taller_de_Granada_Susana_Montemayor

Anuncio
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
AL ALUMNADO INMIGRANTE. PLURILINGÜISMO Y MULTICULTURALIDAD
Granada, 16 y 17 de octubre de 2008
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
1
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
¿CÓMO DISEÑAMOS EL PROGRAMA DE NECESIDADES?
Debemos programar objetivos realistas y útiles para el alumnado,
siempre desde la contextualización:
QUÉ NECESITA DECIR
“FUNCIÓN COMUNICATIVA”
QUÉ EXPRESIONES DEBE UTILIZAR
“EXPONENTES FUNCIONALES”
QUÉ LÉXICO NECESITA
“NOCIONES FUNCIONALES”
Queremos que el alumnado inmigrante adquiera una competencia
comunicativa lo antes posible, que tenga un conocimiento funcional
de la lengua (que sepa “usarla”), propiciando al mismo tiempo un
conocimiento formal de la misma.
FUNCIONES, EXPONENTES FUNCIONALES Y ESTRUCTURAS
GRAMATICALES
Funciones: se trata de las estructuras gramaticales dentro de una
situación. Nos sirven para expresar el mensaje. Funciones pueden ser:
expresar un deseo, identificarse, saludar, pedir un menú, etc.
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
2
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
Exponentes funcionales: se llama así a las expresiones que se utilizan
para realizar estas funciones.
Función
Exponente funcional
Expresar un deseo
Quiero ir al cine
Podemos trabajar los exponentes funcionales de dos maneras
fundamentalmente:
a) A partir del exponente funcional se explica la estructura
gramatical que le corresponde, por ejemplo:
¿Fuiste ayer al cine?
La estructura gramatical que corresponde a este exponente funcional es
la siguiente:
Pretérito indefinido irregular del verbo ir
b) Enseñar para qué se usa cada frase y trabajarla como exponente
funcional sin analizar las estructuras gramaticales que la componen
Función: preguntar por la realización de una acción del pasado.
Los exponentes funcionales se pueden clasificar en dos tipos:
a) Los que apenas cambian por considerarse fórmulas:
“Buenas tardes”, “Mucho gusto”, “Encantada”.
b) Los que son generativos, es decir, se pueden ampliar en varias
direcciones:
“¿Puede
¿Podría
¿Puedes
¿Le importaría
decirme dónde está el Museo?”
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
3
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
Los manuales de la enseñanza del español como lengua extranjera, en
general, parten de la selección de funciones y después de los
exponentes que necesitamos para llevar a cabo las funciones
seleccionadas. (Una buena fuente de referencia es el trabajo realizado
por el Consejo de Europa llamado el Nivel Umbral).
Los criterios de selección de funciones son muy parecidos a los de
selección de vocabulario:
1.
2.
3.
4.
5.
necesidad inmediata
utilidad
rentabilidad
grado de dificultad
etc.
A la hora de enseñar exponentes funcionales, se enseñan igual que el
vocabulario y las estructuras gramaticales pero hay que tener en cuenta
los siguientes factores:
a) el paralenguaje: los gestos, los sonidos que no son
fonemas...
b) la relación entre los hablantes: familiar, amistosa, formal...
c) la situación en la que se encuentran en ese momento.
d) La actitud que tienen entre ellos: amistosa, fría, de enfado...
e) El tema que se está tratando.
f) La intención con que se dice algo.
No debemos caer en el error de enseñar funciones como un repertorio
de frases como las que aparecen en las guías turísticas. Los alumnos
necesitan reglas, conectar e interrelacionar lo que van aprendiendo,
tener un armazón en el que ir enganchando las diversas piezas que van
aprendiendo. Esto se puede hacer con los exponentes funcionales,
pero, en principio, es más fácil con las estructuras, ya que son más
secuenciales y concretas.
SELECCIÓN DE NOCIONES A PARTIR DE TEMAS
El Consejo de Europa realizó para el Nivel Umbral una clasificación
basada en temas, subtemas y nociones específicas, agrupados en
catorce áreas. Y el Ministerio de Educación y Ciencia español, 1de
acuerdo con las orientaciones del Consejo de Europa (1996-2001) ha
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2002), Marco común europeo de
referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid. Secretaría General Técnica del
MECD y Grupo Anaya, traducido y adaptado por el Instituto Cervantes.
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
4
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
establecido las siguientes áreas y subáreas temáticas para la obtención
de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) Estos
tópicos son el foco de atención de diversas situaciones comunicativas
en diferentes escenarios:
a) Identificación personal: nombre y apellidos, dirección, número
de teléfono, sexo, estado civil, fecha y lugar de nacimiento,
documentación legal, idioma, nacionalidad, profesión u
ocupación, aspecto físico, carácter y estado de ánimo.
b) Casa y alojamiento, tipo, situación y dimensión de la vivienda,
tipo de habitaciones, muebles y ropa de casa, instalaciones y
útiles de hogar, reparaciones, alquiler, alojamiento en hotel,
camping, etc.
c) Tiempo libre: aficiones, intereses personales, deporte, prensa,
radio, televisión, actividades intelectuales y artísticas (cine,
teatro, conciertos, museos y exposiciones).
d) Viajes y transporte: transporte público y privado (garaje,
estaciones de servicio, talleres, billetes y precios, vacaciones,
aduanas, documentos de viaje, equipaje).
e) Relaciones sociales: parentesco y amistad. Presentaciones,
fórmulas sociales, invitaciones, citas, saludos, despedidas, etc. y
correspondencia.
f) Salud y estado físico: partes del cuerpo, higiene, percepciones
sensoriales, estados de salud, enfermedades, accidentes,
medicinas, servicios médicos.
g) Compras, tiendas, grandes almacenes, precios, moneda, pesos y
medidas, alimentación, ropa, artículos del hogar.
h) Comidas y bebidas, gastronomía, locales de comidas y bebidas.
i) Edificios de servicios públicos correos, teléfono, bancos, policía,
oficina de información turística.
j) Tiempo y clima: medidas del tiempo, el clima meteorología,
fenómenos atmosféricos, la flora.
k) Problemas
de
comunicación:
comprensión,
corrección,
aclaración, negociación, repetición, rectificaciones.
