Universidad Patria Maestría en Docencia Investigación y Seminario de Tesis

Anuncio
1
Universidad Patria
Maestría en Docencia
Investigación y Seminario de Tesis
Trabajo final: Protocolo de Investigación
“Hábitos de lectura y competencias de comprensión de información
escrita de alumnos del tercer año de Licenciatura de la Universidad
Patria”
LAE Jaime Marrufo Tugores
Mérida, Yucatán, México
25 de Junio, de 2009
2
Contenido
1. Antecedentes …………………………………………………………Pág.3
2. Pregunta general ……………………………………………………..Pág.8
3. Preguntas específicas ……………………………………………….Pág.9
4. Objetivo general ………………………………………………………Pág.9
5. Objetivos específicos ……..…………………………………………Pág.9
6. Justificación ...…………………..…………………………………...Pág.10
7. Estado de la cuestión……………………………………………….Pág.11
8. Hipótesis ……………………………………………………………..Pág.15
9. Definición de variables………………………………………….…..Pág.16
10. Marco teórico- conceptual …………………………………….……Pág.17
11. Metodología. ………………………………………………….……..Pág.22
12. Bibliografía …………………………………………………….…….Pág.24
3
“Hábitos de lectura y competencias de comprensión de información
escrita de alumnos del tercer año de Licenciatura de la Universidad
Patria”
1.- Antecedentes
Una preocupación constante de los docentes de la Universidad Patria,
es el rendimiento escolar de algunos alumnos, sobre todo en materias
teóricas, donde se da por hecho que hay que leer muchos textos, hacer
análisis y comprensiones de las lecturas para que finalmente puedan aplicar
el conocimiento adquirido a los problemas reales dentro del medio
empresarial.
Es observable que los alumnos de la actualidad no tienen el hábito de
la lectura, ese gusto por leer libros culturales o al menos el de las materias
que cursan para que puedan tener mejores resultados escolares o bien
ampliar su nivel cultural. Muchos de ellos son casi obligados a leer en clase
y es una pena ver los resultados: lentitud al leer, retrazo en la pronunciación
de ciertas palabras, repetición de textos, saltos de líneas, pena por leer
delante de los demás en voz alta; pero lo mas relevante es la poca o en
algunos casos nula comprensión de lo que se leyó.
Como docente me alarma la situación, sobre todo porque es un
problema que no se dio precisamente en la Universidad, sino que tiene sus
orígenes desde el nivel básico de estudios. En este nivel clave y tan
importante para los alumnos, estos adoptan muchos de los hábitos que por
4
gusto o por imitación hacia sus maestros serán los que en buena parte
marcaran sus costumbres y comportamientos en los siguientes niveles de su
formación educativa. Es tan importante lo que aprenden en este nivel que
entre otras cosas los estudiantes van tomando seguridad cuando les toca
exponer un tema delante de sus compañeros de clase, hablar
respetuosamente con cualquier persona sin importar la edad, tomar
decisiones sobre su vida, elegir que carrera universitaria estudiar, donde
trabajar, donde vivir.
En la actividad docente en los talleres de lengua (LUZ), se ha
detectado la dificultad que tienen los estudiantes para comprender un texto.
Esto los hace apáticos a la revisión bibliográfica de exigencia académica o
de cualquier material útil para la formación y el desarrollo intelectual
necesarios para acceder a capas mas profundas y avanzadas de la cultura y
la ciencia (Torres, E. 2003).
La asignación de lecturas, constituye para los estudiantes un factor de
presión y no de un medio para el desarrollo de la imaginación y de la
competencia lingüística y comunicativa. Muchas veces la discusión de temas
se retrasa por el ausentismo que ocasiona el temor a enfrentarse a la
interpretación del texto. Otro problema vinculado con la comprensión lectora
se resume a: reprobación de materias, poca participación e integración en
las discusiones en clase, actitud pasiva y no crítica, ausencia de autonomía
del aprendizaje, poca disposición para la investigación y alumnos solo
receptores. (Torres, E. 2003).
5
Sabemos que no es fácil definir el proceso lector. Entre otras
alternativas, Patricia Cairel, Joanne Devine, y Patrick Eskey, (1995) citan a
Kenerth Goodman quien lo define así:
“El leer es un proceso psicolinguistico en el sentido de que se inicia
con una representación lingüística superficial codificada por un
escritor y termina con un significado que el lector construye. Por lo
tanto, hay una interacción esencial entre lenguaje y pensamiento al
leer. El escritor codifica pensamiento como lenguaje y el lector
decodifica lenguaje como pensamiento”.
Es un problema real en todos los niveles la comprensión y habilidad
lectora, tan es así, que el año pasado la Secretaria de Educación Publica
aplicó por vez primera la Evaluación Nacional de Logro Académico en
Centros Escolares (ENLACE) a los jóvenes que cursan el último grado de
bachillerato o preparatoria (Educación Media Superior). El alcance de esta
prueba cubrió al 90 por ciento de los alumnos (808 mil 346 jóvenes) y el 98
por ciento de las escuelas (11 mil 191 planteles).
La prueba ENLACE en Educación Media Superior tiene como objetivo
determinar en qué medida los jóvenes son capaces de aplicar los
conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de su trayectoria
escolar a situaciones del mundo real, y les permitan hacer un uso apropiado
de la lengua – comprensión lectora – y las matemáticas. Hubo 182 planteles
que no se registraron (138 pertenecientes a instituciones privadas
incorporadas a centros de enseñanza autónomas) y 43 bachilleratos
6
públicos (26 de ellos afiliados a la Universidad Nacional Autónoma de
México y 17 preparatorias y universidades pertenecientes al Gobierno del
Distrito Federal que tienen una planilla de 101 mil 776 alumnos). En el caso
de Habilidad Lectora: insuficiente (cuando el joven sólo es capaz de
identificar elementos que se encuentran de manera explícita en textos
narrativos y explicativos); elemental (que ubica e integra partes de un texto,
reconoce la idea central y comprende relaciones del tipo problema-solución,
causa-efecto y comparación-contraste).
Además de bueno (que relaciona elementos que se encuentran a lo largo del
texto, comprende el texto de forma completa y detallada y sintetiza su
contenido global), y excelente (que realiza inferencias complejas para
construir una interpretación global del texto).
El Titular de la UPEPE indicó que, de los 808 mil 346 jóvenes que realizaron
el examen:

