notas sobre la estru..

Anuncio
NOTAS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ÍTEM, LÓGICA DE LAS
PRUEBAS Y “COMPRENSIÓN LECTORA”
I.
ESTRUCTURA DE UNA PREGUNTA (SELECCIÓN MÚLTIPLE
CON ÚNICA RESPUESTA)
Suponga que está orientando el proceso de comprensión de un
texto expositivo. La mayoría de los estudiantes realizó el proceso
con éxito; sólo unos pocos no han podido hacerlo. Aunque usted
realizó el mismo proceso con otro texto, estos alumnos siguen sin
comprender el texto. Entonces usted decide
A. repetir el proceso con otro texto.
B. cambiar el tipo de texto.
C. retomar el primer texto.
D. cambiar el proceso seguido.
1. Contexto
(Es la información necesaria para la resolución de una problemática.
En algunas ocasiones el contexto no se explicita porque
corresponde al marco de referencia del objeto de evaluación. En
otras ocasiones el contexto puede ser un texto –por ejemplo, en
ítems de comprensión de lectura-, una gráfica, un dibujo, una tabla
o cualquier otra forma de presentación de la información a partir de
la cual se deriva el enunciado).
“Suponga que está orientando el proceso de comprensión
de un texto expositivo. La mayoría de los estudiantes realizó
el proceso con éxito; sólo unos pocos no han podido
hacerlo. Aunque usted realizó el mismo proceso con otro
texto, estos alumnos siguen sin comprender el texto”
2. Enunciado
Es la explicitación de la “tarea” que quien responde debe hacer.
“Entonces usted decide”
3. Opciones de Respuesta
Son posibles respuestas a la problemática planteada en el
enunciado.
Para el tipo de pregunta de selección múltiple con única respuesta
sólo una de ellas es válida (conocida como Clave); las demás no
responden en forma completa o pertinente a la problemática
formulada (opciones de respuesta No Validas) que operan como
distractores puesto que resultan plausibles para los evaluados que
no dominan la tarea de evaluación.
La opción que responde correctamente (Clave) a la tarea debe
diferenciarse de las demás opciones por su contenido y obedece a la
indicación que resulta de la relación entre el “contexto” y el
enunciado”, que puede depender de alguna sutilezas del lenguaje o
del uso de una palabra que resulta fundamental para identificar la
clave (“inferir”, “deducir”, “colegir”, “concluir”… entre muchas
otras).
Una opción no válida puede ser un error común, una afirmación
verdadera pero que no contesta completamente a la pregunta, no
está en relación con ella o no satisface las exigencias del problema.
“A. repetir el proceso con otro texto.
B. cambiar el tipo de texto.
C. retomar el primer texto.
D. cambiar el proceso seguido.”
Si los distractores resultan evidentemente falsos, se supone que la
pregunta es de poca complejidad; si son fuertes, la pregunta será de
“alta complejidad” (que “valen más”). También se formulan de
“complejidad media”.
II. LÓGICA DE LAS PRUEBAS: ENTRE RASH Y LA CAMPANA DE
GAUSS
A esto se agrega un esquema que según un experto en "Diseño de
mejores pruebas, utilizando la Técnica de Rasch", el logaritmo de la
Probabilidad de Éxito “dividido entre la Probabilidad de Fallo es
igual a la Habilidad de la Persona menos la Dificultad del Reactivo”.
Pero “estas probabilidades deben ser estimadas a partir de los
datos”. Como estos niveles de complejidad son impensables para el
común de los mortales (que son los sometidos a la evaluación), no
tenemos que preocuparnos “por las complejidades matemáticas del
proceso de estimación”, porque... “¡Para eso están las
computadoras!”.
Una idea aproximada al funcionamiento de un modelo que deja de
lado (por “determinista”) el “resultado bruto” de la aplicación de la
prueba para tener en cuenta el azar (incluida la probabilidad del
fallar), la habilidad del evaluado y la dificultad de la pregunta (ahora
se ice “Ítem”), es entender que cuando una pregunta considerada
de alta complejidad es respondida “correctamente” por un
porcentaje alto de los evaluados, entonces se le califica
efectivamente como de baja complejidad… Además, ubicados e
identificados los grupos de evaluados que enfrentan la prueba en un
mismo recinto, si coinciden sus respuestas correctas y las
respondidas de manera equívoca, “las computadoras” asumen la
existencia de un posible dolo…
En todo caso, los promotores de este “modelo” son precisos al
señalar como este concreta, y es
“…la expresión manifiesta donde lo individual prevalece a lo
colectivo. Los protagonistas del modelo de Rasch son los datos,
tanto en cuanto, que son portadores de información. La información
global del colectivo, no es más que el resultado compartido de los
comportamientos individuales de los datos. Lo primordial es pues,
detectar la información que subyace en el dato como resultado de
la interacción que provoca un determinado agente en un individuo
(IRT). Esta experiencia se repite con cada uno de los datos que
componen el colectivo.”
De tal manera que
“El modelo de Rasch nos permite encontrar una pauta común de
comportamiento (….) Los datos pues, no solo nos confirman la
acertada elección de los agentes que definen el referente común al
que supuestamente hace alusión, sino que también nos detecta
aquellos datos anómalos que no siguen el comportamiento global
establecido por la lógica que rige el proceso, es decir, que
desajustan”
Lo cual opera a dos bandas: mediante dos diseños teóricos distintos:
“uno que desarrolla el proceso de cómo obtener datos que (…)
justifique la validez teórica del diseño” y otro “de cómo aplicar
Rasch a datos ya existentes”.
Se trata, ni más ni menos que de un instrumento que permite
concretar el individualismo metodológico, la esencia neoliberal, al
manejo de la población. Es, así, el carril central por donde ahora, en
el conjunto del aparato escolar (al seleccionar maestros, estudiantes
e instituciones) el ojo del gran hermano concreta el control que
todo corporativismo sobre individuos e instituciones que sólo
pueden existir, si están al servicio del Estado y si reproducen las
relaciones sociales prevalecientes.
El otro asunto, referido —sobre todo— a las pruebas de la
reubicación y ascenso, es la utilización de la Campana de Gauss.
Quien programe el computador determinará, de acuerdo con los
recursos asignados presupuestalmente para cubrir el SGP, cuántos
docentes pueden ser reubicaos o ascendidos, según lo dice el
decreto 1278 en su artículo 28: La Evaluación de Competencias
tiene como objetivo “Establecer sobre bases objetivas cuáles
docentes y directivos docentes deben permanecer en el mismo grado
y nivel salarial o ser ascendidos, reubicados en el nivel salarial
siguiente”. El referente es la línea vertical más alta en el centro de la
figura. Qué tan “gruesa” sea esa línea, lo define el “giro” o la
consignación que haga el ministerio de la economía.
Figura 1. Tomado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_normal
Quienes niegan la aplicación de la Campana de Gauss, ignoran que
las varianzas o “desviaciones estándar” que el modelo Rasch
impone, necesariamente, la consideración de la “dispersión” que se
expresa en y como la estructura misma de la Campana Gauss.
III. LÓGICA DE LAS PRUEBAS: DE LO INTERPRETATIVO A LO
PROPOSITIVO, PASANDO POR EL NIVEL “INTERMEDIO”
DE LA ARGUMENTACIÓN
Se supone que, en general, las pruebas o, mejor, los ítems, tiene la
capacidad de establecer “objetivamente” si los evaluados tienen
competencias que le permitan interpretar, argumentar o proponer:
Interpretar
Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el
propósito de comprender una situación en un “contexto” específico.
La interpretación implica dar cuenta del sentido de un texto, de una
proposición, de un problema, de un evento o de una gráfica, mapa,
esquema o simbología propia de la disciplina objeto de evaluación,
e involucra acciones tales como:
• Identificar las variables involucradas en una situación
problema y sus relaciones
• Describir el estado, las interacciones o dinámica de un
sistema, en términos gráficos o simbólicos.
• Traducir información de un sistema de representación a otro
(identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una
situación dada o, identificar la descripción más apropiada para
determinada gráfica)
• Plantear conclusiones válidas a partir de un conjunto de datos
o eventos
Argumentar
Hace referencia a las acciones que realiza una persona con el
propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una
hipótesis, un diseño, el uso de un procedimiento, la solución a un
problema o una decisión. Esta competencia exige explicitar los por
qué de lo que se hace, e involucra acciones tales como:
• Fundamentar la ocurrencia de determinados fenómenos con
base en planteamientos teóricos
• Sustentar conclusiones para diferentes eventos o fenómenos,
mediante el establecimiento de cadenas de relaciones entre
conceptos, postulados o principios teóricos.
• Sustentar conclusiones a partir de datos o procedimientos
experimentales.
• Argumentar cuál es la información relevante para la
resolución de un problema.
Proponer
Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el
propósito de plantear alternativas de decisión o de acción;
establecer lo que puede ocurrir en un sistema o situación cuando
cambian las condiciones y dilucidar relaciones o vínculos no
evidentes entre eventos o conceptos. Esta competencia involucra
acciones tales como:
• Predecir el comportamiento de un sistema o situación si se
realizan cambios en las interacciones o en sus condiciones
iniciales.
• Conjeturar, a partir de un estado final, las condiciones o
estados precedentes que lo hicieron posible.
• Plantear el diseño experimental o la estrategia más adecuada
y pertinente para realizar determinado estudio o contrastar
una hipótesis
• Establecer regularidades válidas para un conjunto de
situaciones aparentemente desconectadas
• Plantear hipótesis
Es claro que quien responde no puede realmente ni argumentar ni
proponer.
De otro lado, toda prueba (y todo ítem) se hace en relación con unos
estándares (y su desdoblamiento en “competencias”). Estos
estándares y competencias deben ser consultados y conocidos. No
hacerlo es, al menos, ingenuidad. Reiteramos que tales estándares
están en los documentos oficiales (Lineamientos curriculares,
cartillas de estándares y competencias, y en los documentos aquí
alojados).
IV. ALGUNOS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA A PROPÓSITO
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO
Presentamos aquí como objeto de estudio el párrafo en tanto
unidad de pensamiento. Lo diferenciamos de otras unidades
mayores tales como el capítulo, el libro, la obra. Así mismo, lo
distinguimos de otras unidades del lenguaje más pequeñas como
son la oración (sintagma, menor unidad del habla con sentido
completo), la palabra (sintagma mínimo), el monema como unidad
de sentido (lexemas o morfemas tales como el prefijo, el sufijo o el
infijo) y el fonema como unidad de valor del lenguaje.
1. Características del párrafo
Desde el punto de vista formal el párrafo es un trozo o fragmento
de un texto que empieza con una mayúscula y termina con un
punto y aparte. Gramaticalmente el párrafo, por lo general, está
compuesto por varias oraciones relacionadas entre sí (aunque
algunos párrafos tienen solamente una oración gramatical). Y según
el contenido, en el párrafo se destaca sólo una idea principal. El
párrafo tiene, pues, unidad.
2. Recursos para desarrollar la Idea principal
"De los diversos Instrumentos del hombre el más asombroso
es, sin duda, libro. Los demás son extensiones de su cuerpo.
El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el
teléfono es extensión de su voz; luego tenemos el arado y la
espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa:
El libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.”
Jorge Luis Borges
Recordemos que de la ubicación y comprensión que hagamos de las
ideas principales depende, en gran medida, el entendimiento de un
escrito.
Existen varios recursos para desarrollar, demostrar o complementar
la idea principal: contrastes (comparaciones), ejemplos,
repeticiones, sustentaciones (desarrollos lógicos, demostraciones,
definiciones, explicaciones). En el párrafo de Borges arriba citado la
idea central aparece al comienzo: El libro es uno de los
instrumentos más asombrosos del hombre. La idea secundaria
contenida en la segunda oración es un contraste: los demás
(instrumentos) son extensiones del cuerpo humano. Las ideas
secundarias contenidas en las oraciones separadas por punto y
coma (;), alusivas al telescopio, al teléfono y al arado, son ejemplos
que sirven para demostrar el contraste enunciado en la segunda
oración.
Leamos y esquematicemos el siguiente párrafo ubicando la Idea
principal y los recursos empleados para desarrollarla:
"[1] EI amor es uno de los sentimientos más hermosos del
hombre. [2] A su lado el egoísmo, la envidia, la traición y la
falta de sinceridad son sentimientos negativos. [3] El amor
casi siempre nace de bellas y demostrativas acciones. [4] Los
sentimientos negativos siempre nacen de la falta de unión.