Para establecer el criterio de selección léxica las opciones propuestas
por el Consejo de Europa:
Seleccionar las unidades léxicas clave (palabras y frases) en las
áreas temáticas
Aplicar principios léxico-estadísticos que muestran las palabras
de mayor frecuencia en discursos orales y/o escritos. La utilidad
pedagógica de las listas de frecuencia ha sido cuestionada por
varios autores porque la frecuencia de unas palabras nos dice
poco de sí misma. Es importante tener en cuenta que la noción
de frecuencia se relaciona con la idea de utilidad y no de
cantidad. Una gran parte del léxico frecuente está formado por
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
5
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
una serie de palabras que tienen carácter funcional (artículos,
preposiciones, etc).
Elegir textos auténticos, hablados y escritos y practicar la
enseñanza-aprendizaje de cuantas palabras contengan. Esta
opción es buena para niveles superiores
ORIENTACIONES PARA LA GRADACIÓN LÉXICA
Una vez realizada la selección léxica, es necesario establecer la
gradación del vocabulario que vamos a trabajar en el aula de forma más
intensa, al menos en los niveles inicial e intermedio. Las primeras
etapas de la adquisición de una LE están basadas en el reconocimiento
del vocabulario, Krashen y Terrell elaboran una relación de tópicos y
situaciones que podrían servirnos para los distintos niveles:
a) La etapa de la identificación personal: el estudiante aprende a
describirse a sí mismo, a su familia, habla de sus amigos, de su
casa, etc.
b) La etapa de las experiencias: puede hablar de sus vacaciones,
de sus viajes y de una amplia variedad de experiencias
personales.
c) La etapa de las opiniones: ya es capaz de hablar de temas
sociales, políticos, culturales, en los que da su punto de vista.
Los parámetros que pueden utilizarse para la gradación son tres:
a) el de frecuencia y rentabilidad o utilidad del léxico. ( Por ejemplo
resulta en un principio más útil conocer el hiperónimo “refresco”
que sus hipónimos “naranjada, limonada, tónica”)
b) Unidades léxicas que posibilitan mayor número de relaciones
asociativas:
b.1.- La lexicogénesis: cronómetro, termómetro, barómetro,
entrenar, entrenador, entrenamiento, etc.
b.2.Las agrupaciones conceptuales: campos de fútbol, final,
equipo…
b.3.Las relaciones semánticas: polisemia, sinonimia,
antonimia.
c) Los intereses y necesidades de los alumnos.
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
6
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
7
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
ESCRIBIR
HABLAR
COMPRENDER2
Expresión
escrita
Expresión oral
Interacción oral
Comprensión de
lectura
Comprensión
Auditiva
A1
Soy capaz de escribir
postales cortas y
sencillas, por ejemplo
para enviar
felicitaciones. Sé
rellenar formularios
con datos personales,
por ejemplo mi
nombre, mi
nacionalidad y mi
dirección en el
formulario del
registro de un hotel.
Utilizo expresiones
y frases sencillas
para describir el
lugar donde vivo y
las personas que
conozco.
Puedo participar en
una conversación de
forma sencilla siempre
que la otra persona
esté dispuesta a repetir
lo que he dicho o a
decirlo con otras
palabras y a una
velocidad más lenta y
me ayude a formular lo
que intento decir.
Planteo y contesto
preguntas sencillas
obre temas de
necesidades
inmediatas y asuntos
muy habituales.
Comprendo palabras y
nombres conocidos y
frases muy sencillas,
por ejemplo las que
han en letreros,
carteles y catálogos.
Reconozco palabras
y expresiones muy
básicas que se usan
habitualmente,
relativas a mí mismo,
a mi familia y a mi
entorno inmediato
cuando se habla
despacio y con
claridad.
A2
Soy capaz de escribir
notas y mensajes
breves y sencillos
relativos a mis
necesidades
inmediatas. Puedo
escribir cartas
personales muy
sencillas, por ejemplo
agradeciendo algo a
alguien.
Utilizo una serie de
expresiones y frases
para describir con
términos sencillos a
mi familia y otras
personas, mis
condiciones de vida,
mi origen educativo
y mi trabajo actual o
el último que tuve.
Puedo comunicarme
en tareas sencillas y
habituales que
requieran un
intercambio simple y
directo de información
sobre actividades y
asuntos cotidianos.
Soy capaz de realizar
intercambios sociales
muy breves, aunque
por lo general, no
puedo comprender lo
suficiente como para
mantener la
conversación por mí
mismo.
Soy capaz de leer
textos muy breves y
sencillos. Se encontrar
información específica
y predecible en
escritos sencillos y
cotidianos como
anuncios publicitarios,
prospectos, menús y
horarios y comprendo
cartas personales
breves y sencillas.
Comprendo frases y
el vocabulario más
habitual sobre temas
de interés personal
(información
personal y familiar
muy básica, compras,
lugar de residencia,
empleo).
Soy capaz de captar
la idea principal de
avisos y mensajes
breves, claros y
sencillos.
B1
Soy capaz de escribir
textos sencillos y bien
enlazados sobre
temas que me son
conocidos o de
interés personal.
Puedo escribir cartas
personales que
describen
experiencias e
impresiones.
Sé enlazar frases de
forma sencilla con
el fin de describir
experiencias y
hechos, mis sueños,
esperanzas y
ambiciones.
Puedo explicar y
justificar
brevemente mis
opiniones y
proyectos. Sé narrar
una historia o relato,
la trama de un libro
o película y puedo
describir mis
reacciones.
Sé desenvolverme en
casi todas las
situaciones que se me
presentan cuando viajo
donde se habla esta
lengua. Puedo
participar
espontáneamente en
una conversación que
trate temas cotidianos
de interés personal o
que sean pertinentes
para la vida diaria (
por ejemplo familia,
aficiones, trabajo,
viajes y
acontecimientos
actuales)
Comprendo textos
redactados en una
lengua de uso habitual
y cotidiano o
relacionada con el
trabajo. Comprendo la
descripción de
acontecimientos,
sentimientos y deseos
en cartas personales.
Comprendo las ideas
principales cuando el
discurso es claro y
normal y se tratan
asuntos cotidianos
que tienen lugar en el
trabajo, en la escuela,
durante el tiempo de
ocio, etc.