El 12.4 por ciento alcanzó el nivel de Insuficiente en el dominio de la
habilidad lectora

El 35.4 por ciento Elemental

El 45.5 por ciento Bueno y

El 6.7 por ciento excelente.
Otros datos que arroja el resultado de la Prueba ENLACE Educación Media
Superior, es que la habilidad lectora destaca según el tipo de sistema
educativo.
7
El Sistema Público arrojó:

12.7 por ciento con nivel insuficiente

36.5 por ciento elemental

45.1 por ciento bueno, y

5.7 por ciento excelente.
En tanto que el Sistema Privado fue de:

10.7 por ciento insuficiente

30.1 por ciento elemental

47.7 por ciento bueno y

11.6 por ciento excelente.
Estos resultados demuestran que hay carencias en las habilidades lectoras,
lo cual conlleva a problemas de comprensión. La estadística acumulada es
preocupante y de hacer notar pues el 49.2% de los alumnos de las escuelas
publicas tienen problemas de habilidad lectora y en los colegios privados el
40.8%. En el caso de estado de Yucatán, se evaluaron a un total de 15,261
estudiantes de escuelas publicas y privadas, arrojando los siguientes
resultados en habilidad lectora:

Insuficiente 8.3%

Elemental 32.3%

Bueno 50.3 %
8

Excelente 9.1 %
El resultado clasificatorio de insuficiente y elemental suma el 49.7 % de los
estudiantes evaluados, indicando que tienen problemas en habilidades
lectoras. Y aunque estamos apenas abajo del promedio nacional es de
llamar la atención esta situación entre los alumnos evaluados.
Con base a lo descrito, considero la necesidad de hacer un estudio
para describir los hábitos de lectura y comprensión de información escrita de
los estudiantes del tercer año del nivel Licenciatura de la Universidad Patria,
su capacidad de análisis y también su habilidad cognitiva. También hacer
sugerencias para poder corregir en cierto grado estas dificultades lectoras de
las nuevas generaciones, ya que los egresados de la Universidad Patria,
tendrán bajo su responsabilidad la toma de decisiones de muchos negocios
en su vida laboral, que marcaran su éxito o fracaso en su desempeño como
profesionista.
2.- Pregunta General de Investigación.
¿Qué hábitos de lectura y competencias de comprensión y análisis de
información escrita tienen los alumnos del tercer año del nivel Licenciatura
de la Universidad Patria?
9
3.- Preguntas específicas

¿Qué hábitos de lectura tienen los estudiantes del tercer año del
nivel Licenciatura de la Universidad Patria?