[5] Los enamorados saben perfectamente que el amor es
uno de los sentimientos más sinceros del corazón", (Hader)
Esquema:
Oración #1
#2
#3
#4
#5
3. Conectivos, conectores o palabras-señales (El curso del
pensamiento)
Cuando nos expresamos oralmente o por escrito, para indicar el
curso del pensamiento empleamos las siguientes conexiones
lógicas y sus correspondientes expresiones de transición:
a. Consecuencia, causa y efecto: “entonces, por eso, por lo que
sigue, entonces, resulta que, por lo tanto…”;
b. Ejemplificación: “por ejemplo, es decir, como…”;
c. Contraste y concesión: “pero, a pesar de, sin embargo, al
contrario, en cambio, si bien, por otra parte, no obstante,
contrariamente, en oposición ...”
d. Reafirmación o resumen: “en otros términos, en breve, en
efecto, o sea...”
e. Relación temporal: “primero, segundo, enseguida, en
cuanto, a continuación, hasta que, cuando, finalmente,
después...”
f. Relación espacial: “al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el
medio, en el fondo, en el centro, afuera...”
g. Semejanza y enfatización: “de la misma manera,
similarmente, del mismo modo, en este sentido...”
h. Agregación: “y, además, después, también, por
añadidura...”
i. Conclusión: “finalmente, para resumir, terminando, para
terminar; en resumen, en definitiva…”
4. Elementos anafóricos
Un anafórico es un signo que reemplaza una o varias palabras ya
dichas o escritas. Para mejorar el estilo en la redacción y evitar la
repetición de las mismas expresiones, se sugiere el empleo de
sinónimos o términos equivalentes. Por ejemplo, si previamente
hemos hablado de Gabriel García Márquez, con posterioridad
podemos decir: “El Nobel Colombiano”, “el autor de Cien Años de
Soledad”, etc. Si mencionamos primero “1492”; luego podremos
expresar por ejemplo "el año de la invasión española". Si
expresamos: "en el estadio” al hablar del mismo lugar, podremos
continuar con la palabra "allí".
Una coma (,) por ejemplo, puede ser un anafórico del verbo, en
casos como este: “Los muchachos tomaron agua; las muchachas,
vino”. El verbo “tomaron” es reemplazado por la coma (,). Aquí, se
entiende perfectamente que “Las muchachas tomaron vino”.
5. Tipos de párrafo
a. El párrafo narrativo relata acontecimientos que se suceden
en el tiempo. En las anécdotas, crónicas, fábulas, cuentos y
novelas predomina esta clase de párrafo.
b. El párrafo descriptivo expresa los detalles, cualidades o
características de lugares, objetos o personas.






Descripción de lugar: topografía
Descripción del tiempo: cronografía
Descripción de rasgos físicos de una persona:
prosopografía.
Descripción de características morales, manera de
ser de una persona: etopeya.
Descripción tanto de la apariencia física como de las
demás cualidades: retrato.
Descripción exagerada de los rasgos de una
persona: caricatura.
c.El párrafo expositivo, explicativo o Informativo: predomina en
los textos didácticos y científicos, cuando se trata de explicar un
problema, asunto o tema. La objetividad es uno de sus rasgos
principales.
d.El párrafo argumentativo predomina en los textos polémicos, de
ensayo, de debate, esencialmente subjetivos. Las editoriales, los
artículos de opinión le dan prioridad a este tipo de párrafo.
6. Funciones de los párrafos
Así como las oraciones de un párrafo deben estar conectadas lógica
y coherentemente en torno a la idea principal, también los párrafos
que conforman un escrito (artículo, capítulo, ensayo) deben estar
articulados en forma variada y armoniosa. La causa debe encajar
con el efecto. Las consecuencias se deben corresponder con los
antecedentes. Aquí los conectores (conexiones lógicas) y
expresiones de transición (“además, sin embargo, en fin, o sea”,
etc.) desempeñan un importante papel articulador.
Según la función que desempeñan en un escrito, los párrafos
pueden ser:
a.De introducción: Presenta el tema, motiva la lectura, indica el
finalidad y el cómo se va a desarrollar el asunto;
b.De desarrollo: De manera jerárquica (en orden lógico) se
desenvuelven las ideas principales en cada uno de los párrafos;
c.De transición: Es un puente entre lo dicho y lo que sigue. En
forma muy breve retrospectivamente plantea las ideas centrales
antecedentes y anuncia las que siguen. Este alto en el camino da
coherencia a las partes del escrito.
d.De enlace: Generalmente en una o pocas oraciones se conectan o
articulan coherentemente las partes del escrito.
e.De conclusión: Condensa, a manera de resumen, las ideas
principales desarrolladas a través del escrito o esboza los resultados
a los cuales la argumentación ha llevado.
7. La puntuación
Es necesario asumir conscientemente la puntuación, o conjunto de
signos que dan sentido al párrafo. Quien escribe organiza las ideas
dentro del párrafo por medio de la puntuación; quien lee, tiene que
asumir estos signos como claves que deja el escritor. Una buena
lectura comprensiva tiene, a la base, una mejor ubicación del
sentido que tiene la puntuación. Es necesario asumir que la
puntuación, no es simplemente un elemento que sirve para
“descansar” o para “regular la respiración” al leer. Veamos:


“Estaban todos: Juan, María, Pedro, Andrés y Mónica.
En efecto, lo dicho anteriormente supone una grave
acusación.




















El caso parece grave, es decir, más de lo que se esperaba.
Recuperó las fuerzas, descansando plácidamente.
Si tuviéramos la oportunidad, podríamos realizar esa
investigación.
Complacido con sus éxitos, sintió un gran orgullo de ser su
padre.
María tomó agua, saludó a los vecinos, cantó una canción…
Ellos tomaron agua; ellas, leche…
Las habilidades comunicativas son: escuchar, hablar, leer y
escribir.
La empresa está en bancarrota y, por consiguiente, tendrá
que cerrar.
Comer tan deprisa, no es bueno para hacer la digestión.
Mujer, espérame por favor.
Los largos días pasados en el cautiverio del Mediterráneo,
estimularon su creatividad.
En esta pequeña escuela rural, la maestra tiene varios
alumnos de diferentes edades en su clase: Carlos, Julia,
Luisa, Axel, Federico y Jorge.
Las frases que explican una circunstancia del nombre, o sea
que actúan como aposición, van entre comas.
En algunas circunstancias de la vida del ser humano, la
soledad es la mejor compañía.
Puedes usar este libro, pero ten mucho cuidado.
Estás muy ocupado, así que no te molesto.
Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo
mismo.
En el Museo de la Ciencia, que está en la ciudad vecina, los
chicos pueden ver interesantes experimentos acuáticos.
El sol brillaba intensamente, los pajaritos cantaban
alborozados, las campiñas se vestían de colores; todo era
alegría en ese remoto lugar.
En la batalla de Waterloo intervinieron diversas fuerzas: la
caballería atacó al amanecer; inmediatamente, la artillería
empezó el bombardeo; la infantería, que tuvo que esperar













la llegada de los refuerzos, no se incorporó hasta el
mediodía.
En el programa de actos está previsto un torneo de ajedrez
por equipos, en las modalidades de amateur y
profesionales, en la Casa de Cultura; y una exposición de
pintores de acuarela, óleo y grabados....
Me gustaron todas las casas del barrio nuevo; me quedaré
con la última.
Esto es capitalismo puro; es necesario combatirlo.
Estudia muchas horas en su habitación y repasa cada día lo
que han hecho en clase; sin embargo, no le rinde, o no
entiende.
Unos hablaban de política; otros, de negocios.
Afirma que no ha sido el presidente quien cometió el delito;
tal vez no dice la verdad.
La caballería avanzó por el llano, entre lomas, collados y
cañadas; la infantería se infiltró en el bosque y en los
matorrales, al amparo de la vegetación; la milicia popular
asaltó las casas, cabañas, chozas y chamizos.
La puntuación es muy importante para la comprensión del
sentido; sin embargo, no la usamos correctamente.
Azorín, estilista insigne de la Generación del 98, fue llamado
el "filósofo de lo menudo".
La cohesión es un aspecto básico en la elaboración de un
texto escrito; ella expresa la coherencia, o sea, la relación
lógica de las ideas que queremos transmitir y por tanto,
debemos usarla con sumo cuidado en nuestros textos
escritos.
El uso de los signos de puntuación se adquiere a través del
tiempo; por lo tanto, es necesario practicarlos mediante la
producción de textos escritos.
Estaban todos: Juan, María, Pedro, Andrés y Mónica
Aquello fue un despelote: robos, motines, incendios y
saqueos.
Uso de la coma
a. Para separar el vocativo del resto de la oración (Si el vocativo
va al principio, la coma va después; si el vocativo va al medio,
debe ir entre comas; si el vocativo va al final de la oración, la
coma deberá ir antes de él).
b. Al hacer enumeraciones de elementos del mismo tipo (une
miembros de una enumeración: sustantivos, adjetivos, verbos,
etc.).
c. Para señalar la terminación de sujetos muy extensos.
d. Antes de “pero”, “porque”, “aunque”, “pues” y “mas”.
e. Antes y después de expresiones de nexo. Se escriben entre
comas las expresiones “así pues”, “ahora bien”, “al parecer”,
“no obstante”, “como”, “sin embargo”, “no obstante”, “por lo
tanto”, “en consecuencia”, “esto es”, “es decir”, “por lo
general”, “por consiguiente”, “mejor dicho”, “o sea”,
“efectivamente”, “en efecto”, “sobre todo”, “por ejemplo”, “por
ultimo”, “en segundo lugar”… que sirven para enlazar unas
ideas o expresiones con otras.
f. Como anafórico del verbo o del nombre.
g. Para separar elementos explicativos: oraciones, frases,
palabras.
h. Une oraciones breves, íntimamente relacionadas entre sí por
el sentido.
i. Luego de las conjunciones “y” o “ni” cuando, en una serie de
frases, cambia el sujeto de ellas.
j. Antepuesto a oraciones coordinadas adversativas introducidas
por conjunciones como “pero”, “mas”, “aunque”...
k. Antepuesto a oraciones consecutivas introducidas por “con”,
“que”, “así que”, “de manera que”...
l. Antepuesto a oraciones causales y explicativas.
m. Separa oraciones condicionales encabezadas por la conjunción
“si”.
n. Para indicar que se ha alterado el orden sintáctico de la
oración porque se ha utilizado un complemento en un lugar que
habitualmente no debería ocupar.
o. Con cláusulas sintácticas de infinitivo, gerundio y participio.
p. Para separar las proposiciones subordinadas circunstanciales si
éstas son extensas.
Uso del Punto y coma
a. Puede separar oraciones gramaticalmente autónomas, pero
muy relacionadas por el sentido.
b. Para separar períodos extensos, relacionados por el sentido,
cuando alguno de ellos ya lleva alguna coma.
c. Para separar enumeraciones de frases o sintagmas complejos.
d. En enumeraciones complejas, donde los elementos de la
enumeración son demasiado extensos o existe una
enumeración dentro de otra (cuando dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma).
e. Cuando se nombran dos ideas seguidas, de tal manera que la
una es causa o consecuencia de la otra.
f. Para separar periodos sintácticos complejos (a la manera del
punto y seguido, cuando se manifiesta una más estrecha unión
de sentido entre los mismos).
g. Ante las conjunciones y locuciones adversativas (pero, sin
embargo, no obstante, etcétera), cuando el sintagma anterior
es extenso; en caso contrario, como ya se dijo, se usa la coma.
h. Cuando es necesario resolver ambigüedades de frases relacionadas entre sí.
i. Para separar dos o más oraciones que llevan internamente
comas.
j. Para ligar elementos de enlace: conjunciones o frases
conjuntivas. Antes de enlaces (conjunciones o frase conjuntiva)
que establezcan cohesión entre dos oraciones (“sin embargo”,
“no obstante”, “por lo tanto”, “pero”, “aunque”, “además”, “es
decir”…) Si las oraciones son cortas se recomienda separarlas
con coma.
Luego del «punto y coma» no se utiliza mayúscula y se continúa
escribiendo en el mismo renglón. Esto, con perdón de Vargas Vila
que hizo de esto una obra maestra.
Uso de los dos puntos
Cuando a una oración le sigue una detallada enumeración de
elementos.
Ejercicio
Dele la puntuación adecuada al siguiente texto para que pueda ser
leído como un párrafo con sentido:
“Matilde ha llenado muchas hojas de vida y las ha entregado en
las oficinas de personal de los colegios privados pero su hoja de
vida la descalifica tiene un escalafón muy alto y resulta muy
cara su fuerza de trabajo ha intentado ocultar algunos grados
del escalafón pero tiene la desgracia de haber ingresado de una
vez en la novena categoría cuando subir en el escalafón era una
cosa buena para su condición docente ahora ella la hermana de
Nana y Pata maestras también es demasiado buena maestra
para los estándares desde los que se calculan las transferencias
o la cuota de ganancia de los empresarios que guardan el tesoro
que encierra de la educación…”
“Matilde ha llenado muchas hojas de vida y las ha
entregado en las oficinas de personal de los colegios
privados, pero su hoja de vida la descalifica. Tiene un
escalafón muy alto y resulta muy cara su fuerza de trabajo;
ha intentado ocultar algunos grados del escalafón, pero
tiene la desgracia de haber ingresado de una vez en la
novena categoría, cuando subir en el escalafón era una cosa
buena para su condición docente. Ahora ella, la hermana de
Nana y Pata (maestras también), es demasiado buena
maestra para los estándares desde los que se calculan las
transferencias o la cuota de ganancia de los empresarios
que guardan el tesoro que encierra de la educación…”
8. Ejercicios de comprensión lectora
Lea cuidadosamente el siguiente texto:
“El lenguaje humano es doblemente articulado. Pero todo lenguaje
utiliza signos. Por eso, una fotografía es un signo, de la misma
manera que lo es la tarjeta roja en la mano de un árbitro.
Algo está articulado si está compuesto por partes, elementos o
unidades diferentes. Así, podemos entender que el lenguaje humano
es doblemente articulado, porque el sujeto que hace uso de él debe
hacer dos selecciones y dos ordenamientos: a) de unidades de
sentido, y b) de unidades de valor. La selección y ordenamiento de
las unidades de sentido (los monemas) constituye la llamada
primera articulación del lenguaje; la selección y ordenamiento de las
unidades de valor (los fonemas), establecen la segunda articulación
del lenguaje.