Comprendo la idea
principal de muchos
programas de radio o
televisión que tratan
temas actuales o
asuntos de interés
personal o
profesional, cuando
la articulación es
relativamente lenta y
clara.
GUTIÉRREZ RIVILLA, R ( 2004) “Directrices del Consejo de Europa: el Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación (200)” en Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / Lengua extranjera (LE). SGEL.
2
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
8
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
FUNCIONES, EXPONENTES FUNCIONALES Y GRAMÁTICA DEL
NIVEL A13 (M.R.E)
FUNCIONES Y EXPONENTES FUNCIONALES
Presentarse
Hola, me llamo Marta, ¿y tú?
Hola, soy Juan, ¿y tú?
¿Cómo te llamas?
Yo soy Gabriela.
Me llamo Diego.
Preguntar cómo se dice algo
¿Cómo se llama esto/eso en español?
¿Cómo se dice esto 4 en español?
Preguntar el significado de una palabra
¿Qué es esto/eso?
¿Qué significa/Qué quiere decir borrar?
Preguntar cómo se escribe una palabra
¿Cómo se escribe? (¿Con be o con uve?)
Pedir que se repita un dato
¿Cómo? ¿Puede repetir, por favor?
Pedir permiso
Perdón, ¿puedo ir al servicio?
Expresar existencia
En mi clase hay diez chicas y once chicos.
Confirmar una información previa
La capital de España es Madrid, ¿no?
Localizar
México está en Norteamérica.
Saludar y despedirte
¡Hola!, ¿qué tal?, buenos días, buenas tardes, buenas noches.
Adiós, hasta luego, hasta mañana.
Expresar existencia
En el estuche hay un lápiz.
En el estuche hay (unos) rotuladores.
Pedir algo
¿Tienes un rotulador rojo?
No, lo siento./ Yo sí, toma.
3
Plan curricular del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes. Biblioteca Nueva, 3 volúmenes. 2006.
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
9
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
Pedir y dar datos personales
¿Cómo te llamas?
¿De dónde eres?
¿Y cuántos años tienes?
Pedir y dar el número de teléfono
- ¿Me das tu número de casa, por favor?
- Sí, es el 912 44 13 22.
- ¿Tienes móvil?
- Sí, es el 636 26 78 27.
Describir a las personas
- Es rubio, tiene los ojos verdes y lleva gafas.
- Es simpático.
- Es profesora. Trabaja en un colegio.
Presentar a alguien
- Este es mi amigo Jaime.
- Estas son mis primas, Ana y Tere.
Responder a una presentación
Hola, ¿qué tal?
Encantado/a.
¿Cómo está usted?
Hablar de las capacidades o habilidades
- Sé cantar.
- Sabe bailar.
Ofrecer e invitar
¿Quieres un/una...?
Aceptar una invitación
Sí, gracias.
Rechazar una invitación
No, gracias.
Pedir algo
¿Tienes un/una... (por favor)?
¿Me das un/una.... (por favor)?
Responder a una petición
Sí, toma.
No, lo siento./Lo siento, no tengo.
Pedir en un restaurante
(Para mí), De primero...
(Para mí), De segundo, ....
(Para mí), De postre, ....
(Me/Nos trae)..., por favor.
Hablar de horarios
Voy al colegio de nueve a dos.
Los lunes/Todos los lunes me levanto a las ocho.
Comparar horarios
Yo me levanto antes.
Él come más tarde.
___________________________________________________________________ 10
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
Expresar gustos
Me encantan los videojuegos.
Me gusta muchísimo leer.
Me gusta mucho la música.
Proponer algo
¿Vamos a…?
Verbo en presente, en forma interrogativa
Aceptar
Sí./Vale./Bueno.
Rechazar
No, lo siento./No, no puedo.
Quedar
¿Nos vemos mañana?
¿Quedamos en tu casa?
Expresar acuerdo
- Yo tengo planes.
- Yo también.
- Yo no puedo.
- Yo tampoco.
Expresar desacuerdo
- Yo tengo planes.
- Yo no.
- Yo no puedo.
- Yo sí.
Justificar una opinión
A Ana le regalamos un disco de salsa, porque le gusta mucho bailar.
Pedir algo en una tienda
¿Tienen zapatillas de deporte?
¿Puedo ver ese jersey?
Preguntar por un lugar
Perdona, ¿la sección de juguetes?
Preguntar el precio de un producto
¿Cuánto cuesta esta camiseta?
¿Cuánto cuestan esos zapatos?
Valorar un objeto
Este jersey es muy bonito.
Estos pantalones son un poco feos.
Felicitar
¡Enhorabuena!
¡Feliz cumpleaños!
Dar las gracias y responder
¡Gracias!
De nada.
Dar la bienvenida
___________________________________________________________________ 11
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
Bienvenido/a.
Desear suerte
¡Suerte!
Expresar opinión
Yo creo que para una buena fiesta necesitas caramelos y golosinas porque le gustan a
todo el mundo.
Identificar a alguien dentro de un grupo
- ¿Quién es la chica que está al lado de Merche?
- Es mi amiga Daniela.
Expresar posibilidad
- Creo que Ana va a la montaña, porque lleva el chubasquero.
- Pues yo creo que va a la playa, porque lleva el bañador y la toalla.
Expresar planes e intenciones
Podemos expresar planes e intenciones con el presente de indicativo.
- Este verano me voy a Cuba.
Expresar deseos
Con querer + infinitivo, expresamos deseos.
- En verano quiero ir a Cuba.
Expresar acuerdo con una opinión
Sí./Yo también./Yo tampoco./A mí también./A mí tampoco.
- Creo que esta tienda es muy cara.
- Sí, yo también.
Expresar desacuerdo con una opinión
No./Yo sí./A mí sí./A mí no./A mí tampoco.
- Estas gafas son un poco feas, ¿no?
- No, no son feas.
GRAMÁTICA
Los pronombres demostrativos neutros
Esto: se refiere a lago que no conozco y que está aquí., cerca de mí.
Eso: se refiere a algo que no conozco y que está ahí, no muy lejos.
Presente de indicativo
Tener: tengo, tienes, tiene.
Hay
Hay es invariable.
Los interrogativos: qué, cómo, cuántos/as, dónde
¿Qué es esto?
¿Cómo te llamas?
