La tesis de producción audiovisual que voy a desarrollar tiene como

Anuncio
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Seminario Permanente de Tesis.
Casazza Herrera Juan Carlos Nº leg: 12964/6
[email protected]
Tel: (0221) 421-3586 / (0221) 15-5645617
Cannabislandia: “Una aventura de locos, o una voz necesaria”
Palabras claves: Subjetividad / Libertad / Cannabis / Consumo / Cultura
RESUMEN:
La tesis de producción audiovisual tiene como objetivo problematizar
perspectivas en relación a la cultura cannabis en dos grandes centros urbanos
de Argentina como son las ciudades de La Plata y Capital Federal.
Para ello es necesario indagar que otros trabajos se han realizado sobre esta
temática.
A nivel internacional podemos citar como antecedente al documental Grass del
director Ronn Mann que ensambla históricos documentos anti-marihuana,
imágenes realizadas por el dibujante de cómics Paúl Mavrides y la voz de
Woody Harrelson, declarado activista en favor de la despenalización.
Grass denuncia las campañas y los billones de dólares malgastados en la
lucha contra el consumo de Cannabis, como asimismo el ataque a las
libertades individuales en el país que se embandera en post de la democracia.
Por su parte, en nuestro país se produjeron algunos materiales que conforman
un cuerpo de antecedentes para analizar. La revista T.H.C sobre cultura
cannabica es la primera producción con periodicidad de alcance masivo que se
conoce hasta el momento. En ella encontramos un abordaje encausado en un
marco legal e informaciones varias para los consumidores en la búsqueda de
una flor de mejor calidad, variedad en técnicas de auto cultivo, diversidad de
especies, semillas y accesorios.
Otro material analizado son los libros escritos por la psicoanalista Alicia
Castilla, “Cultura” y “Cultivo Cannabis”. En ambos libros, la autora plantea la
necesidad de construir una sociedad más tolerante en donde se respeten los
derechos civiles y las libertades individuales.
Retomando un material académico de la facultad de Periodismo y
Comunicación Social de La Universidad Nacional de La Plata., la tesis “Cine
documental político: Forjador de identidades” realizada por Carolina Gonzáles
aporta la visión de cómo los medios de comunicación, en este caso a través del
lenguaje audiovisual dan cuenta del proceso de formación de pautas culturales
y de expresión de formas e interpretaciones.
INTRODUCCIÓN:
El proyecto a realizar, consiste en la producción de un material audiovisual que
aborde la temática de la “Cultura Cannabica”. La intención es aportar una
mirada transdisciplinar que de cuenta de las distintas construcciones
lingüísticas y simbólicas que se dan en relación a dichas prácticas culturales.
Se entiende en el marco de esta producción a “Cultura Cannabica” como el
conjunto de saberes y prácticas organizadas en torno al cultivo y consumo de
marihuana. Estas prácticas tienen características específicas de aquellas que
surgen en la tensión entre legalidad e ilegalidad.
Los procesos de organización en torno al cultivo, distribución y consumo de la
planta de marihuana, generan lazos de identificación con modos particulares y
específicos de hacer y estar en el mundo. Se puede hablar entonces de
instancias de construcción de contra hegemonía, o dicho de otro modo,
procesos y prácticas culturales que tienden a construir identidades subalternas.
La cultura cannabica intenta establecer “zonas de clivaje”, de ruptura, de
fractura del orden establecido. Allí, en esos intersticios culturales mediante la
práctica del cultivo y consumo, otorga significados y sentidos sociales
poniendo de manifiesto que las mismas poseen un trasfondo cultural y social
que remite a la liberación y al placer. El conflicto se establece en la resistencia
de la cultura cannabica por obtener reconocimiento como algo alternativo que
posee una identidad propia dentro del contexto socio-cultural.