Tanto el que habla como el que escucha, tanto el que escribe como
el que lee, hace esta doble articulación. Cuando se ordena unidades
de sentido (los monemas), se construyen sintagmas, que vienen a
ser algo así como cadenas que tienen significado; es decir, cadenas
significantes. Hay tres tipos de sintagmas fundamentales: la palabra
o sintagma mínimo, la oración o sintagma con sentido completo y el
párrafo que expresa una idea con sentido completo y desarrollado.
La palabra está formada por varios monemas y una oración por
palabras. El párrafo está compuesto de oraciones; por eso expresa
una idea completa que se desarrolla por medio de otras oraciones
que expresan ideas que completan el significado de la idea principal
que se encuentra en la oración temática. Si las ideas secundarias
tienen que ver con la idea principal, se dice que el párrafo es
coherente; de lo contrario no. Un párrafo, en cambio, tiene unidad si
tiene sólo una idea principal”.
En relación con el anterior texto:
1) En el primer párrafo se dice que
A. la fotografía NO es un signo.
B. el lenguaje humano es articulado.
C. el lenguaje usa signos.
D. la fotografía es una tarjeta.
2) Según el segundo párrafo
A. los monemas son las unidades de la segunda
articulación.
B. los fonemas son las unidades de la segunda
articulación.
C. la primera articulación no tiene unidades.
D. la segunda articulación no tiene unidades
3) La palabra es un sintagma mínimo, porque
A. encadena de unidades de sentido.
B. nombra cosas pequeñitas.
C. no hay palabras muy extensas.
D. las pronunciamos desde pequeños.
4) La oración es un
A. sintagma mínimo completo y desarrollado.
B. sintagma con sentido mínimo completo y
desarrollado.
C. sintagma con sentido completo y desarrollado.
D. sintagma carente de sentido completo y
desarrollado.
5) En el cuarto párrafo NO dice que
A. la coherencia es la relación entre las ideas
secundarias y la idea principal.
B. el párrafo está compuesto de oraciones.
C. un párrafo se cambia cuando tiene unidad.
D. en el párrafo se expresa una idea completa y
desarrollada.
Lea cuidadosamente el siguiente texto:
“Roman Jakobson descubrió que todo mensaje marca o hace un
énfasis especial en uno cualquiera de los elementos de la
comunicación. Así, por ejemplo, si el mensaje hace énfasis en
emisor, la función será la emotiva; si el énfasis lo pone en el
receptor, la función será la conminativa; si el énfasis se pone en el
código, la función será la metalingüística; si el acento se pone en la
realidad, la función será la denotativa o referencial; si se marca más
al canal, la función será la pática; pero se denomina función poética
al énfasis que el mensaje hace sobre sí mismo”
6) El texto anterior es
A. descriptico.
B. narrativo.
C. argumentativo.
D. explicativo.
7) Según el texto anterior, en la expresión “esta prueba está
fácil”, la función del lenguaje que la marca es la
A. poética.
B. conminativa.
C. emotiva.
D. denotativa.
8) En el texto se dice que Roman Jakobson
A. era un lingüista
B. descubrió las marcas que hacen los mensajes
C. marcaba sus mensajes
D. descubrió unos mensajes marcados
Lea cuidadosamente el siguiente texto:
“Llegado de Alemania, Inglaterra y Francia, el Romanticismo habitó
entre nosotros, aproximadamente en el segundo tercio del siglo XIX.
El Romantik alemán, indicaba "algo" personal e íntimo. Entonces, el
programa del romanticismo está ya constituido por la exaltación del
yo gobernado por el principio del placer, en el deseo de la palabra
libre que canta y blasfema, que grita, maldice y acaricia. Se ha dicho
que el Romanticismo abarcó todos los aspectos culturales de la
época. Desde la política hasta literatura y la moda. De la exaltación
de la razón y la lengua se pasó al dominio de la fantasía, al
sentimiento y la emoción. Surgió entonces el mito de la "musa", la
idea de la inspiración, del poema que nace, del canto que puede ser
perfecto como resultado de la musa que habla por la pluma del
autor“
9) Según el texto anterior
A. el romanticismo es originario de Colombia.
B. el romanticismo no es un fenómeno sólo literario.
C. los románticos creían que el la poesía perfecta era
el resultado del trabajo.
D. el romanticismo gobierna al yo.
10) La frase “Entonces, el programa del romanticismo está ya
constituido por la exaltación del yo”
A. indica una característica fundamental del
romanticismo.
B. se refiere a las blasfemias de los alemanes.
C. es una crítica a los alemanes y a Inglaterra.
D. declara románticas a las canciones alemanas.
11) El romanticismo es un fenómeno
A. del siglo XIX.
B. de cualquier época.
C. que exalta la razón.
D. inexplicable.
12) En el texto anterior la palabra “Alemania” es
A. un nombre.
B. un adjetivo.
C. un adverbio.
D. una conjunción.
13) En el texto anterior la palabra “yo” es
A. un pronombre.
B. un nombre.
C. un adjetivo.
D. una conjunción.
14) En el texto anterior, la palabra “libre” es
A. un nombre.
B. un verbo.
C. un adverbio.
D. un adjetivo.
Contesta las preguntas de la 1 a la 10, con base en el siguiente
texto:
“BOTAS
Abrió la puerta. Del otro lado lo recibió todo el horror que
cabía en su mirada. En la pantalla titilante del televisor, comprobó
que la noticia estaba siendo transmitida en directo. Sin reponerse
del golpe, se encontró, en ese primer plano, con las botas
inconfundibles. Rojas ellas, y largas. Sí... la gran estrella blanca,
saltaba desde los laterales tragándose el color azul del pantalón, y el
polvo gris que el viento levantaba.
El paneo de la cámara iba mostrando, uno a uno los
cuerpos, amontonados uno al lado del otro.
—¡Mierda! —dijo, y salió, raudo, cerrando la puerta con un
golpe.
Paró en el andén, con las manos haciendo un nudo sobre su
cabeza.
“Ese era el tío”, se dijo con rabia, incrédulo, como si
esperara que las palabras pudieran brotar realmente, y como si ellas
pudieran borrar lo visto y lo vivido.
Nada podía ya ocultar el tamaño infame de los hechos.
“Y, ¿ahora, quién va a pagar los entierros? ...ese era el único
man con billete en la familia...”, pensó, buscando otra razón para su
angustia.
Entonces, continuó lentamente, recorriendo los treinta y
siete pasos que lo separaban de la plaza; los tres abrazos que le
impidieron llegar hasta la orilla del río. Y se quedó allí, lelo,
contemplando, junto a sus dos hijas, a la sombra de su madre
completamente enmudecida, las botas que, entre todos, le habían
regalado a Pedro, dos días antes, en el cumpleaños”.
(Cuentos de Malaleche. Vallejo Osorio León)
1. En el texto anterior se tiene la intención de:
A. contar una historia.
B. explicar un fenómeno.
C. informar sobre un acontecimiento.
D. argumentar sobre un hecho.
2. En el texto anterior predomina la descripción de
A. un sueño.
B. un deseo.
C. un acontecimiento.
D. un lugar.
3. El texto anterior le informa al lector detalladamente sobre
A. una masacre.
B. la muerte del tío.
C. las reacciones del sobrino.
D. los abrazos de las hijas
4. En el texto anterior el enunciado “los tres abrazos que le
impidieron llegar hasta la orilla del río”, indica que
A. el sobrino se encontró con Pedro.
B. Pedro se encontró con la hermana y sus dos hijas.
C. el sobrino se encontró con su madre y sus dos hijas.
D. el sobrino se encontró con su madre y sus dos
hermanas
5. El sobrino se informó del acontecimiento
A. en la televisión.
B. por un vecino que lo abrazó.
C. se lo contó Pedro.
D. se lo dijo la mamá.
6. El enunciado “Y, ¿ahora, quién va a pagar los entierros? ...ese era
el único man con billete en la familia...”, es
A. una expresión del narrador.
B. una aclaración del narrador.
C. un pensamiento del personaje.
D. palabra del personaje.
7. La de la expresión “Y, ¿ahora, quién va a pagar los entierros?
...ese era el único man con billete en la familia...”, se puede inferir
que
A. el personaje es muy interesado pero pobre.
B. Pedro era muy generoso con todos.
C. el tío tenía mucha plata y compraba buena ropa.
D. el sobrino quedó conmovido al conocer un hecho.
8. El hecho al que principalmente se refiere el texto ocurrió
A. en el cuarto.
B. en el río.
C. en la plaza.
D. al otro lado del río
9. El cuento se titula “botas” porque
A. al sobrino le gustaban las botas con una estrella
blanca.
B. Pedro usaba botas y pantalón azul cuando se iba a la
plaza.
C. en la TV mostraron una imagen inconfundible para
él y su familia.
D. las botas tenían una estrella blanca que contrastaba
con el pantalón.
10. En el enunciado “como si ellas pudieran borrar lo visto y lo
vivido”, la palabra “ellas”, significa
A. “palabras”.
B. “botas”.
C. “borran los hechos”.
D. “lo vivido”.
Responda la preguntas de la 11 a la 16 con base en el siguiente
texto:
“Para eliminar los riesgos que corren los trabajadores, se les debe
proteger con un atuendo de uso profesional que utiliza cierto tipo de
calzado, de acuerdo a las condiciones mismas del trabajo. Existen
zapatos y botas, pero se recomienda el uso de botas ya que resultan
más prácticas, ofrecen mayor protección, aseguran una mejor
sujeción del pie, no permiten torceduras y por tanto disminuyen el
riesgo de lesiones.
La transpiración de los pies no está relacionada específicamente con
la utilización del calzado de uso profesional, sino que aparece con
todo tipo de zapatos o botas. Como medida de higiene diaria
deberán lavarse los pies y cambiarse los calcetines. Es de desear
también el cambio de calzado, ya que en casos de transpiración
considerable puede ocurrir que el sudor absorbido por el calzado no
se elimine durante el tiempo de descanso. Por consiguiente, se
recomienda cambiar cada día de calzado; por ejemplo, utilizar
alternativamente dos pares de botas o zapatos”
11. El texto anterior se refiere principalmente a
A. la higiene personal de los trabajadores.
B. las medidas contra los accidentes de trabajo.
C. la moda de los profesionales.
D. el uso que hacen los profesionales de su calzado.
12. En el texto se recomienda el uso de botas porque
A. al autor no le gusta el calzado elegante.
B. hay que evitar los malos olores.
C. el autor pretende vender zapatos más caros.
D. ofrecen más garantías a la seguridad de los
trabajadores.
13. El texto anterior tiene la intención de
A. contar una historia.
B. explicar un fenómeno.
C. argumentar a favor de una opción.
D. informar sobre una situación.
14. En el enunciado “atuendo de uso profesional que utiliza cierto
tipo de calzado”, se refiere a un tipo de
A. accidentes.
B. trabajo.
C. vestido.
D. lesión
15. La expresión “por consiguiente”
A. enlaza dos ideas completas.
B. reemplaza una palabra.
C. indica dónde o cómo se realiza la acción.
D. enlaza dos palabras dentro de la oración.
16. Del texto se puede inferir que
A. el uso alternativo de dos pares calzado se le
recomienda sólo a los trabajadores.
B. por razones de higiene, todos deberíamos usar
alternativamente dos pares de zapatos o botas.
C. los que usan botas deberían tener varios pares para
evitar el mal olor en los pies.
D. los profesionales deben cambiarse calcetines y
lavarse los pies.
Responda las preguntas de la 17 a la 23 con base al siguiente texto:
“BOTAS
las botas que galopan en mi pecho
y llegan a mis ojos devorando
caminos y silencios
regresan al encuentro
de todos los adioses
las botas —estas botas— que seducen
mis naufragios
saben
que caminan por mi sangre
a borbotones como un dragón herido
...y sin embargo no alcanzan todavía
el lugar a donde vengo …ni el peñón solitario desde donde —
siempre—
hemos partido”
17. El texto anterior es un
A. ensayo.
B. relato.
C. poema.
D. informe
19. El texto anterior tiene tres
A. párrafos.
B. estrofas.
C. versos.
D. líneas.
20. El poema da a entender que las “botas” son
A.
parte del atuendo del poeta.
B.
el calzado que usa el poeta.
C.
los hechos significativos en la vida del poeta.
D.
los hechos sin importancia en la vida del poeta
21. “regresan al encuentro de todos los adioses”, es una expresión
que alude a que
A. el poeta es muy cortés y siempre se despide.
B. el poeta ha tenido que alejarse y propiciar muchas rupturas.
C. el poeta volvió para despedirse.
D. El poeta encontró una carta de despedida
22. El texto comunica
A. un sentimiento.
B. un análisis.
C. un resultado.
D. un dato
Responda las siguientes preguntas, teniendo en cuenta los tres
textos anteriores
23. En los tres textos la palabra “botas”
A. significan lo mismo.
B. expresan de un modo diferente la realidad,
C. significan “tipo de calzado”.
D. no tienen nada que ver con la palabra “calzado”.
25. De la lectura de los tres textos podemos inferir que
A. una palabra siempre tiene el mismo significado.
B. el signo lingüístico es arbitrario.
C. el significado de las palabras nunca cambia.
D. las palabras están compuestas de sílabas
26. Podemos asegurar sin temor a equivocarnos que los tres textos
A. pertenecen a géneros literarios diferentes.
B. pertenecen al mismo género literario.
C. se diferencian porque son de autores diferentes.
D. no se diferencian.
Lea cuidadosamente los textos siguientes:
A.