¿Qué competencias de comprensión y análisis de información
escrita tienen los alumnos del tercer año del nivel Licenciatura de
la Universidad Patria?
4.- Objetivo general de Investigación.
Describir los hábitos de lectura, competencias de comprensión y
análisis de información escrita, que tienen los alumnos del tercer año del
nivel Licenciatura de la Universidad Patria.
5.- Objetivos específicos.

Describir que consecuencias origina en los alumnos la falta de
cultura lectora en su rendimiento escolar.

Determinar en que medida el excesivo uso de las nuevas
tecnologías afecta en la comprensión de textos en los alumnos.

Factores que afectan la capacidad de comprensión de lectura de
los alumnos.
10
6.- Justificación.
Como Docente de la Universidad Patria, me preocupa que los
estudiantes lleguen a este nivel de estudios y que en muchos casos lean
textos escritos y al final no comprendan el significado de lo que leyeron, que
no puedan hacer una narración ordenada de lo que el autor quiere describir.
Me alarma que hayan estudiantes que no tengan una estrategia definida
para leer los textos, cuando que, en este nivel ya deberían de hacer análisis,
examinar lecturas, hacerse preguntas sobre lo mas importante, leer
nuevamente lo mas sobresaliente y registrar lo relevante.
Se pretende con este trabajo, identificar los hábitos de lectura y las
principales causas de la falta de comprensión lectora de los estudiantes del
tercer año de licenciatura de la Universidad Patria.
Los resultados y hallazgos de esta investigación deben de mejorar mi
trabajo como docente universitario, y sobre todo servirá para guiar e instruir
a los alumnos que tengan desviaciones o dificultades para leer y comprender
textos de materias teóricas como las que imparto.
Es importante motivar a los alumnos desde la escuela, pero lo es
también desde sus hogares para que tengan una cultura lectora desde el
inicio de su educación básica y en su vida cotidiana. Eso ayudará a que
tengan mejores rendimientos como estudiantes universitarios y como
próximos profesionistas, pues en la vida real hay empleadores que no
permiten margen de error.
11
7.- Estado de la cuestión
Se han hecho estudios y análisis de lo que sucede con los alumnos
que llegan a niveles superiores y no leen correctamente, ocasionando que
no comprendan adecuadamente. Los resultados son bajos y muy
preocupantes. Hay suposiciones de Docentes en el sentido de que los malos
hábitos de lectura de los alumnos tienen su origen desde el nivel de
educación básica.
Hay quienes opinan que los alumnos deben ir desde temprana edad a
las Bibliotecas para leer textos y familiarizarse con archivos, sin embargo, de
acuerdo a Cinzia Quispe Villacorta, Julissa Ynafuku Fukuhara, Brian Nole
Grados (2004):
“la biblioteca no funciona como un puente a la lectura, no cumple su
función de incentivar, promocionar y motivar a los niños al hábito de la
lectura, debido a que cuando inician su vida escolar no reciben la
“motivación suficiente” por parte de los profesores para que asistan a
la misma de una forma natural y divertida, en cambio solo se les
enseña a copiar parte de textos y no a leer, analizar, o abstraer la
parte mas importante del libro”.
Con base a esta investigación nos damos cuenta que no basta con
mandar a los niños a determinado lugar como las bibliotecas o centros de
estudio, pues tal vez vayan, pero no hay garantías de que aprenderán. Los
niños como cualquier ser humano necesitan de una motivación previa de
parte de sus profesores, para poder encauzarlos hacia conductas positivas y
12
que con la supervisión de los padres puedan lograr aprendizajes
significativos desde sus primeros años de vida escolar.
Según Bravo, L. (2004), para que se faciliten los aprendizajes en los
estudiantes los docentes de cualquier nivel deben de tener de forma clara y
objetiva los procesos cognitivos de la lectura y de la escritura (relación
directa). La intervención oportuna de los maestros es clave desde los
primeros niveles, pues ayudará a potenciar la enseñanza individualizada.
Hay que considerar también de acuerdo a Cabanillas, G. (2004), que
los bajos niveles de comprensión lectora de los estudiantes se explica
también por factores de carácter pedagógico-didáctico, como son:

Existencia de docentes que no les enseñaron la comprensión
lectora en forma sistemática o metódica.