La producción se llevara a cabo en dos grandes centros urbanos como son La
Plata y Buenos Aires. La selección de estas ciudades se da en un contexto de
viabilidad para acceder a los entrevistados y a los materiales buscados.
También se tiene en cuenta que las grandes metrópolis son espacios de
negociación y confrontación cultural donde se pueden visualizar diferentes
intereses de los sujetos e instituciones y en donde se puede encontrar una
agitación social que hará de éste trabajo un proceso enriquecedor. Realidad
propia de una era de caída de los grandes metarelatos que sostuvieron la
visión occidental de la relación sujeto/mundo durante los últimos tres siglos.
Nuevos conocimientos cobran vigencia y circulación comunicacional, dentro de
este bagaje de conocimientos alternativos, se puede ubicar algunas
interpretaciones en relación a la marihuana en contraposición a discursos anti
marihuana generados por sectores ligados a la política u a la medicina
tradicional/occidental.
Se entrevistaran médicos, artistas, consumidores, antropólogos, psicólogos y
otros especialistas. La intención es generar un diálogo entre actores a favor de
la despenalización y en contra.
Tendrá
como
canales
de
circulación
espacios
culturales,
festivales
independientes, programas de televisión del canal Encuentro, debates
intelectuales y talleres de educación popular y no formal. Por ende el público
destinatario directo del material serán sujetos con capacidad de abstracción y
problematización de los hechos sociales, estudiantes, funcionarios públicos,
científicos sociales, artistas, etc.
Será un mediometraje que durará treinta minutos y mantendrá un tratamiento
sonoro acorde a la temática que servirá como ambientación y recurso
estilístico. La construcción sonora es fundamental para producir sentidos en el
proceso. En este campo, se buscaran músicos comprometidos con el tema
para que puedan realizar la musicalización de la producción. En otra instancia
se seleccionaran separadores y efectos sonoros que recrearan una lógica de
tinte surrealista, que exceda a la razón como estructura hegemónica y
dominante.
ANTECEDENTES:
En relación a los antecedentes, un producto válido para retomar es “Grass”, un
documental sumamente instructivo sobre algo poco conocido como es la
historia de la marihuana. Fue hecho en Canadá en el año 2000 y coproducido
en los Estados Unidos. Ronn Mann es su director y deja en claro su postura
frente al tema a favor de la no criminalización del consumo. En esta producción
se encuentran profesionales y creativos para parodiar la hipócrita persecución
en materia de políticas públicas y campañas publicitarias del gobierno
norteamericano a los sujetos consumidores de la planta de Cannabis.
Un documental que pone en evidencia todas las mentiras oficiales alrededor de
la prohibición de la marihuana y que muestra los esfuerzos del Estado por
criminalizar la marihuana.
Además de realizar una investigación de archivo interesante y exhaustivo,
Mann logra construir a través de un hilo conductor un discurso coherente
atravesado por distintas técnicas y lenguajes. Claro esta el ejemplo de la
musicalización que da significación permanente en el transcurso del material,
en donde la selección sonora es parte constitutiva del sentido producido del
material. La voz en off, las canciones y animaciones seleccionadas son un
factor a pensar con claridad en el desarrollo del documental. Recursos que
deben tomarse en cuenta con mucha precaución para promover un sentido
sensorial agudo en los receptores ya que el consumo de sustancias ilegales es
un tabú en la sociedad actual colmada de miedos y desinformación.
Un factor importante para analizar en este trabajo es la selección de voces
entre las cuales se encuentran fragmentos de discursos de diversos actores en
contra de la marihuana. No obstante su utilización esta seleccionada y editada
de tal manera que termina siendo un mensaje autoritario y sin fundamentos,
siendo un recurso estratégicamente pensado por el director.
Es un material pertinente como antecedente ya que tiene una cuota de ironía,
que motivará la producción de “Cannabislandia, una aventura de locos o una
vos necesaria”. “Grass”, es recomendable para todos los sujetos que alguna
vez sintieron curiosidad en relación al tema y que lleno de prenociones pueden
incorporar información alternativa que ayude a reformular u reproducir las ideas
preconcebidas.