¿Cuántos chicos hay en tu clase?
¿Cuántas letras tiene el alfabeto italiano?
¿Dónde está Perú?
Los pronombres demostrativos neutros
Esto: se refiere a lago que no conozco y que está aquí., cerca de mí.
Eso: se refiere a algo que no conozco y que está ahí, no muy lejos.
Presente de indicativo
Tener: tengo, tienes, tiene.
Hay
Hay es invariable.
Los interrogativos: qué, cómo, cuántos/as, dónde
¿Qué es esto?
___________________________________________________________________ 12
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
¿Cómo te llamas?
¿Cuántos chicos hay en tu clase?
¿Cuántas letras tiene el alfabeto italiano?
¿Dónde está Perú?
Los pronombres demostrativos neutros
Esto: se refiere a lago que no conozco y que está aquí., cerca de mí.
Eso: se refiere a algo que no conozco y que está ahí, no muy lejos.
Los demostrativos
Masculino
Femenino
Singular
este libro
esta niña
Plural
estos libros estas niñas
Los interrogativos
Qué, quién, cuánto/a/os/as, cómo, dónde, por qué.
Formas al, del
a + el = al
de + el = del
- ¿Dónde está el jersey rojo?
- Al lado del azul.
Presente de indicativo
Estar: estoy, estás, está, estamos, estáis, están.
Poder: puedo, puedes, puede, podemos, podéis, pueden.
Preferir: prefiero, prefieres, prefiere, preferimos, preferís, prefieren.
Poner: pongo, pones, pone, ponemos, ponéis, ponen.
Cuantificadores
Mucho/a/os/as
Bastante/s
Poco/a/os/as
Comes mucha fruta y bastante verdura, pero tomas pocos lácteos.
Presente de indicativo: verbo querer
Presente de indicativo: verbo jugar, hacer
Expresiones de frecuencia
Siempre que puedo
Una vez/dos veces... por semana/mes
(Casi) todos los días
Los fines de semana
A veces
(Casi) Nunca
Oraciones finales: para + infinitivo
Esta página web es para comprar regalos.
Oraciones causales
¿Por qué...?
Porque...
- ¿Por qué le compras ropa?
- Porque le gusta mucho.
Los demostrativos
El indefinido otro/a/os/as
Funciona como adjetivo o pronombre.
- ¿Me das otro vaso de agua?
- Hacemos una tarta y compramos otra.
La conjunción o
Sirve para indicar elección.
- ¿Hacemos la fiesta el sábado o el domingo?
Estar + gerundio
Sirve para presentar una acción en el momento en el que se realiza.
- ¿Qué hace Manuel?
___________________________________________________________________ 13
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
- Está hablando con Clara.
Verbos regulares
-AR: -ando (bailar: bailando)
-ER, -IR: -iendo (comer: comiendo) (salir: saliendo)
Algunos verbos irregulares
Leer: leyendo
Ver: viendo
Oír: oyendo
Reír: riendo
Decir: diciendo
Dormir: durmiendo
Oraciones subordinadas adjetivas con que
La chica que está al lado de Merche es mi amiga Daniela.
¡Qué + adjetivo (+ verbo)!
¡Qué bonita (es)!
¡Qué rica (está)!
La preposición en
Puede indicar lugar o situación en el tiempo.
- En Andalucía llueve poco.
- En primavera llueve mucho.
La preposición a
Indica destino.
- En verano me voy a Cádiz.
Presente de indicativo: conocer
Conozco, conoces, conoce, conocemos, conocéis, conocen
Conocer + a + complemento de persona
¿Conoces Roma?
¿Conoces a Luis?
Oraciones consecutivas: así que
Expresan la consecuencia o el resultado de algo.
- Allí hace frío, así que me llevo un jersey.
Los verbos ir, irse
Ir
Irse
Irse de vacaciones
Ir + a/en
Ir a indica movimiento. Ir en indica medio de transporte.
- Me voy a Cádiz en tren.
___________________________________________________________________ 14
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
NIVEL
A1
COMPETENCIA
PRÁGMATICA
Funciones
TEMA
COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
Exponentes-funcionales.
Competencia Gramatical
COMPETENCIA
SOCIOLINGUÍSTICA
COMPETENCIA
SOCIOCULTURAL
.
COMPETENCIA
INTERCULTURAL
ACTIVIDAD
GLOBAL
.
Marcadores discursivos
Competencia léxica
Textos
Competencia fonético-fonológica
Contextos y situaciones
.
Competencia ortográfica
Áreas curriculares (integración de contenidos)
___________________________________________________________________
Susana Montemayor
15
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS
DESTREZAS ORALES Y ESCRITAS
ACTIVIDADES MANUALES
Recortar y pegar fotografías de revistas sobre un determinado tema.
Realizar un “collage”.
Recortar y pegar letras para formar palabras.
Dibujar y colorear..
Rotular.
Realizar murales, carteles, tarjetas de felicitación.
Confeccionar adornos para una exposición o una fiesta.
Emplear materiales de desecho para decorarlos y reutilizarlos en el
aula: cajas, recipientes de plástico…
CAPACIDADES INTERPRETATIVAS
COMPRENSIÓN ORAL
Las tareas que el estudiante puede realizar a partir de la audición son
muy diversas, las más frecuentes:

Discriminación de sonidos: paja/caja; vive/bebe...

Instrucciones: hacer un dibujo, completar un mapa, ordenar
objetos... a partir de la información obtenida de la audición.

Actividades de distinción: escuchan una descripción de una
persona, de un plano, etc. y tienen que elegir el dibujo o la foto al
que se refiere el contenido de lo escuchado.

Actividades de ampliación: tienen que entender la idea general y
continuar una conversación, etc.

Actividades de registro o información: se centran en un dato que
les falta para completar espacios, cuadros, etc.
¡Hola!
Hasta luego
Buenos días
Buenas tardes
Buenas noches
Adiós
___________________________________________________________________ 16
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________

Canciones: ofrecen información cultural del país de la L2
“Dale a tu.................alegría, Macarena”

Actividades de respuesta: escucha y contesta ¿Verdadero o falso?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Se llama María
Su padre se llama Antonio
Tiene tres hermanos
Su hermano tiene 9 años
Ahora está en el colegio.
