Demanda agregada, oferta agregada y política fiscal

Anuncio
TEMA 9
DEMANDA AGREGADA, OFERTA AGREGADA Y POLITICA FISCAL.
El modelo Keynesiano de Producción-Gasto o de Producción-DA, contenÃ−a una serie de supuestos
sumamente restrictivos, adaptados a una economÃ−a de depresión, que ahora tendrán que ser levantados
para hacer un análisis algo más realista de los problemas macroeconómicos existentes.
• CAMBIOS EN LOS PRECIOS E INCIDENCIA EN LA DA.
En el enfoque Keynesiano visto hasta ahora, la DA se definÃ−a con precios constantes. Sin embargo, tal DA
también podrá redefinirse cuando el nivel de precios P sea variable. La idea keynesiana de que la DA es
función creciente de la Producción real (Y) se sostendrá como esencialmente correcta, aunque tal DA
venga ahora influenciada negativamente por el nivel de precios P.
• Cambios en los precios y alteraciones de la DA.
La Riqueza Real es el volumen de activos netos, fÃ−sicos o monetarios, mantenidos por los consumidores en
un determinado momento temporal, medido en pesetas corrientes. El valor de los activos fÃ−sicos contenidos
en esa Riqueza Nominal no se alterará cuando se produzca el fenómeno inflacionario, sin embargo, el
efecto de la inflación sobre la riqueza monetaria mantenida no será neutral dado que la elevación de los
precios erosionará la capacidad adquisitiva de los saldos lÃ−quidos (nominales) mantenidos.
La relación entre el consumo y los saldos lÃ−quidos reales mantenidos (M/P) es positivo, al igual que
también lo es la relación entre el consumo y la Renta Personal Disponible de los consumidores.
Si el nivel de precios bajara, entonces el valor de los saldos reales lÃ−quidos mantenidos se elevarÃ−a, lo que
incitarÃ−a a consumir más, desplazando la función de Consumo hacia arriba en el espacio. Inversamente,
si el nivel de precios subiera, la liquidez real disponible se reducirÃ−a, por lo que su demanda de bienes de
consumo se desplazarÃ−a hacia abajo arrastrando asÃ− la DA. Desplazamientos estos que equivaldrÃ−an (a
efectos de la determinación de la renta de equilibrio (Y*)) a elevaciones en los Gastos Públicos o de los
Impuestos, con precios constantes.
Los cambios habidos en el nivel de precios no afectarán sólo al nivel del Consumo, sino también al de
Inversión, a través de la incidencia de las modificaciones de aquéllos en los tipos de interés.
Cuando suban los precios, la liquidez real disponible (en los bancos) para la realización de préstamos se
reducirá, lo que propenderá a que los tipos de interés reales se eleven. Y si esos tipos de interés se
elevan, los empresarios tenderán a invertir en menor medida, dada la relación inversa existente entre la
Inversión y los tipos de interés reales.
Por otro lado, si el nivel de precios internos P cayera, el volumen de Exportaciones se elevarÃ−a al hacerse
estas más competitivas, en tanto que el volumen de Importaciones se contraerÃ−a al resultar ahora
proporcionalmente más caros los precios de los productos importados. Esto quiere decir que si P se redujera,
la DA se desplazarÃ−a hacia arriba al exportarse más e importarse menos, induciéndose asÃ− una
elevación de la Producción o de la Renta Nacional. En sentido opuesto, si el nivel de precios internos (P) se
elevara las exportaciones netas caerÃ−an, lo que promoverÃ−a una caÃ−da de la DA que inducirÃ−a a su vez
una reducción de la Renta o Producción nacionales.
Los cambios habidos en el nivel agregado de los precios P afectarán al nivel de la DA Keynesiana por tres
1
vÃ−as:
• Alterando la demanda de Consumo por la vÃ−a del efecto liquidez real.