Por su parte, en Argentina encontramos la revista temática cannabica bajo el
nombre de “THC” aludiendo a la sustancia tetrahidrocannabinol, principal
psicoactivo de la planta. En esta producción gráfica existe un abordaje
enmarcado jurídicamente mediante especialistas que argumentan a favor de la
despenalización del consumo. En la revista se pueden rastrear huellas para
analizar desde una perspectiva del poder la cultura cannabica. Se la puede
entender como una expresión de los procesos de resistencia al control de los
Estados sobre los cuerpos (resistencia a la bio – política). Surge en las brechas
y los intersticios que escapan a los poderes y al control del Estado. Dispositivos
de poder que se fundamentan en los saberes jurídicos y médicos para
organizar la vida en sociedad. La prohibición del consumo de cannabis es un
claro ejemplo de está lógica de asociación entre saber (médico y jurídico) y
poder para ejercer control sobre la población.
Su lanzamiento se produjo en el año 2008 siendo la primera revista en
argentina que abre el debate sobre el tema. Sebastian Básalo y Alejandro
Sierra son directores de la publicación. Esta producción se enmarca en una
fuerte tradición legalista que retoma de países más avanzados en esta materia
como España y Holanda y tiene como una de sus principales búsquedas una
mejora en la calidad de la siembra y posterior consumo de la flor que crece de
manera variada según la especie. A partir de entrevistas, artículos e
investigaciones la revista genera vínculos y redes sociales de los activistas a
favor de la despenalización de consumo de cannabis en todo el mundo.
De este antecedente es importante señalar la calidad en su diseño y su
posibilidad de circulación y comercialización. Es un producto de tirada nacional
que se encuentra instalado en lugares de venta masivos. No obstante es un
dato no relevante para la producción del material deseado ya que los canales
de circulación pensados no son similares a los que circula la revista “THC”.
Otro factor importante es la posibilidad que brindan distintos artículos de
problematizar en relación a los diversos usos que se le puede dar a la planta de
cannabis en distintos niveles. Medicinal / espiritual / recreativo / religioso /
artístico / alimenticio.
En la revista se puede reconocer procesos de producción cultural vinculados a
diversos modos de expresión artística, (música, diseño, pintura, esténcil etc.)
que toman la planta como símbolo de subalternidad y liberación. Como
expresión de un movimiento que existe socialmente, pero no puede ser
expresado libremente, aunque cada vez tenga mayor posibilidad de
reconocimiento y visibilidad.
Por otra parte la revista impulsa otras actividades que exceden a su función
mediática literaria. Una de las jornadas más importantes realizadas, es la
convocatoria a la jornada mundial a favor de la despenalización del consumo
personal de marihuana. Actividad que el pasado 2 de mayo del 2009
participaron más de 6000 jóvenes en el planetario de la ciudad autónoma de
Buenos Aires. Esta marcha festiva se realiza en distintos puntos del mundo y
ya es capital simbólico de la causa en más de 263 ciudades en el mundo.
Otros materiales consultados son dos libros, “Cultura” y “Cultivo Cannabis”
escritos por la psicoanalista Argentina, Alicia Castilla. La autora realiza una
problematización en relación a las prácticas culturales que se generan a partir
de la cultura cannabica. Para ello transmite sus conocimientos de las
concepciones simbólicas
que tiene sobre la marihuana y produce un
intercambio cultural de dialogo y tensión discursiva. Son libros pensados para
distintos actores sociales que desean obtener una mirada de criticidad positiva
y generar un intercambio de universos culturales.
Castilla sostiene la necesidad de fomentar una sociedad más participativa y
tolerante y que encontró en esta temática un espacio de expresión para discutir
de forma adulta su postura. En estos materiales la autora plantea la faceta
milenaria y espiritual que tiene la marihuana y la idea de una resistencia
silenciosa de un hábito que traspaso fronteras y persecuciones ideológicas.
