferta productiva suelen ser las empresas o los establecimientos. Una
empresa se define como una unidad jurídica que constituye una unidad organizativa de
producción de bienes y servicios, y que disfruta de una cierta autonomía de decisión,
principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa
puede ejercer una o más actividades en uno o varios lugares. Cada uno de esos centros
de producción (fábricas, locales comerciales, etc.) se denominan establecimientos.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
14-15
SECTOR SECUNDARIO
(SECTOR INDUSTRIAL)
Externalización de actividades. Consiste en la contratación a terceros de una parte de
la cadena de generación de valor en una empresa. Es consecuencia del hecho de que
las empresas tienen cierto grado de integración vertical y, en ocasiones, les resulta más
eficiente desprenderse de parte de las actividades que inicialmente desarrollan
internamente. Con frecuencia, las actividades que se externalizan tienen carácter
periférico respecto de la principal (non-core activities). Por ejemplo, actividades de
suministro de servicios como limpieza, seguridad o servicios jurídicos. Sin embargo,
cada vez es más frecuente la externalización de actividades muy cercanas al núcleo de
actividades (core activities). Por ejemplo, Ericsson externaliza la fabricación de los
teléfonos móviles y se centra en las actividades de desarrollo tecnológico, diseño, etc.
Es frecuente utilizar terminología anglosajona para referirse a estos procesos. El término
más frecuentemente utilizado es outsourcing. Además, en la última década ha cobrado
protagonismo el análisis de la externalización desde la perspectiva geográfica. En
particular, se está muy interesado en la externalización hacia terceros países,
comúnmente referida como offshoring. Esa externalización se puede hacer en el seno
del mismo grupo de empresas (esto es, a otros establecimientos productivos radicados
en el extranjero), o a terceras empresas son las que no se mantienen vínculos
accionariales.
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS TIPO TEST
14.1. b); 14.2. c); 14.3. b); 14.4. b); 14.5. c); 14.6. a); 14.7. b)
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGraw-Hill Companies
15-15
Descargar