“Donde quiera se genera un dato, podemos decir que existe la
comunicación. Y, si se da la comunicación, es porque hay un
mensaje; pero también porque hay quien elabore ese mensaje, es
decir un emisor. El mensaje debe llegar hasta alguien que lo reciba,
es decir, un receptor. El mensaje, desde luego, va desde el emisor
hasta el receptor, por medio de un canal. Ahora que, si pensamos
bien las cosas, es imposible que un emisor elabore un mensaje que
contenga unos datos, sin que ese emisor posea un código que le
permita representar los datos que necesita transmitir.
Si vemos las cosas desde el punto de vista del receptor, también es
cierto que él necesita tener el mismo código del emisor, pues de lo
contrario no podría comprender el mensaje y no podría, entonces,
encontrar los datos que le han sido enviados.
Por otro lado, según hemos estudiado, no podemos confundir el
mensaje con el referente. Porque el referente está constituido por la
realidad (por ejemplo un perro que acabamos de ver en la calle), en
cambio el mensaje está constituido por signos que representan ese
animal”.
B.
“El hombre no es el único ser que tiene lenguaje. Si el lenguaje es el
uso de los signos, y entendemos que un signo es cualquier cosa que
puede representar otra, es claro que varios seres, por ejemplo otros
animales diferentes al hombre, pueden usar signos. Por ejemplo
cuando un perro le gruñe a otro para defender su territorio, el
gruñido y el erizarse el pelo de su lomo, son, sin ninguna duda,
signos de su estado de ánimo que el segundo interpreta.
Lo anterior no significa que no existan diferencias entre el lenguaje
de otros animales y el lenguaje humano. La diferencia más
importante consiste en que el lenguaje humano es doblemente
articulado, y el lenguaje de los otros animales, no.
Así, cuando hablamos o escribimos, hacemos siempre una doble
articulación. Esto quiere decir que hacemos dos veces la escogencia
o selección y dos veces el ordenamiento de unidades del lenguaje.
La primera articulación del lenguaje es la selección y ordenamiento
de unidades de sentido. La unidades de sentido se llaman monemas,
y los monemas se clasifican en lexemas y morfemas. Según pudimos
ver en clase, los lexemas son monemas que aportan el sentido
básico de las palabras (y se conocen con el nombre de raíz de la
palabra); en cambio los morfemas, son monemas que completan el
sentido de la palabra y cumplen en ella un sentido gramatical”
1. En el texto A dice que
A. el mensaje piensa bien las cosas.
B. el emisor es el que elabora el mensaje.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
C. el emisor camina hasta donde está el receptor.
D. el canal es el mensaje que llega hasta el emisor.
La palabra “él” del segundo párrafo del texto A significa:
A. punto de vista.
B. receptor.
C. código.
D. emisor.
En el texto A se dice que el
A. referente está constituido por signos.
B. mensaje está constituido por signos.
C. signo está constituido de referentes.
D. signo está constituido de mensajes.
El texto A
a. mencionan todos los elementos de la comunicación.
A. explica solamente lo que es el referente.
B. explica sólo lo que es el receptor.
C. NO menciona ningún elemento de la comunicación.
En el texto B se dice que
A. el hombre es el único ser que no tiene lenguaje.
B. el signo es cualquier cosa.
C. una cosa se convierte en signo cuando representa a
otra.
D. la cosa es lo mismo que el signo.
Según el texto B todo
A. monema es un lexema.
B. lexema es un morfema.
C. lexema es un monema.
D. monema es un morfema.
Podemos afirmar que el texto
a. A tiene que ver con el B.
b. A no tiene nada que ver el Bl
c. A niega al texto B.
d. B niega al texto A.
Según los textos anteriores, podemos concluir que
A. el lenguaje humano no está compuesto de unidades.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
B. el lenguaje humano no es articulado.
C. “articular” significa ordenar y seleccionar unidades.
D. lo articulado es siempre un lenguaje.
Según los textos anteriores el
A. el lenguaje humano es articulado dos veces.
B. en el proceso de la comunicación hay sólo mensajes.
C. el referente es el mensaje dos veces.
D. el lenguaje es el referente con doble mensaje.
La palabra “único”, en el primer párrafo del texto B, debe llevar
tilde, porque
A. es grave y termina en vocal.
B. toda palabra esdrújula lleva tilde.
C. tiene tilde diacrítica.
D. es aguda.
La palabra “él”, del segundo párrafo del texto A
A. NO debe llevar tilde.
B. tiene una tilde diacrítica.
C. es esdrújula.
D. es aguda.
Según el texto B, las unidades de la primera articulación de
lenguaje se llaman
A. morfemas.
B. lexemas.
C. monemas.
D. sintagmas.
Según el texto B, podemos decir que los
A. monemas son unidades de sentido.
B. morfemas son monemas.
C. lexemas son monemas.
D. monemas son morfemas.
Lo que dicen los dos textos nos permite comprender
A. por qué el lenguaje usa signos.
B. qué diferencia el lenguaje humano del de otros
animales
C. por qué es común el lenguaje humano.
D. por qué es común el lenguaje de los animales.
15. Podemos reemplazar la palabra “segundo” del primer párrafo
del texto B por
A. hombre.
B. el otro perro.
C. gruñido.
D. grito.
16. La palabra “duda”, en el primer párrafo del texto B, significa
A. vacilación.
B. deuda.
C. compromiso.
D. pereza.
17. La palabra “duda” en el primer párrafo del texto B, NO se puede
reemplazar por
A. indecisión.
B. titubeo.
C. reparo.
D. seguridad.
9. Analogías
Muchas analogías parten de la base semántica de las palabras que
se ponen en consideración.
SEMÁNTICA
La semántica estudia los significados de las palabras. Los
significados pueden descomponerse en las unidades abstractas
llamadas "semas" que los articulan. La relación entre los significados
se establece a través de los "semas".
Perro: animal, canino doméstico,
Lobo: animal, canino, salvaje
Gato: animal, felino, doméstico
Tigre: animal, felino, salvaje
Oficina: local para trabajo administrativo
Taller: local para trabajo manufacturero
Aula: local para trabajo escolar



Casa: edificación para vivienda humana
Establo: edificación para vivienda animal
Bodega: edificación para almacenar cosas
Relaciones entre significados
 Sinónimos: articulan semas semejantes o iguales. Ejemplo:
tener - poseer
 Antónimos: articulan semas opuestos o contrarios Ejemplo:
dulce - salado
 Analogías: dos pares de palabras tienen relaciones similares
Ejemplo: pez :agua, ave: aire; Ave: pico, mamífero: boca
Campos semánticos: se establece entre palabras que comparten
algún sema Ejemplo: estudiante - escuela - cuaderno
Campos morfo-sintácticos: se establece entre palabras que
comparten algún lexema (“raíz”) o morfema
Ejemplo: mesón - mesero - meseta
Relaciones entre significados
 Homónimos: igual nombre para cosas diferentes. Ejemplos:
lima (fruta), Lima (capital del Perú); Socorro (auxilio),
Socorro (nombre de mujer)
 Homófonos: nombres que se pronuncian igual pero se
escriben diferente y tienen distinto significado. Ejemplo:
Siervo (esclavo); Ciervo (animal)
 Parónimos: nombres que se parecen en su escritura o en su
pronunciación, pero tienen diferente significado. Ejemplo:
aptitud (capacidad); actitud (talante)
Analogías: Cuando se comparan entre sí dos palabras,
generalmente se puede establecer alguna relación entre ellas; se
dice entonces que existe una relación abstracta en dicha pareja de
palabras. Veamos, por ejemplo, algunas palabras relacionadas con
"ave"
 Ave: pico (el todo en relación con la parte)
 Ave: aire (el ser en relación con su entorno)
 Ave: bípedo (el ser en relación con una cualidad)
 Ave: animal (lo particular en relación con lo general)
 Ave: pájaro (el nombre en relación con un sinónimo)
Cualquier palabra puede relacionarse de manera abstracta con
muchas otras. Las analogías consisten en comparar las
relaciones abstractas que hay entre parejas de palabras. Por
ejemplo: una analogía correcta para “ave : pico” podría ser
“mesa : pata”, porque en ambas palabras se da una relación
abstracta del “todo por la parte”; pero… una analogía más
exacta aún sería “mamífero : boca”, porque, además de
relacionarse como el todo y la parte, también se relacionan
como función de órgano con que esos tipos de animales toman
su alimentos. Por eso es necesario al responder este tipo de
preguntas examinar todas las opciones antes de contestar.
TIPOS DE ANALOGÍAS
Causa-efecto
EJERCICIOS: FATIGA::
A. cansancio : salario
B. dormir : descanso
C. árbol : bosque
D. luz : claridad
Parte-todo
ÁRBOL: BOSQUE::
A. soldado : ejército
B. facultad : universidad
C. grupo: estudiante
D. mil: tres mil
Elemento - compuesto
HIDRÓGENO: AGUA
A. agua : aceite
B. lente : luz
C. sodio : sal
D. oxígeno : respiración
Elemento incluyente
LEALTAD: VERDAD:
A. seguridad : seguro
B. locuacidad : verborrea
C. probidad: rectitud
D. ubicuidad : capacidad
Antonimia absoluta
FRIO: CALIENTE
A. altura : plano
B. feo : bello
C. distribución: reparto
D. café leche
Antonimia recíproca
COMPRAR VENDER
A. yegua : caballo
B. bandera país
C. broma : humor
D. Dar: recibir
Antonimia complementaria
YEGUA CABALLO
A. vaca : toro
B. gato : perro
C. lombriz : serpiente
D. yerba : vaca
Secuencias invertidas
1,2, 3, 4 : 4, 3, 2, 1
A. ABCD:EFGH
B. hora : orar
C. Roma : amor
D. uno : dos
Elemento “paradigmático”
VÍCTOR HUGO : ROMANTICISMO
A. Pedro Vargas . ranchera
B. Jorge Isaacs : María
C. Rubén Darío Modernismo
D. Dickens Naturalismo
Tenga en cuenta que las primeras relaciones se buscan en el plano
del significado. En este caso quien responde tiene que interrogarse
por sus saberes previos. Puede ocurrir que, si en el plano semántico
no se encuentra la analogía, entonces tiene que buscarse en otros
planos del lenguaje y de la relación significante, por ejemplo: el
número de sílabas, el acento, el tipo de tilde (diacrítica o no), la
categoría gramatical a la cual pertenecen las palabras, entre otras
muchas posibilidades.
RATÓN: GATO
A. mujer : hombre
B. Perro: mosca
C. Gallo: pájaro
D. Tarántula: escorpión
(“ratón” y “gato”, tienen el mismo número de sílabas [2], “tarátula”
y escorpión”, tienen cada una 3; “perro” y “mosca”, “mujer” y
“hombre” tienen 2 sílabas… pero “ratón” y “mujer” son agudas y
“gato” y “hombre”, son graves).
GATO: RATÓN
A. ¡upa!: ¡fo!
B. pero: entonces
C. piedra: zapato
D. el: un
(“¡upa!” “¡fo!” son interjecciones y corresponden a la misma
categoría gramatical. “gato” y “ratón” son nombres)
GATO: RATÓN
A. gallina: pájaro
B. cocodrilo: león
C. burro: ballena
D. árbol. Flor
(“gato” es una palabra grave, “ratón” es “aguda”… lo mismo que
“cocodrilo” y “león”)
RATÓN: GATO
A. hombre: mujer
B. abeja: mosca
C. gallo: pájaro
D. tarántula: escorpión
GATO: RATÓN
A. cazador: presa
B. amigo: enemigo
C. hermano: Amigo
D. hombre: mujer
GATO: RATÓN
A. ratón: queso
B. hierba: burro
C. carne: tigre
D. antioqueño: arepa
GATO: RATÓN
A. queso: ratón
B. hierba: burro
C. carne: tigre
D. antioqueño: arepa
GATO: RATÓN
A. hombre: mujer
B. hierba: árbol
C. piedra: agua
D. constitución: costumbre
GATO: TIGRE
A. cobra: león
B. perro: lobo
C. lobo: perro
D. hipopótamo: gorila
GATO: TIGRE
A. loro: águila
B. hipopótamo: perro
C. lobo: gato
D. gato: lobo
GATO: TIGRE
A. gato : hierba
B. mujer : piedra
C. árbol : piedra
D. piedra : agua
Bibliografía recomendada:
Carvajal, Lizardo. La Lectura.
Vásquez Rodríguez, Fernando. Quinientos conectores Caja de
herramientas para la escritura", Documento)
Protocolos del Seminario de Español y Literatura, coordinado por
León Vallejo Osorio, CEID-ADIDA. Primer semestre de 1998.
Periódico Vivencias # 1. Liceo "GilbertoAlzate Avendaño". Octubre
de 1990.
Anexo 1: APTITUD VERBAL (tomado de página ICFES)
La prueba de aptitud verbal evalúa las habilidades del aspirante
para comprender y hacer un uso apropiado del lenguaje, por medio
de material escrito. Tiene en cuenta aspectos como el manejo de
vocabulario, la comprensión de significados, la identificación y el
establecimiento de relaciones entre conceptos y la comprensión de
textos escritos.