• Modificando la demanda de Inversión por la vÃ−a del efecto sobre el tipo de interés real.
• Alterando la demanda de Exportaciones Netas por la vÃ−a del cambio en los precios relativos (P/P*) de lo
importado y lo exportado.
• Derivación de la curva de DA en función de P.
Habrá una relación inversa entre la DA y el nivel de precios P, por lo que la función DA (P) tendrá una
pendiente negativa.
• Desplazamientos de la DA (P).
Hay dos tipos de variables que afectarán a la posición en el plano (P , Y) de la DA:
• Los niveles de las variables externas (Co, Io, XNo, s…).
• Los niveles de las variables discrecionales de PolÃ−tica Económica (Go, To, Mo,to).
Desplazamientos de la DA.
Hacia la derecha Hacia la izquierda
Si Î C Si â
Si Î I Si â
C
I
Si Î G Si â
Si Î XN Si â
Si Î M Si â
Si â
S (ó â
Si â
T (ó â
G
XN
M
s ó â
(1-c)) Si ΠS (ó Πs ó Π(1-c)
t) Si ΠT (ó Πt)
2.- CAMBIOS EN LOS PRECIOS E INCIDENCIA EN LA OFERTA AGREGADA.
La función de OA a corto plazo tendrá en general una pendiente positiva que será diferente en función
de las circunstancias económicas de entorno, las que generarán sobre esa función de OA un tramo
keynesiano, un tramo intermedio, y un tramo clásico o neoclásico.
• DA, OA Y POLITICA FISCAL: “FINE TUNING” Y LIMITACIONES
A partir de las pendientes y posiciones de las funciones de OA y de DA en el plano, el equilibrio agregado se
producirá cuando se intersecten tales funciones.
• PolÃ−tica de “Fine Tuning” y tramos de la OA
Por medio de las expansiones o contracciones de la DA provocadas por el Gobierno, podrÃ−a ser capaz de
situar en todo caso a la economÃ−a sobre su nivel de pleno empleo. PolÃ−tica esta denominada “fine tuning”
o de ajuste perfecto de la DA a Y*, pero en la actualidad y en función de la problemática de los retardos y
2
de la inestabilidad de la función de inversión, se considera como algo prácticamente inalcanzable.
Cuando el Sector Público impulse la DA, y la desplace hacia la derecha, los precios tenderán en general a
elevarse, salvo en el caso de que la economÃ−a se desenvuelva en una situación de desempleo prolongado y
profundo y la OA se desenvuelva en su tramo keynesiano.
En el tramo neoclásico, cualquier impulso dado a la DA por parte del Sector Público, no elevará la
producción real sino tan solo el nivel de precios. Concretamente en ese tramo ocurrirá que un impulso al
alza dado a la DA no podrá hacer que la economÃ−a produzca más sino tan solo que los preciso eleven.
Razón que por la que en este caso, cualquier impulso al alza de la DA será solo inflacionario.
En el tramo intermedio los impulsos al alza en la DA protagonizado por el sector público generarán
incrementos del PIB real, pero también elevaciones de precios. Este efecto en precios se producirá porque
al elevarse la DA comenzarán a generarse presiones en los mercados de factores que inducirán alzas en sus
precios, lo que a su vez se transmitirá a los precios de los productos y por lo tanto a P.
La efectividad real de los movimientos en la DA impulsados por la polÃ−tica económica no dependerá
sólo del modo de intervención gubernamental al respecto, sino también de la forma actual de la curva de
OA.
• Limitaciones a la gestión discrecional de la DA.
La gestión de la DA por parte del gobierno también podrÃ−a topar con algunas dificultades adicionales,
derivadas de la posible inestabilidad de la demanda privada, la que, actuando en ocasiones en sentido
contrario a las acciones emprendidas por el gobierno, podrÃ−a hacer que las medidas adoptadas por éste
resultaran inocuas.