Carencias de Docentes que proporcionen una enseñanza
planificada y metódica de comprensión lectora pues estos no han
recibido capacitación en enseñanza de comprensión lectora a
estudiantes universitarios, ni han realizado investigaciones sobre
problemas o dificultades de comprensión lectora de los
estudiantes a los que enseñan diversas asignaturas, y en parte
porque no leen con frecuencia biografía sobre enseñanza de la
comprensión lectora a estudiantes universitarios.
Hay diversos y variados trabajos de investigación sobre la lectura y
comprensión de textos escritos en México y en muchos países de América
Latina y España, desde el nivel básico hasta el nivel universitario, y en todos
13
los niveles se han encontrado los mismos problemas. Un ejemplo de estos
estudios es el realizado por Carranza M., Celaya, G., Herrera, J. y
Carredano F. (2004), donde observan una visión general de las
competencias y deficiencias en la lectura comprensiva de un grupo de
estudiantes de tercer año del ciclo básico de la carrera de Ciencias
Biológicas de la UNC, el cual está integrado por pocos lectores competentes
y otros que aún demuestran ser inexpertos. Mencionan que el lector con una
educación formal específica que se ocupa de la lectura de textos científicos,
debe ser capaz de identificar las intenciones comunicativas del autor, así
como reconocer y relacionar las proposiciones de diferente jerarquía.
También debe diferenciar del conjunto de proposiciones la idea principal que
engloba el tema, de aquéllas cuya función es presentarla, ampliarla,
sustentarla o ejemplificarla. De este modo, puede enriquecer sus esquemas
cognitivos y acrecentar el número de inferencias, lo que le facilitará nuevas
lecturas y mejorará su competencia inter textual. (De Zubiría, 1997; Areiza y
Henao, 1998; Contreras y Covarrubias, 1999).
Estos investigadores indican que algunos alumnos todavía no han
alcanzado un nivel de lectura comprensiva, la cual definen como” lectura
elemental de decodificación terciaria”. Tal situación debe llamar a la reflexión
a los profesores universitarios que sobreentienden que sus estudiantes
“deben comprender” los contenidos disciplinares específicos en los textos
científicos.
14
Así pues, hay que considerar el estudio realizado por Francisco
Sacristán Novelo (2006), quien después de hacer un análisis de los
resultados, comenta que:
“Los lectores de menor edad y por ello, en principio, más novatos,
realizan una lectura cuyos procesos son más simples, inmaduros y en
algunos casos incompletos mientras que los lectores de mayor edad y
por ende, teóricamente más expertos, realizan una lectura que implica
procesos cognitivos más complejos, adecuados y profundos”.
También dice que “los lectores jóvenes suelen realizar resúmenes
literales utilizando en muchos casos la técnica del subrayado. Los de más
edad, por el contrario, hacen resúmenes en los que traducen el contenido
del editorial a sus propias palabras, dándole una mayor amplitud de miras a
la información manejada”. Los lectores más novatos parecen, en muchas
ocasiones, que no son capaces de reconocer la conexión existente entre los
diferentes párrafos sin poder, de esta forma, establecer relaciones causaefecto, hecho que si se entrevé en los más expertos.
Por último, se refiere a que los novatos no intentan integrar el
conocimiento que tienen de otras áreas mientras que los expertos si lo
hacen.
Como parte de la investigación del tema, sabemos:

Que existe una falta de cultura lectora.

Que hay dificultad para comprender textos.
15

Que no saben hacer análisis y síntesis de informaciones escritas.

Que en los hogares no hay la costumbre de leer.

Que no tienen estrategias para leer y comprender.
Así mismo, no sabemos con exactitud:

Desde que nivel de estudios tienen problemas de lectura y
comprensión.

Frecuencia y tiempo de lecturas.

Costumbres de cada estudiante por el uso excesivo de nuevas
tecnologías.