La prueba está compuesta por 40 preguntas de opción múltiple con
única respuesta. Éstas se encuentran divididas en:




Antónimos: Se presenta una palabra en mayúsculas; cada
opción de respuesta es una palabra en minúsculas. Debe
escogerse aquella palabra que se considere tiene el significado
OPUESTO al de la presentada en mayúsculas.
Analogías: Se presenta un par de palabras, en mayúsculas, que
guardan algún tipo de relación; cada opción de respuesta es un
par de palabras, en minúsculas, también relacionadas. Debe
escogerse aquel par que se considere guarda la relación MÁS
CERCANA a la del presentado en mayúsculas.
Oraciones Incompletas: Se presenta una oración con dos o tres
espacios en blanco, donde faltan dos o tres palabras; las
opciones de respuesta son grupos de palabras que podrían
ubicarse en tales espacios. Debe escogerse aquel grupo que
complete la oración de la manera más adecuada, semántica,
sintáctica y gramaticalmente.
Ordenamiento de Palabras y Oraciones: Se presenta una lista de
palabras u oraciones en desorden y numeradas; las opciones de
respuesta son secuencias de posibles ordenamientos a las
palabras u oraciones. Debe escogerse aquella opción que se
considere configura un texto adecuado, semántica y
gramaticalmente.


Eliminación de Oraciones: Se presenta una lista de oraciones
ordenadas y numeradas; cada opción de respuesta presenta
uno o dos numerales correspondientes a las oraciones listadas.
Debe escogerse aquella oración u oraciones, que se considere
NO APORTAN nada al conjunto de oraciones, ya sea porque
presentan información redundante o superflua, o porque
guardan la menor relación con el resto de oraciones.
Preguntas Directas: Éstas se encuentran relacionadas con un
texto particular que es presentado en no más de dos cuartillas.
Las preguntas indagan por aspectos estructurales y de
contenido del texto; se pide que se hagan inferencias, que se
recupere información explícitamente establecida, que se
identifiquen ideas centrales y secundarias, o que se establezca
la función de ciertas palabras u oraciones.
Anexo 2: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN COMPRENSIÓN
LECTORA (tomado de página ICFES)
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN: Indagar el grado de desarrollo de la
comprensión lectora.
El concepto de competencia
Siguiendo las orientaciones del ICFES el concepto de competencia es
concebido como saber-hacer en contexto. Para esta evaluación en
particular, el contexto se comprende como los diversos escenarios o
campos en los cuales el saber-hacer se actualiza. Lo anterior implica
que el contexto se puede pensar desde la dimensión sociocultural y
desde lo específico de una disciplina determinada
La competencia se explorará desde tres dimensiones, definidas así:
A) Interpretativa, referida a la capacidad del estudiante para
reconocer y dar cuenta del as relaciones semánticas, sintácticas y
pragmáticas que se dan entre enunciados, párrafos o el texto en su
globalidad. El estudiante debe identificar y reconocer las relaciones
entre tópicos locales y globales; inferir el sentido global y otros
posibles sentidos del texto; reconocer las intenciones comunicativas
de los enunciadores presentes en el texto e identificar las relaciones
entre lo enunciado en el texto y la manera como es enunciado.
B) Argumentativa, referida a la capacidad del estudiante para dar
cuenta de los puntos de vista que sustentan una determinada
posición; para inferir y establecer relaciones de causalidad, de
necesidad y suficiencia de condiciones determinadas; para dar
explicaciones y razones coherentes y consistentes que articulen
contenidos explícitos o que se puedan derivar de lo planteado en los
textos. En este nivel se debe estar en capacidad de inferir
conclusiones, de plantear secuencias lógicas o de organización
textual y de validar una afirmación a partir de casos particulares.
Para lo anterior es necesario haber logrado una comprensión global
de lo planteado en un párrafo, una porción mayor del texto, o el
texto en su totalidad.
C) Propositiva, refiere a la capacidad para valorar propuestas que
resuelvan de modo adecuado y pertinente un problema o una
situación particular.
Se evidencia cuando se explicitan generalizaciones, conjeturas,
deducciones o conclusiones que requieren ir más allá de la
información expuesta en el texto. Exige la comprensión del tópico
global del texto y la puesta en relación de éste con el contexto
sociocultural en que se inserta. Se debe dar cuenta del
establecimiento de relaciones entre el contenido del texto, sus
interlocutores y lo que propone él como lector; así mismo, debe
establecer relaciones de distinto orden entre varios textos.
La comprensión lectora
A partir de lo anterior, la comprensión lectora se entiende como la
capacidad de leer comprensivamente diversos tipos de textos, por
medio de la aplicación de estrategias comunicativas y lingüísticas
específicas que posibilitan el análisis y el establecimiento de
relaciones entre los distintos componentes que conforman un texto.
Se espera que un estudiante que egresa de un programa académico
de esté en condiciones de establecer vínculos de orden semántico,
pragmático y enciclopédico, explícitos e implícitos, entre oraciones,
proposiciones, títulos y subtítulos, autor y contexto sociocultural.
La evaluación indagará por la manera como el estudiante logra
acceder a los distintos niveles de operatividad de la información en
el texto:
- Información local: secuenciar datos; encontrar relaciones lógicas
en los planos de las oraciones, los enunciados y partes menores del
texto; reconocer información local relacionada causalmente a partir
de datos explícitos e implícitos; dar cuenta de sentidos locales del
texto.
- Información global: reconocer información proposicional implícita,
sintetizar el tema, jerarquizar información, dar cuenta de subtemas,
extraer conclusiones.
- Información intertextual: conectar información explícita, implícita
y que se pueda derivar de lo planteado o sugerido en textos que
aborden tópicos similares desde diversos puntos de vista
Ejemplos de preguntas
TEXTO 1
ASTRONÁUTICA
Observatorio espacial SOHO
Se han cumplido cinco años de permanencia en el espacio del
observatorio SOHO. Los datos que ha podido enviar, desde su
privilegiada posición entre el Sol y la Tierra, están revolucionando
nuestro conocimiento sobre el Sol. El observatorio solar SOHO es un
proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea y la NASA que
está permitiendo que los científicos puedan estudiar la atmósfera
exterior del Sol, el viento solar y el medio interplanetario, así como
sondear las condiciones físicas del interior del Sol, un astro muy
dinámico. Participa en estos estudios el Departamento de
Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona. SOHO
ha proporcionado imágenes y datos que están siendo utilizados en
la producción de documentales científicos y de entrenamiento, por
ejemplo, la película Solar Max, que se proyecta en el IMAX.
En: Revista Mundo científico, No. 224. Barcelona, RBA, 2001.
Preguntas:
1. Según lo planteado en el texto, el Observatorio Espacial SOHO es
un:
A. lugar desde el cual se puede conocer más de cerca el Sol.
B. experimento espacial para conocer la Tierra y el Sol.
C. estudio que ha permitido hacer documentos científicos y
de entretenimiento.
D. proyecto científico que ha posibilitado un mayor
conocimiento sobre el Sol.
Clave: D
Competencia: Interpretativa
Justificación: La pregunta indaga por el tema global del texto. Las
opciones B y C plantean aspectos parciales del tema, la clave
responde de manera completa a lo preguntado.
2. Del análisis del texto y de la referencia de publicación puede
concluir que la intención de éste es
A. informar y destacar el trabajo de la Universidad de
Barcelona.
B. narrar una experiencia y mostrar por qué ha sido exitosa.
C. describir con detalle los usos de la información del
Observatorio
D. dar créditos a la Nasa y mostrar la importancia de lo
realizado.
Clave: A
Competencia: Interpretativa
Justificación: Se trata de que el evaluado comprenda que la
intención del texto se relaciona con el medio en el que ha sido
publicado. Las opción B no es correcta porque no se trata de una
texto narrativo, la C, tampoco porque la información expuesta no
entra en detalles; la opción D no relaciona el medio de publicación,
por ello tampoco es válida.
TEXTO 2
La Tierra en la línea de fuego
Tormentas Solares
El apogeo del ciclo de manchas solares –el máximo solar– se parece
a la temporada de huracanes en la Tierra: las condiciones son
propicias para grandes desastres. El campo magnético solar está
sumamente turbulento; las líneas del campo liberan energía y
explotan como llamaradas que lanzan radiación de rayos X a la
velocidad de la luz. De modo similar, pero mucho más
impresionante, una nube de plasma –eyección de masa coronal o
EMC– se eleva en el espacio con la energía de 200 mil millones de
bombas como la de Hiroshima. La magnetosfera de la Tierra nos
protege de sufrir daño físico por estos ataques solares. Sin embargo,
su efecto en la tecnología puede ser terrible: las llamaradas pueden
interrumpir las señales de radio y de GPS usadas en la navegación;
las EMC pueden inhabilitar satélites esenciales para las
comunicaciones; la sacudida cósmica de una EMC puede
sobrecargar las redes eléctricas, provocando apagones masivos.
Revista Nacional Geographic en Español, Vol. 15 No. 1, julio de
2004.
3. De lo planteado en el texto 2 se puede deducir que:
A. la Tierra está muy próxima al Sol y por ello se pueden
afectar las comunicaciones satelitales.
B. la Tierra, con respecto del Sol, está ubicada de tal forma
que puede sufrir consecuencias negativas a causa de las
tormentas solares.
C. la magnetosfera de la Tierra nos puede proteger de los
daños físicos ocasionados por las tormentas solares.
D. el Sol y la Tierra comparten una ubicación espacial que
los hace atraerse mutuamente y que ocasiona graves
problemas para la Tierra.
Clave: B
Competencia: Argumentativa
Justificación: Se indaga por un tópico global deducible a partir de lo
expuesto. Las opciones A y D refieren tópicos parciales pero las
razones que plantean no se pueden inferir de lo planteado. La
opción C alude de modo explícito a información dada en el texto, no
inferible desde él.
4. Según lo expuesto en el texto, una manera de que la Tierra no se
afecte por los ataques solares, sería que
A. tuviera una magnetosfera más fuerte de modo que
lograra una mayor protección.
B. evitara el uso de redes eléctricas para que no se
generaran sobrecargas y se diminuyera el peligro.
C. su ubicación con respecto del Sol pudiera variar de modo
que no quedara expuesta.
D. el campo magnético del Sol disminuyera su atracción, así
la Tierra no estaría en la línea de fuego.
Clave: C
Competencia: Propositiva
Justificación: Se trata de que el evaluado analice posibles soluciones
al problema al que se ve enfrentada la Tierra. (Obviamente no se
trata de saber sila solución es viable o no porque no hay suficiente
información). Las opciones A, B y C, no solucionarían el problema: el
lugar donde se haya ubicada la Tierra.
Para responder esta pregunta tenga en cuenta lo planteado en los
textos 1 y 2.
5. En el texto 1 se plantea que el Sol es un astro muy dinámico. Una
de las siguientes características expuestas en el texto 2, al respecto,
NO da cuenta de ese dinamismo:
A. la sobrecarga de redes eléctricas puede ocasionar
problemas.
B. el campo magnético es sumamente turbulento.
C. existe una energía cuyo cálculo es difícil de cuantificar.
D. hay energía que produce llamaradas explosivas.
Clave: A
Competencia: Interpretativa
Justificación: Se indaga por el establecimiento de relaciones sobre
un tópico común a ambos textos. Las opciones B, C y D refieren
características del dinamismo del Sol. La clave se refiere a un
aspecto propio de la Tierra que puede estar afectado por el
dinamismo del Sol
Anexo 3. ELIMINACIÓN DE ORACIONES (tomado de “Razonamiento
lógico y matemático” de Nicolás Ordóñez, Perú)
Para resolver este ítem, Ud. debe tener en consideración lo
siguiente:
 Se le proporcionará cinco o más ideas que se refieran a un
determinado asunto o tema.
 Lea atentamente, tratando de buscar la unidad temática,
para luego escoger aquella idea que no contribuya nada al
tema, es decir, que sea innecesaria, o que haya sido
planteada en anterior proposición, ya sea implícitamente o
explícitamente. También puede eliminar aquella idea que
dé menor información y la que se oponga a la unidad
temática. Tenga en cuenta lo siguiente: La idea número uno
se eliminará solamente cuando sea innecesaria, es decir, no
contribuya en nada a lo que continúa o cuando trate de un
tema ajeno al propuesto.
 La idea repetida puede estar a partir de la segunda
proposición, suele emplearse sinónimos de los términos
propuestos. Ud. empiece a leer las ideas expuestas y
subraye los rastros verbales, es decir, las palabras que nos
dan la idea del tema propuesto, lo que le permitirá eliminar
sin error la idea innecesaria o la reiterativa.
Ejemplo:
1.- La acción esencial de la coca está relacionada directamente con
su contenido la cocaína.
2.- Los usuarios chacan aproximadamente 80 gramos al día.
3.- La cocaína existe únicamente en las hojas de Erythroxylom coca,
dos especies que se cultivan en Perú y Bolivia.
4.- Las hojas jóvenes contienen 2.4 %, y las viejas 0.7% de alcaloide.
5.- Cuando se cultiva la coca a la sombra, la hoja contiene menor
cantidad de cocaína.
6.- Las variedades que se cultivan en Cusco y en Huallaga contiene
mayor cantidad de cocaína, en comparación con las que se cultivan
en Brasil.
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
EXPLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN:
Al empezar la lectura de las ideas propuestas, podemos entender
que se habla de la coca y de su contenido la cocaína.
 Al leer la segunda idea, podemos apreciar que no se habla
de coca ni de cocaína, razón por la cual no subrayamos
nada.