Uno de los argumentos que ejercen una influencia más relevante sobre las decisiones privadas de gastos y
que hasta ahora no hemos considerado con las “expectativas”. Los individuos adoptarán sus decisiones de
gasto y ahorro de cada año, no sólo en función de las circunstancias de entorno actuales, sino también
en función de la evolución esperable de esas circunstancias en un futuro más o menos inmediato.
“Expectativas racionales”: Cuando la gente utiliza toda la información disponible sobre las variables
relevantes en el contexto de un modelo de comportamiento económico que conoce y que podrÃ−a permitirle
adelantarse temporalmente a los acontecimientos.
No existe un acuerdo claro entre los economistas sobre la incidencia práctica de esa hipótesis de las
expectativas racionales. Apenas quedan ya economistas que crean que las alteraciones en la DA generadas por
el Sector Público no desarrollen al tiempo ciertas alteraciones de signo opuesto en la demanda privada de
consumo e inversión.
Si para corregir el nivel actual de la DA en el contexto de una polÃ−tica económica Keynesiana, se
instrumentaran polÃ−ticas fiscales dirigidas a reducir o a elevar los impuestos para cubrir vacÃ−os depresivos
o expansivos, es posible que tales polÃ−ticas económicas también afecten a la OA a corto plazo.
• LOS FUNDAMENTOS DE LA FUNCION DE OA.
El estudio de la OA se descompone en 3 apartados:
• Explicitar los determinantes de la OA ajenos a los precios, P.
• Analizar como reacciona la OA a los cambios habidos en el nivel de precios P.
• Analizar algunos causas adicionales o alternativas de la rigidez observada en los salarios.
3
• Factores que determinan la posición de la OA.
La función de OA, definible a partir de los diferentes niveles del PIB real (Y) susceptibles de ser producidos
a cada nivel general de precios P dependerá de ese nivel de precios.
El argumento más importante que determina la posición de la curva de OA en el espacio (P,Y) es el nivel
de salarios vigente, ya que los costes laborales son el componente más importante de los costes de
producción. Ese nivel de salarios vendrá determinado por la oferta y la demanda de trabajo, que a su vez
generarán un salario real de equilibrio.
A partir de esa situación de equilibrio en el mercado de trabajo, cualquier alteración del mismo que eleve el
salario real inducirá un desplazamiento de la curva de OA hacia arriba o hacia la izquierda, cuando baje el
salario real, la curva de OA se desplazará hacia abajo o hacia la derecha.
Cualquier reducción en la disponibilidad de ciertas materias primas, desplazará la función de OA hacia la
izquierda o hacia arriba.
Mayores cantidades disponibles de otros factores coadyuvantes como el capital también desplazará la OA
hacia la derecha.
La variabilidad de la producción media del trabajo por periodo, también desplazará la función de OA.
Los cambios tecnológicos, los cambios que afecten a la estructura competitiva de la economÃ−a, cualquier
tipo de restricción técnica introducida en la producción, también llevarán a desplazamientos en la
OA.
• Las peculiaridades del mercado de trabajo.
Las empresas contratarán o demandarán trabajo recurriendo a la conocida regla que iguala el salario real a
la Productividad Marginal.
Los determinantes de la oferta de trabajo, también estarán basados en el axioma del “interés propio”.
Lo probable es que la gente oferte algo más de su tiempo cuando suba el salario real (W/P).
Cuando los trabajadores ofrezcan su esfuerzo de trabajo más bien en función del salario nominal observado
que en función del salario real vigente se produce “la ilusión monetaria”.
• La función de OA a largo plazo.
En los periodos de depresión larga y profunda la función de OA será horizontal y en los periodos de
prosperidad, ocurrirá que una vez alcanzada la plena ocupación de los recursos la función de OA se hará
vertical.
La dimensión temporal del análisis será crucial, a la hora de precisar la forma de la función de OA.