Que nivel de habilidad cognitiva y de comprensión lectora tienen.
8.- Hipótesis.
Los estudiantes de la Universidad carecen de habilidades de comprensión
lectora.
16
9.- Definición de variables.
Variables teóricas
Lectura.- Proceso que implica la identificación de símbolos para construir
nuevos significados mediante la manipulación de conceptos que ya posee el
lector. Pineda, M., Lemus, F. (2005).
Comprensión de textos.- Es una actividad constructiva compleja de
carácter estratégico, que implica la interacción entre las características del
lector y del texto dentro de un contexto determinado. Díaz-Barriga, F. (2007).
Análisis.- Es una operación de pensamiento que implica la división de
situaciones o tareas complejas en otras mas sencillas. Cabalen, Donna
Marie (2007).
Competencias.- Es el conjuntos de conocimientos, habilidades,
disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la
realización exitosa de una actividad. Rodríguez y Feliú (1996)
Párrafo.- Es un bloque de información que esta integrado por un conjunto de
oraciones que tratan de un mismo asunto. Cabalen, Donna Marie (2007).
Motivación.- Según Murray, citado por Papalia y Wenkos Olds (1987)
definió la motivación de logro como “un deseo o tendencia a vencer
obstáculos, ejercitar el poder y superar las tareas difíciles lo mejor y más
rápidamente posible”.
17
Variables operativas
Lectura.- Es el proceso de leer diferentes textos escritos que realiza un
alumno.
Comprensión de textos.- Es el entendimiento de las ideas principales de un
tema de un alumno, después de leer un texto escrito.
Análisis.- Es detallar la información mas relevante de un texto escrito en
partes para facilitar su comprensión.
Competencias.- Son las habilidades y conocimientos que tiene un alumno,
para hacer de forma eficiente una actividad.
Párrafo.- Es una información agrupada que trata de un tema relacionado.
Motivación.- Palabras de aliento que recibe una persona de parte de otra
para hacer algo.
10.- Marco teórico-conceptual.
La comprensión de la información escrita de parte de los estudiantes
de todos los niveles educativos, ha sido objeto de estudio de investigadores
y psicólogos de universidades en varios países del mundo. Determinar que
lo origina, analizar la carencia de cultura lectora en el seno de las familias,
de las mínimas habilidades para leer un texto y de la falta de docentes
motivadores es causa de interés general.
La investigadora Laura Bravo Coppola (2004), comenta en su estudio
sobre el tema que:
18
“Parte de los problemas que pueden tener los alumnos para leer y
escribir correctamente está relacionado con los procesos cognitivos.
Hay que desarrollar correctamente las habilidades psicomotoras de
los niños desde temprana edad para que este problema no sea
recurrente conforme pasan los años”.
Al respecto, Pozo (1999:194), comenta que aprender a leer es un
término que suena fácil, sin embargo, se requiere la utilización de varios
procesos cognoscitivos que dan lugar a la comprensión de la lectura y por
ende, se inyecte un sentido y significado a los conocimientos adquiridos,
para su adecuación en la estructura del conocimiento de cada ser humano y
lograr lo que llamamos un Aprendizaje Constructivo al basarse en tareas
más abiertas, más cercanas al problema que al ejercicio rutinario, favorece
más la transferencia de sus resultados a nuevas tareas.
Woolfolk, (1996:196), coincide también en que la actividad de la
lectura, es algo en el que siempre llevamos implícito procesos cognoscitivos
que difícilmente hacemos conscientes; sin embargo, necesitamos tomar
consciencia de todo aquello que conlleva esta actividad, como el estarlo al
querer casarnos o tener un hijo, estudiar una maestría, etc., para que tenga
una significación en nuestras vidas y podamos extraerle un mejor provecho a
lo aprendido en cada cosa que hagamos. De lo contrario, sólo estaremos
viviendo una sucesión de hechos sin conexión entre ellos, hecho que
eliminaría por completo nuestro aprendizaje, el cual es entendido como:
“el proceso mediante el cual la experiencia causa un cambio
permanente en el conocimiento o en la conducta".
19
En la enseñanza superior se transmiten contenidos disciplinares
específicos y se sobrentiende que los estudiantes deben "comprender o
entender" el contenido de los textos (Carlino, 2002), es decir, los alumnos
universitarios deben (o deberían) tener habilidad para interpretar sutilezas
conceptuales, hacer implicaciones y construir nuevas redes semánticas que
den cuenta de la competencia metatextual e intertextual (Areiza y Henao,
1999). Sin embargo, a menudo encontramos alumnos que no comprenden lo
que leen por falta de habilidades para la lectura comprensiva, entre otras
razones. Ello se refleja en las limitaciones que tienen para generalizar o