 En la tercera idea, ya se habla de la cocaína que existe en un
tipo especial de coca.
 En la cuarta proposición no se habla directamente de la
coca, pero se entiende que se refiere a ella, al decir que las
hojas jóvenes contienen alcaloide, como puede notar se ha
empleado términos afines a coca y cocaína, por eso
subrayamos las palabras pertinentes.
 En la quinta premisa se habla de la coca y de la cocaína, por
eso subrayamos, por continuar el rastro verbal la unidad
temática.
 Finalmente, en la sexta proposición se habla de la coca
indirectamente, pero sí se habla de la cocaína, por esta
razón subrayamos los términos pertinentes.
 Concluimos que en la proposición segunda no se ha hablado
de la coca ni de la cocaína, sino de una acción que si
indirectamente pareciera que se refiere a la coca, sin
embargo, no se refiere explícitamente a ella ni a la cocaína,
por eso, debemos eliminar esta oración.
Por lo tanto, la respuesta es B
SEÑALE LA ORACIÓN QUE SE PUEDE ELIMINAR EN CADA CASO.
I.1.- Entre los egipcios, el rey, denominado faraón, era la encarnación
humana del dios sol -Ra-, con poder sobre al vida de todos sus
súbditos.
2.- Tenía como atributos de su jerarquía una especie de perilla
postiza y una mitra blanca que representaba la zona sur del país,
rodeada de un gorro cilíndrico más bajo alusivo a la región del
norte.
3.- El hecho de cubrir la cabeza con ambas prendas simbolizaba el
poder ejercido sobre todo el país.
4.- Aunque los egipcios llegaron a adorar un considerable número
de dioses el más destacado era Ra, especie de divinidad superior
venerada por todos los egipcios.
5.- Vivía en ricos palacios rodeado de su corte, en unión de la
faraonisa, hijos y miembros del gobierno, y gozaba de una total
autoridad civil y religiosa.
6.- Al morir era enterrado en grandes tumbas, las pirámides,
mandadas a construir por el propio soberano durante su reinado.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 y 6
II.- 1.- La preocupación principalmente religiosa de los egipcios, es
motivo de la casi totalidad de las construcciones llegadas a nosotros
sean tumbas o templos.
2.- La escultura desempeñó un gran papel complementario de la
arquitectura en los grandes relieves de los pilones del templo,
paredes, fustes de columnas, etc.
3.- De una uniformidad y magnitud de proporciones casi
inalterables, como si sus autores hubieran querido dejar patente el
sentido de eternidad que tras la muerte llevaba el dios.
4.- Las pirámides eran tumbas destinadas a los restos de los
faraones.
5.- Kheops, tumba del faraón, tiene 230 metros de lado en la base y
145 metros de altura. Se sabe que trabajaron en ella 100 000
hombres durante veinte años.
6.- Las mastabas, tumbas de nobles y altos dignatarios y tienen
forman rectangular, con paredes inclinadas; se hallaban cerca o
alrededor de las pirámides.
7.- Los hipogeos son tumbas excavadas en la roca en las zonas
montañosas del país.
8.- Los templos eran de diversos tipos, desde el existente en el
interior de la esfinge de Gizeh, hasta los monumentales de Luksor y
Karnak, en Tebas.
A. 1 y 2
B. 3 y 4
C. 5 y 6
D. sólo 2
E. sólo 6
III.1.- La minería es una actividad extractiva por la cual el hombre
aprovecha los recursos naturales que se encuentran en el subsuelo,
en forma de minerales.
2.- Desde la época preincaica se práctica.
3.- Durante la colonia fue la principal fuente económica.
4.- A comienzos de nuestra vida republicana pasó por una etapa de
decadencia, que se agudizó al iniciarse la explotación del guano.
5.- Nuestro país cuenta con abundantes recursos minerales.
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
IV.1.- La explotación e industria del petróleo se inició en el Perú en el
siglo XIX
2.- Nuestro país, en 1 863, es el primer país sudamericano en
perforar un pozo petrolero, iniciándose así la industria del petróleo
en América Latina.
3.- Durante las dos primeras décadas del siglo pasado ocupamos un
lugar prominente entre los diez primeros productores de petróleo
del mundo.
4.- El Perú consume 100 mil barriles diarios de petróleo, sin
embargo en el ámbito de productos refinados el país no se abastece
por lo que importa 10 mil barriles diarios para consumo de kerosene
disel.
5.- En 1 978 se descubre petróleo en la selva norte, la producción
aumentó a 140 000 barriles diarios, recuperando el Perú su
condición de país exportador que se había perdido en 1 963.
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
V.1.- La agricultura es una actividad mediante la cual se aprovecha el
suelo para el cultivo de plantas.
2.- El Perú tiene una antigua y vasta tradición agrícola, desde el
tiempo prehispánico.
3.- Con la conquista se introdujo nuevos productos tales como: caña
de azúcar, arroz, trigo, cebada, vid, etc. y nuevas técnicas como: el
arado con bueyes, la rueda, sistema de riego, etc.
4.- En la actualidad en la Costa peruana predominan los cultivos
industriales como: algodón, caña de azúcar, vid, etc. y árboles
frutales.
5.- Los mejores suelos con aptitud para el riego se encuentran en los
52 valles costeños, donde se obtienen los mayores niveles de
producción y productividad.
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
VI.1.- La agricultura es importante porque es la base de la alimentación
del poblador peruano.
2.- Para nuestro desarrollo es vital el autoabastecimiento de ciertos
productos agrícolas para no importarlos.
3.- Reactivando la agricultura se puede lograr nuevos empleos y
reducción de subempleo, y eliminación de la centralización.
4.- El cultivo de la tierra es sustantivo ya que es fuente de trabajo
para una vasta parte de la población.
5.- La agricultura determina el nivel de millones de peruanos.
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
VII.1.- Vincent Van Gogh, el extraordinario pintor holandés, vivió entre
los años 1 853 y 1 890. 2.- Toda su vida estuvo marcada por un
mismo miedo angustioso que terminó en la locura. 3.- Se suicidó
disparándose un tiro en el pecho. 4.- Su técnica como pintor es
claramente impresionista, a base de trazos prolongados, dejando
pasta en el lienzo. 5.- Uno de sus cuadros más famosos es el
autorretrato.
A. Ninguna
B.
C.
D.
E.
1
2
3
5
VIII.1.- Puna es la región donde principian las nieves perpetuas, va
desde los 4 000 a 4 800 mts. sobre el nivel del mar.
2.- El relieve es variado, aunque lo más común es la llanura elevada
o altiplano.
3.- Su clima es muy frío con temperatura media anual es de oº a 7º
C.
4.- Es la zona donde se dividen las aguas de los ríos que van al
Océano Pacífico y Atlántico.
5.- Su clima es glacial y de altos nevados.
A. Ninguna
B. 1
C. 2
D. 3
E. 5
IX.1.- La Cordillera del Cóndor corre entre los ríos Santiago y Zamora
que constituyen los límites entre Perú y Ecuador.
2.- Región de difícil acceso, de terrenos ásperos con numerosos
picos de montaña, sus cumbres están constantemente cubiertas por
las nubes.
3.- Tiene geográfica y geopolíticamente una situación especial que
precisa protección constante.
4.- Guarda reservas calculadas entre 5 y 15 mil millones de barriles
de petróleo; además de oro y uranio.
5.- En 1 995 fue escenario de un enfrentamiento bélico con Ecuador.
A. 1
B. 2
C. 3
D. 5
E. 4
X.1.- Migración son los cambios de lugar de residencia de la población.
2.- Este fenómeno constituye un componente básico de la dinámica
demográfica.
3.- En los últimos años, debido a la crisis económica, es cada vez
mayor la cantidad de personas que emigran.
4.- Son preferidos por los emigrantes principalmente a EE.UU.,
Europa, Japón y algunos países de Sudamérica.
5.- Según el censo de 1 993, más de un millón de peruanos
cambiaron de residencia de un departamento a otro.
A. Ninguna
B. 5
C. 4
D. 3
E. 2
Anexo 4. ANALOGIAS (Tomado de Razonamiento lógico y
matemático, de Nicolás Ordóñez)
Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías
están destinadas determinar la capacidad del alumno para
identificar la relación que guardan entre sí dos términos Bases o
Claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la
misma relación propuesta.
El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es
diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas,
señalaremos las relaciones analógicas principales.
1. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son
dos palabras sinónimas (Blanco : Níveo; Ósculo : Beso)
2. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los
términos propuestos expresan ideas opuestas (Albo : Azabache;
Blanco : Negro)
3. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica
una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave
señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea
Ud. los ejemplos y distinga según lo planteado
(Ángulo: Triángulo; Cara: Poliedro; Cajón : Mesa; Jardín : Casa)
4. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una
integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo,
debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional
(Bicicleta : Timón; Planta : Raíz, Carro : Radio, Casa :
Cochera)
5. RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO: Si el primer término
señala un elemento y el segundo la totalidad de los mismos
elementos; generalmente están dados por un sustantivo
colectivo (Estrella : Constelación; Isla: Archipiélago)
6. RELACIÓN DE CONJUNTO A ELEMENTO: Cuando el primer
término señala una totalidad y el segundo especifica uno de sus
elementos (Recua : Mula; Cardumen : Pez)
7. RELACIÓN DE INTENSIDAD: Cuando los términos propuestos
expresan una gradación, ésta puede ser creciente o decreciente
( - +; Enfado : Furor; Pobreza : Miseria; + -, Diluvio : Garúa;
Negro : Gris)
8. RELACIÓN MITOLÓGICA: Cuando los términos propuestos se
relacionan con personajes de la Mitología (Baco : Vino;
Centauro : Caballo)
9. RELACIÓN COGENÉRICA: Cuando los términos propuestos
corresponden al mismo género (Tibia : Peroné; Omóplato :
Fémur)
10. RELACIÓN DE OBJETO PASADO A ACTUAL, denominada también
de lo arcaico a lo contemporáneo: Cuando el primer término
señala al objeto antiguo y el segundo término al objeto actual,
es decir, perfeccionado (Escalera : Ascensor, Escoba :
Aspiradora)
11. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR: Cuando el primer término se
refiere a una obra y el segundo a su autor (“La Ilíada” : Homero;
“Trilce” : Vallejo)
12. RELACIÓN DE TRABAJADOR A HERRAMIENTA: Cuando el primer
término señala al trabajador y el segundo la herramienta que
emplea éste (Carnicero : Hacha; Zapatero : Lezna)
13. RELACIÓN DE SUJETO A CARACTERÍSTICA INDISPENSABLE:
Cuando el primer término señala a un ser y el segundo algo que
le es innato (Madre : Abnegación; Mula : Terquedad; Niño :
Ingenuidad; Tiburón : Fiereza; Ají : Picante; Vidrio : Hialino;
Piedra : Dureza; Plomo : Plúmbeo; Agua : Incolora; Algodón :
Liviano; Aceite : Insoluble)
14. RELACIÓN DE AFICIONES: Cuando las dos palabras se refieren a
aficiones (Filatelia : Numismática; Heráldica : Horología)
15. RELACIÓN DE ESPECIALISTA A CAMPO DE ACCIÓN: Cuando el
primer término señala al profesional y el segundo lo que él
estudia o trata (Micólogo : Hongos; Bromatólogo : Alimentos)
16. RELACIÓN DE CIENCIA O ARTE A OBJETO DE ESTUDIO: Cuando el
primer término señala a una ciencia o arte y la segunda al tema
o asunto que trata (Patología : Enfermedad; Estética : Belleza)
17. RELACIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDIDA A USO O FUNCIÓN:
Cuando el primer término señala a un objeto y el segundo su
función (Anemómetro : Vientos; Pluviómetro : Lluvia)
18. RELACIÓN DE TIPO HISTÓRICO: Cuando el primer término señala
a un personaje y el segundo al hecho histórico o fecha del
mismo hecho (Nariño : Derechos humanos; Napoleón :
Waterloo)
19. RELACIÓN DE INCLUSIÓN: Cuando el primer término señala el
contenido y el segundo el continente (Peruano : Sudamericano;
Editorial : Periódico)
20. RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO: Cuando el primer término
indica una acción que originará un resultado, que se apreciará
en el segundo término (Calor : Dilatación; Insulto : Cólera)
21. RELACIÓN DE SUJETO U OBJETO A MEDIO: Cuando el primer
término indica a un sujeto y el segundo término el lugar o el
medio que emplea para su desenvolvimiento o funcionamiento
(Boxeador : Ring; Avión : Aire
22. RELACIÓN DE DIVERSIDAD: Cuando los términos bases no
guardan relación horizontal y su análisis se hará en forma
paralela (Libro : Tumba; Carátula : Lápida; Filatelia :
Numismática; Estampillas : Monedas
EJEMPLO:
(A)
BUEN AMOR : MAL ODIO
a) Claro día : Nublada tarde
b) Chica linda : Fea vieja
c) Inteligente estudiante : Tonto individuo
d) Alegre animal : Vegetal marchito
e) Grato pagador : Ingrato cobrador
PRIMERO:
Analizamos las palabras claves y observamos que entre las cuatro
palabras existe una antonimia directa; por lo que debemos buscar
entre las alternativas, palabras antónimas.