La verticalidad de la función de OA clásica está basada precisamente en el supuesto de la perfecta
flexibilidad al alza y a la baja de los salarios nominales y de los precios.
Si se requiriera de un periodo dilatado de tiempo para realizar el ajuste cuando el nivel de precios bajara, la
función de OA no serÃ−a ya vertical durante el periodo de ajuste; razón por la que la verticalidad de la
función de OA considerada sólo se producirá a largo plazo y no a corto.
4
• La función de OA keynesiana a corto plazo.
Según Keynes a corto plazo, los salarios no son del todo flexibles a la baja. Si los salarios reales se ubicaran
por encima de su nivel de equilibrio, no compensada por los correspondientes recortes salariales, de acuerdo
con las ideas de Keynes, la vuelta al equilibrio perdido podrÃ−a retrasarse largo tiempo.
• La introducción de las “expectativas” y la función de OA a corto plazo.
La situación de pleno empleo significa, para los neoclásicos, que cualquier trabajador que deseara un
empleo, al salario real de equilibrio, lo encontrarÃ−a.
La tasa de paro actual u observada fluctuará en torno a la tasa de paro natural; oscilaciones que podrán
derivar de las distintas percepciones en torno al salario real corriente que tengan los trabajadores y los
empresarios, y que inducirán cambios en el ritmo evolutivo de Y, lo que nos permitirá derivar una nueva
función de OA basada en la hipótesis de la tasa de paro natural.
A fin de entender el funcionamiento de la “hipótesis de la tasa de paro natural”, supondremos que, a partir de
una situación no inflacionaria de pleno empleo y con un salario real de equilibrio W/P (que genera una cierta
tasa de paro natural), se produce una elevación proporcional de los salarios nominales y del nivel general de
precios P. Pues bien, en un contexto de ausencia de ilusión monetaria nada sucederÃ−a, y todo quedarÃ−a
tal y como estaba inicialmente.
El fenómeno de ilusión monetaria también afectará a las empresas, al fijarse estas cada dÃ−a en el
crecimiento de los precios de lo que venden, pero no tanto en la evolución de los salarios que se pagan en
términos de medias en la economÃ−a.
Definición de la nueva función de OAcp.
Al elevarse proporcionalmente P y W, los trabajadores percibirán correctamente la elevación de W, pero
incorrectamente y con retraso la de P, motivo por el que creerán que W/P se está elevando y ofertarán
más esfuerzo laboral a pesar de que en realidad W/P se mantiene constante. Por su parte, las empresas
elevarán su demanda de trabajo al creer que el salario real se está reduciendo; y lo harán al observar con
celeridad el crecimiento de los precios y al tener una percepción retardada sobre el crecimiento de los
salarios nominales. Como resultado de lo anterior, el nivel de empleo actual será mayor que el de pleno
empleo, mientras que las cantidades de trabajo ofertadas y demandadas se igualarán. Lógicamente esta
situación a la que se ha llegado en el mercado de trabajo será una situación de sobreempleo, que
inducirá una producción actual superior a la de pleno empleo que será compatible con un nivel de precios
más alto que el inicial.
• Causas alternativas de la rigidez de los salarios (salarios de eficiencia y convenios colectivos).
Hay mecanismos en el mercado laboral que, diseñados para evitar frecuentes o innecesarios cambios de
empleo de los trabajadores, serán susceptibles de generar inflexibilidades.
Las empresas suelen gastar tiempo y dinero en la formación de sus empleados para adaptarlos a sus
necesidades, a los que se les suelen pagan salarios por encima de los mercados (salarios eficientes) al objeto
de evitar que se vayan.
Otros trabajadores suelen percibir salarios negociados en convenios colectivos, con duración de 2 ó 3
años y con claúsulas de revalorización ligadas al incremento habido en el nivel de precios P, que harán
que los salarios se vuelvan inflexibles a la baja.