transferir lo que han aprendido a situaciones diferentes a las que originaron
su aprendizaje (Vargas y Arbeláez, 2001).
Como parte del proceso para una buena comprensión de las lecturas
esta la habilidad lectora, donde Vargas, P. (2006), dice que:
“Nuestro aprendizaje a través de la lectura, el tratamiento que le
damos a los textos y a su reelaboración en nuestras notas y apuntes,
es parte importantísima del trabajo mental”.
Ser capaz de leer, re-elaborar y comunicar textos, cada vez más y con
mejor calidad, es una necesidad actualmente generalizada. Leer bien afecta
e involucra a todas nuestras capacidades: tanto la percepción y la
imaginación, como la memoria, la comprensión, la creatividad y la capacidad
para resolver situaciones intervienen en la experiencia mental de la lectura.
Al identificar el contenido del proceso docente educativo sólo con el sistema
de conocimientos, se ignora el sistema de modos de relaciones del hombre
con sus objetos de trabajo.
20
En el sistema de habilidades, “en el contenido se revelan tres
dimensiones: conocimientos, que reflejan el objeto de estudio; las
habilidades, que recogen el modo en el que se relaciona el hombre con
dicho objeto; y valores, que expresan la significación que el hombre le
asigna a dichos objetos” (Álvarez, 1996).
La lectura es tan importante y primordial que Buron, (2002), dice que:
“es imposible que un estudiante adquiera estrategias eficaces de
aprendizaje sin haber desarrollado previamente y en profundidad la
habilidad de leer bien. La falta de esta habilidad suele ser una gran
limitante en el proceso de aprendizaje”.
Ahora bien, referente a la costumbre de ir a la biblioteca para adoptar
hábitos lectores, Cinzia Quispe Villacorta, Julissa Ynafuku Fukuhara, Brian
Nole Grados (2004), comentan que la biblioteca no funciona como un puente
a la lectura, no cumple su función de incentivar, promocionar y motivar a los
niños al habito de la lectura, debido a que cuando inician su vida escolar no
reciben la motivación suficiente por parte de los profesores para que asistan
a la biblioteca de una forma natural y divertida, en cambio solo se les enseña
a copiar parte de textos y no a leer, analizar, o abstraer la parte mas
importante del libro.
Respecto a inducir a los alumnos a la lectura, Torres, E. (2003),
describe que para facilitar cualquier aprendizaje, mas que conocer didácticas
especificas los docentes han de tener claros los procesos cognitivos en este
caso concreto de la lectura y la escritura, que se han de producir en cada
estudiante para que se de el aprendizaje. Solo comprendiendo el
21
funcionamiento en cada ámbito del desarrollo es posible que el docente
conduzca procesos de enseñanza aprendizaje donde las necesidades
educativas no se conviertan en especiales gracias a la oportuna intervención
didáctica que potencie la enseñanza individualizada. La enseñanza de la
lectura y la escritura como aprendizajes conceptuales no debe
desvincularse del desarrollo del lenguaje y en general del desarrollo integral
del niño, donde las destrezas perceptuales, juegan un papel determinante.
Tras un proceso reiterado de pruebas y ajustes al modelo de encuesta
usado para analizar los textos impresos, Herrera, Carranza y Carezzano
(2002), se ha detectado en los alumnos ciertas dificultades en la forma de
explorar y operar con los libros científicos, lo que incide en el rendimiento
académico. Encuentran diferencias en la comprensión lectora entre grupos
de alumnos del ciclo básico y el ciclo superior.
Relacionando los temas importantes que componen este estudio,
podemos comentar que la comprensión de mensajes escritos es un proceso
complejo que involucra muchos elementos inherentes al lector, a los
procesos de lectura comprensiva y a las características del texto.
De tal forma que Canales, R. (2005), hace un análisis de lectores y
comenta que los lectores de menor edad y por ello, en principio, más
novatos, realizan una lectura cuyos procesos son más simples, inmaduros y
en algunos casos incompletos mientras que los lectores de mayor edad y por
ende, teóricamente más expertos, realizan una lectura que implica procesos
cognitivos más complejos, adecuados y profundos.
22
Considero que entre las principales causas de los alumnos para no
comprender están la falta de cultura lectora, no contar con un estilo de
lectura propio, no tener estrategias de análisis y síntesis de la información,
docentes que no tienen la cultura de leer textos de procesos cognitivos,
pero también hay que tomar en cuenta que hay apatía de los estudiantes,
una falta de interés preocupante hacia los textos. Nosotros como docentes
debemos de motivar a nuestros alumnos desde temprana edad, tenemos
esa gran responsabilidad y tenemos que cumplirle a la sociedad y también a
nuestra ética profesional, porque debemos ser docentes por convicción.
