Unidad Curricular: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II Descripción

Anuncio
Unidad Curricular: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
(Prela Discurso Periodístico I)
Descripción
Taller que ofrece al estudiante las herramientas para el ejercicio de la escritura,
sus estrategias, tipos y funciones haciendo hincapié en la relación entre oralidad,
lectura y escritura, así como la comprensión y producción de textos escritos,
atendiendo sus diversos niveles, complejidad y dimensiones. Esta unidad
curricular pretende iniciar a los estudiantes en la producción creativa de la
escritura, en sus modalidades y géneros, a través de la comprensión y análisis de
textos literarios y periodísticos.
Propósito
Brindar herramientas didácticas en torno a la lectura y escritura a estudiantes del
PFG en Comunicación Social para
fomentar un aprendizaje significativo que
permita un desenvolvimiento coherente en los procesos redacción y comprensión,
abordando las diferentes secuencias textuales en orden a la futura composición y
elaboración de textos periodísticos.
Estructura y Duración de la unidad curricular:
Esta unidad curricular está estructurada 2 (dos) ejes temáticos:
a) Estrategias fundamentales para la comprensión lectora;
b) Secuencias textuales
Al mismo tiempo estará constituida en tres fases de ejecución: Diagnóstico,
Desarrollo y Retroalimentación, con un promedio de 4 horas semanales y tendrá
una duración de 16 semanas que equivale a 64 horas, es decir un semestre.
Observación: las actividades metodológicas a desarrollarse en esta unidad
curricular deberán articularse con el eje integrador Proyecto.
FASES DE LA UNIDAD CURRICULAR
I- FASE Diagnóstica (Diagnosticar acerca del conocimiento adquirido en
Comprensión de textos I)
II- FASE Desarrollo:
En esta etapa se explicarán los ejes temáticos y en cada sesión de clases
se abordarán las cuatro (4) áreas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
EJES TEMÁTICOS
1.- Eje temático: Estrategias Fundamentales para la Producción de Textos
Escritos.
1.1.- Unidad didáctica I: Aspectos fundamentales del proceso de producción
textual.
1.2.- Objetivos:
-
Analizar el significado del proceso de escritura.
-
Conocer y desarrollar con pertinencia los mecanismos de cohesión y
coherencia.
-
Conocer cómo elaborar textos escritos.
-
Conocer y aplicar estrategias de producción de textos.
-
Cuestionar el plagio desde la perspectiva del escritor.
-
¿Cómo evitar plagiar y considerar las ideas de otros en nuestros textos?
(referencia de autores, parafraseos y citas textuales)
-
Producir textos coherentes tomando en consideración los mecanismos
de redacción y las estrategias de composición textual.
1.3.- Contenidos sinópticos:
-
¿Qué es escribir?
-
Aspectos que interfieren en la comunicación escrita: Desorganización de
ideas, reiteraciones injustificadas, uso inadecuado de conectores, el
plagio, entre otros
-
Aspectos a considerar en la elaboración de textos: mecanismos de
cohesión y coherencia. Relaciones anafóricas y catafóricas. Formatos,
márgenes, párrafos, espacios, etc.
-
¿Cómo componer un texto?
-
Microhabilidades para la producción escrita.
-
Estrategias fundamentales en el proceso de composición textual.
1.4.- Estrategias metodológicas:
-
Discusión socializada.
-
Comprensión de textos periodísticos y literarios.
-
Redacción de textos vinculados al ejercicio periodístico.
2.- Eje temático: Secuencias textuales y/u órdenes discursivos.
2.1.- Unidad didáctica II: Estrategias discursivas para la producción de los
diferentes órdenes discursivos.
2.2.- Objetivos:
-
Conocer los diferentes órdenes discursivos y sus estructuras.
-
Desarrollar con coherencia textos escritos enmarcados en los diferentes
órdenes
discursivos
(descriptivos,
argumentativos,
narrativos,
expositivos, etc.)
-
Aplicar estrategias discursivas para desarrollar textos periodísticos.
2.3.- Contenidos sinópticos:
o Descripción.
o Exposición
o Argumentación
-
Estructura del texto.
Conectores a considerar.
Cómo citar
Estrategias discursivas
o Narración.
2.4.- Estrategias metodológicas:

Discusión socializada

Lecturas de textos periodísticos.