SEGUNDO:
Procedemos a analizar alternativa por alternativa así:
a) Claro día: Nublada tarde
Mantienen una relación de antonimia aparente puesto que, el
antónimo de claro es oscuro o nublado, y de día es noche y no
tarde; descartamos esta posibilidad.
b) Chica linda: Fea vieja
Como en el caso anterior es de antonimia aparente, porque los
términos están invertidos, observemos el antónimo de chica es
grande y en la alternativa no figura, sino el antónimo de fea, por lo
que descartamos esta posibilidad.
c) Inteligente estudiante: Tonto individuo
No mantienen una relación de antonimia, por lo que descartamos
esta posibilidad.
d) Alegre animal: Vegetal marchito
Mantienen una relación de antonimia aparente, puesto que, el
antónimo de alegre es triste, y en el segundo término figura vegetal
por lo que descartamos esta posibilidad.
e) Grato pagador: Ingrato cobrador
Guardan una relación de antonimia directa, observemos: El
antónimo de grato es ingrato; el antónimo de pagador es cobrador,
siendo ésta la respuesta correcta.
Respuesta: e.
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE LAS ANALOGÍAS
1. Para resolver las analogías, lo importante es analizar las palabras
claves y luego clasificarlas.
2. La lectura de las palabras claves se debe realizar siguiendo los
diagramas siguientes:
Primero:
Leer el primer elemento de la clave, comparándolo con el segundo
elemento y clasificar la analogía, luego, proceder a ubicar entre los
distractores o alternativas la pareja de palabras que sean similares
con la clave; siendo ésta la respuesta. Ejemplos:
1.- PERRO : JAURÍA : Perro es el elemento y jauría es su conjunto.
Analogía de elemento a conjunto.
2.- AULA : COLEGIO : Aula es una parte principal del colegio.
Analogía de parte principal a todo.
3.- RESBALAR: CAER : Resbalar es la causa y caer es el efecto.
Analogía de causa a efecto.
4.- GRIS : NEGRO : Gris es menos y negro es más.
Analogía de intensidad creciente.
En un ejemplo:
PERRO : JAURÍA Es analogía de elemento a conjunto.
a) Raíz : planta Es analogía de parte principal a todo.
b) Pintura : pinacoteca Es analogía de objeto a depósito.
c) Arboleda : bosque Es analogía de sinonimia.
d) Pez : cardumen Es analogía de elemento a conjunto.
e) Llave : candado Es analogía complementaria.
Concluimos, después de haber analizado distractor por distractor,
que la respuesta es la d por ser analogía de elemento a conjunto,
según lo propuesto en la clave.
Segundo:
Realizar la lectura de los elementos de la clave en forma inversa a la
anterior, es decir, leer el segundo elemento comparándolo con el
primero, para luego proceder a clasificar la analogía y
posteriormente leer entre los distractores de la misma forma hasta
ubicar la pareja de palabras que guarden la misma similitud de la
clave, siendo ésta la respuesta. Ejemplos:
1.- PERSONA : NIÑO : El niño es una persona.
Analogía de género a especie.
2.- LADRA : PERRO : El perro ladra.
Analogía de onomatopeya.
3.- ÁCIDO : LIMÓN : El limón es ácido.
Analogía de característica.
4.- DILATACIÓN : CALOR : El calor dilata los cuerpos.
Analogía de efecto a causa.
En un ejemplo:
TRANSPARENTE : VIDRIO Es analogía de característica.
a) Piedra : dureza Es analogía de característica (Inversa a la
clave)
b) Tabaco : cigarro Es analogía de lo materia prima a producto
elaborado.
c) Picante : ají Es analogía de característica.
d) Experiencia : aprendizaje Es analogía de causa a efecto.
e) Bombilla : filamento Es analogía de todo a parte.
Concluimos, después de haber analizado distractor por distractor
que la respuesta es la c por ser analogía de característica, según lo
propuesto en la clave.
Tercero:
En este tipo de analogía, notamos que al leer los elementos de la
clave no encontramos una relación horizontal y que para ubicar el
sentido lógico tenemos que analizar en forma vertical y paralela a la
vez; es decir, buscar la relación en cada elemento de la clave con las
alternativas que hay debajo de cada una de ellas, hasta encontrar la
relación lógica. Ejemplos:
ESTÉTICA : MEDICINA :: LIBRO : TUMBA
Belleza : Salud :: Carátula : Lápida
En un ejemplo:
VEGETALES : FINES : No guardan relación horizontal.
a) Botánica : Teología La botánica estudia vegetales, la teología
a dios
b) Plantas : Etiología Las plantas son estudiadas por la botánica,
La etiología estudia causas
c) Agronomía : Miología La agronomía estudia la agricultura; la
mitología, los mitos
d) Vegetales : Axiología Los vegetales son estudiados por la
botánica, la axiología estudia los valores
e) Fitología : Teleología La fitología estudia las plantas, la teleología
alude a los fines
Concluimos que los vegetales son tratados por la Fitología y los
fines por la Teleología, por tanto la respuesta es la e.
Cuarto:
Esta es la última opción para analizar una analogía, consiste en
agrupar los dos términos de la clave por las características afines
que existan entre ambos y luego para resolver la analogía se deberá
agrupar el par de palabras entre los distractores que tengan
características afines. Ejemplos:
1.- TIBIA : PERONÉ Son dos huesos.
Analogía genérica.
2.- TRIGO : CEBADA: Son dos cereales.
Analogía cogenérica.
3.- AUTOMÓVIL : CAMIONETA Son dos vehículos.
Analogía genérica.
4.- JILGUERO : ZORZAL Son dos avecillas.
Analogía cogenérica.
En un ejemplo:
TIBIA : PERONÉ Es analogía cogenérica (dos huesos)
a) Brazo : pierna
b) Cúbito : radio : Analogía cogenérica (dos huesos)
c) Hueso : músculo
d) Fémur : Osteología
e) Omóplato : cóndilo
Explicación: La tibia y el peroné son dos huesos que forman la
pierna; analogía cogenérica como cúbito y radio son dos huesos que
forman el brazo, siendo ésta la respuesta la letra b.
SINÓNIMOS (Tomado de examen U de A)
Es el estudio de las voces para determinar la similitud o cercanía de
significado que existe entre ellas. Las palabras acusar y denunciar
son sinónimas porque tienen significados parecidos -aunque no
estrictamente iguales- pero existe entre ellos alguna diferencia.
Acusar es alegar causa; denunciar es anunciar o pronosticar algo.
Cuando un mal está hecho, se acusa: la causa existe; cuando un mal
se prevé, se denuncia: existe la probabilidad. Se acusa a un asesino
convicto. Se denuncia una amenaza de secuestro.
Se ve claramente que entre las palabras sinónimas acusar y
denunciar existe cercanía de significado, esa es su sinonimia. Voces
sinónimas son las palabras que expresan una misma idea
fundamental pero connotada para cada una de aquellas en una
modificación o relación diferente.
Para que dos voces sean sinónimas se deben asemejar por la
connotación de ideas particulares o accesorias, tan poco distantes
entre sí, que puedan distinguirse por medio de un análisis muy fino
y delicado como el que se hizo con las palabras anteriores.
Otros ejemplos: sabio/erudito:
El sabio adquiere sus conocimientos mediante la observación y la
experimentación: Thomas Alva Edison fue un sabio.
El erudito adquiere los conocimientos mediante la lectura y el
estudio de buenas obras: José Martí fue un erudito.
1.
Ver/mirar/observar:
Ver:
recibir
una
sensación
o
percepción
visual.
Mirar: percibir con atención para fijar en la memoria.
Observar: el hombre no sólo se limita a ver, piensa y quiere conocer
la significación de los fenómenos cuya existencia le revele la
observación; para ello razona, compara los hechos, los interroga; y
por las respuestas que obtiene comprueba los unos con las otras. La
ciencia comienza con la observación.
2.
Descubrir/inventar:
Para descubrir una cosa es indispensable que ésta exista; es hallar lo
que no se había visto.
Para inventar es condición indispensable que la cosa no exista; es hacer
lo que no podía verse ni conocerse.
Se descubre un planeta; señales en la luna. Colón descubrió el Nuevo
Mundo. Newton descubre la caída general de los cuerpos, o ley de la
gravitacional universal. Nada de lo anterior se inventa, puesto que todas
estas cosas existían antes de que se descubriesen. Se inventa un arado,
un aparato químico, un sistema, un género de historia. Se inventa un
color, una fábula, una teoría, una moda, un calzado, un dije, un
capricho. Leibniz inventó un sistema filosófico. Gutenberg inventó la
imprenta. Los árabes, la brújula.Se descubre la electricidad; se inventa el
aparato eléctrico. Para descubrir bastan el estudio, la observación y
muchas veces el azar. Para inventar se necesita paciencia, ciencia,
ingenio, fantasía y gusto. La física, la química, la astronomía, descubren.
Los oficios, la industria, las artes y la filosofía inventan.
3.
Vida/existencia
Vida: movimiento intrínseco, inmanente que capacita a los seres
vivos para ejercer ciertas funciones.
Existencia: de ex = fuera y sistere = colocar; estar fuera, inerte. Un ser
vivo tiene vida, una piedra tiene existencia.
4.
Marcha/jornada/camino:
La marcha se refiere a la acción o movimiento;
la jornada, al tiempo en que se ejecuta la acción; el camino se
refiere al espacio por donde se verifica la acción.
Como ya se pudo haber observado, la prueba de admisión pretende
medir la habilidad que tiene el estudiante para detectar esta serie
de sutilezas semánticas comunes en cualquier lengua, y seleccionar
la palabra que más se aproxime al significado de los ejemplos
propuestos en ella.
Ejemplo 1:
En el momento en que el observador entra en la comunidad debe
estar preparado para dar una razón a su presencia, que sea
comprensible y aceptable por todos los sujetos.
El mejor sinónimo de la palabra razón, dentro del texto es:
1. Disculpa.
2. Justificación.
3. Excusa.
4. Recado.
Ejemplo 2:
“Y volviendo a contar lo que hizo el de la Triste Figura después que
se vio solo, dice la historia que, así como Don Quijote acabó de dar
las tumbas o vueltas de medio abajo desnudo y de medio arriba
vestido, y que vio que Sancho se había ido sin querer aguardar a ver
más sandeces...”.
El mejor sinónimo de la palabra subrayada en el texto es:
1. Lápidas.
2. Piruetas.
3. Caídas.
4. Resbalones.
Comprensión de Lectura (Tomado de examen UdeA)
Cuando hablamos de comprensión de lectura, normalmente
pensamos que se trata de la simple decodificación o desciframiento
de un código escrito, de la lectura visual de unos símbolos o de una
actividad que consideramos como una habilidad pasiva.
Generalmente, la comprensión de lectura va mucho más allá de
esto; es en realidad un proceso activo en el cual el lector interactúa
con un texto escrito para tratar de reducir su incertidumbre, buscar
su correcta interpretación, o manejar adecuadamente su
información a través del conocimiento de las relaciones entre las
ideas.
Apunta también al análisis de su contenido, a la síntesis de sus ideas
centrales, a la capacidad deductiva de las ideas implícitas
contenidas en el mismo, y a la habilidad para comprender la
significación del léxico en un contexto.
Es, en esencia, atender al texto como un todo globalizador; como
una unidad de pensamiento con intencionalidad comunicativa, con
sus matices expresivos, con diferentes puntos de vista y diversos
modos de presentar los hechos, las acciones y los procesos.
Tipo de pregunta para evaluar la comprensión de lectura:
Generalmente, en la comprensión de lectura se pregunta por:
 La idea central del texto.
 El propósito del autor.
 Las ideas implícitas del texto.
 La información contenida en él.
 El significado contextual del léxico o de las oraciones.
Breve explicación de este tipo de preguntas:
Idea Central
¿Qué es la idea central de un texto? Es la idea que mejor resume,
recoge o sintetiza las ideas expresadas en un párrafo o en un texto,
analizado como un todo.
¿Cómo se puede encontrar la idea central de un texto? Para
contestar esta pregunta brevemente, consideraremos el párrafo
como una unidad de pensamiento, a través del cual se desarrolla
una idea central o principal a cuyo alrededor giran otras ideas que la
explican, la aclaran, o la afirman, llamadas ideas secundarias.
El párrafo es generalmente una unidad de pensamiento.
Tipográficamente va de punto aparte a punto aparte, y
normalmente el autor presenta una idea central o principal, la cual
desarrolla a través de otras ideas que le sirven de apoyo para
clarificarla, sustentarla o afirmarla o en ocasiones para refutarla.
Esta idea central o principal la podemos encontrar explícitamente
expresada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo.
Generalmente la hallamos a través de la idea que más se repite, de
la idea que más se enfatiza, de las palabras o hechos que más
sobresalen o del pensamiento que más destaca el autor. Algunas
veces no está explícitamente expresada y le toca al lector
construirla a partir de los elementos que el autor del texto le da. La
idea central, entonces, la encontramos en lo que más pesa en el
texto, o en los hechos que más sobresalen y alrededor de los cuales
se desarrollan las otras ideas que la sustentan, aclaran y
complementan.
Preguntas que ayudan a identificar la idea central:
 El título que mejor expresa las ideas del texto es...
 La oración que mejor expresa la idea principal del texto es...



¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el contenido
del texto?.
El texto, por su contenido, pertenece al siguiente campo del
saber:
De la lectura del texto se deduce que:
El Propósito del Autor
Con este tipo de pregunta se pretende medir la capacidad del
aspirante para deducir la intencionalidad del autor al escribir sus
mensajes, es decir, ¿cuál es su propósito? : ofrecer una enseñanza,
dar una recomendación, advertir sobre un peligro, hacer una crítica,
rechazar un hecho, etc.