Le gusta la leche
COMPRENSIÓN LECTORA
Se debe trabajar con distintos tipos de textos (en el caso de los niños de
acuerdo a su edad: cuentos, canciones infantiles de tipo descriptivo,
descripciones de lugares, cartas de niños, instrucciones para construir
objetos...
El trabajo con el texto ha de contemplar varias fases (Sonsoles
Fernández)
1. Actividades de prelectura:







Localizar una información concreta.
Ordenar dibujos de acuerdo con un texto, completar los huecos en
blanco de un texto.
Emparejar dibujos y textos.
Imaginar el desenlace de una historia.
Hacer frases que resuman el contenido.
Poner título a un texto
Reconstruir textos que han sido cortados y mezclados, etc.
2. Durante la lectura:
Uso de estrategias lectoras: rellenar lagunas de comprensión, formar
hipótesis, modificar el texto.
3. Actividades de post-lectura:
de expresión oral, escrita, de vocabulario, de deducción de reglas
gramaticales, etc.
___________________________________________________________________ 17
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
CAPACIDADES PRODUCTIVAS
COMUNICACIÓN HABLADA:
Como indica Jan Peter Nauta hablar consiste en: “ganar tiempo para
adecuar la velocidad del lenguaje al pensamiento y la velocidad del
pensamiento al lenguaje”, y prueba de ello es el uso que hacemos de
algunas palabras o sonidos que no tienen significado (pues..., eh....,
humm), pero que nos ayuda a darnos tiempo que pensar.
Según distintos autores existen dos tipos de actividades de expresión
oral: las de producción formal y las comunicativas
1. Producción formal: son aquellas que tiene por objeto la práctica,
mecánica o no, de formas y estructuras de la lengua. Presentan las
siguientes actividades:
Prácticas de pronunciación:
-
Reproducción de sonidos, de palabras, frases, trabalenguas:
Un ejemplo sería: “Intente decir estas palabras. ¿Qué tienen en común:
rosa, perro, Roma, Enrique, Israel?
Ejercicios de memorización:
-
Canciones, versos, adivinanzas, diálogos.
Frases que sirven de ayudas y que permiten al alumno el
control del discurso.
¿Puedes repetir, por favor?
2. Producción comunicativa:
(En ellas se da la corrección del contenido y no de la forma)
Actividades:
- Compartir información con cooperación restringida: un
estudiante tiene una información que otro debe descubrir a partir de,
generalmente, preguntas de respuesta simple del tipo sí/no y de las
estructuras lingüísticas que se quieres practicar
___________________________________________________________________ 18
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
“Un alumno (A) tiene una serie de dibujos diferentes en pequeños
aspectos (color, tamaña, ubicación...). El otro alumno (B) sólo tiene uno
de ellos. A tiene que descubrir cuál es el que tiene B”.
“Un dibujo diferente en pequeños detalles, no los tiene un solo
alumno, sino un grupo de ellos. Por ejemplo el 5º estudiante tiene una
copia de uno de ellos y tiene que hacer preguntas a los compañeros
para adivinar quién tiene un dibujo igual que el suyo”
“El alumno A tiene un dibujo completo mientras que el compañero
tiene el mismo dibujo en el que faltan algunos detalles. A tiene que
descubrir qué elementos le faltan a B en su dibujo.
- Compartir información con cooperación no restringida:
“Comunicación de dibujos: el alumno A tiene que describir formas y
figuras que el alumno B dibuja”
“Seguir instrucciones sobre direcciones: 2 alumnos tienen mapas
idénticos. En ellos, el alumno A tiene ubicados una serie de edificios y
tiene que dirigir a B hasta el punto correcto”.
- Compartir y procesar información: los alumnos además de
compartir la información, tienen que discutirla y valorarla para
solucionar un problema.
“Reconstrucción de una historia: una historia en imágenes se
reparte entre varios alumnos, quienes deben reconstruir la secuencia
completa. Otra versión es un texto con oraciones desordenadas”.
- Dramatizaciones: se pueden representar pequeños diálogos
tomados del libro, etc. Las marionetas pueden ser muy adecuadas
para los niños más pequeños:
Ejemplo: Completa este diálogo con tu compañero y, después,
represéntalo:
PRÍNCIPE: Buenas tardes, princesa.
PRINCESA: Buenas tardes,...........................
PRÍNCIPE. ¿Cómo te llamas?
PRINCESA: ...............................¿Y tú?
PRINCIPE:..............................¿De dónde eres? Etc.
- Juegos de roles: los alumnos conversan en parejas, grupos, etc.
adoptando una personalidad diferente a la suya y que les ha sido
asignada previamente por el profesor. El ejercicio se realiza a partir de
unas instrucciones escritas y puede ser más o menos guiado.
___________________________________________________________________ 19
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
EXPRESIÓN ESCRITA
La producción de textos escritos está muy condicionada por las etapas
madurativas:
. En el primer ciclo de primaria los niños se van adiestrando en las
habilidades motrices para, una vez dominadas aquellas, profundizar en
las cognitivas en los ciclos y etapas posteriores. Por ello, los niños
inmigrantes que estén escolarizados en estos niveles no tienen por qué
tener más problemas a la hora de adquirir esta destreza que los niños
nativos de su misma edad.
. En el segundo ciclo de primaria los escolares pueden producir textos
sencillos y breves como respuesta a un estímulo (oral/escrito) dirigidos
a diferentes interlocutores y adecuados a la situación de comunicación
(cartas, tarjetas, descripciones breves, invitaciones, etc).
. En la ESO, además de los textos anteriores se pueden elaborar
mensajes de utilidad para la vida cotidiana (formularios, encuestas,
cartas, etc), para ir ampliando la tipología de textos en el último tramo
de la etapa con notas personales, cartas formales, diarios, etc.
Posibles actividades
. Reproducir copiando: útiles para aprender la ortografía de ciertas
palabras o estructuras.
.
Ordenar y copiar las palabras de una oración:
Ejemplo: allí. El árbol. Está.
.
Ordenar y copiar las partes de un diálogo desordenado.
.
Ordenar y copiar frases desordenadas para formar un párrafo
coherente.
.
Elegir de entre varias posibilidades la correcta y copiarla.
.