Redacción de textos escritos tomando como referente aquellos que se
adapten al perfil de un comunicador social, enmarcándolos en los diferentes
órdenes discursivos. Ejemplos: noticias (orden discursivo narrativo),
crónicas (orden discursivo narrativo-descriptivo), ensayos (orden discursivo
argumentativo), reportajes (orden discursivo expositivo- argumentativo),
entre otros.
III FASE: RETROALIMENTACIÓN:
Se realizará la fase de retroalimentación, donde el estudiante dará sus
apreciaciones generales en cuanto a las experiencias y conocimientos adquiridos
en el desarrollo de la unidad curricular.
Plan de evaluación

Este se planificará según las exigencias de cada grupo.

Se recomienda evaluar en cada sesión de clases para así diagnosticar si el
estudiante está comprendiendo los contenidos que se están abordando.
Bibliografía


















Cassany Daniel (2003): La cocina de la escritura. Anagrama. Colección
Argumentos. Barcelona-España.
_____________ (2006): Tras las líneas. Editorial Anagrama. BarcelonaEspaña.
_____________ (2007): Afilar el lapicero. Editorial Anagrama. BarcelonaEspaña.
______________ (2006): Taller de textos. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Barcelona-España.
Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas. (2003): Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. McGraw Hill Interamericana. Bogotá-Colombia.
Montolío Estrella (2000): Manual práctico de escritura académica. Volumen
II y III. Editorial Ariel, S.A. Barcelona-España.
Brown Fortunato (s/f): Principios de Redacción. Editado y distribuido por:
Ediciones “Z”, C.A.
Briz, A. Los marcadores discursivos
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Díaz, A. (1987). Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
El Nacional. Manual de Estilo. Caracas: El Nacional.
García, J. Y Barbán, J. (2002). Instrucción estratégica en la composición
escrita. Barcelona: Ariel.
Graves, D. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata.
Montolío, E. 2001. Los conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
Van Dijk, Teun A. (1980) Texto y contexto. Madrid: Cátedra
Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona,
España: Graó.
Saad, A. (1990). Manual del redactor. México: Editorial Diana.



Calzadilla Arreaza, Juan Antonio. Módulo para talleres de promoción de
lectura. Caracas, CONAC, 2005
Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo
de Cultura Económica. 1987.
Chumaceiro, Irma. Estudio lingüístico del texto literario. Fondo editorial de
humanidades y educación Universidad Central de Venezuela. Caracas,
2001
VI Propuesta para la evaluación:
Se sugiere partir de un diagnóstico interactivo para una evaluación cualitativa y
continua que tenga como expresión final la nota cuantitativa que demanda la Universidad
Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
VII Bibliografía sugerida:
El proceso comunicacional:
Barbero, M. y Rey, G. (2003). Los ejercicios del ver. Barcelona / España: Gedisa.
Brito, L. (2003). Investigación de unos medios por encima de toda sospecha.
Caracas: Fondo Editorial Question.
Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL.
La lengua escrita:
Caballero, G. (2007). Construcción de los textos periodísticos: noticia y entrevista.
(Manuscrito no publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de
Venezuela).
Escalante, B. (2001). Curso de redacción para editores y periodistas. Argentina: Editorial
Porrúa.
Mayans, J. Planells, I. (2002). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el
cirber espacio. Cibercultura. Barcelona / España: Editorial Gedisa.
Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Cibercultura. Barcelona / España:
Editorial Gedisa.
Rodríguez, L. (2004). Tipología textual. (Manuscrito no publicado, PFG de Comunicación
Social, Universidad Bolivariana de Venezuela).
___________ (2004). Guía para el estudio de las estrategias de lectura. (Manuscrito no
publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela).
Wolton, D. (2004). La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural
global. Barcelona / España: Editorial Gedisa.
VIII Textos propuestos para ser leídos durante el semestre:
Cómo nos venden la moto: Noam Chomsky
Tener o ser: Erich Fromm.
El mago de la cara de vidiro: Eduardo Liendo.
Los cuatro acuerdos: Miguel Ruiz.
Descargar