En este campo reflexivo de contracultura es que el material analizado brinda
herramientas para un posicionamiento profesional alternativo y dialógico en
relación con el saber hegemónico y el sentido común.
El libro “Cultura” es un compendio de información sobre la historia de esta
hoja natural y milenaria pensado para consumidores y sus parientes, pero
también para educadores, trabajadores sociales y comunicadores. El segundo,
“Cultivo”, debe ser leído como un intento por decodificar un fenómeno
antropológico, cultural y socio económico.
Estos libros son un culto al intercambio de conocimientos y al “arte” de elevar la
conciencia a distintas facetas del subconsciente para develar secretos del “yo”
creativo de cada uno como algo innato a los sujetos de conocimientos. Lo
interesante es que su narración es simple a la vez que transmite ideas
complejas y polémicas.
En relación al material “Cine Documental político: Forjador de identidades”
de Carolina González, se encuentran categorías conceptúales muy útiles para
pensar la producción audiovisual.
Los medios de comunicación, como estructuradores de la vida cotidiana, han
utilizado al cine y la imagen en pos de reflejar una época. Los mismos son
parte importante del proceso de formación de pautas culturales y de expresión,
de formas e interpretaciones del sentido de la vida de la mayoría de los pueblos
occidentales.
El cine como producción audiovisual, y por ende comunicacional, se constituyo
en un método estructurante de las prácticas contemporáneas y una forma de
concebir la vida; un referente de época.
Si bien su carácter masivo e industrial se mantuvo a lo largo de su historia,
hubo vanguardias que irrumpieron como contraposición al cine clásico. Aquí se
produce una ruptura que se manifiesta en las transformaciones estéticas, que
es la parte visible de las resignificaciones de los valores que determinan a las
sociedades en los procesos de transformaciones históricas. Este rechazo a las
pautas establecidas es un rechazo abierto a un modo de vida, a una ideología y
política vigentes.
Un paneo histórico posibilita un posicionamiento coyuntural determinado
retomando herramientas de diferentes escuelas que alimentaron canales
alternativos de producción y circulación discursiva en el escenario audiovisual.
Distintos movimientos hicieron su aparición en Europa resignificando la
construcción del lenguaje audiovisual. Aquí una breve reseña, haciendo
hincapié sobre alguno de ellos que seria interesante retomar desde la
concepción simbólica que hacen en el modo de construir dicho lenguaje.
NOVELLE FRANCESA: Acercamiento a los personajes y a las interpretaciones
del sentido de la vida; ponían mucho énfasis en las discusiones acerca del
sentido en las obras.
NEOREALISMO ITALIANO: Revalorización de la condición humana
y
compromiso con las injusticias sociales desde la práctica del cine.
FREE CINEMA INGLES: Hacían mucho hincapié en mostrar la realidad de las
capas sociales mas postergadas. Instalaron en la práctica cinematográfica
temáticas “tabú” como el sexo y lo hicieron en forma desprejuiciada.
NEW AMERICAN CINEMA: Habitualmente era difundido en clubes de barrio,
universidades y residencias privadas; estaba es contra del cine industrial y
comercial de Hollywood.
CINE-OJO (Dziga Vertov): La cámara vista como un ojo que registraba los
hechos a medida que los mismos sucedían, oponiéndose abiertamente a la
representación de los acontecimientos o a la utilización de recursos ficcionales.
ESCUELA DOCUMENTALISTA INGLESA (JOHN GIERSON): Instalo el
concepto de “documental” como un género dentro del cine. Lo definía como el
“tratamiento creativo de la realidad”. Establece una diferencia entre dos estilos,
el antropológico que muestra a otras culturas y el social que bucea por las
profundidades de la propia sociedad del realizador.