Escribir un mensaje utilizando los marcadores de secuencia.
Ejemplo: Aprendimos a hacer zumo de naranja:
Primero.............................................luego....................................................
........
Después..............................................por
último....................................................
.
Ejercicios de sustitución: útiles para presentar y practicar
estructuras nuevas.
___________________________________________________________________ 20
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
Formar el máximo número de frases posibles con un elemento de cada
bloque.
Un sello
pesetas
Quisiera
chico joven
España
dolor de cabeza
una camisa
Algo
cien
para
un
de
Un libro
el
.
A partir de un cuento se puede pedir al alumno que imagine un
final diferente al original.
. Transformar narraciones en diálogos (y al revés), telegramas en
cartas o anuncios de periódico en diálogos.
.
Completar textos con huecos de acuerdo a dibujos, palabras, etc.
que se ofrecen.
Ejemplo:
ciudad, fiesta, viven, calle, Nueva, van, parque, va
Luces es una ciudad muy bonita. En esta ciudad....................... Isabel y
sus amigos. No viven en la misma......................pero.......................a la
misma escuela.
.
Actividades con estímulo visual: los alumnos inventan
narraciones a partir de dibujos, fotografías, etc.
.
Dramatizaciones: que pueden ser a partir de un texto en prosa,
escribirlo en forma de teatro.
“Alicia va por la calle y pregunta a un señor dónde está la biblioteca. El
señor no sabe qué significa esta palabra y Alicia se lo explica. Entonces
el señor contesta que podrían haberla llamado libroteca y todos la
entenderíamos”
.
Diarios personales y de la clase
.
Confección de un periódico mural, etc.
Estos materiales han sido elaborados a partir de Orientaciones para la
enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. MEC, 1999
___________________________________________________________________ 21
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
------- (1990), “¿Formación específica para los profesores de español como lengua
extranjera? Discusión y comentario”, ACN-ASELE I: 317-322.
AAVV. (2001) La Didáctica de la lengua extranjera. Fundamentos teóricos y análisis
del currículum de lengua extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato).
Editorial Comares. Granada.
AAVV. (2003) La enseñanza del español como segunda lengua/lengua extranjera a
inmigrantes. SGEL. Carabela, abril, nª 53.
AAVV. (2004) La evaluación en la enseñanza de español como segunda lengua/lengua
extranjera. SGEL. Carabela, febrero, nº 55.
ALAMEDA, J. R Y CUETOS, F (1995). Diccionario De frecuencias de las unidades
lingüísticas del castellano. Universidad de Oviedo.
ALARCOS, E. (1976) La adquisición del lenguaje por el niño. Buenos Aires: Nueva
visión
ALONSO, E. (1997) ¿Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo? Edelsa, Madrid.
ALVAR, M. (1993) La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros.
ÁLVAREZ, Mº A. et al (2001) Diseño curricular del español como Lengua extranjera.
Madrid, Anaya.
ARIZA, f. (1985). “Problemática y requisitos de la enseñanza del español en España”,
ACN-AESLA II: 487-500
BAKER, M. C. (1988) Incorporation. A Theory of Grammatical Function Changing.
Chicago: Chicago University Press.
BARALO , M (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Arco Libros
S.L., Madrid.
BARALO, M. (1996) «La teoría lingüística y la teoría de la adquisición de lenguas
extranjeras». REALE, n.5, pp.9-41.Madrid: Universidad de Alcalá.
BARALO, M. (1997) «La organización del lexicón en lengua extranjera». Revista de
Filología Románica. Homenaje a Pedro Peira Soberón n.o 14, vol. 1, pp. 59-73.
Madrid: Universidad Complutense.
BARALO, M.(1994) La adquisición de la morfología léxica en el español/LE: aspectos
morfológicos, sintácticos y semánticos de los adverbios en –mente. Madrid: Instituto
Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense
BATTANER, M. P. (1994) «La investigación en enseñanza del español/lengua materna:
vocabulario y léxico». Actas del Congreso de Lengua Española, Sevilla, 1992.
Madrid: Instituto Cervantes, págs. 417-429.
BELLO, P. Et al. Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos básicos.
Santillana. Col. Aula XXI. Madrid.
BENÍTEZ, P. (1994) «¿Qué vocabulario hay que enseñar en las clases de español como
lengua extranjera?». En MIQUEL, L. y SANS, N. (eds.). Didáctica del
español como lengua extranjera. Madrid: Fundación Artilibre, págs. 9-12.
BENÍTEZ, R. (1994) «Léxico real/léxico irreal en los manuales de español para
extranjeros». Actas del II Congreso Nacional de la Asociación para la enseñanza
del español como lengua extranjera. Málaga :ASELE.
BUSTOS DE GISBERT, E. (1986) La composición nominal en español. Salamanca:
Universidad de Salamanca.
___________________________________________________________________ 22
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
BUSTOS, J. J. (1989) Vocabulario básico en la E.G.B. Madrid: Ministerio de Educación
y Ciencia: Espasa-Calpe.
CALERO HERAS, J. (1992). Entre palabras. Para aprender a manejar el diccionario.
Barcelona. Ed. Octaedro.
CARRERA, F. y CARRERA,M.J. (1991) «Reflexiones sobre la adquisición de vocabulario
de español como lengua extranjera». Actas del Congreso Internacional ‘El estudio
del español. Salamanca.
CARTER, R y M. CcCarthy (1988). Vocabulary and Language Teaching. Longman.
CERVERO, M.J. Y PICHARDO CASTRO. F. Aprender y enseñar vocabulario. Edelsa,
Madrid, 2000.
CHANG-RODRÍGUEZ, J. (1964) Frecuency Dictionary of Spanish Words. La Haya:
Mouton.
COSERIU, E. (1964) « Introducción al estudio estructural del léxico». En COSERIU,
E. (1971) Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos
DCB. (1992) Área de Lengua Extranjeras. Primaria y Secundaria. M.E.C.
DEL MORAL, R. (1998). Diccionario temático del español. Madrid, Verbum.
DELE I: (1998) Didáctica del Español como lengua extranjera I, editadas por L.
MIQUEL y N. SANS, Cuadernos Tiempo Libre, Colección Expolingua, Madrid.
DÍAZ, G. (1975) Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza.