11.- Metodología.
Para la realización de la investigación propuesta, se utilizará el método
descriptivo, basado en encuestas. Las encuestas son preguntas formuladas
de modo directo a una muestra representativa de sujetos mediante un guión
previamente elaborado.
Este tipo de estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke,
1989). Se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta
información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga.
Población: Se aplicara una prueba a 50 alumnos del tercer año de las
Licenciaturas de la Universidad Patria. Edad promedio de 20 a 23 años, de
ambos sexos.
23
La encuesta estará dividida en secciones donde se medirán primero factores
generales (edad, sexo, hábitos de estudio, materiales de apoyo utilizados
para la lectura, horas de estudio, preferencias lectoras). Después se medirán
habilidades cognitivas y capacidad de comprensión.
Procedimiento:
a) Se definen los objetivos de la encuesta.
b) Se define la información que se necesita recabar,
c) Se define la población que será sujeta de estudio.
d) Se diseña el cuestionario que se va a aplicar a los estudiantes de la
Universidad Patria
e) Se aplica la encuesta a los estudiantes el día y hora autorizado por
la Dirección de la Universidad Patria.
f) Se analizan los resultados obtenidos de las encuestas y se tabulan
g) Se redacta un informe de resultados.
24
12.- Referencias bibliográficas
Torres, E. (2003). Bases teóricas para la comprensión lectora eficaz, creativa
y autónoma. Educere (020), 380-383 Consultado el 11 de Junio de 2009,
desde el sitio Web:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35662004
Bravo, L. (2004). Las destrezas preceptúales y los retos en el aprendizaje de
la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de
dificultades especificas. Revista Actualidades Investigativas en Educación
(001), 01-022
Consultado el día 11 de junio de 2009, desde el sitio Web:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44740105&iCveNum
=6034
Carranza, M., Celaya, G., Herrera, J., Carezzano, F. (2004). Una forma de
procesar la información en los textos científicos y su influencia en la
comprensión. Electrónica de Investigación Educativa (001), 01-15.
Consultado el día 11 de junio de 2009, desde el sitio Web:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15506101
Quispe, C.,Ynafuku, J., Nole, B. (2004). Influencia de la asistencia a la
biblioteca en la comprensión lectora de niños de 7 a 6 años de edad, V
(017). pp. 60-72
Consultado el día 11 de junio de 2009, desde el sitio Web:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16101703
25
Sacristán, F. (2006). Comprensión de la lectura en alumnos de enseñanza
secundaria. Educación y futuro digital, 1-8. Consultado el día 17 de junio de
2009, desde el sitio Web:
http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2005/congreso/MiguelMurillo.d
oc
Cabanillas, G. (2004). “Influencia de la enseñanza directa en el
mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la facultad de
ciencias de la educación de la UNSCH”. Consultado el día 17 de junio de
2009, desde el sitio Web:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Human/cabanillas_ag/cabanillas_
ag.htm
Carranza M., Celaya, G., Herrera, J. y Carezzano F. (2004). Una forma de
procesar la información en los textos científicos y su influencia en la compresión.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, VI (1). Consultado el día 17 de
junio de 2009, desde el sitio Web: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenidocarranza.html
Canales, R. (2005). Procesos cognitivos y estrategias psicolingüística que
intervienen en la lectura comprensiva: diseño y ejecución de un programa
experimental en niños con problemas de aprendizaje. Consultado el día 17
de junio de 2009, desde el sitio Web:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/canales_gr/html/index-frames.html
Pineda, M., Lemus, F. (2005). Taller de lectura y redacción. Pearson
educación. P4
26
http://enlacemedia.sep.gob.mx/docs/2008/resultados/RESULTADOS%20_2008ENL
ACE-EMS.ppt#364,12,Diapositiva 12
Buitrón, N. Lectura de Ignacio Pozo (1999) “Las teorías del aprendizaje”.
Consultado el día 24 de junio de 2009, desde la página:
http://.www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/nbuitron.html
Vargas, P. (2006). Habilidad lectora. Consultado el día 24 de junio desde la
página Web:
http://aventurasdellenguaje.wetpaint.com/page/HABILIDAD%20LECTORA
Carranza M., Celaya, G., Herrera, J. y Carezzano F. (2004). Una forma de
procesar la información en los textos científicos y su influencia en la compresión.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Consultado el día 23 de
junio de 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-carranza.html
Descargar