CINEMA NOVO LATINOAMERICANO: fue el que más se aproximo al formato
documental. Su carácter era marcadamente etnográfico y respondía a un
enorme compromiso con las ideologías del momento. La construcción de su
lenguaje se centraba en un relato continuo sin saltos (elipsis); apuntaba a la
“sensibilidad” y la reflexión.
La palabra “Documental” (formas de pensar la humanidad en las diferentes
épocas) nace de la necesidad de mostrar “lo diferente”.
El relativismo cultural hacia referencia a la importancia que para cada pueblo
tenían sus propias significaciones de la vida y sus valores y la capacidad de
comunicación simbólica; y aun así esto era visto como objeto de estudio de lo
“diferente” como aquello que se hallaba fuera de la sociedad; nunca dentro de
ella.
Cualquier tipo de construcción simbólica y discursiva, que se manifieste a
través del lenguaje audiovisual y en la imagen como su herramienta principal
sea que respondiera al tipo de comunicación alternativa o no, es un modo de
reflejar una realidad social-cultural que incluye a los sujetos como actores
sociales que a su vez resignifican el sentido otorgado a dicha construcción.
Esta tesis es un material recomendable para establecer una relación con las
distintas concepciones que abordan la producción como una instancia de
reconocimiento de realidades subalternas y de un entramado social complejo
haciendo de la diversidad social un espacio enriquecedor y transformador.
Conclusión:
Los antecedentes analizados son de gran utilidad para la realización de la
producción deseada. En distintos niveles aportan material para comprender el
fenómeno que se busca interpretar. La utilización de distintos recursos
estilísticos y categorías conceptuales permite tener un panorama mas claro de
la problemática y de la cultura cannabica.
Es necesario realizar una producción comunicacional que pueda ser entendido
como un material educativo e informativo que se interrogue entre diferentes
cuestiones si la cultura cannábica
es contracultura sólo porque existe la
prohibición o si hay algo en su modo de producir y circular objetos y saberes,
que la convierten en contra hegemónica, más allá de la cada vez más frágil
ilegalidad a la que es condenada.
En este sentido no existe un abordaje audiovisual que de cuenta de esta
temática con estas características y es importante problematizar al respecto ya
que es un consumo real en la sociedad.
Existe un imaginario social que tiende a reproducir discursos dominantes en
materia del consumo de cannabis. No obstante es viable formular desde la
producción pensada un debate que brinde una mirada transgresora y
democrática basada en la diversidad de voces y derechos de expresarse.
Toda construcción social implica un posicionamiento frente al fragmento de la
realidad que uno va a interpretar. La verdad es una cuestión de estilo y si
alguien logra explicar con la suficiente altura un razonamiento libertario es
probable que tenga efecto positivo en los participantes del proceso
comunicativo.
Un entramado social complejo y caótico conlleva a ser estratégico a la hora de
determinar que se va a decir y desde donde y desde esta implicancia
ideológica en última instancia dependerá lo latente del producto.
En los antecedentes seleccionados no está muy explicito las condiciones
técnicas necesarias para la realización de un material con las características
deseadas. Es una oportunidad de desarrollar un trabajo audiovisual, de
experimentar e innovar con una temática tabú de prejuicios y desinformación
académica. Además de ser una posibilidad de vincular intereses y curiosidades
personales con técnicas y herramientas profesionales.
Por ende la construcción del plan de tesis es el inicio del final de una instancia
de aprendizaje permanente que en este caso se enmarca en la logística
universitaria.
Bibliografía:

Alicia Castilla, “Cultura” y “Cultivo Cannabis”, año 2001, Buenos Aires

Carolina González, “Cine Documental político: Forjador de identidades”
año 2007, La Plata.

Ronn Mann, “Grass” documental año 2000, Canadá.

Sebastian Bazalo / Alejandro Sierra “THC”, año 2008, Buenos Aires.
Descargar