Oviedo: Universidad de Oviedo, 2 vols.
FERNÁNDEZ, C. (1996) «Creación léxica en la interlengua del español/LE». Actas
del VII Congreso ASELE. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha.
FERNÁNDEZ, S (1986) «La derivación nominal». Boletín de la Real Academia Española,
Anejo XL. Madrid.
FERNÁNDEZ, S. (1990) «Formación de palabras y adquisición de la lengua». En
VÁZQUEZ, C. y LOSADA, J.R. (eds.) Actas del VIII Congreso Nacional de
Lingüística Aplicada. Factores del aprendizaje de lenguas. Vigo: AESLA, págs.
255-265.
FERNÁNDEZ, S (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español
como lengua extranjera. Edelsa Grupo Didascalia, S.A. Colección Investigación
Didáctica. Madrid.
FERNÁNDEZ, S. P de palabra, en Tareas. Barcelona. Ed. Difusión.
GALISSIN. R. (1991) Lexicología et enseignment des langues. Paris, Hachette.
GARCÍA SANTA-CECILIA, A. (2000). Cómo se diseña un curso de lengua
extranjera. Arco Libros. S. L. Madrid.
GARCÍA, V. (1953) Vocabulario común, vocabulario usual y vocabulario fundamental,
Madrid: C.S.I.C.
GUILLÉN, C Y CASTRO, P. (1998). Manual de autoformación para una didáctica de
la lengua-cultura extranjera. La Muralla. Madrid, 1998.
GUTIÉRREZ ALMARZA, G. (1995), “Uso de técnicas cualitativas para el análisis del
conocimiento y la formación de los futuros profesores de lenguas extranjeras”, ACNHIGUERAS, M. (1996) “Aprender y enseñar léxico”. En Cuadernos del tiempo libre.
Madrid. Colección Expolingua.
HIGUERAS, M. (1996) «Aprender y enseñar léxico». En Didáctica del español como
Lengua extranjera. Madrid: Fundación Actilibre, págs. 111-126.
INSTITUTO CERVANTES, (1994). Plan curricular. Instituto Cervantes. Madrid.
JUSTICIA, E. (1995) El desarrollo del vocabulario. Diccionario de frecuencia.
Universidad de Granada.
KOCK, J. de (1994), “La construcción del verbo enseñar”, ACN-ASELE II: 79-84.
___________________________________________________________________ 23
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
LAHUERTA GALÁN. J y PUJOL VILA, M. (1993). “La enseñanza del léxico: una
cuestión metodológica” en Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid.
Cuadernos del tiempo libre. Colección Expolingua.
LAKATOS, S y UBACH, A. (1996). “¿Profesor nativo o no nativo?”, ACI-ASELE
VI: 239-244.
LENNEBERG. (1975) Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid. Alianza.
LEWIS, M. (1994). The lexical Approach. The State of ELT and a Way Forward.
Londres. Language Teaching Publications.
LICERAS, J.M. (1991) La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid. Visor.
1991.
LICERAS. J.M y DÍAZ. L. (2000) La adquisición de las lenguas segundas y la
gramática universal. Madrid. Síntesis.
LIEMBARG, E. (1987) “Un enfoque comunicativo en la enseñanza de idiomas y el
reciclaje del profesorado”, JIDELE I: 197-213
LITTLEWOOD, W. (1996) La enseñanza comunicativa de idiomas. Cambridge
University Press.
LLOBERA, M, et al. (1995) Competencia Comunicativa. Documentos básicos en la
enseñanza de lenguas extranjeras. Edelsa, Madrid.
LLOBERA, M. (1993) “Aspectos sobre la formación de profesores de español como
lengua extranjera”, DELE I: 139-150.
MÁRQUEZ, L. (1975) Vocabulario del español hablado. Madrid: S.G.E.L.
MARTÍN MARTÍN, J.M (2004) “La adquisición de la lengua materna (L1) y el
aprendizaje de una segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE): Procesos cognitivos y
factores condicionantes” en Vademécum para la formación de profesores. Enseñar
español como segunda lengua (L2)/ Lengua extranjera (LE). SGEL Madrid.
MARTÍN PERIS, E. (1999) “El perfil del profesor de español como lengua extranjera:
necesidades y tendencias”, DELE 1 167-180.
MARTÍN, F. (1987) “Escepticismo y realidad metodológica en la enseñanza de los
idiomas. Implicaciones para la formación del profesorado”, ACN-AESLA IV:328-342.
MARTÍN, J. (1999) El diccionario en la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.
MARTÍN, S. (1999) «La revisión del concepto de vocabulario en la gramática de E/LE».
En Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: Fundación Actilibre,
págs. 157-63.
McCARTHY, M. (1990). Vocabulary. Oxford. OUP
MORENO DE ALBA, J. (1992) Diferencias léxicas entre España y América. Madrid:
Mapfre.
MORENO, F. (2000) Qué español enseñar. Arco Libros S. L., Madrid.
NORIEGA, J. (1997) Usos didácticos del diccionario. Madrid. Ed. Escuelas Españolas.
PASTOR, S (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la
enseñanza de idiomas. Publicaciones. Universidad de Alicante.
PASTOR, S y SALAZAR, V. (eds) (2001) Estudios de Lingüística. Tendencias y líneas
de investigación en adquisición de segundas lenguas. Universidad de Alicante.
PASTORA HERRERO. J. F. (1990). El vocabulario como agente de aprendizaje.
Madrid. Ed. La Muralla.
PUJOL BERCHE, M. (1995), “Reflexiones en torno a la formación universitaria de los
futuros profesores de lenguas extranjeras”, ACN-AESLA XI:653-660.
QUESADA, S. (2001) Imágenes de España- Material de prácticas.. Edelsa, Madrid.
ROMERO GUALDA, Mª V. (1988). “Sobre la formación de profesores de español
como lengua extranjera en España”, APJP-ASELE:81-86.
SALAZAR, V. (1994) «Aprendizaje del léxico en un currículo centrado en el alumno».
___________________________________________________________________ 24
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
En MIQUEL, L. y SANS, N. Didáctica del español como lengua extranjera.
Madrid:Fundación Artilibre, págs. 165-197
SANTOS GARGALLO, I. (1999). Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje del
español como lengua extranjera. Arco Libros. S.L. , Madrid,.