5
• EL AJUSTE MACROECONOMICO: PERSPECTIVAS KEYNESIANA Y CLASICAS
(TRADICIONAL Y MODERNA).
• El modo de corrección clásico.
La OA clásica será una recta vertical en el espacio (P, Y) construida bajo el supuesto de que los precios y
los salarios nominales serán perfectamente flexibles tanto al alza como a la baja.
Esa función de OA vertical se enfrentará con la curva de DA cuyos desplazamientos originarán desajustes
que el modelo clásico corregirá automáticamente con sencillez y elegancia; aunque quizá no en un plazo
temporal breve.
La caÃ−da inicial de la DA generará automáticamente caÃ−das proporcionales de P y W con respecto a
sus valores iniciales que restaurarán de nuevo el equilibrio sobre Y*, que es la producción de pleno empleo.
Observese que hemos mencionado la palabra automáticamente pero no la palabra rápidamente.
• Ajustes Keynesiano y neoclásico moderno.
Los economistas keynesianos y los clásicos modernos (particularmente los monetaristas), aunque han venido
difiriendo en relación con las polÃ−ticas económicas recomendadas para resolver el problema del
desempleo, siempre han estado de acuerdo en una cosa: el ajuste macroeconómico llevará tiempo.
La aparición de un mayor volumen de desempleo a corto plazo, de resultas de la retracción en la DA, es un
hecho indiscutible tanto para los keynesianos como para los neoclásicos modernos (monetaristas). Para
resolver el problema, los keynesianos estarán a favor de usar la polÃ−tica fiscal discrecional o incluso la
polÃ−tica monetaria. En cambio, los economistas neoclásicos modernos creen que cualquier intento de
manipular la DA estará destinado al fracaso. En su opinión lo que tendrá que hacer el Gobierno es
abstenerse de practicar polÃ−ticas económicas supuestamente contracÃ−clicas.
Según los economistas clásicos modernos, cualquier reducción de la producción actual motivada por el
mencionado movimiento de retracción de la DA, será puramente temporal.
Los teóricos de las expectativas racionales, o nuevos clásicos, creen que en términos de medias, y
despues de las repetidas experiencias vividas, los agentes intervinientes anticiparán correctamente las
acciones discrecionales y sistemáticas emprendidas por el gobierno; razón por la que la reacción de los
agentes podrÃ−a hacer que los resultados de la acción gubernamental keynesiana de estÃ−mulo de la DA
fueran totalmente inocuos.
• PolÃ−ticas económicas de estÃ−mulo de la OA.
Recortes en las tarifas del Impuesto General sobre la Renta de las Personas FÃ−sicas o del de Sociedades,
generarán (de acuerdo con los economistas de oferta, otra subespecie de neoclásicos) un mayor suministro
de esfuerzo de los trabajadores y una mayor aportación de esfuerzo inversor por parte de las empresas, que
permitirá elevar la productividad del esfuerzo humano adicional incorporado.
Aunque las polÃ−ticas de DA actúen de modo más rápido que las polÃ−ticas de OA de cara a impulsar el
nivel de actividad, o para corregir las elevaciones previas habidas en los precios, los economistas de oferta
han venido sugiriendo que aquéllas podrÃ−an generar a largo plazo efectos muy negativos sobre la
producción global de bienes y servicios, por lo que deberÃ−an ser evitadas.
• La relevancia de la cantidad de dinero en circulación.
La escuela monetarista cree que es la evolución de la cantidad de dinero en circulación y no tanto la
6
polÃ−tica fiscal practicada, la que explica las tendencias al alza y a la baja de la inflación o del PIB real
registrados. También enfatizan el carácter autorregulable de las economÃ−as capitalistas, que siempre
tenderán a alcanzar su posición natural de equilibrio sobre el PIB real de pleno empleo y a precios estables,
siempre que la cantidad de dinero en circulación crezca a una tasa nominal equivalente a la del crecimiento
del PIB potencial.
7
Descargar