Tipo de preguntas para identificar el propósito del autor:
El propósito del autor es...
El autor se propone, ante todo...
Ideas Implícitas en el Texto
Con estas preguntas se pretende medir la capacidad de deducción del
aspirante para inferir la información no explicitada en el texto; esto es,
información que subyace a lo que se dice o escribe y que se puede
inferir o interpretar más allá de lo dicho o escrito.
Tipo de preguntas para identificar las ideas implícitas:
1. Del texto se deduce que. . .
2. Del texto anterior podemos deducir que. . .
3. Una deducción lógica del texto es. . .
Información Contenida en el Texto
Aquí se pretende medir la capacidad del aspirante para comprender
e interpretar las ideas explícitas e implícitas del texto, el manejo de
la información, y las relaciones entre las diferentes ideas del texto.
Este aspecto se calibra generalmente mediante preguntas de
información.
Ejemplo 1:
La expansión de la medicina es una de las características de nuestro
tiempo, vinculada estrechamente a las nuevas posibilidades que ha
creado la ciencia, y al talento organizacional actual; la medicina
ofrece hoy al hombre posibilidades insospechadas en el pasado
inmediato. Al mismo tiempo, entra en contacto con ideas y
conceptos arraigados, trayendo consigo en cierto modo una
revolución en la manera de pensar, de comportarse, del hombre
contemporáneo.
Si comparamos al hombre del siglo XVI, preocupado quizás por las
luchas religiosas o los primeros descubrimientos de una ciencia en
pañales, pero ajeno casi por completo a las posibilidades y al
funcionamiento de su propio organismo, con el hombre protagonista
del siglo XX, veremos hoy una persona que cuida de su dieta, realiza
ejercicios, practica deporte, vigila hábitos potencialmente nocivos y
concurre a efectuar análisis de diverso tipo cada tanto para verificar
el estado de su salud. Mientras el hombre anterior vivía delante de
un horizonte desde el cual lo llamaban, eventualmente ideales o
preocupaciones no corporales, porque el cuerpo estaba en cierto
modo más allá de las posibilidades de acción, el hombre actual
aparece atento, cada día más, a la evolución de su colesterol y sus
triglicéridos, su peso, sus niveles de azúcar y, por cierto su
electrocardiograma. Tenemos conciencia del cuerpo, pero no
advertimos que, detrás de esta revolución más profunda, de
carácter moralista está el establecimiento de una escala de valores
de alcance universal: la salud como atributo corporal y verificable.
Preguntas:
El tema central del escrito es:
a. La medicina de
contemporáneo.
hoy
como
reto
del
hombre
b. La salud corporal como nuevo valor esencial del hombre
contemporáneo.
c. La toma de conciencia del hombre actual en relación
con su propio pasado.
d. El sentido religioso y político del hombre del siglo XVI.
Explicación:
Se excluyen las opciones 1, 3 y 4: La 1, porque está en oposición con
el sentido general de la lectura, ya que la información que se da
sobre la medicina, no es un reto para el hombre, sino más bien una
valiosa ayuda. La 3, porque no es el hombre quien toma conciencia
de su pasado, sino la medicina que le ofrece posibilidades hoy de su
pasado inmediato. La 4, porque, aunque se menciona en el texto no
tiene ni la fuerza ni el peso necesarios para ser el tema central del
texto. La opción correcta es la 2, puesto que la salud corporal se
convierte, según la lectura, en un valor esencial para el hombre
contemporáneo, y la medicina llega a ser un apoyo fundamental.
El autor se propone:
a. Destacar la importancia de los valores morales de la
salud.
b. Describir históricamente los adelantos de la medicina
actual.
c. Representar la expansión de la medicina como ciencia
que cambia.
d. Resaltar la nueva concepción de la medicina respecto
de la salud.
Se descartan las opciones 1, 2, 3: La 1, porque no son los valores
morales de la salud, sino una escala de valores universales donde la
salud aparece como una cualidad corporal deseable y verificable. La
2, porque no se hace una descripción histórica de los adelantos de
la medicina actual. La 3, porque es más la ciencia la que cambia y
con ella la medicina. La opción correcta es la 4, porque es la que
mejor recoge el propósito del autor de mostrarnos la nueva
concepción de la medicina con respecto a la salud
Uno de los siguientes enunciados NO se deduce del
texto:
a. El concepto de salud ha cambiado sustancialmente en el
siglo XX.
b. Para una persona del siglo XVI valía más lo espiritual
que lo corporal.
c. En el siglo XVI la ciencia estaba en sus inicios.
d. El hombre actual es menos sano que el del siglo XVI.
Debe prestarse especial atención al uso de la negación NO en la
pregunta. Con ella se indica que tres de las cuatro opciones están
contenidas en la lectura y que solamente una no está contenida, ni
explícita ni implícitamente en el texto.
Se excluyen las opciones 1, 2 y 3, porque están contenidas en la
lectura. La opción correcta es la 4, ya que en el texto no se hace
ningún tipo de comparación entre la salud del hombre del siglo XVI
y la salud del hombre actual.
El enunciado más acorde con el contenido del texto es:
a. La reivindicación del cuerpo está detrás de la medicina
actual.
b. Es inadmisible que el hombre olvide su dimensión
espiritual.
c. Son infundadas las posibilidades de mejorar el nuevo
comportamiento de los hombres.
d. La tradición médica influye en el nuevo
comportamiento de los hombres.
Se excluyen las opciones 2, 3 y 4: La 2, y la 3 porque no se
mencionan en el texto.
La 4, porque no es la tradición médica, sino la evolución médica la
que se menciona en el texto. La opción 1 es la correcta porque hay
una relación directa entre los avances de la medicina y el cuidado
del cuerpo.
El término arraigados significa en el texto:
a. Conocidos.
b. Positivos.
c. Pasajeros.
d. Establecidos.
Ejemplo 2:
Un golpe en la puerta, una huella, un grito espontáneo, una pintura,
una pieza musical, una conversación, una meditación silenciosa,
algo escrito, un silogismo, una ecuación algebraica, un diagrama
geométrico, una veleta, una simple carta...
Cada una de estas actividades o cosas constituye un intento de
comunicación: dentro de una teoría del signo ésta reemplaza a los
objetos; sin embargo, tienen un significado para nosotros y lo que
nos transmiten no depende únicamente del contenido del mensaje,
su medio y su contexto, sino también de los significados e
interpretaciones que cada uno de nosotros les dé. Para un judío en
la Alemania nazi, un simple golpe en la puerta podría constituir un
hecho aterrador; para un campesino americano, ello podrá significar
simplemente una interrupción de su siesta vespertina; una sola
huella humana en un desierto intransitado sería más misteriosa que
la misma huella dentro de una serie ininterrumpida a través de las
dunas; una veleta en Nueva Inglaterra que señala frecuentemente el
noroeste, no significa nada para nosotros a no ser que sepamos el
significado de la dirección del viento al pronosticar el tiempo, pero
para un observador curtido en estas lides es un presagio de cielo
claro, vientos fuertes y temperaturas frescas. Las palabras de
Hamlet “vete a un convento” tenían un doble sentido en tiempos de
Shakespeare, cuando “convento” era un término coloquial para
significar “lupanar”; pero esa ambigüedad, y sus implicaciones, han
caído en desuso para la audiencia moderna.
El propósito del autor en el escrito es:
a. Mostrar que los diferentes signos que se dan en el proceso
comunicativo toman su significado únicamente del
contexto.
b. Explicar que lo que para un judío de la Alemania nazi podría
significar un hecho de terror, para otro no tendría ningún
sentido.
c. Hacer ver el papel que en relación con el significado del
signo desempeña la experiencia y la interpretación del
usuario.
d. Insinuar que muchas de las cosas que consideramos signos
pueden tener significado para otras personas.
Explicación:
Se excluyen las opciones 1, 2 y 4: la 1, porque los signos toman su
significado no solamente en el contexto, sino también de la
experiencia y de la interpretación que da el usuario. La opción 2,
porque aunque es cierta, es solamente un ejemplo. La 4, porque no
es completamente cierta, ya que la experiencia de las personas no
es totalmente igual, y además es un caso particular. La opción
correcta es la 3 porque el autor se propone mostrar el papel que
con relación al significado del signo juegan la experiencia y la
interpretación dada por el usuario.
El autor en el texto da a entender que:
a. El signo es el signo por sí mismo, independiente del
sistema a que pertenezcan sus intérpretes.
b. El signo no necesariamente debe ser interpretado por el
usuario.
c. El signo sólo es signo en relación con un grupo
específico.
d. Sólo las actividades o cosas son signos para nosotros.
Se descartan las opciones 1, 2 y 4: La 1 porque el signo toma su
significación en la interpretación que le da el usuario. La 2 porque
no es cierta; la opción 4 porque no todas las actividades o cosas son,
como ya hemos visto, el signo; son el signo en relación con los
usuarios. Por lo tanto, la respuesta correcta es la 3.
El autor desarrolla su escrito principalmente con base
en:
a. Argumentaciones.
b. Metáforas.
c. Ejemplificaciones.
d. Definiciones.
Se excluyen las opciones 1, 2 y 4: la opción 1, porque el texto no es
totalmente argumentativo. La 2, porque no es metafórico, la 4,
porque no está construido a base de definiciones. La opción
correcta es la 3, puesto que el texto presenta abundantes ejemplos
para explicar el signo y sus diferentes interpretaciones.
La expresión de Hamlet “vete a un convento” es
ambigua, porque:
a. Hamlet empleaba términos desconocidos para la Época.
b. constituía una afirmación irrespetuosa.
c. Era un término que significaba únicamente ôlupanarö.
d. Daba lugar a más de una interpretación.
Se excluyen las opciones 1, 2 y 3: la 1, porque no es cierta;
normalmente las expresiones, dichos, o refranes son de origen y
arraigo popular y el vocabulario es conocido. La 2, porque esa
expresión era de conocimiento y dominio popular. La 3, porque su
significación no se limitaba únicamente a una sola acepción.
La opción correcta es la 4, porque su significación da lugar a más de
una interpretación. El término “convento“ puede ser: lugar de
recogimiento para personas religiosas; el “lupanar” donde se
arrojan las basuras, o simplemente la exclamación !Vete al diablo!.
La idea central del escrito es:
a. El proceso de la constitución de los signos dentro de la
sociedad organizada.
b. Las realizaciones del hombre a través de la vida de los
signos.
c. La necesidad de la comunicación por signos en la vida
moderna.
d. El significado del signo y su dependencia del contexto y
las interpretaciones.
Se excluyen las opciones 1, 2 y 3. La opción 1, porque no se trata en
el texto. La 2, porque no es cierta; las experiencias y realizaciones
del hombre no lo son por los signos. La 3, es una verdad a medias
porque, si bien es cierto que los signos nos sirven como medios de
comunicación no necesariamente tiene que ser en la vida moderna.
La opción correcta es la 4 ya que el texto trata del significado del
signo y de su interpretación por parte del usuario.
Significación de los Términos en el Contexto
Este aspecto se relaciona con la capacidad de comprensión del
léxico contextual que tiene el aspirante.
El tipo de pregunta que se utiliza para medirla es; el término...
significa en el contexto:
Existe además otro tipo de lectura corta, tipo anécdota, que
también utilizamos para la comprensión de lectura. La anécdota es
un tipo de texto muy apropiado para medir esta capacidad, por la
riqueza de información implícita que nos presenta; además es un
texto breve, entretenido, ameno y fino. El aspirante debe buscar ese
mensaje implícito, característico de toda la anécdota. No debe
basarse en el mensaje literal, sino en su sentido connotativo; como
la anécdota es corta debe atender al texto como un todo.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
A continuación se presentan algunas preguntas ejemplo, similares a
las que encontrará el aspirante al momento de abordar la prueba.
Ordenamiento de Oraciones
1. “Pasos para una buena comprensión de lectura”
1. deducir informaciones, relaciones y analogías no explícitas
en el texto
2. abordar globalmente el texto para identificar formas,
gráficas, formatos, etc.
3. probar las elecciones realizadas para rechazarlas o
confirmarlas
4. adelantarse a la continuación o finalización de un texto o
parte de él
5.
ir al texto, vacilar y remplazar partes
A. 1, 3, 2, 4, 5
B. 2, 4, 1, 3, 5
C. 4, 1, 5, 3, 2
D. 5, 1, 4, 3, 2
Respuesta Correcta: B
Oraciones Incompletas
2. Él no sabe _________ vivirá, si en _____ cabaña o en _____ casa.
A. dónde mí
tú
B. donde mí
tú
C. dónde mi
tu
D. donde mi
tu
Respuesta Correcta: C
Antónimos
3. BAQUIANO
A. primerizo
B. novato
C. torpe
D. incapaz
Respuesta correcta: B
Analogías
A.
B.
C.
D.
4. MADRIGUERA: HOGAR
melena: cabello
taparrabo: traje
rugido: canto
cortejo: flirteo
Respuesta correcta: A
Eliminación de oraciones
Elimine la oración
1. El problema fundamental de la educación es combatir la
ignorancia.
2. La educación no es un problema comparable con dar de comer
a un hambriento.
3. Satisfacer a un hambriento es tarea sencilla de resolver.
4. El problema es hacer salir a alguien de una “indigestión”
5. La ignorancia es un exceso de opiniones en las que se tiene una
confianza loca
A.
B.
C.
D.
2
3
4
5
Respuesta correcta: B
Documentos relacionados
Descargar