SANTOS GARGALLO. I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e
interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid. Síntesis.
SCHUMANN. J. H. “Appraisal psychology, neurobiology, and language”. Annual
Review of Applied Lingüistics, 21: 2341”
SEGOVIANO, C. (ed.) (1996) La enseñanza del léxico como lengua extranjera.
Frankfurt/M.: Vervuert; Madrid: Iberoamericana.
SELIGER. H. “Processing universals in second language acquisition” en F.
ECKMAN, L. GELL y D NELSON. (1984). Universals of second language acquisition.
Rowley, Mass. Nexbury House.
SERNA POZAS, Mª. P. de la (1995) “El uso de instrumentos de observación en la
formación del profesorado de Lenguas Extranjeras”, ACN-AESLA XII: 791-802.
SLAGTER, J.P. (1979). Un nivel umbra . Estrasburgo. Consejo de Europa.
SLAGTER, P. J. (1988) «¿Qué palabras hay que enseñar?». Cable, vol.1, págs. 3-7.
SLAGTER. P.J. (1988). “¿Qué palabras hay que enseñar? En Cable nº1. Barcelona.
Equipo Cable.
SMITT Y M. J. MCCARTY. (1997). Vocabulary Description, Acquisittion and
Pedagogy. Cambridge. Cambridg University Press.
TAMAMES, R Y QUESADA S. (2001) Imágenes de España. Panorama de la
formación de España y de las culturas hispánicas. Edelsa, Madrid.
TERRÁDEZ, M. (2001) Frecuencias léxicas del español coloquial: análisis
cuantitativo y cualitativo. Anejo XLI de Cuadernos de Filología. Universidad de
Valencia.
VARELA, F. y KUBARTH, H. (1996). Diccionario fraseológico del español del
español moderno. Madrid. Gredos.
VARELA, S. (1990) Fundamentos de morfología. Madrid: Editorial Síntesis.
VILLALBA, F et al. (1999) Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes
y refugiados. M.E.C. Madrid.
VILLALBA, F. HERNÁNDEZ, Mº T. (2001): Diseño Curricular para la enseñanza del
Español como L2 en Contextos Escolares. Consejería de Educación y Universidades.
Murcia.
ZANÓN, J. (1993). Claves para la enseñanza de la lengua extranjera. 2º Ciclo de
Primaria. M.E.C. Madrid.
ZULUAGA, A. (1980) Introducción al estudio de las expresiones fijas. Tubinga: Max
HuberVerlag.
ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL: ENFOQUE POR TAREAS
CENTELLAS, A. (1997): Proyecto en...Español Comercial. Curso de español de
negocios mediante tareas. Edinumen, MADRID.
ESTAIRE, S Y ZANÓN, J (1996): “El diseño de unidades didácticas en L2 mediante
tareas: principios y desarrollo”, en Comunicación, lenguaje y educación, 7-8, pp 55-90.
___________________________________________________________________ 25
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
GÓMEZ DEL ESTAL VILLARIN, M Y ZANÓN, J. (1996), G de Gramática.
Difusión, Barcelona.
MARTÍN PERIS, E. (1999): “Los libros de texto y tareas”, en la Enseñanza del español
mediante tareas, Zanón (coord), Edinumen, Madrid.
MARTÍN PERIS, E. Y Sans, N. (1997-2001): Gente 1, 2 y 3. Difusión, Barcelona.
VVAA (1998-2001) Planeta 1, 2, 3 ,y 4, Edelsa, Madrid.
VVAA (1990): Dossier “Enfoque por tareas”, Cable, nº 5, Barcelona.
VVAA (1994-2001): Colección Tareas. Difusión, Barcelona.
ZANÓN, J. (19´89-90): “Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproximación
histórica y conceptual I y II”, en Cable, nº 1 y 2, Barcelona.
ZANÓN, J. (1999) (Coord.). La enseñanza del español mediante tareas. Edinumen,
Madrid.
FUENTES DOCUMENTALES Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
ACI-ASELE V: Actas del V Congreso Nacional de ASELE. Tendencias atuales en la
enseñanza del español como lengua extranjera I, editadas por S. Montesa Peydró y P.
Gomis Blanco, Málaga, 1996.
ACI-ASELE VI: Actas del VI Congreso Internacional de ASELE. Tendencia actuales
en la enseñanza del español como lengua extranjera II, editadas por M. RUEDA, E.
PRADO, J. LEMEN y F.J. GRANDE, Universidad de León, 1996.
ACN- AESLA XII: Actas del XII Congreso Nacional de Lingüística Aplicada. Nuevos
horizontes de la lingüística aplicada, editadas por D. POCH Y J. LLISTERRI,
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1994.
ACN-AESLA I: Actas del I Congreso Nacional de Lingüística Aplicada. Tendencias
actuales de la lingüística aplicada, editadas por A. Sánchez y R. Monroy Casa,
Universidad de Murcia, Murcia, 1983.
ACN-AESLA II: Actas del I Congreso Nacional de Lingüística Aplicada. Tendencias
actuales de la lingüística aplicad, editadas por A. SÁNCHEZ y R. MONROY CASA,
Universidad de Murcia, Murcia, 1983.
ACN-AESLA IV: Actas del IV Congreso Nacional de Lingüística Aplicada. Lenguaje
y Educación, editadas por A. LEÖN SENDRA, Universidad de Córdoba, Córdoba,
1987.
ACN-AESLA IX: Actas del IX Congreso Nacional de lingüística Aplicada, editadas
por F. ETXEBARRÍA y J. ARZAMENDI, Universidad de País Vasco, 1992.
ACN-ASELE I: Actas Del I Congreso Nacional de ASELE, editadas por R. FENTE, A.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ y J. A. DE MOLINA REDONDE, Granada, 1996.
ACN-ASELE II: Actas del II Congreso Nacional de ASELE, editadas por S. Montesa
Peydró y A. Garrido Morada, Málaga, 1993.
APJP-ASELE: Actas del II Congreso Nacional de ASELE, editadas por S. MONTESA
JIDELE: I Jornadas Internacionales de Didáctica del español como Lenu
___________________________________________________________________ 26
Susana Montemayor
Elaboración de materiales
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 27
Susana Montemayor
Descargar